Está en la página 1de 38

Ing. Iván O. Ureña C.

DIBUJO TOPOGRAFICO
El tema de dibujo topográfico tiene una gran importancia para todo
profesional, por la siguiente razón: la forma y extensión de nuestro país,
región o departamento viene representada en un mapa el cual tiene que
guardar cierta relación con la realidad. Esta proporcionalidad es lo que se
conoce como Escala, además de que todo proyecto o levantamiento
topográfico se tiene que representar en un plano a una determinada
escala, para poder obtener información de él, como es distancia y área
principalmente.
Los mapas y planos topográficos son de gran importancia para el desarrollo
de la economía y el desenvolvimiento de las actividades medioambientales,
forestales, agrícolas, pecuarias, militares, etc., de cualquier país.
De igual forma al confeccionar mapas de levantamiento, el dibujante debe
saber representarlos correctamente, utilizando líneas, gráficos y símbolos
convencionales, para demostrar sus conocimientos de dibujo y obtener
mapas y planos con mayor claridad y belleza.
Diferencia entre Mapa y Plano topográfico
La diferencia entre mapa y plano está definida por su extensión, ya que en
mapa representa grandes extensiones, que pueden ser de una eco-región,
municipio, departamento, país, continente o todo el globo terrestre, mientras
el plano representa extensiones pequeñas de superficie como ser parcelas de
cultivos, terrenos agrícolas o urbanos, etc.

Se llama PLANO a la representación gráfica que por su poca extensión de


superficie a que se refiere no exige hacer uso de sistemas cartográficos, el
plano topográfico es la representación más perfecta de una superficie de la
tierra, por lo general se dibuja a escalas mayores de 1:10,000.

La Asociación Cartográfica Internacional (I.C.A.) define un MAPA como una


representación convencional, generalmente a escala y sobre un medio plano,
de una superficie terrestre u otro cuerpo celeste.
Diferencia entre Mapa y Plano topográfico
Clases de Mapa
La clasificación está en función al propósito del mapa. De acuerdo a este
criterio de clasificación tendremos dos grandes grupos:

1. Mapas Generales
2. Mapas Especiales/Temáticos

1.- Mapas Generales, este grupo de mapas generales, comprende el


conjunto de los mapas con información general sin que un tipo de
información tenga más importancia que otro y entre estos están:

a) Mapas topográficos a escala mediana o pequeña.


b) Mapas cartográficos representando grandes regiones, países o
continentes por ejemplo un Atlas.
c) Mapas del mundo (Mapamundis).
Clases de Mapa
2.- Mapas Especiales/Temáticos, este grupo comprende los mapas
confeccionados con un propósito especial y puede ser subdividido en:

a) Mapas políticos, con fines administrativos o legales en donde los


límites son de gran importancia y en cambio otras características como
relieve, hidrografía, etc., son de importancia secundaria.
b) Mapas turísticos, en los que las vías de comunicación, hoteles, parques
y lugares de interés histórico deben ser destacados.
c) Mapas de comunicación, con especial énfasis en vías de comunicación,
clasificación de carreteras, vías férreas, etc.
d) Mapas geológicos, de vegetación, suelos, históricos, climatológicos,
militares, etc.

El plano topográfico puede ser de dos tipos: Altimétrico o Planimétrico.


Clases de Mapa
Lo que debe aparecer en un PLANO/MAPA:
Es importante en todo plano, hacer las especificaciones que permitan su correcta
interpretación, de manera que este debe de contener la siguiente información:

 Espacio apropiado y debidamente situado para indicar a manera de título.


 Propósito del plano o proyecto para el cual se va a usar.
 Nombre de la región levantada.
 Nombre del topógrafo o ingeniero.
 Nombre del dibujante y fecha.
 Escala numérica.
 Escala gráfica del plano e indicación de la escala a la cual se dibujó.
 Dirección norte-sur.
 Indicación de los signos convencionales usados
 Colindancias.
 Notas, que a ayuden a interpretación.
Símbolos
Los objetos se representan en un plano por símbolos, muchos de los
cuales son convencionales. Un símbolo es un diagrama, dibujo, letra
o abreviatura.
En simbología se utilizan diferentes tipos de colores, entre los que se
pueden mencionar:

Negro, para detalles artificiales como caminos, edificios linderos y


nombres.
Azul, detalles hidrográficos como lagos, ríos, canales, presas, etc.
Verde, se unas para bosques u otro tipo de cubierta vegetal,
malezas, huertos, cultivos.
Rojo, se hace para resaltar caminos importantes, las subdivisiones
de los terrenos públicos, y las zonas urbanas construidas.
Sepia, para representar el relieve o la configuración topográfica de la
superficie de la tierra representada por líneas o curvas de nivel.
Escala
La escala de un plano, es la relación fija que todas las distancias en el plano
guardan con las distancias correspondientes en el terreno. Como generalmente
se indican dimensiones en el plano o mapa es necesario indicar la escala a que se
ha dibujado.

La Escala puede ser:

1. Escala numérica. (1:500)


2. Escala de correspondencia. (1cm = 1Km)
3. Escala gráfica
Escala
Si en la escala gráfica de un mapa 1 kilómetro equivale a 2 cm, ¿cuál es la
escala numérica del mapa?

Se ha construido el plano de una habitación cuyas dimensiones son 7 m de


largo y 4 m de ancho. En el plano, el largo de la habitación es 10 cm. Calcular:
a) ¿A qué escala está dibujado el plano?
b) ¿Cuál es el ancho de la habitación en el plano?

¿A cuántos kilómetros corresponden 15 centímetros en un mapa a escala


1:50.000?
Unidades de medición angular
Existen tres sistemas de medición angular: sexagesimal, centesimal y radián.
Graduación Sexagesimal, En la graduación sexagesimal la circunferencia se
divide en 360 partes iguales denominadas grados. Se representan
correspondiente. Ej.: 65° 38’ 22” esto representa, 65 grados, 38 minutos y 22
segundos.
Graduación Centesimal, La graduación centesimal divide la circunferencia en
400 grados, cada grado comprende 100 minutos y cada minuto 100 segundos.
Los grados, minutos y segundos centesimales se designan para distinguirlos de
los sexagesimales, por las letras g, m y s respectivamente, colocadas de igual
forma que la graduación sexagesimal por ejemplo: 35g, 25m, 35s.
Graduación Radian, Un radián es la unidad de medida de un ángulo con vértice
en el centro de un círculo cuyos lados son cortados por el arco de la
circunferencia, y que además dicho arco tiene una longitud igual a la del radio.
PLANIMETRIA
CONCEPTO, Estudia los instrumentos y métodos para proyectar sobre una
superficie plana horizontal, la exacta posición de los puntos más importantes
del terreno y construir de esa manera una figura similar al mismo. Entre los
trabajos que realiza la planimetría tenemos: cálculo de superficie, división de
terrenos en parcelas, replanteo de líneas viejas o destruidas, construcción de
planos de terrenos, etc.

Puede entenderse a la planimetría como la parte de la topografía dedicada al


estudio de los procedimientos y los métodos que se ponen en marcha para
lograr representar a escala los detalles de un terreno sobre una superficie
plana. Lo que hace la planimetría es prescindir del relieve y la altitud para
lograr una representación en dirección horizontal.
Levantamiento con cinta
Clases de distancia: Existen tres clases de distancias:
1. Distancia Real: Es la longitud del alineamiento teniendo
en cuenta todas las irregularidades del terreno (todo su
desarrollo); equivale a estirar el perfil y a medir su
longitud.

2. Distancia Geométrica: Es la longitud de la recta que une


los puntos extremos de un alineamiento (sin tener en
cuenta el perfil del alineamiento).

3. Distancia Horizontal (reducida o Topográfica): Es la


proyección de la distancia geométrica sobre un plano
horizontal, es lo que se denomina propiamente como
distancia topográfica. Medir esta distancia es el objeto de
la planimetría
Métodos de medición
Instrumentos requeridos
para los levantamientos
con cintas métricas
Instrumentos
requeridos para los
levantamientos con
cintas métricas
Instrumentos requeridos para los levantamientos con cintas métricas
Medición de ángulos con cinta métrica
El levantamiento con cinta constituye el levantamiento más
simple que puede realizar una comisión topográfica.
Tiene el inconveniente que ofrece muy poca precisión, por
lo que se recomienda solo para terrenos muy pequeños, de
pocos centenares de m2, esto se logra descomponiendo el
terreno en figuras geométricas conocidas.
La figura geométrica más comúnmente empleada es el
triángulo, por la facilidad que ofrece en la determinación
de los ángulos de los vértices.

 
Medición de ángulos con cinta métrica

Ejemplo práctico: Sobre el vértice A de la siguiente figura,


se decidió efectuar la medición del ángulo, obteniendo los
datos que se muestran en la figura. Calcule el valor del
ángulo 1. Solución: Reemplazando los datos en la
ecuación,

⊾ 𝑩𝑨𝑪=𝟐 𝒔𝒊𝒏
−𝟏
( )
𝑪
𝟐𝑹
Cálculo de áreas
El área es una magnitud del espacio comprendida dentro de un perímetro de una
poligonal cerrada, es decir es la magnitud de una superficie.
La superficie de un terreno puede ser calculada por muchos métodos entre los
cuales tenemos: mecánicamente, planimétricamente, analíticamente; por
triangulación y otros. Para el cálculo del área de un predio por descomposición de
triángulos y trapecios, vamos a ver las fórmulas que usaremos en la determinación
de dicha área según los diferentes casos:
Cálculo de áreas
Cálculo de áreas
La brújula

Este instrumento consiste en una aguja imantada


suspendida libremente dentro de una caja circular con una
carátula graduada de 0º a 90º en ambas direcciones del
norte y del sur hacia el este y oeste, estos últimos puntos,
el este y oeste se encuentran invertidos en la carátula y
divide el movimiento relativo de la aguja; cuando se trata
de una brújula Acimutal la graduación va de 0º a 360º.

Hay que tener presente que la aguja de la brújula siempre


va a estar apuntando en la dirección del Norte magnético y
la carátula graduada es la que nos va a dar el valor del
rumbo de la línea que nosotros estemos observando a
través de las pínulas o líneas de observación.
Orientación
Para iniciarnos en la orientación necesitamos tener un lugar de referencia
respeto a nuestra posición, el más común es el Norte, es importante saber
que tenemos tres tipos de Norte: Norte magnético, Norte geográfico y
Norte cuadricula/Lamber.

Norte Magnético, Es el Norte que encontramos con más facilidad una


simple brújula nos lo puede facilitar, la aguja se alinea con las líneas de
fuerza del campo magnético de la tierra, este campo magnético no está
en un lugar estable, su ubicación diaria puede variar en varios cientos de
metros.
Norte Geográfico, También se le llama Norte Verdadero. Es el Norte que
usa la Tierra como eje de giro, este no coincide con el Norte Magnético.
Norte de la Cuadrícula, Norte Lambert o Norte UTM, Son las líneas
paralelas que marcan los meridianos dirección norte que vemos en los
mapas, sin embargo estás líneas no son paralelas realmente, pues
convergen en Norte Geográfico.
Orientación
Declinación magnética
Es la diferencia en grados entre el Norte Geográfico y Norte Magnético, esta
declinación es Este u Oeste dependiendo de dónde nos encontremos, cada lugar
de la tierra tiene una declinación distinta, en general por áreas o mapas es la
misma y en algunos casos es despreciable, cuando usamos medios de orientación
básicos como brújula y mapas este ángulo no es determinante, a esto hemos de
añadir que el Norte Magnético es cambiante, con lo que este dato todavía es más
variable y difícil de saber con exactitud.
La declinación magnética puede ser Este u Oeste:

1. Si el extremo norte de la aguja de la brújula


apunta al este, del norte verdadero la declinación es
Este.
2. Si el extremo norte de la aguja de la brújula
apunta al Oeste del norte verdadero la declinación
es Oeste.
Cuadrantes topográficos
Azimut
Es el ángulo girado hacia la derecha (sentido de las manecillas del
reloj) desde el Norte hacia la línea observada. Por lo tanto el intervalo
del valor angular del azimut (Az) será igual a: 0º ≤ Azimut ≤ 360º.

El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de


las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más
usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o
arbitrario).

Se llama Azimut inverso de una línea al azimut medido del punto final
de la línea hacia el punto de origen. Entre el azimut directo y el
inverso existe una diferencia de 180º.
Azimut inverso = Azimut directo ± 180º
Rumbo
Rumbo (Rbo): es el ángulo girado desde el norte o desde el sur hasta
la línea de observación, ya sea hacia el Este o el Oeste. El rumbo (Rbo)
siempre va indicado por el cuadrante en que se encuentra.
Por lo tanto el intervalo del valor angular del Rumbo será igual a: 0º ≤
Rbo ≤ 90º.
Si el rumbo de la línea coincide con las direcciones Norte, Sur, Este u Oeste, el rumbo, será:
Norte Franco (NF), Sur Franco (SF), Este Franco (EF) u Oeste Franco (WF) respectivamente.
Si el valor angular del rumbo es 90º entonces la dirección del rumbo puede ser Este Franco
(EF) u Oeste Franco (WF). Si el valor angular del rumbo es 0º entonces la dirección del rumbo
puede ser Norte Franco (NF) o Sur Franco (SF).
Ángulos internos y externos
Poligonal: es una sucesión de líneas que unen una serie de puntos establecidos a lo
largo de la ruta de un levantamiento. Las distancias entre puntos son medidas en forma
directa o indirecta y en cada punto o vértice se realiza una medida angular.

Las poligonales pueden ser cerradas o abiertas:


Poligonales cerradas, en las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre,
proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.
Poligonales abiertas, o de enlace con control de cierre, en las que se conocen las
coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y
final, siendo también posible efectuar los controles de cierre angular y lineal.
Poligonales abiertas sin control, en las cuales no es posible establecer los controles de
cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce
la orientación de la alineación inicial y/o final.
Ángulos internos y externos
Cálculo y Compensación de Poligonales
La solución de una poligonal consiste en el cálculo de las coordenadas rectangulares de
cada uno de los vértices o estaciones.

En poligonales cerradas y en poligonales abiertas de enlace con control, se realizan las


siguientes operaciones:
1. Cálculo y compensación del error de cierre angular.
2. Cálculo de acimutes o rumbos entre alineaciones (ley de propagación de los acimutes).
3. Cálculo de las proyecciones de los lados.
4. Cálculo del error de cierre lineal.
5. Compensación del error lineal.
6. Cálculo de las coordenadas de los vértices.

En poligonales abiertas sin control, solamente se realizan los pasos 2, 3 y 6 ya que no


existe control angular ni lineal.
Cálculo y compensación del error de cierre angular
a) Medición de ángulos internos, que la suma de los ángulos internos debe ser:
Σ∠int = (n − 2)180º
Dónde: n = número de lados
La medición de los ángulos de una poligonal estará afectada por los inevitables errores
instrumentales y operacionales, por lo que el error angular vendrá dado por la diferencia
entre el valor medido y el valor teórico.
Ea =Σ∠int − (n − 2)180

b) Medición de ángulos externos, que la suma de los ángulos externos debe ser:
Σ∠ext = (n + 2)180º
Dónde: n = número de lados
El error angular vendrá dado por la diferencia entre el valor medido y el valor teórico.
Ea =Σ∠ext − (n + 2)180
Ley de propagación de los azimutes

Los azimutes de los de lados una poligonal se puede calcular a partir de un


azimut conocido y de los ángulos medidos, aplicando la ley de propagación de
los azimutes:

Si (Az-ant + ∠ _Pto) < 180º ⇒ se suma 180º

Si (Az-ant + ∠ _Pto) ≥ 180º ⇒ se resta 180º

Si (Az-ant + ∠ _Pto) ≥ 540º ⇒ se resta 540º ya que ningún acimut puede ser
mayor de 360º
Cálculo de las proyecciones de los lados

El cálculo de las proyecciones de los lados de una poligonal, corresponde


a las relaciones entre los sistemas de coordenadas polares y
rectangulares.

Las proyecciones de los lados de una poligonal se calculan en función de


los azimutes y las distancias de los lados aplicando las ecuaciones, las
cuales se reproducen a continuación:
Cálculo del error de cierre lineal

En una poligonal cerrada la suma de las proyecciones sobre el eje norte-sur


debe ser igual a cero.

De igual manera, la suma de las proyecciones sobre el eje este-oeste debe ser
igual a cero. Debido a los inevitables errores instrumentales y operacionales
presentes en la medición de distancias, la condición lineal mencionada nunca se
cumple, obteniéndose de esta manera el error de cierre lineal
Si hacemos suma de proyecciones a lo largo del eje norte-sur tendremos,
εΔN = ΣΔN−S
De igual manera, sumando proyecciones sobre el eje este-oeste, tenemos
εΔE = ΣΔE−O
El error lineal vendrá dado por:
Cálculo de las coordenadas de los vértices

Una vez compensadas las proyecciones, se procede al cálculo


de las coordenadas de los vértices de la poligonal.

Ycoord = Ni = Ni-1 ± ΔNi-1:i


Xcoord = Ei = Ei-1 ± ΔEi-1:i

También podría gustarte