Está en la página 1de 8

 Explique el mecanismo de segmentación del rombencéfalo (Mencione las moléculas

involucradas en Este proceso)

Los rombomeros, que se presentaron en el capítulo 6, son el reflejo Morfológico de un patrón


claramente ordenado en segmentos para la Expresión de varios factores de transcripción
destacados durante el desarrollo. El establecimiento del organizador ístmico y las vías que
Controlan este patrón se comentaron ya en el capítulo 6.

La curvatura cervical separa el rombencéfalo de la médula espinal. Más adelante, esta zona de
unión se define. Arbitrariamente por el nivel de la raíz superior del primer nervio Cervical, que se
localiza aproximadamente a la altura del agujero Magno. La curvatura pontina, localizada en la
futura región pontina, Divide el rombencéfalo en una parte caudal (mielencéfalo) y una Parte
rostral (metencéfalo). El mielencéfalo se convierte en el bulbo Raquídeo (que a menudo se
denomina simplemente bulbo), mientras Que el metencéfalo se convierte en la protuberancia
(puente) y el Cerebelo. La cavidad del rombencéfalo se convierte en el cuarto Ventrículo y en el
canal central en el bulbo raquídeo.

La segmentación del romboencéfalo, una región crucial en el desarrollo del encéfalo posterior en
vertebrados, implica una serie de procesos moleculares y celulares complejos. Durante la
embriogénesis, el romboencéfalo se divide en una serie de segmentos repetitivos denominados
rombómeros. Esta segmentación es fundamental para el desarrollo ordenado del sistema nervioso
central, especialmente para la formación de estructuras craneales y la diferenciación de neuronas y
glía en el cerebro posterior.

1. Genes Hox Los genes Hox juegan un papel crucial en la especificación de la identidad
regional a lo largo del eje anteroposterior del romboencéfalo. Estos genes son expresados
en patrones colineales y secuenciales que corresponden a los límites y las identidades de
los distintos rombómeros.
2. Genes Pax Específicamente, Pax2, Pax5 y Pax8 están implicados en el desarrollo del
romboencéfalo medio e inferior, participando en la diferenciación de estructuras como el
cerebelo y los núcleos del tronco encefálico.
3. Proteínas de señalización Wnt: Las vías de señalización Wnt están implicadas en la
regulación de la proliferación celular, el destino celular y la diferenciación durante el
desarrollo del romboencéfalo.

4. Señalización de FGF (Factor de Crecimiento de Fibroblastos) Los FGFs son esenciales para la
regulación del crecimiento, la proliferación y la diferenciación celular en el romboencéfalo.
Actúan en conjunto con otros factores para mediar la segmentación y el patrón del
desarrollo del romboencéfalo.

5. Retinoico Ácido (RA) El RA es un derivado de la vitamina A que juega un papel importante


en la segmentación del romboencéfalo al regular la expresión de genes Hox. La gradiente
de concentración de RA es crucial para la especificación de la identidad de los
rombómeros.
6. Proteína Sonic Hedgehog (Shh): Shh es importante para el desarrollo del cerebro medio y
el romboencéfalo, regulando la diferenciación celular y la formación de estructuras en el
cerebro posterior.
7. Ephrinas y sus receptores Eph Estas moléculas están involucradas en el establecimiento de
los límites entre los rombómeros mediante la inhibición del contacto celular entre células
de diferentes segmentos, lo que ayuda a mantener la identidad de los rombómeros.

 Explique el desarrollo del Mielencéfalo: ¿Cuáles son los resultados del desarrollo de las
placas alares y basal en elmielencéfalo?

Destino de la placa del techo en el mielencéfalo:

La parte caudal del mielencéfalo (la parte cerrada del bulbo Raquídeo) tiene características
similares a las de la médula espinal, Tanto en lo que se refiere a su desarrollo como a su estructura.
El canal neural del tubo neural forma el pequeño canal Central del mielencéfalo. A diferencia de lo
que ocurre en la médula Espinal, los neuroblastos de las placas alares del mielencéfalo migran
Hacia la zona marginal y forman áreas aisladas de sustancia gris: los Núcleos gráciles, medialmente,
y los núcleos cuneiformes, Lateralmente. Estos núcleos se asocian a los tractos Nerviosos de
iguales denominaciones que alcanzan el bulbo Raquídeo procedentes de la médula espinal. El área
ventral del bulbo Contiene un par de haces de fibras, las pirámides, constituidos por Las fibras
corticoespinales que descienden desde la corteza cerebral en desarrollo.

La parte rostral del mielencéfalo (parte «abierta» del bulbo Raquídeo) es ancha y bastante plana,
especialmente en el lado Opuesto a la curvatura pontina. La curvatura Pontina hace que las
paredes laterales del bulbo se desplacen Lateralmente como si fueran las páginas de un libro
abierto. En Consecuencia, su placa del techo queda distendida e intensamente Adelgazada. Por
otro lado, la cavidad de esta parte del Mielencéfalo (parte del futuro cuarto ventrículo) adquiere
una Configuración relativamente romboidal (configuración «en diamante»). A medida que las
paredes del bulbo se desplazan Lateralmente, las placas alares quedan situadas lateralmente a las
Placas basales. A su vez, conforme cambian las posiciones de las Placas, los núcleos motores se
desarrollan mediales a los núcleos Sensitivos. Los neuroblastos de las placas basales del bulbo
raquídeo se Convierten en motoneuronas, como ocurre con los de la médula Espinal. Los
neuroblastos forman núcleos (grupos de neuronas) .

La segmentación del mielencéfalo, una región del cerebro que forma parte del romboencéfalo y
que eventualmente se desarrolla en la médula oblongada (o bulbo raquídeo), es un proceso menos
destacado en términos de la segmentación clara y repetitiva que se observa en otras partes del
sistema nervioso central, como los rombómeros del romboencéfalo anterior. Sin embargo, el
desarrollo del mielencéfalo involucra la acción coordinada de varias moléculas señalizadoras y
factores de transcripción que regulan la diferenciación celular, el crecimiento y la organización de
sus estructuras.

Moléculas involucradas en todo este proceso.


1. Genes Hox: Aunque los genes Hox son más conocidos por su papel en la determinación de
la identidad anteroposterior a lo largo del cuerpo y el romboencéfalo, también influyen en
el desarrollo del mielencéfalo. Estos genes ayudan a definir las regiones específicas dentro
del mielencéfalo, contribuyendo a su organización estructural y funcional.
2. Señalización Sonic Hedgehog (Shh): Shh es crucial para el desarrollo del sistema nervioso
central, incluido el mielencéfalo. Regula aspectos de la proliferación y diferenciación
celular, y tiene un papel importante en la determinación dorsoventral del mielencéfalo.
3. Señalización de Wnt y BMP (Proteínas Morfogenéticas Óseas) Ambas señales son
importantes para el desarrollo del cerebro. La señalización de BMP, en particular, juega un
papel en la diferenciación dorsoventral, mientras que Wnt está involucrada en varios
procesos de desarrollo, incluida la proliferación celular.
4. Factores de Crecimiento de Fibroblastos (FGFs): Los FGFs son esenciales para el desarrollo
temprano del sistema nervioso, incluyendo el mielencéfalo. Están implicados en la
regulación del crecimiento, la supervivencia, la migración y la diferenciación de las células
nerviosas.
5. Señalización de Notch: La señalización de Notch juega un papel en la diferenciación celular
y la formación de límites entre diferentes regiones del sistema nervioso, incluido el
mielencéfalo. Está involucrada en la decisión entre mantener a las células en un estado
progenitor o permitir su diferenciación.
6. Señalización de Retinoico Ácido (RA): Aunque su papel es más prominente en la
segmentación del romboencéfalo, el RA también puede influir en el desarrollo del
mielencéfalo, particularmente en la regulación de la expresión de genes Hox.

 Explique el desarrollo del Metencéfalo:

Organización de las placas basales y alares, y sus derivados.

Las paredes del metencéfalo forman la protuberancia y el cerebelo, Al tiempo que la cavidad del
metencéfalo forma la parte superior del Cuarto ventrículo. Tal como ocurre en la parte rostral del
Mielencéfalo, la curvatura pontina da lugar a una divergencia en las Paredes laterales de la
protuberancia, lo que hace que la sustancia Gris quede localizada en el suelo del cuarto ventrículo.
De la misma forma que sucede en el mielencéfalo, los neuroblastos De cada placa basal se
transforman en núcleos motores y se Organizan en tres columnas a cada lado cerebelosas se
proyectan en el cuarto ventrículo. A medida que estas protrusiones aumentan de tamaño y se
fusionan en La línea media, crecen superponiéndose a la mitad rostral del cuarto Ventrículo y
solapándose a la protuberancia y al bulbo raquídeo. El factor de transcripción Pax6 desempeña un
papel Importante en el desarrollo del cerebelo.

Algunos neuroblastos de la zona intermedia de las placas alares Migran hacia la zona marginal y se
diferencian en neuronas de la Corteza cerebelosa. Otros neuroblastos procedentes de estas placas
Originan los núcleos centrales, el mayor de los cuales es el núcleo Dentado. Neuronas procedentes
de las placas alares También dan lugar a los núcleos pontinos, los núcleos cocleares y Vestibulares,
y el núcleo sensitivo del nervio trigémino. La estructura del cerebelo refleja su desarrollo
filogenético (evolutivo).
El metencéfalo es una región del cerebro en desarrollo que posteriormente se divide en el
cerebelo y el puente de Varolio (o protuberancia). La segmentación y el desarrollo del metencéfalo
son procesos complejos que dependen de la interacción de diversas señales moleculares y factores
de transcripción. Estas señales coordinan la proliferación celular, la diferenciación, la migración de
células neuronales y la formación de estructuras específicas. A continuación, se describen algunas
de las moléculas clave involucradas en el desarrollo del metencéfalo:

Moléculas involucradas en este proceso.

1. Factores de Crecimiento de Fibroblastos (FGFs): En particular, FGF8 actúa como un


importante centro de señalización en el istmo, la región entre el mesencéfalo y el
metencéfalo. FGF8 es esencial para la organización y el desarrollo del metencéfalo,
regulando la proliferación y la diferenciación celular.
2. Señalización Sonic Hedgehog (Shh): Shh desempeña un papel crucial en el patrón
dorsoventral del metencéfalo, especialmente en la diferenciación de las neuronas del
cerebelo.
3. Proteínas Morfogenéticas Óseas (BMPs): Las BMPs participan en la diferenciación dorsal
del tubo neural y están implicadas en la formación de la placa del techo del metencéfalo.
4. Wnt1 y Wnt3a: La señalización de Wnt, proveniente del límite istmo-mesencefálico, es
fundamental para el desarrollo del cerebelo. Juega un papel importante en la proliferación
y diferenciación de las células granulares del cerebelo.
5. Genes Pax: Pax2, Pax5 y Pax8 están implicados en el desarrollo temprano del metencéfalo.
Estos genes son importantes para la diferenciación de las células y la formación de
estructuras dentro del metencéfalo.
6. Genes Hox: Aunque tradicionalmente asociados con el patrón del cuerpo y el desarrollo
del rombencéfalo, algunos genes Hox también pueden influir en el desarrollo posterior del
metencéfalo, especialmente en su diferenciación y maduración.
7. Genes Engrailed (En1 y En2): Son críticos para el desarrollo del cerebelo, regulando la
segmentación y la diferenciación celular dentro del metencéfalo. En2, en particular, es
esencial para el patrón correcto y la morfogénesis del cerebelo.
8. Señalización de Retinoico Ácido (RA): Aunque su papel es más prominente en otras
regiones del cerebro, el RA también puede influir en el desarrollo del metencéfalo
mediante la regulación de la expresión de genes específicos y la diferenciación de las
células neuronales.

 Explique el desarrollo del Mesencéfalo:

• ¿A qué da origen las placas alar y basal del mesencéfalo y cómo se organizan?

El mesencéfalo experimenta menos cambios que cualquier otra parte Del encéfalo en desarrollo,
excepto en lo que se refiere a la parte caudal del rombencéfalo. El canal neural presenta un
Estrechamiento y se convierte en el acueducto cerebral, que pone en conexión el tercer y el cuarto
Ventrículos.
Hay neuroblastos que migran desde las placas alares del Mesencéfalo hasta el tectum (techo) y se
acumulan formando cuatro Grandes grupos de neuronas, los colículos (tubérculos Cuadrigéminos)
superiores e inferiores bilaterales, implicados en los reflejos visuales y auditivos, respectivamente.

Neuroblastos procedentes de las placas basales dan lugar a grupos De neuronas en el tegmento
del mesencéfalo (núcleos rojos, núcleos De los pares craneales tercero y cuarto, y núcleos
reticulares). La Sustancia negra es una capa amplia de sustancia gris adyacente al Pedúnculo
cerebral y también podría Diferenciarse a partir de la placa basal, si bien algunos expertos
Consideran que la sustancia negra procede de neuronas de la placa Alar que migran ventralmente.

Las fibras que crecen a partir del cerebro (la parte principal del Encéfalo, que incluye el diencéfalo
y los hemisferios cerebrales) Forman los pedúnculos cerebrales en la parte anterior. Los
pedúnculos cerebrales aumentan progresivamente De tamaño a medida que se incrementa el
número de grupos de Fibras descendentes (corticopontinas, corticobulbares y corticoespinales)
Que atraviesan el mesencéfalo en desarrollo en su trayecto hasta el Tronco encefálico (el bulbo
raquídeo es la subdivisión caudal del Tronco encefálico y se continúa con la médula espinal) y la
médula Espinal.

La segmentación del mielencéfalo, que es la parte más caudal del romboencéfalo, implica también
varios mecanismos moleculares importantes. Sin embargo, la literatura específica sobre la
segmentación se centra más frecuentemente en el romboencéfalo en general, ya que el
mielencéfalo (comprendiendo principalmente la médula oblongada) y el metencéfalo (que se
desarrolla en el puente de Varolio y el cerebelo) se originan de esta región del cerebro en
desarrollo. La segmentación del mielencéfalo es menos evidente que en el metencéfalo y otras
partes del romboencéfalo, pero los procesos moleculares que regulan su desarrollo son igualmente
complejos y cruciales para la formación de estructuras cerebrales específicas.

Moléculas involucradas en todo este proceso.

1. Genes Hox: Aunque los genes Hox son más conocidos por su papel en la especificación de
la identidad regional a lo largo del eje anteroposterior del romboencéfalo, también están
implicados en el desarrollo posterior del mielencéfalo. La expresión específica de ciertos
genes Hox en el mielencéfalo ayuda a definir las regiones particulares y sus funciones.
2. Señalización de FGF (Factor de Crecimiento de Fibroblastos): Los FGFs son importantes en
la regulación del desarrollo temprano del sistema nervioso central, incluido el
mielencéfalo, promoviendo la proliferación y diferenciación celular.
3. Señalización de Wnt: Esta vía es crucial para el desarrollo del cerebro, incluyendo el
mielencéfalo, afectando tanto la proliferación celular como la diferenciación.
4. Ácido Retinoico (RA): El gradiente de RA juega un papel importante en la regulación de la
expresión de los genes Hox, que a su vez son fundamentales para el desarrollo del
mielencéfalo.
5. Proteína Sonic Hedgehog (Shh): Shh tiene un papel crucial en la diferenciación celular
dentro del mielencéfalo, particularmente en la formación de estructuras neuronales
específicas.
6. Ephrinas y receptores Eph: Estas moléculas son importantes para la orientación celular y la
formación de fronteras entre diferentes regiones del cerebro en desarrollo, incluido el
mielencéfalo.
7. Señalización de BMP (Proteína Morfogenética Ósea): Las BMPs están involucradas en la
diferenciación celular en el sistema nervioso central, incluyendo el mielencéfalo, afectando
la maduración de neuronas y células gliales.

 Explique el mecanismo de segmentación del Prosencéfalo (Mencione las moléculas


involucradas en este proceso).

Mecanismos de la segmentación inicial en el tubo neural

Mientras todavía tiene lugar la gastrulación, el tubo neural recién inducido experimenta una serie
de inducciones verticales procedentes de la notocorda y de las regiones de organización de la
cabeza (endodermo visceral anterior y placa precordal), que son importantes en la inducción de la
región del prosencéfalo. Estas inducciones junto a un gradiente de señalización de Wnt8 (producto
de un gen homólogo al gen Wingless de la Drosophila. Subdividen de forma eficaz en los
segmentos prosencéfalo/mesencéfalo y rombencéfalo/médula espinal. Esta subdivisión se
caracteriza por la expresión de dos factores de transcripción, Otx-2 (homólogo de ortodentículo 2)
en la región prosencéfalo/mesencéfalo, y en el rombencéfalo Gbx-2 (homeosecuencia de
gastrulación cerebral 2), cuyos límites definen con precisión el borde entre el mesencéfalo y el
rombencéfalo (fig. 6.5ª). Se sabe que los factores de crecimiento fibroblástico (FGF), producidos
por la línea primitiva inicial, ejercen un efecto de posteriorización sobre la placa neural recién
formada. El límite entre mesencéfalo y rombencéfalo es un potente centro local de señales,
denominado organizador ístmico. La molécula Wnt-1 es sintetizada en la parte anterior del
ectodermo neural, mientras que se produce FGF-8 en la parte posterior al organizador ístmico (fig.
6.5B). Los factores de transcripción Pax-2 y Pax-5, así como engrailed (En-1 y En-2), son expresados
por ambos lados del organizador ístmico en forma de gradientes que desempeñan una función
clave en la organización del desarrollo tanto del mesencéfalo como del cerebelo, un derivado del
rombencéfalo. Inicialmente se establecen otros dos organizadores o centros señalizadores en la
formación de la región del prosencéfalo. Uno de ellos, la cresta neural anterior, se sitúa en el polo
anterior del cerebro. Esta es una localización de la actividad señalizadora de Sonic hedgehog y de
FGF-8, actividad importante para organizar la formación del telencéfalo, partes del diencéfalo, el
área olfatoria y la hipófisis. Un tercer centro señalizador, la zona limitante, es un grupo celular
secretor Sonic hedgehog que establece el límite entre los futuros tálamos dorsal y ventral.

A- Describa la formación del diencéfalo y moléculas involucradas en el proceso.


El cierre del tubo neural empieza a producirse en la región donde aparecieron los primeros
somitos, y se extiende en sentido craneal y caudal (v. fig. 6.1). Las zonas no fusionadas se
denominan neuroporos craneal y caudal. Incluso antes de cerrarse estos neuroporos (a los 24 días
de gestación en el caso del craneal y a los 26 para el caudal), ya se han puesto de manifiesto
algunas subdivisiones fundamentales del sistema nervioso primitivo. Se puede reconocer ya la
futura médula espinal y el encéfalo, y dentro de este se visualizan el cerebro anterior
(prosencéfalo), el intermedio (mesencéfalo) y el posterior (rombencéfalo) (fig. 11.1ª). Una fuerza
fundamental a la hora de modelar el sistema nervioso durante sus fases iniciales es la curvatura
global del extremo cefálico del embrión en forma de «C». Este plegamiento está asociado con la
aparición a finales de la tercera semana de una prominente flexura cefálica en el cerebro, a nivel
del mesencéfalo (v. fig. 11.1ª). Pronto el encéfalo prácticamente se dobla hacia atrás sobre sí
mismo en la flexura cefálica. A principios de la quinta semana surge una flexura cervical en la zona
de transición entre el rombencéfalo y la médula espinal. Hacia la quinta semana, el cerebro
primitivo que consta de tres partes ha quedado subdividido en cinco (fig. 11.2; v. fig. 11.1B). El
prosencéfalo da origen al prosencéfalo secundario * (end-brain), cuyas expansiones laterales
sobresalientes (telencéfalo) acabarán conformando los hemisferios cerebrales, y una parte más
caudal, el diencéfalo

B- Detalle la formación de los hemisferios cerebrales, que emergen del telencéfalo


como vesículas telencefálicas y las moléculas involucradas en su desarrollo.

Telencéfalo El desarrollo del telencéfalo depende de la interacción de tres centros de formación


patrones. El centro rostral de formación de patrones, que procede de la cresta neural anterior (v.
fig. 6.4B), secreta FGF-8 que influye directamente sobre los otros dos centros de formación de
patrones, el centro dorsal de formación de patrones (denominado a veces como pliegue cortical)
que produce BMP y Wnt y el centro ventral de formación de patrones que produce shh. El FGF-8,
actuando con moléculas como el Emx-2, tiene un destacado papel sobre el desarrollo global del
telencéfalo. Los mutantes de FGF-8 se caracterizan por tener un tamaño reducido del telencéfalo y
un cambio funcional hacia el modo sensitivo frente al modo frontal. La producción de Wnt por
parte del centro dorsal de formación de patrones estimula la producción de estructuras
telencefálicas caudales como el hipocampo, mientras que las BMP modelan la línea mediodorsal e
inducen la formación de los plexos coroideos. Trabajando con moléculas situadas corriente debajo
de la línea de expresión de FGF-8, producido por el centro rostral de formación de patrones, como
Nkx-2.1, puede proporcionar una primea etapa en la ventralización del telencéfalo mediante su
efecto sobre shh. Después de estos eventos iniciales de formación de patrones, el desarrollo del
telencéfalo sufre un tremendo crecimiento. El desarrollo del telencéfalo está dominado por una
enorme expansión de las vesículas telencefálicas bilaterales, que se acaban convirtiendo en los
hemisferios cerebrales (v. fig. 11.25). Las paredes de las vesículas telencefálicas rodean a los
ventrículos laterales dilatados, que son evaginaciones del tercer ventrículo del diencéfalo en la
línea media (v. fig. 11.37). Aunque los hemisferios cerebrales aparecen primero como estructuras
laterales, la dinámica de su crecimiento hace que se aproximen en la línea media por encima del
techo del diencéfalo y el mesencéfalo (fig. 11.32). Los dos hemisferios cerebrales nunca llegan a
reunirse en la línea media dorsal, porque quedan separados por un delgado tabique de tejido
conjuntivo (parte de la duramadre), que se denomina hoz del cerebro. Por debajo de este tabique,
los dos hemisferios cerebrales están conectados por el techo ependimario del tercer ventrículo.
Aunque los hemisferios aumentan mucho de tamaño durante los primeros meses de la gestación,
su superficie externa sigue siendo lisa hasta la semana 14. Al seguir el crecimiento, los hemisferios
cerebrales se van plegando con distintos grados de organización. El pliegue de mayor envergadura
afecta a los lóbulos temporales de gran tamaño, que sobresalen en sentido lateral y rostral desde
la parte caudal de los hemisferios cerebrales. Entre los meses 4 y 9 de la gestación, los lóbulos
temporales en expansión y los lóbulos frontales y parietales cubren por completo áreas de la
corteza denominadas ínsulas (isla) (fig. 11.33). A medida que se producen estos cambios
fundamentales en su organización, se van formando otros precursores de los principales detalles
de superficie en la corteza cerebral definitiva. Ya en el sexto mes empiezan a aparecer varios surcos
y fisuras principales. Hacia el octavo mes se observa a forma de los surcos (hendiduras) y
circunvoluciones que caracteriza al encéfalo adulto. A nivel interno, la base de cada vesícula
telencefálica se engrosa para formar el cuerpo estriado en forma de coma (fig. 11.34). En un lugar
dorsal respecto al tálamo, el cuerpo estriado adopta cada vez una forma de «C» más acusada al
progresar su desarrollo. Cuando se produce la diferenciación histológica de la corteza cerebral,
muchos haces de fibras convergen en la zona del cuerpo estriado, que se subdivide en dos núcleos
principales: el núcleo lenticular y el núcleo caudado. Estas estructuras, que son componentes de
un complejo agregado de núcleos denominado ganglios basales, participan en el control
inconsciente del tono muscular y en los movimientos corporales complejos. Aunque los cambios
reconocibles a nivel macroscópico en las vesículas telencefálicas en desarrollo son muy notorios,
multitud de fenómenos celulares internos condicionan la funcionalidad del telencéfalo. A pesar de
que los detalles específicos de estos cambios quedan fuera del ámbito de esta obra, en muchas
regiones del encéfalo la secuencia general de los mismos empieza con una regionalización inicial
del telencéfalo. Ésta da paso a la generación y emigración dirigida de los precursores neuronales y
a la formación de las diversas capas de la corteza cerebral, o bien a la formación de agregados
neuronales en las estructuras internas del telencéfalo o el diencéfalo, como el tálamo o el
hipocampo. Cuando los somas neuronales llegan a su posición correcta, las prolongaciones
axónicas o dendríticas que se originan en ellos experimentan un crecimiento guiado de forma muy
estrecha hacia sus destinos específicos, tales como las células piramidales de la corteza cerebral.
Las células piramidales emiten a su vez prolongaciones largas, que pueden salir del telencéfalo en
forma de haces nerviosos masivos, como las pirámides. Éstas son la manifestación macroscópica
de las vías corticoespinales que forman parte de los circuitos que controlan los movimientos
coordinados.

 Explique como se da el proceso de Mielinizacion y su relación con el neurodesarrollo


prenatal e infantil.

También podría gustarte