Está en la página 1de 3

Relatoría Laboratorio de Futuro

Nombres: Maria Camila Zapata, Fernanda Ruiz, Rodrigo Herrera, Laura Aranda, Estefania
Restrepo

Una paz sostenible requiere más que acuerdos entre líderes;

exige la existencia de instituciones dignas de confianza

y que respeten los derechos humanos. A su vez, esas

instituciones necesitan la confianza de aquellos ciudadanos

que anteriormente sólo han tenido razones para sentir

inseguridad frente a las autoridades estatales. Sólo entonces

la recurrencia de la violencia será menos probable. -Kofi Annan-

Desde años atrás se han ido creando comisiones de la verdad por todo el mundo con
diferentes finalidades, ya que se ha despertado un interés por la investigación de abusos
graves y violaciones de derechos humanos de manera no judicial. Estas comisiones tienen
como objetivo principal, Según Hayner (2006): ser organismos oficiales temporarios, que se
dan para investigar un tipo de violaciones en un período de tiempo, producir un informe final
y formular recomendaciones de reformas. Otro punto para evidenciar es que son por un
tiempo corto que utilizan miles de testimonios individuales, audiencias públicas como
también realizar investigaciones a los casos, los documentos pueden ser conseguidos por
medio de permisos para consultarlos y en otros casos únicamente por voluntarios como
funcionarios, víctimas y perpetradores. Los testimonios algunas ocasiones se presentan en
audiencias públicas para que la gente pueda opinar antes de presentar el informe final.

Las comisiones no tienen ningún poder jurídico, es decir, no pueden enjuiciar, pero sí pueden
recomendar juicios y compartir documentos con las instancias como la fiscalía, y también dar
nombres de los que para ellos eran culpables de violaciones específicas no sin antes haber
hablado con ellos expresándole los cargos y que respondan antes de ser nombrados en
público, cabe resaltar que cada comisión es diferente y su esencia es distinta. Países como
Argentina con la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) que
tiene como uno de sus fines investigar asesinatos por la fuerza armada en enfrentamientos
verídicos o montados como también desapariciones entre otras funciones. Uganda con
Comisión de Investigación de las Violaciones de los Derechos Humanos (Commission of
Inquiry into Violations of Human Rights) para investigar privaciones de la vida de manera
arbitraria, entre otras. Alrededor del mundo hay muchas comisiones, pero el caso específico a
nuestro interés es Guatemala, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.
En el año 1994 en Guatemala, tras la firma de un acuerdo por parte del gobierno y de la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), la cuál correspondía a cuatro
grupos guerrilleros, se crea la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH); la cual se
establecerá de forma oficial en el 1996 tras la firma de un acuerdo de paz final. Sus objetivos
estaban relacionados con el buscar la verdad e identificar cuáles habían sido las violaciones a
los derechos humanos de los guatemaltecos que se habían dado durante el conflicto armado;
todo ésto desde un la objetividad e imparcialidad. Su trabajo inició en el año 1997 y su
informe final, llamado Guatemala: Memoria del silencio, en el año 1999.

Para llegar al informe final se realizó todo un proceso, dentro del que se comprende el
compendio de “más de 7000 testimonios, visitó cerca de 2.000 comunidades y documentó a
más de 42.000 víctimas” (p.26) que se dió durante ocho meses. Donde se presentó que el
93% de las violaciones de derechos humanos fueron cometidas por el Estado y el aproximado
de personas asesinadas o desaparecidas fue de 200.000, además, las causas de las causas del
conflicto, las cuales devienen del Estado.

Como último aspecto, se encuentran las consideraciones finales y las recomendaciones que
realizó la CEH y si bien no todas esas recomendaciones han sido implementadas a cabalidad,
el trabajo realizado por la CEH, a pesar de las restricciones que tuvo en algún momento
debido a todo lo que implicaba su trabajo, dio paso a reconstruir la memoria y la verdad sobre
el conflicto armado, superando las limitaciones que tuvieron en el proceso de la realización
del informe final.

Las comisiones de la verdad han servido a lo largo de toda su existencia para garantizar la
verdad y recolección a las víctimas de cualquier conflicto, pues a lo largo de la historia se han
dado comisiones de la verdad no solo en Colombia, sino en varios países quienes han sufrido
en carne propia las consecuencias de la guerra, en caso de Colombia se ha logrado un proceso
de reconciliación con las víctimas del conflicto armado y todas las violaciones de derechos
humanos y crímenes de lesa humanidad que se cometieron en un periodo de tiempo
específico, además de restaurar a esas víctimas y tomar sus testimonios como parte de ese
proceso.

Ahora bien, las comisiones de la verdad son un proceso que intenta estar lo más fuera de los
procesos políticos e ideologías con ese mismo fin de escuchar todas las partes de la historia y
no estar predispuestos a pensamientos ya escritos. La comisión de la verdad intenta ser
realista de manera que pueda mostrar que no resolverá todos los problemas de una nación y
que garantizará la paz absoluta, esta simplemente es un proceso y un camino para llegar a
ella, además que intenta ser parcial para no crear falsas expectativas e ilusiones.

Existen diferentes experiencias de los distintos lugares en los que se ha implementado a cerca
de las comisiones de la verdad, pues se logra ver que en muchos lugares estas no están muy
bien financiadas, lo que ralentiza un poco ese proceso de reconciliación, además que en sus
inicios estas no tenían una gran variedad de objetivos, por lo que con estas dos problemáticas
y la falta de infraestructura, se ha logrado mostrar que la corrupción muchas veces no logra
con las funciones específicas que debería lograr la institución.
Cada vez más se crean más comisiones de la verdad como objetivo primordial de llevar a una
reconciliación en sociedad, en dónde se logre unir a las personas con una historia y pasado en
común doloroso, sin embargo la división política e ideológica conlleva a muchas trabas en el
proceso, además que muchas veces la misma comisión trata de reconciliar individualmente a
la víctima con el victimario lo que hace que llegue a un límite en donde no se logre de la
mejor manera, lo que logra un separamiento que hace que las personas no puedan acceder o
se les dificulte el camino para llegar a un proceso que está garantizando la reconciliación que
ofrece la comisión de la verdad.

El día 29 de agosto de 2022 en la clase de Laboratorio de Futuro se habló acerca de la


comisión de la verdad con el profesor Antonio Gomez.

La comisión de la verdad es un documento que generan los países para dar cuenta de los
hechos ocurridos, muestran el contexto social en el que se encuentran inmersos, dan reflejos
acerca de las necesidades pero también de las oportunidades, de las puertas que pueden
abrirse. En el caso colombiano, la Comisión de la Verdad hace parte de un sistema integral
compuesto por la JEP, la Unidad de búsqueda de personas desaparecidas y la Comisión de la
Verdad, todas de la mano como fundamento de la memoria, la reparación y la paz.

El informe trata sobre gran cantidad de temas, en el caso de la comisión de la verdad de


Colombia está conformado por 13 capítulos por los cuales se recorren temas como la
violencia, las normas de la guerra, enfrentamientos, resistencias, pueblos étnicos, testimonio
de las víctimas, guías para la no repetición, relatos territoriales, experiencias de mujeres, de
personas LGBTIQ+, también de niños, niñas y adolescentes. Además de los temas que
abarca, propone novedosamente otra forma de acercarse a los procesos realizados con las
personas en la comisión, por medio de mapas interactivos, canciones, relatos, videos, etc., es
por ello la primera comisión con contenido transmedia en el mundo, es decir, con una página
web para que toda persona pueda acceder a sus contenidos.

Es un repaso por la historia, pero con diversas dificultades, como lo expresaba el profesor, la
gran cantidad de víctimas existentes en el país hace que sea un trabajo más arduo, pues no
son pocos los años de violencia. El tiempo también representa un obstáculo, es un trabajo de
larga duración que se va construyendo poco a poco, una tarea en conjunto, para dar como
resultado una mirada cruda hacia lo ocurrido.

Aunque se tengan factores en contra como los mencionados anteriormente, es de gran ayuda
para direccionar la construcción de un país, para entender no solo de donde se viene, sino
también hacia qué camino se va.

Tema grupal: Es por esto que con respecto a lo investigado y leído acerca de las comisiones
de la verdad, decidimos elegir el tema de violencia sexual en el conflicto armado, en donde
tomamos al cuerpo como forma de mostrar la violencia cometida, el lienzo que muestra en
llanto y sangre las consecuencias de la guerra en Colombia.

También podría gustarte