Está en la página 1de 1

1.- GESTIÓN INSTUCIONAL.

 Se debería fortalecer las propuestas a través del compromiso con las autoridades
gubernamentales, para promover cuidado de los elementos vitales para la vida.
 Comprometer a todos los actores de las instituciones e instarles para que trabajemos
en la regeneración de lo que hemos destruido.
 Ejecutar a las autoridades para que promulguen leyes de cuidado y mantenimiento del
medio en que viven, debiendo hacer el respectivo seguimiento y aplicar sanciones a los
infractores.

2.- GESTIÓN PEDAGÓGICA.

o Fomentar ambientes de reflexión que faciliten y permitan el cambio de


comportamiento, actitudes y proceder de todos los actores de la comunidad
educativa.
o Continuar con la inclusión de trabajo en red para garantizar la repercusión del
CUIDADO DE LA CASA COMÚN. Orientadas en acciones presentes y futuras en cuanto a
educación ambiental.

3.- CONVIVENCIA ESTUDIANTIL.

 Trabajar con las brigadas estudiantiles de ecología Integral, para que a través de estas
convivencias aprendan a mantener el trabajo en equipo para cuidar el medio en que
nos movemos.
 Realizar campañas en diferentes sectores de la población con mensajes concretos
como: reforestar áreas, limpiar ríos, lagunas, canales, etc.

4.- RELACIÓN ESCUELA – COMUNIDAD.

 Incluir a la comunidad para que promuevan ferias a la inversa (Padres de familias) con
temáticas exclusivas de cuidado y mejoramiento de la casa común.
 Invitar a personas, aunque no tengan hijos para que colaboren en la reconstrucción de
lo que hemos dañado.

También podría gustarte