Está en la página 1de 22

PRINCIPIOS RECTORES

Y
GARANTIAS
PROCESALES

Martha Consuelo Vásquez Rangel


Docente: Procesal Penal.
UNIVERSIDAD MILIAR NUEVA GRANADA.
1. Dignidad Humana.
2. Libertad.
3. Prelación de los tratados internacionales.
4. Igualdad.
5. Imparcialidad.
6. Legalidad.
7. Presunción de inocencia e indubio pro reo.
8. Defensa.
9. Oralidad.
10. Actuación procesal.
PRINCIPIOS
11. Derechos de las víctimas.
Y 12. Lealtad.
GARANTÍAS PROCESALES 13. Gratuidad.
14. Intimidad.
15. Contradicción.
16. Inmediación.
17. Concentración.
18. Publicidad.
19. Juez natural.
20. Doble instancia.
21. Cosa juzgada.
22. Restablecimiento del derecho.
23. Clausula de exclusión.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

1. Principio de legalidad.
2. Principio de favorabilidad.
3. Presunción de inocencia.
Artículo 29, C.N. 4. Derecho de defensa.
5. Derecho de contradicción.
6. Derecho de impugnación.
7. Principio de Non bis in ídem.
DIGNIDAD HUMANA

La dignidad humana es el derecho que


tiene cada ser humano, de ser respetado y
valorado como ser individual y social, con
sus características y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser
persona.

Art. 1, C.P.P : Los intervinientes serán


tratados con el respeto debido.
LIBERTAD
Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de
actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad.

Art. 2, C.P.P.

 Respeto de su libertad. (Regla general – Libertad) –


(Excepción – restricción de la libertad)
 Restricción. (Mediar mandamiento escrito de
autoridad judicial competente y con las formalidades y
motivos legales)
 Control de garantías (Juez) – Derechos
fundamentales y garantías procesales.
 Motivos de la restricción. (garantizar comparecencia
al proceso, preservación de la prueba o protección
víctima o comunidad)
 Control de legalidad: dentro de las 36 horas. (Previo
o posterior)
IGUALDAD

Principio que reconoce la equiparación de todos los


ciudadanos en derechos y obligaciones.

Art. 4, C.P.P.

 Los servidores judiciales deben garantizar la


igualdad de los intervinientes en el proceso.

 El sexo, la raza, condición social, profesión etc., no


pueden ser circunstancias de discriminación.
PRELACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Art. 3, C.P.P: En la actuación


prevalecerá lo establecido por los
tratados y convenios internacionales que
traten sobre derechos humanos y que
prohíban su limitación durante los
estados de excepción.

Tratados y convenios internacionales


ratificados por Colombia que traten sobre
derechos humanos.
IMPARCIALIDAD

La noción de imparcialidad puede entenderse


como un criterio de justicia que se basa en
decisiones tomadas con objetividad. Esto quiere
decir que la persona a cargo de juzgar o dirimir
una cuestión debe mantener la imparcialidad y no
dejarse influir por prejuicios o intereses que lo
lleven a tratar de beneficiar a una de las partes.

Art. 5, C.P.P.

En las funciones de: control de garantías,


preclusión y juzgamiento, los jueces se orientarán
por establecer la verdad y la justicia.
LEGALIDAD

El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio


fundamental, conforme al cual todo ejercicio de un poder público
debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la
voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio
entonces las actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la
constitución y al estado actual o al imperio de la ley.

Art. 6, C.P.P.

 Toda persona debe ser investigada y juzgada conforme a la ley


procesal existente al momento de los hechos.

 El proceso debe llevarse conforme a las reglas del juicio.

 La ley procesal con efecto sustancial se aplicara de preferencia a


la restrictiva o desfavorable.

 Las nuevas disposiciones del código se aplican para los delitos


cometidos con posterioridad a su vigencia.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA E INDUBIO PRO REO

El derecho a la presunción de inocencia:  Toda persona se presume inocente y debe ser


supone que toda persona a la que se le impute tratada como tal hasta que no haya una decisión
un hecho en un procedimiento penal conserva judicial en firme que determine responsabilidad
su cualidad de inocente hasta que se penal.
demuestre su culpabilidad, que deberá ser en  Corresponde al órgano de persecución penal la
un Juicio con todas las garantías establecidas carga de la prueba.
por la ley (inmediación, oralidad, contradicción,  La duda se resuelve a favor del procesado.
publicidad e igualdad de armas).  Para dictar sentencia se requiere
convencimiento, mas allá de la duda.
El principio in dubio pro reo: es un principio
del derecho penal en el cual el Juez o Tribunal,
a la hora de valoración y apreciación de la
prueba, deberá actuar a favor del reo en caso Art. 7, C.P.P.
de que le resulten dudas acerca de la
culpabilidad del acusado. Esto es, en caso de
duda, la resolución judicial deberá ser
favorable para el reo.
DEFENSA
Se basa en que no se puede impedir a la persona que se entera
de una investigación en su contra desplegar acciones destinadas
a oponerse a la persecución penal de la Fiscalía.

Art. 8,C.P.P.

 Derecho a no declarar contra si mismo ni contra su cónyuge…


etc.
 A no auto incriminarse, ni auto incriminar a su cónyuge … etc.
 A que no se utilice el silencio en su contra.
 A ser oído, asistido, y representado por un abogado
designado por él o el estado.
 A que no se utilice en su contra, el contenido de las
conversaciones para lograr un acuerdo en caso de no
perfeccionarse.
 A ser asistido por un traductor gratuitamente.
 A tener comunicación privada con su defensor antes de
comparecer ante las autoridades.
 A conocer los cargos que se le imputan.

 A disponer de un tiempo y medios para


preparar la defensa.

 A controvertir pruebas.

 A tener un juicio publico: oral,


contradictorio, concentrado, con
inmediación en las pruebas, y sin
dilaciones injustificadas, interrogar a los
testigos él mismo o por medio de su
defensor, a obtener la comparecencia de
testigos aunque sea por medios
coercitivos de testigos o peritos.
ORALIDAD

El principio de oralidad. El principio


de oralidad consiste en que los actos
procesales son realizados a viva voz,
normalmente en audiencia y reduciendo las
piezas escritas a lo estrictamente
indispensable.

Art. 9, C.P.P.

La actuación procesal será oral y se utilizaran


los medios necesarios para darle mayor
agilidad y fidelidad, sin perjuicio de conservar
registro de lo acontecido.
LEALTAD: Los intervinientes deben actuar con lealtad y buena
fe. (Art. 12, C.P.P)

GRATUIDAD: La actuación procesal no tiene ningún costo en lo


atinente al servicio que presta la administración de justicia.
(Art. 13, C.P.P)

INTIMIDAD: No pueden practicarse allanamientos, registros,


incautaciones en el domicilio, residencia, o lugar de trabajo sino
en virtud de orden del fiscal general o su delegado con las
formalidades legales. Se exceptúan los casos de flagrancia y los
demás que determine la ley. De igual forma se procede en caso
de búsqueda de información en bases de datos computarizadas
y en las interceptaciones telefónicas.
(Art. 14, C.P.P)

Dentro de las 36 horas siguientes debe adelantarse una


audiencia ante el juez de garantías para que determine la
legalidad formal y material de la actuación.
CONTRADICCIÓN

Es la posibilidad que tienen las partes de cuestionar


preventivamente todo aquello que pueda luego influir en la
decisión final y como tal presupone la paridad de aquéllas
(acusación y defensa) en el proceso: puede ser eficaz sólo si los
contendientes tienen la misma fuerza o, al menos, los mismos
poderes. Es la posibilidad de refutación de la contraprueba.
Representa a su vez el derecho a la igualdad ante la ley procesal,
de contar con las mismas armas para formar con las mismas
posibilidades el convencimiento del juzgador.

Art. 15, C.P.P.

Frente a las pruebas se tiene derecho a:

 Conocerlas
 Controvertirlas
 Intervenir en su formación, tanto en las anticipadas, en las
producidas o incorporadas en el juicio oral y como en las que
se practiquen en el incidente de reparación integral.
INMEDIACIÓN Y CONCENTRACIÓN

La inmediación permite al juez percibir de su fuente directa


las pruebas y las alegaciones de las partes. (Art. 16, C.P.P)

Solo se tendrá como prueba la que se haya incorporado de:

- Manera oral.
- Pública.
- Haya estado sujeta a confrontación.
- Concentrada.
- Controvertida.

La concentración hace posible valorar el acervo probatorio


en un lapso temporal que no debe ser prolongado, para que
lo interiorizado por el juzgador no se desvanezca con el
transcurrir del tiempo, principios éstos que deben ser
acatados con rigurosidad. Si no es posible debe justificarse
la no concentración. (Art. 17, C.P.P)
PUBLICIDAD

La actuación procesal será publica y tendrán


acceso a ella: los intervinientes, los medios
de comunicación y la comunidad en general.
(Art. 18, C.P.P)

Excepción al principio de publicidad:


cuando se afecta la seguridad de los
intervinientes del proceso, la seguridad
nacional, se exponga a un daño psicológico
a los menores que deban intervenir, se
menoscabe el derecho del acusado a un
juicio justo o se comprometa el éxito de la
investigación.
JUEZ NATURAL

Toda persona tiene derecho a ser juzgado por el juez


establecido por la ley al momento de cometer el delito. (Art.
19, C.P.P)

El juez natural tiene una finalidad más sustancial que


formal, habida consideración que lo que protege no es
solamente el claro establecimiento de la jurisdicción
encargada del juzgamiento previamente a la comisión del
hecho punible, sino la seguridad de un juicio imparcial y
con plenas garantías para el procesado.

La corte ha tenido oportunidad de hacer énfasis en que el


respeto al debido proceso en este campo, concretado en el
principio de juez natural, implica la garantía de que el
juzgamiento de las conductas tipificadas como delitos será
efectuado, independiente de la persona o institución en
concreto, por los funcionarios y órganos que integran la
jurisdicción ordinaria.
DOBLE INSTANCIA Y DOBLE CONFORMIDAD

Doble instancia: las sentencias y autos que tengan que


ver con la libertad, que afecten la practica de pruebas,
que tengan que ver con efectos patrimoniales, son
susceptibles de apelación salvo algunas excepciones.
“Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada”,
aboga por la corrección de la sentencia, con
independencia de su sentido, pero de manera
indeterminada y genérica, y de cara a cualquier tipo de
actuación o sujeto procesal, de acuerdo con los
lineamientos que en tal medida imparta el legislador. El
superior no podrá agravar la situación del apelante único.
(Art. 20, C.P.P)

Doble conformidad: Se refiere a la posibilidad de


controvertir la providencia incriminatoria de carácter penal
y se concreta como un aval de que la condena es
correcta. (Decisiones en única instancia).
COSA JUZGADA

Se aplica cuando la situación jurídica de una persona


haya sido definida por sentencia ejecutoriada o
providencia que tenga fuerza vinculante, no será
sometida a una nueva investigación o juzgamiento por
los mismos hechos. (Art. 21,C.P.P)

Existen unas excepciones:

 cuando la decisión se haya obtenido mediante


fraude o violencia.
 Por violación a los derechos humanos.
 Infracciones al derecho internacional humanitario.
 Que se establezcan por decisión de instancia
internacional de supervisión y control de derechos
humanos, respecto de la cual el Estado Colombiano
ha aceptado formalmente su competencia.
CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN

Art. 23, C.P.P:

Toda prueba obtenida con violación de las


garantías fundamentales será nula de
pleno derecho, por lo que deberá excluirse
de la actuación procesal.

Igual tratamiento recibirán las pruebas que


sean consecuencia de las pruebas
excluidas, o las que solo puedan explicarse
en razón de su existencia.
BIBLIOGRAFIA

- Código procedimiento penal. (Ley 906 de 2004). Ed. Legis. 2019.


- Estructura proceso penal acusatorio. Fiscalía general de la nación. 2007.

También podría gustarte