Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
QUINTA GUÍA DE TRABAJO

Asignatura: Geografía Física e Histórica de la Isla de Sto. Dgo.


Clave: GEO-244
Nombre:
Matrícula:

DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA EN LA ISLA DE


SANTO DOMINGO

5.1.- DEFINE CONCEPTOS EN EL CONTEXTO DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO


Barrio: es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia
y cuyos habitantes cuentan con un
sentido de pertenencia.

Cacicazgo: es una forma de organización social y política de comunidades indígenas,

Cacique: eran los jefes políticos de los cacicazgos, este termino era usado por los
tainos de las Antillas, especialmente en
nuestra isla.

Comuna: es una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona urbana,
rural, o mixta. Es equivalente al
municipio o concejo u otras instancias de administración local.

Departamento: Departamento es un tipo de entidad subnacional superior a la de un


municipio

Distrito: Subdivisión administrativa o jurídica de un territorio o población.


Muchos estados lo tienen como división de primer
orden: Albania, Belice, Botswana, Brunei, Bulgaria, entre otros.

Distrito municipal: es una entidad administrativa que comprende un territorio


claramente definido y su población. Puede
referirse a una ciudad, un pueblo, un pueblo, una pequeña agrupación de ellos o un
área rural.

Por Alejandro Hernández Grullón


División administrativa: Los términos demarcación administrativa, división
política, subdivisión administrativa, entidad
subestatal, entidad subnacional y otros similares se aplican de manera genérica
para designar las entidades políticas que
funcionan como demarcaciones o divisiones del territorio de cada Estado, realizadas
con carácter formal para su organización
territorial, y las instituciones que las administran.

División política: Al establecimiento de límites en el territorio mediante


fronteras, se le llama división política.

Estado: se denomina Estado al conjunto de instituciones que tienen la finalidad de


administrar los asuntos públicos

Frontera: Frontera es una palabra que se refiere al límite territorial de una zona,
un país, una parcela o un predio, la cual
puede ser real o imaginaria.

Límite: es una división, ya sea física o simbólica, que marca una separación entre
dos territorios o naciones

Municipio: es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o
varias, puede hacer referencia a una
ciudad o un pueblo.

Nitaíno: individuo perteneciente a la clase dominante en la cultura taína que


actuaba como asistente o consejero del
cacique o jefe de la comunidad

Paraje: Paraje es un término que se utiliza en los pueblos de habla hispana


para denominar un punto geográfico de una
provincia o estado que puede estar habitado o no, y que generalmente cuenta con
pobladores dispersos en un área rural

Provincia: una provincia es una entidad subnacional al Estado, existen diferentes


entidades que tiene una mayor o menor
autonomía respecto al gobierno central. Varios pueblos y ciudades pueden formar un
municipio que, a su vez, se sume a
otros para conformar una provincia.

Sección: son las divisiones administrativas más reducidas dentro de la división


territorial del país. Cada Municipio o
Distrito Municipal cuenta con una cantidad variada de estas entidades locales.
}

Sede: Sede es el lugar donde se encuentra la oficina central de una entidad


económica, deportiva, literaria, política
Por Alejandro Hernández Grullón
5.2.- PROCESO HISTÓRICO DE LA DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
a.- Complete el recuadro de la división política de los cacicazgos, además, ubicar
cada uno en el mapa de la isla.

Cantidad de
No. Cacicazgos Cacique
Ubicación sede

nitaínos
1 Marién Guacanagariz El Guárico,
Haití 14
2 Maguá Guarionex Santo Cerro, en
La Vega 21
3 Higüey Cayacoa Higüey
21
4 Maguana Caonabo Corral de los
Indios, en Juan de Herrera, de 21
San Juan.
5 Jaragua Bohechio Yaguana
26

1 2
4
3
5

b.- Identifique las provincias en la República Dominicana y los departamentos en


Haití que se solapan a la antigua
división de los cacicazgos:
Cacicazgos Provincias
Departamentos
Dajabón, Monte Cristi, Santiago Rodríguez, Valverde
Departamento Centro, Departamento
Marién
Nordeste, Departamento Noroeste,

Departamento Norte
Duarte, Espaillat, La Vega, María Trinidad Sánchez,
NINGUNO
Maguá Monseñor Nouel, Puerto Plata, Salcedo, Samaná, Sánchez
Ramírez, Santiago
Distrito Nacional, El Seibo, Hato Mayor, La Altagracia, La
NINGUNO
Higüey Romana, Monte Plata, San Pedro de Macorís

Azua, Bahoruco, Elías Piña, La Vega, Peravia, San Cristóbal,


INGUNO
Maguana San José de Ocoa, San Juan, Santiago

Baoruco, Barahona, Independencia, Pedernales


Artibonito, Grand'Anse, Nippes,
Jaragua
Departamento Oeste, Departamento Sur,
Departamento Sudeste
Nota: * indica parcial.

c.- Realiza un resumen de la división territorial dominicana, desde finales del


siglo XV hasta la actualidad.

Primer período de la colonización española (1493-1795): Antes de 1493


Asentamiento humano, 12 de octubre

de 1524 Creación por real cédula, 20 de septiembre de 1697 España cede


la parte occidental a Francia, 22 de julio

1 de 1795 España cede la parte oriental a Francia.

Período de la colonización francesa (1801-1808) En 1801, Toussaint Louverture


llegó a Santo Domingo, En 1802, un

ejército enviado por Napoleón al mando de Charles Leclerc , capturó a Toussaint


Louverture y lo envió a Francia como

Por Alejandro Hernández Grullón


prisionero. En 1805, después de coronarse emperador, Jean-Jacques Dessalines
invadió, En octubre de 1808 el rico

terrateniente Juan Sánchez Ramírez, que había huido de Santo Domingo durante el
dominio francés a Puerto Rico,

desembarcó a lo largo de la costa noreste y comenzó una rebelión en nombre de


Fernando VII contra los administradores

coloniales franceses en la ciudad de Santo Domingo. l 9 de julio de 1809, los


británicos capturaron la ciudad de Santo

Domingo y, como consecuencia, devolvieron la parte oriental de La Española al


dominio español. 2

La Reconquista-España Boba (1808-1821) La España Boba fue un período de la


historia de la República Dominicana.

La guerra de Independencia en la que se encontraba sumida España y el hecho de que


las colonias más ricas estuviesen en

proceso de independencia eran la causa de que, por parte de las autoridades


peninsulares, hubiese un escaso interés hacia

la colonia de Santo Domingo en el periodo comprendido entre 1809 y 1821

Por Alejandro Hernández Grullón


Ocupación haitiana (1822-1844) fue un período histórico que duró 22 años, en el
cual Haití gobernó la parte oriental de la
isla imponiéndose sobre el nuevo Estado de Haití Español, el cual fue dividido en
dos departamentos: situándose en la
porción norte, el Cibao y en la porción sur, el Ozama.
5 Primera República (1844-1861) al periodo que abarca desde la
proclamación de la independencia 1844 hasta la
perdida de la soberanía nacional cuando se produce la anexión a España
en 1861.
Período de la anexión a España (1861-1863): fue proclamada por el presidente
Pedro Santana el 18 de marzo del año
1861. Significó el cierre a todos los problemas y el inicio de uno mayor. Fue la
Anexión a España la que finalizó con el
Ensayo de Vida Republicana. Cerró la Primera República.
Período de la Restauración: La Guerra de la Restauración fue una guerra
llevada a cabo en Santo Domingo
desde 1863 hasta 1865 entre los dominicanos y España, que el
conservadurismo dominicano había invitado de
7 nuevo a tomar posesión del país 17 años después de la Guerra de la
Independencia contra la República de Haití y
42 años después de que los habitantes de la parte oriental se
declararan independientes de España.
Era de Trujillo (1930-1961); fue el periodo de tiempo, en el que el déspota
Rafael Leónidas Trujillo gobernó de manera 8
agresiva en nuestro país, en esta época se cometieron muchos crímenes e incluso
un genocidio.

d.- Explique los tratados fronterizos entre los actores políticos que usted
previamente debe indicar.
Tratado Países
Descripción
Provincias Unidas de los se firmó el 20 de agosto de
1678 en Nimega entre las Provincias
Nimega Países Bajos y el Reino de Unidas de los Países Bajos y
el Reino de Francia y puso fin a la
Francia Guerra franco-neerlandesa.
Francia contra España, Fue firmado el 20 de
septiembre de 1697 en la ciudad de Rijswijk
Ryswick Inglaterra, las Provincias (Provincias Unidas,
actualmente Países Bajos), finalizando la Guerra
Unidas de los Países Bajos y de los Nueve Años y que trajo
consecuencias para las colonias
el Sacro Imperio Romano americanas.
Aranjuez, Reino de España, El tratado de Aranjuez de 1777
firmado entre España y Francia
Aranjuez Reino de Francia estableció las fronteras
entre los territorios español y francés en la isla
La Española, en el mar
Caribe.
Francia y España Fue firmado el 22 de julio
de 1795 en la localidad suiza de Basilea,
Basilea puso fin a la Guerra de la
Convención entre los dos países que se
había iniciado en 1793 y que
había resultado un desastre para la
monarquía española, pues las
provincias vascongadas y Cataluña
acabaron ocupadas por las
tropas francesas.
Haití y republica dominicana fue establecida la frontera
definitiva por el Tratado Fronterizo de 21
Tratado del 1929
de enero de 1929 firmado por
los presidentes Horacio Vásquez y
Louis Borno, ratificado en
1936 por Rafael Trujillo y Sténio Vincent.
Haití y república dominicana protocolo de revisión del
Tratado, definía totalmente los limites entre
Protocolo de Haití y republica dominicana
Revisión del 1936

e.- Investiga en cuáles gobiernos dominicanos se firmaron los tratados de 1929 y el


Protocolo de Revisión del 1936.
1929 firmado por los presidentes Horacio Vásquez y 1936 por Rafael Leónidas
Trujillo

Por Alejandro Hernández Grullón


5.3.- DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA ACTUAL
a.- Concluir el recuadro de las regiones y sedes regionales.
Región Provincia Sede
Santiago
Santiago
Cibao Norte Puerto Plata
Espaillat
La Vega
Cibao Central
Monseñor Nouel Concepción de La
Vega
Sánchez Ramírez
Duarte
Hermanas Mirabal Duarte
Cibao Oriental
María Trinidad Sánchez
Samaná
Valverde
Cibao occidental
Monte Cristi
Mao
Santiago Rodríguez
Dajabón
Barahona
Enriquillo Baoruco Barahona
Independencia
Pedernales
San Juan
El valle San Juan de la
Maguana
Elías Piña
San Pedro de Macorís
San Pedro de
Macorís
Higuamo Monte Plata
Hato Mayor
San Cristóbal
Valdesia
Peravia
San Cristóbal
Azua
San José de Ocoa
La Romana
Yuma La Altagracia La Altagracia
El Seibo
Distrito Nacional
Metropolitana Santo Domingo de
Guzmán
Santo Domingo

Por Alejandro Hernández Grullón


b.- Complete el recuadro de las provincias, coloque la sede y fecha de creación:
Provincia Sede
Fecha de creación
Azua Azua de Compostela
1504
Baoruco Neiba
1943
Barahona Santa Cruz de Barahona
1881
Dajabón Dajabón
1938
Distrito Nacional Santo Domingo
1932
Duarte San Francisco de Macorís
1896
El Seibo Santa Cruz de El Seibo
1845
Elías Piña Comendador
1942
Espaillat Moca
1881
Hato Mayor Hato Mayor del Rey
1992
Hermanas Mirabal Salcedo
1952
Independencia Jimaní
1949
La Altagracia Salvaleón de Higüey
1944
La Romana La Romana
1961
La Vega La Vega
1844
María Trinidad Sánchez Nagua
1958
Monseñor Nouel Bonao
1982
Monte Cristi Guayubín
1506
Monte Plata Monte Plata. Yamasá
1992
Pedernales Pedernales
1957
Peravia Baní
1944
Puerto Plata Puerto Plata
1503
Samaná Santa Bárbara de Samaná
1845
San Cristóbal San Cristóbal
1932
San José de Ocoa San José de Ocoa
1858
San Juan San Juan de la Maguana
1845
San Pedro de Macorís San Pedro de Macorís
1882
Sánchez Ramírez Cotuí
1952
Santiago Santiago de los Caballeros
1845
Santiago Rodríguez San Ignacio de Sabaneta
1948
Santo Domingo Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte
2001
Valverde Santa Cruz de Mao
1959

c.- Indica la cantidad de cada unidad territorial política o administrativa de la


República Dominicana. Luego, haz una breve
investigación, en la que compare nuestra división política con otros países de
mayores superficies.
División administrativa - política Cantidad
4
La República Dominicana se
divide administrativamente en
Macroregiones
provincias. El territorio del
país está dividido en 31 provincias y
Regiones 6
1 Distrito Nacional, los cuales
a su vez están subdivididos en un
Provincias 31
total de 158 municipios y 231
distritos municipales. Comparada
Municipios 158 con países más grandes, esta
división es exagerada, y se podría
Distritos municipales 232 considerar como producto de la
corrupción nacional.
Secciones 257
Parajes 8,783
Nota: Favor buscar información actualizada

Por Alejandro Hernández Grullón


d.- Ubica en el mapa las provincias de la República Dominicana.
No.
Provincia No. Provincia
1 Azua
17 Monseñor Nouel
2 Baoruco
18 Monte Cristi
3 Barahona
19 Monte Plata
4 Dajabón
20 Pedernales
5 Distrito
Nacional 21 Peravia
6 Duarte
22 Puerto Plata
7 El Seibo
23 Samaná
8 Elías Piña
24 San Cristóbal
9 Espaillat
25 San José de Ocoa
10 Hato Mayor
26 San Juan
11 Hermanas
Mirabal 27 San Pedro de Macorís
12
Independencia 28 Sánchez Ramírez
13 La
Altagracia 29 Santiago
14 La Romana
30 Santiago Rodríguez
15 La Vega
31 Santo Domingo
16 María
Trinidad Sánchez 32 Valverde

e.- En el recuadro coloque la sede departamental correspondiente, y luego ubica los


departamentos en el mapa de Haití.
No. Departamento Sede
1 Norte Cabo Haitiano
2 Noreste Fuerte Libertad
3 Noroeste Port-de-Paix
4 Artibonito Gonaïves
5 Central Hincha
6 Nippes Miragoâne
7 Grand Asse Jérémie
8 Sur Les Cayes
9 Sureste Jacmel
10 Oeste Puerto Príncipe

f.- Explique en el recuadro el derecho que tiene la República Dominicana y la


República de Haití en relación a los espacios:
Terrestre Marítimo
Aéreo
La frontera terrestre de nuestro país La Ley No. 573 de 1977 estableció la
Posee una longitud de 376 km que Zona Económica Exclusiva (ZEE) de
van desde la desembocadura del río 200 millas náuticas, incluyendo al
Masacre o río Dajabón en la Bahía de norte, los bancos de La Plata y de la
Manzanillo del océano Atlántico al Navidad de tradicional interés
norte hasta la desembocadura del río pesquero para la República
Pedernales en el mar Caribe al sur. . Dominicana .
.

Para ampliar sus conocimientos use los accesos de los siguientes links:
https://www.one.gob.do/
http://ign.gob.do/
http://icm.mil.do/
https://mepyd.gob.do/dgodt/

Por Alejandro Hernández Grullón

También podría gustarte