Está en la página 1de 2

Lineamientos de Terapia Ocupacional en aula

En los espacios educativos, la Terapia Ocupacional tiene como objetivo promover la autonomía de
los niños, niñas y adolescentes (NNA), en las diversas actividades (u ocupaciones) que son
requeridas dentro del contexto escolar. Para lograr aquello, se trabaja principalmente con la
estimulación y/o adaptaciones sensoriales y la estimulación psicomotriz.

Si dentro de la sala se observan dificultades con la toma del lápiz, escritura y lectura se pueden
entregar las estrategias necesarias para que el/la NNA logre realizar las actividades que requieran
uso de lápiz.

Si se observan NNA que presentan una constante búsqueda de movimiento (deambulan por la
sala, tienden a levantarse de su puesto sin motivo aparente, saltan de forma inesperada, se suben
a las mesas o sillas, etc.) pueden significar dificultades sensoriales, por lo que, después de la
debida evaluación, se pueden entregar estrategias para que el/la NNA participe de forma más
adecuada en la clase.

Si se observan NNA con una baja tolerancia a la frustración que desencadena en llantos o en una
conducta agresiva hacia pares o cosas, puede indicar una dificultad sensorial (entre otros) y se
pueden entregar las estrategias para lograr una contención efectiva dentro del aula.

Si algún NNA presenta dificultades para realizar algún ejercicio motriz que implique saltos tanto
bipedales, unipedal y laterales (equilibrio), giros, coordinación óculo-manual/óculo peda. O en
contextos de recreo se observan dificultades en la marcha, al correr, o al realizar cualquier tipo de
juego con sus pares, puede indicar dificultades a nivel psicomotor como sensorial por lo que se
puede trabajar en esto con estrategias necesarias para lograr la participación del estudiante dentro
del sus distintos contextos.

Si se dentro de sala hay un niño en situación de discapacidad visual o física (uso de silla de ruedas
o con diagnósticos que indiquen movilidad reducida como en el caso de parálisis cerebral,
hidrocefalia, o con daño neurológico, etc), se puede apoyar con la adaptación de espacios de ser
necesario y con las estrategias que se requieran dentro para que el NNA participe de la mejor
forma dentro de los espacios del establecimiento educacional.

Si dentro del aula se observa NNA que presentan posiciones como por ejemplo apoyarse en la
mesa, apoyar cabeza en mesa, es decir posiciones que no permitan al NNA estar erguido
(mantener columna vertebral erguida) o que busquen acostarse en suelo o cualquier tipo de
apoyo, se puede deber a dificultades sensoriales que impactan significativamente a nivel
atencional por lo que es importante brindar apoyo sensorial.

Si se observa a NNA que por voluntad propia no quiera realizar las actividades propias de la clase
y/o no quieren participar de actividades que se realicen dentro del curso (convivencias, salidas
grupales, etc), puede deberse a una desmotivación ocupacional que impacta en la participación del
NNA por lo que es necesario indagar en su situación a nivel integral para resignificar y vincular a las
distintas actividades académicas.

Si se observa a un NNA que presenta dificultades o incomodidad al momento de comer, puede


deberse a una dificultad en su procesamiento sensorial, siendo necesario indagar en esa
incomodad, brindar experiencias sensoriales que permitan conocer al estudiante las texturas de lo
que ingiera y/o vincular con dicha actividad. Misma situación pasa con algún NNA que no logre
control de esfínter es necesario indagar en su situación para apoyar a nivel emocional en caso de
que se deba a alguna experiencia displacentera o desde ejercicios que permitan el fortalecimiento
muscular de dicha zona.

Si algún NNA presenta baja o nula autonomía e independencia, se puede brindar apoyos para
favorecer estas áreas ocupacionales.

En caso de visualizar en aula o en cualquier espacio dentro del establecimiento a algún NNA que
presente dificultades motoras, atencionales, inquietud motora, cualquier tipo de desregulación o
comportamiento atípico es motivo de evaluación y posterior intervención.

Catalina Coliñir Terapeuta Ocupacional


Nicole Bastias Terapeuta Ocupacional

También podría gustarte