Está en la página 1de 1

Centralismo en la Década Moderada

(1844–54)
Durante el reinado de Isabel II gobernaron casi
en exclusividad los liberales moderados por decreto. Su
principal dirigente fue Ramón María Narváez. Como se
impidió el acceso al poder de los progresistas y se les
persiguió, intentaron varios pronunciamientos. Ejemplo de
ello fue la sublevación de Pantaleón Boné (1844) que
controló parte de la provincia de Alicante pero fue derrotado
y fusilado junto a sus colaboradores.

Hicieron reformas de tipo centralista creando y ampliando instituciones


para que el Estado tuviera el control efectivo del territorio:
 En 1843 el pabellón naval se convirtió en bandera del ejército al considerarse un
símbolo nacional y símbolo de la monarquía española.
 En 1844 se creó la Guardia Civil para aplicar la ley en el medio rural contra bandoleros
y contra las revueltas campesinas. Al tiempo que disuelven la milicia nacional (de carácter
urbano) ya que los milicianos solían ser de ideología progresista.
 La reforma tributaria Mon-Santillán de 1845 fue diseñada por los liberales
moderados Alejandro Mon y Ramón Santillán. Supuso el definitivo fin del sistema fiscal del
Antiguo Régimen acabando con las últimas aduanas internas y privilegios. Únicamente se
respetan algunos privilegios forales de Navarra y vascongadas (los conservaron hasta el fin
de la 3ª Guerra Carlista en 1876). Se unificaron todos los impuestos y se dejaron solo 4:
dos directos y dos indirectos.
 La contribución territorial, aplicada a cada persona según sus propiedades,
principalmente agrarias.
 La contribución industrial y de comercio pagada por las empresas.
 Impuesto a los inmuebles por arrendamiento o venta.
 El impuesto de consumos. Tributo que gravaba a los productos de consumo
diario.
 Santillán promovió la creación de nuevos bancos privados que podían emitir billetes
con el fin de captar inversores privados y promover la inversión comercial e industrial: Isabel II
(44, Madrid) el de Barcelona (45) y el de Cádiz (46).
 Ley de Ayuntamientos de 1845 con la que el gobierno central pasó a controlar el
nombramiento de los alcaldes.
1

También podría gustarte