Está en la página 1de 18

Ciclo de Licenciatura en Geografía

Materia: Técnicas en Geografía 1

CLASE 6

LA CARTA TOPOGRÁFICA

Autor: Ana C. Ulberich

Objetivos
Conocer los elementos que componen la carta topográfica. Identificar a partir del Nº de
Hoja: la escala y sus dimensiones. Reconocer e interpretar las curvas de nivel como
elemento fundamental de la representación altimétrica. Analizar la altimetría a partir de
la confección de perfiles y el cálculo de pendientes para su aplicación en distintos
estudios geográficos ambientales.

Desarrollo

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA CARTA TOPOGRÁFICA


Una buena carta topográfica debe representar la altimetría y la planimetría
acompañadas de la nomenclatura de la zona geográfica que abarca (Figura 1).

Fuente: Elaboración propia sobre sector de Carta Topográfica N° 3560-29-2


Figura 1. Detalles planimétricos, altimétricos y nomenclatura de un sector cartográfico

1 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

La planimetría está constituida por todos los detalles, naturales o artificiales, que
se encuentran en el terreno, como por ejemplo: rutas, caminos, vías férreas,
embalses, ciudades, arroyos, etc.; la altimetría, por las formas y/o alturas del terreno; y
la nomenclatura por los nombres de los principales detalles o elementos plani-
altimétricos que componen esa carta.
Como una carta topográfica es una representación de la realidad en forma plana,
para poder representar el relieve se debe recurrir a diferentes sistemas de
representación altimétrica, como, por ejemplo: puntos acotados, curvas de nivel,
colores, etc.

Tanto los detalles planimétricos como los altimétricos se dibujan en la carta a


partir de signos convencionales que se encuentran explicados en la información
marginal. Éstos, dentro de la carta, van acompañados de nomenclatura, es decir de
los nombres de la orografía, hidrografía, ciudades, estancias, etc.; esto posibilita la
conservación de los topónimos de la zona (nombres con que se los conoce en la
región).

Los detalles planimétricos necesitan de una actualización periódica, ya que están


sujetos a un progreso constante; mientras que los altimétricos, no sufren grandes
transformaciones, porque la acción de los agentes naturales solo los modifican en
forma muy lenta a través de largos períodos de tiempo.

DIMENSIONES E IDENTIFICACIÓN DE LA HOJA TOPOGRÁFICA


Para realizar el cubrimiento topográfico de la República Argentina en forma uniforme,
el Instituto Geográfico Nacional desarrolló toda la cartografía básica a partir de Hojas
Topográficas de escala 1:500.000. Estas Hojas poseen un ancho meridional que
coincide con el ancho de las fajas Gauss-Krüger de 3º de longitud; están limitadas al
norte y sur por paralelos pares cada 2º; y por su centro pasa el meridiano central de la
faja en la que se encuentran (Figura 25).
Las cartas topográficas de escala 1:500.000 poseen 2º de latitud por 3º de
longitud y se identifican con un número de 4 cifras; las dos primeras cifras
corresponden a la latitud y las otras dos a la longitud del punto central de la Hoja. Por
ejemplo, la Hoja Nº 3760 posee en su punto central -37 º de latitud y -60 º de longitud.

2 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

De la Hoja madre de escala 1:500.000 se derivan: (Figura 2)


➢ 4 Hojas de escala 1:250.000 que poseen cada una 1º de latitud por 1º 30’ de
longitud. Se las identifica con un número de 4 cifras seguido de un número
romano (I; II; III; IV) en el sentido de nuestra escritura. Por ejemplo la Hoja N°
3760-IV es la cuarta Hoja de escala 1:250.000 dentro de la Hoja madre de escala
1:500.000; y posee en su vértice superior izquierdo -37º de latitud y -60º de
longitud.
➢ 36 Hojas de escala 1:100.000 (se divide a la Hoja madre en 6 x 6) que poseen 20’
de latitud y 30’ de longitud cada una. Se las identifica con un número de 4 cifras
seguido de un número (1; 2; 3... 36) en el sentido de nuestra escritura. Por
ejemplo la Hoja N° 3760-29 es la Hoja Nº 29 de escala 1:100.000 dentro de la
Hoja madre de escala 1:500.000; y posee en su vértice superior izquierdo -37º 20’
de latitud y -59º 30’ de longitud.

De la Hoja de escala 1:100.000 se derivan:


➢ 4 Hojas de escala 1:50.000 que poseen 10’ de latitud por 15’ de longitud. Se las
identifica con un número de 4 cifras seguido de un número (1; 2; 3... 36;
correspondiente a la Hoja 1:100.000 de la que procede) y seguido de otro número
(1; 2; 3; 4). Por ejemplo la Hoja N° 3760-29-2 es la segunda Hoja de escala
1:50.000 dentro de la Hoja 1:100.000 que ocupa el lugar 29 dentro de la Hoja
madre; y posee en su vértice superior izquierdo -37º 20’ de latitud y -59º 15’ de
longitud.

Y de la Hoja de escala 1:50.000 se pueden derivar:


➢ 4 Hojas de escala 1:25.000 que poseen 5’ de latitud por 7’ 30’’ de longitud. Se las
identifica con un número de 4 cifras seguido de un número (1; 2; 3... 36), seguido
de otro número (1; 2; 3; 4) y luego una letra minúscula (a; b; c; d). Por ejemplo, la
Hoja N° 3760-29-2-a es la primera Hoja de escala 1:25.000 dentro de la Hoja
1:50.000 que ocupa el segundo lugar dentro de la 1:100.000; y posee en su
vértice inferior derecho -37º 25’ de latitud y -59º 22’ 5’’ de longitud.

3 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

Figura 2. La Hoja Topográfica


Escalas, dimensiones e identificación, coordenadas geográficas de los esquineros

Es así que, de los anchos meridionales de las fajas Gauss-Krüger surgen las
Hojas topográficas madres de escala 1:500.000, de las que se desprenden las Hojas
topográficas de escala 1:250.000; 1:100.000; 1:50.000; y 1:25.000. De esta forma
quedan establecidas las escalas, la cantidad de cartas, las dimensiones y la
identificación de cada Hoja topográfica (Cuadro 1):

Cuadro 1. Escalas, dimensiones e identificación de las Hojas topográficas

DIMENSIONES CANTIDAD DE HOJAS IDENTIFICACIÓN


ESCALAS que surgen de cada
LATITUD LONGITUD carta 1:500.000 ejemplos

1:500.000 2º 3º - - 3760

1:250.000 1º 1º 30’ 4 I; II; III; IV 3760 – IV

1:100.000 20’ 30’ 36 1; 2; 3; ...36 3760 – 29

1:50.000 10’ 15’ 144 1; 2; 3; 4 3760 – 29 – 2

1:25.000 5’ 7’ 30’’ 576 a-b-c-d 3760 – 29 – 2 – a

4 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

ALTIMETRÍA
La altimetría se ocupa de la medición y representación de todos los desniveles del
suelo, por debajo o sobre el plano de comparación de cero metro (nivel medio del
mar). Y se encuentra representada de diferentes formas en las cartas topográficas:

 Puntos Acotados. Son puntos con cotas o alturas respecto del plano de
comparación con cota 0 (nivel medio de las aguas del mar), expresados por un
grafismo seguido de un número que identifica la altura en metros (Figura 1).

 Curvas de Nivel. Son líneas imaginarias que unen puntos del terreno que poseen
la misma cota o altura. Éstas se llevan a la gráfica por medio de líneas curvas de
color sepia, con diferente grosor según el grado de importancia. Por ejemplo, las
curvas principales se dibujan con línea continua, son las más gruesas y llevan
escrito el valor en el borde de la carta; y las curvas secundarias son más finas
(Figura 3).

Figura 3. Representación de curvas de nivel e hidrografía

 Colores a partir de Escalas Cromáticas, cada color corresponde a un rango de


alturas o profundidades, definidos a partir de una equidistancia predeterminada.
Cada rango va a estar representado en la carta o mapa:
➢ con franjas o capas hipsométricas (sobre el nivel 0 del mar) que van desde los
verdes intensos para bajas alturas; pasando luego por los verdes claros y
amarillos para las alturas medias; y de los beige a marrones oscuros cuanto
mayor sea la altura;

5 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

➢ y con capas batimétricas, para las profundidades por ejemplo en océanos y


mares (bajo el 0 del nivel del mar), que van desde el blanco para la plataforma
continental, pasando por el celeste al azul cada vez más intenso cuanto mayor
sea la profundidad.

 Trazos de Pendiente. Es un sombreado formado por trazos cortos, paralelos y


muy próximos entre sí, cuya dirección es la que seguiría el agua (perpendicular a
las curvas de nivel); los trazos se dibujan más gruesos y más juntos teniendo en
cuenta la mayor pendiente y la iluminación, que puede ser cenital u oblicua. La
iluminación cenital, supone el terreno iluminado desde gran altura por una luz
vertical, en donde el terreno más llano será más claro que aquel que posea mayor
pendiente. En la iluminación oblicua, la luz que proviene del noroeste o del noreste
con una inclinación de 45º aproximadamente; por lo tanto, la intensidad del
sombreado depende del grado de pendiente y de la posición del terreno con
respecto a la dirección de los rayos incidentes (Figura 4).

Figura 4. Trazos de pendiente de un sector cartográfico

 Esfumaje. Es semejante a los trazos de pendiente, pero se dibuja el relieve por


medio de pincel o esfumino, la mayor intensidad corresponde a la mayor
pendiente y a la menor iluminación del terreno (Figura 5).

6 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

Figura 5. Esfumaje de un sector de la Carta Topográfica N° 4169

CURVAS DE NIVEL
Las curvas de nivel son líneas que unen puntos de igual cota. A la diferencia en
metros que existe entre una y otra curva de nivel se la llama equidistancia (distancia
vertical entre una y otra curva de nivel) (Figura 6).
Se denominan líneas hipsométricas a aquellas curvas de nivel que unen puntos
de igual cota o altura por sobre el nivel 0 (que corresponde al nivel medio del mar). Y
se denominan líneas batimétricas o isobatas a aquellas curvas de nivel que unen
puntos de igual cota por debajo de dicho nivel.

7 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

Figura 6. Representación del trazado de curvas de nivel

Las curvas de nivel en el dibujo presentan diferente forma o apariencia que va a


depender del tipo de relieve, pendiente o río que atraviese. Es así que, cuando las
curvas de nivel con una determinada equidistancia:
➢ se encuentran cerradas, representan una colina o un cerro si las curvas de menor
altura encierran a las de mayor valor;
➢ se encuentran espaciadas, están representando un relieve con una pendiente más
suave, que si las curvas se encuentran cerca entre ellas o apretadas;
➢ atraviesan un curso de agua y por lo tanto se encuentran con la profundidad de su
cauce, para poder conservar la misma altura deben subir y orientarse hacia la
zona más alta, dibujando así una “V” orientada hacia las nacientes del río o
arroyo. A esto se denomina “Ley de la V” (Figura 7).

8 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

Fuente: Elaboración propia sobre sector de Carta Topográfica Tandil N° 3760-23-4


Figura 7. Ejemplos de formas y espaciamientos entre curvas de nivel

Interpolación y extrapolación de cotas


A menudo, dentro de los trabajos cartográficos, es necesario acentuar la información
altimétrica de forma tal que al intensificar el trazado de las curvas de nivel se obtiene
una visión más real del relieve. Otras veces la información que se requiere es, por
ejemplo, la de establecer la cota de un punto situado en un lugar por dónde no pasa
ninguna curva de nivel. En otros casos establecer a qué distancia se encuentra un
punto de otro, en función de las cotas.
Para obtener estos valores existen dos procedimientos: "el gráfico" y "el
matemático":

❑ El procedimiento gráfico es más rápido, pero menos preciso que el matemático; se


realiza dibujando a tal efecto trenes de líneas que conserven proporciones de
espacios entre las curvas de nivel conocidas, con una equidistancia menor, hasta
poder obtener la cota del punto deseado. Ejemplo Figura 8:

Figura 8. Interpolación gráfica


❑ El procedimiento matemático permite obtener el cálculo de relación de dos
problemas:

9 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

➢ Dado un punto, establecer su cota.


➢ Dada la cota de un punto, establecer su distancia a otro.

La obtención de estos valores se resuelve a través de una regla de tres simple,


previo cálculo de distancias reales sobre el sector cartográfico según la escala de
representación. Cuando el dato buscado se encuentra entre dos cotas conocidas
se realiza una interpolación; y si éste se encuentra fuera de ellas se realiza una
extrapolación (Figura 9).

Figura 9. Interpolación y extrapolación matemática

equidistancia AB (diferencia de altura): 50 m


distancia horizontal AB: 160 m
Datos conocidos distancia horizontal AC: 60 m
distancia horizontal AE: 40 m
cota de D: 220 m

Datos a calcular cota de C: ?


distancia BD: ?
cota de E: ?
a) Cálculos para hallar la cota del punto C
distancia AB -------- equidistancia AB 160 m -------- 50 m
distancia AC -------- equidistancia AC ? 60 m -------- 18,75 m
cota de C = cota de A + equidistancia AC cota de C = 150 m + 18,75 m = 168,75 m

b) Cálculo para hallar la distancia entre los puntos B y D


equidistancia AB -------- distancia AB 50 m -------- 160 m
equidistancia BD -------- distancia BD ? 20 m -------- 64 m
distancia BD = 64 m
c) Cálculos para hallar la cota del punto E
distancia AB -------- equidistancia AB 160 m -------- 50 m
distancia AE -------- equidistancia AE ? 40 m -------- 12,5 m
cota de E = cota de A - equidistancia AE cota de E = 150 m - 12,5 m = 137,5 m

10 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

PERFILES
Casi todos los problemas que en la práctica presentan las curvas de nivel se resuelven
con la realización de perfiles. Éstos, a lo largo de una determinada línea o corte, dan
una idea más clara de las pendientes y la intervisibilidad que existe entre puntos.
Un perfil topográfico surge a partir de una línea de corte sobre un sector
cartográfico que posea curvas de nivel. Los perfiles pueden ser longitudinales o
transversales a la dirección general de montañas, valles, rutas o ríos. Los valores de
los puntos a ser tenidos en cuenta para la confección de un perfil son aquellos que
surgen del cruce de la línea de corte con cada una de las curvas de nivel del sector
cartográfico analizado (Figura 10). Estos valores son: la altura del terreno en ese lugar
y la distancia horizontal entre todos los puntos así definidos. Esta información es la
que es trasladada a un eje cartesiano (X;Y); en donde: en el eje (Y) se vuelcan los
valores correspondientes a las alturas; y en el eje (X) las distancias horizontales entre
los puntos.

Figura 10. Perfil topográfico

Se pueden construir dos tipos de perfiles (Figura 11):


 Perfil Natural: es aquel que posee la escala vertical igual a la escala horizontal. En
este perfil se representan las alturas y las distancias con la misma escala sobre los
dos ejes cartesianos (X;Y).
 Perfil Exagerado: es aquel que posee una escala vertical mayor a la horizontal. En
este perfil se exageran las alturas sobre el eje cartesiano (Y).

La exageración depende del uso que se le vaya a dar al perfil. Aunque en casi
todos los casos es necesario exagerar la escala vertical (sobre todo en los perfiles a
escala reducida), existen casos en los que no se debe hacer esto, como por ejemplo
los perfiles de las secciones geológicas, en donde las diferentes capas deben conser-
var su espesor.

11 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

Los terrenos llanos precisan una mayor exageración que los montañosos. Como
regla general aproximada se pueden tener en cuenta las siguientes exageraciones
para terrenos de relieve regular (Cuadro 2):
Cuadro 2. Exageración vertical para terrenos de relieve regular

ESCALA EXAGERACIÓN VERTICAL

1: 1.000.000 5 veces
1: 750.000 5 veces
1: 500.000 4 veces
1: 250.000 4 veces
1: 100.000 3 veces
1: 50.000 2 veces
1: 25.000 3 veces
1: 10.000 4 veces
1: 5.000 6 veces

Figura 11. Perfiles a partir de un mismo corte del terreno

12 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

En el perfil natural como en el perfil exagerado se debe saber graduar el eje


vertical según la escala elegida de representación. Y tanto la escala horizontal del eje
X (para las distancias horizontales) como la escala vertical del eje Y (para las alturas)
y la equidistancia utilizada deben estar siempre expresadas en la información marginal
del perfil.

Confección de un Perfil Topográfico (Figura 11)

1. Sobre el sector cartográfico elegido se traza una línea de corte a lo largo de la cual
se ha de construir el perfil. El cruce de cada curva de nivel con la línea de corte
permite extraer la información correspondiente a la altura del terreno en forma muy
precisa.

2. En una hoja de papel se trazan dos ejes perpendiculares entre sí.


➢ El eje horizontal debe tener la misma longitud que la línea de corte (en el caso
que se quiera mantener la escala del sector cartográfico) y debe ser paralelo a la
misma; en este eje se puede ubicar cada punto y detallar las distancias
horizontales entre ellos.
➢ El eje vertical debe estar graduado según la escala vertical elegida, y cada
división representa un número entero de metros; en este eje se describen las
alturas del terreno para cada punto con una determinada equidistancia.

3. El cruce de los valores de cada punto, según su localización (plano horizontal, eje
X) y su altura (plano vertical, eje Y), define nuevos puntos dentro de estos dos ejes.

4. De la unión de los puntos resultantes se obtiene el perfil deseado.

5. Como un perfil topográfico no es una isolínea, el sector correspondiente a suelo


debe siempre ser sombreado.

6. Por último, se coloca como referencia de cada perfil la escala horizontal, la escala
vertical, la equidistancia y el valor de la exageración vertical, que no solamente
aumenta el relieve sino también altera su forma.

Por ejemplo (Figura 53):


Si la línea de corte mide 8 cm en el papel y está dibujada a escala 1:12.000, en la
realidad representa 960 m (valor resultante de multiplicar la longitud de la línea de
corte por el denominador de la escala):

Línea de corte AB = 8 cm x 12.000 = 960 m

13 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

Y la diferencia de altura es de 120 m (valor resultante entre la máxima y mínima altura


de las curvas de nivel que se encuentran en la línea de corte):

Diferencia de altura = 180 m – 60 m = 120 m

• En el Perfil Natural (escala 1:12.000), los ejes cartesianos X e Y medirán 8 cm y


1cm respectivamente.
Si una distancia de 960 m ---------- 8 cm en el dibujo
Para una diferencia de altura de 120 m ---------- 1 cm en el dibujo

Eje horizontal = 8 cm en el dibujo


Perfil Natural
Eje vertical = 1 cm

• En el Perfil Exagerado (escala horizontal 1:12.000 y escala vertical 1:2.000), los


ejes cartesianos X e Y medirán 8 cm y 6 cm respectivamente

Eje vertical en la escala 1:12.000 ---------- 1 cm en el dibujo


En la escala 1:2.000 ---------- 6 cm en el dibujo

Eje horizontal = 8 cm en el dibujo


Perfil Exagerado
Eje vertical = 6 cm en el dibujo

Para graduar el eje vertical correspondiente a las alturas según una equidistancia de
10 metros:
• En la escala 1:12.000 el eje de la alturas se graduará cada 0,8 mm
En la escala 1:12.000 1 cm --- representa --- 12. 000 cm = 120 m

Entonces si 120 m --- se dibujan --- 1 cm = 10 mm en el dibujo


10 m --- se dibujan --- 0,8 mm en el dibujo

• En la escala 1:2.000 el eje de las alturas se graduará cada 5 mm


En la escala 1: 2.000 1 cm --- representa --- 2. 000 cm = 20 m

Entonces si 20 m --- se dibujan --- 1 cm = 10 mm en el dibujo


10 m --- se dibujan --- 0,5 cm = 5 mm en el dibujo

PENDIENTE
La pendiente es la inclinación que posee un determinado terreno respecto a un plano
de referencia; es la tangente trigonométrica del ángulo formado por la diferencia de
altura entre dos puntos definidos en el terreno y la distancia horizontal que existe entre
ellos. La fórmula matemática que expresa esta relación es:

P = pendiente a determinar
P = ▲h / d donde ▲h = diferencia de altura entre dos puntos (cotas)
d = distancia horizontal entre los puntos (cotas )

14 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

Existen diferentes formas numéricas de expresar la pendiente:

1. En las hojas topográficas, el método más sencillo consiste en expresar la


pendiente en "metros por kilómetro", por ejemplo: 30 m en 1 km = 30 m/km.

2. Para muchos cálculos resulta más fácil el empleo de la pendiente expresada por
un quebrado ordinario o por una fracción decimal; siguiendo con el ejemplo será:
30 m / 1.000 m = 0,03.

3. Los ingenieros prefieren expresar las pendientes en "tanto por ciento", por
ejemplo: (30m / 1.000 m) 100 = 3 % (3 metros cada 100 metros).

4. Para usos militares se acostumbra expresar la pendiente en "milésimas" (1 metro


de desnivel por 1.000 m. de distancia); una milésima es igual a una inclinación de
un 10%, o sea, que la pendiente en milésimas es igual a 10 veces la misma
pendiente expresada en porcentaje; considerando el ejemplo anterior la inclina-
ción será de 30 milésimas (30 metros cada 1.000 metros).

5. Otros la expresan en "grados". Para cálculos expeditivos se puede tener en


cuenta que 20 m/km corresponden a un ángulo de 1° 8' 45", entonces 30 m/km
equivalen a 1° 43’ 07’’. O bien se calcula el ángulo teniendo en cuenta la tangente
del mismo (cateto opuesto / cateto adyacente = 30 m /1.000 m), por lo tanto la
pendiente estará dada por el arco tg. de 0,03 = 1° 43’ 06’’.
El Cuadro 3 expresa valores de la pendiente: clase y el tipo de pendiente según el
ángulo de inclinación del terreno.

Cuadro 3. Valores de pendiente

VALORES DE LA PENDIENTE
Angulo (°) Clase Tipo

- de 0,5 0 -----

0,5 a 1 1 suave

1,1 a 3 2 inclinada

3,1 a 9 3 muy inclinada

9,1 a 20 4 muy colinada

20,1 a 40 5 escarpada

+ de 40 6 muy escarpada

15 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

La pendiente se puede calcular:

➢ a partir de la aplicación de la fórmula, con datos extraídos de trabajo de campo o


de una carta topográfica;

➢ en forma directa en el terreno, a partir del uso del goniómetro (herramienta de


precisión) o la escuadra de pendiente (herramienta casera, ver Figura 51), que
miden y expresan la pendiente en forma angular;

➢ o en forma gráfica, a partir del dibujo -en escala- de la pendiente entre dos puntos
y la medición con transportador del ángulo de pendiente (esto se obtiene también
sobre un perfil natural) (Figura 12).

Figura 12. Pendientes

16 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

Escuadra de Pendiente
Con la escuadra de pendiente se puede medir la inclinación del terreno en forma
práctica y directa (Figura 13).

Construcción: se pega sobre el cateto mayor de una escuadra un transportador


(haciendo coincidir su base con el cateto); y se coloca en el punto medio de la base
del transportador una plomada.

Uso: se apoya el cateto menor de la escuadra sobre el suelo de modo que el cateto
mayor quede orientado hacia la parte más elevada de la pendiente; y se lee el ángulo
que marca la plomada sobre el transportador (ángulo que indica el valor de la pen-
diente).

Figura 13. Escuadra para medir pendientes

INTERVISIBILIDAD
La intervisibilidad se utiliza para saber si existe comunicación (visual, sonora) entre un
punto y otro. Se la tiene en cuenta para colocar señalizaciones viales, antenas de
televisión, celulares, etc.
Sobre los perfiles topográficos, las líneas de intervisibilidad se dibujan como líneas
rectas entre un punto y otro del terreno. Las líneas así dibujadas dan a conocer si
existe o no visibilidad entre esos puntos. Si la línea trazada pasa por arriba del perfil o
suelo, la visibilidad es positiva, y si toca el perfil o pasa por debajo del terreno, la
intervisibilidad es negativa (Figura 14).

17 de 18
Ciclo de Licenciatura en Geografía
Materia: Técnicas en Geografía 1

Figura 14. Intervisibilidad

Bibliografía para consultar

Ulberich, A. (2019). Cartografía y teledetección, teorías y aplicaciones: La Hoja Topográfica,


Perfiles. Tandil: Consejo Editorial, UNICEN. 197 p. (p. 75-93).
Instituto Geográfico Argentino (1973, 1991). Lectura de Cartografía: Dimensiones e
identificación de la Hoja Topográfica (archivos en pdf b01 y b02).
Miraglia, M. et al (2010). Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información
Geográfica. Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica. Universidad Nacional de
General Sarmiento, 2010. http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/328_PE21-
ManualDeCartografia.pdf (archivo en pdf b11).
Raiz, E. (1974). Cartografía: Curvas de Nivel. Perfiles. Pendientes. Barcelona: Omega (archivo
en pdf b10).
Abecian, J. (1991). “Del terreno al mapa. Etapas que integran la elaboración de la Carta”.
Revista 9 del Centro Argentino de Cartografía, Buenos Aires: CAC. p. 37-41 (archivo pdf b15).
Pena, H. (1989). “El mapa oficial de la República Argentina”. Revista 5 del Centro Argentino de
Cartografía, Buenos Aires: CAC. p. 44-50 (archivo en pdf b16).
Gómez Muñoz, A. (2006) Conceptos de la correcta utilización de los datos geográficos
http://www.gbif.es/ficheros/AGM-Conceptos_Correcta_Utilizacion_Datos_Cartograficos.pdf
(archivo en pdf b36).
Ulberich, A.C. (2013) “Confección de perfiles topográficos” Tandil: FCH. UNICEN. 10 p. (archivo
en pps b17).

Actividad: Responder preguntas 8 a 12 del Cuestionario 2.

18 de 18

También podría gustarte