Está en la página 1de 28

Tema 1

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva


Macrosistémica

Tema 1. Introducción.
Prevención y su intervención
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Prevención: elementos básicos

1.3. Intervención preventiva

1.4. Resiliencia

1.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Los patitos feos

Prevención del fracaso escolar

Atajar el fracaso escolar

Test
Esquema

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 3


Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este tema, nos centraremos en comprender los aspectos generales que han de

abordarse en los procesos de prevención y su intervención.

Primero, se abordará el concepto de prevención y los elementos básicos que la

componen, para saber resolver conflictos partiendo de cuestiones macrosistémicas.

Además, en este tema introductorio, estudiaremos cuáles son los elementos que

tener en cuenta para saber intervenir en entornos educativos, conociendo, a su vez,

el papel de los profesionales en educación formal como no formal.

Este tema tiene en cuenta cómo las sociedades son cada día más complejas y

dinámicas, lo cual nos aproxima a conocer la resiliencia como herramienta relevante

en los procesos de prevención e inclusión social.

Los objetivos son:

▸ Analizar los elementos básicos en prevención de conflictos.

▸ Reflexionar sobre los procesos de intervención y los profesionales que la llevan a

cabo.

▸ Comprender el papel de la resiliencia como herramienta vital en la resolución de

conflictos.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 4


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Prevención: elementos básicos

Partiendo de que el aprendizaje supone un cambio de conducta en el individuo y

que lo ayuda a su mejor adaptación al medio, hay que tener en cuenta que, en

determinadas edades y contextos, estos procesos se vuelven complejos por la

combinación (en ocasiones) de distintos elementos: problemas sociales, dificultades

de aprendizaje, dificultades de intervención individual, política educativa, etc.

En este sentido, se abre una necesidad de abordar los aprendizajes desde su

vertiente preventiva, es decir, reduciendo la posibilidad o impacto de aquellos

elementos que dificultan el desarrollo y aprendizaje de los individuos.

Entendemos por prevención aquella medida o conjunto de medidas que se toman de

manera anticipada para evitar que sucedan situaciones negativas que perjudiquen a

las personas. En el ámbito de la educación, podríamos denominarla la acción

educativa que se anticipa a la aparición de problemas en el alumnado y que

reduce las posibilidades de aparición de complicaciones que dificultan el aprendizaje.

Según Navarro (2010), el enfoque preventivo en entornos educativos alberga los

siguientes planteamientos:

▸ Las diferencias individuales a la hora de aprender constituyen un aspecto inherente

a la condición humana. Las diversidades, por tanto, son una característica de todo el
alumnado y no solo de unos pocos.

▸ Todo el alumnado precisa ayuda psicopedagógica a lo largo de su escolarización,

con el objeto de asegurar el logro de los fines de la educación. Por lo tanto, el factor

que marca las diferencias hace referencia al tipo y grado de ayudas que precisan.

▸ Las necesidades educativas del alumnado se presentan siempre asociadas a las

condiciones personales y particulares, fruto de la interacción entre iguales y su


entorno físico-social.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 5


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Enfoque preventivo. Fuente: elaboración propia.

Además, en entornos educativos, es posible exponer tres niveles de prevención.

Prevención primaria

Entendida como aquella que interviene sobre los factores de riesgo antes de que

aparezcan las dificultades (Meyers y Nastasi, 1999). Trata, básicamente, de

modificar el entorno escolar, mejorando las relaciones entre iguales, padres y

profesorado, promoviendo comportamientos prosociales.

¿Qué persigue la prevención primaria?

▸ Fomentar reuniones entre padres y profesores (foros, asambleas, excursiones).

▸ Aproximación por parte de los padres al centro educativo.

▸ Participación activa de todos los participantes en la toma de decisiones destinadas a

la mejora de la convivencia y rendimiento escolar.

▸ Fomentar el diálogo entre estudiantes.

▸ Aprender estilos no violentos para expresar las tensiones y, por tanto, resolver los

conflictos escolares.

▸ Implicación y actualización formativa del educador.

▸ Elaborar un diagnóstico del alumnado y su contexto.

Prevención secundaria

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 6


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tiene lugar cuando ya han aparecido las dificultades e incide para que estas no

vayan a más. Según Boyle (2005) y Ramos (2010), podemos encontrar: deterioro o

pérdida de pertenencias, cortes inexplicados, moretones u otras heridas; miedo de

asistir a clase y falta de asistencia; perdida de interés por el trabajo escolar;

disminución de logros académicos; quejas somáticas como dolores de cabeza y de

estómago; síntomas depresivos, ansiedad y pasividad.

Prevención terciaria

Este nivel de prevención se centra en aquellos individuos que ya albergan un

problema establecido. Por lo tanto, la función de la prevención terciaria no es otra

que disminuir la duración y minimizar los efectos negativos (Meyers y Nastasi, 1999).

Tanto las víctimas como agresores son las que tienen importancia en este nivel, a las

cuales se les brinda apoyo psicológico, capacidad de respuesta (siempre con un

enfoque positivo), así como saber pedir ayuda en el caso de ser específicamente la

víctima.

Tabla 1. Niveles preventivos. Fuente: elaboración propia.

A continuación, puedes visualizar el vídeo Introducción: prevención y su intervención,

donde se detallan algunos aspectos que tener en cuenta para comprender mejor los

distintos niveles de prevención.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 7


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=82b1c1e1-c9f5-
43d7-b67f-adac0090057c

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 8


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. Intervención preventiva

Son numerosas y complejas las necesidades sociales de niños y adolescentes que

tienen su origen en deficiencias sociales y familiares. Los problemas sociales que

afectan a los niños y a los adolescentes no pueden ser descontextualizados ni

desvinculados de su medio y es por ello por lo que se hace, irremediablemente,

imprescindible el establecimiento de una coordinación de todas las instancias

implicadas (Mondragón y Trigueros, 2004), de tal modo que se puedan estudiar y

abordar las necesidades sociales desde una perspectiva holística.

Una acción preventiva requiere, además, una distinta organización del trabajo y de

los recursos disponibles, así como de una determinada formación profesional y una

capacidad de intervención comunitaria que muy a menudo no existe (Marchioni,

2007).

Los objetivos de la prevención e intervención con niños y adolescentes, básicamente,

son:

▸ Prevenir sobre los déficits sociales de los menores que se localicen en contextos

sociofamiliares, educativos y comunitarios que puedan incidir negativamente sobre


su desarrollo físico y psíquico.

▸ Intervenir, reduciendo su capacidad de incidencia, sobre los problemas sociales que

puedan causar situaciones de necesidad y riesgo.

▸ Promover acciones que desarrollen el bienestar para permitir una evolución positiva

en el ámbito personal y social.

Los ámbitos de actuación en prevención e intervención son:

▸ Desde la atención directa o primaria, que lleva a cabo tareas como: orientación,

información y asesoría al menor en cuestión, así como a su familia; detección y

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 9


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

prevención de situaciones de riesgo social; promoción del desarrollo comunitario,


haciendo partícipes a los propios sujetos de la intervención sobre sus problemas;
desarrollar todas aquellas acciones que reduzcan o superen aquellas situaciones
marginadoras o discriminatorias que puedan afectar a los menores.

▸ Desde la atención especializada, la cual suele estar dirigida por estamentos públicos

(administraciones, servicios sociales, centros educativos, equipos judiciales) que


llevan a cabo tareas de intervención específica sobre niños y adolescentes, por
medio de la prevención o atención de posibles situaciones de riesgo social;
desarrollo y puesta en marcha de programas de tratamiento familiar, que pueden
incluir medidas asistenciales; seguimiento, control e intervención desde áreas
comunitarias, implementando programas y proyectos que prevengan y detecten

precozmente la diversidad de problemas; coordinación territorial por parte de los


profesionales en sus distintas áreas; realización de campañas que ayuden a la
comprensión de un problema en concreto, así como que puedan suponer un cambio
de paradigma; puesta en marcha de actividades formativas hacia los profesionales
que operan en este ámbito.

Unido a los objetivos y ámbitos, hace falta subrayar la relevancia del papel que

tienen los padres y madres en el desarrollo de sus hijos, así como en entornos

educativos. Familiares y escuela deben trabajar conjuntamente en pro de desarrollar

acciones que prevengan posibles problemas y conflictos. Es más que interesante


establecer puentes de unión donde sea posible el diálogo.

Ejemplo: el absentismo social

Tómese como ejemplo el absentismo escolar. Dificultades económicas,

procesos de exclusión, discriminación cultural, ausencia de estímulos

positivos, problemas en la detección del absentismo por el propio centro

educativo y los centros de servicios sociales, etc., son, entre otros,

facilitadores del problema.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 10


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Es, por tanto, vital para los propios menores que se establezcan los

mecanismos necesarios para afrontar los problemas que puedan ocurrir,

además de adelantarse (no precipitarse), llevando a cabo actividades que

fomenten la escolarización o que simplemente hagan la escuela más

atractiva para todos e incluso para los padres.

Los problemas más comunes que afectan a los menores y por los cuales

se realizan actividades preventivas son, además del absentismo, aquellos

relacionados con drogadicción y ludopatía; pasotismo por parte de los

progenitores; problemas relacionados con enfermedades; problemas de

empleo; maltrato y violencia en el seno familiar; negligencia por parte de

los progenitores; movilidad o migración por causas económicas o sociales.

Prevención en centros educativos

Si nos aproximamos a los centros educativos, existen herramientas que facilitan la

unión entre los propios sujetos, sus familias y la comunidad.

En un primer lugar, podemos encontrar el denominado proyecto educativo de

centro (PEC), en el cual pueden incluirse medidas preventivas ligadas y adaptadas a

las peculiaridades del entorno social en el que se desenvuelven los estudiantes. En

el PEC, se define la identidad del centro, se establece su estructura organizativa y se

enumeran los objetivos que se persiguen.

El PEC alberga los siguientes elementos en su estructura:

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 11


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Elementos en el proyecto educativo de centro. Fuente: elaboración propia.

Por lo tanto, resulta pertinente incorporar aquellas medidas preventivas que han sido

detectadas y estudiadas con antelación a la propia realización del PEC. A los

proyectos educativos de centro, es posible incorporar programas específicos de

prevención. Estos programas variarán su número en función de los problemas

detectados, así como el nivel de compromiso por parte de los profesores y familiares

por resolver determinados problemas y el establecimiento de medidas de carácter

preventivo.

En segundo lugar, podemos encontrar medidas preventivas que partan de las

administraciones públicas. Son aquellas medidas que, por su importancia en el

territorio dónde se reproduzca la acción e interacción de los sujetos, necesitan de

una intervención específica o de refuerzo en diversas materias. En este sentido,

podemos hablar de medidas preventivas como:

▸ Prevención de consumo de alcohol y otros estupefacientes.

▸ Prevención de contraer enfermedades de transmisión sexual y embarazos precoces.

▸ Prevención de conductas violentas, como, por ejemplo, medidas que actúen ante el

bullying (acoso escolar).

Formación de los profesionales en entornos educativos

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 12


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La formación que recibe el profesorado en entornos educativos de todos los niveles


en las instituciones de carácter formal, así como aquellos educadores pertenecientes

al ámbito no formal, precisa de actualizaciones que suponen un aporte básico para

el desarrollo de la convivencia y que en muchas ocasiones parten del aprendizaje de

nuevas estrategias preventivas.

Algunos problemas a lo largo del tiempo persisten, sin embargo, otros cambian y

evolucionan. Tomando como ejemplo el caso del acoso escolar, la realidad nos

muestra una falta de formación entre el profesorado de secundaria, así como el

trabajo con las víctimas, las personas acosadoras, las familias y el resto del

alumnado (Navarro, 2011; Boulton, 1997). Además, podríamos incluso indicar cómo

en la etapa universitaria el profesorado no ha recibido ninguna formación,

conteniendo esta, en ocasiones, procesos más complejos que en etapas inferiores

(Nicolaides et al., 2002).

Hoy día, el uso de nuevas herramientas informáticas provoca, en determinadas

situaciones, que el acoso escolar se prolongue en el tiempo y tenga un impacto

mayor en la sociedad. De hecho, es posible observar en los medios de comunicación

cómo cada vez los menores utilizan más grabaciones para poner en ridículo a sus

compañeros para, posteriormente, subirlas a las redes sociales (Facebook,

Instagram, Twitter, entre otras).

Así pues, se hace patente que el profesorado debe adaptarse a los nuevos retos

sociales desde la formación con orientaciones específicas, que le permita afrontar


este problema y otros con acciones creativas y ajustadas a la realidad social del

alumnado y su comunidad. Tanto la adquisición de conocimientos teóricos como la

capacidad de poner en marcha procedimientos prácticos resultan vitales para

afrontar los problemas (Pérez-Carbonell et al., 2016).

Para poner en marcha medidas preventivas por parte del profesorado, es necesario:

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 13


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Aprender a desarrollar procesos de interacción y comunicación en el aula.

▸ Aplicar habilidades sociales que permitan el aprendizaje y convivencia.

▸ Crear un clima de trabajo e interacción positivo.

▸ Establecer aquellas medidas adicionales que complementen aquellas que se utilizan

en el aula, como, por ejemplo, convivencias, asambleas o excursiones.

La intervención educativa de carácter preventivo, partiendo de lo anterior, debe

contener áreas formativas concretas que giren en torno a los siguientes ámbitos,

según Del Rey y Ortega (2001):

▸ Educación en emociones, sentimientos y valores: formación para saber

incorporar a los procesos curriculares objetivos, contenidos y estrategias que


permitan al alumnado expresar sus emociones, tomar conciencia de sus
sentimientos y asumir actitudes y valores de respeto mutuo.

▸ Trabajo en equipo: este ámbito pasa por saber desarrollar procesos de enseñanza-

aprendizaje, crear comunidad, posibilitar la comunicación y diálogo, creación


conjunta de conocimiento y saber establecer puentes entre el profesorado y

alumnado.

▸ Gestión democrática de la convivencia: aprender a saber elaborar de manera

conjunta con el alumnado las normas de clase, la necesidad de su explicación y de


su revisión. En este ámbito, es relevante saber crear y dirigir foros de discusión.
Además, el grupo de profesores debe intentar tener unos criterios comunes para dar
continuidad a las acciones que se proyectan y se ejecutan.

Figura 2. Áreas formativas en intervención educativa. Fuente: elaboración propia.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 14


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En entornos formales como no formales, resulta vital incorporar acuerdos mínimos

para poder llevar a cabo aquellas medidas preventivas. Estos acuerdos, además,

deberían ser tenidos en cuenta en aquellos procesos de aprendizaje por parte del

profesorado para que, de tal modo, se puedan establecer las medidas preventivas

con la mayor eficacia. A continuación, se establecen las siguientes:

▸ Valoración consensuada sobre el papel de la convivencia en el centro con relación a

los objetivos del proyecto educativo.

▸ Un esquema teórico y consensuado de qué estrategias preventivas van a ser tenidas

en cuenta en base a problemas específicos.

▸ Reducción de medidas sancionadoras o de carácter punitivo por aquellas

alternativas que posibiliten el diálogo.

▸ Delimitación de acciones tutoriales específicas para la puesta en marcha de las

acciones preventivas.

▸ Establecimiento de objetivos y procedimientos claros para poner en marcha las

acciones preventivas y que estas se mantengan en el tiempo.

▸ Consenso sobre el uso de recursos económicos y humanos para la puesta en

marcha de las acciones preventivas.

Básicamente, tanto profesores como educadores deben plantearse las siguientes

preguntas:

▸ ¿Qué formación se considera necesaria y qué se ajusta mejor a los proyectos

preventivos?

▸ ¿Qué especialización se necesita para poder trabajar con alumnado en riesgo?

▸ ¿De qué recursos se disponen para poner en marcha los procesos preventivos?

▸ ¿Contamos con apoyo de otras entidades para poder llevar a cabo medidas

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 15


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

preventivas?

Otros profesionales intervinientes

Más allá de la especialización formativa y la puesta en marcha de aquellos proyectos

preventivos, los profesionales de la educación cuentan con otras profesiones que

pueden ser de interés. En este caso, subrayamos el papel de la educación social.

Este perfil no es el único para tener como referencia, ya que existen otros como

psicólogos o pedagogos o trabajadores sociales que tienen una función crucial, sin

embargo, y debido al carácter educativo-comunitario que en ocasiones tienen los

proyectos preventivos, es de destacar aspectos que incluyan un papel más

socializador o social desde la educación.

Las funciones de los educadores sociales, entre otras, son (según Múgica, 1991;

Ayerbe, 2000):

▸ Informar a la población en general de las prestaciones y características de los

servicios, centros y profesionales que trabajan con los sujetos de su intervención

educativa.

▸ Observar contextos, actitudes, comportamientos y detectar sujetos y grupos que

están en situación de riesgo o inadaptación.

▸ Contactar con los menores, jóvenes, familias, grupos y observar y recopilar

información sobre problemas, relaciones, etc.

▸ Realizar una intervención educativa con los menores, jóvenes, familias, grupos en

situación de marginación o inadaptación, de tal modo que se estimulen recursos de


todo tipo.

▸ Lograr una integración crítica de los sujetos en la realidad social. Motivar la reflexión,

el conocimiento de los límites y posibilidades, estudio de alternativas y búsqueda de


soluciones, compartiendo momentos y actividades.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 16


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto o grupo en el proceso

educativo, en las respuestas a las necesidades y problemas que plantean.

▸ Involucrar a los sujetos, profesionales y comunidad en la búsqueda de recursos y

alternativas de acción.

▸ Mediar entre sujetos educandos y las instituciones, facilitando el acceso normalizado

a los recursos escolares, sociales, laborales, etc.

A continuación, puedes visualizar el vídeo Otros profesionales intervinientes, el cual

aborda brevemente la tipología de perfiles profesionales que pueden apoyarnos en el

ámbito de la prevención.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=11f68101-4862-
43b1-b44f-adac0090050a

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 17


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. Resiliencia

Si atendemos a la acepción referida a la psicología que la Real Academia Española

ofrece sobre el término «resiliencia», es posible observar que hace referencia a la

«capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límites y sobreponerse a

ellas».

En el ámbito de la psicología, este término surge como concepto teórico que

pretende dar cuenta de las situaciones de desarrollo saludable en presencia de

factores de riesgo (Cardozo y Alderete, 2009). Dentro de la prevención o aquellas

intervenciones preventivas, la resiliencia puede ayudarnos a mejorar nuestras

intervenciones, sobre todo, en aquellos contextos que ya se han iniciado

problemáticas, como ya se ha indicado en la prevención secundaria y terciaria al

comienzo de este tema.

Para Cyrulnik (2004), la resiliencia se construye en relación con el otro, mediante un

tejido de vínculos. Esta capacidad, según Aparisi et al., 2015, se funda desde antes

del nacimiento, con el padre, con la madre o un sustituto (denominados como

tutores de desarrollo), que forman así un niño seguro de sí mismo. Este vínculo

afectivo familiar supone una base que proporciona seguridad para la exploración del

mundo físico y social.

En el ámbito académico, y por extensión en entornos educativos, se constata cómo


aquellos estudiantes con ansiedad social demuestran ciertas dificultades

académicas, autoconcepto social, físico y emocional, bajo y menor rendimiento

académico (Delgado et al., 2014). En ese momento, y partiendo de las

intervenciones preventivas, podemos trabajar la resiliencia.

Henderson y Milstein (2003) presentan un modelo con diferentes pasos que

contribuyen a la construcción de la resiliencia en entornos educativos y que resulta

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 18


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de interés cuando hablamos de intervenciones en prevención:

▸ Enriquecimiento de vínculos, propiciando un clima positivo, donde exista respeto,

confianza, crecimiento, apoyo y estímulo entre los miembros de la comunidad


escolar.

▸ Establecimiento de límites claros y firmes: se refiere a la existencia de pautas de

comportamiento claras en la escuela que fomenten la cooperación.

▸ Enseñanza de habilidades para la vida: incluye el pensamiento crítico y la resolución

de los problemas.

▸ Brindar apoyo y afecto: la escuela puede convertirse en un lugar donde se geste una

sensación de pertenencia en lugar de un sentimiento de alienación.

▸ Establecer y comunicar expectativas elevadas.

▸ Brindar oportunidades de participación.

Promover la resiliencia en entornos educativos se considera parte del proceso de


aprendizaje, que permite preparar al niño o adolescente en un ambiente respetuoso,

de alegría y positivo para afrontar las experiencias negativas. Es, por tanto, una

herramienta que podemos emplear en los procesos preventivos, ya que comparte

muchos aspectos que giran en torno a la persona, familia, grupos y comunidad. La

resiliencia, a pesar de tener un componente individual, presenta beneficios a nivel

grupal, ya que es parte de los contextos y por tanto influye en ellos y viceversa.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 19


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Referencias bibliográficas

Aparisi, D., Inglés, C. y García-Fernández, J. M. (2015). Análisis conceptual e

Histórico del término resiliencia. En A. S. Jiménez y C. Silva (Coords.), Trauma,

contexto y exclusión: Promocionando resiliencia. GEU Editorial.

Ayerbe, P. (2000). La figura del educador social y otros profesionales de la

educación. En P. Amorós y P. Ayerbe (Eds.), Intervención educativa en inadaptación

social (pp. 55-82). Síntesis Editorial.

Boulton, M. J. (1997). Teachers’ views on bullying: Definitions, attitudes and ability to

cope. British Journal of Educational Psychology, 67(2), 223-233.

Boyle, D. J. (2005). Youth bullying: Incidente, impact, and interventions. Journal of

the New Jersey Psychological Association, 55(3), 22-24.

Cardozo, G. y Alderete, A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y

resiliencia. Psicología desde el Caribe, (23), 148-152.

Cyrulnik, B. (2004 [2001]). Les vilains petits canards. O. Jacob.

Del Rey, R. y Ortega, R. (2001). La formación del profesorado como respuesta a la

violencia escolar. La propuesta del modelo Sevilla Anti-violencia escolar (SAVE).

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (41), 59-71.

Delgado, B., Inglés, C. y García-Fernández, J. M. (2014). Social Anxiety and Self-

Concept in Adolescence. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 179-194.

Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en las escuelas. Editorial Paidós.

Marchioni, M. (2007). Planificación social y organización de la comunidad. Popular.

Meyers, J. y Nastasi, B. K. (1999). Primary prevention in school settings. En C.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 20


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Reynolds y T. Gutkin (Eds.), The handbook of school psychology (3. a ed.) (pp.

764‑799). Wiley.

Mondragón, J. y Trigueros, I. (2004). Intervención con menores: Acción

socioeducativa. Narcea.

Múgica, J. (1991). Imagen del educador desde la Asociación Agintzari. Asociación de

Educadores Especializados. GEUK.

Navarro, F. (2011). Solución a los Problemas de Disciplina. Herramientas para un

Plan de Convivencia. Consejería de Educación de la Generalidad Valenciana.


https://ceice.gva.es/documents/162793785/162793918/manual_soprodis.pdf/e07645
92-8666-412d-a7ac-3eb9cb99e5b1

Navarro, M. (2010). Enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje.

Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, (6), 1-7.

Nicolaides, S., Toda, Y. y Smith, P. (2002). Knowledge and attitudes about school

bullying in trainee teachers. British Journal of Educational Psychology, 72(1), 105-

118.

Pérez-Carbonell, A., Ramos-Santana, G. y Serrano-Sobrino, M. (2016). Formación

del profesorado de educación secundaria obligatoria para la prevención e

intervención en acoso escolar. Algunos indicadores. EDUCAR, 52(1), 51-70.

Ramos, M. J. (2010). La convivencia en un centro educativo: claves organizativas

para su potenciación. Avances en Supervisión Educativa, (12), 1-10.

Real Academia Española. (s. f.). Resiliencia. En Diccionario de la Lengua Española.

Recuperado el 1 de octubre de 2021. https://dle.rae.es/resiliencia

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 21


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Los patitos feos

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina

la vida. Gedisa.

Este libro trata sobre el papel de la resiliencia. Los humanos tenemos la capacidad

de asumir flexibilidad ante situaciones límite y sobreponernos a ellas. El autor es uno

de los máximos exponentes sobre la materia, con lo cual este libro no dejará

indiferente al lector. En este caso, os recomendamos leer el libro completo, se trata

de una obra muy interesante y necesaria para comprender el papel de la resiliencia.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 22


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Prevención del fracaso escolar

Domingo, J. y Martos, J. M. (2017). Prevención del fracaso escolar en educación

secundaria en Andalucía desde la voz del profesorado. Estudio de Caso. Revista

Internacional sobre Educación para la Justicia Social, 6(1), 329-347.


https://revistas.uam.es/riejs/article/view/7670

El fracaso escolar es un concepto complejo. Suele achacarse a los sujetos como

porcentualmente inevitable y se ignoran los demás fracasos convergentes

(metodológicos, curriculares, organizativos, etc.). Los centros poseen autonomía

pedagógica para afrontar este reto. Este estudio de caso presenta una medida de

apoyo en contraste con la realidad del aula ordinaria. Utiliza relatos de experiencias y

entrevistas en profundidad. Destaca la importancia de prevenir la construcción de

trayectorias consumadas de fracaso escolar. Reivindica la flexibilización curricular, la

personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, mediante metodologías

activas y participativas y las altas expectativas sobre el alumnado.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 23


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Atajar el fracaso escolar

Mondragón, J. (2012). Atajar el fracaso escolar a través de programas de

intervención psicoeducativos. International Journal of Developmental and Educational

Psychology, 1(1), 367-374. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342037.pdf

El artículo revisa las actuaciones que se han tenido en cuenta en programas que

intervienen sobre el fracaso escolar en centros educativos de enseñanza obligatoria.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 24


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. En las sociedades, existen determinados elementos que pueden provocar un

cambio de conducta en los individuos y complicar su adaptación al medio. Podemos

señalar como elementos negativos:

A. No existen elementos negativos. La persona es libre de elegir entre aquello

que es bueno o malo.

B. Exclusivamente las dificultades de aprendizaje provocan un cambio de

conducta.

C. Distintos problemas sociales, dificultades de aprendizaje y la política

educativa.

D. Exclusivamente la política educativa.

2. El enfoque preventivo en educación, ¿qué planteamientos expone?

A. Reconocer las diferencias individuales, ayuda psicológica y la

interpretación de las necesidades educativas asociadas a condiciones

personales.

B. Reconocer las diferencias individuales, ayuda psicológica y la

interpretación de las necesidades educativas asociadas a condiciones

comunitarias.

C. Reconocer las diferencias individuales, sin ofrecer ayuda psicológica.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 25


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

3. La prevención primaria:

A. Interviene sobre los factores de riesgo antes de que aparezcan las

dificultades.

B. Fomenta reuniones entre padres y profesores (foros, asambleas,

excursiones).

C. No es necesario fomentar reuniones entre padres y profesores. Eso

corresponde a otros niveles de prevención.

D. A y B son correctas.

4. ¿Qué nivel de prevención se centra en aquellos individuos que ya albergan un

problema establecido y trata de disminuir la duración y minimizar los efectos

negativos?

A. Prevención primaria.

B. Prevención secundaria.

C. Prevención terciaria.

D. Se produce en todos los niveles de prevención.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A. La resolución de los conflictos es exclusivamente una función de la

escuela.

B. Una buena relación entre padres y escuela es vital para el desarrollo de los

hijos ante problemas y conflictos.

C. Los padres y madres no tienen por qué formar parte de la escuela. Esa es
una función de los educadores.

D. Todas son incorrectas.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 26


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. El proyecto educativo de centro:

A. No tiene por qué contener medidas preventivas relacionadas con el entorno

social.

B. Debe centrase en las medidas preventivas de corte curricular, únicamente.

C. Puede incluir medidas preventivas ligadas y adaptadas a las peculiaridades

del entorno social en el que se desenvuelven los estudiantes.

D. No tiene por qué centrarse en el entorno, es mejor si realiza una buena

conexión con las familias.

7. Dentro de las funciones del educador social, encontramos:

A. Contactar con los menores, jóvenes, familias, grupos y observar y recopilar

información sobre problemas, relaciones, etc.

B. Realizar una intervención educativa con los menores, jóvenes, familias,

grupos en situación de marginación o inadaptación, de tal modo que se

estimulen recursos de todo tipo.

C. A y B son correctas.

D. El educador social no tiene por qué contactar con las familias, eso es

función de directores de centro.

8. Tanto profesores como educadores deben plantearse las siguientes

afirmaciones:

A. Tener en cuenta solamente los recursos humanos destinados a la


prevención de conflictos.

B. Tener en cuenta los recursos económicos y humanos destinados a la

prevención de conflictos.

C. Tener en cuenta solamente los recursos económicos destinados a la

prevención de conflictos.

D. Ninguna es correcta.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 27


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. La resiliencia:

A. Surge como concepto teórico que pretende dar cuenta de las situaciones

de desarrollo saludable en presencia de factores de riesgo.

B. Se construye en relación con el otro mediante un tejido de vínculos.

C. A y B son correctas.

D. No permite una relación por vínculos.

10. Promover la resiliencia en la escuela:

A. Se considera parte del proceso educativo, que permite preparar al


estudiante en un ambiente respetuoso, de alegría y rendimiento académico

positivo para afrontar las experiencias negativas.

B. Se considera parte del proceso familiar y no es necesario promocionarlo en

la escuela.

C. No mejora el rendimiento académico, ya que se centra solo en aspectos

psicológicos.

D. Todas son incorrectas.

Prevención de Conflictos desde una Perspectiva Macrosistémica 28


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte