Está en la página 1de 11

Los Acuerdos alcanzados y sus

efectos.
1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda
de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro),
Querétaro (México), 25 de julio de 1991.

2. Acuerdo global sobre derechos humanos, México, D.F.


(México), 29 de marzo de 1994.

3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones


desarraigadas por el enfrentamiento armado Oslo
(Noruega), 17 de junio de 1994.

4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el


esclarecimiento histórico de las violaciones a los
derechos humanos y los hechos de violencia que han
causado sufrimientos a la población guatemalteca Oslo
(Noruega), 23 de junio de 1994.

5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos


indígenas. México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995.

6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación


agraria México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996.
7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función
del Ejército en una sociedad democrática México, D.F.
(México), 19 de septiembre de 1996.

8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego Oslo.


(Noruega), 4 de diciembre de 1996.

9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen


electoral Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996.

10-Acuerdo sobre bases para la incorporación de la


Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la
legalidad Madrid (España), 12 de diciembre de
1996.

11-Acuerdo sobre el cronograma para la


implementación, cumplimiento y verificación de los
acuerdos de paz Guatemala (Guatemala), 29 de
diciembre de 1996.

12-Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala


(Guatemala), 29 de diciembre de 1996.
 A cinco años de la firma de paz: Un balance crítico.

Al cumplirse cinco años de la firma de paz se ideo realizar un


foro académico con la finalidad de mover la reflexión sobre el
proceso de paz en el país. La intención de esto era aportar
todos aquellos logros que después de que ya firmados los
acuerdos de paz se hayan obtenido. Podemos decir entonces
que se estaba implementado el proceso de paz que se había
pactado. Hubo una serie de aportes, logros y criterios sobre el
avance del mismo, que tratadistas, comentaristas, expertos y
analistas concluyeron con que si se estaba dando una
prosperidad racional del proceso de paz y que conforme el
tiempo los resultados serían más favorables. Se dividió en
dos foros: uno interno y el otro público en los que hicieron
énfasis sobre las potencias que en ambos estaban generando
y el aporte de desarrollo que se estaba obteniendo, aunque
por otro lado también se veía lo contrario a este proceso.

 El cumplimiento de los acuerdos:

Este se estructuro en torno a una síntesis basada en seis


procesos fundamentales: Primero la profundización de la
democracia basada en la participación ciudadana para
fortalecer el poder local, segundo con la constitución de la
nación pluricultural, multiétnica y multilingüe, tercero aportar
cambios en las funciones constitucionales del ejército y de la
policía, cuarto un proceso de reformas y modernización del
Estado, referente a los sistemas judiciales y al sector de
justicia, quinto una inversión realmente nacional,
principalmente con recursos propios
en la Guatemala rural y por último la consiente transformación
de las políticas y prácticas fiscales.

La mayor parte del cumplimiento de los acuerdos


corresponde a la voluntad propia para lograrlo porque solo así
se consigue la paz misma del país ya que dichos acuerdos
devengan compromisos de manera que se mantenga ese
rubro esencial que garantice el desarrollo de los derechos de
los seres humanos, es por ello que deberían cumplirse todos
al pie de la letra sin omisión alguna.

 Logros del proceso de Paz

Superación de la violencia: Se basó en instrumentos que


actuaron de manera represiva contra el sistema de violencia
que era el principal factor que se desarrolló en el desenlace
del conflicto armado interno, por lo que con mecanismos e
instrumentos de carácter político y social se logró erradicar la
mayor parte de violencia que en esas instancias se vivía en la
población. El caso principal fue la implementación de
mecanismos no violentos en la fuerza político militar
respetando la vida democrática y la posibilidad de no volver a
la vía armada, por lo que si bien es cierto con esto en el
presente y en los próximos años era más probable no volver
a fracasar con la misma magnitud de violencia que se vivió en
el pasado. Los aparatos represivos que el Estado planteo fue
fundamental para el respeto de los derechos humanos de los
ciudadanos, dándole la única facultad a los órganos o
tribunales para administrar la justicia de manera considerativa
y equitativa.
 Desmilitarización de la vida política: Si bien sabemos
que durante muchos años el predominio del poder
estaba en manos de la institución armada sobre la
política, por lo que según la vía democrática se logró
retirar a los militares del ejercicio directo de la política,
constituyendo este logro como algo sustancia del
proceso de paz, creando un único cuerpo de seguridad
de carácter civil que a lo largo de los años, a través de
estos cuerpos de seguridad se daría la reducción
sustancial del poder sobre la sociedad.

 Reformas a la inconstitucionalidad del Estado: Hubieron


propuestas muy onerosas para crear conjuntos de leyes
y reformas a la legislación secundaria, se logró la
introducción de reformas al Organismo Judicial, reformas
estatales al aparato electoral para que todos actuaran
conforme a la continuidad de los acuerdos de paz
introduciendo un mayor nivel de participación ciudadana
en el proceso electoral, hasta la fecha son muy escasas
las muestras de avance en este campo porque se ha
perdido la práctica de principios políticos, culturales,
sociales y religiosos por lo que la población se encuentra
inmersa en una contienda social.

 A diez años de distancia: evaluación critica del estado


actual de los acuerdos de Paz

Se evalúa de manera universal el tiempo transcurrido


desde la firma de los acuerdos de paz comprobando de
que se han logrado grandes avances económicos,
culturales y sociales a grandes rasgos porque a la
verdad se necesita más capacidad y dominio
democrática para dar un mejor avance; todo ello se
sintetiza en que si hay un avance intelectual y que si ha
generado transformación y estructuración del nuevo
Estado de Derecho. En 2005, se creó un decreto que
encuadraba la orientación, regularización y cumplimiento
de los Acuerdos de Paz, como una de los deberes
constitucionales del Estado con el fin de proteger,
promover y garantizar el bien común y la justicia,
seguridad, paz y desarrollo de la población.

 Acuerdos de paz tienen logros parciales tras 15 años


Según encuestas y análisis acerca de los acuerdos de
paz se crea la idea que dichos acuerdos fueron creados
como un alcance para el futuro en el que este sería el
desarrollo en lo económico, social y político del país.
Aunque cabe recalcar que para obtener buenos
resultados en todos los ámbitos que la sociedad
interactúa, debemos hacer un análisis consiente sobre:
si se cumplen o no dichos acuerdos, porque la mayoría
de las personas se enfocan más en el interés particular
dejando por un lado el interés colectivo. El cumplimiento
debe ser una legítima aspiración de toda la población
guatemalteca, encaminada hacia un mismo fin para que
tales efectos sean universales y enfocados en el
mejoramiento, superación y crecimiento del ser humano.
El fundamento del derecho a la paz
y su protección.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, paz del lat. Pax, pacis es, entre varias acepciones:

a) Situación en la que no existe lucha armada en un país o


entre países.

b) Relación de armonía entre las personas, sin


enfrentamientos ni conflictos.

En Guatemala la paz ha sido una palabra bastante


mencionada pero poco abordada, es imposible hablar de paz
sin tomar en cuenta la Guerra Civil Guatemalteca que acabó
en unos prominentes Acuerdos de Paz suscritos por el
Gobierno de la República y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca culminados el 29 de diciembre de
1996.

"La guerra tuvo causas que no debemos olvidar: intolerancia


política, fanatismo ideológico, pobreza, concentración de la
riqueza en pocas manos, privilegios y oportunidades para
unos cuantos, una cultura de violencia y falta de respeto a la
voluntad popular. Hay muchas más, pero todas se sumaron
para provocarla; algunas se han superado, unas están en
camino de resolverse, pero otras ni siquiera se han discutido".
Benito Juárez el 15 de julio de 1867 en una declaración
política dijo: “el respeto al derecho ajeno es la paz”,
aduciendo que esto ocurriese entre las personas y las
naciones.

Muchos años después aún se profesa tal frase. Sin embargo,


la paz, para un país como el nuestro, es “el estado de
negación de la voluntad humana a accionar su persona
contra sus semejantes”. A Guatemala se le vendió la idea de
paz durante la colonización, cuando los indígenas eran
demasiado violentos y su forma de resolver conflictos no
coincidía con las ideas europeas, ante tales manifestaciones,
los colones acordaron someter al país en una idea de que sus
actos eran “intrínsecamente malos, que necesitaban paz, y
por lo tanto los administrarían para lograr estabilidad política
e individual”, bajo esta premisa la paz fue vendida y los
indígenas creyeron que la raza que los visitaba era superior y
debían acatar sus órdenes, desconociendo que el
comportamiento del español era una excusa para
aprovecharse de ellos de la manera más inhumana y poco
civilizada.

 Se identifican tipos de paz para el país:


a) Paz colectiva emanada del Estado

El estado de Guatemala a través de su Constitución Política


trata, en reiteradas ocasiones de hacernos saber que existe
para proteger y garantizar nuestra paz, tal es el caso del
Preámbulo que establece: “… como responsable de la
promoción del bien común, de la consolidación del régimen
de ilegalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y PAZ”.
Ahí está la palabra, esto nos muestra una idea que, desde el
inicio del Texto Supremo, esta no acción es una garantía.
Avanzando nos encontramos con el artículo 2, el cual
establece: “Es deber del Estado garantizarles a los habitantes
de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la
paz y el desarrollo integral de la persona”. Y de este modo es
posible identificar distintos artículos que velan por una
anhelada paz para los habitantes; sin embargo, es
fundamental recordar que de poco sirve que todos seamos
iguales ante la ley si la ley no es igual ante todos. Incluso, los
tratados internacionales y demás asuntos referentes a la
Diplomacia, son apegados al hecho de buscar la paz para sus
habitantes. El Congreso de la República a través del artículo
constitucional 171 literal f) recibe la potestad de Declarar la
guerra y aprobar o improbar los tratados de paz. El ejército es
otra parte del ordenamiento político que lucha por conseguir
paz a través de la violencia.

Está claro que la ley anhela paz, que en un sentido abstracto


los legisladores trataron de dejarla a las generaciones
próximas en la nación una garantía esencial de tipo omisión,
la cual es la Paz, es notorio el interés en procurar este fin.
b) Cultura de Paz

La paz depende exclusivamente de cada ciudadano, parte de


su exclusividad radica en el hecho de que no puede el Estado
obligar a la población a actuar con paz, ya que una ley posee
carácter coercitivo, sería irónico y hasta incoherente obligar al
ciudadano a actuar con paz a través de la represión.

Surge entonces, la cultura de paz, que no es más que “una


serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan
la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus
causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la
negociación entre las personas, los grupos y las naciones.”

La cultura de paz, es la paz de todos, es nuestra


manifestación de rechazo a la guerra y la aceptación al
diálogo y a la tolerancia con nuestros semejantes.

Lo contrario a este concepto es una cultura de violencia y no


hace falta explicarlo, basta y sobra con ver un noticiero
vespertino y percatarse que hubo heridos, muertos, a causa
de un conflicto que se resolvió por medio de violencia. Ni más
ni menos.
c) Irenología

La Irenología o paz entre países, es la ciencia que “se ocupa


del estudio multifactorial de los conflictos internacionales y las
amenazas a la paz”.

Este concepto es relativamente nuevo y más allá de buscar la


paz a nivel diplomático, busca la justicia, el desarrollo
económico y social equilibrado y el conocimiento y respeto
mutuo entre las naciones.

Guatemala a través de su artículo 46 le otorga preeminencia


a los Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos, y la paz es un derecho fundamental, por lo tanto,
es un paso adelante entre naciones que nuestro país logre
adherirse a sistemas irenológicos contemporáneos.

No pocos dicen que habría que olvidar los acuerdos de


paz y plantear agendas más actuales. Me resulta inmoral
olvidar que los acuerdos costaron muchas vidas y dolor
humano. Además, semejante frivolidad obvia que, al
incumplirlos, las raíces del conflicto interno están
presentes.

(Carlos Figueroa Ibarra).

También podría gustarte