Está en la página 1de 14

CLUB DE CONQUISTADORES “SHOFAR”

NOMBRE: Stephanie Palacios


ESPECIALIDAD: ORIENTACIÓN (AR 021)
SERIE: Actividades Recreativas
FECHA: 1 de diciembre de 2019

REQUISITOS

Sección I, El mapa

1. Saber lo siguiente:

a) ¿Qué es un mapa topográfico? Un mapa topográfico es una simple fotografía


de un pedazo de tierra, la cual nos muestra todos los detalles de ese trozo
de tierra mediante signos especiales llamados signos topográficos. Un mapa
es una representación gráfica de la superficie de la tierra.
b) ¿Qué se encuentra en un mapa topográfico? La utilización de colores en los
diversos niveles con otros símbolos y trazos auxiliares permite reconocer
montañas, valles, ríos, altozanos y otras características del terreno. También
se incluye información sobre construcciones humanas, tales como
poblaciones, carreteras, puentes, presas, líneas eléctricas, distintas
plantaciones, etc. En los planos topográficos se debe indicar la escala, la
dirección del Norte geográfico y magnético, referencias GPS, símbolos,
relación con otros planos, el organismo autor y el año de su elaboración.
c) Mencionar tres usos de un mapa topográfico: Las utilidades de un mapa
topográfico pueden ser las siguientes: Fijar la ruta a seguir en una excursión
cuando el lugar no es conocido. Si se extravía o se pierde, tiene un mapa del
lugar que le ayudará a salir del problema. Para saber la ubicación exacta de
un lugar específico. Para obtener un conocimiento más detallado de algunos
aspectos específicos de una zona en particular.

2. Ser capaz de identificar por lo menos 20 símbolos encontrados en los


mapas topográficos, algunos deberán ser de las siguientes categorías:

a) Construcciones humanas
b) Lugares con agua
c) Características de la vegetación
3. Conocer y explicar los siguientes puntos (en relación a topografía):

a. Elevación: Distancia vertical sobre (o por debajo) del geoide o del nivel medio del
mar.
b. Equidistancia de curvas de nivel: Son las líneas que representan puntos de una
misma altura sobre el nivel del mar. La diferencia en la altura del terreno entre una
curva de nivel y la siguiente se llama equidistancia de curvas a nivel o intervalo de
contorno. Los números que indican la altura de cada curva de nivel se llama cotas
y los mapas así representados son planos acotados. Las curvas de nivel hablan de
las formaciones que tiene el terreno, donde aparecen más separadas el terreno
desciende suavemente y si aparecen juntas a otras, el terreno sube muy aprisa y la
ascensión del mismo podría ser difícil. Si se juntan indican un precipicio abrupto. La
cima de una montaña suele indicarse por un punto o un triángulo y un número, que
es la altura sobre el nivel del mar. Este es el método más preciso de todos los
sistemas de representar el relieve. Cada curva une los puntos situados a igual
altura.
c. Formas de relieve (valles, cumbres, acantilados, laderas, colinas, montañas, etc.)
definidos por las curvas de nivel: Los mapas topográficos representan amplias áreas
del territorio: una zona provincial, una región, un país o el mundo. En ellos se
incluyen curvas de nivel, que permiten reflejar la forma de la superficie de la Tierra.
La utilización de colores en los diversos niveles con otros símbolos y trazos
auxiliares permite reconocer montañas, valles, ríos, altozanos y otras características
del terreno. También se incluye información sobre construcciones humanas, tales
como poblaciones, carreteras, puentes, presas, líneas eléctricas, distintas
plantaciones, etc.

4. Conocer y explicar lo siguiente en relación a la distancia:

a) ¿Cómo se definen las distancias?


Espacio, considerado desde una perspectiva lineal, entre una persona o cosa y otra.
b) La escala del mapa

La escala es la relación que existe entre una distancia medida sobre el mapa y la
correspondiente distancia medida sobre el terreno. Las más habituales son la
numérica y la gráfica. Escala Numérica: Indica la relación entre una unidad del mapa
y la realidad, ya sea en forma de número fraccionado cuyo numerador es siempre
la unidad, por ejemplo, 1/50.000, en forma de división indicada 1: (la unidad utilizada
habitualmente es el centímetro, pero recuerda que la escala no tiene
unidades). Escala Gráfica: Es una línea dividida en segmentos, cada uno de los
cuales se corresponde con 1 cm del mapa. Sobre esta línea se indica la distancia
real a la que equivale la totalidad de la línea o cada una de sus partes.

c) ¿Cómo se mide la distancia lineal?


Se elige un punto de partida y otro de llegada. Se mide la distancia lineal entre estos
dos puntos con cualquier instrumento de medición, ya sea una regla, huincha de
medir, etc.

d) ¿Cómo se convierte a distancia real?


Si tenemos que ir de A, que está sobre una curva maestra a 250 m. sobre el nivel
del mar, a B, que está sobre una curva a 300 m., y entre los dos puntos hay una
distancia de 5 cm. en el mapa, ya tenemos toda la información necesaria para
calcular la pendiente y la distancia real entre A y B. Estos serían los pasos a realizar:
1.- Tomamos dos puntos que denominamos A y B y medimos la distancia en
centímetros con una regla sobre el mapa. 2.- Observamos la escala del mapa; casi
siempre es 1: o 1: A menor número en el divisor tendremos un espacio más pequeño
pero más detallado, en cambio con un divisor mayor obtendremos un paisaje mayor
pero menos detallado. 3.- Se procede al cálculo. Entre A y B medimos que hay 5
cm. en el mapa. A esta a una altura de 250 sobre el nivel del mar y B a 300 m sobre
el nivel del mar, así que el desnivel a salvar son 50 m. La escala es de 1: , que
quiere decir que 1 cm en el mapa son cm (o 250 m) en la realidad. Y la distancia
real (sin contar la pendiente) de A a B sería 5 cm x cm, o sea, metros (un km y
cuarto). Así pues, cuál sería la pendiente? y cuántos metros son en la realidad
contando con esa pendiente que hay que subir? Para calcular la pendiente en %
basta con resolver la siguiente regla de tres: Distancia en horizontal 100 Distancia
en vertical X De esta forma, la pendiente sería igual a la Distancia en vertical x 100
/ Distancia en horizontal. Así: 50 x 100 / = 4%. Y para calcular la distancia real de la
pendiente hay que hacer la siguiente raíz cuadrada, siguiendo la fórmula que
estableció Pitágoras en su famoso teorema (en cualquier triángulo rectángulo -ver
abajo- la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma del cuadrado de los catetos).
Siendo a la distancia horizontal en metros y siendo d la diferencia de altura entre A
y B (o distancia vertical en metros). La distancia real de la pendiente es de m (1
metro más que si no hubiera pendiente).

5. Conocer y explicar lo siguiente en relación a un mapa:

a) ¿Qué es el sistema de cuadricula? El sistema de coordenadas UTM (Universal


Transverse Mercator) es un sistema de proyección cartográfico basado en
cuadrículas con el cual se pueden referenciar puntos sobre la superficie terrestre.
Fue creado por el ejército de los E.E.U.U. en 1947 y está basado en un modelo
elipsoidal de la Tierra (el elipsoide Internacional de referencia de Hayford); Para
evitar que las deformaciones producidas en la proyección sean demasiado grandes
se divide el elipsoide terrestre en 60 husos de 6º de amplitud, utilizando cada uno
su meridiano central y el Ecuador como ejes de referencia.
b) ¿Qué es una cuadrícula UTM? El trazado de las cuadrículas se realiza en base
a estos husos y a zonas UTM, y es válido en una gran parte de la superficie total de
la Tierra pero no en toda. Concretamente, la zona de proyección de la UTM se define
entre los paralelos 80º S y 84 º N, mientras que el resto de las zonas de la Tierra -
las zonas polares- utilizan el sistema de coordenadas UPS (Universal Polar
Stereographic). Por tanto en el sistema UTM la Tierra se divide en 60 husos de 6º
de longitud que completan sus 360º. Cada huso se numera con un número entre el
1 y el 60, siendo el huso 1 el limitado entre las longitudes 180 y 174 W, centrado en
el meridiano 177º W. Los husos se numeran en orden ascendente hacia el este.
c) ¿Cuántos usos UTM hay en el territorio de la DSA? América del Sur también está
dividida en zonas UTM. Perú: 17, 18, 19. Bolivia: 19, 20, 21. Argentina: 18, 19, 20,
21, 22. Chile: 18, 19. Paraguay: 20, 21. Uruguay: 21, 22. Brasil: de 18 a 25. Ecuador:
17, 18.
d) Identificar en qué uso está tu localidad ¿cómo se llama este uso? Quito se
encuentra en el uso 18 H
e) Explicar cómo usar un sistema de coordenadas UTM: Los husos se numeran en
orden ascendente hacia el este. En cuanto a las zonas, la Tierra se divide en 20
zonas de 8º Grados de Latitud, que son denominadas mediante letras desde la "C"
hasta la "X" inclusive (exclusión hecha de la CH, I y LL para evitar confusiones, y de
la A, B, Y y Z que se reservan para las zonas polares). Como consecuencia de la
esfericidad de la Tierra, las zonas se estrechan y sus áreas son menores conforme
nos acercamos a los polos. La designación de cada cuadrícula UTM se hace
leyendo primero el número de huso y después la letra de la correspondiente zona.

f) Cómo usar un sistema de cuadrícula de seis dígitos: En este apartado


realizaremos como ejemplo la designación de un punto con aproximación de 100
metros utilizando un mapa topográfico a Escala 1: Para referenciar el punto que
aparece en el ejemplo realizaremos los siguientes pasos: 1) Buscamos la barra
vertical más próxima a la izquierda del punto y leemos los números que la rotulan.
En el ejemplo nos encontraríamos las cifras 681, y nos indican que el punto en
cuestión se encuentra al este del punto central del Huso, que como recordamos
tiene 500 como valor de coordenada en el eje de las X; exactamente a algo más de
181 Km (681= ). Para ajustar un poco más la situación del punto, dividimos
mentalmente en décimas partes el intervalo de 1 km (1000 m) de la cuadrícula,
siendo de 900 m la distancia de la barra al punto 6819.

7 2) De forma análoga, buscamos la barra horizontal más próxima por debajo del
punto y leemos los números que la rotulan, siendo 4396 en el ejemplo. A
continuación estimamos en décimas partes del intervalo la distancia del punto a la
línea de la cuadrícula de 1 Km de lado, siendo en el ejemplo de aproximadamente
800 m la distancia de la barra al punto El punto quedará designado por lo tanto en
relación a la cuadrícula UTM de 1000 Km de lado como 6819 en X y en Y. Para
evitar cualquier tipo de incertidumbre debemos además identificar el Huso y la Zona
UTM (30 y S respectivamente en el ejemplo), por lo que la designación completa
del punto con una aproximación de 100 m sería: 30S Las cifras de la abscisa y la
ordenada se escriben sin separación entre unas y otras. Estas cifras son en número
impar cuando anotamos los números de la cuadrícula de 100 m. La supresión de
cifras en la notación cuando la aproximación realizada es menor no debe en caso
alguno inducir a confusión. Debemos recordar que la primera cifra de la izquierda
del grupo de la abscisa representa siempre centenas de kilómetros y la del grupo
de la coordenada Y, miles de kilómetros.

6. Conocer y explicar lo siguiente en relación a la lectura de mapas.

a) Norte de cuadrícula: Son las líneas paralelas que marcan los meridianos dirección
norte que vemos en los mapas, sin embargo estás líneas no son paralelas
realmente, pues convergen en Norte Geográfico. Cuando queremos proyectar una
superficie esférica sobre una superficie plana es inevitable que existen ciertas
deformaciones, para estas proyecciones se emplean diferentes métodos, los
principales son: Plana o acimutal, cónica y cilíndrica
b) Norte magnético: Es el Norte que encontramos con más facilidad una simple
brújula nos lo puede facilitar, la aguja se alinea con las líneas de fuerza del campo
magnético de la tierra, este campo magnético no está en un lugar estable, su
ubicación diaria puede variar en varios cientos de metros, anualmente se le da una
ubicación, los exploradores polares que quieren alcanzar el polo norte magnético
han de saber dónde se encuentra cada año.
c) Norte geográfico: También se le llama Norte Verdadero. Es el Norte que usa la
Tierra como eje de giro, como hemos visto este no coincide con el Norte Magnético
d) Declinación magnética: Es la diferencia en grados entre el Norte Geográfico y
Norte Magnético, esta declinación es Este u Oeste dependiendo de donde nos
encontremos, cada lugar de la tierra tiene una declinación distinta, en general por
áreas o mapas es la misma y en algunos casos es despreciable, cuando usamos
medios de orientación básicos como brújula y mapas este ángulo no es
determinante, a esto hemos de añadir que el Norte Magnético es cambiante, con lo
que este dato todavía es más variable y difícil de saber con exactitud.
e) Convergencia de cuadrícula: Debido a que la Tierra es una esfera y los mapas
suelen ser planos, existen errores inherentes cuando los cartógrafos proyectan la
Tierra en un mapa plano. En un proyección UTM, existe una pequeña diferencia
angular entre el Norte real, por ejemplo, la dirección del polo Norte y la cuadrícula
del Norte, las líneas verticales de un mapa UTM cuadriculado en particular. Esa
diferencia en cualquier punto es su convergencia.

Sección II, Brújula

1. ¿Cuáles son los ocho puntos cardinales principales, sus abreviaciones


y grados correspondientes?

Empezando por el norte y yendo en el sentido de las manecillas del reloj, los puntos
principales son: Norte, Noreste, Este Sureste, Sur Suroeste, Oeste y Noroeste.
2. Identificar qué tipo de brújula es la más popular entre los
excursionistas.

La primera brújula, que desde ahora llamaremos plana puede ser más o menos
completa, y podrá variar ampliamente en precio.
Una brújula útil debe tener:
1. Lo esencial: Una aguja imantada que señale el polo Norte, dentro de un líquido.
2. Un lateral recto, que nos puede servir como una pequeña regla. Es útil para
alinear la brújula a una recta trazada. Suele tener una escala o una regla en cm. 3.
Una corona giratoria graduada. Sin ella no podríamos establecer un rumbo preciso.
Casi todas pueden tener un cordón para llevarla al cuello. Si bien puede parecer
algo extraño es aconsejable para mediciones continuas porque no debemos llevarla
en la mano mientras caminamos (hay que tener las manos libres). La brújula plana
puede tener un espejo, e incluso una pequeña lente para una mayor precisión de
rumbo.

3. Conocer las partes de una brújula.


4. Conocer y explicar lo siguiente:

a) ¿Qué es un azimut? Ángulo que forma el meridiano con el círculo vertical que
pasa por un punto de la esfera celeste o globo terráqueo. Es la forma de encontrar
la dirección a cierto punto dentro de una dirección determinada. Se hace
manteniendo la dirección deseada al frente y manteniendo la brújula al nivel de la
cintura y con la flecha de dirección apuntando directamente al punto en cuestión.
Se gira el mortero de la brújula (caja) hasta que la aguja imantada coincida con la
flecha impresa en el fondo de la brújula donde está la dirección norte. Leer los
números impresos en el arillo exterior del mortero hasta que llegues a la parte en
que la flecha de dirección coincida con uno de los números del arillo. Esta es tu
lectura del rumbo en grados.

b) Cómo calcular una coordenada para un mapa: Es importante considerar que, en


una hoja topográfica a escala 1: minutos equivalen a 18.4 cm (para la latitud) y 18.3
(para la longitud), esta relación es fácil de obtener, solo debe medirse con una regla
sobre el mapa. Pasos a seguir: Se localiza la coordenada geográfica de latitud y la
de longitud más próximas, pero anteriores al punto, en este caso sería la 9º 55 y la
84º 15. Para calcular la latitud se traza una línea en forma horizontal desde el punto
hasta el borde de la hoja, posteriormente, se mide la distancia desde el extremo de
la línea trazada hasta la coordenada anterior más próxima (55 en el caso del
ejemplo); distancia que, para este caso, corresponde a 15 cm. Seguidamente se
calcula esta distancia en minutos, tomando en cuenta que 18.4 cm corresponden a
5 minutos; ahora se debe averiguar cuánto es 15 cm por regla de tres: 18.5 cm = 5
min 15 cm = x min Para el caso del ejemplo: X= 15 5 = 4.07 X= 4 minutos y 7
centésimas de minuto 18.4 Como un minuto corresponde a 60 segundos, para
averiguar a cuántos segundos corresponden estas centésimas, simplemente se
multiplica dicho valor por = Finalmente, se obtiene la latitud al sumar la distancia
encontrada en minutos y en segundos con la última coordenada anterior al punto:
9º '' 9º 59' 42'' Para el cálculo de la longitud, se repite el mismo procedimiento.
Primero se traza una línea vertical desde el punto hasta el borde superior (o inferior)
de la hoja y se mide la distancia desde el extremo de la línea trazada hasta la
coordenada geográfica próxima anterior al punto, en este caso 84º 15'; en el
ejemplo, la distancia corresponde a 5.8 cm. Y se realizan los mismos cálculos. La
localización exacta del punto A, en el sistema de coordenadas geográficas, está
dada por: 9º 59 42" Latitud Norte y 84º 16 34" Longitud Oeste.

c) Cómo convertir una coordenada geográfica en una coordenada magnética


(azimut): A partir de las coordenadas de dos puntos A y B: A (X a,y a); B (X b, Y b);
El cálculo del ángulo horizontal entre dichos puntos se obtiene así: α=arc tg ( X b-x
a Y b -Y a ) Una vez obtenido ese ángulo a partir del arco tangente, deberás fijarte
en los signos de los incrementos de X e Y que has usado para calcular ese ángulo.
En función de ellos, deberás aplicar las correcciones siguientes: 1. Si (X b-x a) >0 y
(Y b-y a)>0 (1 cuadrante) = El ángulo es directo. 2. Si (X b-x a) >0 y (Y b-y a)<0 (2
cuadrante) = Suma 200 al ángulo obtenido. 3. Si (X b-x a) <0 y (Y b-y a)<0 (3
cuadrante) = Suma 200 al ángulo obtenido. 4. Si (X b-x a) <0 y (Y b-y a)>0 (4
cuadrante) = Suma 400 al ángulo obtenido.
d) Cómo convertir una coordenada magnética (azimut) en una coordenada
geográfica: Para X seno del ángulo (azimut) en radianes multiplicado por la
distancia. Para Y coseno del ángulo (azimut) en radianes multiplicado por la
distancia. Para eliminar los valores negativos se le suma una distancia arbitraria a
ambos, X e Y.
e) ¿Qué es una desviación y comó corregirla? La declinación magnética en un punto
de la tierra es el ángulo comprendido entre el norte magnético local y el norte
verdadero (o norte geográfico). En otras palabras, es la diferencia entre el norte
geográfico y el indicado por una brújula (el denominado también norte magnético).
Por convención, la declinación es considerada de valor positivo cuando el norte
magnético se encuentra al este del norte verdadero, y negativa si se encuentra al
oeste. En la leyenda de este mapa nos indica que la declinación media anual es de
0 grados 10 minutos 6,12 segundos o lo que es lo mismo redondeando: 10,6
minutos 1 - Calcular los años transcurridos 2015 (año actual) 1999 (año del mapa)
= 16 años 2 - Multiplicamos los años transcurridos por el valor anual de la
declinación 16 años x 10,6 minutos = 169,6 3 - Convertimos los minutos en grados
enteros 169,6 / 60 = 2, Redondeamos al entero más próximo 2,826 = 3º 5 - Como
la declinación es hacia el Este se considera positiva por lo que sumaremos los 3
grados al valor que no indica el mapa 0º 50 2,23 + 3º = 3º 50 2,23
f) Cómo calcular y cómo seguir un azimut inverso: Primero se debe encontrar el
azimut buscado tal y como se ha explicado en requisitos anteriores de esta
especialidad. Calcula tu acimut inverso basándote en la lectura del acimut. Para
lecturas entre uno y 180 grados, añade otros 180 grados para determinar tu acimut
inverso. Para un acimut entre 181 y 360 grados, resta 180 grados para encontrar el
acimut inverso. Anota el acimut inverso junto al acimut original. En cualquier
momento que te detengas, desarrolla el hábito de marcar tu ubicación en el mapa,
registrando tu acimut y luego calculando tu acimut inverso. Esto te ayudará a
encontrar fácilmente tu camino de vuelta a cualquier punto previo, como si dejaras
un rastro de migas de pan.

7. Conocer y explicar los siguientes métodos de encontrar la localización


actual en un mapa

a) Por inspección: Se debe estudiar los alrededores para encontrar algún punto de
referencia que se muestre en el mapa, ya sea una colina, un edificio o un puente.
Revisar el mapa y encontrar el signo topográfico que identifica el punto de
referencia. Girar el mapa hasta que la línea que va desde el lugar donde estás en
el mapa, hasta el signo topográfico en el mapa que identifica el punto de referencia
y que estos coincidan en la misma dirección de tu posición real en el terreno.
b) Usando el método de dos puntos: Usando el método de dos puntos Primero por
inspección debes ubicar tu ubicación en el mapa (punto inicial) y fijar en el mapa un
punto de referencia hacia dónde quieres ir (punto de llegada). Luego debes girar el
mapa hasta orientarlo con la brújula, anotas el azimut y mides la distancia con la
regla incorporada en la brújula. Así ya sabrás el rumbo y cuánto te demorarás
aproximadamente en llegar a tu destino.

c) Usando el método de tres puntos: Escoge 3 marcas distintivas que puedes ver y
encontrar en el mapa. Una de las cosas más difíciles y avanzadas que puedes hacer
con la brújula (aunque es una de las cosas más importantes) es ubicarte cuando no
conoces tu ubicación exacta en el mapa. Al ubicar las marcas distintivas del terreno
sobre tu mapa (lo ideal es ubicar dichas marcas con la mayor distancia posible entre
sí alrededor de tu campo de visión) puedes volver a ubicarte. Apunta la flecha de
dirección hacia la primera marca. La aguja magnética debe girar hacia un lado, a
menos que la marca esté al Norte de donde estás. Gira el limbo hasta que las líneas
Norte-Sur se alineen con el extremo norte de la aguja magnética. Una vez alineadas,
te dirán adónde apunta la flecha de dirección. Corrige la declinación, dependiendo
de tu área. Ubica la dirección de la marca en el mapa. Coloca el mapa sobre una
superficie plana y luego coloca la brújula sobre el mapa de forma que la flecha Norte
apunte al Norte verdadero del mapa. Luego, ubica la brújula para que su borde pase
a través de la marca en el mapa, asegurándote de que la flecha Norte siga
apuntando en la misma dirección (al Norte).

14 Triangula tu posición. Dibuja una línea por el borde de la brújula que atraviese tu
posición aproximada. Esta es la primera de tres líneas que debes hacer para
encontrar tu posición exacta formando un triángulo con todas las líneas. Repite este
proceso con las otras dos marcas. Cuando termines, tendrás 3 líneas que forman
un triángulo sobre el mapa. Tu posición se encuentra dentro de ese triángulo, y el
tamaño de este depende de la precisión de tus puntos de guía. Con puntos de guías
más precisos puedes reducir el tamaño del triángulo y con mucha practica puedes
hacer que las líneas se intersecten en un punto.

d) Explique cómo usar el triángulo de error de Lehmann: En un terreno sometido a


una iluminación cenital, las superficies horizontales reciben la máxima cantidad de
luz y las verticales la mínima. Cuanto más inclinado sea el terreno, menos es la luz
y las verticales la mínima. Cuanto más inclinado sea el terreno, menor es la luz que
recibe por unidad de superficie, y por lo tanto, más oscura será su representación.
Por lo tanto, a pendientes iguales en el terreno, les corresponderán oscuridades
iguales en el mapa. Esta variación de luminosidad de las pendientes en el mapa, se
obtendrá variando el grosor de los trazos que forman las pendientes. Cuanta más
gruesa sea la normal, más oscura será la representación y, por lo tanto,
corresponderá a un terreno de mayor pendiente. Al leer un mapa nos permite
conocer la inclinación de los terrenos en los cuales debemos caminar.

6. Saber y explicar cómo orientarse usando un mapa por:

a) Inspección visual: Se debe estudiar los alrededores para encontrar algún punto
de referencia que se muestre en el mapa, ya sea una colina, un edificio o un puente.
Revisar el mapa y encontrar el signo topográfico que identifica el punto de
referencia. Girar el mapa hasta que la línea que va desde el lugar donde estás en
el mapa, hasta el signo topográfico en el mapa que identifica el punto de referencia
y que estos coincidan en la misma dirección de tu posición real en el terreno.
b) Usando la brújula: Encontrar una flecha impresa en el mapa que indique el norte
magnético, colocar la brújula en forma cercana a dicha flecha, con la línea norte de
tu brújula tan cerca como sea posible. Girar el mapa sin mover la brújula sobre el
papel hasta que la punta de la aguja coincida con la letra N impresa en el fondo de
la brújula y listo, estarás orientado.

7. Construir una brújula de emergencia.

Para realizar este requisito, explicaremos cómo hacer una brújula de emergencia
en tres pasos.
Materiales:
- Imán.
- Aguja (o una pequeña pieza de metal).
- Hoja de árbol (o trozo de papel).
- Agua.

Primer paso: Frota varias veces la aguja sobre el imán, dependiendo de la potencia
del mismo, 15 veces para un imán más potente y 50 veces más o menos para un
imán de menos potencia (frota siempre en la misma dirección y en la misma zona
ya que esta finalmente será la que te indique el norte). Segundo paso: Pon la aguja
magnetizada sobre una hoja (o trozo de papel) y deposítala sobre agua tranquila.
Tercer paso: Espera que la aguja se mueva y te indique el nombre.

Sección III, Dirección sin ayuda de una brújula

1. Demostrar cómo encontrar direcciones sin usar una brújula, usando:


a) La constelación cruz del sur: En el hemisferio Sur (al sur del Ecuador), la
constelación Cruz del Sur (Crux) permite localizar la dirección aproximada del Sur
geográfico, partiendo de ahí, las demás direcciones. La ubicación de esta
constelación es aproximadamente el Sur, pero si no sabes cuál es el Sur, esa
información no es muy válida, debes practicar buscándola ahora y conociendo sus
movimientos (como las manijas del reloj sobre el Sur Celeste), para que cuando
realmente la necesites ocupar te resulte más fácil. Este grupo consta de cuatro
estrellas bien visibles por su luminosidad y adopta la forma de una cruz algo
inclinada. Las dos estrellas que constituyen su eje largo se llaman "guardas".
Prolongando la longitud de este eje unas tres veces y media desde el pie de la cruz
hasta un punto imaginario, tendremos la dirección aproximada del sur celeste.
Bájese luego la vista en línea recta desde ese punto hasta el horizonte y escójase
una característica del terreno que sirva de señal.
b) Agujas de reloj: Un reloj ordinario sirve también para determinar
aproximadamente el norte o Sur geográficos. En la zona templada septentrional
(sur), la esfera del reloj se coloca de modo que la aguja de las horas apunte hacia
el sol. La línea del sur pasa a medio camino entre esa manecilla y las 12 en punto
del reloj. En el horario de verano, la 1 del reloj cuenta como las 12, cosa que debe
recordarse al trazar la línea imaginaria. En caso de duda sobre cuál de los dos
extremos de la línea es el norte, téngase presente que el sol queda al este por la
mañana y al Oeste por la tarde. El reloj permite asimismo averiguar la dirección en
la zona templada meridional (norte), pero el método es diferente. Las 12 del reloj
apuntan ahora hacia el sol, y la línea trazada a mitad de camino entre las "12" y la
aguja de las horas indica el norte. Lo que decíamos del horario de verano se aplica
también aquí: la línea del norte se sitúa entonces entre la aguja de las horas y la "1"
del reloj. Las zonas templadas se extienden entre 23 l/2º y 66 1/20 de latitud en
ambos hemisferios. E s te método no está exento de errores, especialmente en
latitudes bajas, y puede hacernos andar en círculo. Para evitarlo, improvísese un
reloj de sol y háganse los ajustes necesarios con el auténtico reloj, repitiendo la
operación cada hora durante la marcha.
c) La constelación Orión: Se puede conocer la dirección Norte-Sur ayudándose de
la constelación Orión, más concretamente, se puede encontrar el Sur siempre que
sea visible completamente esta constelación. Para ello se debe unir con una línea
imaginaria la estrella rojiza Betelgeuse (el hombro derecho del Conquistador y unos
10º al norte del cinturón de Orión) con la estrella azulada Rigel (en el pie izquierdo
del Conquistador y a casi 10º al sur del mismo cinturón). Rigel es la estrella más
brillante de la constelación. Donde se cruzan esta línea imaginaria con el horizonte
terrestre (o marino) estará muy aproximadamente el Sur geográfico. Sin embargo,
la orientación por medio de la constelación de Orión presenta un inconveniente: es
perfectamente visible sólo en invierno, En primavera se encuentra muy baja sobre
el horizonte. En verano no se ve y vuelve a aparecer en otoño.

d) La sombra de dos varas:

a. Plántese en el suelo un palo o una rama desnuda, cuidando de hacerlo en un


terreno lo bastante llano para que se proyecte una sombra bien visible. Márquese
la línea formada por la sombra. Colóquese una piedra, una ramita u otra señal
parecida en el lugar correspondiente a la punta de la sombra.

b. Espérese a que la punta de la sombra se mueva unos pocos centímetros. Si el


palo mide un metro, bastarán unos 15 minutos. Cuanto más largo sea, más
rápidamente se desplazará su sombra. Señálese la nueva posición de la punta de
la sombra por el mismo procedimiento de antes.

c. Trácese una línea entre las dos marcas para tener así una dirección aproximada
este-oeste. La primera punta indica siempre el oeste, y la segunda el este, a
cualquier hora del día y en cualquier parte de la tierra.

d. Trazando una segunda línea perpendicular a la primera, se obtendrá la dirección


aproximada norte-sur, con lo cual uno está ya prácticamente orientado y puede
dirigirse adonde desee. Inclinar el palo para lograr una sombra más conveniente por
su tamaño o dirección no influye en la exactitud de este método. Así, el que camine
por suelos en cuesta o con mucha vegetación no necesita perder un tiempo precioso
buscando terrenos lisos. Todo cuanto se requiere para señalar las dos puntas de
sombra es un pequeño espacio aplanado no mayor que la palma de la mano. El
palo puede plantarse en cualquiera de sus bordes.

Sección IV, Práctica

1. Demostrar cómo:

a) Leer seis coordenadas usando la cuadrícula UTM


b) Calcular una coordenada para el mapa
c) Convertir una coordenada geográfica a coordenada magnética
d) Determinar un azimut
e) Localizar una posición por inspección.

2. Con base en los conocimientos adquiridos en el ítem "c" del requisito 4 de la


sección II, navegar hasta una coordenada geográfica utilizando un azimut
magnético.
3. Demostrar habilidad en el uso de un mapa y brújula siguiendo una trayectoria
en una ruta en tu localidad, con por lo menos diez lecturas dadas, o con
puntos de control.

4. Durante el cumplimiento de los requisitos 7 y 8, hacer un registro detallado


de:
a) Referencias del mapa utilizado (incluyendo los datos de la cuadrícula, escala,
etc.)
b) Coordenadas geográficas, magnéticas y los azimuts
c) Observaciones sobre la ruta seguida.

También podría gustarte