Está en la página 1de 25

GUÍA

CULTURA DE SEGURIDAD
ÍNDICE
1. Introducción 3
2. ¿Qué es la cultura de Seguridad? 3
3. Educación en Contextos de Emergencia 4
4. Protocolos y lineamientos desde Enseña por México. 6
5. Creando hábitos de seguridad 6
6. Seguridad digital 11
7. Seguridad con enfoque de diversidad y género 14
8. Autocuidado y trauma emocional 18
1. Introducción
El contenido de este documento constituye una síntesis de la experiencia colectiva
del Movimiento ExM en el cual se establecen sugerencias y herramientas en temas
de seguridad que todos los miembros del Movimiento ExM deberán observar en
todo momento.

El objetivo es integrar en nuestro quehacer diario hábitos y comportamientos


básicos que prioricen el autocuidado y que nos ayuden a anticipar y responder de
la manera más adecuada ante situaciones que pongan en peligro la integridad de
cualquiera de los miembros del Movimiento ExM en situaciones asociadas al
incremento de la violencia en el territorio nacional, así como a situaciones cotidianas
de estrés por la labor realizada.

Para Enseña por México es prioritario que todos los miembros del Movimiento
formen parte de la cultura de seguridad que se promueve para que conozcan y
pongan en práctica esta guía tanto para su vida cotidiana como para sus
intervenciones en campo relacionadas a sus responsabilidades con la organización,
pues, si bien no es posible eliminar las diferentes variables contextuales a las que se
está expuesto como individuo, es de gran interés para la organización ofrecer pautas
que permitan prevenir y mitigar el riesgo que enfrentan los miembros de
Movimiento ExM.

Con estas sugerencias no podemos garantizar la seguridad, pero podemos ayudar a


reducir al mínimo los riesgos e incentivar la actuación oportuna si la necesidad surge
durante las intervenciones de cada miembro del Movimiento ExM.

2. ¿Qué es la cultura de Seguridad?


Seguridad
La seguridad se define como el conjunto de mecanismos que amparan a las
personas y sus bienes de sufrir daños por parte de un agente agresor. Los principios
básicos de seguridad son:
● La seguridad absoluta no existe: se puede minimizar el riesgo, no eliminarlo.
● Quien maneja la información controla el riesgo: se recomienda precaución con el
manejo de la comunicación interpersonal, documental y digital.
● Un elemento clave es la autoprotección. La autoprotección consiste en el
conjunto de medidas de seguridad que es responsabilidad de cada persona
adoptar para minimizar los riesgos a los que se expone.

Cultura de Seguridad
La cultura de seguridad es un conjunto de normas, valores, actitudes y suposiciones
relacionados con la seguridad que son inherentes a la operación diaria de una
organización y se reflejan en las acciones y comportamientos de todas las entidades
y personas dentro de la organización. La cultura de seguridad valora la
co-responsabilidad, asegurando que la seguridad debe ser responsabilidad de todas
y todos.
Una cultura de seguridad eficaz para Enseña por México se trata de:
● Reconocer que la seguridad eficaz es fundamental para la operación exitosa de
nuestras actividades organizacionales;
● Establecer una apreciación de las prácticas positivas de seguridad entre quienes
colaboran en Enseña por México;
● Alinear la seguridad con la misión y visión; y
● Articular la seguridad como un valor fundamental y no como una obligación o
complicación.

Beneficios
● Quienes colaboran en Enseña por México están comprometidos y asumen la
responsabilidad de los problemas de seguridad;
● Aumentan los niveles de cumplimiento de las medidas de seguridad de
protección;
● El riesgo de incidentes y violaciones de seguridad se reduce, dado que todas y
todos piensan y actúan de manera más consciente de la seguridad;
● Es más probable que se identifique y denuncie comportamientos/actividades
preocupantes;
● Se percibe una mayor sensación de seguridad

3. Educación en Contextos de Emergencia


Los contextos de emergencia que afectan a la educación se definen como todas las
situaciones en las que los desastres naturales o aquellos provocados por el hombre
destruyen, en un breve período de tiempo, las condiciones habituales de vida,
cuidado y educación de los niños y, por lo tanto, interrumpen, impiden, obstaculizan
el progreso o retrasan la realización del derecho a la educación. Tales situaciones
pueden ser causadas, entre otras cosas, por conflictos armados, tanto
internacionales, incluida la ocupación militar, como no internacionales, situaciones
posteriores a conflictos y todo tipo de desastres naturales' (Informe del Comité de los
Derechos del Niño sobre su Debate General sobre el Derecho del Niño a la Educación
en Situación de Emergencia, 2008).

La educación en situaciones de emergencia se refiere a las oportunidades de


aprendizaje de calidad para todas las edades en situaciones de crisis, incluido el
desarrollo de la primera infancia, la educación primaria, secundaria, no formal,
técnica, profesional, superior y de adultos. La educación en situaciones de
emergencia brinda protección física, psicosocial y cognitiva que puede sostener y
salvar vidas. Las situaciones comunes de crisis en las que la educación en
emergencias es esencial incluyen conflictos, situaciones de violencia,
desplazamiento forzado, desastres y emergencias de salud pública. La educación en
emergencias es un concepto más amplio que el de 'respuesta educativa de
emergencia', que es una parte esencial de la misma. (INEE, 2018)

Los derechos de los niños y jóvenes no se suspenden durante una emergencia. Esto
incluye el derecho a la educación. La educación de calidad protege el desarrollo
cognitivo y apoya el bienestar psicosocial. En tiempos de crisis, ofrece a los niños un
sentido de esperanza.

La promesa del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ONU, 2015), de garantizar una


educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos para 2030, no se logrará sin un
compromiso mucho mayor de planificar, priorizar y proteger la educación,
especialmente en contextos de conflicto y crisis.

Impacto en el corto plazo:


En emergencias, la educación salva vidas y es un componente principal de las
estrategias para la protección de la niñez. Los niños y jóvenes que no asisten a la
escuela corren un mayor riesgo de sufrir violencia, violación y reclutamiento para
pelear, prostituirse y otras actividades potencialmente mortales, a menudo delictivas
(NORRAG, 2012). La educación en estos entornos también puede proporcionar a los
niños información vital, incluida la autoprotección contra el abuso sexual, la
concientización sobre las minas terrestres, el lavado de manos y otras habilidades de
supervivencia necesarias en el contexto específico (Universidad de Denver, 2010). Es
importante destacar que brindar educación en situaciones de emergencia sustenta
el progreso ya logrado por niñas, niños y jóvenes que asisten a la escuela,
manteniendo las inversiones realizadas por niñas/niños, las familias y las
comunidades, y reduciendo el impacto de las interrupciones causadas por la crisis.
Impacto a largo plazo:
La educación protege no solo contra situaciones que causan trauma, lesiones y
muerte en medio de una crisis, sino también contra amenazas futuras al bienestar y
los medios de subsistencia. La educación proporciona un retorno a las rutinas
familiares e infunde esperanza para el futuro, mitigando el impacto psicosocial de la
violencia y el desplazamiento. La educación de buena calidad proporcionada durante
un conflicto también puede contrarrestar las causas subyacentes de la violencia y
fomentar la inclusión, la tolerancia, la concienciación sobre los derechos humanos y
la resolución de conflictos, apoyando los procesos a largo plazo de reconstrucción y
consolidación de la paz (NORRAG, 2015). La educación es clave para que los niños y
jóvenes alcancen su máximo potencial, ilumina cada etapa del camino hacia una
vida mejor, especialmente para los más pobres y vulnerables. La educación
empodera a las niñas y mujeres jóvenes, en particular, al aumentar sus posibilidades
de conseguir empleo, mantenerse saludables y participar plenamente en la
sociedad, y aumenta las posibilidades de que sus hijos lleven una vida saludable
(UNESCO, 2013).

4. Protocolos y lineamientos desde


Enseña por México.
● Normatividad
● Código de ética
● Prevención y actuación ante violencia, hostigamiento y/o acoso
● Política de protección a menores

5.Creando hábitos de seguridad


Para implantar una nueva rutina, de manera consciente, es preciso dedicar unos
cuantos minutos al día. De esa forma el cerebro va asimilando la nueva orden día tras
día y, al cabo de 21 días, deja de ser un acto de voluntad para convertirse en un
hábito.

En este sentido los hábitos de seguridad representan una de las fortalezas más
grandes que puede poseer una persona para disminuir su nivel de riesgo y
vulnerabilidad a ser victimizado.

Es preciso que, más allá del miedo a ser víctimas del delito, sean la razón y la lógica
las que nos conduzcan al establecimiento de hábitos de seguridad.
Debemos considerar que, en mucho, las recomendaciones de los expertos en
seguridad están basadas en el sentido común y que, si las llevamos a cabo de
manera repetitiva y las logramos implementar en nuestras vidas y establecerlas
como hábitos, vamos a disminuir considerablemente nuestro riesgo de ser una
víctima más de la delincuencia.

Mitigar Riesgos
● Adopta medidas de seguridad
Integra en tu quehacer cotidiano tácticas de vigilancia, tanto en tu casa, el
trayecto y tu estancia en tu centro de colaboración.
● Identifica recursos locales
Identifica dentro de tu región, municipio y localidad las instituciones a las
cuales puedes acudir en caso de emergencia.

Adicionalmente, para establecer hábitos de seguridad vale la pena considerar lo


siguiente:
1. Prudencia extrema
Lo primero y más importante es la prudencia extrema, evitar confrontar a los actores
violentos del territorio nacional, mantener al máximo un bajo perfil y distancia, y no
querer buscar ser un héroe, poniendo en riesgo la integridad de sí mismos, como la
de las comunidades, profesores, estudiantes, compañeros, amigos y participantes del
programa. Para ello es necesario practicar la Prudencia Extrema.

Algunos ejemplos de este hábito son:


● Tener el máximo cuidado en todo momento en todas las conversaciones con
personas que no son de entera confianza, ya sea en público o en privado, no
aportar detalles que permitan localizarnos, ni referencias personales.
● Evitar emitir opiniones sobre temas controversiales (ejemplo: política y/o grupos
armados).
● Al integrarse a una nueva comunidad siempre identificarse como PEM o Staff de
ExM, y aclarar si es el caso el por qué llegó a esta zona.
● Apegarse a las costumbres locales en cuanto a horarios y rutinas.
● Vestir ropa sencilla, sin ostentaciones. Todo lo que sale del promedio conocido
puede resultar llamativo y, por tanto, se convierte en factor de riesgo.
● No tener altercados con nadie, por ningún motivo ni en ninguna forma, por
inocua que pareciere. Incluso una mirada mal interpretada puede convertirse en
una riesgo para la seguridad personal.
● Si eventualmente eres testigo de un acto de delincuencia violento, apartarse del
sitio. Por ningún motivo quedarse curioseando y evitar comentar lo sucedido con
personas que no son de entera confianza. No se debe intervenir de ninguna
manera en la situación sino mantenerse siempre al margen.
Además de estos asuntos de conducta general, es altamente recomendable tener en
cuenta detalles como los siguientes, tanto en tiempo de colaboración como fuera del
mismo:
● No frecuentar las zonas que se identifican como peligrosas, y menos sin ser
invitado, con la excusa de establecer lazos con la comunidad.
● Cuidado extremo con las bebidas alcohólicas. No sobrepasar de un límite racional
que te impida el control total de tu voluntad en tus conversaciones y
actuaciones.
● No olvides reportar tus movimientos a tu red de apoyo. Esto incluye tanto viajes
entre municipios como a las diferentes ciudades de origen.
● Evita frecuentar lugares identificados como espacios a los que asisten personas
relacionadas con el narcotráfico.
● En desplazamientos por los municipios (paseo, fiesta, salidas en general), procura
en medida de los posible ir acompañado/a y evita al máximo interactuar con
desconocidos o personas extrañas.

2. Crear una red de apoyo


La creación de una red de apoyo es indispensable para una oportuna actuación ante
posibles situaciones de riesgo, el conformar esta red tiene como objetivo fomentar
los lazos entre miembros del Movimiento ExM y ayudar a salvaguardar la seguridad
de todos y todas.
A modo de consideración se establece que la Red de Apoyo para PEM y Staff están
conformados por diferentes figuras que a continuación se describen:
Para PEM: CLA | CLAPI, equipo regional, PEM ubicados en la misma región, familiares
ubicados en la misma región y/ o fuera de ella.
Para Staff: Jefe/a directo/a, equipo regional, Gerencia de Talento y Cultura, familiares
ubicados en la misma región y/o fuera de ella.
A continuación se describen las actividades que se desprenden de la Red de Apoyo:
● La Red de Apoyo es quien activa ‘hacia arriba’ las rutas de protección y apoyo. En
caso de PEM será en primera instancia CLA | CLAPI y en caso de Staff jefe/a
directo/a.
● Es recomendable como rutina diaria mantener a tu Red de Apoyo informada de
tus movimientos cotidianos, para que en caso de alguna eventualidad se pueda
recabar información relevante para activar los protocolos necesarios.
● Es necesario informar en caso de PEM a tu CLA | CLAPI acerca de quién
conforma tu Red de Apoyo, así como proporcionar los datos de contacto.
● Es necesario informar en caso de Staff a tu jefe/a directo/a quien conforma tu Red
de Apoyo, así como proporcionar los datos de contacto.
3. Analiza tu contexto local
● Verifica que pasa a tu alrededor, mantente atento/a ante situaciones
sociopolíticas que puedan afectar la situación de la región en donde te
encuentras e informa de manera oportuna a tu equipo regional.
● Identifica qué actividades te ponen en riesgo.

4. Evalúa posibles amenazas


Identifica quien a parte de ti puede estar en peligro , qué tipos de amenazas son más
proclives a recibir y con qué urgencia deben ser atendidos.

5. Crea un plan de emergencia


● Asegúrate de que tu Red de Apoyo conozca los riesgos de seguridad, las
precauciones y los procedimientos.
● Establece comunicación segura y frecuente con un aliado fiable.
● Identifica lugares seguros y planea una ruta de evacuación.

5.1 Pautas generales


A. Designar y compartir contactos de emergencia
Parte indispensable de la inmersión del equipo regional a los estados en los que
PEM y staff estarán colaborando será la selección de un compañero/a PEM de la
misma región como contacto de emergencia en caso de algún accidente /
situación de riesgo, es importante compartir este dato con CLA | CLAPI adicional a
los contactos de emergencia que ya se hayan compartido al momento de la
integración.

Para miembros de staff es necesario que los datos de contacto de emergencia que
se compartan al momento de su integración sean de personas que vivan en el
mismo estado y con los cuales habitualmente convivan para una oportuna
respuesta ante casos de emergencia.

Es importante avisar de manera oportuna a CLA | CLAPI en caso de algún ajuste


en estos datos y en caso del staff al área de Talento y Cultura.

B. Tarjeta informativa
Realiza una tarjeta que esté siempre en tu cartera/bolsa/mochila con los datos de
tu compañero/a PEM y el de otro de tus contactos de emergencia, esto para en
caso de emergencia una persona cercana pueda apoyar de manera inmediata e
informar a la organización para activar los protocolos pertinentes de acuerdo a la
situación.
Ejemplo de tarjeta:

Nombre: María Sandoval


Tipo de sangre: B+
Celular: 5578905657

Contactar en caso de emergencia a:


Mario Pérez | 5757809345
Laura Romero | 6589436756

C. Proceso en caso de emergencias


En conjunto con los PEM asignados a la región, organicen un proceso para
asegurarse de informar al momento de iniciar el trayecto a su comunidad, cuando
ya estén ahí, cuándo inicien el trayecto de regreso y cuando ya estén en casa.

Definiendo de manera adicional tiempos límite para tomar acciones en caso de


que no se tenga comunicación durante el día con alguno/a de sus compañeros/as.

Esto podría ser un grupo de whatsapp en el cual de manera breve avisen que todo
está bien, y que en caso de alguna emergencia se puedan activar los protocolos
correspondientes de manera oportuna.

En caso del staff es importante avisar al jefe/a directo/a del inicio de su trayecto,
cuando ya estén ahí, cuándo inicien el trayecto de regreso y cuando ya estén en
casa.

D. Socializar procesos de emergencia


En conjunto con tu comunidad educativa (directivo y maestros) socialicen los
procesos internos existentes de seguridad, en caso de que no exista ninguno
sugerimos tomar la iniciativa para proponer algunas pautas para las siguientes
situaciones:
● Seguridad en en trayecto
● Seguridad en instalaciones
● Contactos de emergencia

E. Participar en procesos existentes


Sugerimos informarte de las acciones de prevención que se dan en la colonia
donde estés viviendo para poder sumarte a los procesos.
Responder
Documenta
En el caso de pasar por una situación de emergencia, una vez pasado el peligro es
necesario documentar la naturaleza de la amenaza ya sea a través de un correo o un
whatsapp dirigido a tu CLA | CLAPI en el caso de PEM y a jefa/e directa/o en caso de
staff. Dicho reporte deberá contener la descripción de la amenaza/situación de
riesgo.
Es necesario después del evento, en conjunto con tu CLA| CLAPI en caso de PEM y
con jefe/a directo/a en caso de staff crear un plan con medidas que se van a adoptar
para evitar la repetición de la situación de riesgo.

Reporta
De acuerdo a la naturaleza de la situación de riesgo en conjunto con la dirección de
asuntos jurídicos se decidirá si es factible realizar una denuncia o levantar un reporte
ante las autoridades competentes.

Pide ayuda
Comunica con tu CLA | CLAPI en caso de PEM y con jefa/e directa/o si necesitas
apoyo para sobrellevar la situación.

6. Seguridad digital
La seguridad digital, también llamada ciberseguridad, es la práctica de proteger
sistemas, redes y programas de ataques digitales. En un mundo hiperconectado,
donde la mayoría de nuestras actividades las hacemos a través de la red y
dispositivos electrónicos es esencial contar con las herramientas y el conocimiento
que nos permitan prevenir y contrarrestar ataques informáticos, accesos no
autorizados y manipulaciones de datos por personas malintencionadas

Medidas básicas de seguridad digital


● Actualiza los programas antivirus de tus dispositivos.
● Activa los firewalls o cortafuegos en tu computadora.
● Actualiza constantemente los programas, sistemas operativos, navegadores y
aplicaciones que tienen tus dispositivos.
● Evalúa y elige los mejores parámetros de seguridad de tu navegador, sistema
operativo, cuentas de correo electrónico, redes sociales y aplicaciones móviles.
● Infórmate siempre de los nuevos virus y programas maliciosos.
● Examina con cuidado la dirección electrónica o número de quien te envía un
mensaje.
● Nunca abras un archivo que no esperabas. Si decides abrirlo, examínalo antes con
tu programa antivirus.
● Nunca le des click a vínculos activos que te envían fuentes desconocidas o de
baja confianza.
● Usa sólo contraseñas seguras (mayores de 15 caracteres y combinar letras
mayúsculas, minúsculas, números y signos) y cámbialas frecuentemente.
● Activa medidas de seguridad en tus dispositivos móviles en caso de pérdida.
● Si no son necesarios, desactiva los sistemas GPS de tu teléfono celular,
computadora o tableta.
● Desactiva el Bluetooth de tus dispositivos si no lo usas.
● No grabes tus contraseñas en los sitios de Internet.
● No uses la misma contraseña para plataformas diferentes.
● No compartas tus contraseñas.
● Evita el almacenamiento de información personal en tus dispositivos móviles.
● Antes de proporcionar tus datos personales en encuestas o subscripciones
verifica las políticas de privacidad y seguridad.
● Si recibes una llamada de un número desconocido, sobre todo si no reconoces la
clave de larga distancia, piensa si realmente debes de contestar y si lo haces y es
una llamada que consideres de riesgo, cuelga inmediatamente y bloquea el
número.

Medidas de seguridad en espacios públicos


● Evita acceder a redes inseguras de internet. Si es posible, accede a internet con
un modem USB o con el recurso de HotSpot móvil de tu teléfono celular.
● Cierra tu computadora cuando te alejes de ella y protégela con una contraseña
fuerte.
● Cierra tu navegador y desconecta tu equipo de internet si no navegas o si te
alejas de tu equipo.
● Analiza si alguien más ve tu pantalla cuando trabajas en tu computadora.
● Si usas equipos de las instituciones en las que colaboras, evita usarlo para fines
personales.
● Si tu equipo debe permanecer en una oficina asegúralo con candado si es
posible.
● No compartas tus dispositivos.
● No dejes desatendidos tus dispositivos .
● Mantener asegurado el equipo móvil para reponer el aparato en caso de robo o
extravío, así como borrar la información y bloquear el acceso a control remoto.
● Evita el almacenamiento de información personal que en caso de pérdida o robo
pueda ponerte en riesgo a tí, tus colegas, amigos o familia.
Medidas de seguridad en redes sociales
● Evita escribir datos personales en tu actividad en redes que revelen patrones de
conducta personal como hábitos cotidianos, lugares que frecuentas, personas
cercanas, afectos importantes, así como inclinaciones políticas.
● Evitar geolocalizar tus publicaciones. Eso ayuda a no revelar rutinas diarias.
● Permanece atento a los cambios en las políticas de privacidad de las redes
sociales.
● Acepta solicitudes de amistad solo de personas que conoces.
● Crea grupos de amistades con diferentes niveles de acceso a tu muro, biografía,
gustos, fotos y contactos.
● Mantén tus contactos privados.
● Evita subir información personal que pueda poner en riesgo tu integridad o la de
tu familia.
● Toma en cuenta que todo lo que subes a tu muro puede ser público con
herramientas de búsqueda.
● Revisa la configuración de seguridad de tus cuenta en redes sociales y si es
posible adopta las siguientes medidas:
○ activa la navegación segura
○ activa las notificaciones por correo electrónico
○ establece como paso obligado un código de seguridad al iniciar sesión desde
un navegador desconocido,
○ activa el generador de códigos
○ limita los dispositivos reconocidos para evitar que otras personas accedan a
tu cuenta
○ revisa las sesiones activas y elimina aquellas que no reconozcas.

Medidas de seguridad en aplicaciones de mensajería


● Elige apps que tengan cifrado de extremo a extremo para tus chats y llamadas.
● Actualiza tus apps en su versión escritorio y celular.
● Revisa los permisos de cada app que instales
● Establece una contraseña, PIN o patrón de bloqueo para ingresar a las apps
● Si participas en grupos, haz acuerdos sobre cómo cuidar la información propia y
ajena
● No compartas información personal en los grupos que puedan ponerte en riesgo
a tí, tus colegas, amigos o familia.
7. Seguridad con enfoque de diversidad y
género
En junio de 2023, 69 % de las mujeres y 55% de los hombres consideraron que es
inseguro vivir en su ciudad. (INEGI, 2023). La diferencia de 14 puntos procentuales es
una clara muestra de que mujeres y hombres viven, perciben y ejercen la violencia
de manera diferente.

La violencia contra las mujeres tiene lugar tanto en el ámbito de lo privado como en
lo público. Las calles y plazas, las escuelas, los centros de trabajo, el transporte
público, los lugares de recreación, etcétera, con frecuencia son espacios donde éstas
se enfrentan a violencias que tienen diversas expresiones, que van desde el acoso
sexual hasta el feminicidio (PNUD, 2018).

En el caso de la población LGBTI+, 59% ha sido molestado, amenazado o atacado


sexualmente (Brambilia, 2022). Un 94.5% reporta haber sido víctima de expresiones
de odio, agresiones físicas y acoso (CONAPRED y CNDH, 2018).

Debido al riesgo de ser víctimas de violencia que experimentan estas poblaciones es


que hemos dedicado un apartado único para ellas. Sin embargo, cabe hacer notar
que estas recomendaciones son aplicables para otros perfiles problacionales.

Recomendaciones Generales
● Confía en tus instintos, es mejor parecer fríe o incluso grosere que ponerte en
riesgo.
● Observa tu entorno y mantente alerta.
● Evita realizar compras o sacar dinero en áreas aisladas,
● Si lo consideras necesario, puedes tener a la mano herramientas de seguridad
como silbatos, alarmas de seguridad o llaveros de autodefensa. También puedes
bajar alguna app de seguridad que te permita enviar mensajes de emergencia
en tiempo real a tus contactos seleccionados.
● Al menor signo de acoso físico o verbal ¡grita!, plántate segure y fuerte y expresa
“Aléjate de mí, voy a llamar a la policía” o, si no te sientes con la fuerza, exclama
alguna palabra clave y universal de auxilio como ¡Fuego!
● En caso de agresión física intenta todo lo que venga a tu mente, puedes ver
algunas sugerencias aquí, para romper el agarre del atacante y evitar que te
traslade a otro lugar.
● Twitter es la red social más insegura para personas LGBT+ y otros grupos
históricamente discriminados, es recomendable evitar interactuar en esta red
social salvo que sea estrictamente necesario.
● Al salir siempre lleva una identificación contigo,y mantenla oculta debajo de tu
vestimenta para utilizarla en caso de emergencias.
● De ser posible, porta contigo una placa (oculta) en la que se encuentre tu
nombre y el número de tu contacto de emergencia, de ser necesario escribe en
ella cualquier enfermedad o condición que tengas. De este modo los servicios de
emergencia sabrán cómo guiar su actuar en caso de que te encuentres
inconsciente.
● Mantente alejade de cualquier persona que emita discurso de odio contra
cualquier grupo históricamente discriminado.
● Lleva registro de cualquier forma de violencia o discriminación que vivas, deberá
incluir fecha, hora, suceso, persona (o descripción en caso de venir de parte de
une desconocide), testigues, y efectos sobre tí.
● En caso de emergencia grita “fuego” para atraer la atención de desconocides, en
caso de intento de secuestro grita “me están llevando”.
● Aléjate de cualquier persona que utilice términos descriptivos como términos
despectivos, pues podrían representar una amenaza.
● Mantente atente de cualquier desconocide que se acerque a tí en la vía pública,
fiestas y reuniones.

Líneas de denuncia
● En el número 911 se reciben llamadas para atender emergencias en relación con
distintos tipos de violencia, como abuso sexual, acoso u hostigamiento sexual,
violación, violencia de pareja y violencia familiar.
● Si sufres violencia digital o algún ciberdelito puedes poner la denuncia al 088 de
manera segura y confidencial. Conoce más en el sitio:
https://www.gob.mx/gncertmx.

Divirtiéndote
● Evita salir sole de noche muy tarde, y si llegas a hacerlo, procura mandar tu
ubicación en tiempo real a algún familiar o conocido de confianza hasta que
llegues a tu casa.
● Si sales a alguna fiesta en la noche, que sea siempre en grupo y no se separen
por ningún motivo. La regla es: si todes salen juntes, todes regresan juntes.
● Si algune de tus amigues pierde el control a causa del abuso del alcohol no le
dejes sole y si es posible, abandonen el lugar.
● Nunca dejes tu bebida desatendida o al cuidado de un extraño o une nueve
amigue.
● Si llegas a sentirte mal por cualquier motivo, avisa a algún familiar o conocido de
confianza por mensaje de texto, también avisa a las personas con las que vas, y
no te quedes sola hasta que estés en casa.
● Ten a la mano una foto de tu pareja (real o ficticia) para evitar la atención
romántica no deseada.
● Asegúrate de que tienes un modo de transporte que puedas utilizar por tu
cuenta en caso necesario.

Citas
Si vas a asistir a una cita para conocer a alguien por primera vez, siempre:
● Reúnanse en un lugar público, si es posible, en un lugar que frecuentes y dónde
te reconozcan.
● Comunica a algún familiar o conocido de confianza dónde, cuándo y con quién
tendrás la reunión y avisa cuando regreses a casa.
● Ten mucho cuidado con los regalos, podrían contener drogas o sustancias tóxicas
.
● Si conoces a alguien por medio de una app de citas, toma una captura de
pantalla de su perfil y compártela con alguien de confianza antes de salir con esa
persona.

En casa
● Revisa puertas y ventanas, antes de dormir o de salir de casa.
● Ten tu celular a la mano y cargado.
● Ten una relación cordial con tus vecinos.
● Ten un lista de números de emergencia a la mano.
● Ten iluminada la entrada de tu casa.
● Instala una cámara de vigilancia.
● Ten una llave de repuesto.
● No dejes a la vista (en tu ventana o cerca de la puerta) objetos de valor.

Transportándote
● Mantén tus manos libres, o con una herramienta de defensa en la mano, en caso
de que debas defenderte.
● Proyecta confianza. Camina con la barbilla alta y a ritmo constante.
● De ser posible, modifica tus horarios y caminos regularmente.
● No tomes atajos y evita calles o espacios muy cerrados.
● Conoce los principales riesgos de seguridad de las áreas por las que transitas.
● Planea tu ruta incluyendo puntos en los que puedas refugiarte en caso de ser
necesario.
● No pidas aventones a personas que no conoces bien, y cuando pidas aventón,
siempre recuerda avisar a alguien cuál es la ruta que seguirás y a quien le pediste
aventón.
Caminando
● De preferencia, no uses auriculares. En caso de que los uses, asegúrate de poder
escuchar lo que sucede a tu alrededor.
● Si te pierdes entra a un establecimiento a preguntar o revisar tu celular para
encontrar las indicaciones. No permanezcas en la calle ni entres en pánico.
● Cuando camines mantén tu bolso en el lado opuesto de tu cuerpo hacia la calle y
si es posible camina en el sentido contrario al que vienen los autos.
● Si sientes que te están siguiendo entra a un establecimiento alumbrado y da
aviso a tus contactos y/o coméntalo con las personas del establecimiento.

En auto propio
● Si te pierdes entra al estacionamiento de un establecimiento para encontrar las
indicaciones. No permanezca en la calle.
● Estaciónate lo más cerca posible de tu destino. Si te estacionas más lejos, hazlo
en áreas bien iluminadas donde haya tráfico peatonal.
● Si te sientes que te están siguiendo no conduzcas hacia casa, dirígete a tu punto
seguro más cercano.
● Pide a un conocido de confianza que te acompañe al auto o te alcance en tu
vehículo al momento de llegar.
● No permanezcas dentro de un auto estacionado.
● Mientras conduces mantén las puertas y ventanas de tu auto cerradas, si tienes
que abrir la ventana mientras conduces no la abras más de 5 cm.
● Aléjate de conductores agresivos, no correspondas la violencia y no compitas con
otrso conductores.

Transporte público
● Utiliza solo taxis oficiales.
● Al abordar un taxi siéntate en el asiento trasero y detrás del conductor.
● Cuando vayas en un taxi actúa como si alguien te estuviera esperando, puede ser
a través de una llamada telefónica o una conversación casual.
● Informa a alguien que te has subido a un vehículo de transporte público, de ser
posible hazlo de forma en que le conductore y/o pasajeres lo noten.
● En el transporte público abarrotado mantén tu bolso frente a ti y a la mano para,
en caso necesario, usarlo como arma. De ser posible, siéntate o mantente de pie,
cerca de otras mujeres o justo detrás del conductor.
● En el transporte público evita viajar en camiones, camionetas o vagones en los
que estés sole.
● Si te sientes amenazade, cambia de asiento o de vagón.
● Si algo no se siente bien, no te apresures a bajar del transporte público, hazlo en
la siguiente parada cercana a uno de tus puntos de refugio y/o procura que se
trate de una en una parada donde bajen más personas. No te bajes del
transporte sole, ni en lugares obscuros o aislados.

Al llegar a una nueva comunidad o centro laboral


● Ubica los centros de atención médica más cercanos a tu centro de trabajo o
vivienda.
● Revisa las estadísticas que te permitan comprender la situación de la comunidad
a la que estás ingresando, tales como: índice de violencia, crímenes de odio,
feminicidios.
● No compartas información que pudiese representar un riesgo con personas que
no sean de tu plena confianza.
● Si la comunidad es insegura, evita portar prendas o accesorios que te señalen
como miembro de un grupo históricamente discriminado.
● Se consciente de las figuras de autoridad interactúan contigo, podría ser
indicativo de si son de confianza o podrían representar un riesgo.

8. Autocuidado y trauma emocional


El trabajo de actores escolares en comunidades afectadas por trauma ya sea a nivel
individual o colectivo, tiene un impacto emocional que puede llegar a influir de
forma tanto positiva como negativa a nivel personal y laboral. En esta sección,
abordaremos los efectos de la exposición al trauma de adultos que trabajan en
comunidades educativas, distinguiendo entre sensaciones de satisfacción y
contribución, hasta experiencias de desgaste emocional y trauma secundario.

En este escenario, las prácticas de autocuidado resultan fundamentales para mediar


los efectos negativos de la exposición al trauma. Existen diversas estrategias
disponibles para apoyar este proceso. En esta sección, presentamos la herramienta
“Plan de autocuidado del personal escolar”, pensada para ser compartida con los
equipos escolares y ser auto aplicada, a modo de evaluar personalmente los efectos
de la exposición al trauma y las propias prácticas de autocuidado.

Efectos de la exposición al trauma de actores escolares


Directivos, profesores, asistentes de la educación y otros actores escolares que
trabajan con estudiantes que han sufrido o que están expuestos a situaciones
traumáticas, se encuentran en riesgo de experimentar trauma de forma indirecta.
Esto como resultado de escuchar sobre las experiencias de sus estudiantes y
evidenciar los efectos negativos que éstas tienen en ellos día a día. El impacto
emocional de trabajar con estudiantes afectados por trauma, abarca un continuo
que va desde emociones positivas, hasta sentimientos de angustia que pueden
llegar a influir en los ámbitos personales y laborales. A continuación, revisaremos tres
patrones de respuesta ante la exposición al trauma, que se han identificado en las
investigaciones: satisfacción por compasión, fatiga por compasión (o estrés
traumático secundario) y trauma vicario.

La satisfacción por compasión describe los sentimientos positivos, derivados de una


actuación competente apoyando a otros en casos de trauma. Se caracteriza por las
relaciones positivas con los colegas, con base en la convicción de que los esfuerzos
de uno contribuyen, de manera significativa, a los estudiantes, sus familias y la
comunidad.

Por otro lado, la fatiga de compasión o estrés traumático secundario (STS) refieren a
la angustia emocional que resulta cuando una persona escucha las historias
traumáticas de otra persona, y ve en ella los altos niveles de angustia y desregulación
emocional después de un evento traumático. También pueden generar un impacto
emocional considerable tener que volver a contar la historia de un estudiante y/o ver
fotos o imágenes relacionadas con dichos eventos.

Algunos síntomas comunes de estrés traumático secundario son (National Child


Traumatic Stress Network, 2017):
● Mayor ansiedad y preocupación por la seguridad propia y de los demás.
● Pensamientos intrusivos negativos e imágenes relativas a las historias y
experiencias traumáticas de las y los estudiantes.
● Fatiga y molestias físicas.
● Sentirse insensible o desvinculado de las y los estudiantes.
● Sentirse impotente y desesperanzado ante estudiantes y el trabajo.
● Disminución de la concentración y dificultad en la toma de decisiones.
● Deseo de alejarse física o emocionalmente de personas o situaciones que
desencadenan pensamientos y emociones difíciles.

Cualquier profesional que trabaje directamente con estudiantes expuestos a


situaciones traumáticas y los escuche hablar sobre dichas experiencias, corre el
riesgo de experimentar STS. Según National Child Traumatic Stress Network (2017),
entre los factores de riesgo que se asocian a experimentar STS en los profesionales
de la educación, se encuentran los siguientes puntos:
● Exposición previa a eventos traumáticos singulares o recurrentes en el tiempo.
● Falta de experiencia en el campo laboral.
● Medida de la exposición a dicho/s evento/s.
● Ser joven.

Los cambios internos que experimentan profesores y otros actores escolares que se
vinculan empáticamente con estudiantes afectados por trauma, se denominan
trauma vicario. Este concepto hace énfasis en los efectos acumulativos de la
exposición a detalles sobre experiencias traumáticas de otras personas. De esta
forma, cuando la experimentación de STS se vuelve continua y deriva en efectos
negativos duraderos, tanto en la esfera personal como laboral, podemos hablar de
trauma vicario.
Es importante distinguir este fenómeno de otras consecuencias asociadas al trabajo
docente. Por ejemplo, el burnout o síndrome de desgaste profesional se caracteriza
por agotamiento emocional y una sensación de reducción de la realización personal.

Sin embargo, a pesar de que este desgaste también está relacionado con el trabajo,
se desarrolla como resultado del estrés ocupacional general y no, necesariamente,
por la exposición al trauma de otras personas.

Señales de advertencia de trauma vicario


Las personas afectadas por trauma vicario experimentan cambios negativos en la
visión de sí mismos, de los demás y del mundo. Eventualmente, estos cambios
afectan todos los aspectos de la vida diaria. Resulta fundamental la detección de
estas señales de alerta en uno mismo y en las personas con las que trabajamos
diariamente, a modo de poder conversar sobre lo que se está viviendo y acceder
prontamente a los apoyos que se requieran (Guarino y Chagnon, 2018).
● Hipervigilancia: Estado de alerta ante posibles amenazas de alerta
● Límites débiles: Falta de un sentido equilibrado de su rol, de modo que asume
demasiado, interviene e intanta controlar variedad de eventos. Presenta
dificultades para distanciarse del trabajo o olo toma de manera demasiado
personal.
● Evitación: Lidiar con el estrés descontectándose de sus emociones y
sentimientos, y sin compartirlos con otros.
● Incapacidad para empatizar o “adormecerse”: Incapacidad para experimentar
empatía en el trabajo con otras personas ya sean adultos, niños, niñas o jóvenes.
● Adicciones: Consumo de sustancias como forma de distanciarse del trabajo, la
vida personal o ambas.
● Agotamiento crónico y dolencias físicas: Experimentar fatiga física, emocional y
espiritual o molestias y dolores inexplicables que superan lo esperado para un día
o una semana ajetreada.
● Minimizar: Trivializar experiencias actuales al compararlas con otras situaciones
que se consideran más graves.
● Enojo y cinismo: Uso de rabia, ira y cinismo como forma de lidiar con emociones
intensas que no se logran comprender o no se saben manejar.
● Sentimientos de inedeacución profesional: Volverse cada vez más inseguro de sí
mismo profesionalmente, dudar de sí mismo, sentirse inseguro de realizar las
tareas que alguna vez se sintió seguro realizando.

Herramientas para el autocuidado y la resiliencia de los


equipos.
En esta sección, se presenta una herramienta orientada a promover el autocuidado y
la resiliencia de los equipos, para contribuir a la disminución de los efectos de la
exposición al trauma. El “Plan de autocuidado del personal escolar” se nutre de la
guía de entrenamiento de escuelas sensibles al trauma (Guarino y Chagnon, 2018) y
del Modelo de Seis Dimensiones del Bienestar (Hettler, 1976). Este modelo aborda las
dimensiones física, emocional, espiritual, social, ocupacional e intelectual de nuestra
vida. La herramienta que se presenta a continuación, integra estas 6 dimensiones en
4 ámbitos de autocuidado: físico, psicológico y emocional, espiritual y profesional.

1. Evalúa tus prácticas de autocuidado.


Tómate un tiempo para completar el cuestionario de prácticas de autocuidado que
se presenta a continuación. Esta herramienta proporciona ideas sobre cómo
practicar el cuidado personal en diversos ámbitos de tu vida. Recuerda que ninguna
estrategia por sí sola funciona para todas las personas y situaciones.

¿Con qué frecuencia realizas las siguientes prácticas de autocuidado?


5 4 3 2 1

Frecuentemente A veces Rara Vez Nunca Ni siquiera se me


había ocurrido

Autocuidado físico
Comer regularmente. Realizar una actividad física que
disfrutes.

Comer balanceadamente. Dormir suficiente.

Ejercitarte (en casa o en gym) Usar ropa que te guste y acomode.

Mover tu cuerpo de manera Tomar vacaciones.


regular.
Acudir a chequeos médicos de Recibir un masaje.
forma preventiva.

Obtener atención médica cuando Alejarte de aparatos tecnológicos


es necesario. en medida de lo posible.

Tomarte tiempo libre para Tener una rutina de sueño.


descansar.

Autocuidado psicológico y emocional

Tomarte tiempo para la Buscar aprender y desarrollarte


auto-reflexión. profesionalmente.

Contar con acompañamiento Practicar pedir ayuda.


psicológico.

Escribir en un diario. Ser curioso/a

Leer cosas no relacionadas a tus Decir no a responsabilidades extra


responsabilidades (Libros, comics, que no agregan valor.
revistas, etc.)

Meditar. Pasar tiempo al aire libre.

Estar atento/a a tu diálogo Sentirte orgulloso/a de ti mismo/a.


interno.

Mantener contacto con personas Permitirte ser vulnerable.


importantes en tu vida.

Tratarte con amabilidad. Encontrar cosas que te hagan reír.

Expresar tu ira, enojo o disgusto Ver tus series o películas favoritas.


de forma constructiva.

Incluir el juego en tu rutina diaria. Practicar el recibir, por parte de


otros. (Ayuda, cariño, halagos, etc.)
Autocuidado espiritual

Tomarte tiempo para rezar, meditar Cuidar de otros/as.


y/o reflexionar.

Estar abierto/a a la inspiración. Contribuir o participar en una


causa en la que creas.

Tener experiencias que te generan Escuchar música inspiradora.


asombro.

Cantar. Apreciar tu optimismo y


esperanza.

Expresar gratitud. Ser consciente de los aspectos


intangibles de la vida.

Celebrar hitos importantes en tu Leer literatura inspiradora.


vida con rituales que son
significativos para ti.

Autocuidado profesional

Hacer una pausa para alimentarte. Identificar tareas que sean


emocionantes, promuevan el
crecimiento y sean gratificantes
para ti.

Tomarte tiempo para conversar Tener un grupo de apoyo entre


con tus colegas. pares.

Organizar tu tiempo para Comunicar tus necesidades


completar tareas y cumplir asertivamente.
responsabilidades.

2. Reflexión
● ¿Cómo te sentiste al llenar la lista de autoevaluación?
● ¿Cuáles respuestas te sorprenden o te dejan pensando?
● ¿Cuáles son tus ámbitos más fortalecidos y cuáles los en los que debes poner
mayor intencionalidad en término de autocuidado?
3. Adopta estrategias específicas
A partir de tus respuestas en el cuestionario de prácticas de autocuidado, determina
1-2 prácticas de cada ámbito que ya realizas, y 1-2 prácticas que te gustaría comenzar
a implementar para mejorar tu autocuidado en aquellas áreas que más te interesen.

Finalmente, escoge 3-5 prácticas de tu lista para hacer un compromiso de realizarlas


a partir del próximo mes. Recuerda que hacer un compromiso contigo mismo es una
forma de motivarte a cumplir tus metas y no debe ser experimentado como una
exigencia que cause angustia o culpa. Si eso llega a suceder, vuelve a escoger las
acciones de este compromiso considerando tu estado actual y la factibilidad de
realizarlas. Recuerda que, por más pequeñas o insignificantes que puedan parecer
algunas acciones, hacer algo por tu autocuidado siempre será mejor que no hacer
nada.

Ámbito Ya lo haces Te gustaría hacer

Ambiental

Emocional

Espiritual

Física

Financiero

Intelectual

Ocupacional

Social
Referencias
Australian Government (2023). Advice for women travellers. Smart Traveller
https://www.smartraveller.gov.au/before-you-go/who-you-are/women
Brambila, J. (2022). Conociendo a la población LGTBI+. En Congreso de la Ciudad de
México.
https://genero.congresocdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2022/11/ENDISEG-CONGR
ESO_ULTIMOS-CAMBIOS-JB_SP-3-3.pdf
CONAPRED & Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2018). Encuesta Sobre
Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género.
https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/ENDOSIG%20141218%20%281%29.pdf
H.Q. (2021). Seguridad y privacidad en apps de mensajería. Protege.LA.
https://protege.la/seguridad-y-privacidad-en-apps-de-mensajeria/
Imagen Radio (2022). Recomendaciones de seguridad para mujeres que viven solas.
Imagen Radio.
https://www.imagenradio.com.mx/recomendaciones-de-seguridad-para-mujeres-qu
e-viven-solas#view-1
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Encuesta Nacional de
Seguridad Pública Urbana. En INEGI.
https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8310
Long, A. J. (2014). Basic Street Safety for Women. Autodesk Instructables.
https://www.instructables.com/Basic-Street-Safety-for-Women/
Revuelta, M. (2023) Tips de seguridad para mujeres. Woman Magazine Latino.
https://womanmagazine.lat/our-favorite-things/tips-de-seguridad-para-mujeres/
Sierra, J. L. (2013). Manual de Seguridad Digital y Móvil para Periodistas y Blogueros.
Knight International Journalism Fellow Freedom House, International Center for
Journalists y el Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de
Guadalajara.
https://freedomhouse.org/sites/default/files/2020-02/Digital_Mobile_Security_Mexica
n_Journalists_Bloggers_Spanish.pdf
Un Día por Todas. (2022). Cuidémonos entre todas: recomendaciones de seguridad para
las mujeres jóvenes. Un Día por Todas
https://undiaportodas.org/cuidemonos-entre-todas-recomendaciones-de-seguridad-para-l
as-mujeres-jovenes/
Impacto emocional del trabajo docente.
https://drive.google.com/file/d/1Cg15Afzy6_TK_nmfBK8Ywz6GVvOvNph4/view

También podría gustarte