En el laboratorio de la Universidad de la amazonia se llevó a cabo la práctica de Anatomía
del tallo haciendo varios montajes con los reactivos de hematoxilina, tionina y agua, en el cual se analizaron tallos de auyama, badea, rizoma de heliconia, tubérculo de papa y por ultimo un tallo de rosa, en el estereoscopio se pudo identificar las diferentes partes de estos tallos tales como yemas, tricomas y zarcillos que son fundamentales para funciones específicas de estas plantas, en la observación microscópica en cuanto al crecimiento primario se analizó el ápice caulinar de la elodea, reconociendo la zona inicial, los primordios foliares que protegen a la cepa y los primordios de las yemas que dan inicio al desarrollo del follaje de la planta. En el rizoma de un helecho se logra identificar la simetría de los haces vasculares y en cuanta proporción está el esclerénquima, en el corte trasversal del tallo del maíz se logra observar los haces vasculares y sus tejidos de protección como la epidermis. en cuanto al crecimiento secundario en el tallo de una dicotiledónea se logra caracterizar la corteza compuesta por células parenquimatosas y células fibrosas del esclerénquima, cambium vascular y suberoso, por último, el tallo de la gimnosperma que en este caso fue de un pino; todo esto se hace con el objetivo de aprender a identificar como están constituidos los tallos y cuáles son las células que emprenden funciones vitales en estos. Metodología se llevó a cabo el análisis en el aspecto externo morfológico de los diferentes tallos observados en el estereoscopio, la auyama (Cucúrbita moschata), la badea (Passiflora quadrangularis), el rizoma de heliconia, el tubérculo de la papa (Solanum tuberosum) y la rosa, se hizo una descripción detallada de lo visto, con sus correspondientes dibujos de las partes que componen el tallo y sus dichas funciones. En el segundo punto se continuó con la descripción de los tallos en el microscopio, se hizo un corte longitudinal del ápice caulinar de la elodea (Egeria sp) con tinción de tionina identificando las diferentes partes y esquematizándolas, en el rizoma del helecho se hizo un corte longitudinal con tinción de tionina observando los haces conductores, en el tallo de una monocotiledónea, que en este caso es el del maíz, se hizo un corte transversal con tinción de tionina; en el tallo de la dicotiledónea con un sistema vascular fragmentado (badea y auyama) se hizo un corte transversal con tinción de tionina identificando el tejido de protección. En el crecimiento secundario analizamos un tallo de dicotiledónea con haz vascular continuo, en el cual se hizo un corte transversal y tinción con tionina identificando el crecimiento de los tejidos secundarios y por ultimo un tallo de gimnosperma (Araucaria sp) haciendo un corte transversal con tinción de tionina observando su leño y características.