Está en la página 1de 10

DELITO:

Un delito es una acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible. Es decir,


es una conducta que está tipificada en la ley, es contraria al derecho, es imputable
a su autor y está sujeta a una sanción penal.

Elementos del delito

Para que una conducta sea considerada un delito, debe reunir los siguientes
elementos:

 Tipicidad: la conducta debe estar prevista en la ley como delito.


 Antijuridicidad: la conducta debe ser contraria al derecho.
 Imputabilidad: el autor de la conducta debe ser imputable, es decir, debe
tener la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta y actuar
conforme a esa comprensión.
 Culpabilidad: el autor de la conducta debe ser culpable, es decir, debe
haber tenido la intención de cometer el delito o haber actuado con
negligencia o imprudencia.
 Punibilidad: la conducta debe estar sujeta a una sanción penal.

Clasificación de los delitos

Los delitos se pueden clasificar de diferentes maneras, según el bien jurídico que
protegen, el sujeto activo o la forma de comisión.

Según el bien jurídico que protegen

Los delitos se pueden clasificar en:

 Delitos contra la vida: homicidio, asesinato, aborto, etc.


 Delitos contra la integridad física: lesiones, tortura, etc.
 Delitos contra la libertad: secuestro, extorsión, etc.
 Delitos contra la propiedad: robo, hurto, etc.
 Delitos contra el honor: calumnia, injuria, etc.
 Delitos contra la seguridad colectiva: terrorismo, narcotráfico, etc.
 Delitos contra la administración pública: cohecho, malversación de fondos,
etc.
Según el sujeto activo

Los delitos se pueden clasificar en:

 Delitos comunes: pueden ser cometidos por cualquier persona.


 Delitos especiales: solo pueden ser cometidos por personas que tengan
una condición especial, como los funcionarios públicos o los militares.

Según la forma de comisión

Los delitos se pueden clasificar en:

 Delitos dolosos: son aquellos en los que el autor tiene la intención de


cometer el delito.
 Delitos culposos: son aquellos en los que el autor no tiene la intención de
cometer el delito, pero lo hace por negligencia o imprudencia.
 Delitos preterintencionales: son aquellos en los que el autor tiene la
intención de cometer un delito, pero causa un resultado más grave del que
pretendía.

HURTO:

El hurto es un delito contra la propiedad que consiste en el apoderamiento de


bienes muebles ajenos sin el consentimiento de su dueño y con ánimo de lucro.
Es decir, el autor del hurto toma algo que no le pertenece con la intención de
quedarse con ello.

Elementos del hurto

Para que una conducta sea considerada un delito de hurto, debe reunir los
siguientes elementos:

 Objeto material: el objeto del hurto debe ser un bien mueble, es decir, un
objeto que puede transportarse de un lugar a otro.
 Apoderamiento: el autor del hurto debe tomar el bien ajeno de manera
ilegítima.
 Animus lucrandi: el autor del hurto debe tener la intención de quedarse con
el bien ajeno.
 Ausencia de consentimiento: el bien ajeno debe ser tomado sin el
consentimiento del dueño.
Clasificación del hurto

El hurto se puede clasificar en:

 Hurto simple: es el hurto que se comete sin la utilización de fuerza o


intimidación.
 Hurto agravado: es el hurto que se comete con la utilización de fuerza o
intimidación, o que tiene lugar en circunstancias especiales, como la noche
o el domicilio de la víctima.

OBLIGACIONES:

Una obligación es un vínculo jurídico entre dos o más personas, en virtud del cual
una de ellas, llamada deudor, queda obligada a realizar una prestación en favor de
otra, llamada acreedor. La prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer
algo.

Elementos de las obligaciones

Para que exista una obligación, es necesario que concurran los siguientes
elementos:

 Sujetos: la obligación requiere la existencia de dos o más personas, una


que asume la obligación, llamada deudor, y otra a favor de la cual se asume
la obligación, llamada acreedor.
 Objeto: la obligación debe tener un objeto, es decir, una prestación que
debe ser realizada por el deudor. La prestación puede consistir en dar,
hacer o no hacer algo.
 Causa: la obligación debe tener una causa, es decir, un motivo que
justifique su existencia. La causa puede ser un contrato, un acto unilateral o
un hecho ilícito.

Clasificación de las obligaciones

Las obligaciones se pueden clasificar de diferentes maneras, según el objeto, la


causa o el modo de cumplimiento.

Según el objeto

Las obligaciones se pueden clasificar en:


 Obligaciones de dar: son las obligaciones en las que el deudor debe
entregar una cosa o un bien al acreedor.
 Obligaciones de hacer: son las obligaciones en las que el deudor debe
realizar una actividad o un trabajo para el acreedor.
 Obligaciones de no hacer: son las obligaciones en las que el deudor debe
abstenerse de realizar una conducta.

Según la causa

Las obligaciones se pueden clasificar en:

 Obligaciones contractuales: son las obligaciones que surgen de un contrato.


 Obligaciones no contractuales: son las obligaciones que no surgen de un
contrato, sino de un acto unilateral o de un hecho ilícito.

Según el modo de cumplimiento

Las obligaciones se pueden clasificar en:

 Obligaciones de cumplimiento instantáneo: son las obligaciones que deben


cumplirse en un solo acto.
 Obligaciones de cumplimiento sucesivo: son las obligaciones que deben
cumplirse en varios actos.
 Obligaciones de cumplimiento diferido: son las obligaciones que deben
cumplirse en un momento futuro.

Extinción de las obligaciones

Las obligaciones pueden extinguirse de diferentes maneras, como por:

 El cumplimiento: el cumplimiento es la satisfacción de la prestación debida


por el deudor.
 La novación: la novación es la sustitución de una obligación por otra.
 La compensación: la compensación es la extinción de dos obligaciones
recíprocas.
 La confusión: la confusión es la unión de la calidad de acreedor y deudor en
una misma persona.
 La remisión de la deuda: la remisión de la deuda es la renuncia del
acreedor a su derecho de crédito.
 La prescripción: la prescripción es la extinción de la obligación por el
transcurso del tiempo.

ESTIPULACIONES:

Las estipulaciones son acuerdos o cláusulas que se incluyen en un contrato o


convenio. Son acuerdos adicionales a los que se estipulan en la ley o en las
condiciones generales de contratación.

Clases de estipulaciones

Las estipulaciones se pueden clasificar en:

 Estipulaciones expresas: son las estipulaciones que se encuentran


expresamente redactadas en el contrato o convenio.
 Estipulaciones tácitas: son las estipulaciones que se deducen de la
interpretación del contrato o convenio.
 Estipulaciones implícitas: son las estipulaciones que se presumen de
acuerdo con la ley o con la costumbre.

Efectos de las estipulaciones

Las estipulaciones tienen los mismos efectos que los contratos o convenios en los
que se incluyen. Es decir, son vinculantes para las partes y pueden ser exigidas
ante los tribunales.

Ejemplos de estipulaciones

Algunos ejemplos de estipulaciones son:

 Una cláusula en un contrato de compraventa que establece un plazo de


garantía para el producto adquirido.
 Una cláusula en un contrato de arrendamiento que establece una cláusula
de penalización por incumplimiento del contrato.
 Una cláusula en un seguro que establece una franquicia.
FORMA DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES, TERMINACION O
EXTINCION DE LA OBLIGACIONES, TRANSMISION DE OBLIGACIONES,
LUGAR DE PAGO:

El cumplimiento de una obligación es la satisfacción de la prestación debida por el


deudor. El cumplimiento puede realizarse de diferentes maneras, según lo
establecido en el contrato o en la ley.

Formas de cumplimiento

Las formas de cumplimiento de las obligaciones se pueden clasificar en:

 Cumplimiento efectivo: es el cumplimiento que se realiza de acuerdo con lo


establecido en el contrato o en la ley.
 Cumplimiento por equivalencia: es el cumplimiento que se realiza de
manera diferente a lo establecido en el contrato o en la ley, pero que
produce los mismos efectos.
 Cumplimiento por consignación: es el cumplimiento que se realiza mediante
la entrega de la prestación debida a un tercero, a quien el juez ha
designado para recibirla.
 Cumplimiento por dación en pago: es el cumplimiento que se realiza
mediante la entrega de una cosa diferente a la que se debe, pero que tiene
un valor equivalente.

Efectos del cumplimiento

El cumplimiento de una obligación extingue la obligación. El acreedor no podrá


exigir al deudor la prestación debida.

Términos y plazos de cumplimiento

El cumplimiento de las obligaciones debe realizarse en el plazo o términos


previstos en el contrato o en la ley. Si no se establece un plazo o términos, el
cumplimiento debe realizarse de inmediato.

Responsabilidad por el incumplimiento

Si el deudor no cumple con su obligación, el acreedor podrá exigirle el


cumplimiento forzoso o la indemnización de daños y perjuicios.
Terminación o extinción de las obligaciones

Las obligaciones pueden extinguirse de diferentes maneras, según lo establecido


en el contrato o en la ley.

Extinción por cumplimiento

El cumplimiento es la extinción más común de las obligaciones. El cumplimiento


se produce cuando el deudor satisface la prestación debida al acreedor.

Extinción por novación

La novación es la sustitución de una obligación por otra. La novación puede ser


subjetiva, cuando se cambia el deudor o el acreedor, o objetiva, cuando se cambia
el objeto o la causa de la obligación.

Extinción por compensación

La compensación es la extinción de dos obligaciones recíprocas, es decir, de dos


obligaciones en las que una persona es deudora de otra y, al mismo tiempo,
acreedora de esa misma persona.

Extinción por confusión

La confusión es la unión de la calidad de acreedor y deudor en una misma


persona. La confusión se produce cuando el acreedor adquiere la propiedad de la
cosa que debe entregar el deudor.

Transmisión de obligaciones

La transmisión de obligaciones es el traspaso de una obligación de una persona a


otra. La transmisión de obligaciones puede producirse por:

 Cesión de créditos: la cesión de créditos es el traspaso de un crédito de


una persona a otra.
 Subrogación: la subrogación es la substitución de una persona en los
derechos y obligaciones de otra.
 Sucesión: la sucesión es el traspaso de los bienes, derechos y obligaciones
de una persona a otra tras su fallecimiento.
Lugar de pago

El lugar de pago es el lugar en el que debe realizarse el cumplimiento de una


obligación. El lugar de pago se puede establecer en el contrato o en la ley.

Lugar de pago en contratos internacionales

En los contratos internacionales, el lugar de pago se determina de acuerdo con las


normas del derecho internacional privado.

DONACIONES:

Una donación es un acto jurídico por el cual una persona, el donante, transfiere
gratuitamente la propiedad de un bien o la prestación de un servicio a otra
persona, el donatario.

Elementos de las donaciones

Para que una donación sea válida, es necesario que concurran los siguientes
elementos:

 Capacidad: el donante debe tener capacidad para realizar actos jurídicos.


 Consentimiento: el donante y el donatario deben consentir la donación.
 Objeto: el objeto de la donación debe ser posible, lícito y determinado.
 Causa: la causa de la donación debe ser lícita.

Clases de donaciones

Las donaciones se pueden clasificar en:

 Donaciones puras y simples: son las donaciones en las que el donante no


impone ninguna condición al donatario.
 Donaciones modales: son las donaciones en las que el donante impone una
condición al donatario.
 Donaciones remuneratorias: son las donaciones que se realizan como
agradecimiento por un servicio prestado.
 Donaciones mortis causa: son las donaciones que se realizan en
testamento.
Efectos de las donaciones

La donación produce los siguientes efectos:

 Transmisión de la propiedad: la propiedad del bien donado se transmite al


donatario.
 Extinción de la obligación del donante: el donante queda liberado de la
obligación de entregar el bien donado.
 Exención de impuestos: las donaciones entre familiares directos están
exentas de impuestos.

Requisitos formales de las donaciones

Las donaciones no requieren de una forma especial para ser válidas. Sin
embargo, en algunos casos, la ley exige que las donaciones se formalicen por
escrito.

Ejemplos de donaciones

Algunos ejemplos de donaciones son:

 La donación de un coche a un hijo.


 La donación de dinero a una ONG.
 La donación de un terreno a una parroquia.

PRESTAMO:

Un préstamo es un contrato por el cual una persona, el prestamista, entrega a otra


persona, el prestatario, una suma de dinero o un bien fungible, con la obligación
del prestatario de devolver al prestamista el mismo importe o bien de igual calidad
y cantidad.

Elementos de los préstamos

Para que un préstamo sea válido, es necesario que concurran los siguientes
elementos:

 Consentimiento: el prestamista y el prestatario deben consentir el préstamo.


 Objeto: el objeto del préstamo debe ser posible, lícito y determinado.
 Causa: la causa del préstamo debe ser lícita.

Clases de préstamos

Los préstamos se pueden clasificar en:

 Préstamos de dinero: son los préstamos en los que el objeto del préstamo
es una suma de dinero.
 Préstamos de bienes fungibles: son los préstamos en los que el objeto del
préstamo es un bien fungible, es decir, un bien que se puede sustituir por
otro de la misma especie, calidad y cantidad.
 Préstamos gratuitos: son los préstamos en los que el prestamista no cobra
ningún interés al prestatario.
 Préstamos remunerados: son los préstamos en los que el prestamista cobra
un interés al prestatario.

Efectos de los préstamos

El préstamo produce los siguientes efectos:

 Obligación de restituir: el prestatario tiene la obligación de devolver al


prestamista el mismo importe o bien de igual calidad y cantidad.
 Obligación de pagar intereses: si el préstamo es remunerado, el prestatario
tiene la obligación de pagar al prestamista un interés por el uso del dinero o
del bien.
 Extinción del préstamo: el préstamo se extingue por el pago del préstamo o
por la pérdida de la cosa prestada.

También podría gustarte