Está en la página 1de 6

MAESTRIA EN DOCENCIA

ASIGNATURA: DOCTRINA DEL APRENDIZAJE.

CATEDRATICO: DOCTOR JOSÉ JORGE PRADO MENDOZA.

ALUMNO: OSIRIS ABRAHAM CISNEROS MORENO


TAREA 1. ¿CÓMO DESARROLLO MI PRÁCTICA DOCENTE HABITUAL Y HACIA
DÓNDE DEBO LLEVARLA A LA LUZ DE LOS NUEVOS SABERES QUE HE
INCORPORADO?
En el fascinante mundo de la enseñanza, cada uno de nosotros como
docentes nos embarcamos en un viaje único y en constante evolución. La
presente busca compartir mi experiencia como docente, explorando las
corrientes pedagógicas y psicológicas que han moldeado mi práctica, así
como las transformaciones y aprendizajes que he experimentado a lo largo
de mi carrera.

CONTEXTUALIZACIÓN DE MI PRÁCTICA DOCENTE:


Mi trayectoria como docente se ha desarrollado en un entorno educativo
diverso, donde he tenido la oportunidad de interactuar con estudiantes de
diferentes niveles y contextos socioeconómicos. Mi compromiso con la
educación se ha nutrido de la comprensión profunda de las necesidades de
mis alumnos, lo cual ha sido un factor determinante en la adaptación de
enfoques pedagógicos.

CORRIENTES PEDAGÓGICAS QUE GUIARON MI PRÁCTICA:


Desde mis primeros años como docente, me identifiqué con la corriente
pedagógica constructivista, que destaca la importancia de la construcción
activa del conocimiento por parte del estudiante. Sin embargo, con el
tiempo, he incorporado elementos de la pedagogía crítica, reconociendo la
necesidad de abordar las desigualdades y fomentar la conciencia social en
el aula.
PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS EN MI ENFOQUE EDUCATIVO:
Inicialmente, mi comprensión del proceso de aprendizaje estaba
influenciada por teorías conductistas, centrándome en la observación de
comportamientos y la aplicación de refuerzos. No obstante, la psicología
cognitiva ha desempeñado un papel crucial en mi desarrollo como
educador, enfocándome en la comprensión de los procesos mentales y la
adaptación de estrategias instruccionales.

LA TRANSFORMACIÓN EN LA PRIMERA SESIÓN:


Durante la primera sesión con un nuevo grupo de estudiantes, me enfrenté
a la realidad de la diversidad de estilos de aprendizaje. Esto me llevó a
cuestionar mis enfoques preexistentes y a adoptar una metodología más
inclusiva, integrando elementos de la teoría del aprendizaje experiencial. La
retroalimentación constante de mis estudiantes se convirtió en un motor
para ajustar mi práctica.

SABERES MODIFICADOS Y NUEVAS INCORPORACIONES:


La experiencia me ha enseñado a flexibilizar mi enfoque, reconociendo la
importancia de la diferenciación y la personalización del aprendizaje. La
incorporación de la teoría del aprendizaje socio-constructivista ha
enriquecido mi perspectiva, promoviendo la colaboración entre estudiantes
y la construcción colectiva de conocimiento.

APLICABILIDAD CONTEXTUAL:
Mi evolución como docente no solo ha sido un proceso teórico, sino
también una adaptación constante a las realidades cambiantes del aula. En
mi práctica actual, estos aprendizajes se traducen en estrategias concretas
para abordar la diversidad de estilos de aprendizaje, fomentar la
participación activa y cultivar un ambiente inclusivo.
CONCLUSIONES:
El viaje a través de las corrientes pedagógicas y psicológicas ha sido
revelador, permitiéndome crecer como educador. La reflexión constante
sobre mi práctica docente y la apertura a nuevas perspectivas han sido
fundamentales. A medida que continúo mi camino, estoy consciente de que
la enseñanza es un arte en constante evolución, donde la adaptabilidad y la
empatía son clave para el desarrollo integral de mis estudiantes.

INCORPORACIÓN DE NUEVOS SABERES:


Me mantengo actualizado en las últimas investigaciones y desarrollos en
pedagogía y psicología educativa.
Participo en talleres, conferencias y actividades de desarrollo profesional.
Colabora con colegas para intercambiar ideas y experiencias.

AJUSTE DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS:


Adapto mis estrategias de enseñanza en función de los nuevos
conocimientos adquiridos.
Integro métodos innovadores que fomenten la participación y el
compromiso de los estudiantes.
Considero la diversidad en el aula y ajusto métodos para satisfacer las
necesidades de mis alumnos.

FOMENTO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO:


Diseño actividades que estimulen el pensamiento crítico y la resolución de
problemas.
Promuevo el diálogo y la discusión en el aula para desarrollar habilidades
de análisis y argumentación.
ENFOQUE PERSONALIZADO:
Reconozco las diferencias individuales de los estudiantes y adapto el
enfoque para satisfacer sus estilos de aprendizaje.
Implemento prácticas que fomenten la autonomía y la autorregulación en
el aprendizaje.

EVALUACIÓN FORMATIVA:
Utilizo la evaluación de manera formativa para comprender el progreso de
mis estudiantes y ajustar su enseñanza en consecuencia.
Proporciono retroalimentación constructiva y establezco metas de mejora
conjuntas con los estudiantes.

INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍA:
Incorporo herramientas tecnológicas de manera efectiva para mejorar la
enseñanza y el aprendizaje.
Tengo la manera de explorar plataformas educativas, recursos en línea y
aplicaciones que complementen mi enfoque pedagógico.

COLABORACIÓN Y COMUNIDAD EDUCATIVA:


Colaboro con colegas, padres de familia y otros profesionales de la
educación.
Participa en comunidades de práctica para compartir experiencias y
aprender de otros compañeros (as).
EVALUACIÓN Y AJUSTE CONTINUO:
Evalúo regularmente el impacto de las modificaciones realizadas en mi
práctica docente.
Ajusto mi enfoque según los resultados y la retroalimentación recibida.

METAS A LARGO PLAZO:


Establezco metas a largo plazo para el desarrollo de mi práctica docente.
Visualizo cómo me gustaría que evolucione mi enfoque en los próximos
años y trabajar hacia esas metas.

También podría gustarte