Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América Fundada el


28 de octubre de 1538

Sede Central
Recinto Santiago de los Caballeros

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

SEGUNDA GUÍA DE TRABAJO

Asignatura: Geografía Física e Histórica de la Isla de Santo Domingo. Clave: GEO-244


Nombre: SELENA ALTAGRACIA TAVAREZ ALVAREZ Matrícula: 100332253

1.- Define los conceptos:

Composición de la población Esta se refiere a todas aquellas características de la población que pueden ser
medidas, ya sea por edad, sexo, etc.

Demografía Es el análisis de las comunidades humanas a partir de la estadística.

Densidad de población Es una medida de distribución de población de un país o región que es


equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde viven. Indica
el número de personas en toda unidad superficial.
Emigración Es un movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia
para establecerse en otro país o región.

Esperanza de vida Esta es la medida de la cantidad de años que vive una determinada población
absoluta o total en un cierto periodo.

Estructura poblacional La estructura de la población es la cantidad de personas que hay en cada edad.

Geografía de la población Es una rama de la geografía humana que estudian los patrones o estructuras
espaciales de los fenómenos demográficos de la población humana y los
procesos de variación de los mismos través del tiempo.
Inmigración Movimiento de la población que consiste en la llegada de personas un país o
región para establecerse en él.

Migración Es el traslado o desplazamiento de la población de una región a otra o de un


país a otro, con el cambio de residencia; dicho movimiento constituye un
fenómeno geográfico de importancia en el mundo.
Población Es un conjunto de seres vivos de una especie que habita en un determinado
lugar.

Población óptima Es el número ideal de población humana que no acabe con los recursos
naturales, es decir que sea ecológicamente sostenible.
Saldo migratorio Es la diferencia entre las entradas por migración y las salidas por el mismo
motivo.

Superpoblación Es un fenómeno que se produce cuando una elevada densidad de población


provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vidas
situaciones de hambre y conflictos.

2.- Realice un resumen histórico de la población en la isla Santo Domingo:

a.- Primeros habitantes y grupos étnicos en la isla Santo Domingo:

Los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo  eran los taínos. Entre la etnia de la población dominicana se
encuentra el mulato que es la etnia prevaleciente la cual es una mezcla de del negro y el blanco.

b.- Primera ola migratoria de población europea y africana en la isla de Santo Domingo:

Dentro de la primera ola de migración de la población se encuentra: los españoles llegados en la época colonial,
los negros africanos traídos como esclavos por los españoles, Negro libertos, haitianos, italianos alemanes y
europeos.

c.- Proceso de poblamiento en la porción occidental de la isla Santo Domingo, posterior a las devastaciones de
Osorio (hoy territorio de Haití): ______________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________.

d.- Composición de la población haitiana en la actualidad:

Haití finalizó el año 2018 con una  población de 11.123.176 habitantes, un aumento de 140.810 personas, 72.052
mujeres y 68.758 hombres respecto al año.

e.- Migración en el territorio dominicano de:

Canarios: La mayoría de los canarios que emigraron a la República Dominicana se asentaron en el país durante


finales del siglo XVII y el siglo XVIII. La  migración comenzó, si bien, ya en 1502, cuando Nicolás de Ovando
deja Canarias con varias personas rumbo a la isla de Santo Domingo.

Negros norteamericanos: Estos llegaron al territorio dominicano durante la ocupación haitiana entre los años 1822-
1844 entraron un promedio de entre 6000 a 13000 negros libretos, estos se establecieron en la ciudad de Santo
Domingo, Santiago de los Caballeros, Puerto Plata y Samaná, los cuales dedicaron principalmente a las
actividades agrícolas.
Afroantillanos: Estos son llamados cocolos. Su aumento se vio notablemente a partir de 1884. Para el censo del
1920, había 5763 inmigrantes, en 1935 eran 9272. Estos procedían de las Islas inglesa de tórtola, provenían de
Anguila, Dominica, Nevis, Santa Lucía, Saint Kitts, Saint Croix; también procedía de las Islas francesas
Guadalupe y Martinica y de Aruba, Curazao y otras. Estos se establecieron en La Romana, Barahona, Puerto Plata,
en los alrededores de Santo Domingo y de manera especial en la ciudad de San Pedro de Macorís. Su actividad
económica giraba en torno a la industria azucarera.

Cubanos: Llegaron a la isla a consecuencia de la guerra de Independencia cubana, esta inmigración se inició a
partir del 1875, se establecieron en Puerto Plata y Santiago, y además en las proximidades de los ingenios, los
cuales en estas áreas económicas hicieron importantes aportes.

Puertorriqueños: Estos en su inicio llegaron por las mismas circunstancias que los cubanos, es decir por la
inestabilidad de la colonia española de Puerto Rico. A principios de siglo pasado nuestro territorio era una porción
para ellos residir. los inmigrantes puertorriqueños tenían como actividad económica principal la industria
azucarera en la cual hicieron aportes importantes, La Romana fue uno de los lugares donde se concentraron estos
extranjeros.

Judíos: Llegaron a principios del a ño 1844, es decir a partir de la independencia dominicana, gran parte de estos
procedían de la isla de Curazao, el comercio era su principal actividad económica y luego algunos entraron en los
negocios de los bienes raíces.

Árabes: su llegada al territorio dominicano se puede decir que fue a partir del 1883 hasta las primeras décadas del
siglo XX. Estos procedían principalmente de Siria, Palestina, el Líbano y de Egipto, se establecieron en todo el
territorio nacional principalmente en Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Barahona, San Francisco de Macorís,
San Juan de la Maguana, gran numero de estos destacaron en el comercio.

Japonés: Estos llegaron a la República Dominicana en julio de 1956, en el periodo de gobierno de Rafael
Leónidas Trujillo, estos llegaron a bordo del vapor Brasil Maru. Funcionarios del Ministerio de Agricultura de la
República Dominicana, así como miembros del cuerpo diplomático japonés dieron la bienvenida a 28 familias,
siendo un total de 186 personas. Después de un recorrido por Ciudad Trujillo, como así se le llamaba a la capital
en aquel entonces, los inmigrantes fueron trasladados a La Vigía, a unos 7 kilómetros de la ciudad de Dajabón,
donde se estableció el primer asentamiento de colonos japoneses.

Chinos: Llegaron en la segunda mitad del siglo XIX, a estos de les llamaba “culíes” en la República Dominicana.
Continuaron llegando por su cuenta durante el siguiente siglo estableciéndose en la Avenida Duarte de la ciudad
de Santo Domingo. A lo largo del siglo XX, la llegada de los inmigrantes chinos siguió aumentando y con el paso
de los años y en su cuarta generación en el país antillano, tienen un lugar importante en la sociedad dominicana.

Haitianos: Estos se establecieron en el país diferentes oleadas: primero por medio de la ocupación haitiana 1822-
1844, a finales del siglo XIX hasta 1937, también después de la muerte de Trujillo, y en la actualidad estas oleadas
siguen aumentando constantemente. Los haitianos al principio sólo se dedicaban a las actividades agropecuarias y
a la construcción, las artes plásticas, el comercio informal y el turismo, se encuentran prácticamente en todo el
territorio nacional, aunque se hayan en mayor proporción en la zona rural sobre todo en los bateyes de los ingenios
azucareros.

3.- Censos de población en República Dominicana:

a.- Analice el recuadro de los censos de evolución de la población dominicana:


CENSO POBLACIÓN
1920 894,665 Para el año 1920 según el censo de población había en la república dominicana
1935 1,479,417 894, 665. Para el año 1935 la población tubo un aumento de 584,752, lo cual
1950 2,135,872 sumo un total de 1,479,417. Mientras que para el año 1950 la población tubo un
1960 3,047,070 aumento de 656,455, lo cual sumo un total de 2,135,872. Para 1960 tuvo un
1970 4,009,458 aumento de 911,198 lo que sumo un total de 3,047,070. En 1970 tuvo un
aumentó de 962,388, lo que sumo un total de 4,009,458. En 1981 aumento a
1981 5,545,741
5,545,741, con 1,536,283 habitantes nuevos. Para 1993 aumento a 7,293,390, con
1993 7,293,390
1,747,649 habitantes nuevos. Para el censo del 2002 habían 8,562,541, con
2002 8,562,541
unaumento de 1, 269 151habitantes nuevos. Y para el año 2010 habían
2010 9,445,281
9,445,281, con un aumento de 882, 740 habitantes nuevos.

b.- Compara la distribución de la población dominicana por zona, años 2002 y 2010:

Según los datos proporcionados en las imágenes las cuales presentan


el censo de población por zonas en el año 2002, podemos notar el
aumento en la zona urbana de 64% mientras que la zona rural está
habitada por un 36%.

Mientras que en el Censo poblacional del año 2010 la zona Urbana


se incrementó a un 10% con respecto al año 2002, es decir que
aumento a 74% y la zona Rural disminuyo a 26 %.

c.- Analice cómo ha cambiado levemente la composición de la población dominicana por sexo, años 2002 y 2010.
Indagar las causas:

Para el año 2002 el censo de población dominicana por sexo presenta un


50.19% de mujeres, por el otro lado presenta 49.8% de hombres.

Mientras que para el año 2010 el censo de población mostraba una


reducción en las estadísticas de mujeres con respecto al censo del 2002,
es decir un 49.83% de mujeres y un aumento de 50.17% en la estadística
de hombres.
d.- Investigue en nuestro país, el por qué si en los nacimientos registrados hay más niños que niñas, sin embargo,
tenemos más ancianas que ancianos. También, analice el recuadro a continuación:

GÉNERO
EDA TOTA _________________________________________________
D MASCULIN FEMENIN L
O O _________________________________________________
0 99,067 96,093 195,160
1 92,431 89,370 181,801 _________________________________________________
2 92,006 88,670 180,676 _________________________________________________
3 86,928 83,276 170,204 _________________________________________________
4 85,978 82,887 168,865
________________________________________________.
5 94,807 90,913 185,720

4.- Dinámica natural de población dominicana y haitiana:

a.- Investigue los indicadores y luego compare los resultados de ambos países:

INDICADOR DOMINICANA HAITÍ


Tasa de natalidad 25,15% 22.6%
Tasa de mortalidad 6,4 % 7,5%
Tasa de mortalidad infantil 22,7% 45,5%
Esperanza de vida 75.64 años 63.29 años
Nota: Buscar la información lo más reciente posible.

La tasa de natalidad en la republica dominicana es de 25,15 %, es decir que es mayor que la de Haití la cual tiene
una tasa de 22,6%. Por otro lado, la tasa de mortalidad de la republica dominicana es de 6,4%, es decir menor que
la de Haití la cual tiene una tasa de 7,5% de mortalidad. Mientras que la tasa de mortalidad infantil en la republica
dominicana es de 22,7%. mientras que la tasa de mortalidad infantil en Haití es de 45,5%, es decir que es mucho
mayor que la republica dominicana. Todas estas cifras corresponden al año 2018.

5.- Dinámica espacial de la población:

a.- Investigue la migración exterior de la población dominicana y las causas:

Este movimiento migratorio es muy dinámico. Años tras años gran cantidad de dominicanos migran hacia el
exterior en busca de una mejor calidad de vida o mejores condiciones de vida. Mediante estas migraciones los
dominicanos se trasladan ya sea a Norteamérica, Sudamérica y Europa.
En términos más amplios la migración dominicana es causada principalmente por la economía, es decir las
personas migran para mejorar sus condiciones económicas y las de sus familiares que permanecen en el país de
origen, para tener mayores oportunidades de trabajo y mayores posibilidades de ascenso social. En pocas palabras
como dije anteriormente para una mejor calidad de vida.

b.- La migración interna de la población dominicana, y las causas:

La migración interna en la Republica Dominicana se da con mayor dinamismo estas se dan del campo a las
ciudades, específicamente Santo Domingo, Santiago, Bávaro-Punta Cana, la Romana, Puerto Plata, Barahona,
Bani, Mao, Esperanza, entre otros lugares.
Esta migración se da ya que estos migrantes buscan una mejor economía para poder tener una mejor calidad de
vida para si mismo y para sus familiares.

c.- Investigue la migración exterior de la población haitiana, y las causas:

Como ya sabemos los haitianos han migrado hacia la republica dominicana, en mayor cantidad luego de la muerte
de Trujillo. No hay datos precisos de esta migración, pero se estima que alrededor de 1 millón de haitianos (as)
habitan en el territorio dominicano. Estos al igual que todos los migrantes buscan mejor calidad de vida.

d.- La migración interna de la población haitiana, y las causas:

esta migración no es tan dinámica como en república dominicana, debido al sistema de mercado rurales rotativos
prevaleciente en ese país, y al hecho también de que las ciudades haitianas, con la única excepción de Puerto
príncipe, no ofrecen condiciones mas favorables que la zona rural, en cuanto a fuentes de trabajo y de servicios
sociales básicos se refiere.

e.- La migración bilateral entre la población dominicana y haitiana, las causas:

La dinámica migratoria de Haití y República Dominicana no se restringe a una cuestión fronteriza o a una región
particular. Por el contrario, la inmigración haitiana está dispersa en varias regiones y departamentos de la
República Dominicana, lo que provoca que las problemáticas específicas de la zona fronteriza se diluyan en el
contexto más amplio de la numerosa migración haitiana repartida por todo el país. Las fuentes disponibles y las
características sociodemográficas de la migración haitiana en la República Dominicana muestran que los haitianos
aportan casi dos tercios de la inmigración al país. Además, conforman un grupo altamente vulnerable, tanto social,
económica como laboralmente. Se trata, en general, de una migración masculina con muy bajos niveles de
escolaridad, situación que es aún más grave en el caso de las mujeres migrantes. Estos inmigrantes se insertan en
ocupaciones de menor calificación: los hombres en actividades agrícolas y de la construcción, mientras que las
mujeres en el comercio y el servicio doméstico. Ante estas problemáticas, las organizaciones de la sociedad civil y
las iglesias juegan un papel muy destacado en cuanto al apoyo a los migrantes y de incidencia política de cara a los
gobiernos de turno en la República Dominicana. Esta importancia crece ante la vulnerabilidad de las mujeres
migrantes frente a problemas de salud y falta de acceso a los servicios requeridos, y porque la aplicación de la
legislación en materia de trata ha sido tímida.

6.- Distribución de la población dominicana y haitiana:

a.- Observe los mapas de densidad poblacional de los territorios dominicano y haitiano, y relacione su distribución
en relación a los factores siguientes: histórico, geográfico y económico.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________.

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________.

También podría gustarte