Está en la página 1de 5

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias Psicológicas


Departamento de Práctica Supervisada
Centro de Acompañamiento Psicosocial -CEAPSI- SJP
Msc. Paula López

Nombre: Karen Mischel Gutiérrez Cruz Carné: 202111407

“Cuando las montañas tiemblan”

1. ¿Qué es memoria histórica”

Para definir el concepto es necesario que se defina memoria: “facultad para


recordar lo que realizamos o lo que otros han realizado”, cada persona va
definiendo su memoria, recopilando hechos, recuerdos.

La memoria es la historia de la vida. Tiene todo lo que somos, lo que


fuimos, lo que seremos, de dónde venimos, para dónde vamos. Es donde
está grabada toda la información; es espiral, es eterna. La memoria es el
camino y el camino son los abuelos en quienes encontramos sentido de
vida, recordando y recreando lo que ya está dado. El futuro y el pasado son
siempre presentes. La memoria es la conciencia de la historia, es reconocer
la historia. Ese reconocimiento genera identidad, devela la misión.
(FUNDACIÓN CARARE, 2010: 21)

La memoria histórica es un proceso de memoria colectiva de los diferentes


grupos para conectar, valorar su pasado y los sucesos que conformaron la
historia.
2. ¿Qué es subjetividad?

Es la producción simbólica emocional que surge ante una experiencia


vivida, la cual integra lo histórico y lo contextual en el proceso de su
configuración.

3. ¿Qué es la psique?

Es una resultante del conjunto de experiencias que los seres humanos


tenemos en las relaciones con sí mismos y con los demás para adaptarnos
constantemente para vivir, la capacidad de crear mi propia existencia a
través de las experiencias que vamos recaudando. Permite que las
experiencias negativas junto con las experiencias positivas organicen una
unión para equilibrar.

4. ¿Qué observé sobre la psique y subjetividad?

El pueblo comienza a organizarse y comunicarse y esto daba una

esperanza a los campesinos de un movimiento de cambio, cuando los

militares escogieron el camino de la represión todo da un giro “murieron las

esperanzas de una solución pacífica” y empieza la represión masiva.

Empiezan a utilizar a la religión (evangelio liberador) para que las personas

crean que el sufrimiento es parte de la vida y convencerlos.

Algunas comunidades empiezan a movilizarse a las montañas conforme a

la experiencia que han estado viviendo en cuanto a la represión de los

militares y así mantenerse a salvo.


Cuando se organizan por medio de los guerrilleros porque ven las

Injusticias que se dan y ya no existe un equilibrio de cosas buenas, los

vigilantes se vuelven claves para mantener su comunidad fuera de peligro,

las mujeres empiezan a ser parte de la organización conociendo que

pueden ser mas que amas de casa.

Pensaban que la pobreza, el sufrimiento era su destino, en el proceso su

perspectiva fue cambiando conforme a las experiencias sociales que vivían

y reevaluaron que el derecho a la vida era para todos.


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Ciencias Psicológicas
Departamento de Práctica Supervisada
Centro de Acompañamiento Psicosocial -CEAPSI- SJP
Msc. Paula López

Nombre: Karen Mischel Gutiérrez Cruz Carné: 202111407

“Guía de observación participante”

La observación pretende describir, explicar, y comprender, descubrir patrones. Es


un instrumento que viene dado al ser humano, que utiliza la información que
captan nuestros sentidos, y permite el aprendizaje. Implica una mirada científica y
una implementación sistemática y rigurosa.

Preguntas poblacionales

 ¿Cuántas personas hay en el municipio?


 ¿Cuántas escuelas existen en el municipio o cerca del municipio?
 ¿Qué modos de transporte hay disponibles?
 ¿Qué formas de recreación hay disponibles?
 ¿Qué hacen los miembros de la comunidad como diversión?
 ¿Cuentas con servicio de salud?
 ¿Cuáles son las actividades principales de la comunidad?
 ¿Cuáles son las características demográficas de la comunidad?
 ¿Qué proyectos o iniciativas se están llevando a cabo en la comunidad?

Preguntas comunitario

 ¿Cuál es la situación laboral que presenta?

 ¿Cuál de las siguientes categorías incluye su edad?

 ¿Cuál es su estado civil?

 ¿Sabe leer y escribir?

 ¿Cuál es el máximo nivel de estudios que has completado o el título más

alto que has obtenido?

 ¿Tiene algún problema de salud?

 ¿Cuál es su religión?

 ¿Cuántas personas integran su familia?

 ¿Tiene hijos/as?

 ¿Qué medio de transporte utiliza para movilizarse?

También podría gustarte