Está en la página 1de 23

“UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LO

ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA


SALUD”
Escuela Profesional de Enfermería

TEMA: “ESCALOSFRIOS POST PARTO, FIEBRE


PUERPERAL, PULSO, ENTUERTOS,
INVOLUCIOMN DE LA ALRTURA UTERINA”

CURSO: TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA EN


SALUD DE LA MUJER
DOCENTE: MG. ROMINE ROSANA MIRANDA CONZA

ALUMNA: KAROL PACCAYA HUISA

XIMENA ARACELY QUISPE CHOQUE

NOELIA PAJA HUAMAN

CUSCO- PERU
2024
INDICE

Contenido
DEDICATORIA............................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO...................................................................................................................4
INTRODUCCION.......................................................................................................................5
ESCALOSFRIOS POSTPARTO.............................................................................................6
¿Por qué tiemblas después del parto?...............................................................................6
Más probabilidad de temblores postparto en caso de cesárea.......................................7
¿Cómo quitar los escalofríos después del parto?.............................................................8
Fiebre y temblores postparto...............................................................................................8
FIEBRE PUERPERAL.............................................................................................................9
Diagnóstico.............................................................................................................................9
Síntomas.................................................................................................................................9
Causas..................................................................................................................................10
Endometritis puerperal........................................................................................................10
Infección de la herida quirúrgica........................................................................................10
Mastitis puerperal................................................................................................................11
Causas de la fiebre puerperal............................................................................................11
Factores de riesgo...............................................................................................................11
ENTUERTOS...........................................................................................................................12
¿Para qué "sirven" los entuertos?.................................................................................13
¿El dolor de los entuertos depende de la dilatación uterina?....................................13
¿Dar el pecho aumenta los entuertos?....................................................................14
¿La cesárea produce más entuertos?..........................................................................14
PULSO MATERNO Y FETAL...............................................................................................14
Monitoreo externo................................................................................................................15
Monitoreo interno.................................................................................................................15
INVOLUCION UTERINA........................................................................................................16
Fases de la involución uterina...........................................................................................17
-Mediata: Desde el segundo hasta el décimo día posterior al alumbramiento. Se
considera que el útero va disminuyendo dos centímetros por jornada....................17
-Alejada: Puede alcanzar hasta el día 45-50 posterior al nacimiento del bebé......17
-Tardía: Se puede extender hasta los seis meses siguientes al parto. El útero ya
está recuperado...............................................................................................................17
Síntomas de la involución uterina.....................................................................................17
CONCLUCIONES...................................................................................................................19
ANEXO.....................................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................21
DEDICATORIA

A DIOS Y A NUESTROS PADRES QUE SIEMPRE LLENAN DE FELICIDAD,


NUESTRO ENTORNO Y NOS INSPIRAN VALOR PARA SEGUIR ADELANTE
EN LA CARRERA DE LA VIDA, SIN TEMOR A NUEVOS RETOS.
AGRADECIMIENTO

A DIOS, POR DARNOS SALUD Y CAPACIDAD PARA HACER REALIDAD


ESTE TRABAJO MONOGRAFICO. A NUESTRA DOCENTE ROMINE ROSANA
MIRANDA CONZA QUE SIEMPRE ESTA DISPONIBLE CON SUS VALIOSA
ENSEÑANAZA Y CONSEJOS PARA QUE ESTE TRABAJO SE LLEVARA A CABO.
INTRODUCCION

El postparto o puerperio se define como el periodo de tiempo que va


desde el final del parto hasta que se produce una regresión más o
menos completa de los cambios que la mujer ha experimentado durante
el embarazo.

En general, se considera que el postparto dura 6 semanas, pero a veces


se puede extender durante más tiempo. Este periodo, que se conoce de
forma coloquial como la ‘cuarentena.

Hay que saber que el postparto es un tiempo muy esperado y, a la vez,


lleno de cambios. La realidad que presenta es muchas veces diferente al
concepto idealizado que se tiene de él, por lo que puede desconcertar y
desbordar a la pareja, que debe encontrar sus nuevos roles como
padres, así como habituarse a sus nuevas rutinas.
ESCALOSFRIOS POSTPARTO

Tras dar a luz, algunas mujeres sufren molestias como escalofríos y temblores
postparto. No suelen ser preocupantes y suelen desaparecer por sí solos en las
primeras horas tras el nacimiento del bebé.

La agitación, los escalofríos, chasquear los dientes y los temblores


incontrolables son bastante frecuentes después del parto, y pueden suceder
tanto en caso de cesárea como de parto vaginal. Aunque pueden resultar
molestos, por lo general no suponen ningún riesgo para la madre y se pasan
solos a las pocas horas.

¿Por qué tiemblas después del parto?

Aunque se debe a diversos factores, hay uno que es clave: la anestesia, ya


sea epidural o raquídea.

La anestesia que se usa para aliviar el dolor de las contracciones o en caso de


cesárea provoca una dilatación de los vasos sanguíneos periféricos, lo que
conlleva una pérdida de calor a este nivel. Ante esto, el sistema
termorregulador del cuerpo trata de compensar esta pérdida de calor con los
temblores.

Estos no son más que contracciones de la musculatura que se producen de


forma rápida y, al producirse, se genera energía en forma de calor.

Además, hay que tener en cuenta que la anestesia epidural puede provocar en
algunas mujeres una bajada de tensión (hipotensión), lo que puede ocasionar
también temblores y escalofríos después del parto para compensarla.

Pero, junto a a la anestesia, hay otras causas que influyen en que la mujer
tenga temblores postparto:

 Disminución del flujo sanguíneo lo que provoca palidez y frío.


 Cambios hormonales. Durante el parto se produce una
revolución hormonal que afecta a las hormonas suprerrenales.
 Líquidos intravenosos. Suelen estar más fríos que la
temperatura corporal y al pasar al cuerpo de la mujer pueden
provocar una bajada de la temperatura.
 Microembolismos de líquido amniótico. Durante la cirugía se
pueden filtrar pequeñas cantidades de líquido amniótico a la
sangre de la mujer, provocando los temblores postparto.
 Infección en el torrente sanguíneo. La introducción de gérmenes
en la sangre de la mujer a través de la mucosa esponjosa del
útero y del tejido trofoblástico (el que ayuda el embrión a
adherirse al útero) podría causar una infección con temblores
que sí requiere atención médica.

 Hay que tener en cuenta también el tiempo que dure el parto (ya sea
vaginal o cesárea), el descenso de la hemoglobina durante el parto
(anemia), el agotamiento muscular si el parto es largo, y el estrés.
 Junto a los temblores pueden aparecer también calambres, dolor,
ardores o palidez cutánea, aunque pueden variar de una mujer a otra y
no tienen por qué aparecer todos.

Más probabilidad de temblores postparto en caso de cesárea

 No todas las mujeres sufren temblores postparto. De hecho, hay una


gran variabilidad en mujeres con características similares en situaciones
muy parecidas. Esto lleva a pensar a los expertos que hay mujeres con
más predisposición a sufrir los temblores durante el parto y,
especialmente, tras él.
 Aunque los temblores después del parto pueden aparecer
independientemente de si el parto es vaginal o por cesárea, es cierto
que hay más probabilidad en estos últimos casos.
 El motivo es sencillo: la apertura de la cavidad abdominal para extraer al
feto favorece la pérdida de temperatura corporal de la mujer pasando de
los 37ºC a los que habitualmente está el cuerpo humano a 25ºC, lo que
lleva el organismo a generar temblores para recuperar la temperatura
corporal.
¿Cómo quitar los escalofríos después del parto?

 Los escalofríos y temblores son normales durante el trabajo de parto y


expulsivo y posteriormente en el postparto. Los temblores postpartos no
revisten gravedad y suelen desaparecer por sí solos en unos minutos o
un par de horas después de dar a luz.
 Si son realmente molestos, puedes tratar de aliviarlos manteniendo la
temperatura corporal con mantas o con calentadores de fluidos que
hacen que los fluidos que se ponen a las pacientes no lleguen fríos y,
por tanto, no disminuye la temperatura corporal. También puede ayudar
reducir la dosis de epidural durante el parto.
 Sera importante comentar con el equipo sanitario para tratar de aliviar
cuanto antes, especialmente si tienes escalofríos días después del parto
o fiebre y temblores después del parto para descartar cualquier posible
infección. En la Tribu CSC puedes consultar online a la matrona Sara
Caamaño.

Fiebre y temblores postparto

 En ocasiones, la mujer puede sufrir fiebre puerperal, una subida de la


temperatura corporal que puede tener diferentes causas como la
infección de una cicatriz o del tracto urinario. También podría ser
síntoma de una infección del útero, aunque en este caso estaríamos
hablando de una endometritis postparto, y no de fiebre puerperal.
 El primer signo de alarma de la fiebre en el postparto es que la mujer
alcance los 38ºC o más durante 2 días seguidos una vez pasadas las
primeras 24 horas después de dar a luz.

Junto a la fiebre pueden aparecer otros síntomas como temblores,


escalofríos, dolor de cabeza, dolor de la pelvis o en la parte inferior del
abdomen, malestar general, pérdida de apetito, taquicardia o loquios con
mal olor. En estos casos, sí es importante acudir al médico e iniciar un
tratamiento para acabar con la fiebre y sus síntomas en caso de ser
necesario

 Sofocos y escalofríos. La adaptación de su cuerpo a las nuevas


concentraciones hormonales y a los nuevos niveles de flujo sanguíneo
puede causar estragos en su termostato interno.

FIEBRE PUERPERAL

Diagnóstico
La aparición de fiebre en los días posteriores al parto no siempre es indicativo
de una infección o sepsis puerperal. Para considerarse como tal, es necesario
que se cumplan los siguientes requisitos:
 La fiebre es igual o superior a los 38 °C en al menos 2 ocasiones
separadas de un intervalo de 6 horas.
 La fiebre aparece entre las 24 horas después del parto y las 6
semanas siguientes, periodo conocido como puerperio.
En las primeras 24 horas después del nacimiento del bebé, la temperatura
debe ser superior a los 38.5 °C para considerar que tiene relevancia clínica.
La subida de leche también puede provocar un aumento de la temperatura de
la madre durante unas horas, pero no cumple con los requisitos para
considerarse que existe una sepsis puerperal.
Durante el diagnóstico de una infección puerperal, es necesario identificar el
foco de infección por una parte, y cuál es el agente causante por otra, es decir,
los microorganismos infecciosos.
Para ello, el médico tendrá que valorar los posibles factores de riesgo
intrínsecos de la madre, así como los factores de riesgo relacionados con el
parto. Además, éste llevará a cabo una exhaustiva exploración física,
incluyendo las mamas y la revisión vaginal.
También mandará realizar las pruebas complementarias que sean necesarias:
analítica de sangre, hemocultivo, cultivo de orina, cultivo endometrial, etc. Es
muy importante poder identificar los microorganismos causantes de la infección
para poder aplicar el tratamiento más adecuado.
Síntomas
Evidentemente, la fiebre es el síntoma principal de una infección durante el
posparto. Sin embargo, hay otras manifestaciones que indican que algo no
marcha bien en las mujeres que acaban de dar a luz.
A continuación, vamos a comentar los posibles signos y síntomas de una
infección puerperal:
 Malestar general

 Palidez

 Sudoración fría

 Escalofríos

 Taquicardia

 Cefalea

 Loquios (secreciones vaginales típicas del puerperio) abundantes y


malolientes

 Dolor abdominal

Síntomas de una infección puerperal


Causas
En general, las infecciones puerperales son consecuencia de una falta de
higiene en la atención durante el parto o el puerperio, aunque también puede
suceder que una parte de la placenta se quede en el interior del útero y dé
lugar a complicaciones.
A continuación, vamos a exponer las causas principales que dan lugar a la
fiebre puerperal:

Endometritis puerperal

es una infección bacteriana que se halla en el interior uterino, en concreto en


el endometrio, donde ha estado anclada la placenta durante los 9 meses de
gestación. Además de fiebre, suele presentar dolor abdominal bajo, útero
aumentado de tamaño y doloroso, sangrado continuado y flujo (loquios)
maloliente. Sólo el 15% de los cuadros es tardío, debutando a partir de la
primera semana de postparto.

Infección de la herida quirúrgica


ya sea por la episiotomía en el parto vaginal o por la incisión abdominal de una
cesárea. En general, ocurre aproximadamente en el 5% de los partos,
debutando en los primeros 7 días tras la cirugía. Los microorganismos
causantes de la infección generalmente proceden de la piel,
como Staphylococcus Aureus. Es muy importante cuidar bien estas heridas
para prevenir el riesgo de infección.

Mastitis puerperal

consiste en una infección de los pechos debida a la lactancia. La fuente de


infección proviene de los microorganismos de la boca o faringe del bebé
lactante (estreptococos y anaerobios) y con menor frecuencia de la piel
(Staphylococcus Aureus), por lo que es necesario un tratamiento antibiótico de
cobertura amplia. Suele debutar a las 2 – 3 semanas del inicio de la lactancia,
con una frecuencia del 2-10% de las madres que lactan.

Infecciones urinarias

debidas generalmente a los múltiples sondajes que se realizan durante el parto


asociados a la epidural. Son provocados por bacterias del tracto genital
como Staphylococcus Aureus o Escherichia coli. Aparecen en los primeros días
postparto (2-5 días).

Otras infecciones sistémicas

pielonefritis, cistitis, tromboflebitis, etc.

Causas de la fiebre puerperal

Como ya hemos indicado, los microorganismos más frecuentes causantes de la


fiebre puerperal son los que se encuentran en la flora vaginal, en la piel o en la
flora intestinal: Streptococcus agalactiae, Streptococcus
pyogenes, Staphylococcus Aureus, Escherichia coli, etc.

Factores de riesgo
Los factores de riesgo que predisponen a una mujer a sufrir una infección
después del parto pueden ser intrínsecos (relacionados con la historia clínica
de la mujer) o extrínsecos (relacionados con el personal sanitario e
instrumentos utilizados durante el parto).

Éstos son los siguientes:


 Trabajo de parto prolongado

 Parto instrumental

 Mujer con antecedentes de infecciones de vías urinarias o vaginales

 Obesidad

 Anemia o desnutrición

 Ruptura prematura de membrana

 Extracción manual de la placenta

 Cesárea de urgencia

 Relaciones sexuales días previos al parto

Cabe destacar que no todas las mujeres que presenten alguna de estas
condiciones va a padecer una infección puerperal. Para poder prevenirla, será
necesario extremar los cuidados higiénicos de la zona íntima durante el
embarazo y después del parto.

ENTUERTOS

g Los entuertos son buenos y deseables, puesto que si la matriz no se contrae


los vasos sanguíneos quedan abiertos y la hemorragia es mayor.

Como cada vez que el niño mama se segrega oxitocina para que la leche salga
del pecho, pues al mismo tiempo hay una sesión de entuertos.

La mayoría de primerizas no nota los entuertos o las describen como "poco


dolorosos", suaves como una regla. Pero a medida que tienes más hijos los
entuertos suelen ser más intensos y dolorosos. Esto es por que la matriz de
una mujer que ya ha tenido varios hijos está más blanda y necesita más fuerza
y contracciones para volver a su sitio.

También he visto que las mujeres con cesárea, aunque sea el primer hijo,
tienen entuertos más dolorosos.

También las mujeres que han tenido gemelos o niños muy grandes, como la
matriz se dio más de si de lo normal, suelen tener entuertos más intensos
aunque sea el primer hijo.

Suelen durar más o menos una semana, el primer día muchos, luego menos y
cada vez menos hasta desaparecer.

Si por lo que sea llevas un suero con oxitocina, son bastante más intensos y
difíciles de llevar.

También es importante no retener orina, pues la vejiga llena impide que la


matriz se recoja y puedes tener una hemorragia."

Cuando estás embarazada piensas que el posparto va a ser el final de los


dolores de la gestación. Es verdad que el propio al parto puede acarrear otro
tipo de molestias: los puntos por causa de desgarros vaginales o episiotomía, o
los puntos de la cicatriz tras una cesárea… Pero la sorpresa es que, una vez
pasado el efecto de la anestesia, comienza a producirse un dolor intenso,
similar a una contracción, unido a un endurecimiento de una especie de "bola"
(es tu útero, aunque no lo creas) que se encuentra por debajo de tu ombligo.
Ese dolor es lo que se conoce como entuertos.
¿Para qué "sirven" los entuertos?
Los entuertos son contracciones uterinas acaecidas tras el parto, y sirven para
disminuir poco a poco el tamaño de dicho órgano. También tienen otra utilidad:
que el útero recobre su posición habitual. Por todo ello, se reduce también el
riesgo de hemorragia. Los entuertos los sufren todas las mujeres recién
paridas, pudiendo durar hasta 5 o 7 días. ¿De qué depende la duración e
intensidad de las contracciones posparto? Del tamaño del útero, el número de
hijos que se tengan y del tipo de lactancia que esté empleando la nueva mamá.
¿Y por qué decimos todo esto? Lo explicamos a continuación.
¿El dolor de los entuertos depende de la dilatación uterina?
Sí, y te ponemos algunos ejemplos de mujeres con un aumento del tamaño del
útero por encima de lo habitual para una gestación a término. En ellas, los
entuertos van a ser más intensos, más dolorosos y más duraderos, puesto que
se precisa una mayor actividad de ese órgano para reducirlo a un tamaño
fisiológico en el posparto:

 Por embarazo múltiple


 Por alteraciones del líquido amniótico, como el polihidramnios
 Por macrosomías fetales (bebé más grande de lo normal)

 Por multiparidad, es decir que no sea el primer parto

¿Dar el pecho aumenta los entuertos?


Sí, en aquellas mujeres que están empleando la lactancia materna para criar a
sus bebés, también se ve aumentado el dolor de los entuertos o contracciones
posparto. La razón es que la secreción de oxitocina, hormona liberada tras la
succión del pezón, favorece la reducción del tamaño del útero y por tanto el
riesgo de sangrado.
¿La cesárea produce más entuertos?
Sí, también se ha descrito que en aquellas pacientes que han sido sometidas a
una intervención quirúrgica como la cesárea, para extraer al bebé, van a
presentar unos entuertos más llamativos. ¿Por qué? Esto es debido a que no
se produce la recolocación fisiológica que acaece durante un parto vaginal. Por
consiguiente, el útero tiene que hacer un mayor trabajo para su contracción.

PULSO MATERNO Y FETAL

La frecuencia de pulso y la temperatura de la madre. Normalmente, en las


primeras 24 horas, el pulso de la madre (que aumentó durante el embarazo)
comienza a descender hacia la normalidad y su temperatura puede
incrementarse ligeramente, regresando, por lo general, a la normalidad tras
los primeros días. Después de las primeras 24 horas, la recuperación es
rápida.
Los miembros del personal del hospital hacen todo lo posible para reducir el
dolor de la madre y el riesgo de hemorragia e infección.

La frecuencia cardíaca del bebé por lo general se controla durante el trabajo de


parto. Esto se conoce como monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal. Se
realiza para controlar la frecuencia cardíaca del bebé. El médico utiliza un
equipo especial para escuchar los latidos del bebé. Esto ayuda al médico a
detectar problemas en el bebé, en caso de que se desarrollen. También ayuda
a tranquilizar al médico y a usted de que el parto es normal.

Monitoreo externo

La forma más simple de monitoreo se llama auscultación. Se trata de un


método de escuchar la frecuencia cardíaca del bebé periódicamente.

El médico utilizará un estetoscopio especial o un dispositivo llamado


transductor Doppler. Él o ella presionarán el dispositivo contra su abdomen
para escuchar los latidos del bebé. Lo harán a horas fijas durante el parto, por
ejemplo, cada 30 minutos. Si usted está en riesgo de tener problemas o si se
presentan problemas durante el parto, se le realizarán pruebas con más
frecuencia. Algunas mujeres prefieren la auscultación, ya que les da la libertad
para moverse durante el parto.

La forma más común de monitoreo es la monitorización fetal electrónica


externa. Esto es cuando los sensores están adheridos a su abdomen. La
frecuencia cardíaca del bebé se controla continuamente. Instrumentos registrar
tanto el latido del corazón del bebé y las contracciones. Esto ayuda al médico a
ver cómo está respondiendo su bebé a las contracciones. La grabación no se
detiene. Su médico puede verificarla en momentos establecidos y ver cómo se
está dando el trabajo de parto en general. Los sensores se mantienen en su
abdomen durante todo el trabajo de parto. Por lo general, tiene que
permanecer en la cama la mayor parte del tiempo.
Monitoreo interno

En este método, un electrodo conectado a un cable se coloca directamente


sobre el bebé. Esto controla el ritmo cardíaco. Se adhiere un sensor a su
pierna. El electrodo se inserta en el útero a través del cuello uterino. Allí se
adhiere al cuero cabelludo de su bebé. También se puede insertar un pequeño
tubo para medir las contracciones. Los dos pueden proporcionar mediciones
más precisas de los latidos del corazón de su bebé y las contracciones.

Por lo general, este tipo de monitoreo se hace si el monitor externo no está


generando una medición precisa. Esto podría ser debido a que se está
moviendo mucho, o si usted es obesa. Su médico puede querer una lectura
más precisa por otras razones. Estos podrían incluir factores de riesgo o
posibles complicaciones. Este método sólo se puede utilizar si el cuello del
útero está dilatando y ha roto bolsa.

Pros y contras

Algunas mujeres no desean ser monitoreadas continuamente. En este caso, no


puede moverse. Elimina opciones para el alivio del dolor durante el trabajo de
parto, como caminar. Sin embargo, muchos médicos quieren que lo haga. Sus
deseos podrían afectar dónde decide tener al bebé.

INVOLUCION UTERINA

La involución uterina es la definición médica con la que se conoce al proceso


mediante el cual el útero vuelve a su tamaño habitual tras el parto.
Durante los meses de embarazo, el útero modifica su tamaño, altura y posición
para acoger en su interior el desarrollo y la vida del bebé. El peso del útero en
su estado normal suele ser de unos 70 gramos, cifra que aumenta durante el
embarazo, llegando a alcanzar 1 kg. Su longitud también se ve alterada con la
llegada del embarazo. El útero suele medir unos 6,5 centímetros, aumentando
en las última

La involución uterina es el proceso que tiene lugar lugar tras el parto y que
consiste en que el útero vuelve a su estado normal, al anterior al embarazo. Es
decir, el útero, después de haber llevado a cabo la gestación y haber permitido
el alumbramiento, empieza a regresar a su forma y tamaño habituales

Fases de la involución uterina

Se considera que este proceso que nos ocupa se divide en cuatro fases
claramente delimitadas:
-Inmediata: Es el tiempo comprendido entre el parto y las 24 horas siguientes al
mismo. En este momento, el útero sigue dilatado.
-Mediata: Desde el segundo hasta el décimo día posterior al alumbramiento. Se
considera que el útero va disminuyendo dos centímetros por jornada.

-Alejada: Puede alcanzar hasta el día 45-50 posterior al nacimiento del bebé.

-Tardía: Se puede extender hasta los seis meses siguientes al parto. El útero
ya está recuperado.

Síntomas de la involución uterina

En unas pocas horas después de haber dado a luz, el útero comienza ya a


intentar recuperar su estado normal. ¿Cómo se puede saber que eso está
ocurriendo? Básicamente a través del conjunto de síntomas y situaciones que
experimenta la recién estrenada mamá:

-Contracciones después del parto con cierta intensidad.

-Al principio, el útero se podrá percibir si se toca el vientre, ya que en esta zona
del cuerpo se podrá palpar una especie de bultito. En concreto, se puede hallar
tocando el área del ombligo.
-La musculatura de la embarazada disminuye de forma considerable. Y es que
muchas de las fibras musculares que se formaron durante esos nueve meses
van a eliminarse.

-No menos relevante es que las mujeres que acaban de dar a luz puede ser
que noten el útero durante el tiempo que están dando el pecho. Exactamente lo
que puede suceder es que perciban al amamantar a sus hijos que el
citado útero se contrae, lo que se manifestará mediante un dolor abdominal de
distinta intensidad. Es más, incluso pueden sangrar un poquito.

Además de todo lo expuesto, hay que tener en consideración que ese dolor
abdominal dependerá de cada mujer. Así, se viene a indicar que las que no son
primerizas, las que ya cuentan con dos o más hijos, pueden tenerlo de forma
muy fuerte. En ese caso, de manera indiscutible, lo que tendrán que hacer es
acudir a su ginecólogo para que pueda indicarles qué medicamento pueden
tomar o que medidas llevar a cabo para sobrellevarlo mejor.

La involución uterina y sus aspectos relevantes:

 La involución uterina es diferente en cada mujer tanto en cuanto a


síntomas como en lo que respecta a la duración.
 Se considera que las mujeres que dan el pecho a sus hijos podrán
conseguir que el útero recupere más pronto su tamaño y su peso
habituales. Y es que se considera que ese proceso se agiliza con la
producción de la leche materna. De la misma manera, hay que
determinar que también la succión que realiza el pecho de los senos
contribuye a alcanzar el citado objetivo.
 Conforme la involución uterina siga avanzando, las paredes
abdominales irán presentando un aspecto más flácido. Por eso,
pasado un tiempo y siguiendo los consejos del doctor, la mujer podrá
acometer ejercicios para fortalecerlos nuevamente.
CONCLUCIONES

Dar prioridad a la salud del posparto, empieza por un plan de atención posparto
antes de dar a luz. Después del parto, reconocer sobre los riesgo de una
complicación relacionada con el embarazo evitara la morbilidad y mortalidad
materna y fetal

El post parto propone para desarrollar la en las fases de consecución, practica


recuperación física y normalización, la cual inicia cuando la madre desarrolla
sus propias maneras de realizar el rol y hace que este encaje en su estilo de
vida y en objetivos futuros al influir en el rol maternal en desarrollo y en el niño,
de acuerdo a la estructura y modelo de convertirse en madre .
ANEXO

FIEBRE PUERPERAL
ESCALOSFRIOS PORT
PARTO

PULSO MATERNO
PULSO FETAL
INVOLUCION DE LA ALTURA
ENTUERTOS UTERINA

BIBLIOGRAFIA
https://www.criarconsentidocomun.com/temblores-post-parto/

https://kidshealth.org/es/parents/recovering-delivery.html#:~:text=Sofocos%20y
%20escalofr%C3%ADos.,estragos%20en%20su%20termostato%20interno

https://www.reproduccionasistida.org/fiebre-puerperal-o-posparto/

https://www.natalben.com/posparto-que-son-los-entuertos#:~:text=Pero%20la
%20sorpresa%20es%20que,que%20se%20conoce%20como%20entuertos

https://es.familydoctor.org/monitoreo-de-la-frecuencia-cardiaca-del-bebe-
durante-el-parto/

https://www.agrupacionginecologica.es/es/actualidad/involucion-uterina-
proceso-por-pasan-todas-las-mujeres---138#:~:text=La%20involuci%C3%B3n
%20uterina%20es%20la,y%20la%20vida%20del%20beb%C3%A9

También podría gustarte