Está en la página 1de 8

Orígenes y descendientes (2016): un alegato a favor de la diversidad de Guinea Ecuatorial

Alicia Piñar Díaz*

Orígenes y descendientes es un documental producido por la Asociación Cinematográfica

de Guinea Ecuatorial (ACIGE) y dirigido por el cineasta y productor audiovisual Pedro Mba

Ndong. Fue seleccionado como el proyecto vencedor para representar a Guinea Ecuatorial en la

segunda edición del programa DOCTV que organiza la Comunidade dos Países de Língua

Portuguesa (CPLP).1 En dicho programa, se convoca un concurso que busca promover tanto la

producción como la difusión de documentales en la comunidad de países de habla portuguesa,2 y

se seleccionan proyectos inéditos que muestren una visión original de procesos contemporáneos

de la realidad nacional de cada país miembro.

Siguiendo estas directrices, el documental de Pedro Mba Ndong, Orígenes y descendientes,

explora las raíces culturales de la diversidad étnica del país y sirve de crítica audiovisual al

desconocimiento de esta realidad, especialmente entre las generaciones más jóvenes en contextos

urbanos, que se ven afectados por una pérdida de identidad y de tradiciones culturales.3 Esta crítica

* Alicia Piñar Díaz está completando su doctorado en el departamento de lenguas y literaturas


modernas de la universidad de Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos. Este ensayo se
escribió en el marco de un curso de doctorado titulado “Engaging with the Global Hispanophone”,
impartido por Benita Sampedro Vizcaya en el primer cuatrimestre del año 2022.
1
En el documental se hace referencia explícita al organismo de la CPLP y a la adopción del
portugués como lengua co-oficial en Guinea Ecuatorial, una co-oficialidad compartida con el
español y el francés (3:13-3:30).
2 Guinea Ecuatorial adopta el portugués como tercera lengua oficial (además del español y el

francés) desde 2011, a través de un decreto presidencial. Igualmente, el país es miembro de pleno
derecho de la CPLP desde 2014, aunque ya asistía a las cumbres de esta organización en calidad
de observador desde 2010.
3 Elena García. “Orígenes y descendientes, un retrato de la diversidad étnica de Guinea Ecuatorial”,

Wiriko, 13 de septiembre de 2016. Puede consultarse en: https://www.wiriko.org/cine-


audiovisuales/documental/origenes-y-descendientes-documental-guinea-ecuatorial/
1
se articula mediante un enfoque pedagógico que se puede apreciar no solo en la inclusión de mapas

y dibujos que ayudan a ilustrar lo expuesto, sino también en el uso de una narrativa basada en el

aprendizaje escolar. Desde el inicio del documental, se nos presenta a un profesor impartiendo una

clase sobre la historia de la colonización en el país ante un alumnado que muestra desconocimiento

en torno a este periodo de la historia nacional y la procedencia de ciertos grupos étnicos. Ante esto,

el profesor propone un proyecto de investigación a sus alumnos que, a través del estudio de la

música y los instrumentos musicales, ayude a descubrir los orígenes y particularidades de seis

comunidades: la annobonesa, la benga, la bisio, la bubi, la fang y la criolla. Para llevar a cabo esta

pesquisa los alumnos recurren a sus mayores en sus comunidades de origen, quienes son los

encargados de responder a sus preguntas y transmitirle verbalmente la información necesaria para

completar la presentación que deben exponer ante el resto de la clase.

Antes de avanzar en nuestro razonamiento, cabe señalar que la parte del documental en la

que vemos la situación del profesor con el alumnado está guionizada y, por tanto, es ficcional.4 Si

bien el público general asocia el documental con ciertas convenciones que establecen al género

como un registro de la realidad, esta ficción documentalizada no juega en detrimento de la

veracidad que aporta el testimonio, por cuanto supone la excusa que permite la exposición de la

riqueza cultural de las seis comunidades, la cual se presenta desprovista de todo artificio.

Precisamente, uno de los grandes aciertos del director se relaciona con esta ficción

documentalizada, en tanto que el tópico de la investigación fomenta una comunicación

intergeneracional entre los “orígenes” y los “descendientes”, conceptos que dan título a la obra. Al

4Se destaca la participación del actor Marcelo Ndong, reconocido artista de Guinea Ecuatorial. En
cuanto a su figura, podemos recomendar el documental Manoliño Nguema (dirigido por Antonio
Grunfeld en 2019) en el que se hace un recorrido por su vida y trayectoria profesional.
2
establecer una relación pedagógica abuelo/nieto o abuela/nieta se enfatiza la importancia de la

tradición oral en la transmisión de conocimientos y valores culturales y sociales, lo cual se ve

reforzado al abstenerse de usar una voz en off que narre la exposición de hechos. Gracias a esto,

por un lado, se pone en valor la relevancia de la oralidad en los diversos grupos étnicos del país y,

por otro, se favorece la posibilidad de que los jóvenes guineoecuatorianos se sientan identificados

con estos alumnos y de que, inspirados por ellos, sigan sus pasos.

Ahora bien, cabría preguntarse cuál es el motivo que genera este desconocimiento. Si bien

el documental parece establecer una conexión entre esta aculturación y el colonialismo, lo cierto

es que no se debe solamente al legado colonial sino también a una serie de problemas

contemporáneos vinculados a la falta de integración nacional. Si durante la colonización la primera

fase de la diversidad cultural estuvo marcada por flujos migratorios generados a partir de la

necesidad de mano de obra para las plantaciones, tras el descubrimiento del petróleo en el territorio

a finales de la década de 1990 se refuerza esta necesidad de trabajadores especializados. Por tanto,

con el crecimiento económico se incentiva una nueva ola migratoria que enriquece aún más el

mosaico étnico-cultural del país (Aixelà 4-6). Sin embargo, esta diversidad étnica no se plasmó en

la construcción del nuevo Estado y, con el advenimiento de la primera dictadura de Francisco

Macías Nguema (1968-1979), se impuso la centralidad de la etnia fang, perpetuándose ésta hasta

el presente durante la dictadura de Teodoro Obiang Nguema. Consecuentemente, esta situación de

privilegios para los fang conlleva la discriminación e invisibilidad de los grupos étnicos

minoritarios en el contexto de la Independencia del país y genera una injusta jerarquía basada en

el orgullo étnico.

Pedro Mba consigue abordar la contemporaneidad de esta segregación y falta de unidad de

manera exitosa en el documental, en un amplio bloque que va desde el minuto 21:06 hasta el

3
minuto 31:40. En este conjunto de secuencias, escuchamos hablar a diversos ciudadanos que

opinan sobre el ‘tribalismo’ en el país, determinando que se trata de una realidad.5 Además, un

informante annobonés manifiesta la discriminación a la que está sometida su comunidad en todos

los ámbitos: en la política (no hay proporcionalidad en la representación política), en los altos

cargos del ejército (tan solo un teniente, mientras que todos los annoboneses son soldados rasos)

e incluso en los deportes (ningún annobonés ha sido convocado para jugar en la selección para la

Copa de África).6 De manera análoga, podemos destacar las intervenciones del miembro de la

comunidad criolla al respecto de la división social, destacándose su comparación con la situación

de discriminación racial estadounidense y su reflexión sobre la raíz del problema. Comenta no

entender el motivo por el cual no pueden vivir y contribuir al desarrollo del país bajo un criterio

unificado, resaltando la responsabilidad que tiene el Gobierno en acabar con la discriminación

étnica a través de políticas activas, teniendo en cuenta que esta separación impide que el país

avance y por cuanto todos merecen las mismas oportunidades.7

Por otro lado, no podemos soslayar el importante papel que juega la música en el

documental. Al inicio de este, vemos a los alumnos distribuidos en formación y cantando al

unísono el himno nacional. Al mismo tiempo, como anticipábamos anteriormente, el proyecto de

investigación que propone el profesor se fundamenta en un estudio de cada etnia a partir de un

5 28:01-29:10: secuencia en la que se graba a ciudadanos dando su opinión en cuanto a la existencia


de ‘tribalismo’ en el país.
6 21:06-21:35: secuencia en la que habla de la discriminación que sufren al tratar de buscar empleo

si tienen apellidos españoles. 29:20-30:23: secuencia en la que habla de la marginación en diversos


aspectos, si bien enfatiza que la discriminación no se produce por una falta de conocimiento.
7 26:09-26:47 y 27:24-27:52: secuencias en las que se habla de la discriminación en Estados

Unidos, en comparación a la de Guinea Ecuatorial. 31:04-31:40: secuencia en la que se responde


a la pregunta sobre el porqué de este separatismo.
4
acercamiento a su oralidad, tradiciones e instrumentos o manifestaciones musicales,8 a través del

cual el alumnado pueda conocer el origen e idiosincrasia de cada una de ellas. Considerando que

el proceso de indagación se produce mediante la comunicación intergeneracional y que la música

supone un elemento intrínseco en la oralidad, nos parece este otro de los grandes aciertos del

director.

Este enfoque parece evocar a una exposición sobre los instrumentos y danzas de las etnias

de Guinea Ecuatorial que tuvo lugar en el Auditorio Nacional de Música de Madrid en la primavera

de 2009, comisariada por la etnomusicóloga Isabela de Aranzadi.9 En el marco de esta exposición,

también se llevaron a cabo otra serie de eventos paralelos, para visibilizar y poner en valor este

acervo cultural, como un ciclo de conciertos y la publicación de un catálogo titulado Instrumentos

musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial, que intentaba paliar la falta de atención que la

historiografía española había prestado a la música de aquellos territorios que otrora fueran sus

colonias (de Aranzadi 5). En él, encontramos un exhaustivo análisis de las particularidades de cada

etnia y su música y, a su vez, la autora advierte de la pérdida de tradiciones culturales asociadas al

cosmopolitismo, remarcando justamente lo importante que resulta la comunicación

intergeneracional para la conservación de su identidad étnica (de Aranzadi 15).

En relación con la utilización de la música en el documental, todavía cabe resaltar la

canción del final junto a los créditos.10 En ella, tal y como indican Danae Gallo y Diana Arbaiza

8 El estudio se basa en: el mekuyo (danza tradicional de la isla de Corisco y del pueblo benga), el
elebó (instrumento musical de los bubis), el nzanga (instrumento tradicional de los bisio), el
tambali (instrumento musical propio de los annoboneses), el nkuu (instrumento musical de los
fang) y los tambores bonkó (instrumentos tradicionales de los criollos).
9 De hecho, en los créditos se reconoce la asesoría científica de Isabela de Aranzadi en la

producción del documental.


10 Destacamos la participación y contribución de la artista de Malabo Nélida Karr. Como

embajadora de UNICEF Guinea Ecuatorial, conviene mencionar la fundación de la Escuela de


5
en un ensayo de pronta publicación sobre la labor cinematográfica de Pedro Mba (en prensa),11 se

retoma la idea de unidad nacional e integración de la diversidad gracias a la colaboración de

músicos de las diferentes etnias, que dan voz a la letra en varias lenguas autóctonas, contribuyendo

a dar visibilidad a la diversidad lingüística del país. No obstante, aunque el Estado tenga

reconocidas varias lenguas como cooficiales, en una gran cantidad de situaciones el uso del bubi,

el pidjin o el fa d’ambo no deja de ser anecdótico, como podría ser en un contexto administrativo

(donde predomina el fang o el español) (Aixelà 9). En vista del “sistema etnolítico o linguicida”

que denuncia Justo Bolekia Boleká (autoridad bubi en el documental), por el cual no se promueve

la enseñanza de las lenguas nacionales (45), podemos inferir en esta canción final un alegato en

contra del uso de las lenguas locales como mero ejercicio etnográfico, abogando por una política

lingüística inclusiva. Debemos tener en cuenta que la Ley fundamental de Guinea Ecuatorial

(Constitución de 1991, con enmiendas hasta 2012) en su artículo 4.1 establece que “las lenguas

oficiales de la República de Guinea Ecuatorial son el Español, el Francés y las que la ley determine.

Se reconocen las lenguas autóctonas como integrantes de la cultura nacional”. Como resultado, se

genera una jerarquía lingüística y una situación de diglosia que relega las lenguas autóctonas a un

segundo plano. Sin una política lingüística activa que reconozca y promocione en pie de igualdad

el estatuto de las lenguas propias con respecto a las lenguas extranjeras o coloniales, se corre el

riesgo de que las mismas pierdan competencia como instrumento de expresión cultural y que la

aculturación que critica el documental sea irremediable.

Música, Ondas Sonoras y Arte (MOSART), en junio de 2018, con el objetivo de ayudar a los
jóvenes del país a través del arte.
11 “El archivo colonial bajo el foco: Representaciones audiovisuales de Guinea
Ecuatorial”, Bulletin of Spanish Visual Studies 6.2 (septiembre de 2022). En prensa.
6
Finalmente, conviene abordar la secuencia final del documental, donde se valora la

exposición en el aula de la investigación realizada por parte de los alumnos entre los mayores de

sus respectivas etnias. El profesor reflexiona sobre el hecho de que aquello que los caracteriza es

lo que tienen en común y no sus diferencias. Asimismo, es importante mencionar que el profesor

no escoge a ningún ganador, argumentando que no existe una etnia –por muy mayoritaria o

minoritaria que esta sea– que pueda considerarse superior a otra. Esta referencia implícita a la

superioridad numérica fang dentro del censo poblacional del país parece esconder una autocrítica

velada a la centralidad fang, que inevitablemente impone una identidad étnico-cultural excluyente.

Por último, el profesor les pide a sus alumnos que continúen profundizando en el conocimiento de

su tesoro cultural,12 en sintonía con el objetivo del documental. Así, el profesor, como si fuera un

alter ego de Pedro Mba, fomenta la promoción de la integración de la diversidad mediante el

conocimiento y aprendizaje de la riqueza cultural de Guinea Ecuatorial, aspirando a romper en el

futuro con la lógica del orgullo étnico y la escisión social. De la misma manera, esperamos que

este documental contribuya a paliar este desconocimiento en las generaciones más jóvenes y que,

en el futuro, podamos hablar de una Guinea Ecuatorial con una buena convivencia intercultural y

sin rivalidades interétnicas.

Obras citadas

Yolanda Aixelà. “La reflexión postcolonial en contextos urbanos de alta diversidad cultural: su

aplicación al caso africano de Malabo (Guinea Ecuatorial)”. 7º Congresso Ibérico de

12 Tanto el director, Pedro Mba Ndong, como el actor seleccionado para ejercer el papel de
profesor, Marcelo Ndong, pertenecen ambos a la etnia fang.
7
Estudos Africanos, Lisboa, 9-11 septiembre 2010. Disponible en: https://repositorio.iscte-

iul.pt/handle/10071/2310

Isabela de Aranzadi. Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial. Madrid:

Apadena, 2009.

Justo Bolekia Boleká. “Guinea Ecuatorial: literatura, política y desarrollo”. Tintas. Quaderni di

letterature iberiche e iberoamericane, 2 (2012), pp. 45-49. Disponible en:

https://riviste.unimi.it/index.php/tintas/issue/view/412

Danae Gallo González y Diana Arbaiza. "El archivo colonial bajo el foco: Representaciones

audiovisuades de Guinea Ecuatorial", Bulletin of Spanish Visual Studies 6.2 (septiembre

de 2022). En prensa.

Elena García. “Orígenes y descendientes, un retrato de la diversidad étnica de Guinea

Ecuatorial”, Wiriko, 13 de septiembre de 2016. Disponible en:

https://www.wiriko.org/cine-audiovisuales/documental/origenes-y-descendientes-

documental-guinea-ecuatorial/

También podría gustarte