Está en la página 1de 2

Reconstruyendo la memoria a través del cine

ayacuchano
El cine como vehículo de la recuperación de la memoria del Conflicto Armado
Interno se posiciona de la mano de joven cineasta ayacuchano

Por Sayumi García │ Ayacucho, 14/07/2022

La historia del Perú está marcada por diferentes crisis políticas y sociales, entre
las más memorables se destaca el Conflicto Armado Interno (1980-2000). Este
episodio de violencia se catalogó como el más prolongado de toda la historia
del país, ocasionando un aproximado de 69,280 víctimas fatales (CVR, 2003).

Las secuelas que ocasionó la época de la violencia han sido de mayor


gravedad en regiones como Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Huánuco,
considerados los lugares más pobres del país (PNUD, 2002). Son
especialmente estas regiones donde se viven las consecuencias en las
relaciones sociales de las comunidades.

En el caso ayacuchano, el cine ha sido un vehículo de reflexión y discusión. En


efecto, han sido los cineastas de la región los principales promotores de este
arte en el marco de la reconstrucción de la memoria de la época de la violencia.

En tanto, Diego Palomino Zea busca alcanzar estos objetivos a través de


“Huñunakuy”, cortometraje cinematográfico que se proyecta a cumplir con el
propósito de visibilizar la búsqueda de las personas desaparecidas durante la
época de la violencia. ¿Cómo contribuir a la promoción del valor del cine
ayacuchano a través del proyecto cinematográfico “Huñunakuy”?; asimismo,
¿cuál es su aporte a la cultura, memoria e historia ayacuchana?

En cuanto a la construcción de la memoria, Carlos Pastor, en su artículo


académico Representaciones del conflicto armado interno en el Perú a través
del cine (2014), sostiene que parte de diferentes percepciones y concepciones
sociales. En ese sentido, algunas representaciones de la familia sobre el
Conflicto Armado se originan a partir de la observación de diferentes materiales
audiovisuales.

¿Cómo contribuir a la promoción del valor del cine ayacuchano a través


del proyecto cinematográfico “Huñunakuy”?

Al respecto, el artículo 7 del Decreto de Urgencia Nº 022-2019 establece que,


en base al derecho de participación ciudadana, las personas involucradas en la
actividad cinematográfica y audiovisual pueden contribuir en la elaboración del
Plan Anual de Fomento para la Actividad Cinematográfica y Audiovisual. En
tanto, el Ministerio de Cultura se encuentra autorizado a otorgar estímulos
económicos a personas naturales o jurídicas de nacionalidad peruana que
participan de la actividad cinematográfica y audiovisual. Asignando un mínimo
de 27,600.00 soles anuales.

De acuerdo a Miriam Allpaca Gómez, subgerente de Cultura, Turismo y


Artesanía de la Municipalidad Provincial de Huamanga, financiar un proyecto
cinematográfico requiere de un presupuesto que sobrepasa al designado a su
sub gerencia. Sin embargo, resalta el apoyo que se les da a estas iniciativas,
brindándoles acceso al Cine Teatro Municipal a fin de realizar proyecciones
cinematográficas en el marco de la promoción de la cultura, educación e
historia regional.

Por su parte, Diego Palomino Zea, director del cortometraje “Huñunakuy”,


sostiene que se deberían implementar concursos cinematográficos regionales
en diferentes categorías como largometrajes y cortometrajes a fin de aperturar
espacios para más jóvenes con iniciativas similares, así como contribuir a la
promoción del cine regional.

¿Cuál es su aporte a la cultura, memoria e historia ayacuchana?

Para Arnel Godoy Trelles, representante del grupo cinematográfico Chasky en


Ayacucho, la región no ha explorado la verdadera industria cinematográfica,
puesto que la mayoría de producciones han sido elaboradas artesanalmente,
es decir, corresponden al cine experimental al carecer de un lenguaje
cinematográfico propio. En tanto, no desmerece el trabajo de los cineastas
regionales; sin embargo, puntualiza en la importancia de fortalecer esta
industria y logre forjar nuevos talentos en la juventud ayacuchana.

Finalmente, Allpaca Gómez puntualiza que, el trabajo de apoyar iniciativas en


el marco de la promoción de la cultura e historia regional debería ser articulado.
Así pues, tanto autoridades, funcionarios e instituciones públicas y privadas
deberían de asumir la responsabilidad de encaminar proyectos
cinematográficos que aporten cultural y socialmente a la región ayacuchana.

En efecto, el cine como vehículo de memoria refuerza su valor. En tanto, no se


recuerda para quedarse en el pasado, sino para construir un mejor país. El
recordar tiene sentido, por ejemplo, en la reparación, pues cada familia
involucrada en la búsqueda de una persona desaparecida mantiene en la
actualidad una lucha ardua y vigente que merece ser reconocida y alentada.
Por ello, es de suma importancia que se acepte la memoria histórica y haya un
trabajo articulado a fin de fomentar iniciativas similares.

También podría gustarte