Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL


INTEGRANTES:

OCHANTE CACHA, ROSA

PERALTA DE LA CRUZ, MIGUEL

SANCHEZ GARCIA, GABRIEL

SAAVEDRA MATOS, ANA

PAREDES ELIAS, MARCELA

CICLO:

II - B

DOCENTE:

LECCA HERCULANO, CARLOS

HUACHO – 2023
INTRODUCCIÓN

La política económica es un conjunto de decisiones y acciones gubernamentales

diseñadas para influir en el funcionamiento de la economía de un país. Busca alcanzar

objetivos específicos, como el crecimiento económico, la estabilidad de precios, el

pleno empleo y la equidad social. Esta disciplina abarca una amplia gama de medidas y

herramientas que los gobiernos emplean para gestionar la actividad económica y

responder a los desafíos que surgen en el entorno económico.

Existen dos enfoques principales en la política económica: la política fiscal y la

política monetaria. La política fiscal se centra en el uso de instrumentos como impuestos

y gastos del gobierno para influir en la demanda agregada y estimular o moderar la

actividad económica. Por otro lado, la política monetaria se refiere a las decisiones

relacionadas con la oferta de dinero y las tasas de interés, buscando afectar las

condiciones financieras para influir en la inversión, el consumo y la inflación.

La política económica también se ve influida por teorías económicas diversas,

desde el keynesianismo hasta la economía de oferta, que ofrecen enfoques distintos

sobre cómo debería intervenir el gobierno en la economía. Además, la globalización ha

agregado un componente adicional, ya que las políticas económicas nacionales a

menudo están interconectadas y pueden tener repercusiones en la economía mundial.

En resumen, la política económica es esencial para dar forma y gestionar el

desarrollo económico de un país, equilibrando diferentes metas y adaptándose a las

condiciones cambiantes del entorno económico.


1. POLÍTICA ECONÓMICA

La política económica es un conjunto de políticas, medidas e instrumentos

que el Estado utiliza para controlar el crecimiento económico de su territorio y

lograr determinados objetivos.

Los objetivos a alcanzar, el empleo, la productividad, suelen depender de un

factor que es, por ello, el objetivo que se suele perseguir de manera más intensa, el

crecimiento económico.

En este artículo vamos a ver las realidades que se deben afrontar con la

política económica, el paro, la inflación, la balanza comercial, el bienestar y, por

último, las herramientas con que dicha política cuenta para el cumplimiento de estos

fines.

2. POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADAS EN EL PERÚ

a. VELASCO ALVARADO

1.1. Biografía

Juan Velasco Alvarado fue un militar y político peruano nacido el 16 de junio de

1910 en Piura, Perú, y fallecido el 24 de diciembre de 1977 en Lima, Perú. Su carrera

política se caracterizó por su papel como líder militar y por encabezar un golpe de

Estado que lo llevó al poder en 1968, marcando un periodo conocido como el Gobierno

Revolucionario de la Fuerza Armada. Velasco Alvarado ingresó a la Escuela Militar de

Chorrillos en 1929 y se graduó como subteniente en 1933. A lo largo de su carrera

militar, ascendió rápidamente y participó en diversas misiones. Fue ascendido a general

de brigada en 1962 y a general de división en 1963. Su descontento con la situación

política y social en el Perú lo llevó a liderar un golpe de Estado el 3 de octubre de 1968,

derrocando al presidente Fernando Belaúnde Terry.


Como líder del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, Velasco

Alvarado implementó una serie de reformas radicales en áreas como la economía, la

educación y la redistribución de tierras. Nacionalizó la industria petrolera, minera y

eléctrica, buscando una mayor participación del Estado en la economía. También llevó a

cabo la reforma agraria, expropiando grandes extensiones de tierras y redistribuyéndolas

entre los campesinos. Durante su gobierno, Velasco Alvarado adoptó una postura

nacionalista y antiimperialista, buscando reducir la influencia extranjera en el país. Sin

embargo, su régimen también fue criticado por la represión política, la censura y la falta

de democracia. En 1975, fue depuesto por un golpe militar interno liderado por

Francisco Morales Bermúdez.

Después de ser derrocado, Velasco Alvarado fue arrestado y pasó el resto de su

vida en arresto domiciliario. Murió el 24 de diciembre de 1977. A pesar de las críticas a

su gobierno, algunos lo consideran un personaje influyente en la historia peruana,

mientras que otros lo ven como un líder autoritario. Su legado sigue siendo objeto de

debate y análisis en la historia política del Perú.

1.2. PLAN INCA:

El Plan Inca fue un plan de desarrollo económico y social implementado por el

gobierno del general Juan Velasco Alvarado en Perú entre 1968 y 1975. El plan tenía

como objetivo promover el desarrollo económico y social del Perú, y lograr una

sociedad más justa e igualitaria.

El Plan Inca se basó en los siguientes principios:

• La planificación económica: El Plan Inca se basó en la planificación

económica, para garantizar que los recursos se asignaran de manera eficiente y que se

alcanzaran los objetivos del plan.


• La redistribución de la riqueza: El Plan Inca tenía como objetivo

redistribuir la riqueza, para reducir la pobreza y la desigualdad.

• El fortalecimiento de la soberanía nacional: El Plan Inca tenía como

objetivo fortalecer la soberanía nacional, para que el Perú pudiera controlar sus propios

recursos y su propio destino.

El Plan Inca tuvo un impacto significativo en la economía y la sociedad peruana.

La reforma agraria ayudó a reducir la pobreza rural, la nacionalización de la industria

ayudó a fortalecer la soberanía nacional y el plan de desarrollo quinquenal ayudó a

promover el desarrollo económico. Sin embargo, el Plan Inca también generó tensiones

políticas y económicas, y contribuyeron al golpe de Estado que derrocó a Velasco

Alvarado en 1975.

A continuación se describen algunos de los aspectos más importantes del Plan

Inca:

• Reforma agraria: fue una de las medidas más importantes del Plan Inca.

Esta reforma redistribuyó la tierra de las grandes haciendas a los campesinos. La

reforma agraria tuvo un impacto significativo en la estructura social del Perú, y ayudó a

reducir la pobreza rural.

La reforma agraria se implementó en dos fases. La primera fase, que se inició en

1969, se centró en la redistribución de las tierras de las haciendas que tenían más de

1000 hectáreas. La segunda fase, que se inició en 1971, se centró en la redistribución de

las tierras de las haciendas que tenían menos de 1000 hectáreas.

En total, la reforma agraria benefició a más de 1 millón de campesinos. Los

campesinos que recibieron tierra pudieron aumentar sus ingresos y mejorar su nivel de

vida.
• Nacionalización de la industria: el gobierno de Velasco Alvarado

también nacionalizó varias empresas industriales, incluyendo la industria petrolera, la

industria minera y la industria eléctrica. La nacionalización de la industria fue parte de

la estrategia del gobierno de fortalecer la soberanía nacional.

La nacionalización de la industria se inició en 1968, con la expropiación de la

International Petroleum Company (IPC), una empresa estadounidense que controlaba la

producción de petróleo en el Perú. La nacionalización de la IPC fue una de las medidas

más controvertidas del gobierno de Velasco Alvarado, y generó tensiones con el

gobierno de los Estados Unidos.

En total, el gobierno de Velasco Alvarado nacionalizó más de 100 empresas

industriales. Estas nacionalizaciones tuvieron un impacto significativo en la economía

peruana, y ayudaron a fortalecer la soberanía nacional.

• Plan de desarrollo quinquenal: el gobierno de Velasco Alvarado

implementó un plan de desarrollo quinquenal (1971-1975) que tenía como objetivo

promover el desarrollo económico. El plan de desarrollo se centró en la inversión en

infraestructura, la educación y la salud.

El plan de desarrollo quinquenal fue un éxito en términos de aumentar la

inversión pública. Sin embargo, el plan también generó tensiones económicas, ya que

aumentó el déficit fiscal.

El Plan Inca fue un plan ambicioso que tuvo un impacto significativo en la

economía y la sociedad peruana. El plan logró algunos de sus objetivos, como la

redistribución de la tierra y el fortalecimiento de la soberanía nacional. Sin embargo, el

plan también generó tensiones políticas y económicas, y contribuyeron al golpe de

Estado que derrocó a Velasco Alvarado en 1975.


En particular, el Plan Inca se caracterizó por su enfoque en la planificación

económica, la redistribución de la riqueza y el fortalecimiento de la soberanía nacional.

El plan se implementó a través de una serie de medidas, entre las que se incluyen la

reforma agraria, la nacionalización de la industria y el plan de desarrollo quinquenal

1.2.1. La reforma agraria:

La reforma agraria fue una de las medidas más importantes del gobierno del

general Juan Velasco Alvarado en Perú. Esta reforma redistribuyó la tierra de las

grandes haciendas a los campesinos. La reforma agraria tuvo un impacto significativo

en la estructura social del Perú, y ayudó a reducir la pobreza rural. La reforma agraria se

implementó en dos fases. La primera fase, que se inició en 1969, se centró en la

redistribución de las tierras de las haciendas que tenían más de 1000 hectáreas. La

segunda fase, que se inició en 1971, se centró en la redistribución de las tierras de las

haciendas que tenían menos de 1000 hectáreas. La reforma agraria fue una medida

controvertida. Los propietarios de las haciendas se opusieron a la reforma, y hubo

algunos casos de violencia. Sin embargo, la reforma agraria fue un éxito en términos de

redistribuir la tierra y ayudar a reducir la pobreza rural. Según el informe de la

Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), la reforma agraria benefició a más

de 1 millón de campesinos. Los campesinos que recibieron tierra pudieron aumentar sus

ingresos y mejorar su nivel de vida. La reforma agraria tuvo un impacto significativo en

la estructura social del Perú. El campesinado pasó de ser una fuerza subordinada a una

fuerza social importante. La reforma agraria también ayudó a reducir la desigualdad en

la distribución de la tierra. La reforma agraria también tuvo un impacto positivo en la

economía peruana. La producción agrícola aumentó, y se crearon nuevos empleos en el

campo.

A continuación mencionare algunos puntos importantes de la reforma agraria:


Expropiación y redistribución de tierras: La reforma agraria de Velasco

Alvarado buscaba poner fin al latifundio y redistribuir la tierra entre los campesinos.

Grandes extensiones de tierras fueron expropiadas a terratenientes y empresas, y luego

se distribuyeron entre comunidades campesinas.

Cooperativas agrícolas: Se fomentó la formación de cooperativas agrícolas,

donde los campesinos podían trabajar la tierra de manera colectiva. Esta medida tenía

como objetivo aumentar la eficiencia en la producción y mejorar las condiciones de vida

de los agricultores.

Eliminación de servidumbre: La reforma también buscó poner fin a formas de

servidumbre y trabajo agrario no remunerado, mejorando las condiciones laborales de

los trabajadores del campo.

Nacionalización de tierras: El Estado peruano asumió el control de las tierras

expropiadas, buscando un mayor control sobre los recursos agrarios del país.

Apoyo a la agricultura campesina: Se implementaron programas para

proporcionar apoyo técnico, créditos y servicios a los campesinos, con el objetivo de

aumentar la productividad y mejorar las condiciones de vida en las áreas rurales.

Es importante destacar que, aunque la reforma agraria tenía como objetivo

principal la mejora de las condiciones de vida de los campesinos y la equidad en la

distribución de la tierra, también generó controversias y enfrentamientos. Hubo

resistencia por parte de algunos sectores afectados, y la implementación de la reforma a

veces fue marcada por la violencia y la conflictividad social.

Sin embargo, la reforma agraria también generó algunos problemas. Algunos

campesinos no estaban preparados para manejar la tierra que recibieron, y hubo casos de

corrupción en la implementación de la reforma.


En general, la reforma agraria fue una medida positiva que tuvo un impacto

significativo en la sociedad y la economía peruana.

1.2.2. Nacionalización de la industria:

La nacionalización de la industria bajo el gobierno de Juan Velasco Alvarado en

Perú fue una parte fundamental de su proyecto de transformación económica y social.

Este proceso, que se llevó a cabo principalmente en la década de 1970, tuvo como

objetivo reducir la influencia extranjera en sectores estratégicos de la economía y

aumentar la participación del Estado en la gestión y control de recursos clave.

Nacionalización de la industria petrolera: En 1968, Velasco Alvarado anunció la

nacionalización de la industria petrolera, que hasta entonces estaba en manos de

compañías extranjeras. Esta medida se traduce en la creación de Petroperú, una empresa

estatal encargada de la exploración, producción y comercialización de petróleo. La

nacionalización de esta industria buscaba garantizar que los beneficios económicos

generados por la explotación de los recursos petroleros se quedaran en el país y

contribuirán al desarrollo nacional.

Nacionalización de la industria minera: En 1971, el gobierno de Velasco

Alvarado dio un paso adicional al nacionalizar la industria minera, una de las fuentes

más importantes de ingresos para la economía peruana. Las operaciones mineras, que

anteriormente estaban en manos de empresas extranjeras, pasaron a ser propiedad del

Estado. La nacionalización de la minería buscaba asegurar que los ingresos generados

por la explotación de minerales se beneficiaran directamente al pueblo peruano.

Nacionalización de la industria eléctrica: También en 1971, se anunció la

nacionalización de la industria eléctrica. Electroperú, una empresa estatal, asume la

responsabilidad de la generación y distribución de electricidad en el país. Esta medida


buscaba garantizar el acceso a la electricidad en todo el territorio nacional y utilizar los

ingresos generados para financiar proyectos de desarrollo.

Estas de nacionalización reflejan la ideología nacionalista de Velasco Alvarado

y su deseo de establecer un mayor control estatal sobre los recursos y sectores

estratégicos de la economía. Sin embargo, a pesar de las intenciones declaradas de

fortalecer la soberanía económica, la gestión estatal de estas industrias no estuvo exenta

de críticas. Se argumentó que la falta de eficiencia y transparencia en la administración

estatal contribuyó a problemas económicos a largo plazo en el país. La nacionalización

de estas industrias marcó un período significativo en la historia económica y política del

Perú.

1.2.3. Plan de desarrollo Quinquenal:

El Plan Quinquenal de Desarrollo Económico y Social 1971-1975,

implementado por Juan Velasco Alvarado en Perú, fue una iniciativa integral que

buscaba transformar la estructura económica y social del país. A continuación, se

detallan algunos aspectos más extensos del plan:

 Reforma Agraria:

Redistribución de Tierras: La Reforma Agraria fue uno de los componentes

más significativos. Grandes extensiones de tierras, antes en manos de terratenientes,

fueron expropiadas y redistribuidas entre los campesinos.

Formación de Cooperativas: Se fomentó la formación de cooperativas

agrícolas con el objetivo de promover la producción colectiva y mejorar las condiciones

de vida de los agricultores.

 Nacionalización de Industrias Claves:


Industria Petrolera: La nacionalización de la industria petrolera dio origen a

Petroperú, la empresa estatal encargada de la exploración, producción y

comercialización del petróleo en el país.

Industria Minera: La nacionalización de la industria minera tenía como

objetivo asegurar que los beneficios económicos generados por la explotación de

minerales contribuirán al desarrollo nacional y no quedaran en manos de empresas

extranjeras.

Industria Eléctrica: Electroperú fue creada para gestionar la generación y

distribución de electricidad en el país, marcando la nacionalización de la industria

eléctrica.

 Industrialización:

Sustitución de Importaciones: El plan tenía como objetivo reducir la

dependencia de bienes importados, fomentando la producción local y promoviendo la

industrialización del país.

 Desarrollo Social:

Educación: Se realizaron inversiones significativas en el sector educativo, con

la construcción de escuelas y la implementación de programas para mejorar la calidad

de la educación.

Salud: Se buscó mejorar las condiciones de salud de la población mediante la

expansión de servicios de atención médica y la construcción de centros de salud.

 Planificación Centralizada:
Intervención Estatal: Se adoptó un modelo de planificación centralizada donde

el Estado desempeñaba un papel clave en la toma de decisiones económicas, buscando

dirigir el desarrollo del país.

 Política Exterior Independiente:

Autodeterminación y Soberanía: Velasco Alvarado buscó una política exterior

independiente, promoviendo la autodeterminación y la soberanía nacional. Esto implicó

distanciarse de las influencias extranjeras, especialmente de potencias externas.

El Plan Quinquenal de Desarrollo de Velasco Alvarado reflejaba su visión de un

Perú más autónomo y con una distribución más equitativa de los recursos. Sin embargo,

a pesar de sus ambiciosos objetivos, la implementación de estas políticas no estuvo

exenta de desafíos y controversias, y su legado sigue siendo objeto de debate en la

historia peruana.

b. ALAN GARCIA

Alan García Pérez, fue presidente constitucional del Perú, entre el 28 de julio de

1985 al 28 de julio de 1990. Este primer gobierno fue sinónimo de interminables colas,

paquetazos e hiperinflación.

i. Primera gestión del líder aprista

García fue el primer miembro de su partido, la Alianza Popular Revolucionaria

Americana (APRA) en llegar a la presidencia, con 36 de edad, el más joven en asumir

ese alto cargo. Según cifras del Banco Central de Reserva, la inflación durante su primer

mandato al frente del país, llegó a 2.178.482%. Estadística que sólo ha sido superada

por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que ha llevado a miles de venezolanos

a formar parte del éxodo más grande de Latinoamérica. El Fondo Monetario


Internacional (FMI) ha estimado que el país llanero llegó a los 10'000,000% de

hiperinflación.

i. La peor inflación

Alan García tenía como meta controlar la inflación. Decidió aumentar el precio

de los combustibles y de algunos productos básicos, de primera necesidad. Para evitar el

choque, el gobierno compensó las alzas con subsidios estatales. La gasolina subió en

30%, la electricidad en 12% y los alimentos como la leche, el maíz y el arroz también

registraron incrementos en sus costos.

Ante la falta de reservas internacionales, el Estado peruano empezó a imprimir

más dinero, dar más subsidios, se ordenó alzas de sueldos, lo que finalmente significó el

aumento de la inflación.

El dinero de los peruanos no valía, el déficit fiscal y la inflación se dispararon.

Los cambios en los precios se daban en cuestión de horas, los productos de consumo

básico costaban más de 50% más caro el martes respecto al lunes, por ejemplo.

• En octubre de 1987, el gobierno de García Pérez devaluó el inti en 24%.

El anuncio de los paquetazos continuaba, y al finalizar ese año, la crisis y recesión

económica ya eran evidentes. A falta de dólares, el Banco Central no pudo controlar el

alza de la tasa de cambio.

Es así como García decide recurrir a préstamos del FMI y al Banco Mundial,

que pidieron el pago anticipado de las moras, por US$ 1,500 millones. Entonces el 6 de

setiembre de 1988, para detener la inflación y la crisis económica, se anuncia el shock

económico. El Plan Cero empeoró la situación, y la inflación pasó a ser una

hiperinflación, los precios subieron 114%.


A la crisis económica se sumó un paro en la industria minera que mermó las

exportaciones, agravando así el déficit comercial, con casi cero reservas internacionales.

ii. Intento de estatización de la banca

En 1987, la idea de estatizar la banca se formuló debido a que los empresarios,

pese a beneficiarse del programa de la política heterodoxa en marcha durante los

primeros dos años de gobierno, no invertían en el país. La medida fue anunciada en el

mensaje a la nación del 28 de julio de 1987. Según García, era necesario “democratizar”

el crédito y, como el sector privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado

debía tomar las riendas.

Sin embargo, sólo dos comisiones interventoras se activaron, la del Banco de

Crédito y la del Banco Wiese, pero en la práctica fue otro fracaso de las medidas

adoptadas por García Pérez.

iii. Hiperinflación

Inflación muy alta y fuera de control, lo que provoca la caída precipitada del

poder adquisitivo. Se crea un círculo vicioso en el cual se genera más inflación en cada

iteración del ciclo. Las principales causas son: el financiamiento del gasto con emisión

de dinero sin ningún control, situaciones de guerra, depresiones económicas y crisis

políticas o sociales.

c. ALBERTO FUJIMORI

i. Biografía

Alberto Kenya Fujimori Fujimori nació en Lima el 28 de julio de 1938; es un

político e ingeniero agrónomo peruano de origen japonés que se desempeñó como

presidente de la República de Perú del 28 de julio de 1990 al 21 de noviembre de 2000.


Diversas voces lo catalogan como dictador. Fue elegido rector de la Universidad

Nacional Agraria La Molina, cargo que ocupó hasta 1989, y en 1987 asumió como

presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. En torno a su figura surgió la corriente

política de conservadurismo moderno denominada fujimorismo.

Actualmente se encuentra en prisión en el penal de Barbadillo en el distrito de

Ate, Lima, tras ser condenado por diversos delitos, entre ellos los de crímenes de

corrupción, peculado y usurpación de funciones. La Corte Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH) clasificó los hechos cometidos por el exmandatario, referidos a la

masacre de La Cantuta, como graves violaciones a los derechos humanos.

ii. Gobierno

El gobierno de Alberto Fujimori, también denominado el fujimorato, pertenece a

un período de la historia republicana del Perú comprendido desde el 28 de julio de 1990

hasta el 21 de noviembre de 2000, en el cual dicho país estuvo bajo un mandato

dividido en tres etapas (dos reelecciones inmediatas) encabezado por Alberto Fujimori.

Con 10 años y 116 días de gobierno, se convirtió en el segundo mandato presidencial

consecutivo más largo en la historia republicana (el primero fue el Oncenio de Augusto

B. Leguía).

Influenciado por el conservadurismo caudillista,1 hacia el inicio de aquel

decenio, hubo un período en el cual Fujimori gobernó con poderes totales al haber

cerrado inconstitucionalmente el Congreso y mandado a reestructurar el Poder Judicial

(1992-1993), a través del autogolpe de Estado de Perú de 1992.

En noviembre de 2000, tras la divulgación de los escándalos de corrupción para

ganar las elecciones, sospechas de tráfico de armas y sobornos a parlamentarios, Alberto

Fujimori renunció al cargo de Presidente de la República desde Tokio, Japón. Sin


embargo, su renuncia no fue aceptada por el Congreso y se decidió destituirlo por

incapacidad moral. Se dio lugar a la sucesión legal y asumió el poder Valentín

Paniagua, presidente del Parlamento, quien encabezó un gobierno de transición.

iii. Políticas económicas

Todo empezó cuando cuatro personas se reunieron a diseñar el plan económico

para estabilizar y relanzar la economía peruana: Alberto Fujimor, presidente recién

electo, Hernando de Soto, economista, Javier Perez de Cuellar, secretario de la ONU y

Michel Camdessus, director del Fondo Monetario Internacional.

La campaña de Fujimori se basaba en la promesa de “ningún shock”, pero los

economistas le explicaron que la única manera de detener la inflación era precisamente

un shock económico.

¿Pero por qué era necesario? Con Alan García, el Estado gastaba millones al día

sólo para mantener controlados los precios. Por lo que quitar las subveciones significaba

un duro golpe a los bolsillos peruanos.

Pero además García retiró al Perú del sistema financiero internacional,

sosteniendo que las deudas eran impagables. De modo que en todo el mundo nadie nos

quería prestar dinero y el poder adquisito de los peruanos se derrumbaba día a día. La

situación era tan crítica que el PBI era igual al de 1970 y el Ingreso por persona igual al

de 1956: es decir, habíamos retrocedido 30 años.

Fruto de aquella legendaria reunión el Gobierno emitió una avalancha de

decretos para estabilizar la economía, reintegrarnos al sistema financiero y pagar las

deudas.
De la noche a la mañana, el Perú pasó a ser una economía capitalista.

Anteriormente se cobraba hasta un 120% a los productos que ingresaban al país. Esto

desalentaba la inversión y como resultado, poquísimas familias tenían teléfono o

televisor. Pero Fujimori bajó los aranceles a 25%, iniciando la llegada masiva de

productos y la modernización del país.

d. OLLANTA HUMALA

i. Biografía

Ollanta Moisés Humala Tasso, nació el 27 de junio de 1962, está casado con

Nadine Heredia con quien tiene dos niñas (Illary y Naira) y un niño (Samin). Es el

tercero de siete hermanos del matrimonio de don Isaac Humala y doña Elena Tasso.

Antes de ingresar a la Escuela de Oficiales del Ejército en 1979, estudió Zootecnia en la

Universidad Nacional Agraria La Molina. En el Ejército escogió el arma de artillería,

por su identificación con el héroe nacional coronel Francisco Bolognesi. En el 2001

estudio una Maestría en la Escuela del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN)

sobre Defensa Nacional y en el 2002 culmina con éxito una maestría en Ciencias

Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue agregado militar en

Francia, donde inició un doctorado en el Centro de Altos Estudios para América Latina.

En el 2005, junto a su esposa Nadine Heredia Alarcón, funda el Partido Nacionalista

Peruano. En junio del 2011, fue elegido Presidente Constitucional de la República,

juramentando el cargo el 28 de julio de 2011.

ii. Política macroeconómica y crecimiento económico inclusivo

Aquí se busca mantener el crecimiento económico, con estabilidad

macroeconómica, incorporándole la inclusión social y efectuando una mejor

distribución de la riqueza. Con este fin el Estado generará las condiciones para
desarrollar mercados internos, así como expandir las exportaciones con mayor

procesamiento y contenido tecnológico, en el marco de una economía abierta.

• Estabilidad de precios y sostenibilidad fiscal

Mantenimiento del régimen actual de política monetaria basada en metas de

inflación y respeto a la independencia y autonomía del BCRP

La implementación de una política fiscal contracíclica, que asegure el

financiamiento de las políticas sociales con la respectiva recaudación tributaria. Al

respecto, las cifras muestran que entre el 2014 y el 2015 el gobierno de Humala no tuvo

éxito en implementar una política de gasto contracíclico frente a la desaceleración

económica producida por la caída de los términos de intercambio y la consecuente

disminución de la inversión privada. En contra de lo que se esperaba, el 2014 la

inversión pública se contrajo en -2% y en el 2015 se redujo en -7.5%, según el Banco

Central de Reserva del Perú (BCRP), con lo cual en lugar de contener la desaceleración

se terminó contribuyendo a el

• Condiciones para expandir la inversión privada nacional,

diversificación productiva y competitividad

En un principio se tenía pensado la inversión en infraestructura mediante

inversión pública y privada nacional y extranjera, y/o mediante concesiones y

asociaciones público-privadas, para la creciente integración física del territorio y la

consiguiente expansión e integración de nuestros mercados internos; sin embargo, el

Gobierno tampoco fue eficaz en integrar y acelerar la ejecución de proyectos de gran

envergadura mediante la modalidad de Alianzas Público-Privadas (APP), como la Línea

2 del Metro de Lima, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el Aeropuerto


Internacional de Chincheros - Cusco, el Gasoducto del Sur, la masificación del gas,

entre otros.

Se buscó el desarrollo continuado del mercado de capitales en moneda local para

el financiamiento competitivo de la inversión privada nacional o local y su progresiva

apertura a las MYPES y PYMES, facilitando esquemas de participación ciudadana.

iii. Cumplimiento de las metas fiscales

Hasta el año 2013 el MEF mantenía sus proyecciones optimistas con un

superávit fiscal del 0.7% del PBI, para dicho año, y de 0.5% del PBI hasta el 2016. Ante

la evidencia de la desaceleración económica con un crecimiento de solo 2.4% para el

2014 es que se introducen ajustes a la baja en las proyecciones sobre ingresos y, por

consiguiente, en el resultado económico convencional y estructural, con cifras negativas

hasta el año 2017. Es así como el 2014 aparece el déficit fiscal, acrecentándose el 2015,

proyectándose para el 2016 en un déficit de 2.6% del PBI. En otras palabras, se deja de

tener ahorros, los ingresos ya no alcanzan para financiar los gastos, por lo que hay que

recurrir al endeudamiento. Pero, como ya señalamos antes, este resultado es producto no

solo de la disminución de los ingresos por la desaceleración económica, sino también

por la decisión del Gobierno de rebajar el IR el año 2014, cediendo a presiones de los

grupos de poder empresarial, lo que se tradujo en menores ingresos fiscales

iv. Política tributaria

Se implementa una política tributaria cuyo objetivo fue incrementar gradual y

sostenidamente los ingresos tributarios permanentes en 3% del PBI, como lo establece

el Acuerdo Nacional.

Una de las primeras medidas del gobierno de Humala fue la promulgación de

tres leyes que modificaron el marco fiscal vigente para el sector minero.
Específicamente, el nuevo esquema incluyó tres medidas: el Impuesto Especial a la

Minería (IEM); el Gravamen Especial a la Minería (GEM), válido para las empresas

beneficiarias de contratos con estabilización jurídica; y la modificación de las regalías

mineras. Con estas medidas se pasó de gravar sobre las ventas a gravar, de manera

progresiva, sobre la utilidad operativa. Su objetivo principal era capturar, en mayor

medida, las extraordinarias utilidades de las grandes empresas mineras.

v. Recentralización y privatización del gasto público

Doce años después de iniciada la descentralización en el país, el gobierno central

continúa controlando las decisiones sobre una gran parte del presupuesto público. Ello

debido a que durante la gestión de Ollanta Humala se produjo una creciente

recentralización en el manejo del presupuesto y del gasto público. Así, de manejar el

68% del presupuesto total el 2012, para el 2016 el gobierno central ha terminado por

controlar el 75.3% del mismo, siendo los más afectados con el recorte de sus ingresos

las municipalidades. Esta recentralización del presupuesto tiene dos causas principales:

la disminución del canon para los gobiernos regionales y locales producto de la caída de

los precios de los minerales e hidrocarburos, y la decisión política del gobierno de

Humala de retener para el gobierno central gran parte de los significativos incrementos

en el presupuesto durante su periodo.

vi. Programa beca 18

Humala instauró en octubre de 2011 el programa Beca 18, dirigido por el

Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de

Educación. Este programa tiene por objeto promover la capacitación de jóvenes

provenientes de las capas más pobres a fin de que emprendan un proceso de movilidad

social juntamente con sus familiares.


Se postula la participación del Estado en la lucha contra la pobreza desde

distintos ángulos, a fin de promover la movilidad social de los estratos sociales que se

encuentran en condiciones de pobreza e indigencia. Para tal efecto, mediante la

ejecución de variadas políticas públicas se busca incorporar a dicha población en los

circuitos de información y comunicación, producción y consumo “modernos”, sin que

ello afecte el equilibrio fiscal. Esto es así, porque se asume que la mejora del

disminuido “capital humano” de los pobres contribuirá a elevar su capacidad productiva

y, en consecuencia, ayudará a elevar los niveles de competitividad e impulsar el

crecimiento económico del país.

vii. Programa de subsidios para la población indígena

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) emite la norma que crea

el mecanismo para permitir el acceso a los diversos Programas Sociales y de subsidios

focalizados del Estado para pobladores indígenas de la Amazonía.

Se le otorga la clasificación socioeconómica de pobreza extrema a las personas

que forman parte de la base de datos oficial de pueblos indígenas listados en la

Resolución

Ministerial N° 321-2014 del Ministerio de Cultura.

La norma beneficia a 42 pueblos indígenas amazónicos registrados en el II censo

de comunidades indígenas de la Amazonía peruana realizado en el 2007. En el Perú las

comunidades indígenas amazónicas residen a lo largo de 2,087 centros poblados

distribuidos en 11 departamentos.

La reglamentación favorece a todos los pueblos indígenas amazónicos entre los

cuales figuran el pueblo Asháninka, el pueblo Awajún y el pueblo Shipibo-Conibo. 75%


de la población indígena amazónica reside en cuatro departamentos: Loreto, Junín,

Amazonas y Ucayali.

e. MARTIN VIZCARRA

i. Gobierno de Martín Vizcarra (2018-2020)

Martín Alberto Vizcarra Cornejo (Nació: 22 de marzo de 1963), su familia

compuesta por sus padres, César Vizcarra Vargas y Doris Cornejo, su esposa Maribel

Díaz Cabello y sus hijos, Martino Vizcarra Díaz, Daniela Vizcarra Díaz, Diamela

Vizcarra Díaz y Diana Vizcarra Díaz; es un ingeniero civil y político peruano. Fue

presidente del Perú tras aceptarse la dimisión de Pedro Pablo Kuczynski, de cuyo

gobierno había sido primer vicepresidente.

Hablaremos de la situación que marcó al Perú hasta hace unos años, durante su

mandato, exploraremos como se desarrolló:

PRENSA
11 de marzo de 2020 - 11:37 a. m.
Las clases en las escuelas públicas y privadas de todo el Perú se postergarán o
suspenderán hasta el 30 de marzo.
Se establece la cuarentena domiciliaria para los pasajeros que ingresen a nuestro
país, provenientes de China, Francia, España e Italia.
Se transferirá recursos para el Ministerio de Salud para reforzar los sistemas de
prevención, control, vigilancia y respuesta sanitaria.
El Ministerio de Educación dispone de capital para la adquisición de kits de
higiene para fortalecer las acciones preventivas en los centros educativos.

Año 2020, el gobierno de Martín Vizcarra en Perú enfrentó uno de los desafíos

más significativos de su mandato: la pandemia de COVID-19. Este periodo crítico puso

a prueba no solo la capacidad del país para gestionar una crisis sanitaria, sino también la

fortaleza de su sistema económico y la efectividad de las políticas implementadas. A lo

largo de este análisis, exploraremos las acciones, desequilibrios y desafíos económicos


durante la administración de Vizcarra en este crucial capítulo de la historia reciente de

Perú.

ii. Medidas de emergencia social y económicas

1. Atención de la emergencia

Fortalecimiento de los servicios de salud para contener el impacto del COVID-

19:

 Adquisición de vehículos en insumos médicos destinados a reforzar el


sistema de vigilancia y respuesta sanitaria frente al COVID-19.
 Creación de red soporte para el adulto mayor.
 Otorgamiento de un bono extraordinario para el personal de la salud y
asistencial que realiza servicios de alerta y respuesta, en el marco de la
emergencia por el COVID-19.
 Adquisición de pruebas de detección del COVID-19 y sistematización al
diagnóstico.
 Adecuación de la Villa Panamericana y adquisición e instalación de
hospitales provisionales. Asimismo, se ha dispuesto del Centro de Alto
Rendimiento de Sur Punta Rocas para alojar al personal de salud que
realiza el procesamiento de muestras de COVID-19.
 Conformación de equipos de respuesta rápida en unidades de salud de
Gobiernos Regionales y las Direcciones de Redes de Salud Integrada de
Lima Metropolitana. ETC.
2. Soporte a los hogares

Apoyo económico a los hogares más vulnerables:


 BONOS
Desde la misma declaratoria de emergencia, el 16 de marzo del 2020, como
primera medida en materia de protección social, se estableció la entrega de bonos para
dar soporte a las familias pobres y vulnerables que iban a ver afectados sus ingresos por
la cuarentena obligatoria.
1. Bono “Yo me quedo en casa”
2. Bono Independiente
3. Bono Rural
4. Bono Familiar Universal
5. Bono 600
6. Bono 350 o Bono Yanapay

Debido a que los bonos atienden, en muchos casos, a la misma población, la

población máxima alcanzada por bonos es de 8.4 millones de hogares, equivalente a la

población objetivo del Bono Familiar Universal. Contando a toda la población objetivo

y multiplicándola por el monto asignado a cada hogar, se proyectaría un gasto de 16 mil

382 millones de soles.

 Canastas de alimentos, qali warma, comedores populares y apoyo a

ollas comunes

Consistieron en la distribución de paquetes alimentarios a hogares vulnerables

afectados por la pérdida de empleo e ingresos. Esta iniciativa se llevó a cabo mediante

estrategias variadas, incluyendo la colaboración con municipalidades y la adaptación de

programas existentes como Qali Warma, Cuna Más y el Programa de Complementación

Alimentaria. La estrategia buscaba asegurar que las familias en riesgo alimentario

tuvieran acceso a alimentos esenciales, utilizando canales eficientes como las

estructuras municipales y programas ya establecidos. La adaptación de Qali Warma para

este propósito resalta la flexibilidad en la respuesta gubernamental ante las necesidades

cambiantes durante la crisis. Estas medidas no solo buscaban paliar la falta de recursos,

sino también garantizar la distribución equitativa y efectiva de la ayuda alimentaria.

“Las cuestionadas medidas adoptadas por el gobierno de Martín


Vizcarra obligaron a destinar gran parte del presupuesto de los
gobiernos subnacionales a insumos COVID-19. Alcaldes alegan que no
existió un plan para obtener costos razonables y generar ahorro para el
cierre de brechas. En total, los gobiernos regionales y locales gastaron S/
1.318 millones en compras durante la pandemia.”
3. Soporte a las empresas

Medidas orientadas a brindar alivio tributario a las empresas.

 Subsidio de 35% a la planilla de las empresas para los trabajadores que


tienen sueldo de hasta S/1 500. El subsidio a la planilla permitirá apoyar
a 265 391 empresas.
 Aplazamiento de depósito de CTS por parte de las empresas, de mayo
hasta noviembre 2020, con el fin de preservar empleos y que cuenten con
mayor liquidez.
 Subsidio a la planilla de las empresas privadas con el objetivo de

promover el empleo formal. Esta norma promueve la recuperación del

empleo formal, por medio de incentivos (subsidios entre 35% y 55% de

la planilla) para la contratación de trabajadores, con todos los derechos y

beneficios laborales, en empresas afectadas por la pandemia de la

COVID-19.

Las medidas establecidas utilizaron S/54 703 millones dentro de las medidas aprobadas

equivalentes a S/142 272 millones de soles.

iii. Presupuesto frente a la pandemia

El presupuesto 2020 destinado a la lucha contra el COVID 19, para los tres

niveles de gobierno, asciende a la suma de S/ 21,485.6 millones, habiéndose ejecutado

al mes de agosto la suma de S/ 13,735.4 millones, es decir, el 63.9% de avance. En

dicho período, el Gobierno Nacional ha ejecutado el 63.9% de su presupuesto, los

Gobiernos Regionales el 63.0% y los Gobiernos Locales el 65.8%.

Indicaré con una imagen lo que es la parte del presupuesto, considerando que

solo se abordará el mes de septiembre del 2020.


Se puede observar en la imagen la distribución y la utilización de la capital,

durante el tiempo de la pandemia hasta el mes de agosto se vio unas series de manejos

de medidas e implementaciones, además de las tomas de decisiones por parte del

gobierno, sin embargo, en conclusión, hubo muchas malversaciones y vacíos dentro de

la organización, no se puede dar con certeza que tan elevados fueron los ingresos y

egresos, por lo que la información será incompleta.

iv. Obstáculos en el camino

I. Presión en el sistema de salud: El aumento repentino de casos de

COVID-19 puso una enorme presión en el sistema de salud peruano,

destacando debilidades en la capacidad de atención médica y la

infraestructura sanitaria.
II. Desafíos económicos: La pandemia llevó a una contracción económica,

afectando particularmente a sectores como el turismo y la construcción.

Las medidas de confinamiento tuvieron un impacto directo en la

actividad económica.

III. Desafíos logísticos: La distribución de ayuda y recursos, como equipos

de protección personal y suministros médicos, enfrentó desafíos

logísticos, lo que dificultó la respuesta efectiva en algunas áreas.

IV. Problemas en la implementación de medidas: La implementación de

medidas para contener la propagación del virus, como el distanciamiento

social y las cuarentenas, a veces encontró resistencia o dificultades en la

adhesión de la población.

V. Corrupción y desigualdad: Se informaron casos de corrupción

relacionados con la adquisición de suministros médicos, lo que generó

preocupaciones sobre la transparencia en la gestión de recursos durante la

crisis. Además, la desigualdad socioeconómica se acentuó con impactos

más graves en los sectores más vulnerables.

El rápido declive de Perú, de una historia de éxito económico a una crisis

regional, ha llevado a la reflexión nacional. Años de crecimiento impulsado por

exportaciones y políticas financieras sólidas hicieron de Perú una excepción en América

Latina. Sin embargo, el confinamiento reveló la fragilidad del progreso, con dos

décadas de crecimiento que no abordaron la desigualdad y no generaron empleos

estables ni inversiones en atención médica, debilitando la respuesta del gobierno de

Vizcarra a la pandemia. La situación lleva a muchos peruanos a arriesgarse al virus en

lugar de caer en la pobreza y el hambre al quedarse en casa.


CONCLUSIONES

Las políticas económicas son muy importantes, siempre y cuando son

correctamente aplicadas, estas ayudan a impulsar el desarrollo de los países y generes

que la pobreza de este disminuya notablemente.

Pero a través de nuestra historia hemos apreciado que nuestros diferentes

gobernantes aplicaron estas políticas de manera muy diferente, en algunos casos

generando más pobreza de la que ya contábamos o en otros ayudando a salir de estas

crisis o de épocas muy complicadas por las que pasaba el país.

Hemos pasado por ejemplo, por el gobierno de Velazco Alvarado que implanto

la reforma agraria; el gobierno de Alan García que gracias a la “maquinita” llegamos a

tener la peor hiperinflación de nuestro país; el gobierno de Fujimori que con la

aplicación del “fujishock” logramos salir de la crisis dejada por el gobierno anterior,

aunque este acto no estuvo alejado de las críticas, el gobierno de Ollanta Humala que

nos trajo a la famosa Beca 18, Kaliwarma, etc., el gobierno de Martín Vizcarra en el año

2020 se enfrentó a una encrucijada sin precedentes con la irrupción de la pandemia de

COVID-19 en Perú, a pesar de implementar medidas inmediatas y asignar presupuestos

para contener la crisis sanitaria y económica, el país se vio confrontado con desafíos

considerables.

Nuestros presidentes han tenido diferentes maneras para aplicar las políticas

económicas, ya sea para bien o para mal, así que nuestra única recomendación para

finalizar el trabajo es que antes de votar tenemos que estar bien informados sobre sus

propuesta y las políticas que aplicara; aunque está de más decir que todos los políticos

mienten en campaña; así que conocerlo lo más que se pueda es nuestra única solución,

esta es la única manera de repetir los mismos errores que tenemos a lo largo de nuestra
extensa historia política, porque quien no conoce su pasado comete los mismos errores

una y otra vez hasta que se vuelve un círculo vicioso.


BIBLIOGRAFÍA

 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. MEDIDAS DE

PROTECCIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO PERUANO EN ÉPOCA DE LA

COVID-19. 1 a. edición – Diciembre, Perú, 2021.

 REPORTE TEMÁTICO N.º 51/2020-2021 – Congreso de la República.

AVANCE DE LA EJECUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO DESTINADO A LA

LUCHA CONTRA EL COVID 19, Perú, 2020

 Mitra Taj y Anatoly Kurmanaev. EL VIRUS EXHIBE LAS DEBILIDADES DE

LA HISTORIA DE ÉXITO DE PERÚ. The New York Times., 2020.

 Germán Alarco Tosoni y Toribio (Bíkut) Sanchium LA ECONOMÍA EN

TIEMPOS DE PANDEMIA: ORIGEN, REACCIONES Y RESPUESTAS. Otra

Mirada, Perú, 2023.

 Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR): https://www.cverdad.org.pe/

 file:///C:/Users/Marcela/Downloads/Hiperinflacion_de_Alan_Garcia.pdf

 https://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENIDO/29/17_Baca_

%C3%81vila_PHj16.pdf

 https://www.presidencia.gob.pe/images/archivos/

ollanta_humala_hoja_de_ruta.pdf

 https://www.pronabec.gob.pe/modPublicaciones/descarga/

serie7_educacionsuperior.pdf

 https://andina.pe/agencia/noticia-beca-18-es-un-mensaje-lucha-contra-pobreza-

y-inclusion-social-536612.aspx
 https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/programas-sociales-efectividad-reducir-

pobreza#:~:text=El%20mandatario%20tambi%C3%A9n%20se%20enorgulleci

%C3%B3,a%20medio%20mill%C3%B3n%20de%20personas.

 http://www.sisfoh.gob.pe/index.php?

option=com_content&view=article&id=225:midis-crea-mecanismo-para-

permitir-el-acceso-a-programas-sociales-a-pobladores-indigenas-de-la-

amazonia&catid=107&Itemid=847

 https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/dand/dv/5_6_o

llanta_humala_cv_/5_6_ollanta_humala_cv_es.pdf

También podría gustarte