Está en la página 1de 35

REGLAMENTO INTERNO

DE
TRANSPORTE
(RITRAN)

U.P. ACUMULACIÓN TOQUEPALA

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION


Julio 2020
2|P a g e
REGLAMENTO INTERNO DE TRANSPORTE

TABLA DE CONTENIDO
No. Pag.
1. PRESENTACION 5
2. ALCANCES Y OBJETIVOS 5
3. AUTORIDADES Y SUS ATRIBUCIONES 5
4. DEFINICIONES 6
5. RESPONSABILIDADES
5.1 RESPONSABILIDADES DEL CONDUCTOR U OPERADOR DE 6
VEHICULO O EQUIPO MÓVIL
5.2 RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR DE TRANSPORTES 8
DE PERSONAL
5.3 RESPONSABILIDADES DE LOS SUPERVISORES EN GENERAL 9
5.4 RESPONSABILIDADES DE LOS PASAJEROS DE UNIDADES DE 9
TRANSPORTE DE PERSONAL
5.5 RESPONSABILIDADES DE LOS CONDUCTORES DE UNIDADES 10
DE TRANSPORTE DE PERSONAL
5.6 RESPONSABILIDADES DE LOS PEATONES 10
5.7 RESPONSABILIDADES DEL ING. DE SEGURIDAD 10
6. LICENCIA DE CONDUCIR 10
7. PERMISOS DE MANEJO DE SPCC
7.1 ALCANCES 11
7.2 RESTRICCIONES 11
7.3 PROCEDIMIENTO PARA OBTENER PERMISO DE MANEJO 12
CODIGO 1 Y 1P

7.4. PROCEDIMIENTO PARA AUTORIZACION DE CODIGOS DE 14


MANEJO DE VEHICULOS SPCC A CONTRATISTAS
7.5 SUSPENSION TEMPORAL DEL PERMISO DE CONDUCIR 14
7.6 CANCELACION DEL PERMISO DE CONDUCIR 16

3|P a g e
8. PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASOS DE ACCIDENTES
8.1 ACCIDENTE FUERA DEL AREA INDUSTRIAL 17
8.2 ACCIDENTE DENTRO DEL AREA INDUSTRIAL 17
9. SEGURIDAD VIAL
9.1 SEÑALIZACIÓN VIAL 18
9.2 DE LOS VEHICULOS-CONDICIONES TECNICAS Y DE 18
SEGURIDAD - REPORTES DE PRE USO
9.3 EL DERECHO DE PASE 19
9.4 LIMITES DE VELOCIDAD 20
9.5 DE LA CIRCULACION Y LA SEGURIDAD 22
9.6 DE LOS CINTURONES DE SEGURIDAD 24
9.7 SEÑALES INDICADORAS Y CAMBIO DE DIRECCION 25
9.8 DISTANCIA SEGURA ENTRE VEHICULOS 25
9.9 ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS 26
9.10 TRANSITO EN MINA 27
9.11 DE LA OPERACIÓN DE EQUIPOS PESADOS 28
9.12 TRANSITO EN INTERSECCIONES 29
10. TRANSPORTE DE CARGA
10.1 INSPECCIÓN DE LA CARGA 29
10.2 PESO Y BALANCE DE LA CARGA 30
10.3 ASEGURAMIENTO DE LA CARGA 30
10.4 VEHICULOS TANQUE CISTERNA 31
10.5 REMOLQUES 31
10.6 CARGA ANCHA 32
11. MATERIALES PELIGROSOS (MATPEL)
11.1 TRANSPORTE DE MATPEL 32
11.2 ETIQUETAS Y LETREROS DE MATPEL 33
11.3 TRATAMIENTO DE EMERGENCIAS 34
12. PLAN DE PREVENCION SARS-COV-2 (COVID 19) 35
----------------------

4|P a g e
1. PRESENTACIÓN
El presente Reglamento Interno de Transporte (RITRAN) ha sido elaborado y
revisado en concordancia a los Artículos, 272, 273, 378 y 417 del D.S. 024-2016 EM y
su modificatoria D.S. 023-2017 EM del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
en Minería para los conductores actuales y futuros de la U.P. Acumulación Toquepala 1
de Southern Peru Copper Corporation (SPCC).
El presente reglamento no reemplaza ni contradice al Reglamento Nacional de Tránsito
- Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Transito – Código de Transito
(D.S. 016-2009 MTC). Éste es un complemento, que brinda una visión amplia acerca
de las normas que rigen para la conducción de vehículos en la U.P. Acumulación
Toquepala 1 de SPCC, señalando en forma precisa las obligaciones y
responsabilidades de los conductores de vehículos para que actúen conforme a
procedimientos y disposiciones contenidas en él.
2. ALCANCES Y OBJETIVOS
El presente Reglamento Interno de Transporte (RITRAN) U.P. Acumulación Toquepala
1 SPCC aplica a todo el personal autorizado a conducir vehículos de propiedad de
SPCC en sus áreas operativas y administrativas, aplica también a todos los
conductores de las empresas contratistas mineras y de actividades conexas,
proveedores y visitantes en general que ingresan a los campamentos e instalaciones
industriales de la U.P. Acumulación Toquepala 1 SPCC.
El propósito del presente Reglamento es regular que la circulación de los vehículos de
SPCC, así como de las empresas contratistas, proveedores y visitantes, tanto en
nuestras instalaciones y campamentos, como en las vías públicas y privadas se efectúe
en condiciones óptimas y seguras para lograr los siguientes objetivos:
a) Disminuir el riesgo de daño a las personas haciendo que el tránsito vehicular sea
seguro.
b) Establecer los lineamientos para controlar los riesgos asociados al tránsito de
vehículos.
c) Preservar el patrimonio.

3. AUTORIDADES Y SUS ATRIBUCIONES


3.1 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es el órgano rector, a nivel
nacional en materia de tránsito y señalización de las vías terrestres.
3.2 Las Municipalidades Provinciales regulan el tránsito en sus respectivas
jurisdicciones, de acuerdo con sus propias características y necesidades,
ciñéndose a las disposiciones contenidas en el Reglamento Nacional de Tránsito
D.S.016-2009-MTC.
3.3 La U.P. Acumulación Toquepala 1 SPCC en concordancia con lo establecido en el
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. 024-2016 EM y su
modificatoria D.S. 023-2017 EM, cuenta con su Reglamento Interno de
Transporte, reservándose el derecho de otorgar o denegar el permiso de manejo
5|P a g e
de vehículos cuando el candidato no cumpla las condiciones exigidas por U.P.
Acumulación Toquepala 1 SPCC, independientemente si éste posea una Licencia
de Conducir emitida por el MTC. Este Reglamento regula también la circulación
vehicular en sus instalaciones y vías públicas.

4. DEFINICIONES
Baliza Estroboscópica. Luz destellante de alta intensidad, cubierta por una cápsula
translucida. Conocida también como circulina. En la U.P. Acumulación Toquepala 1 se
ha definido el uso de baliza (circulina) color ámbar para todos sus vehículos, incluido
vehículos de Empresas Contratistas.
Pértiga. Dispositivo de uso obligatorio en todos los vehículos (camionetas) que circulan
en instalaciones de SPCC. Consta de una vara larga que en el extremo superior tiene
un foco con protector rojo y una bandera pequeña.
Inspección Visual Vehicular. Inspección realizada por personal de SPCC a vehículos
de Empresas Contratistas orientada a verificar cumplimiento de requisitos para
autorizar la circulación de estos, dentro de sus instalaciones. Tiene validez de un (1)
año.
Código 1. Código de Permiso de Manejo que otorga SPCC a su personal y algunos
contratistas y que los habilita a conducir vehículos de SPCC. Está impreso en su
Fotocheck o Pase de ingreso.
Código 1P. Código de Permiso de Manejo que otorga SPCC a personal Contratista,
que los habilita a conducir sus vehículos dentro de sus instalaciones. Está impreso en
su Fotocheck o Pase de Ingreso.

5. RESPONSABILIDADES
5.1 CONDUCTOR U OPERADOR DE VEHÍCULO O EQUIPO MÓVIL
Las responsabilidades de los Conductores u Operadores de vehículos o equipos
móviles son:
5.1.1 Cumplir con el presente RITRAN SPCC.
5.1.2 Velar por la seguridad de las personas que viajan en el vehículo que
conduce.
5.1.3 Contar con la Licencia de Conducir y el Permiso de Manejo SPCC vigente.
5.1.4 Asegurarse que todos los pasajeros estén con el cinturón de seguridad
abrochado antes de iniciar la marcha. El conductor no deberá poner el
vehículo en marcha hasta que todos sus ocupantes tengan abrochado el
cinturón de seguridad.
5.1.5 Asegurarse que el vehículo se encuentre en buen estado, que cuente con
los dispositivos de advertencia para casos de emergencia; debiendo realizar
una inspección de pre- uso antes de poner en marcha el vehículo y reportar

6|P a g e
inmediatamente a su Supervisor inmediato cualquier falla o desperfecto
mecánico o eléctrico en el vehículo.
5.1.6 No transportar más personas que la indicada en la tarjeta de propiedad. y/o
en la legislación nacional vigente aplicable.
5.1.7 No transportar pasajeros en el estribo o parados en el pasadizo ni en las
tolvas de las camionetas.
5.1.8 Abastecer de combustible su vehículo cuando todos los pasajeros se hayan
bajado, cuando el vehículo se encuentre libre de materiales peligrosos y con
el motor apagado.
5.1.9 Estacionar su vehículo en reversa.
5.1.10 No manejar cuando se está fatigado o cansado, con sueño o bajo la
influencia de medicamentos que producen sueño, drogas o licor cualquiera
sea la cantidad consumida o ingerida.
5.1.11 Conducir solamente los vehículos para los cuales han sido autorizados de
acuerdo a la categoría de su licencia de Conducir expedida por el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones. Los conductores de vehículos de
transporte de personal, deberá contar como mínimo con Licencia de
Conducir Categoría A-II.
5.1.12 Portar siempre consigo, el fotocheck, Documento Nacional de Identidad
(DNI) o Carnet de Extranjería, la Licencia de Conducir original, la Tarjeta de
Propiedad del vehículo y el Seguro Obligatorio Contra Accidentes de
Tránsito (SOAT).
5.1.13 No recoger o permitir descender pasajeros fuera de los paraderos
autorizados o en medio de la calzada.
5.1.14 No transportar personal que no ha sido autorizado por SPCC.
5.1.15 Estacionar sus vehículos a una distancia no menor de 100 metros de la
zona de operación de los equipos y maquinarías en movimiento de la Mina.
5.1.16 No utilizar teléfonos celulares o realizar cualquier actividad que genere una
distracción mientras conduce. El teléfono celular sólo podrá usarlo cuando el
vehículo esté detenido y/o estacionado fuera de la vía en un lugar seguro y
con las luces de emergencia encendidas.
5.1.17 Respetar todas las señales de tránsito.
• Cuando se aproxime a un aviso de “PARE”, el conductor debe
obligatoriamente detener su vehículo y reiniciar la marcha solo cuando
esté seguro que la vía esté libre.
• Cuando se aproxime a los avisos de “VIA PREFERENCIAL”, el chofer
debe disminuir la velocidad y asegurarse que la vía preferencial esté libre,
antes de continuar la marcha.
• El conductor debe cumplir y respetar siempre las señales de “LIMITES DE
VELOCIDAD”, en caso de no existir dichas señales, deberá conducir en

7|P a g e
forma prudente dependiendo de las condiciones de la vía, la visibilidad, el
clima y estado del vehículo.
5.1.18 Detener sus vehículos en los cruces de vías férreas a una distancia no
menor a 5 metros del riel más cercano de la vía férrea.
5.1.19 Asegurarse antes de retroceder con un vehículo, que tiene espacio
suficiente para efectuar la maniobra y que la vía está libre de personas y
obstáculos. Cuando no tenga suficiente visibilidad pida ayuda de otra
persona para que lo guíe en la maniobra
5.1.20 Conservar la distancia suficiente entre el vehículo que conduce y el que lo
precede, de tal manera que teniendo en cuenta la velocidad y las
condiciones de la vía, le permita realizar una maniobra segura, si es que el
primero se detiene en forma inesperada.
5.1.21 Reportar al área de Seguridad e Higiene Minera inmediatamente ocurrido
un incidente o accidente con vehículos o equipos móviles bajo su
responsabilidad y apoyar en el respectivo proceso de investigación.
5.1.22 Comunicar a su supervisor inmediato al ser notificado por el Ingeniero de
Seguridad de una infracción de tránsito.

5.2 DEL SUPERVISOR DE TRANSPORTE DE PERSONAL


Las responsabilidades del Supervisor de Transporte de Personal son:
5.2 1 Verificar el cumplimiento del presente Reglamento Interno de Transporte.
5.2.2 Asegurar el cumplimiento de los requisitos legales del MTC y/o de la
legislación nacional vigente aplicable.
5.2.3 Verificar que los conductores cuenten con la experiencia en transporte de
personal.
5.2.4 Asegurar que se cuente con un número adecuado de conductores de
transporte de personal para cubrir situaciones no programadas.
5.2.5 Asegurar que las unidades de transporte de personal cuenten con un
programa de mantenimiento.
5.2.6 Asegurar que las unidades de transporte cuenten con medios adecuados
de comunicación que les permita reportar problemas o emergencias en la
ruta.
5.2.7 Verificar que los conductores realicen las Inspecciones de Pre-Uso y el
IPERC de la conducción de vehículos de las unidades de transporte de
personal diariamente, así como conducir inspecciones generales de
carreteras, estacionamientos o puntos relacionados bajo su control.
5.2.8 Coordinar con los supervisores de operaciones las rutas que se seguirán,
sin poner en riesgo la integridad física de los trabajadores que están siendo
transportados.

8|P a g e
5.2.9 Coordinar con los responsables los permisos de ingreso a áreas
restringidas o de operaciones.
5.2.10 Verificar que los vehículos y equipos móviles utilizados no presenten
condiciones sub estándares y cuenten con la documentación en regla.
5.2.11. Asegurar que los operadores a su cargo entiendan y cumplan el presente
reglamento.

5.3 DE LOS SUPERVISORES EN GENERAL


Las responsabilidades de los Supervisor en general son:
5.3.1 Verificar el cumplimiento del presente Reglamento Interno de Transporte.
5.3.2 Reportar al área de Seguridad todo incidente o accidente con vehículos o
equipos móviles bajo su responsabilidad.
5.3.3 Verificar y dar cumplimiento al programa de mantenimiento preventivo y
correctivo de los vehículos y equipos móviles bajo su responsabilidad.
5.3.4 Verificar que los vehículos y equipos móviles utilizados no presenten
condiciones sub estándares y cuenten con la documentación en regla.
5.3.5 Realizar el seguimiento y ejecutar las acciones correctivas por infracciones
de tránsito de los trabajadores bajo su cargo.
5.3.6 Vigilar y cuidar que sus supervisados conduzcan los vehículos de SPCC de
acuerdo a la categoría de sus licencias de conducir.
5.3.7 La supervisión en ningún caso permitirá que algún trabajador conduzca
vehículos de la Empresa sin tener la respectiva autorización en su
fotocheck (Código 1 o Código 1P).
5.3.8 La Jefatura de Ingeniería de Planta o Departamento responsable controlará
que en las vías donde se realicen trabajos con restricción de transito se
cumpla con todas las señalizaciones tales como barreras, conos
reflectantes, letreros, balizas, etc. Para que los conductores, tomen las
precauciones pertinentes relativas a la conducción segura en la vía aludida.

5.4 DE LOS PASAJEROS DE UNIDADES DE TRANSPORTE DE PERSONAL


Las responsabilidades de los Pasajeros son:
5.4.1 Mantener y respetar el orden de llegada a los paraderos oficiales hacia su
lugar de trabajo y viceversa.
5.4.2 Mantener una conducta adecuada hacia el conductor y sus compañeros.
5.4.3 Evitar distraer al conductor.
5.4.4 Mantener los asientos y otros accesorios del vehículo en buenas
condiciones.

9|P a g e
5.4.5 Usar siempre el cinturón de seguridad y ajustarlo adecuadamente a la
cadera de acuerdo a su medida.
5.4.6 No fumar dentro de los vehículos.
5.4.7 No subir/bajar de los vehículos/equipos cuando estos se encuentren en
movimiento.
5.5 DE LOS CONDUCTORES DE UNIDADES DE TRANSPORTE DE PERSONAL
Las responsabilidades de los Conductores son:
5.5.1 Conocer y cumplir el presente Reglamento Interno de Transporte.
5.5.2 Mantener una conducta adecuada hacia los pasajeros, tratar al pasajero con
cortesía.
5.5.3 Verificar que todos los pasajeros usen los cinturones de Seguridad.
5.5.4 No permitir que los pasajeros suban o bajen de los vehículos cuando estos
se encuentren en movimiento.
5.5.5 No permitir pasajeros que viajen de pie y llevar más pasajeros,
sobrepasando la capacidad de personas a transportar.
5.5.6 Asegurarse que las puertas del vehículo este totalmente cerrada al momento
de partir.
5.5.7 Tener cuidado y consideración con los peatones y con los vehículos que
transiten a su alrededor.
5.6 DE LOS PEATONES
Las responsabilidades de los Peatones son:
5.6.1 Transitar por las áreas autorizadas y señalizadas por las vías peatonales.
5.6.2 No transitar sobre líneas férreas, solo hacerlo por las áreas autorizadas.
5.6.3 No usar el celular u otro elemento distractor mientras se estén desplazando.
5.6.4 Mantenerse alejados de los puntos ciegos de los vehículos u equipos.
5.7 DEL INGENIERO DE SEGURIDAD
Las responsabilidades del Ingeniero de Seguridad son:
5.4.1 Verificar aleatoriamente el cumplimiento del presente Reglamento.
5.4.2 Aplicar las sanciones y medidas correctivas a los conductores/operadores
que infrinjan el presente Reglamento y dar la retroalimentación respectiva.

6. LA LICENCIA DE CONDUCIR
6.1 La Licencia de Conducir expedida por el MTC debe estar vigente en la clase y
categoría respectiva y acreditar que el candidato a conducir vehículos de SPCC,
tiene permiso para manejar en las carreteras públicas del país.

10 | P a g e
6.2 La clasificación de las licencias de conducir se rige y clasifican de acuerdo a lo
estipulado en la legislación vigente del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones: Reglamento Nacional de Licencias de Conducir vehículos
automotores y no motorizados de transporte terrestre D.S. Nº 040-2008-MTC y sus
modificatorias.

7. PERMISOS DE MANEJO DE SPCC


7.1 ALCANCES
Todos aquellos trabajadores (Funcionarios, Empleados, Obreros y Contratados,
Empresas Contratistas Conexas y Mineras y proveedores) que deseen y/o deban
obtener autorización para la conducción de vehículos livianos/ medianos de SPCC
y personal de empresas Contratistas Conexas y Mineras que deseen conducir sus
vehículos en las instalaciones de SPCC, deberán cumplir y aprobar los requisitos
establecidos en el presente Reglamento Interno de Transporte y Transito SPCC.
7.2 RESTRICCIONES
Queda prohibido el manejo de vehículos de SPCC a las siguientes personas:
7.2.1 Becarios y practicantes, excepto aquellos específicamente autorizados por la
Presidencia de SPCC o DGO.
7.2.2 Personal con problemas visuales “graves” de acuerdo a evaluación
oftalmológica practicada en los Hospitales de SPCC.
7.2.3 Personal con problemas médicos severos de salud, de acuerdo a resultados
del examen médico practicado en los Hospitales de SPCC, de conformidad
con la Resolución Directoral N° 13674-2007-MTC/15 (Directiva que Regula el
Procedimiento para la toma de Exámenes de Aptitud Psicosomática para
Licencias de Conducir).
7.2.4 Conductores que han sido identificados por el Gerente del Programa de
Seguridad e Higiene Minera o Ingenieros de Seguridad y de acuerdo con el
médico de Salud Ocupacional, que muestran definida tendencia a
accidentarse o aquellos conductores que sean reportados de manera
consecutiva, infringiendo las reglas de transito y que sean reportados por
cometer maniobras anti reglamentarias en la conducción de los vehículos.
7.2.5 Conductores de Empresas Contratistas, salvo, aquellos casos en los cuales
exista previamente un contrato establecido por la Empresa Contratista y
SPCC para ejecutar dicha tarea.
7.5.6 Conductores quienes presentan Faltas Muy Graves de acuerdo a su Record
de conductor del MTC.
7.5.7 Conductores a los que se les haya suspendido el Código 1 o Código 1P.

11 | P a g e
7. 3 PROCEDIMIENTO PARA OBTENER PERMISO DE MANEJO CODIGO 1 Y 1P
Todo personal que requiera obtener permiso de manejo Código 1 ó 1P para
conducir vehículos deberá cumplir los siguientes requisitos:
7.3.1 Tener licencia para manejo de vehículos expedida por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones vigente a la fecha del trámite
7.3.2 Declarar por escrito lo siguiente (Declaración Jurada simple):
• Tener experiencia mínima de un año en la conducción de vehículos.
• No padecer enfermedades severas o haber sufrido accidentes de tránsito
graves como conductor.
• Record de accidentes de tránsito leves sufridos durante el tiempo que
lleva como conductor.
• Record de Conductor según el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
7.3.3 Para iniciar Tramites de Código 1 hacer llegar al Departamento de Seguridad
e Higiene, el Formato “Tramite para Conducir Vehículos de SPCC”
debidamente firmado y acompañado de copia de DNI, Licencia de Conducir,
Fotocheck, Record de Conductor y Declaración Jurada.
7.3.4 Para iniciar Tramites de Código 1P (Contratistas) hacer llegar al
Departamento de Seguridad e Higiene, el Formato “Tramite para Conducir
Vehículos Particulares en Zona Industrial” debidamente firmado por su
Operador y acompañado de copia de DNI, Licencia de Conducir, Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo, Record de Conductor y Declaración
Jurada.
7.3.5 Cumplidos los requisitos anteriores, el Departamento de Seguridad e Higiene
Minera procederá a evaluar al candidato con los siguientes exámenes:
1. El Record del Conductor puede ser consultado en la página web
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones:
https://recordconductor.mtc.gob.pe/, luego de lo cual se podrá determinar
no a trámite la asignación del código respectivo en caso el postulante
tenga un record Alto de infracciones.
2. Examen Psicosomático.
3. Examen escrito de Reglas de Tránsito
4. Examen práctico de manejo para el caso del Código 1.
5. Recibir y aprobar el curso de Manejo Defensivo dictado por el
Departamento de Seguridad e Higiene Minera.
7.3.6 Los exámenes tienen carácter eliminatorio, debiendo el candidato responder
satisfactoriamente el 80% de las preguntas para obtener la nota aprobatoria.

12 | P a g e
7.3.7 El candidato que desapruebe los exámenes tendrá hasta tres oportunidades
para volver a rendirlos durante un período de 90 días, caso contrario no
podrá volver a rendirlos hasta después de 180 días
7.3.8 Aprobados los exámenes por el candidato, el Departamento de Seguridad e
Higiene Minera informara por escrito al Departamento de Personal el ingreso
al Sistema SAP del Código 1 del candidato. Ingresada la información al SAP,
el Candidato podrá recabar su Fotocheck con el Código 1 en las oficinas de
Asuntos Internos. A partir de ese momento podrá conducir vehículos de
SPCC.
7.3.9 Para el caso de empresas contratistas y empresas proveedoras se asignará
el código 1P y se informará a Asuntos Internos, y a los administradores y
operadores de los contratos.
7.3.10 La Gerencia del candidato cuya Licencia de Conducir no cumpla aun con un
año de ser expedido, podrá solicitar en forma escrita al Gerente de Seguridad
e Higiene Minera un permiso restringido (Código 1), el que incluirá:
1. Período de expedición.
2. Persona responsable designada como MONITOR, quien será
responsable de monitorear al candidato en el periodo solicitado.
3. Vehículo a conducir durante el período solicitado.
4. Asistencia al curso de Manejo Defensivo.
5. Cumplir con el Procedimiento completo para obtener el permiso de
manejo Código 1.
En caso de requerir autorización para que un postulante a conducir vehículos
de SPCC pueda practicar en la conducción de un vehículo durante un
periodo de tiempo previo a los exámenes, la Gerencia correspondiente,
solicitará una autorización especial de práctica, debiendo cumplir los
siguientes requerimientos:
1. Solicitud dirigida al Gerente Programa de Seguridad e Higiene para
otorgar permiso de práctica en la conducción de vehículos de SPCC.
2. La Gerencia respectiva designará una persona autorizada en calidad de
MONITOR para capacitar al postulante.
3. Por ningún motivo el postulante conducirá vehículos sin contar con el
acompañamiento del MONITOR.
4. El permiso temporal de práctica tiene una duración máxima de un mes.
7.3.11 Todo conductor/operador autorizado a conducir un vehiculo SPCC o
particular deberá portar permanentemente su fotocheck con el código 1 ó 1P
y su Licencia de Conducir vigente del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
7.3.12 Para casos de vehículos mayores que traen insumos a las áreas
industriales para una actividad puntual, no será necesario que el conductor

13 | P a g e
cuente con permiso de manejo SPCC, sin embargo, es necesario que el
vehículo cuente con una unidad escolta. (Estándar SST-ES-12) Asimismo,
es necesario que el conductor y el vehículo cuenten con toda la
documentación al día.

7.4. PROCEDIMIENTO PARA AUTORIZACION DE CODIGOS DE MANEJO DE


VEHICULOS SPCC A CONTRATISTAS
Todo personal Contratista que requiera obtener autorización de códigos de manejo
de vehículos SPCC (Código 1, Código A o Código E) deberá cumplir los siguientes
requisitos:
7.4.1 Los Equipos que corresponden a cada Código, están especificados en el
Procedimiento de Gestión No. SST-PG-21–“Códigos Accesos a Fotocheck”.
7.4.2 Para iniciar los Trámites de Autorización de Código 1, Código A o Código E
la Contratista deberá solicitar y sustentar a su Operador de Contrato la
necesidad de que su personal sea autorizado en operar equipos de SPCC.
7.4.3 Los requisitos del Postulante para la obtención de uno de estos códigos es
contar con el Código 1P, certificación en la operación del equipo por parte de
la Contratista o entrenamiento por parte de SPCC (Volquete).
7.4.4 Aprobada la solicitud por el Operador de Contrato, el Operador, deberá llenar
el Formato de Autorización de Códigos de Manejo de Vehículos/ Operación
de Equipos – Contratistas.
7.4.5 La autorización de estos Códigos deberán tener la aprobación del Gerente
de Seguridad.
7.4.6 El Departamento de Asuntos Internos sellará el Pase con el Código
Autorizado o emitirá el Fotocheck correspondiente con el Código autorizado.

7.5. SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL PERMISO DE CONDUCIR


7.5.1 Al conductor que sufra algún tipo de accidente o infrinja alguna regla de
Transito o al Reglamentos Internos de Seguridad y Salud Ocupacional, se le
suspenderá el Permiso de Manejo de acuerdo a la escala e infracciones
estipuladas en este reglamento.
7.5.2 Concluidas las investigaciones y teniendo en consideración el grado de
responsabilidad, el conductor podrá ser sancionado.
7.5.3 Una vez concluida la suspensión temporal, el conductor rendirá nuevos
exámenes y deberá aprobar el curso de Manejo Defensivo.
7.5.4 La sanción al conductor será de acuerdo al análisis y criterio del área de
Seguridad o Gerencia del área al que pertenece. La
suspensión temporal del permiso será de acuerdo a la siguiente escala:

14 | P a g e
Leve: 7 días hábiles de trabajo.
Moderado: 15 días hábiles de trabajo.
Grave: 30 o más días hábiles de trabajo.
7.5.5 Los tipos de infracciones están definidas de la siguiente manera:
Infracciones leves incluyen:
− Exceder velocidades máximas.
− No portar una Licencia de Conducir y fotocheck con Código 1.
− Manejar a una distancia inadecuada del vehículo que tiene delante.
− Manejar un vehículo que presente condición subestándar menor.
− Dejar el vehículo encendido cuando no está ocupado.
− Dejar la llave de contacto del vehículo cuando no está ocupado.
− Sobreparar y no parar en una señal de “PARE”.

Infracciones moderadas incluyen:


− Conducción temeraria.
− Segunda infracción menor en dos semanas.
− No usar los cinturones de seguridad del vehículo (conductor y
ocupantes).
− Llevar a más personas de lo indicado en la tarjeta de propiedad del
vehículo.
− Adelantar a otro vehículo o equipo en un lugar no apropiado.
− Manejar sin prestar atención al estado de la vía y tráfico peatonal o
vehicular.
− Hacer giros incorrectos o abruptos.
− Hablar por teléfono (celular) mientras conduce.
− No acatar las disposiciones del vigía.
− Ser responsable de un accidente moderado.
− No contar con el pase vehicular actualizado (contratistas).
− No respetar las señales de tránsito.

Infracciones graves incluyen:


− Tercera infracción menor en cuatro semanas.
− Segunda infracción moderada en dos meses

15 | P a g e
− Ordenar o permitir que un trabajador sin Licencia Código 1 o 1P o
Licencia de Conducir del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
opere un vehículo.
− Manejar de manera imprudente que ponga en grave peligro al
conductor, a otros usuarios de la vía y/o pasajeros de su propio
vehículo.
− Ser responsable de un accidente grave.
− Conducir vehículos incumpliendo con las restricciones que consigna la
licencia de conducir.
− Transportar personas en la parte exterior de la carrocería o encima de
la carga.

7.6 CANCELACIÓN DEL PERMISO DE CONDUCIR


7.6.1 Cancelación del permiso, significa que la autorización para conducir
vehículos de SPCC Código 1 o vehículos de la empresa contratista y de
servicios Código 1P ha sido dejada sin efecto en forma definitiva. Es
comunicada por la Gerencia del Programa de Seguridad e Higiene.
7.6.2 La cancelación se aplica de conformidad con la gravedad de la falta, récord
de accidentes, reportes de conducir con exceso de velocidad acumulados
que tenga como conductor, etc.
7.6.3 La cancelación del permiso, se aplica también a aquellos conductores que
incumplan las disposiciones establecidas en el presente Reglamento.
7.6.4 La suspensión definitiva del permiso de manejo (sin derecho a revisión o
amnistía), estará sujeta a la gravedad de la falta que será calificada por la
Gerencia del Programa de Seguridad e Higiene, la Dirección de Operaciones
o Gerencia y/o Superintendencia a la cual pertenece.
7.6.5. Cuando conduzca bajo los efectos del alcohol, drogas o medicamentos
soporíferos o abandonar la escena del accidente, sin prestar la ayuda si el
caso lo requiere o con el fin de ocultar la responsabilidad. El responsable
puede sufrir sanciones internas y judiciales administrativas, aplicadas de
acuerdo a nuestro Reglamento Interno de Trabajo.
7.6.6 Cuando se compruebe la adulteración del documento o documentos de los
requisitos exigidos.
7.6.7 Cuando el conductor contratista cambie de empresa o por vencimiento de
sus actividades dentro de las instalaciones de SPCC y este conduciendo sin
antes haber informado o homologado su permiso por SPCC.
7.6.8 Por cualquier causa o circunstancia que haya sido retenida o suspendida su
Licencia de Conducir por autoridades Judiciales.

16 | P a g e
8. PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTES
El conductor que sufra o cause un accidente de tránsito en un vehículo de propiedad de
SPCC o de la flota alquilada deberá seguir el siguiente procedimiento:
8.1 Accidentes Fuera del Área Industrial:
8.1.1 Prestará auxilio inmediato a los accidentados que así lo requieran, ayudando
a transportarlos al hospital más cercano, cuando la situación lo requiera y
esté en peligro una vida.
8.1.2 Señalizará el área del accidente, si la situación lo amerita, actuará como
vigía para evitar otros accidentes.
8.1.3 Avisará a su Supervisor inmediato quien a su vez comunicará al 999 de la
Central de Emergencias y al Ingeniero de Seguridad de turno.
8.1.4 El supervisor inmediato del conductor, deberá informar del evento a Asuntos
Internos para que este a su vez informe del hecho a la Delegación de la
Policía Nacional de la jurisdicción. En tanto no se produzca la presencia
Policial, el o los vehículos no deben ser movidos del lugar del accidente.
8.1.5 En el caso de accidentes con la flota alquilada, el Supervisor coordinará con
el responsable de la empresa propietaria para que efectúe los trámites
correspondientes del seguro del vehículo y pueda la PNP efectuar el peritaje
técnico del vehículo.
8.1.6 Ante cualquier incidente/accidente de tránsito vehicular, el Supervisor del
área involucrada debe realizar la investigación para establecer las causas y
determinar las acciones correctivas correspondientes.

8.2 Accidentes dentro del Área Industrial:

8.2.1 Prestará auxilio inmediato a los accidentados que así lo requieran, ayudando
a transportarlos al hospital más cercano, cuando la situación lo requiera y
esté en peligro una vida.
8.2.2 Señalizará el área del accidente, si la situación lo amerita, actuará como
vigía para evitar otros accidentes.
8.2.3 Avisará a su Supervisor inmediato quien a su vez comunicará al 999 de la
Central de Emergencias y al Ingeniero de Seguridad de turno. No deberán
moverse los equipos involucrados en el evento mientras no se cuente con la
presencia del Ingeniero de Seguridad.
8.2.4 El Ingeniero de Seguridad solicitará a Asuntos Internos el Dosaje Etílico
correspondiente del involucrado o de los involucrados de acuerdo a Ley,
quien a la vez hará el seguimiento al trámite y gestionar la celeridad de los
resultados.

17 | P a g e
8.2.5 En el caso de accidentes con la flota alquilada, el Supervisor coordinará con
el responsable de la empresa propietaria para que efectúe los trámites
correspondientes del seguro del vehículo.
8.2.6 La PNP no intervendrá en accidentes vehiculares ocurridos dentro del área
industrial.
8.2.7 Ante cualquier incidente/accidente de tránsito vehicular, el Supervisor del
área debe realizar la investigación con el apoyo del Ingeniero de Seguridad,
para establecer las causas y determinar las acciones correctivas
correspondientes.

9. SEGURIDAD VIAL
9.1 SEÑALIZACIÓN VIAL
9.1.1 Los conductores y peatones están obligados a respetar las señales de
tránsito, salvo que la Policía de Tránsito ordene lo contrario y cuando se
trate de vehículos de emergencia, en situaciones que las justifiquen.
9.1.2 Los dispositivos y señales de control de tránsito deben cumplir las siguientes
condiciones:
a) Atender una necesidad.
b) Atraer vivamente la atención.
c) Transmitir un mensaje simple y de fácil entendimiento.
d) Infundir respeto.
e) Su ubicación debe brindar el tiempo necesario para que se efectúe
la maniobra requerida.
9.1.3 Los dispositivos y signos de control de tránsito se clasifican y controlan de
acuerdo con las leyes y reglamento vigentes.
9.2 DE LOS VEHÍCULOS - CONDICIONES TÉCNICAS Y DE SEGURIDAD -
REPORTES DE PRE-USO
9.2.1 Está prohibido la circulación y uso de vehículos de SPCC o vehículos de
empresas contratistas mineras y conexas y proveedores que no estén en
perfectas condiciones mecánicas y con todos los dispositivos de seguridad
exigidos.
9.2.2 Los vehículos que estén detenidos debido a fallas mecánicas no deben ser
jalados o empujados para encenderlos. El conductor deberá comunicar a la
propietaria de la flota alquilada o al Departamento Mantenimiento-
Transportes, acerca del desperfecto para que se proceda a su reparación.
9.2.3 Todos los vehículos de SPCC, alquilado o de empresas contratistas mineras
y conexas, así como de los proveedores, deberán:
a) Contar con limpia parabrisas operativos y agua para la limpieza del
parabrisas delantero.
18 | P a g e
b) Contar con un sistema de luz diurna al desplazarse por nuestras
instalaciones.
c) Contar con barras antivuelco externa, todas las camionetas pick up.
d) Tener Alarma de retroceso audible.
e) Contar con 2 conos de seguridad estandar.
f) Tener bolsa de aire en ambos lados (chofer y copiloto).
g) Contar con cinturones de seguridad operativos en todos los asientos.
h) Tener Radio de comunicación con frecuencia mina (Operaciones)
cuando el vehículo es conducido dentro del Tajo.
i) Tener bocina, vidrios de seguridad y elementos reflectantes ubicados
con igual criterio que las luces de posición.
j) Tener en buenas condiciones los neumáticos (mínimo 3 mm. de
cocada en flota liviana), camiones y buses (4 mm de cocada), frenos
y dirección en buenas condiciones.
k) Estar dotado de: extintor portátil, gata, llave de ruedas, herramientas
y triángulos de seguridad y un botiquín.
l) Los vehículos de contratistas y proveedores deberán portar el SOAT,
tarjeta de propiedad, revisión técnica actualizada (MTC) y póliza de
seguro vigente.
m) Los vehículos de contratistas deberán contar con el logotipo de su
empresa visible en las puertas delanteras y puerta posterior (tolva).
Dimensión mínima 30 cm.
9.2.4 Todo Conductor deberá llenar el documento denominado Reporte de
Inspección de Pre-uso en forma previa a la conducción del vehículo.
9.2.5 Está prohibido el transporte de personal desde y hacia las áreas de trabajo
en las tolvas de los vehículos, en número superior al número de asientos del
vehículo y exceder lo indicado en la Tarjeta de Propiedad.
9.2.6 Todo vehículo que ingrese al área del tajo de mina, deberá contar
obligatoriamente con los siguientes dispositivos: circulina color ámbar,
pértiga con luz de peligro, banderín, luces de neblina, etc.
9.2.7 Los focos neblineros deberán estar colocados en el parachoques delantero
del vehículo o a la altura de esta.
9.2.8 La iluminación interior en los buses de transporte de personal será uniforme
en todo el ambiente del vehículo. Deberán contar con luces blancas en los
estribos para iluminar el ingreso y salida de pasajeros.
9.3 EL DERECHO DE PASE
9.3.1 El vehículo dentro de una intersección tiene preferencia a cualquier vehículo
acercándose a la misma intersección.

19 | P a g e
9.3.2 Cuando dos vehículos lleguen al mismo tiempo a una intersección desde
diferentes vías, tiene preferencia de paso el vehículo que circula por la vía
del lado derecho. Las vías de doble sentido tienen prioridad en todas las
intersecciones con vías de un solo sentido.
9.3.3 Vías asfaltadas tienen preferencia a vías afirmadas.
9.3.4 Los vehículos de emergencia como autobombas, ambulancias, de la Policía
Nacional del Perú (PNP), que, haciendo uso de sus señales audibles y
luminosas, tienen el derecho de pase o de adelanto. Los demás vehículos
conducirán tan cerca como sea posible al extremo derecho de la calzada
donde se detendrán.
9.3.5 Los vehículos que circulan por una vía principal (carreteras) tienen derecho
de pase, en consecuencia, los vehículos que traten de ingresar a ellas,
tendrán que detenerse obligatoriamente antes de ingresar a dicha vía.
9.3.6 El conductor de un vehículo que intente voltear a la izquierda o derecha en
plena intersección, cederá el paso a cualquier vehículo que en las cercanías
este circulando en dirección opuesta.
9.3.7 El conductor de un vehículo que ingrese o salga de una vía privada cederá
el paso a los peatones y vehículos que circulen por la vía pública.
9.3.8 Las preferencias de pase de vehículos en la Mina será la siguiente:
a) Volquetes de gran tonelaje
b) Tanques de Regadío gigantes
c) Cargadores Frontales
d) Equipos de movimiento de tierra (motoniveladoras, tractores sobre
orugas y llantas, etc.)
e) Palas en desplazamiento
f) Perforadoras en desplazamiento
g) Camiones de servicio y camiones auxiliares
h) Ómnibus de transporte de personal
i) Montacargas
j) Camionetas y vehículos livianos en general
k) Excavadoras en movimiento

9.3.9 En una pendiente, el vehículo que sube tiene derecho de pase sobre el que
baja (cargado o vacío).

9.4 LÍMITES DE VELOCIDAD


Una de las causas de la ocurrencia de accidentes de tránsito, es la excesiva
velocidad que se imprime a los vehículos motorizados, por ello, el Conductor de un
vehículo deberá respetar lo siguiente:
20 | P a g e
9.4.1 Ninguna persona conducirá su vehículo a una velocidad superior a la
establecida en este reglamento
9.4.2 Si hay avisos de “Límites de Velocidad”, la velocidad marcada es la máxima
que debe el chofer imprimir a su vehículo en condiciones normales. Si no
existen señales de velocidad máxima, el conductor deberá manejar a una
velocidad razonable y prudente de acuerdo a las circunstancias.
9.4.3 Donde no exista señalización o riesgos que requieran disminuir la velocidad
de los vehículos, los límites que se indican a continuación o los que se
establezcan posteriormente, serán consideradas velocidades máximas
reglamentarias y ninguna persona conducirá un vehículo a velocidades que
excedan tales límites:
15 Km/h. en las zonas industriales fuera de las cercanías a los talleres,
salvo que la señalización indique otra velocidad, la cual se
deberá observar.
30 Km/h. en zonas escolares y zonas industriales (plantas).
40 Km/h. en campamentos y calles
50 Km/h. en carreteras de acceso alejadas de las zonas antes
descritas, salvo que la señalización indique otra velocidad, la
cual se deberá observar.
60 Km/h. en carreteras para vehículos de transporte de personal, salvo
que la señalización indique otra velocidad, la cual se deberá
observar.
90 Km/h. en carreteras.
100 Km/h en la vía Panamericana.
9.4.4 En el interior del tajo en la mina se deberá conducir a una velocidad
prudente de acuerdo al tránsito existente de equipo pesado, las condiciones
de la vía, a la visibilidad y a la señalización establecida.
9.4.5 Todo conductor deberá conducir su vehículo a una velocidad apropiada y
prudente en los siguientes casos:
a) Cuando se acerque a un cruce o intersección.
b) Donde quiera que se encuentre personas señalando o controlando
el tránsito, haya banderines o avisos, triángulos a cualquier tipo de
aviso de peligro.
c) Paso a nivel.
d) Cuestas, bajadas o pendientes.
e) Túneles.
f) Puentes.
g) Cuando se aproxime o tome una curva.
h) Cuando circule por una vía estrecha o sinuosa.

21 | P a g e
i) Cuando se encuentre con un vehículo que se desplaza en sentido
contrario.
j) Cuando existan peligros especiales con respecto a los peatones.
k) Por condiciones especiales del camino.
l) Cuando exista cualquier duda sobre las condiciones o la presencia
de cualquier peligro.

9.5 DE LA CIRCULACIÓN Y LA SEGURIDAD


9.5.1 Únicamente aquellos conductores con Licencia de Conducir profesional y
con autorización de SPCC podrán manejar vehículos semi-pesados de
SPCC.
9.5.2 Todos los viajes entre áreas que hacen los vehículos de SPCC tienen que
ser autorizados por las Gerencias o la Dirección de Operaciones mediante el
formato 22-30 a excepción de Gerentes y Superintendentes o personal que
tiene el Código 2 en su fotocheck.
9.5.3 No abuse de los frenos, cambie a una velocidad apropiada antes de bajar
una cuesta o pendiente,
98.5.4 Cambie a luz baja cuando se aproxime en sentido contrario a otro vehículo,
mantenga la luz baja hasta que el vehículo haya pasado. No deslumbre con
la luz alta a otro conductor.
9.5.5 La bandera roja o paleta con la señal de “PARE” indica peligro y debe
detener el vehículo, evitando ingresar en el área de trabajo o tramo de
peligro, hasta que el personal encargado del trabajo dé la señal de pase.
9.5.6 Cuando se aproxima un vehículo en sentido contrario, haciendo señales con
las luces y portando banderines rojos, los vehículos que vienen en la otra
dirección deberán detener su vehículo al extremo derecho, teniendo en
cuenta que viene un equipo más ancho de lo normal.
9.5.7 Todos los vehículos incluido los ómnibus de transporte de personal, así
como los camiones y tráiler deben transitar obligatoriamente por el carril de
la derecha.
9.5.8 No conduzca por el punto ciego de otro conductor, es posible que el otro
conductor no vea su vehículo y pueda cambiar de carril intempestivamente
chocando con usted. En presencia de equipos de gran dimensión tales como
volquetes de 240, 320 y 400 toneladas se debe mantener una distancia de
seguridad de 60 metros a la redonda como mínimo.
9.5.9 Nunca corte curvas, ni adelante en ellas o próximo a ellas.
9.5.10 El conductor de un vehículo que sigue a otro en una vía de dos carriles, con
tránsito en doble sentido, puede adelantar por el carril izquierdo, siguiendo
las siguientes recomendaciones:

22 | P a g e
a) Constatar que, a su izquierda, la vía está libre en una distancia
suficiente para evitar todo riesgo.
b) Tener la visibilidad suficiente y no iniciar la maniobra si se aproxima
a una intersección, curva, túnel, puente, cima de la vía o lugar
peligroso.
c) Verificar que el vehículo que lo sigue no inicio igual maniobra para
adelantarlo a usted.
d) Constatar que el vehículo que lo antecede no haya iniciado la
maniobra de adelantar a un tercero.
e) Efectuar oportunamente la señal direccional de giro a la izquierda.
f) Adelantar con seguridad, sin interferir la marcha del vehículo que lo
antecede o lo sigue.
g) Retornar a su carril derecho, efectuando la señal direccional de giro
a la derecha.

9.5.11 Está prohibido conducir un vehículo, equipo o maquinaría, con las puertas
abiertas.
9.5.12 Para poder transitar por las vías de circulación, los vehículos de SPCC y de
Empresas Contratistas, deben tener en buenas condiciones de uso y
funcionamiento, los sistemas y elementos de iluminación siguientes:
a) Faros de carretera delanteros de luz blanca (alta y baja).
b) Luces de posición, que indiquen conjuntamente con las anteriores,
su longitud, ancho y sentido de marcha desde cualquier punto de
observación.
c) Luces direccionales intermitentes de color ámbar delantero y
posterior. Si las delanteras no se encuentran ubicadas lateralmente,
llevarán otras a cada costado y serán sobresalientes en los
vehículos en los cuales por su largo las exige la reglamentación.
d) Luces posteriores de color rojo, que enciendan al accionar el pedal
de freno.
e) Luces blancas para el retroceso.
f) Luces intermitentes de emergencia.
g) Circulina de un diámetro mínimo de 10 cm y una altura de 15 cm,
con una potencia de 5 a 8 joule.
h) Pértiga con luz con altura mínima de 4.6 metros medidos desde su
punto más alto hasta el nivel del piso y será de material dieléctrico
con una banderola de color de 30 x 30 cm en el tope.
i) Luces neblineros.

23 | P a g e
9.5.13 Todo vehículo para transitar por las vías, debe tener y mantener como
mínimo el siguiente equipamiento obligatorio y en buenas condiciones de
uso y funcionamiento:
a) Sistema de dirección en buen estado de funcionamiento.
b) Sistema de suspensión que proporcione al vehículo una adecuada
amortiguación.
c) Espejos retrovisores exteriores.
d) Limpiaparabrisas.
e) 01 Extintor (20 lb.), 02 triángulos, 02 tacos, 02 conos de seguridad,
llaves de rueda, 01 llanta de repuesto, gata y cable de batería.
f) Bocina o claxon.
g) Botiquín.
h) Alarma de retroceso audible a unos 10 metros.

9.6 DE LOS CINTURONES DE SEGURIDAD


9.6.1 Para utilizar correctamente el cinturón de seguridad siga estas
recomendaciones:
a) El cinturón de seguridad debe ser colocado antes de poner en
funcionamiento el vehículo.
b) Al cerrar la puerta, verifique que el cinturón esté fuera del curso de
ésta.
c) Tire suavemente la hebilla deslizante hacia afuera del mecanismo
de retracción y ajuste el cinturón sobre el cuerpo sin retorcerlo.
d) Ajuste la parte inferior del cinturón sobre las caderas y no sobre el
estómago. Ajuste la parte superior para que pase por frente al
pecho y no por el cuello.
e) Encaje la hebilla del cinturón en el cierre hasta percibir el ruido
característico del trabado.
f) Tire del soporte diagonal para ajustar el soporte subabdominal.
g) Cinturones deshilados, con grasa, con cortes o sin las herraduras
deben ser remplazados inmediatamente.
h) Si el soporte diagonal estuviera muy flojo, podrá quedar
gravemente herido. Por tanto, éste deberá quedar pegado a su
cuerpo.
i) De no colocarse correctamente el cinturón de seguridad de
acuerdo a los puntos anteriores, en una colisión puede sufrir
lesiones serias en su cuerpo.

24 | P a g e
9.7 SEÑALES INDICADORAS Y CAMBIO DE DIRECCION
9.7.1 Antes de ejecutar las siguientes maniobras: cambios de dirección, detenerse
o disminuir la velocidad, deberá efectuar anticipadamente las respectivas
señales ya sea con el brazo o mediante las señales luminosas del vehículo
(luces direccionales).
9.7.2 Las señales de brazo y mano serán de la siguiente manera:
a) Vuelta a la izquierda: brazo y mano extendidos hacia afuera
horizontalmente.
b) Vuelta a la derecha: brazo y mano extendidos hacia afuera en
ángulo recto hacia arriba.
c) Disminución de la velocidad o detención: brazo y mano extendidos
hacia afuera y hacia abajo.
9.7.3 Nunca de vuelta en “U” en los siguientes casos:
a) Donde no pueda ver claramente por 100 m. en cada dirección,
debido a una curva, lluvia, cerro, neblina u otra razón.
b) Donde otros vehículos pueden chocar con usted.
c) En una calle o vía de sentido único.
d) Cuando exista un letrero que prohíba dar vueltas en “U”.
e) El conductor de un vehículo que gira a la izquierda, derecha o en
“U”, o cambie de carril, debe ceder el paso a los demás vehículos.
9.7.4 Los cambios de dirección y demás maniobras que impliquen la modificación
de la marcha de un vehículo en la vía, deben ser advertidas a los demás
vehículos con la debida anticipación, manteniendo la señal de advertencia
hasta culminada la misma. Estos cambios son permitidos cuando no afectan
la seguridad o la fluidez del tránsito.
9.7.5 Por seguridad, usar como sistema de advertencia:
a) Dos (2) toques de bocina antes de iniciar la marcha
b) Tres (3) toques de bocina antes de retroceder

9.8 DISTANCIA SEGURA ENTRE VEHÍCULOS


9.8.1 Los buenos conductores mantienen una distancia segura a seguir para
poder ver mejor. Cuanto más espacio dejen entre su vehículo y el de
adelante, tanto más tiempo tendrán para ver un peligro o colisión. Tendrán
más tiempo para parar o para evitar el peligro. La mayoría de los choques en
la parte trasera son causados por seguir demasiado cerca.
9.8.2 Para evitar esto, use la regla de los tres (03) segundos. Recuerde:
a) Si conduce detrás de motocicletas o bicicletas; y la bicicleta o
motocicleta se cae, tendrá que evitar atropellar al conductor.

25 | P a g e
b) Al seguir vehículos grandes que le obstruyen la visión hacia adelante,
el Conductor necesita el espacio adicional para ver alrededor del
vehículo y hacia los lados.
c) Cuando se pare en una pendiente, guarde su distancia segura, por
cuanto el vehículo que se encuentra adelante, podría rodar hacia atrás
al momento de reiniciar la marcha y colisionar con su vehículo.
d) Mantenga espacio entre usted y los vehículos estacionados, alguien
podría salir de entre ellos. Una puerta podría abrirse. Un vehículo
podría salir repentinamente.
e) Tenga cuidado con los conductores que lo siguen muy de cerca. Frene
despacio antes de detenerse y anime al otro conductor a pasarlo.

9.9 ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS


9.9.1 En las áreas industriales y áreas señalizadas, el estacionamiento en
retroceso es obligatorio.
9.9.2 En carretera no se estacionará o dejará abandonado un vehículo sobre la
parte transitable de la vía pública.
9.9.3 Los vehículos que por diversas causas tengan que estacionar cerca a
equipos pesados de gran dimensión (como volquetes), deberán hacerlo a
una distancia segura mayor a 20 metros, siempre al lado izquierdo del
volquete de modo que sea divisado por el operador del equipo haciendo
contacto radial o visual. No estacione en los lados ciegos del equipo.
9.9.4 Está prohibido estacionar vehículos en los siguientes lugares:
a) Sobre la acera o vereda.
b) Dentro de una intersección.
c) A menos de 10 metros del cruce de peatones.
d) En curvas y puentes.
e) A menos de 5 metros de los hidrantes y grifos contra incendio.
f) A menos de 10 metros de la puerta de un cuartel de bomberos.
g) A lo largo de cualquier construcción o excavación que se efectúe en la
calzada.
h) En el lado extremo izquierdo en vías de doble sentido de tránsito.
i) Donde dificulte salir libremente a otro vehículo estacionado.
j) Donde las señales oficiales prohíban el estacionamiento.
k) En medio de la pista.
l) En los puntos ciegos de los volquetes y equipos mayores de Mina.
m) A no menos de 100 metros de equipos y maquinarias en movimiento en
el tajo de mina, asi como en los puntos ciegos de las perforadoras.
26 | P a g e
9.9.5 Ningún conductor dejará abandonado su vehículo con el motor encendido,
deberá llevarse la llave y aplicar freno de mano. No debe dejar la llave en el
contacto. Aplica a todos los equipos livianos, medianos y mayores de mina y
otros.
9.9.6 Cuando deje estacionado el vehículo en una pendiente, deberá adoptar las
siguientes medidas: enganchar en primera o retroceso, con freno de mano
aplicado y las ruedas giradas en ángulo hacia el talud colocar tacos o piedra
en la llanta.
9.9.7 En mina, nunca se estacione cerca y paralelo a los taludes, de manera que
deba bajar o subir cerca del lado de un talud. Puede quedar atrapado o
golpeado por un desprendimiento. Hacerlo en forma perpendicular y alejado
del talud.
9.9.8 En mina, el estacionamiento de vehículos y equipos es en retroceso hacia la
berma o banco, se debe guardar una distancia de 10 metros hacia las
crestas, pie de taludes o bancos.

9.10 TRANSITO EN MINA


9.10.1 Los vehículos que ingresan al tajo Mina deben utilizar obligatoriamente
pértiga, luz estroboscópica encendida (circulina) y faros delanteros
encendidos.
9.10.2 En el caso excepcional en que se requiera que un vehículo circule sin
perdiga deberá contar con un vehículo guía que si cuente con los
implementos exigidos. Debe tener autorización del Supervisor responsable
del área.
9.10.3 Los vehículos que ingresan a mina, deben de contar con stickers con el
número de llamada del equipo en: ambas puertas laterales, en la puerta
posterior (tolva) y en el techo de la cabina. Letras negras y fondo
fosforescente.
9.10.4 Los vehículos de reparto de personal VANS deben tener instaladas en el
techo dos (2) luces estroboscópicas (circulinas), una en la parte delantera y
la otra en la parte posterior. También stickers que indiquen “TRANSPORTE
DE PERSONAL” (en los 4 lados del vehículo).
9.10.5 Solo personal autorizado podrá conducir dentro de la Mina.
9.10.6 Los conductores de vehículos livianos y medianos SPCC o Contratistas que
deseen conducir dentro de la Mina, deberán acumular 80 horas de manejo
efectivo dentro del Tajo, acompañado de un Conductor que este autorizado
y luego dar un examen de manejo practico dentro del tajo con un Ingeniero
de Seguridad. Una vez aprobado se colocará un sticker en su fotocheck o
Pase respectivo.
9.10.7 Todos los vehículos y equipos móviles que ingresen a Mina deben contar
con radio de comunicación con Frecuencia de Operaciones Mina.

27 | P a g e
9.10.8 Todo vehículo y equipo móvil debe mantener una distancia mínima de 60
metros de los volquetes, posicionados hacia el lado izquierdo para facilitar la
visibilidad del operador del volquete desde su espejo retrovisor.
9.10.9 Los vehículos y equipos móviles no podrán adelantar a los volquetes sin
previa autorización del operador del volquete.
9.10.10 En caso de presencia de neblina densa en Mina se prohíbe el ingreso de
vehículos a Mina.
9.10.11 No está permitido estacionarse en plena vía de acarreo, si el vehículo móvil
se encuentra malogrado deberá señalizarse con conos de seguridad y tratar
de remolcar el vehículo a la brevedad posible.
9.10.12 Todos los vehículos y equipos móviles que ingresen a la Mina deberán
contar con radio de comunicación, programada con la frecuencia
“Operaciones Mina” y deberá mantenerse en esta, durante su permanencia
en Mina.

9.11 DE LA OPERACIÓN DE EQUIPOS PESADOS


9.11.1 Los Operadores de Volquetes, Cargadores Frontales, Tractores,
Motoniveladoras, Retroexcavadoras, Grúas Móviles, Montacargas, Manlifts
etc. NO deben portar celulares durante su horario de trabajo, para poder
comunicarse, podrán utilizar la radio de comunicaciones de sus equipos.
9.11.2 Será de responsabilidad del operador realizar una operación segura y
eficiente verificando el buen estado y conservación del equipo, orden y
limpieza del interior y exterior del equipo, así mismo reportar las deficiencias
que se detecten aplicando su inspección de pre-uso.
9.11.3 Todo equipo pesado montado sobre neumáticos podrá circular por las rutas
del área industrial con las restricciones que su diseño indique, así como sus
condiciones de seguridad y recomendaciones.
9.11.4 Para el traslado de equipos con orugas en zonas pavimentadas, estos
deberán ser transportados en vehículos diseñados para tal fin (cama baja),
escoltado de acuerdo al Procedimiento de Carga Ancha establecido.
9.11.5 No obstante lo anterior, las escoltas y demás medios de seguridad deben
ser proporcionados por el área responsable del traslado.
9.11.6 Todo equipo pesado debe encontrarse en buenas condiciones mecánicas,
de modo que garantice una operación segura.
9.11.7 Ningún equipo pesado podrá ser empleado en tareas distintas a aquellas
para las cuales ha sido diseñado, ni podrá exceder en sus trabajos las
limitaciones que le sean propias.
9.11.8 Los equipos pesados no podrán ser empleados como vehículo de transporte
de personal. No estando permitido llevar pasajeros, excepto en el caso que
se este desarrollando labores de entrenamiento o exámenes por parte de un
instructor especializado.
28 | P a g e
9.11.9 Los cargadores frontales, tractores y demás equipos de movimiento de
tierras deberán contar con cabinas tipo ROPS.
9.11.10 Los equipos como Cargadores Frontales, Retroexcavadoras, Tractores
sobre Llantas u Orugas deben estacionarse con el cucharon o lampón sobre
el suelo.
9.10.12 Está prohibido el tránsito peatonal en Mina especialmente en las vías por
donde circulan o trabajan los equipos pesados.

9.12 TRANSITO EN INTERSECCIONES


Se deberá considerar las siguientes reglas:
Primera regla: Cuando hay señal de tránsito en la intersección.
La señal de transito es obligatoria y debe ser respetada por todos los equipos
(pesados y auxiliares) así como por todos los vehículos (pesados y livianos).
Segunda regla: Cuando no hay señal de tránsito en la intersección.
Se resuelve por la prioridad vehicular el vehículo con mayor PRIORIDAD DE PASO
pasara primero.
Tercera regla: Cuando no hay prioridad vehicular.
No hay prioridad vehicular cuando ambos vehículos son de la misma prioridad.
Se resuelve por el derecho de paso, de la siguiente manera:
▪ Cuando uno de los vehículos sigue en línea recta y el otro va a girar a
cualquiera de sus lados, el derecho de pase lo tiene el que sigue en línea
recta.
▪ Cuando los dos vehículos van a seguir en línea recta o los dos van a seguir
girando, el derecho de pase lo tiene el que se encuentra al lado derecho del
otro.
▪ Entonces, el DERECHO DE PASO sucede cuando dos o más vehículos de la
misma prioridad se encuentran en una intersección que no está señalizada.

10. TRANSPORTE DE CARGA


10.1 INSPECCIÓN DE LA CARGA
Como parte de su inspección previa al viaje, revise excesos de carga, peso mal
balanceado y carga que no esté asegurada adecuadamente en el vehículo.
Asegure que elementos sobresalientes peligrosos estén adecuadamente
señalizados con banderines. Inspeccione de nuevo la carga y los dispositivos de
seguridad otra vez después de haber avanzado 10 km. Realice los ajustes
necesarios. Revise la carga y dispositivos de seguridad tan frecuentemente como
sea necesario durante el viaje para mantener la carga asegurada. Inspeccione otra

29 | P a g e
vez después de haber manejado por tres horas o 100 km. y también después de
cada descanso que tome durante el viaje.

10.2 PESO Y BALANCE DE LA CARGA


El conductor es responsable de asegurarse que su vehículo no está sobrecargado
y que la carga esté bien balanceada. El peso permisible de los vehículos en el país
está normado mediante el Decreto Supremo N°058-2003-MTC.
10.2.1 Definiciones que el conductor debe tener presente:
a) Peso bruto del vehículo. Es el peso total de un vehículo sencillo
incluyendo la carga.
b) Clasificación de peso bruto del vehículo. Es el máximo peso bruto
de un vehículo especificado por el fabricante para un vehículo sencillo,
incluyendo la carga.
c) Peso de los ejes. Es el peso de un eje o juego de ejes en el suelo.
d) Peso en las llantas. Es el máximo peso seguro que una llanta puede
llevar a una presión específica. Esta especificación se indica en la
banda lateral de cada llanta.
10.2.2 El peso debe ser mantenido dentro del límite del vehículo y la norma legal
correspondiente. Por ninguna razón o circunstancia los camiones y/o
volquetes de SPCC deberán ser sobrecargados. La sobrecarga puede tener
malos efectos en la dirección, frenado y control de velocidad.
10.2.3 La altura del centro de gravedad del vehículo es muy importante para
controlar el vehículo en forma segura. Un centro de gravedad alto (carga
amontonada muy alta) significa que el vehículo está más propenso a
volcarse.
10.2.4 Ejes delanteros con poco peso (peso cargado muy atrás), puede hacer que
el peso sobre el eje de dirección sea muy liviano para conducir en forma
segura.
10.2.5 Todo vehículo que transporte carga, deberá ser escoltado de acuerdo a los
procedimientos de escolta de vehículos establecido.

10.3 ASEGURAMIENTO DE LA CARGA


10.3.1 Los calzos o tacos se usan al frente, atrás y/o a los lados de la carga para
impedir que se deslice. Los anclajes también se usan para prevenir que la
carga se mueva. Los anclajes se colocan desde la parte de arriba de la
carga hasta el piso y/o las paredes del compartimiento de la carga.
10.3.2 En los remolques de plataforma o sin costados, la carga debe estar bien
asegurada para que no se mueva o caiga. En las vagonetas cerradas, las
amarraduras pueden ser importantes para impedir que el movimiento de la
carga pueda afectar la dirección del vehículo. La fuerza combinada de todos
30 | P a g e
los amarres de la carga debe ser lo suficiente fuerte como para levantar una
vez y media el peso de la porción de carga que se amarra. Deben usarse
amarraduras apropiadas, incluyendo sogas, correas, cadenas y aparatos de
tensión (tornos, trinquetes, etc.). Los amarres deben ser atados
correctamente al vehículo (ganchos, pernos, barandillas, argollas).
10.3.3 Hay dos razones para cubrir la carga:
1.- Para proteger a la gente de cualquier derrame de carga y
2.- Para proteger la carga contra condiciones de mal tiempo.
Cualquier vehículo que transporte residuos sólidos tales como desperdicios,
deshechos, cenizas, etc., deben llevar la carga cubierta para prevenir que
parte de ésta se derrame en la carretera.
10.3.4 Las cargas demasiado largas, anchas, altas o con peso excesivo requieren
condiciones especiales de tránsito como: llevar carros guías, banderines,
letreros que indiquen “carga ancha”, luces intermitentes, etc. Así mismo su
traslado se realizará mientras haya luz restringiéndose la circulación durante
las horas de ingreso y salida del personal.
10.3.5 Cuando la carga sobresale por la parte posterior del vehículo se debe
colocar una bandera roja de por lo menos 45 cm. cuadrados en el extremo
final de la carga.
10.4 VEHÍCULOS TANQUE CISTERNA
10.4.1 Llamamos vehículo tanque cisterna a cualquier vehículo simple o
combinación de vehículos, con capacidad de transportar más de 1000
galones. El transportar líquidos en tanques cisternas requiere habilidades
especiales debido al alto centro de gravedad y al movimiento del líquido.
Camiones mezcladores de cemento se consideran vehículos tanque.
10.4.2 La agitación del líquido ocurre por el movimiento en los tanques
parcialmente llenos. Cuando la oleada pega contra los extremos del tanque,
tiende a empujar el camión en la dirección en la que la oleada se mueve.
Algunos vehículos tanque cisternas grandes están divididos en otros más
pequeños por medio de tabiques. Al cargar o descargar estos tanques más
pequeños, el conductor debe prestar atención especial a la distribución del
peso.
Algunos tanques cisternas están equipados con deflectores (tabiques internos con
huecos). Los deflectores ayudan a controlar la oleada del líquido hacia adelante y
atrás. Sin embargo, la oleada aún puede ocasionar un vuelco.

10.5 REMOLQUES
10.5.1 Los llamados vehículos combinados o remolques son más pesados, largos y
requieren más destreza en el manejo. Recuerde que debe mantener la carga
lo más cerca posible del piso. Maneje despacio alrededor de las esquinas,
rampas, etc. Evite cambios de carril innecesarios. Maneje cuidadosamente

31 | P a g e
jalando remolques. Si usted hace un movimiento repentino con el volante,
podría volcar el remolque.
10.5.2 Debe tener mucho cuidado cuando maneja tractos cortos (tractos sin
semirremolque). Las pruebas han demostrado que los tractos cortos pueden
ser muy difíciles de parar en forma suave. Se demoran más en parar que un
tracto semirremolque cargado al máximo peso bruto.
Cuando el vehículo da la vuelta en una esquina, las ruedas traseras siguen un
camino diferente al de las ruedas delanteras. Esto se llama desviación. Dirija la
parte delantera en forma suficientemente amplia alrededor de una esquina, para
que la parte trasera no pase por encima del sardinel, vereda u otros vehículos.

10.6 CARGA ANCHA


10.6.1 Para el traslado de cargas anchas FUERA DE NUESTRAS AREAS
INDUSTRIALES en “vehículos cama baja”, se deberá contar con vehículos
escolta provistos de banderolas rojas sobre ambos extremos de la barra
antivuelco y un aviso que indique CARGA ANCHA. Estos vehículos deberán
tener sus luces encendidas, luces intermitentes y su circulina encendidos.
Solo transitarán mientras se cuente con luz natural.
En el caso que se traslade un convoy deberán observar una distancia de
seguridad entre cada vehículo e indicar en los avisos de los vehículos
escolta con números grandes la cantidad de vehículos cama baja que están
transitando.
10.6.2 Cuando se traslade equipos sobre vehículos cama baja en nuestras áreas
industriales o se requiera guiar a los camiones con carga ancha y desde los
almacenes, deberán contar como mínimo un vehículo escolta adelante
provisto de dos banderolas rojas en los extremos de la barra antivuelco,
tener encendidas sus luces, circulina y luces intermitentes.
10.6.3 Cuando se requiera regar con los tanques de agua gigantes fuera de las
áreas industriales de mina este deberá ser guiado por un supervisor de
Operaciones cuyo vehículo deberá disponer de los dispositivos de seguridad
indicados en el acápite anterior.

11. MATERIALES PELIGROSOS (MATPEL)


11.1 TRANSPORTE DE MATPEL
11.1.1 Los expedidores tienen que advertir a los conductores y a otras personas
acerca de las cualidades de los materiales peligrosos que despachan.
11.1.2 Deberán asegurarse de colocar en los documentos de embarque una copia
de la Hoja de Seguridad (MSDS) y la “Guía de Respuesta a Emergencias de
las Naciones Unidas” (GRENA) como mínimo:
a) Nombre del producto.

32 | P a g e
b) La clase de peligro del producto y división.
c) Número de identificación del producto.
d) Empacado correctamente.
e) Etiquetas y marcas correctas.
f) Letreros correctos.
11.1.3 El conductor tiene que:
a) Contar con una licencia especial de categoría IV para el transporte de
mercancías y residuos peligrosos, en forma adicional a la licencia de la
categoría de vehículos que transporta los materiales y residuos
peligrosos.
b) Asegurarse que el expedidor ha identificado, rotulado y etiquetado el
producto correctamente.
c) Rehusar cargamentos con fugas.
d) Rehusar cargamentos que no estén preparados debidamente.
e) Poner los letreros al estar cargando el vehículo, cuando sea necesario.
f) Transportar el cargamento de manera segura. Seguir todos los
reglamentos especiales referidos al transporte de materiales peligrosos.
g) Mantener consigo los documentos de expedición de materiales
peligrosos, incluyendo la información de respuesta a emergencias, en
orden y en lugar apropiado.

11.2 ETIQUETAS Y LETREROS DE MATPEL


11.2.1 Las etiquetas de un tamaño mínimo de 4 por 4 pulgadas tienen que ser
adheridas a la parte exterior de todos los paquetes de expedición que
contengan materiales peligrosos. Estas etiquetas identifican los peligros
principales y secundarios, específicamente del material que está siendo
transportado y también contienen información, advirtiendo sobre las
precauciones de manejo de tales materiales en caso de emergencia.
11.2.2 El rotular un envase se refiere a poner toda la información requerida en la
parte exterior de los contenedores o paquetes que serán expedidos, usando
el nombre descriptivo del material peligroso, además de otras instrucciones
y/o precauciones.
11.2.3 Los letreros son señales usadas para advertir a otros de una carga peligrosa
y tales letreros son colocados en la parte exterior de un vehículo para
mostrar el tipo de peligro de la carga. Un vehículo con letreros tiene que
llevar por lo menos 4 letreros idénticos. Tienen que ser colocados al frente,
en la parte trasera y a ambos lados del vehículo.

33 | P a g e
11.3 TRATAMIENTO DE EMERGENCIAS
11.3.1 Como todo conductor profesional, su obligación en el sitio del accidente es:
a) Mantener a la gente lejos del accidente.
b) Detener la propagación del material y/o sustancia peligrosa sólo si
puede hacerlo de manera segura.
c) Comunicar el peligro a las autoridades correspondientes.
d) Siga esta lista de verificación:
• Asegúrese que su copiloto se encuentre en buen estado de salud.
• Tenga los documentos de transporte y expedición consigo.
• Mantenga a las personas lejos y a favor del viento.
• Advierta a las personas y equipos de emergencia sobre los peligros
de la carga.
• Pida ayuda a las autoridades.
• Siga las instrucciones que le den los equipos de emergencia.
11.3.2 Es posible que en el camino usted tenga que controlar incendios menores
en su vehículo. Si usted no tiene la capacitación y equipos para realizarlo de
manera segura, no intente combatir los incendios de materiales peligrosos.
11.3.3 Si usted descubre una fuga en el cargamento, identifique el material usando
los documentos de expedición o etiquetas. No toque el material que está
fugando ya que se pueden desprender gases tóxicos, los cuales le podría
ocasionar daños a la salud. Si un material peligroso se está derramando de
su vehículo, no lo desplace más de lo razonablemente seguro. Movilice su
vehículo únicamente si puede hacerlo sin exponerse al peligro usted o los
demás.
Si algunos materiales peligrosos se están fugando de su vehículo siga estas
reglas:
• Estaciónelo en un lugar seguro.
• Asegure el área.
• Permanezca en el lugar manteniéndose un poco alejado y con el
viento a favor.
• Envié a alguien a pedir ayuda
• Delimite el área caliente en forma preliminar hasta la llegada de
una brigada especializada.

34 | P a g e
Adenda: Inclusión de Plan de Prevención SARS-COV-2 (COVID-19). La adenda
introducida, tendrá vigencia, en tanto dure el estado de emergencia sanitaria declarado por
el estado peruano.
12. PLAN DE PREVENCIÓN SARS-COV-2 (COVID 19).
A raíz de los dispositivos Gubernamentales dictados por el Gobierno Peruano, SPCC
cuenta con un Protocolo de Respuesta a Emergencia por Enfermedades Infecciosas
COVID-19 Protocolo de atención ante posibles casos de COVID-19, Protocolo de Retorno
al Trabajo COVID-19, Plan de Preparación de Respuesta a Emergencias y un Plan para
Vigilancia, Prevención y Control COVID-19 en el Trabajo.
Basados en estos documentos, se impulsará la sensibilización de los trabajadores para el
cumplimiento de las recomendaciones principales para evitar el contagio COVID-19 como
son el distanciamiento social, uso de protectores respiratorios (mascarilla o respiradores),
lavado de manos, reducción del aforo en vehículos en general y otros.
Marco Legal: DS-080-2020 PCM, RM N° 097-2020 PCM, RM No. 448-2020, RM No. 128-
2020 MINEM, RM N°111-2020 MINEM/DM.

Julio 2020

GERENCIA DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA

35 | P a g e

También podría gustarte