Está en la página 1de 16

CENTRO DE EDUCACIÓN LABORAL DON BOSCO COLLEGE

MÓDULO DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

NOMBRE:___________________________________

FACILITADOR:________________________________

GRADO:___________
AÑO: 2020

A FILOSOFAR SE HA
DICHO
EL SECRETO DE LA VIDA

Si pudiera ofrecerles sólo un consejo para el futuro, sería éste: Usen protector
solar. Los científicos han comprobado los beneficios a largo plazo del protector
solar, mientras que los consejos que les voy a dar no tienen ninguna base
confiable y se basan únicamente en mi propia experiencia he aquí mis consejos:

Disfruta de la fuerza y belleza de tu juventud. No me hagas caso. Nunca


entenderás la fuerza y belleza de tu juventud hasta que se haya marchitado.
Pero, créeme, dentro de veinte años cuando en fotos te veas a ti mismo
comprenderás de una forma que no puedes comprender ahora cuántas
posibilidades tenías ante ti y lo guapo que eras en realidad. No estás tan gordo
como te imaginas. No te preocupes por el futuro. O preocúpate sabiendo que
preocuparse es tan efectivo como tratar de resolver una ecuación de álgebra
masticando chicle. Lo que si es cierto es que los problemas que realmente tienen
importancia en la vida, son aquellos que nunca pasaron por su mente de esos
que te sorprenden a las cuatro de la tarde de un martes cualquiera.

Todos los días haz algo a lo que le temas. Canta. No juegues con los
sentimientos de los demás. No toleres que la gente juegue con los tuyos.
Relájate. No pierdas el tiempo sintiendo celos. A veces se gana y a veces se
pierde. La competencia es larga y al final solo compites contra ti mismo.
Recuerda los elogios que recibas. Olvida los insultos. (Pero si consigues hacerlo,
dime cómo). Guarda tus cartas de amor. Bota los viejos extractos bancarios.
Estírate. No te sientas culpable si no sabes muy bien qué quieres de la vida. Las
personas más interesantes que he conocido no sabían qué hacer con su vida
cuando tenían 22 años. Es más, algunas de las personas más interesantes que
conozco tampoco lo sabían a los 40. Toma mucho calcio. Cuida tus rodillas,
sentirás la falta que hacen cuando te fallen.

Quizás te cases, quizás no. Quizás tengas hijos, quizás no. Quizás te divorcies a
los 40. Quizás bailes el vals en tu 75° aniversario de bodas. Hagas lo que hagas
no te enorgullezcas ni te critiques demasiado. Siempre optarás por una cosa u
otra como todos los demás. Disfruta de tu cuerpo. Aprovéchalo de todas las
formas que puedas. No le tengas miedo ni te preocupes de lo que piensen los
demás porque es el mejor instrumento que tendrás jamás. Baila. Aunque tengas
que hacerlo en la sala de tu casa. Lee las instrucciones aunque no las sigas. No
leas revistas de belleza para lo único que sirven es para hacerte sentir feo.

Aprende a entender a tus padres. Será tarde cuando ellos ya no estén. Llévate
bien con tus hermanos, son el mejor vínculo con el pasado y probablemente
serán ellos quienes te acompañarán en el futuro. Entiende que los amigos vienen
y se van, pro hay un puñado de ellos que debes conservar con mucho cariño.
Esfuérzate por no desvincularte de algunos lugares y costumbres porque cuanto
más pase el tiempo más necesitarás de las personas que conociste cuando eras
joven.

Vive en una ciudad alguna vez, pero múdate antes que te endurezcas. Vive en el
campo alguna vez, pero múdate antes que te ablandes. Viaja. Acepta algunas
verdades ineludibles: los precios siempre subirán, los políticos siempre mentirán y
tú también te envejecerás, y cuando seas viejo añorarás los tiempos cuando eras
joven, los precios eran razonables, los políticos eran honestos y los niños
respetaban a los mayores. Respeta a los mayores. No esperes que nadie te
mantenga, pues tal vez recibirás una herencia, tal vez te cases con alguien rico,
pero nunca sabrás cuánto durará. No te hagas demasiadas cosas en el pelo,
porque cuando tengas 40 años parecerá el de alguien de 85. Se cauto con los
consejos que recibes y ten paciencia con quienes te lo dan. Los consejos son una
forma de nostalgia. Dar consejos es una forma de sacar el pasado de la caneca
de la basura, limpiarlo, ocultar las cosas feas y reciclarlo, dándole más valor del
que tiene.
En resumidas cuentas estudiar Ética es filosofar sobre los actos humanos, es
investigar las causas supremas de los actos humanos, escudriñar en lo más íntimo
de la conducta del hombre, en la esencia de las operaciones humanas para así,
vislumbrar allí los aspectos de bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en
su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas.
La ética es una rama de la filosofía que estudia la vida moral del hombre. Se
centra en el comportamiento de la persona y, por ende, en su conducta
responsable. Estudia la verdad última acerca del sentido de la vida humana,
reflexiona sobre el significado último y profundo de la vida moral y se pregunta por
el fin que persigue el hombre en su vivir, para determinar, a partir de esa meta,
aquellos comportamientos por los cuales podrá alcanzar su felicidad. El ámbito de
la realidad estudiado por la ética está constituido por la persona humana,
considerada en el ser y en la configuración buena (virtuosa) o mala (viciosa) que
se da a sí misma mediante sus acciones.
Es una ciencia normativa: no solo se limita a contemplar y valorar los actos
humanos sino que diferencia lo que "es" de lo que "debe ser". Para ello impone
una serie de parámetros que catalogan las conductas del ser humano según sean
buenas o malas y respecto de si están ordenadas al fin último del hombre (sea
éste Dios o cualquier otro fin último que el hombre se plantee como bueno, esto
es: la felicidad, la sabiduría, etc.). La ética pretende esclarecer filosóficamente la
esencia de la vida moral, con el propósito de formular normas y criterios de juicio
que puedan constituir una válida orientación en el ejercicio responsable de la
libertad personal.
Es un saber práctico no solo porque se refiere a las acciones, sino porque es un
conocimiento que acompaña y dirige la acción, orientando el recto uso de la
libertad: es un saber directivo de la conducta humana. Su principal finalidad está
en la realización de esos conocimientos. Por eso, las demás ciencias están, en
cierto modo, subordinadas a la ética, porque ésta se ocupa del fin y del valor que
trascienden y juzgan todos los otros valores y los otros fines. Por ello puede fijar
normas de contenido absoluto e incondicionado y establecer, de este modo,
pautas que constituyen puntos de referencia para las otras disciplinas.
Imagina que ha sucedido un evento catastrófico en el planeta tierra y solo quedan
algunos sobrevivientes, usted conforma un grupo con algunos de ellos, pero para
que todo marche bien deben crear normas que favorezcan la sana convivencia, a
la vez, deben generar algunos castigos para quienes incumplan dichas normas.

xiste intensa investigación sobre los resultados de inculcar valores a nivel de aula,
si bien algunos teóricos en el tema sostienen que se necesita trabajar
profundamente en la estimación de dichos productos de estudio.3

Una primera aproximación a la educación en valores refiere a ésta como el


proceso en el que los jóvenes se inician en el conocimiento de las reglas
necesarias para aprender a relacionarse con otras personas a través de la
conceptualización curricular. Del mismo modo, mediante la educación moral de los
individuos, se apela a investigar el concepto de educación para la ciudadanía.45678

Algunos temas que pondera la educación en valores son el desarrollo social,


personal y cultural. Esto guarda estrecha relación con el hecho de que las
personas denotan y expresan interpretaciones subjetivas, vinculadas con la forma
en que se actúa en una cultura y en contexto histórico dado. De esta manera,
surgen aquellos valores que se denominan, "valores universales", los cuales
adquieren significado y son un constituyente esencial de la vida humana.

Algunos autores como Frisancho (2001), sostienen que los valores


son “anteojos” desde los cuales se puede entender la realidad y, por ende, actuar
en función de ella.9 Los valores terminan siendo normas de vida, donde se
involucran sentimientos y creencias relacionadas con el respeto por la vida y la
dignidad de las personas.

Hay una distinción entre la educación en valores explícitos y


la educación en valores implícitos1011

La educación en valores explícitos se asocia con aquéllas pedagogías, métodos y


programas que los profesores o educadores utilizan con el fin de crear
experiencias de aprendizaje en los estudiantes a la hora de valorar preguntas y
cuestiones. Otra definición de la educación en valores es "aprender acerca de uno
mismo y la sabiduría de la vida"en una exploración que podría catalogarse
de Introspección, de manera sistemática y científica a través de la educación
formal.

La educación moral, al igual que las normas socio-jurídicas, tienen el objetivo de


colaborar en un comportamiento ligado a la responsabilidad. Sin embargo no
todas las costumbres conducen a un comportamiento responsable. La educación
en valores puede contribuir a determinar en el trabajo en equipo con los
estudiantes, cuáles son los principios morales que regulan el comportamiento de
los individuos, y que están enfocados en lograr una mejor convivencia. Las
técnicas de discusión, intercambio y reflexión, son ampliamente utilizadas para
transmitir principios éticos a nivel de aula entre los estudiantes, proponiendo
tópicos de actualidad que inviten a evaluar opiniones y contrastar puntos de
vista.12131415

El psicólogo norteamericano Lawrence Kohlberg que se especializó en la


investigación sobre la educación moral y el razonamiento, y fue mejor conocido
por su teoría de las etapas de desarrollo moral, sostiene la idea de que en los
niños es necesario fomentar el debate abierto acerca de temas que generen
conflicto (o no), a fin de estimular el desarrollo del razonamiento ético.161718

Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros que han aparecido
nuevos valores asociados al nuevo paradigma socioeconómico y cultural; también
hay quien dice que el problema está en la existencia de multivariedad de valores,
lo que produce confusión y desorientación en la actuación y valoración de los
seres humanos. Quizás esté ocurriendo todo ello, valdría la pena abordar el
asunto teniendo en cuenta que en todas las sociedades y en las diferentes épocas
el hombre como guía ha tenido que enfrentar sus propios retos de desarrollo, ¿por
qué no podría hacerse ante el acelerado desarrollo científico-tecnológico y la
globalización del mundo actual?

Características
De acuerdo al marco teórico descrito, la educación en valores se centra en
establecer una perspectiva referida la acción pedagógica. Un ambiente
pedagógico donde el aprendizaje vaya a las raíces mismas del comportamiento
del alumno, ya que de lo que se trata es de:

 educar, formar, no sólo instruir.


 reconocer que el crecimiento de una persona autónoma y responsable en el
plano moral es prioritario;
 lograr que la formación del carácter preceda a la instrucción;
 ayudarles a superar sus problemas afectivos;
 sostenerlos en la resolución de sus problemas familiares y sociales;
 equiparlos con los medios necesarios para regir sus males espirituales;
 acompañarles en la larga conquista de la autonomía y responsabilidad en
estos tiempos de crisis de la evolución humana.19

No concibiéndose como una negación de los valores como objetivos o ideales,


sino que se centra en la premisa de que es la misma persona la que va auto-
construyendo su aprendizaje a través de la interacción social donde asimila
valores, desecha anti-valores y reorganiza en forma jerárquica su propia normativa
o escala de valores.20

ACTIVIDAD n°1

1-¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN EN VALORES?


¿Por qué puede mejorar la convivencia?
Toma la autoética, la alterética, la ética cívica y la ética global y diga:
1. Qué estamos haciendo en contra de ellas y
2. Qué podemos hacer para mejorarlas
2-. ¿Qué es lo más importante en tu vida?.
Por qué consideras que eso es lo más importante y no otra cosa.
3. ¿Qué debes hacer para conseguir los objetivos que te has trazado en
tu vida?.
4. ¿Qué significa vivir una vida éticamente?
5. ¿Por qué podemos afirmar que la ética es una filosofía de la vida?
Justifica tu respuesta.

LOS VALORES ÉTICOS son guías de comportamientos que regulan la conducta


de un individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo
que es moral, realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel
individual y social.

Los valores éticos más relevantes son: justicia, libertad, responsabilidad,


integridad, respeto, lealtad, honestidad, equidad, entre otros. Los valores éticos se
adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con experiencia en
el entorno familiar, social, escolar e inclusive medios de comunicación.

Presente un ejemplo de cada uno de estos valores:

 Justicia

 Libertad

 Respeto

 Responsabilidad

 Lealtad

 Honestidad

Los valores éticos demuestra la personalidad del individuo, una imagen positiva o
negativa de el propio, como consecuencia de su conducta, se puede apreciar sus
convicciones, sentimientos e intereses que posee, por ejemplo: el individuo que
lucha por la justicia, por la libertad, considerados como valores positivos, refleja
una persona justa, de lo contrario, se observa un ser humano apático ante este
valor y con cierto apoyo ante las injusticias.

Los valores éticos permiten regular la conducta del individuo para lograr el
bienestar colectivo y una convivencia armoniosa y pacífica en la sociedad.

Es de destacar, que los valores éticos pueden ser relativos en virtud del punto
de vista que posee cada persona, ya que por ejemplo para un individuo llegar
puntual al trabajo como sinónimo de responsabilidad para otro no es ético o no es
de relevancia, existen individuos que no respetan los diferentes puntos de vista,
para algunos es una actitud no ética como para otros es sinónimo de defender su
punto de vista y, así como estos ejemplos pueden existir mucho.

Por otro lado, los valores éticos pueden ser absolutos, en virtud de que es visto
como un hábito o costumbre practicado por toda la sociedad. Una vez con la
aclaración de que consiste y que son los valores éticos, el ser humano vive en un
constante juicio ético, esto es, razonar y determinar que acción, conducta o
actitud es la más acertada en un momento determinado, en función a las normas y
valores impuestos por la sociedad.

Cuando el individuo se encuentra frente a un juicio ético es importante comprender


el problema ético, buscar la mejor solución que no perjudique a otros individuos y
reflexionar porque fue la mejor solución ante esa situación.

Etimológicamente, la palabra ética es de origen griego ethos que significa “hábito


o costumbre” y el sufijo -ico que expresa “relativo a”.

Valores morales

Los valores éticos incluyen a los valores morales que son aquellos que permiten
diferenciar lo bueno de lo malo, lo justo e injusto de una situación o circunstancia
determinada. El juicio moral es el acto mental que permite al individuo determinar
su actitud con respecto a lo que es correcto e incorrecto.
Vea también Valores morales.

Valores humanos

Los valores humanos son las propiedades, cualidades o características de un


individuo. Los valores humanos son considerados universales y dinámicos, en el
cual se encuentran en todas las culturas y son pautas que marcan las normas de
una conducta coherente.

Actividad N° 2

1. Elaborar un afiche de los siguientes valores:

- Solidaridad
- Paz
- Respeto
- Responsabilidad
- Verdad
- Justicia
- Honestidad
- Amor

La “Educación en Valores” es tremendamente importante en estos tiempos en los


que todo está tan confuso; tiempos en los que parece que hemos abandonado las
raíces primordiales de nuestra convivencia y nos dedicamos a vivir
atolondradamente sin cuidar lo más mínimo lo esencial de la naturaleza humana.
Prácticamente tenemos que empezar de cero, pues en muchos de sus aspectos
no se conoce nada referente a la educación en valores, desgraciadamente ha
habido un abandono total por parte de todos. Sencillamente tenemos que empezar
a educar moralmente, dado que los valores enseñan al individuo a comportarse
como persona, individualmente y socialmente, y a establecer jerarquías entre las
cosas. A través de estos valores se llega a la convicción de que algo importa o no
importa, importa más o importa menos.
Tiene por objetivo también: lograr nuevas formas de entender la vida y respetarlas;
construir la historia personal y colectiva de una manera más coherente, más justa,
más agradable y con una mayor autenticidad. Y también a través de esta
educación se promueve el respeto a todos los valores y opciones.

“Educar en Valores” es también enseñar a las personas a que se orienten y sepan


el valor real de las cosas; las personas creemos en el sentido de la vida y por ello
reconocemos y respetamos la dignidad de todos los seres.

Los valores pueden ser: descubiertos, incorporados e realizados por el ser


humano, en ello reside su importancia pedagógica. Este descubrimiento,
incorporación y realización son tres pilares básicos de toda tarea educativa;
necesitan la participación de toda la comunidad de forma coherente y
efectiva. Todos hemos de colaborar para construir una sociedad cimentada en la
veracidad y en un sentido de la vida anclado en la autenticidad.

Es un trabajo sistemático a través del cual y mediante actuaciones y prácticas se


pueden desarrollar aquellos valores que están explícitos: en nuestra naturaleza
humana, en nuestra conciencia, en nuestra inteligencia, en nuestra razón y en
nuestro corazón, como base para cualquier tipo de educación. Una vez que los
jóvenes interioricen y hagan suyos los valores, éstos se convierten en guías y
pautas de conducta, son asimilados libremente y nos permiten definir los objetivos
de vida que tenemos, nos ayuda a aceptarnos y estimarnos como somos.

La sociedad y la familia debe ayudar a construir criterios para tomar decisiones


correctas y orientar nuestra vida; estas tomas de decisiones se da cuando nos
enfrentamos a un conflicto de valores o a situaciones concretas que se nos
presentan habitualmente. Otro de los objetivos de esta educación es ayudar a los
jóvenes en el proceso de desarrollo y adquisición de las capacidades para: sentir,
pensar y actuar; como vemos no es tan solo una educación que busque integrarse
en la comunidad sino que va más allá busca la autonomía, la capacidad crítica
para tomar decisiones en una situación concreta fuera incluso de la propia
comunidad.

Tenemos que enseñar a los jóvenes a vivir y a convivir en cualquier lugar del
planeta, adaptándose a las circunstancias propias de ese lugar; respetándose
asimismo y enseñando a los demás a que

les respeten. Ser respetado es un


derecho que tenemos cualquiera que sea la cultura en la que estemos y por
consiguiente respetar es también un deber de cada uno.

Por lo tanto para ir descubriendo estos Valores educativos empecemos a respetar:


las normas sociales, las ideas y los comportamientos de los demás, a los mayores
cada uno en su circunstancia, a los profesores y a los padres, a los amigos y a los
hermanos. Y vayamos creando un ambiente agradable de convivencia en donde
cada uno podamos vivir en armonía y paz siendo respetuosos con todos y
haciendo felices a los demás.

Actividad n°3

1. ¿Cuál es el papel que juega la sociedad y la familia en la práctica de


valores?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cómo pueden ser los valores?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

También podría gustarte