Está en la página 1de 1

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

(CEH) fue la comisión de la verdad y reconciliación de Guatemala. La creación de


la CEH fue acordada a partir de la suscripción del Acuerdo sobre el
establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las
violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado
sufrimiento a la población guatemalteca, el 23 de junio de 1994. La Comisión tenía
el mandato de "Elaborar un informe que contenga los resultados de las
investigaciones realizadas y ofrezca elementos objetivos de juicio sobre lo
acontecido durante este período abarcando a todos los factores, internos y
externos.
La Comisión esclareció los hechos que ocurrieron en la guerra, pero no era de
carácter procesal penal por lo que no estaba facultada para identificar con
nombres a los responsables individuales de los hechos objeto de esclarecimiento.
Esto se tradujo en la omisión en el texto del informe de los nombres de las
personas responsables de los casos de violaciones de derechos humanos y
hechos de violencia investigados;2 dicho informe estableció que durante a la
guerra civil de tres décadas en la nación centroamericana, se estima que más de
0.2 millones personas perdieron la vida. La CEH pretendía investigar las
numerosas violaciones a los derechos humanos perpetrados por los dos lados del
conflicto armado para informar a la sociedad guatemalteca sobre qué y cómo
exactamente había acontecido en el país entre enero de 1962 y la firma de los
acuerdos de paz el 29 de diciembre de 1996.

Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria


Garantiza que la mujer tenga igualdad de oportunidades y condiciones de estudio,
así como el acceso en igualdad a vivienda propia. Se establece la implementación
de programas racionales de salud integral para la mujer, la ampliación de los
servicios de educación en todos los niveles, el desarrollo de programas de
capacitación en las comunidades y empresas para la actualización técnica de los
trabajadores, el impulso de programas de becas a estudiantes necesitados. Se
buscaba la valorización de la medicina indígena y tradicional, así como su
promoción y estudio y la inserción efectiva al Seguro Social. También buscaba
impulsar políticas de ordenamiento territorial para la promoción de la vivienda
popular, el acceso a tierra y a recursos productivos, entre otros.

También podría gustarte