Está en la página 1de 493

1

AGUSTÍN REYES PONCE


Cotund�dor y Ex Oorector de las c;meras de Admmosuacoón
d� F.mprt:sas � Rela<lonl ndu•troal� Oort:cto•
Hororarou Votahao le la lnoH:r>!d3d lbuu.tm�:rocana.
Fund.ulor \ Promer Oorc:ctor rlc la Escuela de Admonostracoon
lle fJr.pCS<1' de l:o "'" "'<idu • urónoma de l'uebla
Cons11ltor c.le Empr.,,¡¡, ; '•loembro Jc Número de 13 Academoa
lnrern.Jcoonal de Admonosrracron

�UMUSA
"C)U_(. A I.OIICRU

MÉXICO Espailil • Venezuela • Colombia



R.,_-�
Adita•ao•�I�R.,.
--- ......__,
492p t 1SSx23 cm
IS8H·I3 e71418&-1e.A2t....7
-
t�l6fl

LC 11037

AlltoliNISTRACION MOOERNA
�f'IFIOPIEDADDEL.¡r.� N
� ·�l PE UTAQIAA
11\nlliEA�OJfWt.'>NifOl. UftllAkt(�
IIITTUA O UHODO. lUCTflONCO 0 .. C,.U..
()O (�
Y(JO)B.t OT
OIXIflt,AO O . U.�O CWLOOitA . &tT[U.&
OC �QJI�It-,OIOtoY AtllltoCE�I\�IfrtTOCK r¡!IQfw.-,c�),
..Q)H$EHTIMIEN'TO fiOA ESCfiiTO OfliDr'fOfl

O2007 EDrTORIALUMUSA. S A. • C V
GRUPO NORIEGAEDlTORES
BAi..Dimu 95. M�"liiCO 0 F
C.P 06040
51300700
5512 2903
.JI. �mz;ae,.,_com""
fD'ID9I
.,... . COntlftl

CA.NfEM Nw 121

Hf1:>c:l ... Maco


ISBN·13 978-968·1�214·7
19 1

l...t. li:IIICDoo. � .-rrct 1 ...., IIDII DI lUtoC... twtiOI-..ur.r.IXIQ


--..o .,. �- GRUPO NOAIEGAEDfTOAES
a... .....c&� 95 Co..CA'NIO. MQCQ Of CP 080*)
42.&qegooo())07�180f'll212t
CONTENIDO

Cap1tu 1 1 co:-ocEPTO DE LA AD"vvi:"\ISTRACió:-o

Su oefinte16n nom1nal 2
Su ob¡t:tO 4
Su f1na1tdad 5
Sus etapas 7
Su caraner tecnteo q
uer1n1c1ón real 14
Comparaeton con otras dertniCIOIWS 15
Caractcrt�ltcas de la Adm1msuaeton 15
Su 1mport.1nc1a 16
Cuesltorlano Ji
Caso para el capitulo ¡q

Cap1tulo 2 ELEME:->TOS DE LA ADMI:->ISTRACJór-; 21

Su concepto 22
D1versos crneno� de dt\'ISton 23
Elemento� de la mecamca admmtstrauva ,,
_ -

Elementos de la d1n.im1ca adm1mstrat1va 28

V
VI

Etapas espec1ficas de la Adm1mstrac1ón 30


Elementos de la admtnt�trac1ón de cosas 31
\1etodo de los estudto:. admm1strauvos 33
Cue�uonano 34
Caso para e l cap1tulo 2 v;

Capllulo 3 ESPECIES Y RELACIONES DL LA


ADMINISTRACIÓN 37

1:.1 porque de este l.diJUulu JH


Admm1strac1ón pubhca y pnvada 38
Admtmstracíón y polouca 40
Admmtstracíón mixta 42
Problemas que plantea e l Estado-cmpresano 43
La Rectoria del Estado y e l sector soc1al 44
Formas de descentralozaCión 44
Admmlstractón de personas y cosas 45
Admm1srrarión y C1enctas So<:tale� 17
Admmistrac1ón y Derecho 51
Admin1strac1ón y Ps1cologia 53
Administración y d1Sc1plonas económ1cas 56
Admin1strac1ón y moral 59
Cuestionario 60
Caso para el capitulo 3 62

Cap1tulo.; BOSQuEJO HISTÓRICO DE LA ADMI:-IISTRACIÓ:\ 67

Razón de su estud1o 68
Conceptos bas1cos 68
La Adm1mstrac1ón en el .\\undo Anuguo 70
l..a Admm1Strac1on en lil Edad Med1a 85
Conceptos admmlstrauvos en el pensamiento
de escncores med1eva1es 92
l\11.ulas MaqUiavelo 92
La RevoluCión lndustnal y sus efectos en lil
Administración 97
Precursores mmed1atos de la Admm1strac1ón
aentíf1C<1 98
VIl

L.a Wharton School 102


Cuesuonano 103
Caso pilra el capitulo .; 10'1

Capitulo 5 ESCUELAS DE A0\111\ISTRACION CIENTifiCA 105

Preámbulo 106
Concepto general de las escuelas de
t\dmtntstractón lOó
Escuel:� de lil Artmlni�lrilrinn Coen1fftr:� 1 12
Escuela del Proceso AdministratiVO 119
Escuela Emptríológ1ca 127
Escuela del Componam1ento Humano 129
Escuela del Sistema Soctal 134
Escuela de la Teoría de las Oec1síones 137
Escuela \latcmánca o de la Admtn1strac1ón
Cuanntat1va 140
El enroque de SIStemas 142
Cuesnonano 147
Caso para el capitulo 5 148

Cap1tulo 6 LA EMPRESA . . 151

Razones y problemas de su estudio 152


Elementos que forman la empresa 152
L.a untdad empresanal y sus d1sttntos asp<.-ctos 154
El cmpresano 159
Los ftnes de la empresa t 63
Los problemas de la magn1tud de la empresa 165
Cuesnonarío 176
Caso para el captrulo ó 178

Cap1tulo 7 LA PREVISIÓN 181

Princíp1os generales de la prev1s1ón 182


Reglas para la fijación del ob¡envo 187
01versas clases de ob¡euvos 189
VIII COS'Tt!<ilDO

la mvesugacoon y sus reglas lqo


Tecnocas de la onvesugacoón 202
Ro.ogl;¡� ..nhrP tos cttrws allernauvos de acc1ón 215
Tecnocas sobre los cursos altcrnauvos de
accoón 217
,\nexo 1 223
Anexo 2 227
Anexo 3 234
Anexo 4 235
Anexo 5 237
Algunas altemauvas escogodas 238
Cuestoonano 240
Caso para el capotulo 7 241

Capolulo 8 U\ PL.A'XEACIQ:-; 243

Concepto e 1mponanc1a de 1.1 planeac1on 244


Los proncop1os de la planeacoón 245
R�:¡¡laJo sobre las pollucas 24'1
Reglas sobre las estrategoas 253
Reglas sobre los procedomocntos 255
Reglas sobre los programas y prc�upucstos 257
Técnocas de la planeacoón 259
Anexo 1 265
Anexo 2 266
Cuesuonano 270
Caso pi!ra el capotulo 8 2i2

Capnulo 9 lA ORGA"IZACIÓ'X 275

Su concep1o e ímponancoa 276


�us ObJetivos. lunci6n socoal y c�p<.-coes 278
Los pnncopoos de la organozac1on 282
la runcoonahzac1ón re¡¡las y tecnocas 285
S1s1emas de organozac1ón 289
Los noveles Jerárquocos sus reglas 304
El tramo de control y sus reglas 310
la defmocoón de funcoones y obhgacooncs 313
Los comttés 321
La compleJtdad orgamzacional 326
orgnmzactón y burocracia 328
Cuesttonano 330
Caso para el capttUI<l <1 332

Capttulo 10 LA IN1EGRACIÓ:\ 335

Aspectos dmámtcos de la Admtnistractón 33b


Su concepto e tmp•rt<�octa 336
Pnnc•p•os de la mtegractón de person.;s 337
Pnnctptos de la tntcgractóo de cosas 33q
Keglas v lecntcas <le la tnteRrauuu dt.'
per�onas 341
lnlcgr,Jctón y rclactnncs tndusmalcs 352
lmcgr-lcton y relactoncs publicas 357
Tecntcas rundamemalt·� de la admtmsuactón
dc cosas 377
Cucsttonano 380
Ca�o p.ua el capnulo 1 O 382

Captlulo 1 1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA


DIRECCIO� 383

Contcplo de dtr ..
�oón 384
PrtnCiptos de la dtrecctun 387
1...1 comuntCJCton mwma nemoso dc la
Atlm•n•�•r.1c-10n 390
Espcctcs de la comuntcaetón 392
Pnnetptos de la comuotcactón 3<14
Barrcr.ls de la comuntcacton 3<17
La autondad y el mando en la empresa 3<18
Complementos � auxthares de la autortdad 404
Aulondad y hdera�go 409
Dett�toncs �12
Auxth.lfl'S ICCiliCOS dl'l mando 414
Reglas de la deleganotl 425
la SUI)efX'IStón 432
X
C�iE'ttlO

Cuesuonano 435
Caso para el tapnulo 11 436

Capotulo 1 2 EL CONTROL 439

Su concepto y sus topos 440


S u omportancoa 441
5u� pnncopoos 441
Su proceso y reglas 443
Clasifocación d e los mcdto� de control 448
Al gunos sistemas modcrnos 451
Cuesuonario 462
(aso para cl capitulo 12 464

AP E:>iDICES • • o • • • • • ' • 46i

Apcndoce 1 469
El arte d c mandar 469
Apcndoce 11 473
Uno de los eJemplos mas anuguos d e
delegacoón 473
Apcndoce 111 475
Dos upos de retroahmcmaclón 475
Apendoce IV 477
La Admonostracoón por ObJcllvos y las
relacoones ondustnales 477
CAPITULO
1
CONCEPTO

DE

LA

ADMINISTRACION

SUMI\1\10

Sl.l [)[·1 �(ION 'OMJ'-.\1. L SU wjf TO SU FfMUO"D


'J �\ rti\PI\5 SU CAR/1(lE� tEC:NICO DEFINICIÓ'
1\EAl CO\IPAI\I\CIÓ' t0\ 011< '5 !.lEFI�IC<0'E5 [.J CA·
1\Arl[t<lstlr ...s o• Ll\ 1\CM"fSlMCI ' SI J\IPORTMnl\
SU DEFI'IIICIO'I NOMINAL

Cu..udo .¡u¡,rcmos conuccr algo adt'Cu.Jdamcruc. c:l mcd•o pnnc•pal


para lograrlo es la def1moón. Para complementarla s1rven el estud•o
ele 1.15 cspcctcs que dt· Ll rn1sma cos;¡ puedan d.1rw. sus rcliiC"IOncs
con aquellas olras qu.: se le :lst!rné¡en �·. pur ful, J,,s po�rtes o c:lemcn·
tos de que � .-nmpom·
Por e5ta razón. Ira' busc�r cn �'Stc pruncr elllllllio lchn 11 la All
'""'"lr<�r•on. eslutharemos en Jos Slgult'l11cs sus cspctlt:S, sus reiJ·
<11ont•s y los c:lcmemos que tntcgrJo c<,e fe non ••·no 1.1
1 1 mlert>S<Jill<'
·obre todo en estos momentos· que "' 1.1 t\ch1Hn1sUanon

Ocfonicioo etimológica

._.,,¡cfmouon el" oJigo pu-.dc ser nommal o r<.'al \.1 �e.1 que sc:•mn:sll·
guc el s1gmhcacfo de la palahrJ con que �t· clcs1gn.1 eS<J <.os.J. o d>rcc­
ldlllt:llle lo qu.:! la C<..>a es en SI m1sma
1..1 llc::f miClón cumológ1c;, es Id l orn1.1 má� usual tic Id rlef•n�e•on
nomjn,ll, o sea. la cxpiiC:lCión dl'l ongcn dt·la palabro.t con que se de
s1gn<1 o�qucllo que se t''IUdla, \'ahendonos ¡�.tra ello dt· los elementos
lmgul\tlfO!) qtJl l,t rorm.ln De cs.:a m:tnt'fd ll41\• t•nnultr.Jr,l•t:l ·'\\.-'r•
<l.lclcrn" "¡tnlfOC,JdCJ de CS<J ITIIS illil Jloliolhr.l \ rh ·J 111111 r·ptO qu�: <.::\•
p r,.,..,
,lchlllll"lrolCión' w form l cnn d prd1¡o 1111. haCia.)
1.1 Jlill.lbra ,

cun mmrMraua. e�tJ ultlmil palubra prov1�1w .1 su 1 l'Z de "liii!Sil'r VCl·


c.ablo compuesto de trllmb, comr.1ra111o <k .nfenonclact \ do.:l sufi¡o
lo'l', que lungc como tcrmrno de compM.lCión
l..a et1rnolog1a del vocablo mmt>t•·rb. pues d1amc1r.Jimemc O puco.·
la a IJ de mng!Mt''
l de 111Q,!.!Is cumpara1ivo fft• SUJll'IIOrld<ld. y d e tc'T
Sr " mag1s1cr · 1m,1g"1r.ulol 1nd1Gl un.1 luncum clt• pr ccmtncnna
o 11u10rid.1d -el que ordena o ll1nge 1' otros en un.1 lunnon-. "mr­
msler ·expresa rrec•<;;�menw lo comrano. suhorrlon.l< lt)n u obcd1en
c1a. d flliC rcahz¡¡ una funCion bato el m,mdo de otro el que presta
un serv1uo a 01ro
A�t. la cumolog1a dt! .1dmm1sUac10n d,J IJ 1dc,, de qut! esta S<.' r<.'·
llcre .1 un.J funuon que se dcs<trrolld h;�¡u <'1 mando •le C>lro. de un
\l'IVICIO qu� se pll'Sla ,')rrvJ,,oy wbordmartrm son, plot•s. los cl.,memos
pnnnpalt•s obtenidOs
Uso de la palabra administración

E. en.plco qu.. han h�.--....u de la palabra lo� lt:tmco� t•n la matena.


en el senudo que se trat.:t de una d•sophna que.•. como tal. es de: rc<:•ente
estudio y l'Sia aun en pl1.110 p<:nodo tic tormo�<Jón. hd >•dn m•V va11i1
ble. c.1s1 nos atrevemos .1 d1.'Cif que caouco l'.1ru demostr.Jr lo anterior
bastana cuar el hecho de que algunO!> aún diS<utcn s1 la Atlm "'trac¡on
e s una p.1r1c de ta orgamzac16n, o viCe,ersa Sm emt�o�rgo. tle las de·
fimCJonl.-s dad.1s por Jo, prme�palt:s autor<os en Admm•straoón pue·
den detluCJrsc 5Us eh.:menlos bas1cos

• [; ¡:l. llrnh: ··Es un proct:so soc•al que lleva cons1go la rcspon­


s,Jhllori.J<I de plancM y regular e� lornoo� "hCJemL·I.JS o•>erac1o
ncs de una empr.�.a. p.1ra lograr un propo>IIO cl.Jdo
• ¡-.¡,-m trons1d••rado por muchos como el verd..Jdero padre
de 1� r lcrna A<lmlmStrac•on) "Admomstrar es prc�cr. orga­
mzar mandar. coordmar y comrolar "
• j 1 ,..,.,,a11dt'l 1rtltl "Es una c•cnc1.1 soCial que pers1gue lasa­
uslac<•on de ob¡l'll\105 ms1Uuoon.11t·s por med1o de una "l.itruc·
tur<l y a través del �.--sfuerzo hum.mo coordmado"
• t\' J•m-''lt'Z Casrro "Es una CJcnc1.1 compuesta de pnnop1os.
ll.-<:lll � praClll cuy.1 aphc.1r""'' .1 ron¡•.mtos hu aro� pcr·
mnc c�tableccr s1.temas racl()nales dc csfuerz n roopcrauvo. a
!Ti!VI. Je los cualt l' pueden ale
m1.,1r pr•
•posuos co..,Jn<'s que.
mdlvtdu<�lmentc ro se pueden K',,r
• líoomr y O'Donne/1 "La d•ri.'CCIOn de un orgamsmo soc1al. y
�u cfeu•v•dad en alc.anlar sus ob)(·IIVCJS, fundad., en la hab•h·
dad de conduCir a sus Integrantes
• JO \loomy: "b el arte o tctntCil de thng•r e 1n�p1r.u a los de­
ma,, t:On base en un J'rofundo y claro conocmm�mo de la na­
turaleza humana • Y comrapone �.--sta defimc1on con la que da
"' err� rlc la organtzac•ón a la que dcfir.c como La tecmca
d� r�o :>nar los tlcllcres o lunc•oru.:s cspecllitos en un todo
oordm.o<lo ..
• l'•'tl'r' " y Plowmmt "Una wcnlc.J pnr mecho de I..J cual se dc­
tcrmman, clanfic.an y realizan los prupos11os y llllJeii\OS de un
grupo humano pamwlar "
• 1' Tannt'nbaum "U f'mpleo de la auwr u lad pard organ•zar. d
11g11 � C.UI'I!Utilr t>rdtnados rcspons,JIJies (y constgtucrHt.'­
mcme ,, tos grupo' 1¡uc ellos comanrlanJ. con el hn <le quc lodos
'"" �ervtctos que c;e presen t.ln sean dchtdamcntc coordmados
1. el log ro del fin de la cmprc:N ••
• (, • Tt-ny "Con51�1c en logrclf un obJCIIvo pr�tlcl"rmm;¡do me·
d•ame el esfuerzo aJtmo ••

C<lb<! dftrmnr que se ha hecho comun 1.1 hrt·v c tlelmtción de la


Admtntslr.lctón que la señala como 'la lunetnn ti<• lograr que lasco·
s¡¡� se realicen por mcd•o de o1ros". u ob1cn cr rcsullados a travcs
'

de o1ros

Analisis objetivo

Aunquto en las de ftntctoncs prtoccdcllle' puede ohscf\ar,c fácrlmcn­


IC un fonrlo comun. creemos prelcnble que ont·nlado' J:'>r ellas. ana·
hlcmos ob)rtn-amcntt•/os ht>chos a<lmrudos de n1.1ncra comun y como
�c netalcs en nuestro an;ihsts de todo lcnómcno admtntslrall\'0
De CSJ manera. la dcftntclón que propongamos podra respond er
meJor a 1.1 reahdad. aprovechando al mrsmo llt·mpo lo mvesugado
por lo$ dtH:rso> autores

SU OBJETO

¿Sohre <.¡uc rccac la Allmlnrstracrun? ¡En que mcdto puede u..rse �o-
1.1mcllle7
Es tndtscuu ble que qUten rcah13 por SI mtsmo u na luncton no me·
rt•ct· ,cr llamado admtnt�lrador. pero dt>Sde el tttutttcmu �.ou t¡ue t.lc·
1�-ga 1.'11 ocros determmadas lunctones srcmprc que t-stas fun eto n cs
•e rc;�hccn en un organrsmo socw/-, dtngtentlo �· coordmand o lo que
los dcmas realizan. comtenza a rcctb tr el nombre tic admmtstrador
1.1c.\pcrtencta nos enseña -r los C!;lut.hos soctológiCOS 5C encargan
th: JUStificar csca apn.'Ct3eton- que el homhrc �e ,Jgrup.l en sooeda!l.
pnnCtpalm em e por su msuftctencta para logr.1r todos sus ftncs por"
<o lo
l.t ,oCtedad -esto e�. "1;¡ unu'>n moral tJc hombr es que �:n forma
st�lcmauca coordtnan sus medtos para lo!lr�r u n htcn �.·omun'- es.
por lo lamo. el Ob)eto sobre d qu<: recae 1.1 r\dmtrll,uacum Prectsa·
menee. el elemento "coordmacton Ststem.1un dt• mctftos' L'S el que
extgl' el concep1o de la Admmtsrracrón en te>di! �out·dad
El promer h�'<ho ;analizado. de naturalc¡a soc•ológ•ca, nos da co·
mo elemento para formar la dclintcton t:1 s1guientc la A<lmm1slfa·
c1ón se da nece�artamente en 1111 orgamsmo .wcral

SU ANAUDAD

D e to anumor se <lcdute que el hombre al buS<;ar sausfJter sus ne


cesJdatlcs en la soclcdnd, lo hace ton la m1r,1 lnmed•a•a de lograr es·
t o a 1ravcs del mc¡or:•m•ento dl· .na sent· de funcJonc!> qut: el solo
no potlria reahzar. o que 1ograt1a de manera m•pe•lt:tH
Po:ro lo sod.ll no ..Oto l>tlma. smo <¡tle muluplt<.a -a vcn.'S en forma
1nsospo:chada- la c1K.1Cta de 1.1 t•nergia md1v1dual Basto: con rccor·
dar. v gr . la cas1 m1tagrosa cap.1nrtad que 1.1 •ndustna moderna, so­
bre todo en el tr,,h:J¡o ensene. llene para consegutr, con la umón de
VdiiOS m1les de hombres deb1d.1mcnte org;uuzados y dmgtdos. no el
nümcro de umdades sumadas qlll' cada uno de ellos poclna produCir
en un !lempo dctcrmmado. stnnLtn numc:ro 1nhnnamentc mayor Pero
� tall•lmm evidente que "entre lit\ dtvci"".Jil�i lormas de org.1111Zar y apro·
vechar cl traba¡o de o:sos hombres habra algunas me¡ort.-s f'JU" otras •
Asl, v gr determinadas formas de dtvtdtr ei traba¡•
• ¡'<Jt,Oen so·r
m:is diCICntes que otras: alguno� ststemas de controlar las actiVIdades
pueden dar mc¡orcs resultados; cmre las formas de estabi�'Cer y cu1dar
la dtSCtplina o de dar órdenes h.1bra algunas q•
te sean m.:b cfecuvas
determinadas formas de hacer planes pueden ser mas reahsus. etc
t.o antenor •nclic,t que. entre 1.15 formas d" coordmar 1.1s pt!rsonas
y I.JS tusas que lorm,m una cmprcsa. y p r�•nwmentP Pn r<Uon de la
l7lt.lnt"ra f'n que .... ll's coordme, se obtendrá mayor o menor cliCienc•a
•ndcpend•�·nto.:mente de la efiC•c•x•a re5Ullantc.: ck:l upo de maqutnana. de
la capacidad del mcrtado. del momo del tapttal dtspomble, e1c.. y a
que esa coordtn:JCIOn no sólo aprov�:eha meJor y multtphca la eftcten­
cta de tada �:lemc:mo. smo qw sm ella cad<� una de esas cltctenctas
panK:ui.Jfes seria múttl. o por lo menos ínsuliw:ntemente Jprovechada
Esto s1gmfica que la coordmadón, tracluctda concrc•amente en
laforma como SI' <'Structuray mant'l<l una empr.:sa est;i tambtcn su¡e·
ta a l.:t ley de la max1ma efic•enc1a. y que ex1sten reglas y tt'cnrcas es·
pt'CJ/JCa.� para lograr P.o;a mtlxuna tfJC•encw de la coordtnuetón.
La Admmhtractón busca. prt.:c•samentc en forma dtrecta la ob­
tennon el•• resultados de má�•ma ejiOeTICIO en la roordman6n, v sólo
a 1ravcs de cllól 5C rcliere a la m.:tx•ma eftctenc•a o apro\t.'Cham•ento
de los rccur�os maten.lles. tales corno capttal. tll<Jtcnas pnma�. ma
c¡mnas. etc
Cl buen .t<.lrmmstrador no lo t" prc.'Cts.lrnc·rnt.> por ser buen conta·
dor. buen tn¡.:cruero. buen economt�!.t lluc·n ,tbogado. ecc . s•no por
cu.thclad«:s y ccmtcas que p�'C •h.• m.onéra t'�l'-'ttftca para coordtn,tr
todos t'SO� dcmcntos en la form.t n1.1s ..,r"tcnw Por ello, la coordt·
notnm1 t·< constllcrada como l.l t'Sl'l1lld nusrna de L1 ,·\drnontscranon
pur 1.1 rr.ty onJ de los aucorc·s mas HllP trt.tllle�
Coord111.1r crnphca t!l ordcnamu.:nw \lmllhilf1l'O y armontoso de
ViJrt,l\ cos.t' Supone. por lo mtsmo. «¡114 h.ty tlllcrentes persolla� r
Ut• tm unrco Ya se e\
rnc:tln• diversos orrcntados " la rcahtoJttu.. dc
pirco que, tntlcpcndJentemcntc •k• la bondarl mayor o menor de cad<t
unu tic c:.os melitos. la forma !llt)nlJ de agruparlos. csrmnurarlos.
comhmarlos. ordenarlo- ... >�multá:te.t o �·v.tmcmc. eH un.J palabra.
..
tfc "coordrn.trlos . esta su¡eta a rL�Ias. y de esa coord1nactón clependt•
la d1cacta de los n:suhado� en algunos CdSOS, qutz.l en mayor pro·
JlOIUOII que .te la bondad de cad.t mct11o
Hay com·eptos s1mt1art::. .ti út· toordtna< 1nrr o rcl.tcmnados con
ella, v gr "cooperacton··. pern c:�tt: se ltjJ n1as en L:t "operacton •
o .1cctr)n COnJunta, parece poner el enlasts en l.1.1cttvtdad mdtv1dual o
pMct.tl que \C une a orras. en tamo c¡ut• la coordln<JCion Jo por e en
la estructuracton mtsma de las acclnn••'
Ocro tcrn11no usado como cqu1v<tlcnte <lt• t\dmtntstraclon e� cl ele
"d<rt:<Cton pcro esta e s mas htcn uno tic lo' elt'mentos -nt:ci.."So'r' tos

r pr111apak·s. pt·ro no tocales- úc lilloordtnal 11111 Conw altrman en­


l.tllutmcm<· Kooruz y O'Donnell, "runguna onk'n para coorú1nar es
r.1paz de rcahzar la coordtnJCton por s• :;ola'
t:n rcrmmo l'qurvaleme es el dt· "maneJO". poco us.1<1o en �>spa
unl, pero que L'll rt.>ahdad es la 1raduntón cltlt'Ciil de la palabra ··ma­
nagement" S1n embargo. �ta paLlbr.tlrcne en nuesto td1oma el gr.t\C
tlclecto de no ser apropiada para las pt.'rson.h. ,,, que e�tas se tl1rr·
gen, coordman o adm101Stran. pero no se lllJnCJan'

InsiStimos en que el tr:rmmo "roofllmauon" l'S el que responde


rnc¡or " la est.>ncta de la Admtn1s1r�non ll<>rquc abarca

111 La acclon de qwen esta admmts ando, como despues de­


mo�rrarcmos mas de1cn1damcmc •t: .tdmmtstra. en 1anto se
coordma
ht I.Ji awvtd.td mtsma que tcsull.l dt• la admln<Siractón. o en la
que csla se traduce; ya se hag,m planes, ya se dtrrJa o mande,
[TAI'A.5 ¡

ya se organace. e tc .• en el rondo siempre es coord•nar cosas.


acc1ones. person.1�. hn�-s. 101creses etr
<') Sobre todo. el 110 pcrse!IUidu -u dldlll.lose lle algo que ucnc
n aturaleza práctica, como ocurre en la Admml�traCion- debe
ser. a nuestro JUICIO. lo denslvo lo que s e busc a al admtOIS·
trar es obt ener coordmac•ón Por eso. los términos d•rccc1on.
mane¡o. coopcraelon t'tc nos parecen 1nsultaeniC'.> todos ellos

son m ero s mechas o mstrumenaos p.ua obtener la coord1·


na oón . no se coordma para d1ng1r. smo que se dmge para
coordtnar

SUS ETAPAS

Dos fases en la vida social

.. r;ulla la vida de todo org..ntsmo SOCial


;,1 uh:.cr.clniO� �;omu"" d�,
-y pn nc1palmeme 1.1 de aquellos que. como 1.1 e mp resa forma e l .

hnmhrP lohrcmcnte- podremos d 1sttngu1r dos l;�scs o etapas pnnCI ·

p.11<-s La comparac1on <un lo que cxurrc en la vtd a de los or ganas mos


f"teos podra aclarar mqur eo;¡¡¡c dos fas�-s

• l.o pmnero etap<l en todo or�,1o1smo e� 1,1 de ,·,rructurac•ón o


mnstmcnon del m1s mo Er dla. parucndo de ur.1 tclula. s e van
dtfcrcnnando los lcJulos > organos. ha�ta que:· llega tme·
grar t'i ser en 10011 'u p lc na1ud lunc1onal. •
1p1o ra para el desa·
el!\Kla•les o func1ones que le son propias
rrollo ncmnal de l.lS a
o e�pcctftcas
• I.a se_qunda ecapa e:- aquciLJ en la que. y.1 10 1almen ac estructu·
rado e l orsamsmn. d�-s.1rrolla de maner¡¡ plena '·" junc10nc.s.
opt'rtJCitmes o <l<'tn•rdudt•s que le son prop1as en 1oda su vanada
pero coordm;�cla \Omplc)l<l.,d. que ucndc a rc.1hzar la v1 da de
�'e orgamsmo

losa S<:mCJante ocurre en un orgamsmo SOCial �n su pn mera et.1·

p;¡ part1endO do: la lnacJauva nc unu u pOlO> l!ullll.lres. todo 'e d.nge
a IJ construcc1ón y cstructuraoón de ese orga m smo soc1al: cuando
etá dcb1damcnle csmanurado hay una segunc1a etapa. de suyo JO·
óchntda. que consiSte en 1.1 opcraoon o func1onam1ento normal del
m1smo. para lograr los ilnes propuestos
8
Oistincion predominante conceptual

Lo anwnor no S1gnrf1ca que oa d1Sunc101o t:uue las dos Jases senaladas


sea r<·rfccla. nr se ele wpmememe en 1.1 realidad. sino que es mas
b1en I�ICa. con el fm de e�1ud1ar mc¡or cada aspt.-clo ,t•paradamcn·
1e. como ocu�rc en otrJs muchas disciplinas. v.gr la d1�llnC1ón en1re
ana1om1a y llsiologia. 1,1cuca y estratl'{!la. analog�ra y S1max1s. etc.
Representa lo d1snnc1ón de dos aspectos o enfoques de uno realidad de
suyo md1v1s1ble y que se 1nf/uyen en formo reciproco
As1 como en el organ1smo fls1co la qK>Ca de formac1ón supone
tamb1cn operac1ones y funnones Pn 1" etapa de <.'StnKiuraCión o crea
c1ón de una sociedad cualqUiera existen operaciones funnonales. y
por c1eno de enorme rapidez. pero. con todo. en esta etapa predom1·
non el emeno y los problemas propiOS de la estructuración.
Y de la m1sma manera. asi como un organrsmo fosoco. aunque es ·
té totalmeme formado. uene s1empre que adaptarse a as m.-ces1dades
cambiantes del med10. para reparar pérd1das, combatir enfermeda·
des. etc .. en un organrsmo soc1al. que se encuentra en su penodo
normal de operac1ón. es 1nd1spensable es1ar rees1ruc1Urando cons·
tamemcme de1ermmado depanamemo. agrandarlo. readap1arlo a
nuevas r1CCes1dades o posob1l1dades. sus11101r elementos que hansa·
hdo de el. etc. pero con todo. en este penodo prcdomman e l aspecto
y los problemas de mdole operatiVO ofunciOnal sobre los de naturaleza
creauva o estructural

Dos aspectos

El e5tUdiO de estas dos t!I�P"� ll1�11111as uene como fin pnnCipal com·
prender meJOI dOS CISpt''
t IOS diVPTSO.�

Como deben �r las rd;Koones que 5e dan en un orgamsmo


soc1al
2 Cómo son de' h•·,·hu c�J� m1�mas rct.1C10nes

Urw�ek ha menc10nado en su Jobro l.a T!·oria de la Or!Jllmzanón


que una 1eona sobre la m.1r..ro:� es po�1bl�: 1an sólo sr somos cilpacc�
de d1sun¡¡u1r entre estos dos aspectos. que el llama \f,•coimca }' Dmá·
m1ca de la Adrnm1Strac1ón
En lo que el denommo Mccan1ca Adm1n1strauva. o sea. los aspec·
tos de es1ructurac1ón. se 1rata "como deben ser las relaciones" \liTa
1 lAIV\ ll. TE.C'.;ICO

s1emprc hac1a el fu tu ro mmed1ato o remoto. pero soempre hacoa al·


.

¡¡o qut� d!!be harerst:


En la Donamoca Admlnistrauva. o sea. en lo que es ya operacional,
s(.' busca ··como maneJar de hecho los hombres y lo> boenes" que for­

man un organosmo soc1al M1ra hacoa lo mmcd1ato \' factual


Por lo tamo. los dos aspcc1os de la Adm1 nost raC10n se reneren a
las formas de estructu rar y de operar un organosmo SOCial. o sea.
su coordonaclón teóroca y pracuca

SU CARACTER TECNICO

De lo C'Cpresado has1a aquf se deduce que la Adm 1mstrac1ón cons1ste


fundamentalmente en " cómo lograr la múxrma eficumcra de la coordr­
nacr6n" Debe ser. por lo tamo. un cOnJunto de reglas: una 1ecnoca
o un ane
Sm embargo. ex1s1en dos op1mones ex1remas enrre las que se halla
la posición que aquo adoptamos l a primera es la que la consodera co­
mo una Ciencia la segunda. la que pretondc que es algo mcramenu:
.

empinco qut! sólo se adquoere por la expenenc1a

La Administració n no es q uizá ciencia todavia

A menudo �e habla de la "t\dmonostracoón Coentifica Quocncs le dan


el caracte• de cienc•a suelen hacerlo fundadJS en el supuesro de quo.:
todo conoc·moento soslemat•zado es una c•enc1a
[vodememente. para decod1r SI la Admon1S1racoon es una ·coen­
coa" se requ•ere ante todo. ponerse de acuerdo con el concepto de
lo que emcl"dem� por ·ciencia.. Y es cvtdente que exiSien numerosos
,. muy dtH�rsos concepto� de la mo�ma v gr "el saber por causa� '.
el saber deducido por med1o del .mahsos ondu cu vo de la realidad",
el saber por medoo de un cuerpo s•stemauco de verdades relau vas
d Ull UVJt:IU". Clt.
Pero. cualquoera que sea el concepto eptstemológ1co que susten­
temos. en la práwca pueden señalarse estas dofcrcnc1as usando un
enfoque fcn omenol óg•co entre las uene�as > las lccn•cas

a• La Clenc•a uene como ObJeto el valor "verctaa ·.en 1anro que


la tccn•ca busca la reahzacoón del valor "urrlroad" Al co enuloco
le mteresa saber "lo que e s "sea uul múuf. o hasta tr.conve·
.
10

n.cme··. �m pretend..r. en rungun caso. que su� r e-;:las e ms


1rumemos sean más o menos 'crdadcros que otros
lll De lo aruenor se aesprcrute que la cienCia esta 1orm.1da por
un con¡unto de pnnc1p1os. o a l menos se ba�a en ellos. la te<:·
ntca �e compone de un con¡untn de rcgf,¡s 1' m-'lrom,.nto.,
Cl Por lo antes asemado. lo que con�tltu�·c una Clcncoa es 111.! .�u·
yo mmutah/t•. o por lo meno 1.11uraln.en1c est.1ble. aun cuan
do v.Jrocn las corcunstancoas y ��� on. m e ra consogutcme la
ilphl.tloón de los pnncopoos. e< eomhoo. 1.1s u:cnocas son e.�t·n
cwlmcl'lt' cambwl'lles. puc� t.ln pronto como s e t:ncucmra un..o
tc�nica mc¡or para hacer algo, l.o ollllcnor Sl' abandona tot.ol
o paraalmcmc como onscrv1hlc
d¡ Olla caractcrisuca de dth:renc•acion conststc en que los pnrl·
{lfllos que forman una caencaa "�•· dt•SOJbren •• en lamo que
1.1� normas e mstrumemos que conscnuyen una tecnoca ··se
aean • Cuando un CrtOnuhco dcscubrt• un prmclpoo o una ver
dad. ¡amás ptensa que él la creo era una relacton que ya cxos·
"·'· y su mtsoón se ltmnó to�n sólo ,, cncontr.u e:.<� ley. por el
nmtrano. todo te<:ntco ucne comocnco.; de que un nuevo me·
lodo un nuevo siste ma. una nuev.1 rnaquorM. ccc • fueron obra
�uya. su creactón. producto de ��� lnvcnttva
1 todo lo amenor resulta que lo� ut:nt oJ. en cuJnco cal. es erno·
,., le
tll'tllcmt·ntc teónca o e.spt'!llltllh'<l, en t.lnlo que la rccnoca lleol.l
un carácter esencialmente prmClr<> v d,. f<'llllla<'IOn

lo anterior no omprde qul' exosto�n n<'IIC'Ias <�pcculmn'aS y <"l<'n·


nas pr.ltllcas esras uh•mas en realidad no son más que la dcduce�on
Que de una C•cncta especulauva s e hace. p.ua formar una o varias ltX·
nrc.1s fundadas en aquélla
A l a luz de lo ancer oor cr..cmos mdtscuuble que la Admtrustracton
no es Ullll <'tcncra especu/atrva. pero esco no omprdc alrrmar que si es
oenuhc-.o esto cs. que se tunda en ctenl'IJS tcorocas
E'n nuescr;¡ optnaón la' rf•gl.o( y ltK rn�trumentos ad:mmstrauvos
crerca mc mc se fundan en p ronctplos como los de la espcctahzaClon.
de la un1d.1d de man do. del ob¡cuvo. de 1.1 coorrlonJCión. etc . pero
tilles pnnopJo,, ül menos los que h:nc.s hoy 1.1 form.on. son fle induh.!
socro ló�I(O. pslcológtco. cconómtco. JUfldiCIJ, etc la Admtnosuacoon

'lO han· stno deduci r de ellos las r�-giJs y lo� rPstrurn�ntos que la cons
IIIU}en F.s. por t�nco. c•entiftca en su b.o�c. aunque en su na1uralcza
sea un:1 tecmca

'St C TII>OCO 11

Sm cmh.ugo. como ocurre con o1ras mU<has <hsaphnas en el mun­


do de la rnnderna ept�temologoa. en que d�1 a dta surgen nut.'\'iiS cocn·
ctas que se �cparan de otras con las que estaban conlundodas. >' se
constuuyen en unld.odes autonomas, coenos pnnctpoos, como d de la
<Hlccuacoón del hombre al puesto. d de untd,td !le mando. el de coor·
donacton de ontcrcscs. etc. que antes cr;�n ttltlo"lJtohlemente propoos
de 01ra� cocnn.os, sc cstan agrup<Hltln y wrn.mdo ur tdad. no snlu por
la unodacl del hn para el que se usan. sono por :.u propoa naturalc·
z.1 alrcclcclor de un c¡¡mpo cspcnltco dc la .te 11\il.lcl hum.1na Por
ello, consttlcramos que es ondoscuublc que l''t:'l n,¡cocndo la \dmt
mstractón. tncluso como ctencta. o sea, como el conJulllo de los pron­
ctptos espcctlocos de la coordonacton Sctial�r el momento concreto
en que esa Clenc �a engendrada sea dada a luz es d1hcll de prensar
qutza ya pueda hablarse de una verdadera ctcncta ,1dmmtstrauva o
qutza este todavta a pum o de nacer l.o umco que no pul'de admlllrse
"' t¡u<' .,. 11' 'l'"'"� llam¡�r (te!'<:oa por el soi•J he<:ho de poner ..n un
orden mas o menos dtscuuble unas cuamas rl'giaS o prinaptos

La administracion no es pura experiencia

Lioa corru:mt• upUL'>ta n1t.>ga caraner tc:cnKo .1 "' t\<fnltnlstracton, es­


lo cs. que pueda �UJetarse a rcglas Como pno l.�rgos "glos se\t ncu l a·
h.o cl cxuo ,tdi111Jl.-tra ttvo a las cualtcl.ldes pcr,CliMIL'S. se llego a pensar
que el acfm1111�trador. aun el que actualmcnto: <hrt!o:C �raodcs ncgo­
ctos. se lorma solo .1 base de expt·rt�ncta o ¡our mt.'dto de otras prole·
''ones. Constdera esta corncme que no ha} reglas que se apliquen
en lorma stcmpre tgual. s•no q"c cada ca>o cs dtlercntc y. por Jo mos­
mo. las regl as aduculas no uencn vahdez
� CICriO que las reglas 3t1Jl111ll'lldUV,t� JIU !oC fUJIIIUiaJJII�Ulll
vamemc. smo sobre la base de la cxpencnctd de los aclmmtstrado·
res Pero es postble s•stemauzar esa' �o!uCJoncs. e<1comrando la,
normas ¡::cner.llc' que las prestdcn Por e�o. como ahrma Urwtek. la
dtfcrcnct� t!ntre la pura expenencm y la t�cruc.o1 admontstrauva s•em·
pre �··r.1 que d pr.'icllco trabap bocn con l"l c.1,0 c.oncrcto que rono·
C'c, P•·ro t.ltl pronto como camb1an sus supuc"os, o no pttcdc resolverlo
o no lo ll;tt e con la promuucl y prenston de qu11:n puedc clevarsc a
l.h n..rn.," f!•""'""'' Fs c1eno. adl.'má�. qUL' l a pura tcona no ba�J;t
para ser buL·n admlntstrador. pero t•,¡o ocurre oguatmente en toda pro­
festón como la mecllclna. la r:'lgcnoena. e le'
12

Astmtsmo, es 'erdad que no hay una sol<t r t..ogla para cada caso.
smo que en cada uno u¡,nen que .tphcarse. c:omblnandolas. dtversas
reglas . � es prt..'CJsameme t..'l papel de la cxpcrocnaa ayudar a adap·
car, combonar y. por dec�rlo aso <ios1f1r'lr la .tpllca c•ón de las m1smas
En nul!-\lra oponton, mcurn:r de at¡:una manera en esce error de
conSiderar de algú n modo la Adm1mscrac•ón como una cosa mera·
memc expenenctal aun aquellas escuel.1s que. no obstante ser muy
rt'�fH·t;thlt•�tt y ru:..;.ragi;u1;a�. p;�rf"rt"n fltlf'(f"( rf'fhlf"lr .;ti pnc;rñ:tn7<1 ,(1 una
pura casu1slica. pues conSideran que. parucndo de cualqUier proFe·
slón bastJ ron la pra cll ca � el c¡crciCIO en la wm.1 de decls1ont:S para
'er un adm1n151rador tecmco
l re enfoque debe cons1dcrar�t· .t nu�1ro JUICIO la llama·
>cmro de es
da ··c:;cucla cmpmla ... de la que es pnnapal n.:prc:.cmame el conoctdo
autor E.rne�l Dale Lo esenaal de su tt.'Ona rlcscansa en considerar
que la AdrnllliSiracJón es sustanctalmt.'ntc un anállsts de la expenen·
cta. que en ocastones permne delinear n!"rlas gt'ncraluacrrmes. pero
11ue de suyo e� r� b1en un mero medoo de 1ransmmr dtcha expenen·
ua a qutcnt..'S 1.1 t..'Snld1an. CSitmoHldo. por cons¡gwt..'fl lc. de nulo o escaso
•.
, 110r las rc¡¡l.1s que puedan cnunc1arsc aunqut..• como con fina pcr·
'epc1ón lo hact..'flllO!ar Koomz y o·oonnell lo� .�eatores de esta escuela
iiCostumhrcn formular col'lstaniCmcme cmcuos y gcneralilac•one5.
L1.1 f>O�Ictón �e esfuerza pnnctpalmcnu.: en afinar y dm algún
toque pei'Onill al proceso de anves11gactón �cnal.mdo

a1 Que se dcnen selecctonat, descnlltr y anaiiLar los hechos en


1,1 forma mas ObJCII\'3 postble
b) En �cgundo l ugar deben wuar de ex¡Jialar�t.'. ya que no s1c:m·
prc hablan por si solos
o En lcr«.'f lugar deben mduct rsc algunas generabzac1ones que
s�rvan para gu1ar la conducta del arlmnusuador

Es uld�S<:utoblc que t..'Sta llamada escuela no pueda con51derarse m;is


que como un mctodo para l a crc.1c1ón o uansm1\1ón de la teoria adm1·
nas�rauva o. 1,1mb1en. para la aplicaCión de la I'T'I�ma Es una herram1en­
I.J que d c nmguna manera puede llamarse SlrJUicra novedosa pues
�n el fondo no es otra cosa que el llamado 'mctodo CICnl1f1co". m·
clus1vc desprovisto de alguno de sus pasos m;�s cscnc1ales Pero en
nucs11a opmum, tratar de eng�rla en "wona de toda l a Admamslta·
crón" seria tanto como querer exphcar toda una obra a base de uno
de los JOS!rumentos usados
Sm embargo. como todo el enfoque expen cnc1al que comc m a ·
mos. tiene el merito de haber enfatizado que la admm•stración se
formó. como toda tecmca. d e manera esenc1almeme m ducli va. y no
a pnon y que en su enseñanza y en su aphcac1on ucnen que c omb• ·
narse conoc•m•emos y expcnenc•as. como ya lo hemos r epen do
Ya hemos hecho notar cómo Koontz señala !!l hecho de que. In·
consecuememente con su prop•a p osic ión . los autores de esta llama­
da escuela s•cntan gcnemhzac•ones y reglas. al •gua! que todos los
demas
El pumo de paruda de estos crnenos empm sta s a ult ranza de s·
cansa en un hecho absolutamente e•eno. y de gran fecundidad además:
el problema más inmediato. repetnivo y trasccnd emal del adm•ms·
trador es la toma de decisiones Pero deducen, a nuc:;to ju1cio por
un a exageración de este hecho. que basta con aprender una me·
ra m ecamca de dec•s•ones para ser admm•strador en senudo tec·
niCO
De 1g ual manera que hemos señalado las diferencias entre c1en·
c1a y recn•ca con un carácter de descripc1ón meramente fe nomen o ·
logica. queremo� hacer algo seme¡ame comparando la técnica con
el conoc•m•emo empinco:

Hemos senalado que la tecmca t•ene como fm lograr el valor


"ulllldad" Lo em p •r lco con�erva ese m1smo valor. pero le JO·
teresa pr inc •palmeme una reahzac•ón mas concreta que po·
dna representarse por la ·c¡rc11v1dad' Se trata pues, de una
uuhdad. pero no general. stno para el caso concrew a que se
ref1ere. Si nuestra acción t:s " efecuva". no nos preocupa si ella
se alcanzó SigUiendo reglas o no
2. En la técn1ca se trata. como ya io hemos señalado. de "rt>glas",
En el niVel cmpmológ•co no se dan reglas prop1amente hablan·
do. ya que estas no llenen una validez neccsana y fa
ij ; mas b1en
se trata de ··conseJoS" qut: se fu ndan en la c xpen enc1a del pro·
p1o admmistrador o de otros. pero que Jdmnen mas excep ·
c•ones que el numero de c asos en los que se cumplen
i. Otra caraclerisuca dt! d•lcrenc•ac•ón cons1�tc en que s• los ·pnn·
c1p1os" que forman una c•enc•a ··se descubren", las normas e
•nstrumem os de una tccn•ca "se crean ·. 1.!11 el caso concreto
de los conocimientos empmcos. las soluc1ones mas aprop •a·
das para el caso parncular son las que resultan del análiSIS del
m1smo y de la aplicac1or· de la expenencia a menor. principal·
14

mente As• pues. puede dL'Cir�e que las bases para resolver ca·
da problema concreto mas que n.1<1.1 �,, apl•etm",
.. una buena
seh..-cc•on y aphcac1on de dichas ba�es será la umca cond•c•on
dd eXI!O
4 liemos �e1ialado qu<' la c1enc•a y 1,1 tcouca <l1heren en cuamo
que la pnmcra es de carácter mas bil'n "tt:unco". en tamo que
IJ �egl•nda t:� de IOdolc ''¡>rdCIIC II' (n el CIISO de lOS COnOCI·
llllt:ntos emp1ncc>S. se Irata mas bien <h. un.1 cuesuon emmen
wmcme "pnuJencw/": son las caractt:r�>uca� paruculares -\
de suyo 1rrcpcublcs del problt:n'a en cutCSitun- 1.1s que deter
mman clupo de soluCion qut: se prt.:lcnci.J arlop1ar Esta solu­
t 10n se loma con base en lo q�;;e 'criala la prudcncra para cada
,.,,�o concrc10
5 f-lnalmemc. m•emras que los caut>llllnc•nus de Id �•t:llt.ld sou
tic O "Inmutables''. \·los de la IL'Cntc;J son emmemememe
SU)
mudables -dc hecho estan constamcmeme cambiando-. en
el caso de las bases para rratar los problemas cmp•ncos no se
llega s•qu•era a la lorrn.lCJón de las normas generales que
st• clan en la tecn1c.1. stno que las .�o/uc-roncs r¡ut.' se preiend.-n
¡�<cm ese ca.v' 'nn exclusrl'tmremt• para t'/ pueden no luncJonar
tll absoluw par.1 otro caso d1�t1nto

Ot.¡OIO OtQISM•ItnO SOCI•I


>
Ion Obter.et tHUit�os
>
6t"t
E�a.:ruc.turKt
b......
> j'U•.,. �fOQC!lCljl ., le coordlftodOnl Oo4trac.On

R.-glat e •nstrt..trnen iOs


tnsuwnt"ll-'
con uue uatJ•.�
� rTk/local

DEFIN!CIOI\o REAL

H.t•ur it'riiJI, lv> \:ICillCntOS Obtl'nii10S pocle010S forrnoll !� dcftOICIÓn SI·


gwcnte tk•la Admtntstracton· t'S 1'1 conjunw .�tsrnnnllm ,¡,. rt>glas ¡¡am
/oar"ar la mt�omo;<jlo!•r¡cln t-n I<L�jormas dt' mordmar 1111 orqmrsmo sonal
15

Sr se qul:.rcra �rn1euzar podna dt.•e�rsc que la Admln�tranón ��la


rc'cnrru de· la rnordrnactón
llc L1 /ulrnrms1racron de Empre53�. y a re.cn.r de anal1zar mas ade·
L1n1c el concepro de es1as. podemos formuL1r c�ra dehnrcron �s la
rrcnrfcl que• bu'ca logra� rc·su/tados li<' maxrma l'jrnc·nna l'n la coorrl:·
nanm1 1tr las w.';<l.\ y personas que urt(qran urut rmprcs..

COMPARACION CON OTRAS DEFINICIONES

l'l obJeto de la Admrnrstracron csra claramcnrc comprcndrdo


t•n roct.1, las cklrnrcrones clcs1.1ca en f\r�h l"prO<t'.'>O social" ).
Pctcrscn y Plowman ("�rupo :;onal 1. Ko(lnlz ("organrsmo so­
cllli"J Jrmcncz Cas1ro ("aphcacJon a conjumo> humano�.., )'
fo.:rnándcz Arena ("'Crencra SOCial ObiCUVO' IOSIIIUCI0:1il·
..... ')
;! El a,peno de hnahdad destaca en Brech ("forma clrcrcnre
para lograr un propósno dado''). }' en Koon1z ("su cfecuvrdad
en alc.1nzar sus ob¡euvosl. pero se sohreenuendc en J\loone}'
1 drngrr "¿para que7l. Tanncmhaum 1"\crvrc•os dcbrda
lllt'lllc cnorúrn;tdos"). Jrmcnl'Z Cas1ro ('',rlcanLar rropósuos
cumuncs") y Fcrnandcz Arena l"pcrsrguc la s.uisf.1cción de ob­
¡eU\'OS"I
3 •rduwcrón se t'l1lucnrro�n mas clan·
t.os dos ,J)¡K'Cios c1c la <"'
mcnrc en Brech '"plan�oar y rc·gular ). Pcwrscn ( dcll'rmrnan
\ clasrflcan·rcahz.m"• \ Fa}•ol t"prC\cr v organrZ.M·mandar.
coor<lmar \ c.onrrolar' ,
-: El aspccro rccnrco esra cxp!cno en \looncy. Pctcrscn y Fayol.
>a que la scparacron de etapa' ,ólo se conc•lle baJO el concep·
ro de un rratam1enro 1ecmco de la Adnumsrr.J<:IOn

CARACTERISTICAS DE LA AD\\INISTRACION

Su UIIIIW>alrdtzd El lcn omCflO admmt,traltvo seda dondcqi.Hera


que t'\ISIL' ..m 01!!3nrsmo socr.ll porque l'l' el trcnc srcmprc QI!C
cxrs1 coortlmacrofl srsh:máuc,l de medros l.a Adm 'lrstracrof"
se d.:r por lo rnr,mo en 1.!1 blado. en el c¡crCIIo. en lcl empresa.
en una 'ont:dad rdr!liOSa. crl � los cien •
·nro� cscncr.11e, el"
lo
tod.h �>sas clases de Admuustraoón l>t:ran lo� mtsmos, <�Un·
que logtcameme e�ustan vanames atudcmalc:.
2 �u t'SJlt'Ciftcldad Aunque la AdnmustraCIOil va �ttmlpre acom
par1.1da de Otros fenómeno� de mdole <11\uma (v gr . en la cm·
presa functones econónucas. contables. producuvas. mec.:1
nic.1s. jurídicas . etc 1. el lt:nómcno administrativo es cspt:cifteo
y dtslll1to a los que acompaña Se puede ser. v gr . un magm·
hco m¡¡enicro de producctón (como tccmco en esta cspectah·

dad) y un pestmo admmtslrador Cu�nto mas grande sea el


organtsmo soctal, la funuon mas tmponamc de un ¡etc es la
llrlmlnl\tr:trron, y tiJ�mtnllyr• '" rmp(lrt.Jil(IJ de sus fvnctor>cs
t�'cntcas
3 Su umclad lt•mporol. Aunque se drsllng.H• t:tapas. Jases y efe·
mento� rlt:l lenomeno admmtstrauvo. este e" umco y. por lo
mrsmo. t•n Iodo momenco de lo �,da de rma empr.�a se CSidn
dando. ,., mayor o ml'nor grado todos n /1/ mQ)"Or ptlfl<' de los
ekmt·ruos admmzsrrnuros Asi. v gr al h Jccr los plant:s. no por

eso 'e dcJa de mandar, controlar, organ�zar. etc


4 Su rmt<ltldJl-rdrquteo Todos cuantos llenen caractcr de Jefes en
un or¡¡amsmo socral panrc1pan. en <hsllntos grados y modah·
dadcs, de la mrsma Admtntstrac•ón Asr. v gr. en una cmpre·
sa lormun "un solo cuerpo admrnrstr.urvo deS<le t:1 secrctarro
general hasta el úlumo mayordomo '

SU IMPORTANCIA

Bastan '"" �•gutcmes hechos para demostrarla

la admmrstracron se da dondequrcra 1¡uc exiSte un orgaru�o


runque lógtcam ente sea más nctc�rra cuanto mayor
socral. •
) mas complc;o sea �")le
., El cx1to !le un orgams:no social depende cltrecta e tr•mediJta·
rncnte de su buena adm•nrstrac¡ón, y sólo a travcs de ésta
de los elementos materralcs. humano� t:tr cor que <"Se or·
gant�m(l cuenta
J Para las grandes empresa� la admtnl\llilCrón tecnrC<t o ocnti·
hca es lndr scuub le y obviamenu: c�•·nl'l<il ya que por su mag·
nnud y complejtdad srmplemente no podrran actuar sr no fcera
< una admrnrsuac<On sumamcrte tccmca Es en ellas
a base le
17

r mejor de
donde qu1zá la funnón adm1n1s1rauva puede a•slase
las demas
4 Para las empresas pequeñas y med1anas 1amb1en qu•zá su única
poslb1hdad de compeur con o1ras es el mejorRmlemo de su
adn,.n•straclón. o S<"a. obto:n�:r tma m�·jor coorrhn�("lt'm nf' '"'
elememos maqu.naroa. mercado. calil1cación de mano de obra.
e1c. renglones en los que. md•scullhlememe. son superados
por sus grandes compeudoras
S La elevaCión de la producuv1dad. qu1zá la preocupación de ma·
yor lmponanc1a actualmenw en el campo económiCO social
depende. por lo dicho de la adecuada admmis1rac1ón de las
.

empresas. ya que SI cada celula de esa v1da económ1co social


es ef1c1ente y producuva. la soc1edad m1sma. formada por ellas.
1endra que serlo
6 En espec1al para los pa1ses que cs1an desarrollándose. qu1za
uno de Jos requiSitOs sustanciales es mejorar la cahdad de su
admmJstracJón. porque para crear la capuahzación. desarro ­
llar In cahficac1ón de sus empleados y Jrahajadores etc.. ba·
.

S<"s esenc1ales de� desarrollo. es md1spensable la mas efic1eme


tecmca de coordmacJón de todos los elementos. la que v1ene
a ser. por ello, como el punto de paruda de ese desarrollo

CUESTIONARIO

Clw usted las razones que mues1ran la 1mponanc1a y aciUah·


dad que u.:ne el eslUdlo de la Admtnlstrae�ón.
2. ¿Qué se puede deduc1r de la eumologia de la palabra "adrTU·
n1strar '?
3 En las deftn1C1ones propuestas por d1versos autores ,dónde
se encuentran los aspectos relaCionados con su objeto. fm.
comenido y caractcr?
4 Compare las delimc1oncs dadas entre si y con la propues1a
,Cuál le parece mas comple1a. y por qué?
S ,Cual de los elememos del concepto de soc1edad es del que
ocupa la Adm1n1Sirac1qn? ¿Lo es1ud1a teónca o pracucamen
se ­

IC7 Dé las razones rcspecuvas.


o. ¿Cual es el fm concrc10 de la Admm1s1raC1ón? ¿En que se pa·
rece y en qué se d1stmgue del fin de otras ciencias o tecmcas
semejantes. v.gr la economia. la pohuca, e1c 1
1 1!

7 ¿Que bcncr�e•os pracucos encucnu.1 uM�-d al hact:r la d•stm·


c1on emre la e1apa consm•Ctl\'3 y la op,·rauva de la Adm1n1S·
1rac•onl
1! ¿Cons1dera usted la AdmmJStracJon eumo un.1 nt:noa o co·
mo una t�-.:nu:a? 0.: sus razon�'S 1:Qul' uuhdatl pracuca en·
cucnlra usléd al ht!eho dt: ddmu si e> lo uno o lo otro?
Q Compare la tldmJC•on dada con las clcm." pr�-scntadas. o con
cualqwcr mra que usted conozca ¡f:nrucmra al¡¡un ciernen·
10 de mas o de menos en unas u otra'7
1O ,Que pehgros cons•dera U'>lt•d que pucclcn eXJ$1ar al cons1dc·
rar la Admmtstraoo• como un com>Ctmtcmo mer;uncmc cm·
r•nco?
11 ¿En que corL"�Ie el error dt: la llamo�do� "o:scud1 cmp•nca"7
1:Que apona7
12 ¿Cuale:o son las caractenst•c:•s gencraiL'S de la Allmmastraaon?
¿Que rmponanc1a prácuc,, llene sct'lalarlo�'
11 ¿Que diferencia encuentra u�red cntrt• el proprerano } el ad
mmastrador de un ncgocao? ¿Entre un .rdnumstr:!dor y un es·
pCclilhsta' ¿Entre un ac1mu1astrador y un gerente/
14 \lencaone algunos problemas admnl•�tr;n"·o, tapJCos en la oh·
Cln.t. en la labnca cn la� vent.l�, <'11 1,¡, fon,un.ts, etc, qu•·
nn \(':lt1 mt•r.":Hnf•nrt· h
·(rw..os.
..
15 ·Consadera usted que la ,\dman�Sir.lt. '"'' t.'' un.1 pruf�a<in? ,Por
r¡uc7
1 t> ,Cudl '�ra Id meJOr '<:t \11 de exato paro� un .utnunJsllador? ¿lu�
rcsuhactos ccononucos. la taha de prol1lcmas. el uce;m,emo
de la cmprcsa. etc�
17 ¿Cree usted que puc:de cncontrar:;c un.1 admm"traoon per·
recta?
1 11 ¿Puede un atlm�tu�trador ehrnlnar lo� problema' en la cm·
presa u organ•smo SOCial por el adnumstrado?
1o Cuando una persona no llene suhordmarlos v gr un
encargado tic compras que dirCCI.nllcllte las rcaltza. ¿�e
puede habi.Jr de vcrdailcra a•lmmtstr.H1ón? Razone su res­
puesta

Lecturas que se e
r coMiendan

Allcn L. A \funu.qrmmt •711t1 OrQ<IIlll<liiM l.tpllulo 1, pags l


a 23 Ednonal McGraw-Htll l�ook Co htl • ,....., Yorh, 1 OSK
1<1

2 Koontz y O'Donncll. Curso do' ;\¡/rrmu�trandn \lodo·ma Capo·


tulo 1 págs 6 a 2t> Edotonal \lcGraw·ltoll Book Co lnc . Sexta
..
�huón
J Koontz )' o·oonncll Readmys In M•lllllfl•mt'nl Capotulo L pags
2a 1K EdtlUnal McGraw-11111 Book Co lnc : Ncw York. 1959
.¡ L<:pawsky A Aclmomstracwn Citpotulu 1 págs 1 5 a 5K Edoto·
roal CI'CSA. ;\\l!xoco. 1 Qb 1
f, \loller D W y Starr M K llrlll'rciO.\ L/('I'UIIVO� r• /nvestogación
m C:;tpuulo 1, ¡1o1g� 1
út• O¡wwmr,\. ,, ll l:cluort.tl H�:rrero Hcr·
rnanos. su�s S A Mexocn. 19o 1
• •

• o l'cter�en E lrganuanrm y /Ju·¡·.-crón ele Em·


y Plowman E G r
pr¡'\d� C.opotulo 11. pags 33 .1 11-1 y XVIII p.1gs 1>.!2 a bJ2 Edr·
loriJI U1EltA. �1exocu. 1 Qb
7 PfoflncrJ M Y S ',¡)(j F
hem P •)T
90n11ancln Admmostratn-a Ca·
puulo IV. págs 81 a 105. y XX" XXII. Jo;\gs 471 a .¡q¡ Edoto·
nal Herrero Hermanos Sucs. S A Mcx tco, IOól
R Terry e R Pnncoptos de Aclmtmstranoro Nueva l'loctón,terce·
ro� om¡orCSJón. Capuulo l, pags 1 Q a 40 Eduonal CECSA. \lexr·
'" · l<l72

CASO PARA EL CAPÍTULO

EI LJor-.uur do.; �..rsonal d�o "" graro hospual del �oh1crno en la ciudad
de Mcx co or�anozó un curso sobr<• Rclatloncs lnlcrnacoonales para
el pcrson.tl o¡ue trabajdb.l en d1cho llepart.omctllo y .tlgunos Jefes de
Ol 1 Ulo dCJMIIdiiiCJIIUS lllliCXOS
A 1.1 promera scsron del curso asrsuo el Dtrt.'Ctor General del tfos·
pnal qutcn dc:spuC5 tlt• hacer la rn.JUguracoon del mrsmo se quedó a
oir I.J pro mera conferencia. que �;crs.Jtla sohrc el conct:pto general de
la Admtnostraclon. en el cual se h-asaba el programa. para baJar. en
plátJC.J\ subsecuente�. al concepw de la Arlmtn1strac1611 de Personal
cntCilS de la mosma
y las t<
Al tcrrnon.tr la �esoó11 comento con L1 pl'lsona ci"'C.Ilgada de dar
11'"' ";-tl lol1 cnrnnor.Jba la tvplu;atltJII t.lc U'l [e/1ÓIT1e·
··�1 C(ll"'rl'rt'Jl<'I<J

nu que le haboa ven ido preocupando g ravcnocnle en los dos años �·


mt.�lru que llcvaiJ¡¡ al [rente rle IJ Dllt:Cctooo del llospolal" "Soy medo·
co' . le diJO. y como tal fuo desognarlo par., dllogll este Hospnal En
tal vmutl al tomar poscs1ón y en los ¡mn,eros mese�. yo consodere
que los problemas que tenia que resolver sc·r�rm de n.tturalcza propta
20

de las auov1dadcs del med1co S.n embargo, con gran asombro me


cncomre con que muy rara vez 1en1a que enfrentarme con un pro·
blema de mdole mediCa y SI. por el comrano, con una gran can11dad
de probJcm.1s como los que USted acaba decnunc1ar en su confereoc1a,
o sea. los de mdole adm.n1S1rauva. saber escoger a m1s colaborador�:s
mmcd1J10s. hacer planes lo mas eficaces que fuera pos1ble. comrolar
la op,..raqnn de m1s subordmados. resolver los problemas que sur·
,I!IMI cmre ellos. e1c ¿Que me aconsc¡ana us1ed para que pueda de·
scmpana1 me¡or y con mas ef1caC1a m1 papel de Dlrt.'ctor General de
esw IIO,pi!JIT.

Se pregunla:

l . tCtl'C u�ed que sea normal lo que uc:u1 11.1 eu � u aiJ.J¡u ,d OnCl·
1or tlel llospnal. al no 1ener que ver cas1 con asumos de mdole
mt.'<IICa. }' s1 por el comrano. con cue,uonc> a<lmnHst�au,o;¡s1
¿Por que razón'
2. ¿Crcc us!t.'d que es1o ocurre solamente en la• gr.mdcs '"'IIIU·
cu>ncs y no suceda en las pequcñas empresa,, donde parece
<¡�l•! IJ JCI\'Idad del ¡ef" supcnor debe Cl'nlra� pnnc1palmemc
en los problemas 1ecmcos -tic producc1on, ventas, fm;m�.1s,
t·tr y no ''"Pt"ci�lmrnrP Pn In� probh,,•ll'\,JS .:tdmmlstri'U\'Os?
Explique su rcspues1a al respcc1o
1 ¿QUl' responderla us1ed al plan�eamnmlo hecho por el Dltt.'C·
1or General?
,.

CAPITULO
2
ELEMENTOS

DE

LA

ADMINISTRACION

�I.MAftiO

!>l CO�Cff'TO I>IVERSOSCIUIEKIOSO� OIVISIÓ'< l f.lHIEN


TOS [>f lJI M lh'•ICfl i\0>1 Nt:óTIIAliVA tll\1�1\TOS Df IJ\
DISA\IICA A \UNISll\AfiV� tlAI'AS ESPECifiCAS llE IJ\ Al>\11
"ISTII.�CION W.\IE,..oOS Oe IJ\ Ml\IIS TI\A(I(IN [ ( �
MlTODO 0[ l� ESTIJOCOS 1\l>\II�ISTIIAT!VOS

21
SU CO:-..CEPTO

Unidad y division del proceso administrativo

Tml<l pr()(eso adm�nlstrauvo, por rclcnrsc o1 1.1 .1ctuanon de la \Ida


sonal, es de suy<' un.co, forma un comu•uo 111Sl·p.uablt:, en el que
c.1da parte. CJda acto. cada etapa, t1crw que c�t.u '"""otubtcmentc
unida con las demas. v que. adcmas. M' clan di'wyo srmu/tcmeamentc
Por Jo tamo. St!<nonar el proceso admlnlslf,
l l•vo t·s pracucamcn·
te un¡KJ�<ble e Irreal En lodO momento de f,¡ v1d.1 rle una empresa
�e d.m. complcmemandose. 101luycndose mllluamenw e lntegrando­
�e tu) 111\'Crsos ,l'ifl<.'C'IOS de la Adm1n1strac•on t\)1, al hacer plane:..
wnulláncamcme se t.."Sta controlando. dmg1endo. orgamzando. etc :-.:o
prclcndcmo). pues. en nmguno1 forma. sccc1onar o drV1d1r lo que por
su naturaleza es cscncralmentc unnano el ac1o admm1strauvo Ello
st•fla tamo mas absurdo e llóg1co cuamo que. como hemos \'rsto en
el capuulo amerror. csre es por escnc1a un acto ele C'OOrdmatton. esto
cs. c¡ue reune } umfu:a. no que �cpara

Beneficios de una division conceptual

No obstante. dl'sde un punto etc• \'I.�ICl nwr,mwnrc• mncc¡>tllcll. m!'IC><foló·


q1cu y con el hn de \.'!>IUUiilr, comprcndl!'r y c�plltar meJOr la Adml1113•
tr:1C1ón. esconver>lcmey logiCo separar aquello� ¡¡spectos o dcmentos
que, en una c11cunstanna dada ¡lucdan w•
dommar en un acto ad­
mlmstrall\0. porque de es.J llldlll.t se puL'<lcn hJar mejor sus réglas
y �us lécmcas Con ello �e facll11a su comprt•ns10n \ se pueden for­
mular meJor las norm.1s que mnuycn en CJ•I.l aspecto
Hemos v1sto la separación fundamental "'' los rlos aspcclos. que
Umtck llama la mec<HIICa y la dm.1m1ca aclmm1stranva. pero ahora
cr.uaremos tk drsungu•r tod.ma mas, 11cnao rlc esas dos fases ampha�.
los elementos o sectores más concretos que tumen una connota·
CIOn que hace de cada uno de t..'llos un aspc<10 plenamente cspeafico
E.lii'='IH1l'mo�. pul·�. por Elnnmto.\ e:,• 1'1 r\clmmt�cranon. de acucr
tlo con la termmolo�1a uS<Jda por Fayol. /os Jlcl.�"' o rca¡>a,� l>chlca5 di'
lo� 'uar,•.s ,,. rea/ua aquella Ello!> pretenden h.�su:amcnte proporno­
nJmos un marco d.. relerenc•a dentro del cual st• conozcan mejor los
diSllniO� llpos COn qut: ae presem;ln los lcnonll'nOS admhllslratiVOS
'.3

DIVERSOS CRITERIOS DE DIVISIO:-o

Stendo 1oda diVIsaon de algun modo arbtlrana y con !mes de esiUdto ,

�'S nmural c1uc se prescnren crilcnos dt\ersos para dtstlngu.r y sepa·


rnr los ch: mcmos de la Admtmsrractón, m;)xtmc rrarando�e de una
tecmca en pcr•odo dt: formar1611
A lonunu.Jliór mcnctonarcmo'o 1< emulos rv.a� seguidos. haclen
clo norar los problemas que se prcscntm en cada uno de ellos.

Division tripanita

1.1 Arnc:nc.tn \\...nagcmcm As5ociauon -y m.ts lOOtrclamcmc Applcy.


su ex prc.. llfcnte- con�ldera quc en la Admualsrracton extstcn dos
clemcmo" 1 1 Plancactón y 2) Control. pero al dtVJdtr esre utmo en lt

Orgar uzaoon y Supervtstón en rcahdad propone una dtvtstón mpar·


•••a 11 1'1.1ncacton. 21 O�amzac tón y JI SupcMston
Eslil dt\1Stón ele clememos. adcmás de ser sumamente ampha
-apcrk!.. s1 anade algo a la d•vtMón de la�es mCCántca y dtnamtca
ue Urwtc:k-. uene el mconvententc de que no se puede saber st la
orgamz<Kiun, como clememo tmpar tnlcrmecl to pencnece a la me·
,

cantea o a 1,1 chnamtca y. con ello. s1 la or�an1zac ton se reitere al "Có·


mo deben ser las rclactones" o ¡¡1 "cómo son de hecho''

Division en cuatro elementos

una oe la� formas mas ex1cnotdas de agrup;Jr los elemcmos es seg\.na·


mente la que considera en ella cuatro la cu.11 es st.'gUtd a. cmre otros.
.

por Tcrry. estos elcmcn10s son 1 ) Planeatlón. 21 Orgaruzactón.


lJ E¡ecucton y 41 Conrrol
Una v;mame en es1a clas•fteactón .:s la de IL1mar al rcrccr elememo
Dtrccctón en vez de E¡ccuc•ón o Actuaoón, constdcrando que la e¡e·
cuoón, por p¡lrte de quien admrmm.1. consrsw prccJSameme en dmgtr
Es1a cflvtston ttene las venta¡as de ser senCilla. de cs1ar muy dt·
lundtd.1 o ¡.¡cncralttada y de dtsungutr btcn las crapas de la mecáníca
i míca D.rccclón o E¡ecución
Planc.lCton y Urgan¡zacton. � las de la dín .
y Conrrol
A pc�.Jr de todo. adolece de dos 1 ..,uac1ones la pnmcra radtca
en <¡uc no dtsllnguc entre Prcvtston y Plan cacton. cs1o cs. entre "lo
que pul'lfl' hacerse" y "lo que se va a hacer de hecho' Con ello hmt·
t t._tiN

la -como hacen notar muchos aUiores- la postbthda<l de forzar a la


mcme a cncomrar entre los dt\crsos curso� alu:rnauvos. el meJOr
.
pues � da por hecho 4ue p.a11nuu� úe 'al¡.:o t¡ue debe hacerse... o
sea los planes: normalmente estos se han formulado ..con lo pnme·
ro que se nos ocurre" o bten. ·con lo que Stcmprc hemos vemdo ha·
ctcndo ··• con ligeras correcciones. con lo que se pone una base que
fn:na nuestra creauvtdad

Stewart Thomp�on senala a .,,te rcSpt."<lo

'A �u c-lt• l.l •mtKK�tnluLut •t.• un.• ptt•\.·•su)n dct.all.t.J.. �d fwuro. qu•\:n h.ut
In$ fJI.lnc� ldl'ntJhca tudJ url.l gama th.• JlOSibalad.llit� ' nos prt..--p<Jra.J p:rradLu
(uando c.··�m c.·s htt.·n compr,"tlCIKkJ 1a cllk"fencu t"f\Ut" ¡IL:Ir.t.:.attón y prevu.1ón
rt.':$Uit• mols dar� Prt',Tr c.·� d nfuc:no pur �onu.u d m.u prohahlt: curso de
los (U:\.frOS acontt-"CCm•t·tuO) CSI41bk"Cu:rWodénlro tlt• c.•llos UN prt1.3 dt'prob.l
l•lld.J<Ies. ¡>
lao...., es lk'cod•r lo que ll.Jbr.> de hMn5t• L'fl rtl.>nón con cada una

de hu• •

Oc hc·cho. la prev•s•ón �., recontXtda por 1.1 m.1yona de lo" auto·


res en el capttulo c¡ue dedtC<Jr1 a lo que ellos 11.1m.1,... ··premtsas de los
rl,mes··: las premtsas son m:cesanameme algo prc\'to v d tsumo a la
tonclu,ton. la que sale de ellas pero que 1.1s supera o rebasa Pero.
�obre todo. este ststema da un m1smo tratamtento a tccn¡cas que hoy
e>J;In bastante bten dtfcrenctadas como s011 liis dc 1.1 previsión y las
de 1.1 planeación Ahrmamo, . • ll tgual qul F.tyol. qul' una cosa es ..es·
1ruc1urar al rUiuro· } Olra dtsllma '"hacer los planes de aCCión • • El
pru1Ctpal mconvemente de reuntr ambas r.tdto er. que conduce -o
.. 11menos lavorc<e- lo que OruC'ker llama 'la lalac•a o sofisma del
camino untco· . o sea que da por sup01:sto que los plan�>s de los que
parumos son los mejores o los un1cos. stendo que ¡JUerlcn ex•sur otro,
mJs CIKtemcs
Se ObJCia que. habtendo ht:<.ho ya prevtstones. muchas veces al
h.lcer lo:. planes encontramos que h.1y cosas que r�·n•hcar. oque ampltar
l.t� pnmcra$. pero suceóe tgual st �eparamos ··1o t¡ue puL'dc harer�..
de lo ··que vamos a hacer· que st lo conlumhmos. y .1un pensamos
que put:dc ocumr mas en el caso de re.lhz,¡r 1.1 confus1on
W )t.:gunda hmnactón es que conlundc cn el tcrnuno dtrccc•on
o cjccucton lo que corresponde a romo se dcbt• nncgr.u un orgams·

....•n 1
• �r "
' 'mpv:Jn Jro,, Cc-.rnram l'íitn A�\A Rt-w.mh � c..t
• • f� Ho:-my A.:miJW.tn.of11t
o"t l�ntJI)' lÍt"ftndl plg 14i
25
mo soc.al, una empresa. y lo que se ref1ere a como dlfiRirlo. mandar­
lo o coml••mlo Y aunque es md1scuuble que exiSten relactones de
comac1o emre ambos elementos -hoy mas 1mportantcs en razon
de las modernas tcndcncras. que a su t1empo e�tudrarcmos-. los pro­
blemas ele que se ocupa cada uno son bast,mtc doversos como para
JUsuJr-.lr su especrfocacrón separada

Division en cinco elementos

1-ayol. como ya 5ahemos. e r a Cinco clemenro� tn la Admm•srraclón


1 l Prev<·r .!l Organ1zar 3 Mandar. 41 Coordrn.u � 51 Controlar Al
.

hablar de I,Js srgurcntcs drvrsooncs. derrvadas de la de es1c gran au10r.


h.ucmo' su CntKa. pero lo más imponante es que pone como un· ele·
memo' lo que es la cscnda de todos. y en todos se da la ·coordr·

Division de Koonu en cinco elementos

E. ffi<�t¡illfrCo lrbru de Koontz � o·oonntu, PrlllrlpiOS dé' AdmrnrSlrOCIÓn


\lo.t.·rr••• propone una drvrstón en Jos Stguoenres elementos· 11 Pla·
ncacoon .,, Organrzactón. 31 lntcgraeton. 41 Oor(.'('cton y 51 Control
En el loo1do sera J.r que adoptemos. con J,t sol� dovosoón del pnmer
dcmcmo crt dos Prcvrsoón y Plam:actón, por lo antes seríalado

Division en seis elementos

l,r.,,... "Rlll' IJ
dovtsoon de Fayol, dt:scomponu.:nclo 1an solo la prevr
"uln pnm{lr t•lpmpnto prormPcorn ('Wlr t"'cort• ;uunr f'n loe; tin,¡; "'a cua.
dos prc\rsrón y plancaCJón. Y justthca esto. tamo hacoendo niJiat que
en uempos de Fa�ol realmt:me la prcvostón r�'cmca apenas sr consts·
tta en mc:r¡¡ Jdr\rnacrón -lo que hoy no ocurre:. dadas las drversas
h:cnrcas uprcas de prevrston, 1ales como la rnnosugacoón operaCional.
las prc\tstoncs con b.1sc esla(ilsttca, c1c - como observando con gran
agudez.¡ lo que �·a dc¡amos aseniado que el mtsmo Fayol dtsttnguró
cr' su ddtnoc16n 11c prcvtstón los dos elemcmos al decir que consto;¡e en
lnut .tr t"l f"uro. � :!1 hact-r Jo, pro¡¡ram,l\ 11C acroón
1' '

Oivision de Ernest Dale en siete elementos

l:slt.. <onoudo > cmrnente autor prop�.-ne pr.JCttlamr:nw e:o su obra


\lallaqcnt�•n¡ Throry cmd Pracucc or r.J drvtsron cn scts elt:ment•s. que
lb

son los siguientes 11 Planeaaon y prev1s16n. 2) Organ1zac10n. 3J lme


grac16n, .;¡ D1rCCC1ón. 51 Comrol, ól Innovación y Rcprcscmaaón Co­
mo se ve. Dale considera los elementos ya v1stos en las clastfiC.lCJOnt.>s
amenores. ailad1endo solamente InnovaCión y Reprcscmac16n. Con­
Siderilmos que la Innovación se da pnnc1palmemc a¡ando se fiJan al­
rernauv,ls sobre la ba!.e de la información y los supuestos sobre los
que lrolha¡.¡mos y sobre lodo, al h1ar los thvcrsos 11pos o1e plan�>s
Por cuanlO h,ICc a la f\epresen1ac1on. csumamos qu<: <:5ld es mas b1en
un lcnómeno JUnd1co que se ldenuflca con el llamddo "mandalo··
ya que el ¡ele supenor es el mandante y el )ele mlcr1or ·a nombre
suyo y con su representación actúa como mandatano": por <onslgUJcn·
le. es1a Jmphwo en uno de los elementos de la D1recc11m que es la
Dck..,,u im,

Division en ocho elmemos

Guh<.K !.crtala lo� stgwenrcs elementos 1 1 Plancllc16n. ¿¡ Orgamza


CIÓ!' JJ lnregrac1on. 4) Dlreccton. 5) Coorumac16n. 1>1 Opcradón. 71
ComuntC.1Ción y fll Comrol Presupuesta! A la luz ele lo d1cho an­
tes se cncucmra fac1lmeme una duphc.1c1ón lolwccsana de vanos
de estos elcmcmos que. en nuesua op1n1ón. sólo conduce a confu·
�IOOC'
Kccog1cndo lo más uut. a nues1ro jUICIO. de las d1vcrsas clasll1ca
c1ooc\ rlc los ctcmcntos. pero sobre lodo de 1.1 de 1crry, y la de Koomz:
y O'llnnnr•ll, «•grHrPmn' OOSOirOS la SI�UIC:nle

• PnC�'Islón Responde a la pregum� ¿que put-dc haccr::.e?


• P/unroc1ón Responde a la pr,-guma ¿qué se v;¡ a hacer?
• Ort¡ammnón. Re5ponde a la prcguma LCómo se va a hacer7

�w' lre5 elcmenLos se ref1c1t::. d Id rase 11ue Lrw1ck llama me.


cAn:ca

• lllt•'yrarrón Responde a la prc..-gunl¡¡ Lcon qué y con qu1cn se


\'.1 " hacer?
• IJtrt·rc1ón Se rc!Jcre al problema ver que se ha¡¡a
• Ccmrrul l'lvesuga t:n concreto. ¿cómo ��· ha rcah1.1do?

E,w, lH!' elementos se encuenuan Lltmuu de la lasc l!lnarntCA


de la Admlms1rac10n
ELEMENTOS DE LA MECÁNICA ADMINISTRATIVA

Previsíon

Cons1�t� en la d�rermm.�C1ón tecmc:lm�nte reahz:lda dt! lo que se


desea lo<:rar por med1o de un or!!amsmo �<><:tal. v la lo"csugaclon y
v.lloranon <le cu;ilc1i �•:ran las t:nr ultrlnnt•' hllllt.1� c11 que d1cho orga
ntsmo h.1hr.1 de encontrarse hasta dctt:rm1r ar los dívers.os cursos de
iiCCIÓO JlOSil>lcS.
As1 pues. la prevrs1on COf"lprende trt' etapas

ObJmvos A esta ct.lpa corresponde ft,¡ar los unes Como estos


son de h�ocho muy dl\'crsos y cst.\n l·gados emrc s1. veremos
sus d1versas clases al hablar de la prC\tslón
2 /m,.ngaclortc:. Se rchere al dc�cubrlmlento ) anáhs1� úe lo:;
med1os con que puede contarse· anformJclón ) supuestos
, Altt7n<l/ll'as 1r:na de la adaptación gcnéoca de los medios
cncontr,ldos. a traves de la mformac10 n a los fu�es propues­
tos. p:mt ver cuantas pos1b1hdadcs deacuon d1s11ntas ex1sren.

Planeación

Cons1s1e en la determmaC!ón del curso concreto d� acoón que se ha·


br;l dl' $�'glllr. f1¡ando los prtnc1p1os que lo habmn de pres1�1r v onen·
1ar. la sccucncta de operac1ones nccc..anas para 11lc;mzarlo y la f•JaCtón
de cmefiQ), t•cmpos. umdaces etc. . necesaoas para su rcahzaaón
Comprende las SlgtJICntes etapas

PolltiC•IS Pnnc1p10S para onentar la acc1ó11


2 Proccdtmtcr.:os. S.:c�c,c•a d•• npf'rnroorw� o mctodos
1 Programas F1Jac16n de t•cmpos requcndos para c.ada acctón
·1 Prrsupuvsco..' Que no son smo progr.m1.1� en que- se prcc1san
unidades. costos. etc � los d1w rso� tipo� de "pronósticos'
en los que aquellos descansan
5 F.st•fiii'YII' \ ¡,¡epea Son el ordcnam•cmo de cslucrzos �· recur·
sos para alwnzar los oo¡cuvos an1phos, en el pr1mer caso. y
concretos. en el segundo
'H

organización

Se rcfn.r� a la es1ruuur�c1ón 1ccmca de la' rc:l.tCIOilC!. que deben dar­


�c cmrc las func1ones, ¡erarqwas y obhgac1ones mdtvlduales necesa­
na� en un orgamsmo soc1al para su mayor cflc•enc1a
En la m1sma ctef11'11C16n se adv1er1en claramame las 1res e1apas

Funrlonl's La derermmaCJón de cómo deben d1V1d1rse }. asig­


narse las grandes ac1JV1dades espec 1ahzada� necesarias para
logra r el fm general
:/ ]t'rarquí(l� F1¡ar la au10ndad v rcspons.1b1hdad correspondiente
a cada n1vel ex1s1eme denuo de una organ1lac1on
1 Plll'.�tos Las obhgac•ones y reqwstlos que uene en concre1o
cada umdad de lraba¡o suscepllble de ser desempeñada por
una persona

ELEMENTOS DE LA DINAMICI\ ADMINISTRATIVA

Cons1s1� en los proced1m1emos para dolar .11 org<�n•smo socia l de IO­


tlo� aquellos elememos. 1amo humanos como m.11enales. que la me­
iala como necesanos para su mas eficaz
e<uuc.1 admm1s1rauva se1
fUIKIOt,am1cmo. escog1endolos. 1mroouc•t-ndolos. awculandolos} bus·
cando su me;or desarrollo
Aunque la •m�raCJon comprende cosas y p¡:rsonas. lóg1cameme es
mas tmponame la de las personas y. sobre lodo la de los elementos ad­
,

miiHSlrauvos o de mando. umca que comemplan Koomz y o·oonnell


ha¡o el mulo "slafhng··
Oc aOJcrdocon la defmiCIOil, la •n1egrac16n de las personas abarca

St·il'cnón Tecn•cas para encomrar y escoger los elememos mas


a<lt'cuados
2 lntroduccloll La me¡or manera para logril r que los nuevos ele­
memos se aruculcn lo m:is ri\p1da y óplll nameme que sea po·
s1ble al organ1�mo r.oc1a
J Dcsarml/o Todo elememo en un organ1�mo soctal busca y nc·
cesua progre�r. me¡orar Es10 es lo que c slutha cs1a e1apa. la
quecomprende. por lo m1smo. lacapaCtiJCIOtl, cl adteslram•en­
IO �- la formación del personal
O.:bt: an.1hzarse tamboen en esta eta pa la ontt!gracoon admomstra-
11�� lt las COs.lS

Direccion

� tmpulsar. coordonar y v1gllar las acc1ones de cada moembro y gru­


po d• un org,1n1smo soc1al. con el fan de que el con¡unto de todas ellas
realice del modo mas ef1caz los planes ser\,lliHios Por lo tamo. com­
prende las s1gu1Cntes etapas:

-\mondady mando Es el pronc1p10 del que deriva toda la Ad·


miniStra 1ón y. por lo mosmo, su clt•mcmo proncopaJ. que es
la Do recc1on
J'\;·ntrn 1t• ��e elemento uene 1mpon. 1
.
111l1 espeoJhsm\3 el pro­
blema de las drnsrones
2 Comumranón Es como el so-tema ncn:1oso de un organasmo
�oc1al. puo lleva al centro d1rc:ctor todos los elementos que
deben conocerse. y de este la� órdenes de accoón necesanas
hacoa cada organo y celula, deb1damcme coordonadas
; lkleganon. Es la forma tecnoca para comunacar a los subordl·
natlos la facultad de dec1d1r san perder el control de lo que se
eJCCula
Como ya se dijo antes. Dale señala la 1\cpresemacoón. que se­
gun señalamos. queda comprendida en la Delegac1on
ol ''"l"'rvmnn La funcoon úh1ma de la Admooostrallón es rev1sar
s1 las cos.ls se estao hac1endo tal } co mo se hah1an planeado
y ordl•rJado

Control

Co;,,,,,e en d c-.tablec1moemo de sostcma� c1uc pcrmuan m�'<lor los


resultados actuales }' pasados. en re!ac1ón con los esperados con el
fin de :>Jbcr s 1 se ha obtemdo lo que se esperaba. a hn de corregar
y méJOrar, �· aaemas para formular uu�vu� pl,me�
Comprcntl� por lo m1smo. tres etapa,·

sw/1/t'rrmumto dt• l'sttindan·� y conrmlt·s Porqul' s1n c�tos


C es

•mpo�oblc hacer la compamnón. IJ<IW clt' todo nmtrol [sle p<l·


so e' propoo del admm1str�dor
2 Opt•r.rrtón df' los ,·omroles E'ta such: '"" una lullCIOn prop1a
de los wcn•cos e:.pec1ahstas en cada uno tlc <:!los
J EvtJ/uacton df' rcsulrados E.s1a es una ftmc1on admm1strauva,
que VUCIH' a COnSllll:lf Un 111�'<110 de oJanC!:U�IOfl.

F.ste paso c1crra el ctclo, }a que resullildos � obe


j tivos 1•enen U.'1a
conex1ón esenC ial, m1sma que scr,J cstud1,1.1 " cap1tulo o
,\unquc cx.sle una es1recha rcl.H1ón crnrc los se" clcmen10s
'obre lodo crnrc los que se 1ocan -. e!>l:t ¡>oJfl'Cc ser mas clara emre

• f>rt'l'l.\fllll.)' planeoctón Estan m.1, hg;�<Jas con "lo que Ita de ha·
ccr�c · Murlus aUiore�. como ya lo Jnd 1� amos arncnormcme.
1mun c�lO!i rlu� ch:mentos en 1.1 l'lilnCJCion RqJCumo� '1UC)If3
obst·rvaclón de que esto pu!!d(• II!."Var .1 confundir "lo que pue·
Je hate·osc con "lo que en defomuva ha de haterse"'

• Organuar10n e mtegraoon Se refocren más btcn "al corro \a


a hace ose'' fn realidad se 1r.ua de dos ilspcctos la Organtza­
aón 1eunc.J y la Orgamzaoon rracuca, es tlcctr. de pensar pn
mero en la cstruttura y el proct.-socon que se va a llevar a cabo
una tn'llluc1ón p lan eada. y tic llenar <lcspues los cuadros tco·
neos con las personas y cosas rca!C'i y concretas de que p<;t.'dc
dtsponersc
• Dm·cnwt �· C"OIItrul. Se cncmnln.m a ··,l"t que se h.t¡;ta y · '"r
corno se h1zo·· ,\lguno� auwrcs l.ts funden en un solo clcmcn·
lO. que nurmalmenn: es l"l Cururol

ETAPAS ESPECIFICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Con Cl' •uc lcrtt u 1c:1 vt�td ut. '"''"''' u.•tu u\.: ,uJu f.: proceso adm1nt�·
1r.111vo com oer•c ha<··r una Slntcs s de las etapas. clememo� y fases
1¡ta· lo form.1n 1\case cuadro de pagm.1 sogtllentc )
cabe rc¡x:ur que. s•cndo un pr(){t.">O umco. normalmente se clan
lo. lo o rd •naroo e� qlic
s•mu'taneamemc varias de e-.;tas c1.1p.1s tor tO<
.11guna o vanas de ctll$ predom11:u1 cr"l cada momento de lu Admt:•,-,.
lr.l!IOn
Por otrd p..r1e 'os ilclos adMtr s1rat1vos qe�c se enctJcntran e:t los
pumos de lonexton �nu� Llus �td[l<l� no su.:mJ')rc pucdcl'l atrobutrse
lOII toda clarulad a una funci<m o a o1r.1, como ocurrt• stemprc que
H' lr.IIOI ele frnntcr,lS del conOCiffill"nto

Por ulumo. dado qu¡, el comrol pu�-de $<:rv1r para haco;r n<.�c,as
prc\'IStones de hecho teslas dos etapas estiin inun•amcme hg¡¡d¡¡s y
e" ll

,..,.. El't"'mt."lO
"ll Dlfpd

"' Mn:tlmca 1 Pn:vlSaón Ob¡eums


IOVl-:!il.g.lCIOnt'� mformadóu )' supuestos
,�ltc:rn.tuvas

� PJ..lne.ICit)n Polu•cas.
Pro1f�hnuenco�,
l'rc�r.Jmas
Prt-.upuc.to• y pr OVSIKOS
F'\tt.tr-g
r �< y rAe 1 r .n'

, Org.uuzanón FU1l00f1t"'S
Jc•••'lUU'
Obll¡;>ooncs

b 1 n.lfl'\JGI .. 1 cgracoón :;c.Jcro


ln:roducCJó:l
�..
lnt"'!r;>rJOn de l.n ce""

•• 01rccc•on AlU11rk!..ld
Comunic.aCJOn
Od<'glCIOn
Su¡1crvaSJón

b (.orurul Su c.�ttlbiC"CimH1110
Su ope•<ón
Su evalwctOn

a veces aun 1o1almente superpues1as Alg�o en ha dicho que JUntas


forman el "jano de la Admm•,•racrón Como se recordara el rho'
romano j.mo rema do� ro-.ros. con cada uno tfe ellos ve1a respecrl\'a·
mente. p�ro al nusmo 11cmpo. el pasado y el poncmr

ELEMENTOS DE LA AOMINISTRACION DE COSAS

t.a concepciOI1 de Fayol


...tt.. ...utor �L11uu.• .1lft:n1..1s ..Jt.: las opcraoul'l'!l rclac•on.ld.ts con J,'l f\li

mmJslriluóro g<.•ncral. mro" or.co grupos rk au \1daúcs que 11enen qu.:


\e< dtrc(Jamcnl<.' con las · co•:as·· -meros med•os-. la' que se ma
nqan ,, Ira\( � de lo' elemento' � erapas dt• la Admnustraoon
J]

Operaciones financieras

Sor. ,,., ;¡uc ucncn por ObJeto procurar al org.1r'usmo socral los ele·
mcn1os �'COnómrc•s que forman la b.1sc rn<ltspcnsable para la adqur­
srcrón. conser\·adón y operacrón de todos �us elementos matcnalcs
y humanos. y enserian la mejOr manera d<• rmnhrnar y aprovechar
c�os elementos cconómrcos. traducrdos .1 drncro

Operaciones productivas

Son 1..� que se realizan ba¡o l.1s norma� H•crtrc:.1' cnrrp,pondiC·nr•·5.


con el frn de crear los brenes o prest.1r los scrvrc:io� que consrrtuycn
el oh e""<> del or,.an•smo soc·al

Operaciones de veniaS o distribucion

So.. .·s que trene•· por ob)CL- ;.a,er .:¡u;.. •..s brenes o servrcros cura
producctón constrtll).e el frn del organrsmo socrat llcguen a manos de
los consumrdorcs o usuarros que habrán tic requcmlos. en la forma
m.H c!l�lrv.r a tambro del corr�pondrentc jlr.'< ro. que cubre los ga'>los
y utrh:1·le ck 1 '·mpresa

Operaciones de conservación

Son la. qu� se n.:freren a la mt:¡or forma de IHolcHt:r los brenes mate­
riales y re<ursos que la empresa uulrza par.1 'us frnes. en forma tal
que duren el mayor uempo pos•ble y que la crugacrón para su man·
u:r· rru-•n. rea ... m,n.ma

Operaciones de �gistro

lrene.. ¡.>01 ob¡et ·¡


ar Jos resultados de la opcr,Jclón de la empr<:sa
en forma escrrta -comabl..: o estadrsuc
amentc -.de ral m.1ncra que en
éuo1lqurcr momento pueda conoccr>c li! srtuac.rón admrr. 'trauva JI �ca
posrrl<• t>a cr •as -•rrer.crooc� y mt!¡oras nclcsarras

Operacrones t.lt! compras

!>e ar.-Jtn a las c.nco de Fa� ol v buscan ntlqurrrr los brenes que la
empresa requrcre para sus labores. JI me¡or prcno posrble � en la for­
ma más apropiada
T<><lJ� estas tccnoca� son ohJCIO de estudto� c:>p<.'Ctalc�- Fmanza�.
c n, \'cotas, St.-gurldad. Cm•l.dnholad y Estadosuc;�s-. cabe ha·
l'rouució
n:r notar aqut que todas ellas '>e reahzan .1 travcs de L1 ;ulmmtstrae�on
tic pcrson.1s Nosotro' la' csn;dt.lrcmos. leO sus pnnuptos admonos·
tr.tii\OS generales. en el capuuln '"' lntl:gr,l(tnn
Dt.'bc dcst.1cars(.·. adem<is. t¡lll' las rr"" pruncr.t� -<¡ue son la�
lund.tmemalcs �uardan emrc st un" r<l.ot ton e.tre<IM. las ltnanza�
'"" 1.1 hase de la prO<Iucc tón. y cst;t lo es dt· las vem<Js. 1.11 es el orden
rc.ol l'eru desde el punto de vosta de 1.1 1
•rt·v ts t or• 1<>' pronosucos de
vt·ntas lld••·n 'ond•Ctnnar e• upo y lorma "" 1.1 p rolluc1tun � los re·
qut·�tmlcnlns de �:stas. las lmanzas n�'<t'Silrlols

METODO DE LOS ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

ti dlc111an Lut!> F Anderson altrm.1 en su obra /.os r'/t·mmlo> el•· la


admrnrstracron· que toda regla .1dmmrstrauva �e uasa c;n un pnncr·
¡>10, y uendc a m.w·roahzarse en un rt:sult.lllo ob¡euvo mensurable.
que cl llanM f'jr'CIO Dada nuc�tra rcmcc¡IC•un de 1.1 matena como una
le•n•ca. till metodo no" pan.'Cc adetuado

/.r�\ ¡mrrnprns de la Admm•strJuon son, como ya se menctonr:�.


qutu en l<t mavonJ de los cJsos. propios de otro�s <•�;nc•as - al
•ncnos hasta .1hora Pcro corr('sponctc 3 1'UCStrJ mJtena cs•:n·
gc rlos, estrU<tur�rlos y agrup;trlos en lorma all<.-cu.ttla para que
las reglas admuu�trauva:. puc•dan •k�lunr!>e 11• dlns 13ctl y en·
rrcct..
n ncntc
2 E1 proct'S(J constnuye d nucleo propto de L1 Admm•�traaón Son
l.ts tllvcrsas etapas en que hcn•os dtvtdtdO la a<.c-1011 adnun1s
rrauva. y c�c proceso esta normallo por rcgtas. <uya lormula·
<.1011 es la tarea C>JX'<•I•c•• de nuestril matcna
1 Pero en rnurhos c.asos eslil\ rL-glas son susccpuhlcs de mate·
rt.1ht.trsc <.'fl rnsrrummro' u mruros rt'C'rllffiS <1uc, Jprovcchando
los o�v.lltC('S ��� ctcncras corno la ccononua, .•nrropol<>gla. SICO·
l<>gr.t. computac•on. ete. ayudan a rL-solvcr ele un modo mas eft·

• Andtiton LJd f Aplolll llJWJtk_ I..G:ó ,.k'mi"1Ual dt'W �JdmiruWrC"'ón t:•lll t1•.:ttt::ro Hna
..
\A p.>a �
caz lo� problemas admínostratwos, y a lograr el cumphmoemo
de las ngla� Asi tenemo5. v gr lo� te.ts para la selecc1on de
.
.- •

per5onal. las griificas de !oc!l.-trou� e11 I<J evaluac1on oe puestos.


las tecnocas de cahfocacoon l!c meruos. IQS modelos matemall·
COS. etC

CUESTIONARIO

So la Admlnostracoón es algo cscnc1almcme dlnamoco. ¡qué con­


ccpco es el que permlle aformar <JU� en codo ese proceso ha�
una umdad7
.! ¿Consodcra usced que IICOl' alguna uuhctad practoca st:parar
la� fases. elememos o ecapas de la Admmostracoón7 jusllfoque
esa uuhdad
3 ¿En qué casos resuha ma� dofo(ll dostmguor entre dos fas<.'s.
elementos o etapas? ¿Por que razon7
4 llaga usced un cuadro comparauvo que mlloquc 1;¡ corrcspon­
llellllcl que existe entre los dovcrsos crucroos mencionados
para dosunguor los elemcncos de la Admonosuacoon
5 ¿Cual de los emenos cnado� ll' pi!rt·cc el mcjor y por que?
6 HagJ la criclca de los crlt..-roos distinto� ,,¡ que usccd adople
7. ¿Que rclacoones cncuencra usted cntr.• lil prevosoon y la pla­
neacoon. cncre la organozacoón y la lntl¡:racoún, �- entre lil di·
rccc1on y el comrol7
8 Señale un eJemplo de cada un.1 tft· l.1s tr<.'s l'tilpas de la prevo­
soon. ObJCIIvos. onvcsugaoon y cur�.o, all�rnato\os
<1 Scriale eJemplos de las Hl'S ccapas de la plancacton pohu·
c.1s. procedomoencos. program.)s y estraw�oas
1O Haga lo mosmo respcc10 de los 1rcs clemencos tle la orgam­
Lacoón func•oncs. Jerarquoas y obhgactOnl•s
11 Proct.'da de maner;� semcJancc respecto r!c 1.1s Clolpa� prup1c1:>
de los elemcncos de la 1ncegracoón. de la dorecnon y del
COIIIrol
12 ¿Que scmeJanzas y dofcrenc as �eo\.liM1 usrcd cmre esoos p.1
res de t>tapas7

• jcrarquia y autondad
• Supcrvosión y operacoón de comrolcs
}5

• Program.ts y el>tableumtento de tontroles


• lnvesug:Jctones e trucrpr�-tactón ���· controlt·s

1 'S ¿Que son los pronosucos? ¿Cu.ll <'.:. su lunCJon7


¡ .; ¿Que rclacton...s puede usted establecer entre los elementos
de la .odmtmstr�c•ón de pcrson�s y los de la admmtstractón de
oh¡ctos'
15 En 1,1 pracuca �e comtenz,1 por .1phr.tr m<lto�. tcw co:
•. pura

lo¡¡r.tr con ello un proceso admn11�1rauvo <nrrcuo a traves


del cual �e cumplan los pnnnptos ba\lcos de la Admmtstra­
Ut>n ¿no es esto prectsamentc lo co111r.u•o a lo que señala
el metodo de Andcrscn7

Lecturas que se recom•endan

Allen l A \fanag<'"'lt'nt and Org<mllallan pa�s. 24 a 50 EdJ-


1011.11 \kGtdW·Htll Book lnc r\C\\ York. J<•51l
2 0.11e Ernes1 1/ana.q,-rnent Tht'Ot)' ,znJ l"rat:'llci' Tercera Etl•ción
E<luonal �lcGra\\-Htll 1oi)
3 Fayol. H Aclmrmstracmn lnclwwnaly Gt'nt'Ta/ págs. 15 a 32 Ed•·
toraal Argentma de Admmtstracton y Fm.mzas Buenos A11es.
IQ60
4 Koontz. H The Managcment Thcory Jungll·. <'11 ¡\fcmagemem
n llook of Rt•trclmy págs A a 1 7 KotHllz v o·nunnt•ll Eduorlal
MtC:.r.m Htll Book lnc �e" Yorl< 1 'bol
5 1\uomz H �· O'Donncll. C l'rmcrpws dt• Adnumstrac10n \lo·
dcma págs 2o a 4S Ednonal .\\cGr,m frll
1 lloo k lnc :\cw York.
l'l73
o Tt:rr) G R Prmcr¡nos dt' /u Admznr.�r,¡crón pág� 45 a 73 Edr·
Ional CF.CSA Mc,ICO, 1 '177
7 l!rwtck. L Los Elemt'ntos dt• la 1\dnunrstra<rdn fl.l� 1 5 a 22
Ellnon.11 Herrero Hermanos. Sucs • S A �,,"l'O

CASO PARA El CAPITULO 2

1"- """ton. 1Ut uen� emre sus acuvtdJdes m.1s Importantes la


ele en.�cñ.tnza en los d•vcrsos pnnctptos y 1cum.1� de I,J Admmrstra·
t�l}n, rnvrt�. por medro de :.u •t:rvrclo\, 111 l>trcctor de
vendedor de ,
una tmport.tntc empresa rnedtanil. p;ua qu(· L'IIVICn ,¡Jgunos de sus
ruuvos a un 'emrnar10 que. con duracron ele tr...s meses. habra de
J'
L'
1o nf\U"-
re.11tzarsc. y en el cual se enseñan fundanll'nt.llmcntc las recmcas
ck la .r\dmuusrrac1ón
El Dcr�-ctor Gent:ral. hombre que se h.1 rorm.ulu en la pr�cuca. pero
qut" 11.1 ohrenu1o un gran c>moen su empr<"'l.l rn.JnJIIc,t.l que nocree
cnnvcn••·me hace r la crogacaon que d cur > 'uporw. y mucho mt:nos
h,lccr que su personal pzerda cl ucmp.- qu· lec he1 ,, sus labores. pues
la t\dmmrsr�ac•on no es una cucsuón c•er ullc.J 1 11 recnKil. srno emr­
,,,m•mt·nu• pr.írll.-" Q11P ••._,."P't·r>th: J admln t�trar adi111111Strando""
y ron 1.1 orccnrncron de los wft:s
Aszmrsmo. le mandrt!SI3 que el 11,1 lerdo Vilfltl� hhrus y escucha·
do chver..a� conh:rencras sobre los aspecto� el<• 1.1 AdnunrsrraCJon Clcn­
llht'd qu•· d cons�<lcra arburarza y ll"Oflc.anwnw formulados para
dtSilltgu•r drvt:rso� auos actnunr!>lrJII\'OS. �a qlll' l'IIOS. en la realidad.
•e •l:n'l con¡unwmenw ,\sr. el consrdcra qu(' no puede lt.1hcr una pla­
ne.lcrón stn que ames ex"ra la drr<"tCCron. put·st•� que ··� el Dcrcctor
el que va a hacer los planes. que tampoco ptR�Ic haber un control
st la ,J¡r,-ccron .r\ciade que. dt! h<.'Cho.rodas las di\,.
no <'S ¡unto con

�tones son arhnranas y que lo:; llamados pn111 opros oc ;,dmmtstra·


"

cu>rr" no son otra cosa que con'<:¡os que st· óJn pcrP que de nmguna
m,lnera pUeden tomar�C Cll CUenta Si no se tiCIIl'll t. ,]¡j¡¡ CasO con­
Cfi:IO l()flos los elementos par.1¡uzg.1r lo qut· tlt•ln lurersc

Se pregunta

.c.,mo rratarta de demostrar al Orro:cwr d<' c'kl empresa qu<'


la .r\thl•onrsrracrón es una v..
·rdadera prol<•srón7
¿ tQu•• rc�ponderr.1 a �u afrrmacron de tlu•· los actos admtms·
trattvo5 no �on realmente cla�•frcab!es. 5100 que IO<los s<.> dan

con¡unramcnre7
'l tConsrdcra ustcd que L'l exun '1"" f"'.l Jl"''
"'"� h� ol•tt•n•do en
su puesto lo ddJc a que ha .rphC.l<lo '"'luso srn clar�ccucnr.r.
rt.'glas .�dmrn"rr .JIIW"1
•Jiguna'>

4 tComo rratarl<t de demo,rr.trh.• que h' '""' asr7


<; tCon,tdcra usted que el h<·cho dt• que d ct'lprc,ano en cucs·
U<. no haya adrmudo la e\l"cnna do•unil Admm"tfitcrón su­

¡cra a reglas o prrncrpoos depende, <'fl �1,111 p


ort<'. de la confusión

a que da lu�ar el hecho de qut• \'.lrt ' ollllllfl." ,n,lcngan crnc·


nos npuc,ro� acere.� tic <¡u<· lit Adn uw.tr.l<u ti <$ l l<'nna. rec·
mea. o mera pracrtca asr c<•mn que propnn�an <hvt:r'><lS formas
de dasoftcar los actos arl!llu11straii\OS/
3
,

CAPITULO

ESPECIES

RELACIONES

DE

LA

A DMINISTRACION

SU\11\1110

11 POAQt.t:DE ISTE CAPITlLO AO\IINISTIIA(t(,N Plii\UCA Y


Ml'.IISISTMUÓ" Y POlllllA
rJII\.o\llA - Al•'ll�l'ITM
UÓS MIXTA PROl<lf'.\AS Q\.E PLANT!.A EL ESIAIIO LM
Pllf.SAIIIO LA llrrTOIIIA DEL ESTAllO Y EL SI:ClOJ\ 50CW.
Fot\l.IAS DE DE5CL'lTRAU1AOÓ" 1 ADMI"ISTRAC10.'< DE
PEJ\�It.S Y COSM AO�' �lSTMCIOS Y UL"il:lf\5 �
IL� Ml\11'-tSTl\ACIOS Y DERECHO [., ADW'-lSTliACIÓl'i Y
1'51COLOGIA Al:\\lNISTFIAOÓ" Y OISCIPUN"S ECONÓ\IJ
IM A[l\\INISTI\ACIÓN Y \101\Al
El PORQUÉ DE ESTE CAPiTULO

Es prop10 de todo connrlnliC nto Slstemauco. como lo t:\ d de una


I(..'Cnlcil. formar 1dea� tiaras y dtsumas Pár d tcrrcr �tlc¡¡s claras se re­
qUiere que sean tales. y que su comcmdo no se conlundn con el de otras
semeJantes Para que las rdca� pue-dan llamarse d •su ma� se requ1ere
que podamos sepa rar � ordenar los elementos que 1.1s '"legran. es1o
ulu.no hemos 1rarado lk lograrlo en el capilulo amcnor Ahora nece­
Srl.lmos precisar las dN1n1asclasesde adm•msrraaón que pueden dar­
se y las relaoones que 11cnc la m1sma admm•srrac1ón con orras
tlr rphnas que J!uardar 'ran pareodo con c''.1

ADMINISTRACIÓN PUBUCI\ Y PRIVADA

IA1 ¡>nmora clas•flcacum que se presema. y el crucr1o pnra dJsungUir


cs1as dos grandes cspcc1es de la admmJstraclon es aparememen1e
m�y sencrllo cuando se 1n1.1 de lograr la maxm.1 chclenoa en el fun
cronam1emo de un organ ·'"�0 socral de orden publiCo, la 1�n1ca res­
pecuva forma la admlm�rranón pubhca. cuando st! busca la de un
orgamsmo de upo pnvado. es1amos en la admm•stranón pnvada
Pero el problema >�gue en p1e ¿cuál es el u11eno que permrtc
(hsungulr s1 se uara de un or�ano sooal de nrden pubhco o SI nos
cncomramos frenu� a orro de orden pnvado?
l..a Importancia pmctrra de cs1a dislinclón rc�uh� de que. ncccsa·
nameme, llenen qul' aplrmrsl' reulas muy <.llwrsas en .1111hos upos de
adm1mstracrón. v !(r m1entr.1s que la compulsron �obre las personas
e:. pos1ble en la adm•msuaccón pubhca en la rrrvada lodo se denva
.

d' capacrdad de CO1 :nccr r entusiaSmar

Cnlerius distinllvos

Su·�h:n prupo.,erse tres menos clcmro de Id c•cnc•a del Derecho pa·


ra d t5tmglllr y d•fcrenc1ar una funnon prop1a del derecho púbhco de
otra del privado

La nnmmii!Za ál!l ÓY!Jmlc>


Segun esta aeona una functon socral debe cons•dcr;rrsc de orden pu·
,

bltco cuando tmerv1ene en ella una auronrltlrl $0bcrana, prensameme


con ese carac1er
Función pnvada sera. por el comrano. aquella en que no exisra
lmervenc•ón d1rec1a de una autondad soberana. o bien. que tal rmer·
vcncrón no se real ice pwc•samcmc baJO ese carJctl'r Por lo ramo.
runguno 1ft• qwenc:. m1er.:•enen en esa hmc1ón e¡er<c ··aetos de
.
autouda<l'', s1no mas b1en ..aciO!> de gc:.unn. . aun en l.'l supues1o de
que alguno de ellos sea un organa�mo soht·rano
'CIScrnos que �e ent•ende por
Paro� cmcndcr mc¡or es1a leona. prt
..
orgamsrno soberano f.x1sten c1er1os poderes SO< Jale:. que no se ha·
llan SUJeto� en :;u esfera a otro pod•:r SQ\till �upenor, v gr. el supre­
mo !'Odcr de un F.�lado Lo amenor no lmpht.J un de>conocJmJento
de 1.1 suht•r;mJ.:J plena qut· sobre tu.JI<¡uJer nlro poxtcr uene la aUIOfl·
dild lll\'lllól, 111 tfe�C0110t:e que IOdJ iiUIOflci,1d C>lc StJ¡t!l:l ella 1'1'1151'113
al orden qut· l'XI..t: la naturaleza ucl hombre y dt 1.1 'unedad Menos
,Jun supone fl'Je no cXJsla, en m m v1tlen thslltJiv, •> p.¡r,t o1ro grupo
de 111111\Hluos. otra auwndad sobcr,�na Lo ún1co qut· sJ¡¡111fica es que
por el c.tr.ult'r supremo que esa .unort<lad post:c, no cs1.1 tiJrL-.;Iamemto
suiJOrdtnada a otra autondad supc•nor en su orden !>OCIJI y dentro
de su m•smd esfera de acoon
Conscwenoa de lo antenor L'S que n111ndo mtc"''''llt' una auron­
dndsolwrana con ral nzraaer cx1s1e una snu.Juon de precnuncnoa de
fa mrsm;1 sobre los demás elcmemos soct.11cs que 1amb1cn mrervJe·
ncn. en camt11o. en la admmJstracton pn''·ld.l hay Siempre. al menos
en tcon.J, un C<JraCicr de •gualdad ,tun cu.1ntlo una eJe esas panes sea
una o�uloruiJd solwran,l, porque no tnterv1ene como 1,11 s111o rcah·
1.-Jndo n•cri)S ;�ele" de gcsuon

[Me crntno t!.' qutza el ma:. 6nllguo y de mayor :.•mphc1dad. Es1a


ya plcnarncmc dchne;¡do en el dcrt.'Cho rom.lno "Jus Pubhcum est
quod atl s1a1um rc1 f\oman.1e specmt. pnv.1uun au1em. quod ad sm·
gularcm uulmucm perunc1" !Derecho PúbliCo es el que mtra al b•en
de l.t república de Rolllil. p m·ado . en cambio el que wlo aucndc a
lauuhdad particular¡
1\SJ pues. la adm1msrractón sera pubhcJ o puvacla segun se de con
el fin de lograr d1rt.'Ciamen1c un bencftc1o parllrular. o h1cn uno que
se rcfier.t mmcdtatamcme a un btcn �ocl.ll

Este uh1mo cn1eno m1ra al med1o ¡urrdtco dl'l que cm;ma el acto ad
mlll iMf iiiVu lu.mdo cslc tlcnva tnmedJ.llamciiiC dt• l.l lcv. s1n ncct:·
o

Sldad de mnguna accpi<JCion o convento. �lnu que dc¡ucllá ,e tmpone


umlalcralmcmc por la aurondad a sus suhdllos. es ev•c.lente que se
1rata de un aclo de admtmsrrac1ón publica Cuando. por el comrano.
40

1.1 fuente lnm<.'dtata de la obhgatorwdad de rcahzar un ano dentro

de un orgamsmo soctal o:s el hetho úe llaber ech.:hril<lO. cxprc:;a o


tácu.mJCnlC. un convcmo. contrato, convención. c:tc el acto sera de
orden provado. aunque la fuerza de c'\ogohth<lad 'o..t<ttva de este con·
traw o com·enoo este garamoza<1a y w funde ''" una ley
Ctccrrou� lJUI! rada emeNO ttene ObJ<.'Ctones que hacerle. v que ntn·
gunn h.osta para dcltmnar por st solo el acto artmmtstrauvo publtt'
} el prov;1clo. sobre lodo en la moderna soncd.1cl cn que las fronceras
�e vuulvcn mas confusas v cambtanws. t•n razon de la ncces1dad que
1mponc el que !>e destaque mas la funeton soc,;�l de la mayona de
la� onstllunone� Pero p..1ra el ObJeto de llUL'Str.l matcroa de r.ar;,rll"r
cmtn<·ntcmcnte pracuco. donde no es ne,csJna la prensoon de c.sen
n." -problema que se deJa ontcgramentc .11 l)t·r,'<:IKt Atln11ntS1rauvo-.
•·onsuleramos que lo mas uul cs apltcar sunultancamcnte los tre�
crucnos. usados en forma supt:rpu<"5ta. nos ¡101lran tn<hcar en su coon·
etdenn.t s1 el acto es rle orden :�dmiiiiSlrilll\"0 pm'.l<fo o publoco
Con todo. treemos que la lucme de ma}"Or<.'S d11tcultades para pre·
c1sar 1.1 n.11uraleza de las funeton<'S admlmstrati\',JS �e <.'nCtlentra en

los .1ctos admmlstrauvos de n.lturaleza mr'<la. cs1o cs. 1:1 de aquello>


organismos que Slmuhaneamcme 11cncn pilra uno' ·•�pectos el carac·
IN pubhco)' para otros el pnv;u.Jo. !JIes (01110 org;1111smos descemra·
ht;ldos, ronCl·s10ncs. etc

1\0MINISTMCION Y POlÍTICA

..,, ,onceplo de pohuca es -s�urament�· por el gr.m papel que llene


en ge11e1,tl en la soclc(!.ld_ \' ma� concrc:aan,cmc t:n la nuestra- uno
de los m.1s d1fterles de prec1sar Stn embargo. nl'(;csn.lmos determo·
narlo. porque en la admonostraCton pubhl.ol y t:n 1.1 ml\ta en gran ma·
nera se cmremczclan los conceptos de admtnl'tr.JCion y pohuca
L:l moderna aen<fcncra quec'\lste en tod.ts las unovcrstdades a con
51d�:rilr la diSCiplina de la ¡¡dmtmMraCion romo tmH;ma. Sl!'l hac�r
-smo .11 fmal- diSLtngos o espccoahdadcs de aclnthllstracton pnvada
tlt: mcrco�do< dt: ronanzaso de atlnun1s1ranon puhhca. � e� �eneral de
·•.tmonlstraclón de cmprel>Js. ex1ge con mayor nncsid.ld poder d1s·
llnl(utr entre estos dos concep1os
So atendemos a la cumolog1a mosma del tcrmmo poln1ca. pode·
mas dectr que prov1ene del gne¡¡o polis. y en ese senudo es equíva •

lcme al tcrmmo civismo que en su cumol<>¡¡t<t SIJlnoftca el �oboerno


41

ele la Ciudad. va que anuguameme lo que hoy llamamos �ac1on o Es­


lado en Koma era conoodo como Ctvts. o sea el Esrado Romano
l.a poltuca debe de1ermmarse pnmero que nada �n cuamo a su
c.omcmdo ¿Qut: 1-'S lo que conuenc una funCión pohuca? ¿En qué se
tlrsungue de un.1 functon soc1al, de una funcsón admm1strauva. etc ?
�o< p.uece que el concepro mas claro a �SIC rc�pec-to rad1ca en
,cl iod.u que la pohura se da de suyo en todos aquellos aspectos que
t•l hombre en pleno uso de su capaclditd ¡und1ca. es ya capaz de bus­
car su biCtl como hombre en gcner.11
Por C<>�'"f!UICnlc las normas poll11ca' no pcnen1.-cen a un grupo
rktcrmmado. v gr al grupo de lo5 que lntl.'grilO algur •CCIOr. smo que.
en general. �e rcf1cren a todo aquel 1¡u,• t.'S hombre. en cuanto del
hlt'll general ha de paruc1par el y comrlbu1r a realizarlo
Tomando ot ros concepros de pol1ttca queremos senalar el stguieme.
ftJ-ldO por un di.'St.lcado autor en cst.l matena l.il poltttea hace referencia
al F.st.ldO tlc muy dt>llmas formas Los �cnur!os fundamentales. se·
ñala el Dr Gonz.11ez Unbe. son 1rcs·

• r a el pnrnero. la poltuca <.'S acll\'ldad que crea dcscnvuel\e


e
¡cree poder Pero ese poder no representa un mera fuerza
fThltCn.ll, SIOO (lUf: lnlph<"l un fcnon1r:no de donllllJCIÓn que lle­
ne Ul' c<�ractet soc1al. y e�t.l t:ncammado a la CCJerc1ón de un
grupo med�<mte el derecho
• El s1.-gundo st:1111do conc1be a la poht1ca como lucha, pOSICión
o dtsyunclon Es la optnton que pul.'c!l.' tlcsprcmkrse tle las obras
de Maqu1.1vc1o • que mxternamente han sostcntdo dtversos
autor<:!>
• la tercera acepoón m�ra a la pohuca como acttvtclad onenrada
por un hn Este es el concepto clasiCO que '1ene desde Ansió·
teles y ha llorecldo modernamente en d1versos autores como
Radbruch. Es1os tres senudos. sr:ñala l.'l Dr Gonulcz Urtbe. no
se opol't·n r:ntre si. stno que es1an mumamcnt<' vmrulados Exis­
te entre dios una unu.lad thalccllca

f'éro !alta tod.w1a un elemento la 1dea de orden refcncla a la so­


CIN13CI. 0 ,i)J t'/ Ortkn de /á COllVII'('Jl('fll
l'odemos sc1 ial.1r que dentro de estos tr<:' conceptos. él prtmero
ma"'' de manl.'r.J tndiSCullble la norm,1 polnlca en general. pero pues1o
que se trata de todos los hombres. para llegar a alcanzar esa reahza­
oon de orden .:x1sten dn;ersas tendenCias. la pohuca trata pr�ooc1sa1'1ente
de c:qu1hbrarlas. para sacar -por dec1rlo as1- la resultante. de ma·
ncra que se logre d mayor orden para el Estado
¿Qu� uene que ver esto con la Admlmstrac•on' lndtscuublemen·
te el conctpto se hga en cuanto que. para que las cuestiones de tondo
polluco sean realizadas. es 10d1spcnsable pnmero lograr eftcac•a en
l.1s acc•ones que las han de llevar <1 c<Jho Y la eltc<Jaa ttene que lo·
grJrsc neccsanJm�'"lte a base de coorútnaCion, puesto que se trata
<le tltvcrso' mc<loo' \ de t.ftstmtos hombres ¡\Sí pues. la Admm1stra·
e Ión es en C\W cJso un con¡unto de normas y tcLnlcas de la coordl·
nar1on puc\tas al scrvoc1o de la polluca
As• corno un.1 empresa busc.1 un Ion e<onórnlco·sOC1al, la poliuca
-y con ella 1,1 admm1stracoon publlc.a- busc."J que los ob¡euvos o fi.
rws scflala<los por el Estado. y Las gr.mdes corru:mcs que llevan a lo·
¡:rar �e olJ¡cll\'0, se reilllcen con lil mnyor CIICdCJa po�oblc
De lo anrcnor se dL'ducc que la ;JdmmJS1rac1on es un mcd1o que.
en CSIL' c.aso. as1 corno sorve a las empresas en genera!, o a sus i!Spcc.·
tu' lldrualc� y espccttlCOS de mercMorc:cn•a. producoon compras.
\:Cntas. etc tamb1en es n eccsana para la reahL,ICJón del orden ctcl
f.st.1rJo y dl'l nrr.lc:n pohtaco

ADMINISTRACIÓN MIXTI\

Lo cxpu"�ro hasta .1qua responde a 1� lunc.aón politaca del Estado. pe·


ro en la actu.JIIli.Jd todos los reg1mcncs no soca.Jh�ras son. en reall·
dad <le cconom1a m1x1a Esto 1mpllca que �l· reconoce en ellos quc
la lunc1on de prodUCir corresponde dt' suyo a la IIHCJauva del hombre
pnvado y de las crgamzac10ncs ¡.¡arua:larcs que este forma. porque
la prooucctón debe realizarla espontár.t.:amcntc el que >e benefioar:l
de ella, \ no ser cocrouvamenre darrg1do sobre: lo que debe hacer.
pero el b•en comün -razón suprema del m1smo Estado- ex11¡e q�e
este 1menenga como empre.sano cuando la anlc•auva de los par·
!aculares no puede no qu1ere o no <h:he -<:stc ultimo por ompcd1rlo
rnones de �cguHdad nacaonal o b1en sooal- onrcr\cnlr en la pro·
clucc16n As• mtlcpcncllentementc: tk los scn·ocu>s públicos -en los
quc s•cmprC" �e hJ admaudo corresponde al Esto�do proporetonarlos-.
tm todo pais moderno t!XISien srcmprc cmprcs.ls c¡ue él Estado toma
a su cargo. ti m•mos 1ernporal y transuor1amcnrc
Lo anrnour Implica la netesuJad de dcteiiiiiii.JI Id fum.tun de la
admoriiSiracaon publica. tamo en la rcahzacolm de sus prop1os fmcs
.¡;

deo tnc1olc- fundJmentalmente pohuca. como -sobre todo- ruando


acrUJ como cmpre.ano

PR08LEMI\S QUE PLANTEA EL ESTADO·EMPRESARIO

El l..l'>O nMs scn�tllo �e presenta cuando d Estado. por tratJrsc de una


acuvtdad que d bten comun rt:qulere. y que los p

•rrtcul<�res no pue·
den. no quieren. o no do:ben reahzar 1.1 toma a su cargo en forma
.

dtr,·cra Por t'jcmplo. en \lextco cxtsten nutncrosas cmprcSJs de par­


llttp.lCJón eM<JI.ll. tot,ll o mavomana l.llt•' r<unn Pf'trr'IIPns. T<o'ldo­
no,. c..·tc
Es este campo con"dcramos que el cnwno C5 de suy11 bastante
stmplc el btado debe reservarse los ObJCttvos de esas empresas, la
garanua dt: que todos ellos concurran hacta el htcnt."Star sooal a ga·
ranuzar que. St bten tmctal o acctdenral y transuonamente. por su pro­
pta mdoJt: pu<'ficm r<'g�>trar perdidas. de: mi m.1neta sean aclmtntstradas
t:slas empresa< que. a la larga. no las produzcan. sea p.ua poder vol­
''crlas a In tntetauva pnvada o p.1r.1 no c;ng.tr t:l monto de esas perdt
das a fa snctcdad a tra'es de los tmpucstos
En 1.11 supuesto. encontramos compfct:tnlt'nte logtco qtt: las em
presas de J'!.lrttctpacton estatal de¡cn a los contcpt>s <.le ¡\tlmtntstra­
cton Publica IJ ft¡aeton de sus ob¡euvos. la 'clecCtut• dc las �ltemauva!>
qut• pueden tl.trsc tlcntro de t:ll,ls. el <Oillrol ltn.tl dt· sus rcsuhados.
cte pero csumamos que::
•• de runguna manera. c�!O debe cx1cnderse
h.hta las acttvtdadcs de planeactón detallada. ele orgamzac10n. de m·
tegractón. de dtr�'CCton }' de control mmedtato. el Estado tJ la Admt·
niSif.lCión Puhhca solo deben mtervemr CIJ<1ndo t"Stos detalles puedan
afectar grave y permanememcnw los problemas ya señalados como
ttptcos de la empresa púbhca bta debe mani!Jttrst• como srjuera prr·
mda A nut'Stro juiCio. rfebe mas bten velars<• porque no amerfiera la
pohtlca en problemas tccmcos de estrucrur.Jctón de dcstgnacron de
funcionanos etc lo wal uemJt: a ocurm. coa tf.tño ctt: la •·finl'nri�
. •

y economra tic las empresas


Por ultlrno :mallt.tremos ;,qucllos casos en c¡ue el Fstac1o. aun·
que nc .1uilc t '!lO empresano. lo hil<<· tmprtn••�n<l> d la \t a soCtal
-sobre todo en el campo económiCo- lo que en McxKo se ha lla
m,1do en los ul tmos anos "la rectona del lóst.tdo'
LA RECTORJA DEL ESTADO Y EL SECTOR SOCIAL

� ,•;duddlllt; 'lve ¡Jcllc1 qu� un ¡tdl� u:r•gJ l.t • v<::>dllvilo LOIIsohdado


> pcrmanenw !>t! rcqurere de una luncrón r�'(IOra. que nt.-cesanamcnre
1cn<tr.r que t.·�rar <.lesempeñada ¡y>r el Esr.ldo •ln ral forma que regule
y marque la� pnondades en tcrmrnos nJCion.lles
El plunre.Jmrenro anrenor JU511fica el pap.; recror del Esrado. mas
no la lorm.1 en la que en muchas ocasroncs se ha manejado. ya que
el qué no JU�ullca el cómo
Es ev•dcnle que la Rec1orla del Esrado debe rener como unrco pro­
pó�••o el bcncfrcro de Jos drvcrso� sectores que conforman la acuvr­
dad de un pars. y denrro de estos seciOrL'S es nccesano pun1ualizar
la rmporr.rnCia rrascendenre del St'{:lor son�l. ya que de esre depende
en gr.1n mcdrda el desarrollo y la congrucncra de los demás lacrares
1..1 luncrón rcc1ora del Es1ado Irene cs¡•t.'CI.ll rclevanaa en el sccror
soaal. ya que este 1erreno requrere de esfuerzos 101almcnrc esrrarc­
grcos d.1clo cl rmpac1o que rrcncn los hncamrenros que se d elcrmrnen
en Cl

FORMAS DE DESCENTRALIZACION

Exrsw la tendencia narural y neccsana en roda clase de regímenes


<le evuar l.r cenrrah7.acron Esre fenómeno ..,, 1an1o mas nccesano cuan­
to qut. forwsameme. por fa rnagnuud del E�tddo. uene que estar muy
le¡os de los lugares y de los acros en los que � realizan sus normas
La dcs<enrra hzac•on es. pues, mdrspcnsablc
Exrsrcn. corno lo señalan los autores de dcr�-cho adm.nrstrau,'O.
1res cla�es de descemrat12ac1on aamrn1>1rauva la descemrahlacrón
por rcgrón. la descenuahzac•on por servrCio y la dcscenlrahzac•ón por
conccsron
De l.¡s ues puede decuse que se ngen por el cn1eno de la mayor
ek-cuvulad y son. por cons•gureme. normas tle C.lHacter admrnrstrau·
vo las que se deben aplicar. De h�-cho, se cs1udran den1ro del dere­
cho ;ulmrnrsu.:nrvo

• /.a cl••,n·ntrczi!WC!ón por regron rmplica que muchas racuhades


qut· de uyo pueden corresponder ;r la Clbeza suprema de un
45

F.stado �e de_¡an en manos rlc otras cnudadc� pollt1cas mfeno­


rcs. para que Otas putldan realizarlas con mayor ci1Cac1a Así.
v gr el mumdp10 realiza la� lune�oncs que 50bcranameme co­
rrc�pondcn a la federac1ón o a los �'5tados. baJo una ocna
.1utonom1a que se ve. sm embargo. encauz.¡da por las le�·es res·
pe,uva
• /.o tlrso•ntmlut1r1ón por sen•1no 5l! tund.l en el concepto de que.
no �u;ndo el E:.tado un tecmco por naturaloz,l, en muchas o<:a·
�1oncs dc¡a la reallzacuin de esas .1CtiVI<1ade� .J otra� t'ntldades
t¡ut: son wcn1cas. y por ello po�een y manetan me¡or todas las
normas de efiCaCia que se requ1eren As1. v gr la descemrah·
z.1c1on 1:11 orga111smos de producc1on -y e�w es el caso de las
cmprc'-Js paracstatales-. en vc7 dl' que d F.�tarto las mane¡e
<hrcctamente. cuando 11ene derecho a ello. las de_¡a en manos
<le los tecn1cos en el mane¡o de estas empresas �· el sólo las
superv1sa
• La dtscl'ncral•hlCrón por ronn·s•ón 1mphca que muchas funCio·
nt:S que por su 1mponanc1a �o<:1.11 se h.ln considerado de suvo
ance�tralmemc como del btado. \ gr IJ manen<�. por razo­
n.-s parec1das a las de serv1c1o. y ¡).lra dar mayor d1cac1a por
1.1 apon:Jclon dt; energ1as pnvndas. se tlcpn cn mdnos de par·
t1cularcs

ADMINISTRACIÓN DE PERSONI\S Y COSI\S

Div1sion basica

r.1 c:xnu uc wd.1 lunCIO!'l social. y en p.uucular de las que se realizan


'" unil cmprc:m. depende de dos clcm�'tltos rl"tlntO' 1.1� personas
que las llevan a cabo y las dm<:en. y las cosas o b1enc:' de que: se\ a·
len como Instrumentos para reallz.ulas
Asa. entre las personas podemos menCIOilM en una empresa a
tos threcuvos. los admm•stradores. tos tccmcos. los superv1sores In·
mecll.nos. los l'lilpleados calll:catlo� y no cahllcados. los obreros call·
lirados. scmlc;lllflcados y no cahl�e:ados. etc
f.nllc IJs cosas. aunque puede consldc:rarse un gran numero. po­
demo' menCionar las maqumas. los m¡m·nalcs. los mctodos. y el d1·
ncro -me e<la se e ha llam.1do. para el electo rwmotL'COICO de las
ll.lmadas ..; "m
41>

Su mfiuencia administrativa

Personas y cosas son elememos ondo�pensables. y no se puede pres·


cmdor no de unas no de otras. son embargo. el papel que ¡u�an es muy
doverso Las cosas son elementos puramentt• p<�sovos. ya que carecen
de omelogencoa y loberrad Son. por ello. exdustvaml'nte medtos para
la me¡or realozacoón de los fines de un organosmo socoal
Las personas. por el contrarío. tocnen un caracter emrnentemente
tiC"IIvo en 1.:1 d�:sarrollo de dochas funcooncs. se dorogen a sí mosmas
dorogen a las demas persona� y. sobre todo. a las cosas. en forma tal
4uc la dthoooooosto.tlouoo de cosas no puede ser realozada smo en y a Ira·
l'rs de la admonostracoón de personas
Por lo mosmo. las personas no pueden ser nunca consoderadas
como meros medoos Sus accoones coenamente lo son para la realoza·
coón del ron soaal, pero las person1s, como tales. no deben no pue­
:fen ser tratadas no consoderadas en so mosmas como medoos. Olvodar
esto trae consecuencoas de rneficoencoa admomstrauva. aunque esto
últomo no sea lo pnncopal. smo la garantoa de que en toda organozacoón
re<od.l 1.1 doqmd.ld de la persona humana su realozacoón y desarrollo.

La medición de ambas clases de administración

Coo,sodcrando ooro aspecto dostonto. •as cosas cstan su¡etas a la ley de


lacau�aloclud. por ello. su onfluentoa en el éxno de las runcoones admo­
nis r.uiva� puede precisarse de antemano con ccrte�a y. en un gran
numero de casos aun puede medor•.e
Los problemas relacoonados con la Admonostracoon de Personas.
en razón de ser estas seres lntehgentes y 1obrl's sólo en c1eno senudo
-que precrsaremos adelante-. estan su¡etas a docha ley. por ello.
su componamoento es mas dofocolmente prcvo�oble }' mensurable
En camboo. predomona respecro de ellas la relación de medoos a
fines. ya que la ontehgencoa del hombre conoce esoos ulumos. y bus­
ca lo, md� ,1decuados de los poum:ous para obtener su logro. La Ad·
monostraC•óll de Personas se muc\'c. pues. en el domonoo de la ley de
la {malrclcrcl

Importancia relaliva de ambas especies

r,._ 10 cxpuc�t" resulta en lorma ondudable que la efocacoa de las


fw1c1oncs admonostramas dt!pendcra promordoa!rr,cnrc de a accoón
41

de 1.1s personas. ) solo st:cundanamentc th: la admm1suac1ón de las


cosas
En eh:<: lO, las pnmeras son los agenres 1mpulsores y coordinado­
res tic t11ch.1s func1ones Las segundas son 1.1n sólo msuumemos. m·
dospcno;;1hl�-s. peroal ron y al cabo suhord1n.ulos en cu.1n1o a su eficacia.
a 1.1 calidad de la admm1Slrac1ón de las personas
1.1 .1dmm1Sirdctón de las cosas sólo puede ser reahlada por me·
tlm y '' tmv''' ,¡, 1� <�<lminoscraclón \le IJs pl•rson;�s.

ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

Advertencia previa

Ya e· vhcdmw .,, pnnc1p10 de escc ca¡Mtulo como el hecho de dccer­


mmar con el mayor cu1dado pos1ble las relaCiones de la Admlmscra­
cíón con 01ras d1scophnas que guardan con ella grandes semeJanzas.
ayudd a lograr mayor claridad en el concepco que nos formamos de
la m1sma t\llrmruscrac1ón. porque 1mp1de confundorla con otras oen·
¡;1as y !ecnlcas
Es cndlst·uuble qlle uenen que C)IISIIr en los pumos de contacto
numcro�.o� a:.pcctos que de algun modo rodran �cr 1ratados por los
tecmco' de un.1 u ocra d1sc1plina. con !illll<l mayor razón cuanto
que. Slt•ndo la t\dm1n1strac1ón mu\ rccot:l1!l' como lc:cnota. muchos
problemas Mm1111Sira11vos eran rc:sucllos por contadores. abogados.
etc Lo Importan!e rad1ca. pues. en determinar la !l•lo:rcncoa de eme­
nos con qut• ¡ru�'tlen maneprse es1os problemas descle el angulo de
la Admtnl51racoón y desde el de otras proles1ones
Al uacar de las relaaones de la AdnllniS!racoón con otras cucnc1.15
}' l<'<.OICa'creemos neccsano esbozar 1.1.. 1d1•.1\ lllnd:.mt•nt.ale" d<' li!<.
pnnc1palc' cSC\lCias que se han formado demro de 1.1 m1sma adm1·
nostraclón, porque suponemos que de e,a manera -sm perJUICIO de
lratar wlc> cscucl.ls en capuulo especoal- puede comprenderse me­
¡or la hn.lhd.1ll que cada una de ellas busca .11 destac.�r. qu1zá con ca·
raetcr unolalo:ral. un enfoque de la .1!l!T'In&�crac1on c¡u�· pJrc1atmcme
les pcrwncn· a o�ras diSCiplinas. pt:ro cuya cxagcrac1ón cmp1dc ver
el c.1rjctl't o:spt'Ciftco de lo admlnostrauvo 1:�1.1> I>O"Ciones son muy
cxphc.thl�·s 'i comamos en cuema que, coonn ya hcmo' señalado. lo
qu<: hov es arlmii11Stra!I\'O en ocros 11empos so: constrlcrn parcoalmen­
le econornl<o. soclologoco. psocológ1co. t:IC
"'"

Cancter eminentemente social

Hemo� asentado que la adrmmstrauon es una tt!rntca para lograr la


mi'tmil eftc•enc1:J de las functonc:s SOCI.li�'S Se deducc de ello que
no hay, n• puede haber, admmlstrilCtón lucr.• •le una s<lCI�'<lad y. al
m1smo ucmpo. que todo soctcdad necesttil de los medtos técntco�
•le 1,1 ndmm1strae�ón para el ehcaz Je�arrollo de sus luncoones
Oehemos prectsar que las relacmnes soC1.1Ie. �011 estudtadas des­
de dos angulos d1sumos: el ftlosóftco y el cmpuologtco
En el pnmer caso se trata de bu��:ar la� razo11es ·.)lllm.ls y los pnn·
ClpiOS lundamentales de lo esencoal y cornun en la� !UnCiones sou<.t·
les l•¡uc c'S la soclcdad7. ,cual es la causa qUl' lleva al homhrc a formar
la SOCit.'(l,tctl, [c:> �u propia naturaleza, o su hl>rc volunt.Jd, o 1.1 combt­
nat:Jun de dllii.Jds?. <que d,ferenoa existe entre comumdad y SOCil·

dad7, l<JUC busca el hombre al mgr�ar en la soctedad7 ¿en que


consrstc el bien comun que la SOCiedad l'erslgue7, ctcctcra
Este punto de vista. que se ha ll.1mado comunmcmc "metafrslca·
SOCIJI llene conex•one con la admmtstr.1c1ón. ya que los pnncrpros
q'.IC est,r uluma utthza para deducir sus reglas y estructurar sus ms·
trurr.•ntos a<1mmrstrati\OS son con mucha frccuencra, d� t'!ldOie sn­
CIOI(I¡¡t�il Quoza nos ;nrevenamos a decrr que -�ohrc todo en le
pnml.' ro� año� d�· 1.1 arlmon•�1r:.nnn- l.o "'·'Y"' paru· de los pnncr
pros que Ullhló fueron tomados de la socrolog�<� v gr el pru,crpto de
o!JJctlvo, el de la c�pc:clah:zacíón. el d¡, la unodJd rlc noando, etc C<>"
mo ya "-' anahzó antes. qu•za muchos ele c·sos prrnCipro� tocnen ac­
tualmente mas plena y fructuosa aphcacrón en el campo admmrstrallvo
que en el psacoló¡¡aco
Por otra parte. cxrsre la "Soctologia" cmpmc<Jmente considera·
da. esto cs. us.lndo r.uones ptoxmas. la que. stn cmrar di anáhsts
metafas1co de lo soc1al. mas bren descr•bt' los hL"<hOs SOCI¡¡lcs. busca
su uplflcacrón. los clasofaca y dedt.ce sus 10d1CCS de lrL"<uenoa y de
genemhdad. pnrcrpalmen:e con m�ras al cstudro y la resoluaón de los
problemas SOCrdlcs
En rclacrón con esta segunda c'5pecrc -que es la que prop•am�:n­
te r�'<lh�· hoy el nombre de "Sann/oyia"-, es utdrscuulllc qu1.: la ad·
mmrstr,tn<'tn aprovecha muchos de los .ln;111srs y leyes que I<J pnmer.s
establece sobre el componama�:nto soctal. y,, que le su·ven para f()·
grar su lln especifico. que es la coordmacton óp11ma de personas �
coSM A su \cz. la admn'ltstracton proporciona a la soctologta muLha\
de las técrHcas y ex¡,cnenetas obtt:nsd.1\ en la coordtnaoón
l
o. mclusove como
Asr. se c"phca plenamente que se hay.1 forma<
una cspccr.rhlacrón de l;¡ Socrnlogra. una r.1ma que es 1,1 Socrologra
mduslnal. la que por su rmponancra r<a�llfJ Jll.llllJ los fenomenos
que se d.m cn el �eno de la empres.r apon.tndo con ello un.r gran
.tyu<la a la ,lolmrnrstracron.
Sm emh:ugo. en form:. alg1.111a put-tfc confun(hrs.• la Sooolog1a con
¡,, Athnr'"lrMr.rcrón mrsmd. ya que p.ua e�1.1 el dato socrologoco es
t·omo el ctcmomoto, el psocologoco. c1c solo mm de ramos l'lemen·
ros qow debe ¡·oordmar Adcmas. la escnc1a dc lo 1drnmrstrauvo esta
pr� a mcmt: en L1 naturaleza. formas. caratten!>lrca•. r�"!liJs y pnnCipoos
-c"
tic e"' toordon.t.oor' en cuanto estan orocn¡.td,JSal l·n cmoncntemente
práclrcu de ohaencr resultados concrcaos que se han estabiL-codo de
mancr.1 prl'vta
De lodo ICJ anacnor 'e de;,prcndc que t.';. pr¡¡cucamcnac amp<>soble
eStudoar la Adrnrnr�aracron 5ln tcner corno pn:supu�o un conoomren·
1" �"<"rOIÓ�IfO t>á<"<•

So<:iologoa y Escuela del Comportamiento Humano

Unu Jc los 111Vbiop¡adores en malCna> ..ocrológ,..<�, mas rclac onaúo


wn la Adm1nosrwcron es Fruz Roclhhsbcrg<:r. ele lil Unoversodad de Har·
v.ord ·, tulilboradorcs dt Elaon Moyo en �U\ lamo�os t!xperrmemos
de Hilwthornc Como en la empresa �e ullhi.Utl unJ \CriC de medoos y
relacroncs qu1: no \urgen csponaáncamentc de 1.1 lmcr;lccoon social
pr�.,.·�•a qw ·.e planeo de amemano para logr.:�r los objell\'05 fija·
dos t•n la t:mprcsa-, �cnala que dcbt: dosnungUir�c la or_qamzac16n
fcJrmal o �e.1 t:l con¡umo tle reglas pr• rota\ y •le .tcllvodades reque·
rrdas p.1ra la a<k-cuada reahzac•<>n de las opcrac•ones. la fo.Jilc•on de
onlcracctoncs cnare las mosmas y su coordmacron para lograr los ft·
ncs p<:rscgu�<los. a't como la uryanuao6n mformal. o st·a la que sur·
!ole por las rclactoncs de convtvencra en la empresa dtmtro del grupo
de trabaJo y entre los drvcrsos grupos ·�uc onacgrnn aqu�:lta, y que en
forma olt:tcrmonanlc facrhta -o bren doftcultd- la conducta dcl mdo·
vrdoo [r. o1 ro <apuulo csrudoarcmos y anaiiLarcmos a fondo estos
enfoque� que noy cobran espccral vogor
Con base ero C>IOS supuestos. los s��u1dorcs ole f.r Escuela del Com·
porl,lrT n1c1o llum<�no. a base de descubm y exphc,Jr las causas que
,Jft'Ctar las chvcrsa� conducras de los n·ocmhros ele una orgamzac•ón
y sus relauoncs. uatan de fl¡a1 tu<l.Js .n¡ueii,Js IC)t ¡¡uc se refu� nm
a la pracuca admon•strauva
50

Cntica

De k•s puntos de v1sta amenores. que anahzaremo� a fondo en el ca·


pnulo tle las Escuelas de la t\dnumsuanón. podernos ya dt.'ducor. en
gcncrnl, cuáles �on sus aponac•oncs uulcs. cu,jlcs SU$ exagcrac1oncs
y, COOSI!!U•enlemenre, sus errores
f:s 1111hscu11blc -y no�otros lo hemos cnfa11zado yJ- que toc.Ja
adrlllnlstr.lclon se da necesanarnentc l'n un qru¡KJ sncml. que la ma
yor parle de los pnnc•p•os. y aun algunas rc!'!I.Js de la Aclm.n•srrac•on.
SI' tomaron de la Soc•ologia, que es1� Slf.lUt.' consruuycndo, como lo
ht.·rnos expht.ado, un auxiliar de pnmcra cawgor1.1, para la Adm.n•s·
trllCIOn.
S1r1 l·rnhargo, se advoertc ele forma clara la exa¡;cradon de prc·
tender que con ;,olo ley� y obscrv�•onc:' 'OCIOIÓ)!IC.h puedan resol
�c�e mtt.ogramentc los problemas aelmm•strauvos. <¡uc son mucho
mas compleJos. a lo socmlog•co se añade lo cc.onnmlco. lo P'tco­
'<loso. lo
lóglco. lo jur11l1CO y. sobre todo. lo cspt.'Crhamt:ntc nm t.
tlpiCilnteme admomstrauvo. que es lo que constuu)·e el nuclco o
cora1ón central dl· la Admon•straaón 1.1 cual ha fl·hasado los mol
des de la Soc•olog•a. que sogueo conserv.orldo ro,J., 'u v1gencoa pa
ra los .ISPc..'Ctos estnctameme SOCiales unos on �nrt••ón drrcc1.1

con 1.1 Adnllmstracoon. }' ouos. CtCn.JnwrH<' woi17.Jhlf'' �n ••<ta Así


p¡.re,, no pre1cndcmos negar qu� aspt·nu' tales romo la D1nám•·
ca <le Grupos. el Desarrolo
l Organizaclonal, Cl< f<'<¡uoercn de una
proluntla y olmplla mtcrvencltln de la S<X10logod, pero al ser ull
hz.1do, por la Admmrstranón rcabcn un nuevo enfoque y aplrca
c.rón
En srntCSIS. podemos afirmar que aunque la AdmmtStraoón al •gual
que la l.conom1a, el Derecho. la p, colog1a etc �on cwnCia� so­
-

ciales que .mnque alguna 'cz <'5tUVIcron en emlmnn con;umo, ac­


rualmt•nrc consutu)en dt�rplma' fK'Pilmdas. a pco,.1r de que s1ga
requorll'ndosc dl' ayut1a mutua para prohlcmas CSp<'C•f•cos L.1 ¡lOS•·
crOn rlt• r¡u1encs. ex.lgcrandolos. enfaroz,m 1.1 col.lhnracu�:r \' el sello
de la Sonolog•a cn lo admtnostrall\o. recuerda aquciiJ a<ututl ma·
tcrn.JI que pr�1cnrle que todo cuanto h.1gan los hiJOS. cualquiera
que �c.l su o.'dJd. sea funcoon CXCIUSIVol dt• la m.ICIIC Tdo absurdo)
e<; pcns,Jr que la AdmmJsJrac1ón se rcdllct• a la Sucoolog•a �· se ex·
phta por rncr.1� reglas soc10log•cas. romo pens.1r que la Enmo
m1a. d lkrecho. la Ps1colog1a, et<.. nu :.un 111�� qu�: Sot:ml!}!lla apll·
cada
51
AOMINISTRACION Y DERECHO

Derecho. base de la Adminisuacion

..u ,a estructura nec�san,t en que dcsc.1nsa lo socaal


1:1 De n:cho for,
Sólo S(Jhrc la ba�e de una jusucia e
..tablccada pór el Dctecho puede
qued.u la rmemcntc asemada esa cstrucrura Un cocacdad sn Derc­
rhn ,., 111rnnrt•hohlc Sólo puede admmoslriltS«; Uf' orl!otllasmo SOCial

ruando es pnsthlc cxlgor determinadas acciones dr• los tiernas. sea que
c'ras les hay.m !Ido lmpuesras por ley o qut• dc: rav�;n mmcdtatamcn·
te de un convcr <>
Las normas admmasnauvas muchas veces se su�u:ntan darccta­
memc sobre las juridacas. y otrils v�-c<..-s denvan dore<:wmcme de un

convcmo, que déS(:¡ns:. a su vez en un ordcnamtcnltl dt� Dett�t.llu


San embargo. cabe hacer notar que la Admtmstracaón no es de
suyo ¡undaUJ. sano mctaJundoca, t.-stO es. que no se rcahz.l por el me·
ro rumphmacnto de derechos y ob hgaaoncs, �>�no quu busca esumu­
l.u la coopcraaón espomanea, emusaasto1 y. sobre tocio. eficaz de
quaencs lorrnan un a cmprt.-sa u otro organ1smo S<Xaal para lograr la
máxtma cfluencaa en la coodanaCJón
San el �umphmaemo !le derechos y obh¡¡actone:. IJ coordanacion
es unpo�lblc. pero en el mcro cumplimiento lorzado d<: aquello�
no cxtstcn ¡.tmpoc-o elementos sult"emcs pma lograr la maxtma eft·
ctcnct.1 en I;J coordmacoon. fin al que la Admmtstracoón se dmgc
Aso, por ejemplo, un SJStema ele mtenuvu�" tn:nc ¡¡u<: wnsog­
narsc en un convento para su validez. p<·ro todas las prcscnpcaones
JUrldtcas de este no servarán para lograr que 'e superen los niveles fa.
jados comu normales. sono que Sólo cons1gnan �'Stos como base para
señalar lo que habrá de pagarse al sobrepasarlos El doscño de los m­
ccn••vn� " <• "'faracta. dcpenderan de tecntcas admmostrallviiS

La Adminastracaón, auxiliar para el Derecho Publico

F.n CX.<"�'>tOnl'� und norma ddmmtstrauva que husUJ oa chclcnct3 en un


orgdnosrno soc1al. por cxtgorlo el bu:n comun. es tomadJ por el Ocre­
<hoy clcv.ld. ;¡. f a categoria de ley Tal como sucede con las normas del
Der�-cho Aclmon >trauvo
Pero ,1ur c.1 cstt: ultomo supucsco. en 1,1 norma se puede dislln·
guar un dohlc aspe<:to en ruanto juridiCa, tiene por objeto realizar la
JUStiCia. y está rc\cst1da de la lucr1a de coacttvtdad que el Estado le
52

presra En cuamo admm•srrauva. se cons•dera fundamcmalmeme su


eficac1a en la acruac•ón soc•al.
l ememo
Re�uha cunoso el he<:ho de que. s•endo la coord•nac10n e
esenc1al en roda soc•edad. la reoría admm•s�rauva se haya formado
ran solo a pnnc•p•os de esre s•glo. 1.1 exphcJCión e� obv1a por lo que
\r1mll l 1Slrac•on Pm.JdJ 1,, 4uc 1.. IIJIUrJieza. pequeña
'e rehcrc a 1.1 ..
magnnutl y escasa compleJidad de los negoc1os e mswuc1ones prava·
das ran sólo requerían del semido comun para la ,l(lmm•straclón de
ésras Pero surge la Interrogante ¿por que no ap.1rec1ó en la Adm1ms·
IrJetón Públ•ca. donde la magnitud de los j')roblemas no solo •guala
smo muchas veces supera las caractensllcas de la empresa pnvada7
La respuesta E:s. a nuesrro JUICIO, que el Es•ado contaba con dos me·
d1os para lograr el ef•caz cumplimiento de sus normas 1.1 coacc•ón �
la ehcac•a actmm•s�rat•va de esas nusmas norrras ),, ¡Jc era mas
f.Jcll y obv10 obtcner 1.1 pnmera. dcscwdó. tic OldlnMiu. la �cgunda.
como lo c\phcaremos con ma�or detalle en el capnulo .;
Por otra pane. debe hacerse n01ar que la !alta de max1ma er.ca­
cta en las dependenc.as de un organ•smo publico no afectan sus ex•s·
renc•a. una dependenoa cuya functon �e.1 necl'S.lnJ -una Secretana
de Estado. por eJemplo- no habra de desaparecer por el hecho de
que �e cstcn realizando sus acuv•dadcs con mJyor lcntllud con ma·
yor costo y dentro de Cienos limites. con resultados dc pobreza ad·
mm1strauva En cambio. una empresa que no d1spone de fuerza
coawva alguna y cuya extstenc•a m1sm.1 csr.1 supeditada a orrecer
preCios. calidad. scrv•c•os. e1c .. por lo menos •gu¡¡lcs a los de sus
competidores. necesita mejOrar su admmlstrac•on como reqUISitO m·
d1spcnsable para subsist•r. Por eso. al crcccr el numero y la compleJ•·
dad de las empres.Js pn\'ada:;. natural y nt:Ct:'·lnamente aparec•o la
AdmmiStraCión C1enllfiC.l.
Lo antcnor no s1gmr.C.l que no seha\'.ln anahl<ldodentro de la Ad·
mm•strac•on PubhC.l y del Derecho Admm•str.lU\'o c•enos pnncipíos.
rales como los de la "C.ldena de mando". l.t ··espec•ahzac•ón", eiC .
pero todo ello no llego, md•scuublemcntc, ;¡ 101��rar una complcra
y autenuca Teoría de la Admm•srrac•on.

Consecuencias

El Derechu proporciona <t la Admm•srrac1ón la estructura JUndJca m


dispensable para que cualquter organ•smo soc1al pueda ser adm•·
niStradO
53

l.a i\dmrnostracoón ofrece a su vez


al Oert:cho Pubhco la efocacoa
JUtodoca de sus normas. sobre lodo de aquell:J� que d&rcc:tamenle uen­
den a la organízacrón de la socoedad

AOMINISTRACION Y PSICOLOGIA

Disciplinas base y disciplinas auxiliares

1..1Sotrolo¡¡oa y el Derecho -cuyas relacooncs con la Admlnostracron


IICJIIU� C�IUdfdUU hd�ld dljUI- �un uu� Ul!.t.tplrnd� Uii�C. Yd que Id IIIIS·
ma Adrrrnrs&r.Jclón !>Oio puede darse en un organrsmo socoal JUrodrca·
mente estru<turado
Pero como la Admmostracrón Irene sus drvrsrones pnncopales en
la "'de pc�onas·· y la ··de cosas". las dos crencras que de manera Jn·
mt..•chata concurren a auxoharla son. desde el punto de \llSta de las per·
sonas. la Psrcologra. y del de las cosas,la Economía y otras drsciphnas
.1fones a ella. lo antenor sognrfoca que todoadmrnostrador necesna contar
con el auxoho dt: la pnmera para el trato de mOuencoa sobre las per·
sona�. y con la segunda para el maneJo de las cosas

Semejanzas entre Administracion y Psrcotogía

Al cxrhcar 1.1 Psocologia la forma como se opc:r.1 la motrvación de tos


.lCtOS humanos y. consiguientemente. la forma de prt•ck-corlos -al me­
nos parcoalmente- da la razón de las acc1one� que el hombre reali·
za en cu:�lqurer or¡¡anrsmo sooal. v sorve por ello para cxphcar en gran
pane los fenómenos socoales
El admon.-trador va a coordonar personas y, al masmo ucmpo. la
actuaClon de eMas mtSmas personas con las cosas. sostema�. etc. Por
ello. nt..'CCSII3 COOO(er del mejor modo posrblc los drversos resones
psrcologrcos p;tra tratar de onnuor en el logro de la cooperacron de los
homlm:\ como bJse para su coordanaCIÓn
l.l Arlmmo�tranón. al aponar sus regL•s par.. la efrcacra del aspecto
lun"onal dt• drchos fenomenos de coorrtrnanon, no puede prescrn·
dor U<' los principios y de las leyes de f.o Psicologi� El administrador
l'l'CC�rw sah�1 onllurr ehcazmente en la c<>ndu<t.l de los demás. y pa·
r1 t•llo debe conocer ésta adecu.1dam<·rue. y.o que de ello depende
en gran pane su cxno la P�rcologra ayuda a conocer que metodos
admrr• trall\'0� �on los rnas <Jrle<:uadqs y proporc1on bases 1écna·
cas para onflu1r en la manera de accuar do? qUJcn<..'S Integran un or·
gan1smo soc1al. para hacer sus acc1oncs lo mas cflocntc� que sea po·
s1ble
Algun.1s de las pnnopales forma� en que se cons1dcra que la PSI·
colog1a ayuda al admmscrador son las SI!IUicnlcs

el) Ofre<1cndole algunos pnnc1p1os. anJhs1s y cccn1cas de carac·


ter esencialmente ps1cológ1cO. pero que son de gran uundad
pnra el administrador. como un mstrumcmo para prever. con·
trofar. dmg�ry -wbre todo- coordmar. v gr • la aphcac16n de
¡m1ebas psicológicas. los cscud1os sobr<..• la personalidad. etc
b) Analizando los aspeccos psicológicos que o freccn algunas léc·
ntcas cuya nacuraleza es prop1amentc <�dmuHstrauva, v gr el
cscud10 del "efeclO·halo" o la "lendenna central" para la cah·
flcaccón de los trabaJadores y supcmsor<..'S. las bases p51COI0.
gJCas de la capac1laC1ón o el de!>arrollo ele CJCCUu,·os
() Proporoonando aJ admm1s1rador una scne de conoc1m1entos de
mdole ps1cológ1ca que lo ayuden a comprender meJOr a sus
subordonados. mouvarlos. onemarlos. resolver sus problemas
y. en una palabra. lograr su coopcrac1ón como un mcd10 para
coordonarlos más adecuadamcncc.

Diferencias

En lanto que la Ps1cologta es1ud1a la concluc1a humana en general


prcscmd1endo de su hga con el logro dc una f
1n.1hdad determonada
-v gr para oncmac1ón mdiVIdual. curaCJon. mcJOramlcnco. enseñan·
za. ccc -. la Administración requiere y aplic.1 sólo los pnncapiosy te<:·
meas psiCológiCas que pueden refcnrse a cómo obccner la ma:�.ama
efiaencta de los hombres que forman una 1nsmuc1ón
Lo antenor s1gnlfica que la PsiCología es. como en los caso:;
a menores uno de los elementos que el adnumscrador coordma Re·
.

peumos que no se destgnaria al Jefe de un.1 empresa por el hecho


de ser ps1cólogo. aunque se requ1ere que ese JCIC sepa algo de Ps1co­
log1a . lo masmo que se supone que debe s.1bcr algo de Derecho.
Economlil, Soc1ologia. Conmb1hdad. ccc • y que en lo:. cil:ro:. de mnyor
1mporc.u1c1a se asesore por técmcos de Ps1wlog1.1 Todas escas d1sc1
phnas son meros lnstrumemos que le s�rvcn de auxiliares. pero que
no forman el cuerpo de la Adm1mscrac16n. so pena de desna!Urah·
zarla. tomando lo que es un lnscrumcnco como su esencia
55

La Psicologta y la Escuela del Sistema Social

Una �'S<.ud;t que, no por su numbr.. stno por et o:;Ontemd o de uno


de :;us a�pcClOS. colocamos en esta ��oón <'S I.J lorma<JJ por uno de
los ptoneros tle la Adm1mstraeton Che�tcr l. Sarnard. cuyos pnnc•­
pales d t,dpu los son quiza lo:; do:; grupo� de autores formados en la
Untvcr�tdad ele Yalc y el lnsututo Tect1•Jiog1cO CarnegtL
B;trnurd t'nfocando el problema en un claro angula de PstcoloRia
Soctologtca. thsungue al tndtviduo -aul'l(ru•· <-�tudtado en su funetón so­
t·�• dcmro tll' la ar11v1dad derolabortlrion- v ,1 I,J or¡¡,JntZ,\Cton misma _
IJUC dl'ltne nm10 un Sistema rlc cuopt�ranu''· en el que las personas
d.tn una parttetpacton consc•cnte y son cap.1tt'S ele comuntca r5c cntrt.:
si para logr.u una a<tuac10n d•ng•da hac.a fines perS<:"g�Julos en o•mún
l!ntrc las Vdho�s tUIIU 1l>ut10nes •le esta c�cc.da. 6arnad enlam:a
que las func •ones admtntstrauvas no son tan sólo las de los llamados
altos ejccuuvos. smo que corresponden a todos los dem.Js jefes. cual·
qucera que sea su mvel. ya que todos ello" coordtniln Esta coordma •

ccón no se logra mAs que por la adecuado� t"OOpcrandn o ro/aborac1ón


t1e qwcncs son coord1nados. /o cual 11npl1ctt el ronocmmmro dt• rada
uno dr e.�ws !/rtlpos. de sujunrrón. sus rl'lllcronc:s. t•rc.
liemos subrayado "toopcrac•ón" )' "colaborac•ón" porque estas
pulabr.l� lndlt:.Jn el fondo del pensarnu·ntn th• "'"' c1r•st.lcado autor
mas r¡uc 1¡¡ "coorchnaccón -rcsultJdo-. lo que le rntcresa es la "co
li!boraoón". cau�r parcurt
Al dll,lhlar Sarnard la actuaCión dt' lo' 1ndrvrduo� en la emp resa
hace notar r¡u<' esta es resultado de una scnc de factores hs•cos. psr
cológ•cos. brológ•co� y sociales, que son determinados por su htstona
y su estado presente Contra el determlnt�mu que podria parecer que
maaón escueta. ha}• que hacer notar que el se­
resultaría de c�ta altr
nata cl poder de escoger y detcrmni.JC5C que ucne todo hombre para
alcanzar la rcahzacl6n d'! UI1 propóstto Sr el hombre coopera es por­
que s1cnte lo profundo de sus hmuacronc� y la neccsrdad de dtcha
t'oupcral'IÓII, mál<lmc cuando la compleJidad de la vtdJ moderna exc·
ge un �ratio de ��pectahzac•on . qu •fi no ;rlcanzado ¡mtcnormente
De todo lo 1n1tmor dcduce Barnard que l'l hombre C()(lpPI'tmi tamo
mas .-uanto mc;or 'e sansfagan sus mouvos para Inducirlo a la meJor
rcahzanón de las opc::ractones prop1Js de la empresa Por ello debe­
mos conoc:cr la .,aturalcza del tnd.-uluo y sus llm1tac1oncs. y buscar
una adecu.rnon entre el traba¡o y el hombre para ronsegulr su plena
co/aboranón
••

Cnt1ca

C.un>uleramo� que lodo lo an1enor es, como ya lo hemos senalado.


un.l Vi!hOS<J aportaCión. des1acando etcreos a�pcCios de lndole qUiza
m.lS ps1cológ1ca que �10lóg1ca, que CMilCicman ,, e� escuela. pero
-una vct m.:�s- represema una \'ISión fragmemana de la realidad
atlm1n1slr.JIIVJ. hemos enrauzado que lo ps1colog�eo y lo soc1ológ1co
uencn una mmcnsa tmponanc1a en lil ac1uJc1on del admm1strador
pero no podemos constderar que es1e es un pstcolo¡.¡o. nt un soc1ólo·
go. aunque neccs11e de la Pstcolog•a y la Soc1ologl:t
1�1 colaboractón y la cooperaCión son clcmcn1os sumamenH! va·
hosos par.l coordmor. pero cvtdcmememc �e rcqu1crc. además de la
<-.lpaC:Idad y colaboraccón de los IndiVIduos clcmcnto:. ma1enah.:s
adecuadO). �1stemas aprop1ados. ecc La proporción emre lodos llb
elemcmos que forman la empresa. y de cs1os con los lmes concretos
que aquella pcrstgue. es la esenCia de la IJbor aclm1ms1rattva Estu·
d1an:mos llldS en detalle es1a escuela en el capi1ulo 5

ADMINISTRACIÓN Y OISCIPUNAS ECONOMICAS

Semejanza entre Admini�tr:tdón y Fconom1a

lkmos Jsemado que la Admimstrac1ón tll'ne como ltn 'lograr la ma·


x1m.1 ellm:nCia" de las formas sociales. esto es. obtener el max1mo
de resollados con el mm1mo de esfuerzos o r��ursos Esta ley llamada
-

Ley de Oro- uene su mas clara aphcac1on en la Econom1a. s1en<1o


en ella donde pnmero se formuló v donde más exactamence se aph·
ca por lo que �e le conoce como la Ley EconómiCa 8as1ca

Diferencia entre ambas disciplinas

Aunque ambas aplican la m1sma IC). que es de validez umversal, �


usada. aun en campos de anc -v gr los pn.:cepws del clasicismo
max1mo dc electo esteuco con min1mo dt• recursos .Jrtlsllcos-. en
tanto que la Economía la aplica a la prorlucuón, t11stnbuc1ón y con­
suma de lo5 bu::nes matenales. la Adm1n1straCton la emplea en lograr
la max1ma dKu!ncta de un organ1smo sonal. prcsnnd1cndo de qu"
este pul-da 1ener o no rmes �;wnunutus: as1. se busca la ma)(tma elt
c•en<1a de mstiiUCIOnes depontvas, oentillc,ls, htcranJs, rellg•osas. etc
57
Aun en el ca!><> de la admmastracaón de empresas donde el fin es
andascutablemcrne cconómaco. no debe confundar<.c al admamstrador
con el <:conomaSia: el admanaSirador. cnmo tal buSI'!l mmedrcuamente�
mofin coordanar tos etememos que emplea !personas ' cosasJ. y en
t.lnto es buen admanastrador en cuanto sabe coordmartos. esto es. es·
trutlurarlos �· daligarlos del modo rrás efic1enu:.
Pero este fan anmedaa1o. que es el propao de la Admanaslración.
<·saa suhordanado en ese upo de grupos soc1ales .. un fm económico
el de la empresa mdusmal. comerca<�l o bancana por lo que la masma
Admlnastracaon queda fuenemem• teñada de colorado económaco. al
grado de pare<er que el fenómcn admanastraa o se confunde con
el cc:onómaco

Adnuntslrodor

(11' .... -¡m dut('fo


� •r.rr.;·U,Jro-

Ob Jan�
t"Sil «Jrrn.lmal'IÓn-

Administracion e lngeniena Industrial

Quai.d 1.1 retacaon de lo adman1sarau'o con el mundu en que se realizan


los !mes económacos se de en forma mas clara y mas frecuememen·
1c con las acuvadades y tecnJCas productavas que con la teoría eco·
nóm1c.l. e�ao es. con las tecnacas de la mgemc:na aphcadas en Ll
andusma A<.r, han surgado vanas ramas t:)pectflcas de la mgenaería
que 'uclcn bauuzarse con el nombre de "tn�cnrena lndusmar·
En pramcr lugar. se conoce con este nombre -y qurza mas lre­
cucmenwntc <on el de lngcnrería Admrnrsarauv.1- lil mdusron que
se h.l\c -o debe hacerse- de Ciertas m;ucnas propras de la Adm•·
lliSira< Ión en los programas de la carrero• de angcn1eri�. por el hecho
andcchnahlc de que la casa toaahddd de los �raoluados en 10¡1cnrería
t1encn que prcs1ar sus serv1c10s en una pl.1n1.1 tmlustr1al. en la cual.
�1 anu.n com> ¡efes necesatan conocer 1.1� mOtlcrna5 1écnacas de Ad·
IIIUU�II.JliUII, Cll flld}'UI U lllellUI gf.JdO, ":�úll Cl lll\t:l jerarqUICO en
que S\.' cncut_�nlrcn.
58 -

Mas prop1a mcntc, se conoc:c con el nombre de lngcn•cria lndus·


lrl<ll a un con¡unto de 1ecnacas admm1s1r;mvas qu•• se usan fulldtlmen·
1.11mcmc para el mc¡oram1emo de los proc:edmllentos. ���tema:..
mctodos. ele , y que aplicados en una plant.l 1ndus1nal. en es1recha
co1.1borac10n con los aspec1os tecn•cos de maqumarra. equ1po. e1c .
hi¡¡J.ul rrlcJUidl rrutaiJiememe la eficiencia. v gr tos estudios de mo­
VImientos , de tiempos. de control de cahdad. li!s wcruc.1s de mvesu·
g,lCJón de operac10nes. ele Oc hecho. se ha lormado ya en gran
ntimcro de centros de es1ud10s supcnorcs la cspee�ahzac1ón de lngc-
11lcria lndumial
Sut pcr¡u1C1o úe L'Sludmr con mas d1'1enlm1emo cs1o� aspcc1os ad·
mm1s1rauvos en el capnulo de mwgrac16n de cosas. y sm negar que
<Uilndo se aplican a empresas de upo allamcniC maqUJnuado qu1za
sean mc¡or aplicadas por mgenleros con estud1os de elementos d<'
admmtslraaón, quts1eramos hacer notar que t11lcs t«mcas $ó/OJor·
ma11 part� de la admm1slrac1ón de cosas. pero de ntnguna manera la
101ahdad de la Admm1s1raaón que comprende y requiere ademas
la coordmac,on de las personas. y la de és1.ss con las cosas
En el cap11ulo refercme a las escucLls se abordan con mas det.:�lle
11� n�l...�·"n.es cnrre Admlnaslr�'"·on �, -r·�lem.ls

Administración y Escuela Matemática

01ra rlt.: Id> escuela� que se h.m formado es lil c¡UI'. arrancando del
hec11o de la aphc.1Ción de técnicas matcmciuca�. como las n:la�:1ona·
d¡¡s con la hjac•ón de cursos allcrnauvos. su valorac1on y su cons1·
guwme ayuda en la loma de dect!'lont:s a traHs de la trwcs11gac•ol'
de Operaciones. prclcndc qu� la .-'.d mlm�lrac,ón m1sma se ha con­
'e rudo. o se c51.1 convlr��endo. en algo cuya na1uraleza es esenCial·
meme ma1ema1lca
S1n perJUICIO de estud1ar es1as 1ecmcas -y las de la llamada Es·
cuela de la Teoria de las OCCI'>IOnes- en el dlildo capnulo 5. adelan­
tamos que un;¡ vt:� ma� )e com�:te el error d1: conrund•r un
mMrumemo. Ciertamente vaho�ls,mo. con la n.nuraJeza m1sma de la
Admm1strac1ón A reserva de anahzar el alwncl·. las pos1bthdades y
las limitaciones del mé1odo ma1emáuco quert•rno� h.lrf'r nnr:�r qur
un �umurnero de elcmen1os de la Admm1Sirarlu11 se cscap.m 1ot1av1a
y o11gunos �'Stap.min qullil pcrpet uamcnle- de dios. ¡.¡m,Js podráll
IC!S llll�Otlos mollcmaucos 5USl1lU1r al emeno tld olllfii1111Sifi.IÚ<1f - sobre
h�ln en la aprcceaoon de lo� aspec1os humano� • y que en ulumo
tcrnuno. las matcmatocasJ'lmaS put!den perder su caráncr meramente
mstrumcnlal de una stmbologta para que 1.1 memc maneJe con mas
efic.Jua tn:ua� wiJ(oones Asi pues. la coordmaaón e�. en su esen­
coa. un problema sus tanCialmeme humano

ADMINISTRACIÓN Y MORAL

Seme¡anzas y diferencias

La to:on3 1il· ,,, Ar1mon•�•ranon d.1 reglas que se rcfoercn a la conducta


humana l'll un sector determinado dl• su awv odad y con un hn espe­
ctfoco la est ructuracoon � operacoón de las hormas soctalcs. para logr.lr
la má�tma e hc:acta posoble en e..a operaCion
La mora l doaa tamboen reglas. las rcgl<�s supremas a que dehe
someter�o.: l.t acuv olfarl humana, no ya en rdactón con un fin prox•­
mo smo o.:n razon del fin �,; ! tomo al que tod.1 accoon del hombre es
dongoda el logro de la fehc1dad perfecta. a la que todo hombre toendc
cspont.1nca e meludtblememe
La rclar.oon se encuentra. pu..�. establcctd.l el' que Jmbas son dos·
uphn:Js dl• carancr normauvo, pero mtentr,ts las nurm¡¡;¡ morales se
rchcrcn ¡¡ toda la conducta humana � p.tr.t un ftn ulnmo las de la
Admontstracoón tratan de un solo aspecto de esa comluct.1 y pdra un
lm parttrul,tr 1<�rar la "'J•(lma (•ft<oeocl.l l11 �11 organo�rno soCia l

Subordinacion

De lo eot<:nu• :.e deduce que las normas de IJ AC1mmfs1racron c:umu


las de walqutcr otra dtsapltna de caráaer normativo. deben estJr su·
bordrnadas a la moral Esra subordonactón no es de caracter postti\"O
-)a que ambas son "autónoma5" �'fl d scnudodequc sc estruauran y
operan b.r¡o pnnopoos prop•os y pecuhar�'S- SII'O nl-gau'o esto e>
··mre los drversos recursos atlmmrstrall\os t¡uc �l:"d!.tn lo que tcC!11·
camentc "puede h.Jcerse" podr,l tl.u�o.: el c.<so de que algunos "no
rtcbJn ponerse". porque so btcn scnan de cltcac•a •nmed<ata y apa
ro.:mc. wnrruro.lfhrn el hn ulumo al que d homhrc t1enc1c
Pero cs1.1 apart·nte comradltCIOil no fllll'•k· �cr to ra l m delonutva
Tcónc.1n1ente. poctna dccorse que cxostcn 110rmas de cf•c•cnc•a ad
mmostrattva que pu�nan con la n'oral En rcJhdall. I,J contrad•cctón
no e<; n.-,,1. porque l,r cficaaa de tales rcgl.rs st·rla solo aparenre y tem·
poral L<1s normas admtn1str.111vas mmor.11es son en l'l rondo amlso·
ctale,, porque van comra IJ naturaleza llel hombr<! y, por lo m1smo
-di hn y a la postre- ·�Oá.•llan •nefocaces y aun comraproduccntes

Actualidad en este aspecto

A promcra \'1st,, poclroa ..


¡ .rt:<er que los problemas cucos de la Admo·
mstr.lnón cstu\oeran pasando por una gr<l\'c cns1s, y por ello son 1rre
levantes Pensamos que ocurre prt:t:rsamente todo lo comrano; de tal
manera �e han relaJado rQlJos los \'tn�ulos morales en nuestra sotoL·
""d. y L·n 1al forma '>C pretende enfilllzar hoy la necesidad de t¡ue
predomonen los valore' sohrt• la mera tetnoca que destacan con ma·
yor fuerza y urgeneta mu<hos de los temas de la Euta de los Nego­
ciOs. tales como la JUStoto.J cn los salanos y en los prccoos. la discusoón
SObre la JUSttf•cactón moral de las uuhdadcs del emprto<;ano. el pago
c"acto de las obhgacou1c..' trente al hsco. la moral de la pubhcodJd
y rtc los medios de tomumcacoón en general. etc Para convencernos
de la ac1u.1hdad e im¡> •rtilncoa de estos temas bastaroa <on que no
colocaramo� en ia postc.tón de la pe!";ona lt'Stonada por '"J""''nas pro·
'cnt,.ntcs de cualqutcrJ d•• ellos
El "m1.dc enunco,1do de algunos dt >S muy numero�
;o lemas quL

puede comprender una Euca de los Negoc1o� basta para señalar su


actuahLI,ld v la urgct1l'lit de cstablcc.er las rt:lactone� ncccsanas entre
c�t.l' <los dtsupltnas

CUESTIONARIO

¡Consodera uslt'd qut· ttene alguna utthdad pr<tctoca la dosun·


c•on entre Admmtstraclón Púbhca ) Admmtstr.¡coón Pnvatld7
:! Mcnctone algunos eJemplos up1co, de Admmostrac16n Púhhca
y otro� de Adm,nt�tractón Pnvada
J 1 1111' ;,lguno dt! los Cnlenós d.�tln5 para dt�·
,con� lcra u�u:.
unguor la Admonostraclón Publica ele la Pnvad¡¡ es lotalmemc
S<llt sfa torto? ( al 1t: lOS lrCS le parece el mc¡or. y ¡'Or qu1
4 ¿Cu;11 c� la d1fcrcncra cmre ·10 pohuco·· y '"lo a<1mlnlsuarovo
demro de la Atlmonls�ractór PutJhCil?
5 ¡Puede cons•dcrar·.c en algún ca�c' la Admtn1strac1ón lndus·
trtal como Admonostractón Púbhca7 Dt usted las razones dt
su aformacton o nc!laclón
CLS
UOMf\10 bl

b En lo' orgamsmos descemrahzados del btado -sea por re·


gton. por Str\1CIO O por Coidbor,ICIÓO-. ¿COOSIÚtra US!l-d que
:.e d.i11 fcuumt'nus de AdlllllltMtJuón Pubhc.J, Pm·ada o de
o�mha,? En este u
l umo supue,to, ¿que crucno considera usted
que e� el apropraúo para drstrn!(urr su n.uur.llcza?
7 ¿Que �menos srgue el Estae!o par.1 rcaliL.tr una dcscemrah­
lal'•l'm? ¿Cual de �us m:s form,ts le par�'Cc 1.1 m�,"' en teona7
8 Ser .1lc ,Jiguno' .lspcnos llpKos de la .1d1111111�trrnón de co·
sJ'. y 01 ros de la de personas. dentro de la Adm1111stracrón
lndu,trial En un mrsmo fcnumcno adn111mtrauvo. haga la
drstrnnón de amhos .l�po>cro'
Q �Qul' aspectos .;ons1der<s us1<:d que ho�<cn mas rmponaml" la
atlnunrstr.Jcrón de personas? tCualcs ouo' h.lc<.-n tamb1en trn·
pon.mlt: la admlnrstraetón rk- co:>a,7 ¿Qul' cutdados. dcl>tn
tomarse en cada una de ellas. r ¡101 qud
1 O lPor qoe es mdrspensable tener conoctnllelllos soctologll'os
básrcos para hacer t!l esrudro de la AdmHliStracron? ¿Que re·
crbc esta de la Socrologra > qw le proporcrona7
1 1 1\pplcy hil o.hcho que la admHtiSiracJón general 'e tdcl'llftca
con 1.1 admrnr,tracron de pcrsono1t lla�a usted la cnuca de
esta .tl1rmacron
l .l ¿Qul' r<ttoncs bas1cas consrdcr.1 ust�'<l que demucstr.ln la cxa
geracton de la Escuela del Componam11.:111o llumano7
1J Se altrm.J que 1.1 �·mpresa es un.t urmtatl l•ronomlcu ¿Consr·
<lera us1cd por ello que la ,,.dmtnl�trJCIOn es una pane de la
Cconomia7 Explique su respu�:�ta
1·1 ¿Que relactones consrdera ustetl que cxl\len entre la lnge·
nu.�na lndustnal v la Admmrstractón?
1 :. (Cree usted que este meJOr preparado para realtZar estudiOS
de Strnphflcaetón de m�rodos. de rneJOramr�-n&o de operaCIO
nes etc. un rngcn11:ro tnd�trr.ll que un adrmntstrador7 Dé
sus r.uon,...,
1o �t IJ cscncra de la ,\drn.nr;tr,1C•on 5e' cncu�·nua en la coordma·
Clón. \ CSt.l sur'<nt: SJ!ler mOU\';t[ y COI1dl1Cif hombres. ¿no
�erá la 1\umrnr>rracrón una mcr.1 .tphc.Jrton pr.rcuc..r de las re­
gl.h <lctluctda� de la P5rcolognt?
1 7 ¿Por '!llC rann t:s mdrspenso1hlc d estudio !h.! nocron...s de
llcrcd10 de•ur<> de una carrt·r.l .rctmrnrstram,tl
1 i< ¿SerA lo mtsmo el estudro de la :\.1mrntstr,JoOn Pút>hc;t que
el del dcrl'Cho ar1mutrstra!l\(.l' f:xphque 'u respuesta
1o ¿No cree usted que resulta evHlentc c¡uc hay actos mmorales
-y aun anusoc•ales. como la esclavitud y el tocahtansmo- que
producen cf•oenc•a admtmstrauva7 ¿Como ¡usuhcana el pnn­
copoo asentado de que la ¡\dmomsuaoon aaua ne<esanamcntc
"'"' sus prnvopiOS df'ntro tlel �mbuo de li! moral?

lecturas que se recomiendan

, F Mosher y S Clmmono Crencws de! la Aclmumrraru'm Capí­


tulos 11 y 111 págs 51 a 145. t;duor•al Roalp Madr:d 1 'ló 1
l Fochtcr H. SociOiogia. Capitulo l. págs 15 a JJ Edotonal Herder
Frohurgo. 1 Q64
� Fraga G fkn•cho .4dmu¡tsrrarrm Cap!iulos \! a VIII Edotonal
Porn.ia Mcx1co. 1977
4 Golmcr B von H lndusrnal Psycholqqy Capuulos 1 y 11 págs J
il 27 Ednoroal McGraw-Holl Book Co ll1C l';ut.ova York, 19ó 1

5 Gonzalez Unbe, Hector Tl'ona Pollltra L apotulo 1 Edotoroal


Porrua, S.A l\léxoco. 1 on
b Koontz. Harold TOI.-aT<i 11 Unifrro rht·ory Of \lanagem<'nt
Capitulo 1 fd1toroal McGraw·fhll Book Co lnc :'llueva York.
i<lf>5
7 Koo ntz H y O'Donnell C Prmc1p10s dt! AdmmrstraCJón ,\lo·
clt·rrw Capuulos 11 y 111 pags 26 a 48 Edotonal McGraw Hrll
Book Co. lnc Nueva York. 1 Cl73
I:S Leclerq j lntroducc16n a la Socrologw Capnulos l. 11 y 111
págs 1 3 a 1 (JO Edotunal lnslltúto Cmóhco r!c Estudios Socra·
!t.'S. B.ucclona. 1950
9 Rodnguez Reyes. Alvaro Admrmstranón del SecU>r PúbliCO Ca·
pnulo 1 Edironal Herrero linos Suc� . S A 0\lex¡co. 1 <170
10 Tífrrn J y McCorm•ck 1' J Psrrologra lndustna/ Capnulo 1
pág� 2 a JQ EdltO�Ja! 013na Mexrco, 1958
11 Wh1te Leonard O tntroduccton al Estudw de la Admw,¡scracrón
Puhlrm Capitulo 1 Eduorrill Cla General de EdiCiones. S A
�lr!xrco, 1 'lo4

CASO PARA EL CAPÍTULO 3

Un prc'•·�·o�o cumador pub. co ocup.llla �011 ¡.¡r¡¡n exno el puesto de


Contrafor en un 1mporrame hospnal pnvado en una gran c1udad
0) t>J
Al mlctarse la carrera de Admmasuacaón de Empresas en Mcxaco
complcmcmo sus conoom¡en1os con los ele L"Siil uluma carrera Paso
entU:II:L'S J UL"U¡Jar un pu�t o l:OIIIU AUXIII.Jl Tt:l: .tu t;ll el Ot;¡Jdlld­
memo <.te Organrzacaon del Seguro Scx.ral
Po51l'nurmcme. luc sohcuado por el Rl·gasuo Fcdt·r;ll de Causan�
IL'S p:ara hacerse cargo del Departamenco ele Personal cle dJCha de�
pcnd••rKIJ l"'fO dehrdo a su pr.1ctaca en m.1U.:na de org:utrzacrón en
gran p.ucc se c.-ncauzo a reorganazm las ,twvadadL'' de l.¡ mrsma
11 cxuu lol!r<tdo en ella lo conduJO h.1�1.1 1,1 Jefacur.a tic Organaza­
caon dt· un departamento en la Oltc1na Fctll!r<1l oc ltaucnda En esre
pucsco cuvo cambtcn cxuo�. quc lo hiCieron que as,cntltcra a runcto­
nano 'illptraor en l"'IJ St-cretoria. al cambtar la organiL'ICron de la mtsma
con mo11vo de la reforma a la l.c}' del Impuesto sobre la Rcnra
O ;cuuendo con vanos compañeros. profesores y .untgos suyos.
se plantearon \'anas ruesttones

tSon las runcaones de los dcparramemos de orgamzactón y de


personal las masmas7. ' gr ¿.1 quaén corresponde el Anáhs1s
efe Pucsros1
..? ¿lll'ncn. por lo menos. una hga ran cslrcch.;, que con�cn!!a
o :1un sea ncccsano- vmcularlos tltrccta y estrechamente?
� ¡Cu.alcs son las d•fcrcnc1t1S enrre empresa e rnstllllltón, empre­
sa puhhca de paructpación esr.ual. nr¡¡.amsmo dcscenrrahzado
> e111presa prava<fa?
4 ¿Cu,tlcs son la� dtfelenctas que lltlll' la r<Jrcton dd admu11�·
uador en cada uro de csros supucsros?
'J 1\ un admlmsrrador d" empresas. ¿le sarve por a¡¡ual la prepara·
eran para las funciOnes que ccene que de<;arrolJar en rualqurcr
organrsrno socrat. �'3 sea este publrco o pnvado, lucrall\'0 o no
lucratr\0. cmprc�a o ansmucron?
t> ¿COmo pueden señalarse es.1s dafcrenoas7

El tflrcnor de una empresa nrd('n.a al •e


cmco cnr.argado de lil ln­
\csccg.tctnn tic Mercados le elabore un esllnho para la anlroduccaon
ale un nuevo �crv•c•o que Je,ca lanzar ,11 mercac1o
Es1c cccnaco. cril5 hilccr :;u� r::.rudro, e 111\� .ugaclnn�-,. co:bactun
que wlo con los medtos que dtspone 1,, l.'rnprcsa tmpltca un grave
11esgo de pcr<hd.Js el lanzamtemo de ese nuevo SCI\'ICtu :>:o obsran­
tc ap!¡canc1o la r�>gla que aconsc¡a prescncar s1cmprc vanas ahl'rna·
11\.J� sugt�'" Cf" su l">tudao como opc1on<:s
m Hacer una mvers1ón muy fuerte. con lo que la omroducaon del
nuevo �ervocoo puede resuhar cx11os.1
b¡ �rar. a base de aphcar tecnocas admon1strauvas. la reduccoon
de �.ostos onnt:cesanos. me¡orar la p(()ductov1d.1d. �'IC . obtemcndo
·1<1 una rcducc1ón que pernma compensar los gastos del nuc·
W> scrvlc10. hasta que es1e sea rt.'<IIIUJblc

e) L111z.1rlo. a saboendas de que produc1ra perdodas durante un


ucmpo determinado. despues del cual producora ya uuhdades.
¡J¡ Ru�car In produCCión de un scrv1c1o muy s1m1lar. que no pro·
rlu"rod las perd1das calculadas au qut. tamPOCo las uuhdadcs
e�pcradas

A los pocos <has se anunoa la lus1on de esa cmpr�� con otra del
m1smo g1ro y. con base en ello. se adup1a lc1 Jltconauva 11
Al hacerse 1.1 fus1ón de las dos empr�-sas. el tccnoco encar!lado
de 1.1 ln\�-sugacoón de Mercado. por acuerdo de losdos d•rcclores de
las cmpr�-sas fus1onadas. es ascendido a etej de Mcrcadmecnoa de la
nueva empreS<I ya que ambos quedaron muy comcnados de los d•·
v�:rsos enfoques de su es1ud•o
Al pasar a ocupar su nuevo pues1o. ramo la d1recc1on como el
m1!.rl10 nuevo ¡ele se dan cuema de que no <>bucne los m1smos exnos
E111rc los ele memos que los oroem<1n '"lit<• l.> r.ltón do• ln "'"'"''"'
�e ll.tli<Jn los !.tgutcmes.

lfl Como mero 1ecmco IrabaJo ca�• <:nccrr�do �n 'u of•ctna ma,n•
ITas que ahora uene que es1ar constanremcniC Ir atando lucra
de ella asumos que no son de su ��pcco;Jit<Jad
hl l.n absorben lodO el día JUrllilS, Cnlrc\'ISiiiS, OIJS. CIC , y. SC•
gun Morma el. no uene 11empo de planear su ITabaJO
<'J Es duro con sus n�.oevos submdmactos -ahora en mayor
numero-, y desea que acep1en sus puntos de vos1a. porque
<• "'"'t: los presema fund.Jdos en csi.Hhsucas. c..ta1os. etc

Se pregun1a:

1 . ,(..)rno puede exphcar�e que un 1cwoco. e¡ut. lamo cx11o había


ICI11do en su pucs1o rnrenor. frncas:t. al meno� rcmporalmeme.
<'1 asumlf el supenor�
.! ¿Lrec usted que lu� LU11euu t:lt:¡¡11 a un¡clc mfenor Sin romar
en CU(.:I1la a 1 s dos ¡des de \, lcrcadolccniJ7
,

" ExphcJr cual es la caus., pnnc•¡ml de lo� problemas �urg•dos.


<.
l!
.'
.sdc el punto de 't:>la org.m•zac•onal
.; tQué re<omcndac•onc:> h.u1<1 uslld a chd1oJCfc para qu�· tnun·
l.ua nucv.uncnlt•'
'• ¿Que ayuda podran pr..
'5fariL' p.ora 1.1 re<upcranon de 'u prc:.·
ugul lo' pnnc1p1os admm•su.mvo�?
4
,.

CAPITULO

BOSQUEJO

HISTORICO

DE

LA

ADMINISTRACIÓN

IVIlO' IX E'
illU
IQ Cu',(LPTOS IIASK� lA M'
11
�151M< IÓ'-i E-..; fl \l '\OO A�IIL\JO lA <\1 ML�ISTM<ION EN
lA t Atl 11\ CON{(Pffl A MINIS'li\,VIVOS t� ll P�"-i
A0.111'lO [ E.>C.I'JTORES .'lrllll\loll '-ll lÁS '.\M,¡IIA
VI1
u I.A f�f \ f
H 1 (10' I�Ol RIAl Y �U (f( S tN I..A
AhMJSI ri\AliON PRF.rlK.._tJft.E IP\."'1 1111\fl) t>r 'J\ 11 >M
�1511\/o 10" (I[,Tlii(A LA \\liARlO'< IIOOi.
6!1

RAlO!'< DE SU ESTUDIO

En turma nJlUfdl surgen Clenas preguntas los hombres del \lundo


Anuguo de la Edad \lo:d1a y de la� pnrner.1s nv1hzactones modernas.
h•tSl:J la Rcvolucton lndusmal, LCOIIOCI.JO, aunqllt' ILI�'f.J emp1nc.1rneme.
el ;me de la i\dmm1Slraclon7 ¿Que t;m .mt•guo� pu�-den COibldcrar�c
.11guno• <k lo� pnfl 1p1os o r<-gl.ls que lil' .1pl1r.111 v gr en la or!::tlll·
/.:ICIOII, la dlrc"IOn, ClC.7
No .e trata de un alarde de crud1unn t:ll l'l t·�tuchoso dt· la Ad:t11·
n1s1 r.tCIIn "-lbcr dato� cuno,os rl'SJll'tlO a su ungL·II desarrollo L.1
htstona -se ha d1cho stemprc- "' "rnacstr.t de 1.1 vida Por cons1·
¡¡u1<.'01e. saber cómo :,e desarrolló la ,\dnumstr.l< 1011 ames de comcmr·
�e en algo de caraCler profl-ston.JI. c••mo surg•ó � cómo w h.l tmegrado
como una UISCtphna con pcrson.1luiJd propia, c Inclusive cuales son
sus tcndenct.Js actuales. �cMra ¡>.tra compren•
ter más a fondo sus
pnnctptos Todos (.'S!Os datos wn. p1ws de \ll.Ji tmport.mCI.l para una
buena rormanon "" matena de adnurustr.ICiun de empn:,as
Como muestra de la tmponan,1.1 <fe este hnsque¡o htstoncose en·
cucmra el hecho de ·�ue en dcternull.ltlo momcnw. o en un amb•�'l1te
cspcC1TlCo, Cienos elementos de 1.1 Adnum;.tr.tnnn han tcn1do un lfe·
s<�rrollo C\fiCl'l.ll Cnnouendo los pnntl'ros clllt:nllt·rcrno� rnc¡or Jo�
clcmt·mo' rc�pecm·os As1. \' gr el pnnlrpro dl· l.t 't.lllcna dc mando"
qu11..1 ¡.tnhiS �e h.1 desarrollado con m.wnr olll1pluud \ pcrlernon que
en d lmp<'rto Rom.1no, el ¡mnc1p1u dt• lleJ>H'nll.tiiL.lliOn en l'l fcud.l·
lismo. el princ1p1o de los organismos �tal} -como lo señJian Koontz
y O'l>onnl'll- en la 1gh:sia �.11óhr.1 y l'l t•JCr•1111, v .1<1 succslvamcnu:

CONCEPTOS BASICOS

1.1 p.!J<Jt>r,t h1s1ona prov1enc de lmtor. que S1!(1111tC.J "l'l qut: sabe".
"el que puede lesumomar algo· de .thr que se dcmt! prtnnpalmenre
.1 dos senudo� el que 1nves11g.1 o el que ll.lrt,l
l.o h1s1onco se d1fcrcncta de lo ncmthco l'll qut: ntll'lllras lo pn·
mcrv !><· prucb..t por avcn!-(uattou dt! los ll'!>lllllnrtlllS qut: nos señalJn
lo� hc<hos que ocurneron. las c•cncr.1s O(ll'liln por dt·mosuanon Jr·
rclla <h.: lo <¡lll' Jlmnan.
� >Uedc d�:f•rJIT brevemente lil lustorra rumo "la lnvcsugac¡ón
v narra on de 1>1ho� rcillf'� cronnlligllamenl<' 'oordtnados. y el <kS·
CIIOIII11tCill0 de SU rclolCIOn '
El termmo ..h,,;has r.·a/es·· se opone a k')enda. nov<.-la o cualqwer
rci.1Cton de cosas que no han ocurndu
t rot•rrltn<ldos :>t.1\.ti.J io t¡ue L.,. esenaal
El tcrm1no "ci'OfiQ/óytcamPn•· ..

en la htston.1 establt:cer la SUCt!SIOn e mfluenc�1 que se han dado entre


los hechos
Por ulumo. la� palabras ··e1 fcscu/mm•mto c/t' .�u relacron" se opo·
ncn " "l.1 mera n.1rraC1ón de hecho� ·. ya que l.t htstona busca Siem­
pre cM.thletero s.ll.u leyes de la relación que �e tl.l emre lus hechos
ocurmlos, c�pcc1almentc ocurre esto en nuc�tro tema
1�1 thvtston ma� usual de la htstona es IJ dl' l.m l'l'r<ttly •var1onal La
pnmcr.J M!' ocupa de los hechos que han ocurndo en todo el mundo.
la segunda, lo� de cada pa1s, rcg1on, ctr. Ohv1ameme. nos ocupare­
mos •le 1.1 lhston,J de la Admm1strac1on en el pnmer 5enlldo
1.1 htston.:J �e ha subd1vtd1do e n · externa·· e "tmcrna" La pnmera
c.s la que narra los af"ntt�Cinllentos que aft.'i:tan VIsiblemente a todo
un ¡1ul'IIIO, y •e rL'flu<" cas1 s1empre ·• lo pohttco y lo mllnar !guerras.
gohternos. ett· 1 La htswna tmema, en tamhtu, destrtiJe I.J gcu�ts
y el dt.-s;trrollo de las dtversas msutuctones y ClvthlJCtones. con el fon
de entender meJor cada 1nSt1tuctón. u del m:nen.tl proptode una dtS·
c1phn.t, por t!Jemplo H1stona de la Ftlosof1a. de t.t Famtha. de la Eco·
nornljl el(
l'actlmcmc se comprende que en este grupo qu<.'dc cmalogada
ntJestr.l materia Htstona del Pcns.1m1cmo Admmtstr.1uvo En reah·
dad, c'tudtaremos tlt!ntro de ella

111 Como aparcl!o el pensamtento admuustrauvo. al cubnr nece·


:.uladcs que ya cxtstian ames de que la A<lmmtstractón apare·
c1cra con caractcr profeston.11
bt Cómo y por qu� apar<."C•ó hasta ltncs del !.tglo pasado y prmct·
ptos del actual con d1cho car.tcter
rt Cómo se ha mtcgrado hasta formar una nut!va d1sctphna
111 l.as razones de 'u acelerada evolución
el En el s•gu1ente cap1tulo se tleduCtr.:l cual ""' �u estado actual.
atales son las t11versas �-scuclas qu. 1.1 Integran. qut! buscan
v h.1cta dónde va esa dtsctphna tar tmportantl'

l.il ht�tona pcrmnc captar lo más profundo uc cad.l msmuctón.


hancndonos ver su gcnests des.1rro1lo. lrJc,1.os. etc
S1 nu� p1e¡¡umamos por que la Admtntstracton. como dlsctplina
y con c.1rol(ter proles1onal y Clenultco. J¡klrL-<Io en las empresas has·
70 Gc.J15(.11t. Jt) .
ta hnes del s•glo pasado y pnnC1p1os c1el .1cl\lal -$1endo sus p•oneros
mch-cuubles Taylor }' Fayol-. se deduce de manera faCII que es pre­
osamemc en esta epoca cuando el cn
'Cimlcnto y ma�·or compiCJI·
..
0.1<1 de dl{h:.s empresas ex1gen su apl1c.1C1óo en ellas. Las empresas de
las t•pocas amenores al nac1m1emo de lil ,1t1mm•strac10n profes•onal
eran demasiado pequeñas y poco complc¡a� por lo que puede decir­
se que IJ.lstaba el senudo común para su admm1strac•on.
P<•ro SI se toma en cuenta que la Admmlstr,ltlon es aplicable a
toda clase de mstltUCiones -pohucas. rehg•os.1s. 1111l11ares. etc.-. surge
la duda de por que no surg1ó en la admm1st r,�r,on puhhca en el Esta
do. prlnc•palmente, que desde hace s1glos llego 1 altanzar enorme
magnnud y comple¡•dad lndiSCut•blemcntc lll'ne que adm1urse que
hay elcm�:rnos mu>' valiosos y muy ti �no-. <ll cr tomados en cuema
en los pueblO!. de la ¡¡nuguedad. ele la Ed8d 'lcd•a � de Renac
m1ento. pero qu•za no los sufiCientes p.u,1 lll'gar a lnll>grar una diSCI·
phna
Ptui.Mllk!lllell!c. Id r.uun es que. est.1ndo l1g.láa la Admn'IIStrac1ón
a un.1 mayor cf•cac•a de la coordmac10n, cMa st• 1mpone en el mo·
mento en que aparece la empreo;.1 compeuuva. pues esta neces1ta pcr­
fl'Cnonarse hasta consegUir poder dJr prenos mus baratos. me¡or
c.lhd.Jd, mayor cantidad de producc,on. me¡ore� �erv1nos. etc.. que
sus competidores Y debe reconocerse que �•cndo 1.1s functones es­
tatales tmtcas. por su prop•a naturaleza. el pcrfecCion�m•cmo de ellas
solo puedl' deberse a un deseo de re;Jh7.Miils del mejor modo pos1·
blc. pero no se 1mpone por si m1smo como una ncces•dad. como
ocurre con las empresas que entran en mutua competencia

LA ADMINISTRACIÓN EN El i\1UNOO ANTIGUO

Sumena

E5 q01z.1 el pueblo hlstónco mas an11¡¡uo que se conoce. pues es el


pnmcro en tener escmura
E>osua en Sumena un SIStema tnbutano. �·Jo, �accrdotes eran los
encargados de recolectar los tnbutos Se pu.llo J los sJccrdotcs rend1r
CU!!ntas du los tnbutos rectbidos. lo cual consmuye un� pmrnraafl:clll'a
clt• romrol admtmstrattvo Dada la vanedad y can11dad de los tnbutos
que �e daban. lo� soccrdotc3 no pod•an con! ar en �ll nwmoria. 1a
zón por la cual luc necesano 1dcar un s•stcma de reg1stro de datos
de tod.ls las transacciOnes reahzadas F.l ro.:g1stro <ll' esta' transacc1o·
ncs tema vanas vcntaps

''' ro<l.t opcrac1on quedaba documentad.,


hJ F.l cuhru de tnbutos y el pago de dt.'llla
l � no dcpcnd1a sólo de
un s;Jccrclote -que pO<ioa enfcrm.1r o mom-. stno de un SIS·
lt'ma "'' cst.lblcc•do Se encucntr;l .l<lU' ya nena prev1soón de
nesgo'

¡;,, Sumcr�o� cxosuan controles cxactns y rogurosos de la nqucza.


lo cu.11 Jlll<'C1C ser cons1dcrado como ur1 ant<."<t:dcmc remoto de la con·
t'oh olotl.ul
l.os rt.'gtSiros dt: control d.: Sumero.1 son, aocluso, nlils .muguos que
la csnttur,, lA csu ttura aparece como rc:sultado de un co.umulo <.'CO
nomrco d<-s.lrrollado por los sacerdotes con Iones admontstrauvos. y no
por r,uonL'S hturgocas Asomrsmo. ap.lr<'CC cocnol doVLSlón del traba·
,.... "" h- on d,• las drn•rsas ca.slas .wx·rales

Babilonia

C:. de prrn< tp.


l l nnponancoa en csrc pa1s el Códogu de H<�murab• !2.000
,1 de C.) 1:.�11.: 'ólli¡IQ trata f(•ndam,.malm•·ntt• sobre thvcrsos aspec·
ws -CIVIl, pt·nal, mercanlll. etc -. pero en el frgu r,ln tamboen crertas
lq;•,\ ri'laclorwrJn.\ mn •a ucnv1darJ aclnumstmtll'tl Los aspectos ad·
uuniSII.1tiV<JS t¡ue �e lratJn en el Cochgo <h: Homurilbl son lo:; SI
8UICnleS

dl Solano Se establecía un salano m1mmo de ocho "gus" al año


h) Contml ioda transacciÓn mcn.mul debena estar documenta·
da �m lue una herencra d�· los sumcnos
el Rrsporw1h1lufad Cada Ciudadano er.l responsable de las con·
�·.:cucnnas causadas por el mal desempeño tle sus ac11v1dades
como¡de. En una cana del rey se I.'SI.thlcce que si los drcz hom·
brcs asignados a un ¡efe p.1r.1 1,1 construcc•on dd canal no lo
ha<en ,lth:cuadamenlc. es el ¡ef<· qurcn tl<•ht• Mr casugado

Rrmado de Nahucodonosor <604 il de ( 1 Dura111C el gob1erno dé


t'Stc mon��rc.1 se realizaron d1vcrsas acu• <1,1dcs rciJ•11•nad3s con la
Atlm1mstracron l:.ntre los hechos admmlstr:llivos mas destacados se
hallan los s1guocntes
oJ \tomuncm �pagaron cantidades excrasa los ohrt."I'O!. que pro­
duJeran IThl\ de lo nom1al F.sro ��· lk'vo a c.1h0 en las emprc
sas clc ICJidn los mccnuvos se rl.1han en ,¡hmcruo'
bJ Cll'rlrol d� la pm.Ju«l<m Se rcahz.Jha por rolure"
Cl Cw!Slru«umc� Se reahz.uon obr.1s <le magn11udcs go�antes
Cd� - \' gr: el famoso Z1gura1
-
. hecho que Sl'riJIJ L1 ex1s!enC1a
<ll' una �ran or!!an•zac1on

Chma

111 ¡mnnp1n d<:l>e rtec1rse que csle rctno, <JUl' e-s eh: los 1t1.1, anuguus
dc la fIOHfol Clol desrfc elliOilCCS 1.111 V,l\10 !JliC puede <k'dunrse que
Slll tlud,l reqUifiO eJe Ul1<1 gran perfl'CCIOil en SUS ,JSJ)
l'
< S old1111111S•
lO

tra!IVU\ pJra poder ser gohernado


1omanclosolamcme :1�nos de los <·ll·nwmos m.h notahk� pu�'tle
3dHfllf'C I(UC 1"/ t'IIIJK'TadOr )ÍIO -qUU'n ri!/IU CIUOol tfo• ],'JSQ Q tft• C
a 2.25to <1 .J,• C- lllt/uabo J'r1 1/1111}UII/11 <lo• COnst')O para rada CIISO Cll
q11c tr'!l/tl •fl"' romars� una dt'CI.,Wn 11r.porwnr.• Mas carde cstJ JU!lla
llego ,, st·r algo •rathoonJI
Sun· rzu l'S<flhiO un • t\ne de IJ Guerr,l ··n el dilO 500 .1 de e
l.a dm.1�1�1 Chow !haoa 1.100 a de e 1 st)aoent• en o;u famosa Con.<·
munor1 ochc' rc¡¡la mentos pam ROb�rn.H

'Que la or!Jamrancin sea cal que el goh•erno se e�lahlezc,, "

• Kc-.on{)(-e des<!..: entonce' la lll'<CSidad de un.1 t'Siru<'lum t1d·


't11111Stratu.·a

.? "Q11e lasjtmnoncs sean etc ral nacuralcza que el goh1crno 'e


dcllna "

• �hra ya a lusfunnones romo lo."' m.•duH p11rn ,¡r,mrllr t•l nJ>.


J•'ln'O y la r¡<'(·,·s•dad di' dtj111r
1 ln•

l "Que las n•/11nones �'Sien de ral m.mera t.'ni,Jhl,l<las QUl' hava


c-ouperaoón entre todos "

• t\qu¡ se 1ransluce un reconoclmlcnco muy .tnii!{UO del papt'l


cl!' la comumcciCJón IIJ[onnal

4 "Quu los prrx:�dimumto� que el goh1erno ulllll'c :.can dt.' lill ln·
tlole que cs1c gob1emo 5ea cftcocmc . .
7}
• MarC<J ya la nccesodad de </11'" las $1.\tt·mas conduzcan a lo
rjírarta

;, ''Que lrl< jarmalldadcs e


sten t.tn bocn cstobk-codas que el go·
lliL
..
rn tenga pcrmanénCia ..

• r rece hacer depender la subsrstencra de una m�uwcrón a sus


/ormulrdades

h "QuL· /o� contro/t•s sean de tJI n;uuralcza qLu: el goo1erno pueda


ser completo.'

• Rcilhnentc los cuntrolc.s pcrmrt.·n asegumr que la accton ad·


mmlstram·a nofaltard en cada twmpo ¡• lugar •'11 qu" :.ea nc·
(<'SIIrl!l

7 "Que la' sanczones cxtstan dt: tal modo que la arlmomstraaon


pueda ser corregoda "

• 1'1 p.1pel efe la sancoon es rt•.,murr t'l orcf••n admrm�tratn'O

8 "Qul' los cyustt'$ se reahccn con t.ll lrecucncl.l qtw el gob•.:rno


puL•I.1 wr rew;ado."

• Lit tdca que expone e� mas htt:n que pueda �r aurtrtuda


• f:.stahle::c el pnncrp1o bas1co tic la n••·rsmn dr los srstemas
y mtto.tos admorustram�

1..1 Consmuaon de Cho" �eñala. aolcmás. ocho métodos para go·


bcrnar al pa1s

"Que cxostan neos 1' rollos /klrG controlar �1 ,.spmtu ..

• Par.:cc u•docar la n�oce:;oda!l tic una moti\'<1CI0rl tntt•rna. adc·


m." de las leye' .,,\lenorc�

., ··Qul' existan rt'qlanlcnco�y normas para tontrolar i


t los allos
r• ,... on.lriOS ••

• 1 �ulta<les hnll!iJd.ls de lo< ;el.-s


7�

3 ''Que haya remoción J' nombrmmcnros ¡1.1ra comrol.u a la> lun·


����nos menores ·•

• x�ala laconvemenc1a de qu�· en csrc 01\cl exl�r.ln ews es·


111UIO�

·1 '"Que CXISLln rt'munt'T<1Ciony ranyos JMr.l umrrolar d roda cl.l'>é


d(• lur1cronanos "

• En csros 1rc' parece st·11.1lar r¡uc ''" normas �" rlmgen pnn·
np.1lmcme a los al1os Jefes. l.t movrlld;ul par.1 los mlcno­
rcs. y la remuneraCión y ranga> p.trJ codos Es no1able la
l umo con la fmahd.Jd de cnfoqu�-s mo·
corncld�'OCia de e,10 u
dcrnos como la valuaetón tlc pue-;tos

5 • Que cxiSlan rmpuescos p.ua comrolar los H.'CUrsos •·


1> Que CXISlan Ci"i'monm)'rostu� paracontrolar al pueblo -

• P.trccc pretender que. con ambos medros. se creen Mbnos


poSHI\0>

7 "Quc ha}'J pt'n<IS )' prfiJl'IJ' po�ra (c;lnUOiar la [QflJICZil lfc lOS
�uhdilf)S ••

• Es I.J r'11)11vac1ón posntva y ncgJuv.l Jlolf·l compensar la na­


cural dcb1hda<.l humana

H "Que CXI'Ian cull1VOS, y ocrus empleos, para conr rolar /as 11c·
CIOrJt'' qut' debe reo/llar el Jllll'hlo "

• Par�"<c c:.>Sbozar la ncccs�<J.td del pleno cl"lplco

Como se ve, CX1s11an .JqUI mar.tv!llOSils aprecl.tCiones rclac1ona·


das con la AdmmtsrraCión. SI b1en nhv1amcmc no con la pcrlt:cLl cla·
nd.1cl con que hoy se reqUiere
\frcws. •1uc VIVIÓ h ;¡c¡a 500 a de t • �cñal.l In srgUJcnrc 'QUien·
qUic�.t qt•e prcrcnda hacer un n<-gncln en c�H· mundo ele/u• rener un
srM•·ma rlc�ctc.: los mm1srros y gcncr�lcs. hilsr.¡ lu' uenros de opera·
nos ·
e nmo S< Jtl�r<:rll:, :'-lltiUS )eñal.1 �11,1 nctClolcl.td 11c ··�tallft•ct'r<Jiyu
SISt••mdllro pma ob:cnl'r resultado.s. pero ar'ad� "IIJ" muy hab1les puc·
75
den lowar cxoto a base de su de�trcza Pero. cun tm sL,tcma. aun los
no ex�rtos ptwdt•n ol>rentr 10!0 nuvno., rt•sultadtl\ •lllllt¡Ut'/cngan �r
dcstrt'za"
Puede dl.>etrse que. de alguna manera. se est.J reconoczcndo ya
lo que actuahncmc ocurre en la Admnustraczón lo' natur.1lmcmc ha·
bzlcs para ella puL'dcn admmtslrarsm ncccszdaz1 <le prcpMaCJon ¡eonca
cspcczal, �ro cvzdemememe. mcluso personas de menor capaczdad.
con cstudzos �ni'> re la matena ¡medt•n ohtt·ner los rl'Lsmos resulta·
dos, o aun m.tyorcs
Cunosamemc llt:�a a hablar mcluszve tll· r¡tw h11y que tt'll<'r un
mod('/o d� <>¡wracrcm para la reallzarzon dt• un szswmtl' ' Practocamcmc
csza entrando al campo de lo que hoy es el mrxldn dentro de todas
L" operaczoncs ;-;o pzensa en d modelo rniltt•m.uzco. �ro tamb•.:n
1he que
se .. los modelos que en la :tctuaiH1arl 5e usan no son l'l.'<�·
namente de mdole matemauca. aunque SI lo sea la mayorra
Co'lfuno (SS 1·4¡o a de C ) �luchos constdcran a Confucooy a sus
Obr:�s como preocupados solo por la F1luwfw y Id fJI<.J. !*tO el problema
do:! gobterno cr.1 tamb1en de gran zmportancz.z en su hlosoha
A los 50 .11o'
i Conjucw S<' ciedzrú <1/ 9(>btnllo como ur1<.1 projc·,¡ón
Tr.1s de reur.1r�c tlc los asuntos publlcos t'S(TI/>w 'obre po/itrnz y go­
bu·rno. tlsi prc•,cnta normas para /a admmzstmrwtl puh/IC<Jy p11m t•lc!Jlr
fzmczontlrr ' adrcuado.s. Señala tamb•en la ne<"�''ld.!tl de busc.1r opz­
moncs par.1 tnm¡¡r deCISIOnes -una espcc1é de amecedcntcs de los
comucs con,ull1vos
En 5U�:X·IIft'lln<ls �ñala ",\unquc un homhrc pueda rc,II<H hasta
'JOO pocm.1s. puede ser mcpto CU.Jndo se le dl' o�lgun trabaJO en nol"(lbrc
del pa1s" De cstJ manera puede decirse• que. aunque de una manera
muv general apuntaya a que la prepamc1on admzmstram-a cons: m ry
c
a/¡70 es�rwl. y no basta cor t:na cultura general parJ wrer e:�.,¡o t!n
:lQul-1':�

Egipto

'-Ut1Stfllni01Jl'S

Lis obras .uquuccton•cas que reahtaron lo c)(lpllo' rcqutncrou de


gr.111 coordii1.1CIOn le elememo� m.ucnalc' \ humanos. lo cual ha·
<e pensar que conocían y dommaban cien,. tl'Oll s admontstrau·
\'ol' PillO /11 fOIISIIUCCIÓil de UIIU 50/tl ¡llrdmldt' .\<' llt'(t.'SI/Ó 1'/ tra/1(1/o dt'
c�c•n mzl hombn•.\ tfurame ''etme años En I.Js obr.1s <¡ue lle\a ron a cabo
iu

los t.'glpc;tos se aprO\echaron al ma'<lmo IO'i R>curws con que comaban.


�1cndo la umca exccpc16n 1¡¡ uuh7at•6n !le los recursos humanos. lo:.
cu.llt.'S cstJhan constitUido:; por c�clavos en :,u gr;:n mayoria

ballos

En el hbro de msrrucc1ón de Prah·Horcp -2 700 a de e -se encucn·


rran con�e¡o� quc da un padre a su hiJO. y en l·llos van 1mphc1tas c1erras
'u¡¡crcnc1as admm1srra!lvas sobre los stgutcnres aspectos:

11) tlmtudn drl lider res¡>t'cto dl' lu admllll.\lranon de personal. JUS·


lleta y efecuv1dad.
?t Plancanón
rl juma ele COTI.Si')(J. y ncccs1dad d<• asesorta
<f) ConH·pto de autOridady resporrsabiluJad tldmin!StratJva
I'J Cua/J<Iaclcs del líder
j) Entrt'VISta su valor terapeuuco

Guhl<'mo

Conforme se desarrollaba el pueblo eg1P<10 jrw rentra/rzando el man­


tlo F.n SI" pnmcras etapas h1stóncas su orgJr11WCión fue dcscemral1
zada. pt:ro como se d10 un mala d1srnhuc1ón de los mburos. asi como
u11 mal mane¡o de los m1smos. los faraone' fueron ccmrallzando cada
vez mas w �obtcmo. Los e_q¡{>(w.�fueron los pnmeros en demo�trar
qut• /t1 dcsC'fnrra/¡zaclón sólo I!S buena '-uando �t' establecen concroles
Cl'lllrQ/t•s CjCCIIVO�

EsJI<'CIQJ¡zacion )' COJltlCICOCIÓn

En el anuguo Eg1pto -st se roma en cuenta lo expresado en los paptros


dt:l año 1 .300 a de C.. aprox1ffi<ldamcnte- pul-de dt.'duorse que ex1s·
u;o ya un st�tcma delmtdo de arlm1mstraoón
F.n el pJp1ro Harns. referente al remado de Ramses 11. aparecen
recomendaciones como las stgult:IHCS "lhlc para u grandes decrf>·
tos para la admm1straC'iiln rlt· w wmplo. scrialc para ti arqueros

y coll-ctorc� de mtel .. h1ce para 11 mannos y cobradores de 1mpuesro.


que yo formé. para cobrar el rnbuto de las dos tierras destgne es· •

clavos para que rraba¡aran como veladores. a lm de cu1dar tu pueno


del Canal Hellopohrano A otros esclavos los h1cc poneros . . Htce ve·
¡¡

!adores •le los esclavo� para vrgrlar la admrntSiraaón lld can.ar· Co·
mo se ve. part•¡·en enjarrzarse trt'S aspi'CtO:> t�<lmrntstmm�>S básrcos la
t•spcc�nlut�non. la capacii<�CJón de losjunc1onanos. y la supen·rsron.

,\dmrm�rwnón publrra

Egrpto resulta el p;¡rs mas ,1nuguo <:uya admrr1r s1raaon c�ta1al aparect'
p.u;r l,r rt.'¡¡LJIJCtÓn pubhca }" COI<:CIIVJ de lO> C<lf1illt.5 flt.• todo el ¡>atS. por
ralones tccnrcas y económrcas. su exrs1encra y des<Jrrollo. 1p 91 l
Fs1o t:worecla a una cemnhzacrón de c�lt .1\J>C<Io para garamlzar
1.1 suh s1swnc1a t!<:Onomrca del pars
F.l .1nuguo s rstema dc admrnrs1racrón l>uro<ranca y pel'.>onal de
E�tpto -fund.1do basrcameme en el crueno t'<onomrco- fue restau
rado, 5t>U:mauzado y concentrado en las dlnasu;:�� ¡le lo s Tolomco�.
buscando la me¡or coordrnactón po)•ble del e
sfu
crzo "'onómrco ge·
,,...�, " el rr1teres de cada mrembro de la comunrdad

Israel

F.n este pueblo encomramos tambre relcrt.·ncr.r� rci,JCronaóas con la


AdnurHsl r.KIOn, por mas que su rmponancta y'� p.lpcl desracado se
den en lo rchgro:.o. En au:. pnncrptO!• pueden dr�tmgulr�t. pnncrpal·
llli.'OIC li!S SI!(UIC111CS etapas

LJIOCtl patrwrcal

F.sta se rnlrra con el vrare que Abraham realiza dt.'Sdc Ur jft.• los Caldeas
rmputs.1cto por Dro,, ti que le prom..-te una .:norme deS<endenCla­
a lo qul· rna' tan1e hahna de ser la Trerra Promcud.t Canaan
Oe.Jolndo aparte todas las 'rcrsrludcs que rc�pt..'Cto .1 su \1da narra
>al.tr que • 1
el hbro <1<'1 Gencsrs. rmer..-sa tan sólo ser • su muerte. uno

tic sus ht¡os. Isaac. se convro:rte en el nuevo parnar(.ocl, \' .t ia muerte de


c'tc J.rLnh o hracl il'ume a 'u \cz el papd uel gobierno patrrarcal
Och<' not.use en estos parnarcas t•l <
/01111'1
n o por rdlOrlt'Sfamllw­
rt's ) con ello.
• � esboza un 11po .¡,. pat,•nwlrsmo que . aunque con
mucha' rnodt!rcacroncs y caraCicnsuc:rs dl\·ersas. ptwflc tk-crrse que.
lUII t.'n l'SIO< úia�. Se tf,l er IÍVt•rS.1S lll,lllUCIOn<:' (11tn0 empresas.

golliCIIlOS l'tC
Oc 1.1 L'IJOCa patriarcal -de arje R>brerno. \ Argc p.tdre- pueden
dcd\ICifSl' lolnlbrcn uiRUI1J• <UI1SIle "1011l'' 1l1 "'"IroJII\'il'
78

a) La ur1ión y la msp•rac1ón que mueven a toda una 1nbu o clan


a grandes acc1one� d ec1s1 as son de de caracter mouvaoonal
v
/J 1 El 1�nernaJ•smo prOlluce electosdonde -como ocurra
í en eso!>

pucblos- los sulxhtos necesrran de Cierta onemac•ó:· o pro·


ll.'<CIOn. pero resulta dañoso cuando dichos subdltos s1emen
que poseen ya la capac1dad tle gobernarse por SI mismos: en·
tonces es10s deben ser gradualmcnu.: paruc1pames del gob•cmo

Época proj!'llra

Mediante la h1stona de jos<':. h•JO de jacob. que es vend•do y llevado


a Eg1pto. donde llega a ser pracucamcmc el Pn me r \lln1stro del Rey
los otro� hermanos de jacob. con todas sus lam1has. se traslada n a
aquel pa1s. y allí prac11camcnte llegan a formar un pucblo. pero SUJ(:to.
por supuc,to. a los eg•pc1os
Cuando despues de la muerte de josc se les hosuhza. un hombre
env1ado por 01os. "1oisés. hace todas las gestiones ne�;esanas para
que los deJen sahr hac1a 1:) uerra de Canaan. y cuando al f1n lo con­
s•gue se realiza un exodo espectacular de decenas de m1les de per·
sonas a las que conduce a la peninsula arab1ga . por donde vagan
durante 40 anos Debe admn 1rse. ante todo. que la preparac1ón.
y e1ecucoon de esa salida Implica n ncccsanamente una gran orgam­
lacrón
Por otra pane. w apunta cambum ya io diSI/nnon entre el maMo
polinco. d mando reltqmso v. efe algun modo. el mrluar El pnmero lo
conser\'a �looses. el Sl.�undo Aaron y el tercero -de alguna manera­
Ju!>uc. aunque subord•nado a \loises
Son embargo. qwza la enseñanza ¡¡d rmn ostratova mas comple1a de
este pueblo se rcherc a la tlt'legacrón fl.a narrac1ón completa de es·
te eposod10 llgura en el Capnulo 18 del Exodo. en el apendoce 11. que
aparece en la pagona 4n de CSla obral De esa narrac\ón se deduce no
�olo t:1 pnnc1p10 de rlelcgaCion y 1�( vr·ntaps que pr•
ducc el aphcar
1
lo. sono tamb•cn el ele cxcepcoón.
En el rnodclo de la dclcgacoón hecho por :l.loo�es. con el hn de
pod<:r atender a todo el pueblo que trataba de verlo. srn wnsegUJrlo.
se encuentran muchos de los aspectos que señala la d oct rma como
las ventajas que produt<' este rnnt'l""
La razon fundamcmal radoca en qu<· aumema el t•cmpo de que
puede d o�pnncr el gran ilder � condunnr \looses para :uenclcr asomos
lmpon,tnte�. dcscargandolo de detalles Con ello se mc¡ora auwma­
tlcamcmc la cftc1ene�a. pues una dects16n h1cn tomada por un aho
¡ele muluphca la ehcaCia de todos los detalle� realizados por qu1enes
tkpenckn de el
En C.Jntb1o, preCisamente porque se dcsumoccn los detalles. no
w S.1b� SI po<.ha c\lsllf o no una perd•da de control y se podnan en·
�cnd r.1r nc�gos mayores Faharia por preCISar -y.¡ que ef l1bro del
b.odo no es un trawdo de o rgam zae�on smn rurra ,tCCidentalmente
d hed1o s1 Mo1ses señaló reglas � crncno> ¡>ara el e¡ercrc1o de la
.tuwudad que Llelc¡¡aba Por otra parte no se 111dtra SI los cont roles
-probahlcmcme orales en aquel entonces w h1c1eron mas perfcc
-

1 0s n d�:ctr " e\1g1ó una rend1c1ón de cuenta' mts detallada de sus


, .

l tos sutJord1nJdo�. � a estos de lo� l)uc l�'S S<:'gUian. etc El un1co


lnnl(.-..la
crttcno ¡Mra la dl\'"'on de tunc1onc� e� cl llunKco 10. 50. 1 OO. 1 000.
pNo no se ve una d1V1s1ón tunc1onal mas concreta Ernest Dale. en
su hbro Orf!<Inuacron, supo"'e de manera tng�:mosa cuales podnan ser
los tcm.ls o lunoon�:s de que cada uno ele tos suhord1nados es1a!>a
t'ncargadu, pero ><: tr.Jt.o. por supuesto el<: una m�:ra e¡em¡ohf1caC1ón
.

1ho�tr<1!1\'.1
�.,da se diCe respccto a que se haya ad1estrado a los delegados.
aunque se �upone que escog1ó a aquellos que de alguna manera le
ayud.tban ya en la conduccoón del pueblo Por otra parte. parece
t.1111hll'l1 que fue un.t •lcleg.tcoon demaso.1tln r.tlll<la y no gradual como
lo alonscjJ la t� '"•'

Grecia

lo ....d.to gro��o. aunqu�· no aporta a la org.1mzacron no a la admams·


tr.tcton tn,tuucton5 t�n \alios.1s} espt:.'(tarul.1rcs como lo hilo en otros
<'ólmpos. ,. gr la folosolaa. el arw. etc. bnntla Importantes leccronc:s
al re:;pecto
t..n dos pnmcr.ts son de caractcr gen•·r.11

oll 1.1 u•flut'nCIJ que el medio ambtcllll' CJl'rlc sobre las tl!\'ersas
org,lllaZ.ICoorws tJuc w onte<¡r>n ''"· l.t m1�ma cnnf1�urac1ón
.... GreCia, lnrmadd por una � oeme lollllldold de pequcñas IS·
1.1s. 1 en su p.mc commen1a. '-Uilotd.t cll' mnn1,1rias ahruptas.
que dt'Jan entre ellas pt>quc.,os v.1lll"' hace qu<' en \'cz dl'
lorma� un ¡¡ran E.staao. se tnst¡:uy.1n mas btcn c1uaaaes-estaao
11.1111adas "pohs' Tocta� l'Ua� form�h111 conft"deranone• la'
80

cuate:- a veces luchaban emre SI lnd1scuublememe, esto de·


muesua -como hoy se cstudra p.ua toda d.ts�· de organ1za·
c•ón. mclus1ve la mdustnal- que la ccolog1a mfluye mucho
sobre la organ1zaaon
hl 1..1 •·pohs'' s1rv1ó tamb1cn para esumular 1.1 rhscu"on en los
asuntos comunes y. con ello. una supcn. l'lnn dchberauva
Emre esas c1udade5 habran etc• dcstac.u dos At•"O.ls formada
por los l0n1os. y Espana. conqu1slacla por los d<lnos
Por ocra pane. como las c1udades gncgas tl'ntan que co·
mun1carse cm re s1. ello las llevó a l arsc pnnctpalmeme
r cd11
a la navegacaon r al comerciO

lin la cultura gm:ga pu�e estudcarse a lon1lo cumo \C e\'oluCionJ


llc las mas centrallladas murrdrt¡uras. y .JUII IIItaluansmos. haCia for­
mas <lemoc.raucas o de pantcrpac•on
Tanto Esparta como Acenas comcenzan con reyes. s1gucn con lor
mas de gob1crno .lristouaticas. esto es. en las que vanos -eumologt·
camentc "los meJOres"- partt<1paban en � golncmo. }' lt.;rmman. por
lo que hace a Alcnas. al menos en ura lorrna. qu1ZJJ Id m.is nocable
de democrac1a y de pamc1pac•on
La clcmocracaa en Arenas es cltrecra por r.tlr
.)n <le su camaño, ¡o¡Jos
lo� n1uf.trt.
1no< 1nm:1n P""<' en las dct::l�tunc5. l:�to no podra r.onu·
nu.u .11 cr,11arse de grandes F.scado�. y a''· h."''' d �•glo Xftl. surge
'n lngi.Hcrra la rorma de gohu:rno democr.IIICO rqncscnracwo. en e
que grupo> de pcr>on,n ,on rt:prt:,t:ni.Ein\. o �u voz cs llevada -.11
menos ceónc.arnenre- por uno solo pero pudtendosc 01r por su me­
dro la optmón de todos
Aun cuando por lo qtu: respecta a Espana no S<' 1ocaran muchos
aspcaos. cabe f(:cordar qt:e al pmcrp1o los r..oy<:seran dos. los cuaiC5 ..e
a�'Ud.1h.m mu:uamcnre problema que <Jchló hacer surg.r. no obstan­
ce el pequeño ¡amaño de la oudad-est.tefu. senas d1hcult.Jdcs por la
\JolacJón a l pnnc1p1o de unrd;,d de mando
Extsll�n ademas la Apella o t\sa"T'ble.t, qc.e en sus ultrmos llcm
pos est<lha rortT'ada por tonos aquellos 11\le cr.1n ma:,-orcs rle 30
al\os 1.1 Gerusta escab" consmwda p<Jr vcmuoct>o LIUd1danos. que
eran qutt'flC' prt:paraban los nt!gocco� que dclJid ch�cu11r la Asam·
blca
Los que realmemc gobernaban eran los Hora,, que er.1n c•nco
�· uw,ch.Ht .,olo un ano. pero estos solament� pOtll.m cJc'Cucar lo que
I.J Gcrus1n habla dt:Cidl(Ja Se advu:ne �a un C1cno iiiHmlc de la orga·
1'11

ruzacoon de un,t empre� aClual .:n una a'k!rnhle.t de acoontstas. un


conseJO de acfmnusuacton v luego un �·¡ccu1vo


1
S1n emb:lrgo. es \!n r\lcn.'IS sol:>re :Oáo cfespt•� ae los caml>tOS
de Snlon- dond<' pueden o:contritrSl' lt.'c:CtOil<'S rn.1� tmpon,nucs f.n
pnmcr lu
g••r ex1sua la Ecclcsta, que er.1 1.1 as;¡mhle.t ele rodos los cau·
cl.ul,anos m.1yurcs de edad. los rualc'> vut.th;m .1\l�ucndo ¡wrsonal·
mente .11 .,gnr.J � lcvantamlo la m.1r10 par.• apmh.tr u oponcr�c a las
cft·t IStoncs
l.il Eccle"a solamente trabapha sobre lo> ;a�pccto� ·�uc le eran
pn·wtH.tdos por 1.1 Boule o as.1m!Jio.:.1 d(• los r¡umll·lltos l'st.t hQuh:
en realidad ten ia una e&pecae de luncaon otafj. c�ln cs. l'lla no wmaba
mn¡¡u11a dL'CISion, srno que sugcri.J lus .l�JX'Cln� r¡ue det>••• tratar 1.1
E<clcst.J, I.J ami e•,, la umea <¡tlf! CÍl'<'t<h<� JXru clt•r11 rQ de los emenos

marcados por 1.1 Boule a travc.:s de pscfismos Mooncy compara a


esos pscflsmos con las polrucas de 1<• admtmstr.tnon aaual
Asrmtsmo. la Hchaea tema que llevar a cabo las dccts•on<'S de la
Ecc.IL�•a. ast pues. sus mt<:mhro.. er.1n lo� \'Crrf.ukro� cJCCutorL-s lo
amenor hacr.: rc�ordar l<�s d1vts1onc� que se dan en 1.1 adm•mstrac•on
de lun(IOOCS !lii�'<IIVaS, lunCIOilC.'S CJ<'CUII\'3.� Y [unnnnL'S supcrVISOfl.15
Atenas y (,rc;Cia lucharon algunas vcn.'S crnro.: SI, como en la Gue·
rra del Pcloponc�o. pcro se• um.J:I y con ell.l5 ladas las demas
(lud.idcs- polla los combate� con el exh;nor v.gr en las Guerra�
�1t:d1c.u.
l:n cuanto •• la� 1clt:<J� uc los f1losolos grll'¡,to�. ·•lJUI tan solo se
rn.uan .11guno� dl• los pensa mtcmos mas relar •on.trlos con la Admt­
mstr.lclón

• SO!Tatr•s !Um\f:rs•dad dl· la AdmlmstraoQnJ

Fn su dialogo a �.comaqu�th.!s le du:.c "�brc cualqu•er cosa


que un hombre puL-da prcs•dn. st sahe lo que ncccsua y es
c.Jpaz rk proveerlo sera 11r1 buen ¡efe. ya tenga l..t thrt.'CCJÓn
de un �:oro. una famtba. una etud.ltl o un c:¡crc11o"
1..1 wtu.Juc1a de los ncgoctos pnvadm. chfaere del mrer�-:>
puiJJt<O �Ó!O en �U ffill!JiliiUd, Cll OtrOS ol\pcCIOS. SOO Slm1�1·
re�"
'1
' ' ,ulrnuustwc•ón de los mtcrcscs JliiVil!los y pubhcos em·

plc.1 "" mtsmos hombres v ¡mnctplll\, el crnprt.-sano VICIO·


rtoso t·s dqucl que comprende e�tos pr11 11.1p1os y los cmple.l
en c:uo�lqu,er arca en que pueda hall1.·r empresas".
• tón rl�pee�ahzaoonl

··1..1u•c" sera me¡or <el que se ótS¡tL·rs.t \': thft:•cm� dUJ\ 1


tlattcs. o ;¡qucl que se cnnllna en l.t propta'"
··sl· hate algo meJOr " "'''' fkthncnte cuando un homhre
hJn: una rosa en amHlni.l CO'l SU h,lbthdacl"
tCnmp.Jrando t:l tr.lll.lJO dt lo� nud.ule' �· pequcnos r<•bla·
dos J ·un hombre cuyo Jr,tbiiJO <� ronhn clo a un,¡ 1area 1an
hm11ada. debe neccs-1namcnte .ubres.Jhr en ella"
l
' l,Jion establece tamb1e11 un� e¡<.·t·t.Jh •c1on con sus ramo·
,..
,� .a,.:s de oro (>at>Josl. llc pl.n.t tl'Jtrc•to) 1 dc htL·rro
,

(ollrcrvsl

• r!furllo' !Espcc•ficu1art de 1.1 Admrmsrr.1ctónl

• lo que es comun a todas las ocup.lf1oncs. l>eiln agnc:ota,,


pohuca<, domcsucas � m•htdrl'S, es que aquel que sobr
..
-s.
lle
en .tquellas deht' so- mpaz de tfrn.<¡rr ol otro'

Roma

lin pu�.:vlo que lUI'O un espenal 'c:nutlo úd or<kn, una úcsiJcatfa ca·
pacul.td p.u.t ¡,, orgamzacton \' qut• comroln l'l nta' gran<l•· tmpeno
de !Oda 1.1 ,J11fl!lllL'l1ad. cah:uhlo en CHKll<'fllll rmllnnc' de per,ona.�. de·
hto I'JCI',t�r nt'LL-.artamt:mc l'SJIL'O.llcs (UJ!a
1 .ult'll .ttlmJnl�lr.HI\'.1� } reJ·
117011 modelos qtte ofrecen e�ct.¡>donalc-; c;emplos � adelamos rara la
a<lmrntstrJCton protestOnal
Es verdad que Roma llevo a c.1ho todo <'MO pero lo htzo o;.obrc•
IOdo. a base de .JqucUo que con,utuye su gcnto 1.1mas Iguala

to. ) me
no' aun superado su cansma unJCo para el tlert.'Cho
Pero es mdtscuuble lambJcn que no solo conqur�to mnwnsos
tcrrnonos. smo que supo orgamzarlos en un rmpeno que m.1muvo
stcm¡uc cn ordcn la Famosa · PJz Rnm:tn:t" El Fenómeno Mr>lt·
nrslrauvo 'e da en Roma. prtnCipalmcnl< en las epoca' de la
Rcpubhc:t y en la del lmpcno; 1.1 epoca d<' f,¡ ,\lonarquta -la prt·
mera. cronologtcilmcmc pocu puede hr111<1Mno. "Obre nuc·;tnt
mawna
Ocmro de cs1os dos pcnodos. y pnncrp.d11lentc en lit JntCJ.JCJOn
del 1mp·no. sc da el hecho <le t¡ue Roma. <¡Ul' prácucamenw hahra
suJo un.. <.JUdJJ, se conv1cr1c en un <low "'IO sobre c.asr toda Europa
} p.mc de Asoa L";l.l (.'VOiuaon hozo que se rcvdara 'u genoo or­
ganlz.otlor bruul.ondo omportames le<<oonL'S ,11 admonL'ilr<ldor mo­
derno
t.;na de las prorncras manofCSlactoncs de este g•noo se encuentra
en 111 1 luncoonahsmo ahamenw dl\oersof1cado Ex�tcn los consuk-s. prc·
tore�. rrobunos. tucStorcs. ediles. censores. etc . lo cual no sólo olrt!Ce
url.l vov.o ompn·�lntl c1c vancdad v St'polld<oon de lwuotmcs, srno qu..:
¡1ur olr.o p,ua.,, �uronc el es1udro de la� rmcrrclo�uones c1uc cxr�uan
cn1rc ellas Por la mdole general de esw <.<'lplluln, 'er.on 10m.ot1.1s en
lUCIII.I exdUSIVilnll"llle las funcoones dl• loS COII\UIL'li
Al 1111.11 cll· la revolúclon qul' •k·suuyu la mon.11quoa los <PIISUies
se cum·or ucron en los pnncopall'li mag"u ·
tos. etos eran electos anual·

mcnlt· por la Cornoua Ccntu11a1a
1..115 func10nc:; del con�ul. aunque en p.3rre •·r.on .ldmtnoslratl\'<>�
)' ¡urloCiales. eran proncopalrneme mdnares el guhcrnaba In!> ejcrc•­
IOS En C\10 doliere el consul del pretor. 11ue era <'11 proncoprn un ma·
goMro�do CIVIl
11 numero !le pretores c¡¡mhoó <on los ltempos en 1:1 ho•>�orr� Ú{'
R()rn.o E.n ''""'"''· �cmprc hubo dos r6nsule<i. uno� d '1.1<1 l'Xprc·
sa•t.
o ¡m:ctszmcrltt.: en t:l nombre "con�ul", que vocne consolare
que 1mphca l.o ul..:a ll< consultarse. clahil la odea "" q dos<
.m r
�e tlltiSIIItloh,lll en la resolucoon de los oi5UOIOS
1.11 •l dllll!lUO ornperoo 110 exosucrun lns cunsul l�S con luncoones
dii'Uhrlas, Slll(l que noas biCrt aCJU,rholll t.:n UHlJIHIIO, ahcrn.JI'dose
en oh�:, .uc(.-:;ovn•, Esto fue precosamcrtt<' lo que provocó el rlc'>a'>trc
de los c¡ercuu� rumanos en la gran h.uo�lla de e.oomcs
11 sos1cma consular demostro ser .otil'(:Uado e11 lo general. onoentras
los •lomonoos de Horna lucron pequenos A los pr<
tort'S y consulcs toco
enfrem.use con la cxtcnsoon dcl ompcno baJO el cual gobctr'laban 13
provonco.J Pero LUdndo su o:xrcn�•on al mundo absoriJIO muchas pro·
'mcoo.JS de !taha y otras lucra de ella. se v1o la nctesodad tlo.: msutuot
ct '·proconsulado". que en sus pnmnova� formas no era prL'<;'O'klmente
una delegación "no mas bocn una prolong.Król' meramP.,tc c¡t>ruii\'J
rle l. odUtonda<l clcl co!l5ul Para conn·h1r un sunol moderno c1c CSlas
lun1 lono.:s, put:de omagmars<' il un gcrul!c go.:nl·r.ol, nrmhr.1do por un
ano. e¡ore: paso1bo� <koo;pues de manero� .ocnóm<Hit,,, " 5�r ¡efe d� una
sucurs.11 llc provmc1a En lus ttE:mpo� .1uuatcs e�ru se cons1dcrana
como una dcgro�<.lilCIÓn, pero en uem¡)(Js 11..: la nnllgu.t Romil era. por
el1OllllolfiU. iJiflO SUIIOdlllelllC iJIIhel,idtJ, JKllllUl! e i i i .J JliUVIIIlld �egu·
zaho1 dc mucho mayor lobenatl y, al nusrno ucmpo, '>e podoan obte-
ncr mayores Ingresos pnnnpalmente por medro ole e'acnones que
estos runcronano� realizaban
F.l proconsulado mdrca un pnnrrpro quese csru<lrara mas adelan·
re· el Cl·ntro de dccrsron, el cual n �·n:sanamcnw uencl,. 1 desplazarse
h<lt'l:l clonclc esra el cenrro dt• npcrilcrones
En marerra admrms1rarrva. el dcs.1rrnllo ma� rmpontrliC de la hrs·
wrra del lmpcrro Romano fut:ron lus c.tmhros ,utmm�Slfdl!Vos funda·
mcm.tlc' tmroducrdos por el cmpcro�dor Otoclcuano t28•1·3051.
Los \'ICJOS gobernadores provtncralcs dcs.1parecrcron. ven su lugar
surgreron de manera sucesrva luncton.mos de .luwn.tact ddl'!(.ld.l Aba·
¡o del cmpcrador estaban los prcleci05 prc1orr.1nos, IJ.lJO csros. los \'t·
canos de la drócesos, despucs. los gohcrnadorc.> dl• las provmcras. baJO
los l"Ual� hahoa numerosos ofrco.1lcs mcnorl'S Por con"guremc. ,..e
pcrfl'Ccrono la cadena de mando o ¡crarqura adnttms1rauva
Aunque las dccrsrones se lom.tb:ltl mtcralmemc al mas allo ni\l'l.
cil la pr�cuc;r todo es1o fue dando lugar a un stsll.'nta de •h:kogacron.
c¡ue fue ch:scompontt:ndo el gobu.:rno en umcl.ldl"S de org.lnt.lo1Cton
c.�rko \CZ m.J, pequci\as La delcg:n·rnn llegaha ,, formar hasr.l peque­
nos pac¡ucrc' de aurondact. que probaron �cr un mt.•<loo eltcaz para
c'rahtllzar la autondad central
Otoclcuano rcaltzo una scpolr,l<um compll•t.l de In' tvrl \ In molo·
t.rr. l.os prelcctos prerorr,lnos. vrc.rno' \ gohcfii.Jdon� prov1tCt.llcs
l'roln sólo m,1grstrados crvrtcs. hcrho qu,· hrnltiihJ en j¡r.m partl' >u
poder Paralclameme a estos maj¡ISlt.ldo,, la urg.1n .tnon mthtar.
com¡JUesl.1 de sucesavas gradwcrones -los m.leMros de la mrllna. los
dUCl'S, ere -. rcprcscmaban una c,l<h'na de .1uron<lad dclcgada dos·
11111.1 y. �cgun parece, dl' rna)or poder que 1.1 ctvtl
la distinción funcional mtroduCtda por Dtoclt'Clano no lkogo has·
ta l>t!parar lo eJecuuvo de lo judtetal Al pnnnpro la delc..ogJaón era
una mera comumcacron de la au10rutad. pero deJando las dl'ClSrones
a los más altos nt\'cles del unpcno Sm embargo. como ya se mdoco.
la separacoón fosoca o � , lc¡arua de 1.1s prov1nc1.1s dcl lmperro Rontano
hll'rnn ttr•mn�rr,1nd(l que '!�lO no op<:'raba bren y. consn�uacrucmen·
le lu� 11L'(CS,uto cstutltar unlnrm,l ,.;h ;Hlct'uada dl' dch:ganon
Srn emh.rrgo en esra con<·c"tr•tCI<•n de los pn<lcre' t'Jecuuvo y ¡u·
tl•c•al c.,bt hacer norar que no huy nm/U�Ic)IJ, !11111> ,/u\lml Corno se
veril postcnormente en la or!lanrz�nnn de l�s empresas. ;rur1 tratan
dosl· tic diSUnra.s funerones. muchas vcces cst,r� son rc•allzadas por
unü ¡;ola persona. ello no tmphLa qut: Id\ luncooncs cstcn mezcladas.
\1110 que -por razón de IJ canrrd;¡d <ll luncoon,rnos clc c¡uc '" dos·
85
pone. de sus distintas capac1dadt.-s o de un control mayor- sobre
todo se concentran en una m1sma pcrsorw vanas lunc1oncs. aunque
esras no sean 1denucas en realu1.1d
Por con"�Uiente. puede menc1onarsc que liorna .:�porta algunos
de los rna� 1mportantes e¡emplos 1lc la ¡cr.1rqulliiC1nn y la cadena de
mando. como se ha v1sto respecto del lurlCion.lhsnlo C•crlamerlle.
su extelenclil m;Jxtma es en lo JUrodteo. pero ello no quna que en lo
atlmtntstrauvo comprendrdo en las materoa\ JUnd•cas publicas- no
h.1y¡¡ .1ponado elementos admmrstrauvos d1gnos de ser tomados en
cuenta �· que comrrbuyeron mas tarde .1 1 lormacron de la teoria
anual
Con el camhro tlc la capital dt:r tmperru a Corlstanunopla. Roma
�e conv1nto. d1: hi.'Cho. en una provmcta óc ltah.¡
EJostc un p1ubl1!111a mas di! rmcres crr Rum.r l..ts rotwr•es IJ.IId Id
ccuda dcl lmpcno flomano Roma no luc destru11l.1 por nrngun enemtgo
externo. lac1u<lad de Roma ruc capturad., y saqueada dos veces t.'f\ 41O
por el godo Alaneo. y en 455 por Gcnscnco el Vandalo. :'\o obstanre.
e�liiS m1grae1oncs en el lmperro Romano tuVIeron mfls el caracu:r de
colonrlacroncs que de verdaderas conquost.1S. postcnormeme. la ame­
n.1za de la 1nvas10n de los hunos colomzadores germanrco�. los unro
en la h.och¡¡, codo con codo, contra los nuevos mv,Jsort'5 Incluso cuando
la autond.1<1 rmpcnal se había reduc•do a una mera lrcoon. rue tolerada
por los elementos barbaros que dommaban ha�ta el ano .nó. en qu.: el
ulumo cm1crador de la Roma Occrdental abandonó ;u cetro Roma
�e ll..tlJJd ll'liVCJtn.JO 1!11 Ufld IIUI!Vil lJUJOI.Iil J;t lUyo Ullli:O UIJJCllVO
era ya ct�.:cer por crt."<'er ¡Roma ayo dr ·n varrus autores- por
la c.1renC1a ele un verdadero obJetivo'

LA AO\II'IISTRACIO� EN LA EOAO MEDIA

Como�" ....be, la le..h a de rn 1c.......m de ,;¡ EdJ<l Me<11a es un punto


d1scutrrto Con m;¡yor razón sena rmposrblc. en una obra de caracter
gl·ncr.11 como e�1.1 encontrar las caractensucas 11p1cas de la Admo·
nlstrdCIOn ele c..t<la p 1s máxtmc cuando Internamente tenran -al
rn�nos los de Europa que ocupaba pracucamcnte el esrcnano unr·
versal - una estructura de descemr.1hzacr6n rlrsrmta
Prccrsamcmc en razón de ésta �··ran analizada� dos mstiiUCIOnes
quc ticn_"1 especial prt.-domrnro en lodos los pao�cs el rcudahsmo
el luncronam•cnto de los grem1os
t!6 BaAA.IJ( }O

El feudalismo

Como lo antlt<.J Mooney. el lcud,Jitsmo constituye ''la pnmcra -V quaZJ


la m.tyor- expcncncaa de la organazacaon y del gohterno d«."Seentrah·
zatlus" El probh:ma fundamental del lt•ud,thsano cunsasuó en buscar
un b.11.1r1ce adecuado entre una autondad centr'lhtJdJ y la autono
maa lut<tl l..J cadena de mando dentro ��� 1,1 organawcaon representa
�r.tdo' tle�endemes de autondau ddlo¡¡,tdJ �'" emb,ar�o. el¡uramt:nto
de lttlclld.lt.l c¡ue ligaba a cada vasallo con su 'eaior erd un agluunanrc
'lu•• '"�tt·na.1 totla la organazación. vann•l�dil por una nhhgacaón CO·
rnun •1u� '' ha:.aha tambacn en un anwn:·
. �umun
Por un lddo. el feudatano neccslt.tha protl'CCion contr.t los davci'Sils
ataques que rt.'Clbaa dl' tuera. v contra lo' que el solo natla podaa Por
oua parte. ea �·ñor feudal requena un,t preslaC'Ion de 5en.'tcaos tlel
feudat.lrao. consastente en c•enas .tctl\·ad.tdcs. pnn(lpalmcnte de tra­
baJO en el campo. que �:!>te debaa reahz.1r en su r.avor
Max Weber hace n01ar que "la, fL'tlll.lt.lrtOS gozaban de clefta auto­
noma.!, t·on mgresos prop10s. asa como que los 1.1Zos que formab.tn
s ''"rurtura eran mas de costumbr,• y conhanza que ¡undacos. De
u
... encadenaba toda 1.1 e�tructur1. desde los stmples VJ·
e'ta manera. ,
s.tllos hasta los mas altos señores feudales. ya que cxaslian otros
'cllllrcs feudales tntermedaos
Aunque el feudalismo 1mplicab;a !lr.ln canud.td de su¡�-caones -qut
formallan lo que se ha llamado "scrvadumbre". pucs era el saervo quaen
t.'Mdl>a la[olado por estos¡uramcntos-, su dtlcrcalcta COtl la csclavnud
radaca. lunclamcntalmentc. en qut· en el leudahsmo el saervo esta h·
gado a la ta�:rra •hl cuando la uerra c.1mhtaba de llucrio. el caml.>aa·
.

ba 1:tnu1acn rle 'cñor


ExaMen dos caractensucas sobres.11temcs en el feudalismo

111 l.n pnmt'ra radaca en que 1.'1 reu,f.ltJno. por mas que este hga·
do de una manera casa <Jhsolut<J a su scr'lor -sobre todo en
l,t pracuca }' en el abuso de L'Sia tnstlluCaón-. lt.'Otlt:amcnl�
es una p ersona semaauton'>m<l que cnntrat.t con el
hl Por otr� pilrtc. esto lleva corno consecJ<nuJ que muchas de
las c.uactcnsm:as del mando hatm
m de darse en c�da mvel
en forma dtsunra. El feudatano no qul'd;ar1 allsorhado totalnlen·
ae por el rey. ya que de éste dcpt·atdc <.hrcct,unentc una gra11
camodad de señores feudales. cada uno de los cuales llene has­
t.lntc •ndcpendeneta en el maneJO de su 11erra Por otra pane.
87

cada uno de es1os. a su vez, �'S señor de ouos st·nor�-s feudales


mf�:mm:s Exl�le. puc�. unil ¡rcmcncl-l c,tesccnrrahzacron. en
C41tl.r mH:I �e toman det:ISIOntcS sobr� UI\
'Cr
�o� a'pcc1os que
h.ahr.m de rnOuJr en la reahdad sonJI de aquella epoca

Ath:m,l\. senala Mooncy que "el he< ho que dcJ.Io�ca er'l el leuda·
h�mo es que .:umphó su tarea �·. sirvu.!nolo para su propósito. asegu·
ro un,r nwtlul.1 de orden durame ur, l":nodu <¡U"' Jl<Mh,l haber SidO un
vcrcladcro r.rure para el desorden A pcs.u de �us dcfe(IOS. forma el
law qut•tnnL'{la la has10na de las anuguas utsltluctones romo las de los
ru-mpn� rnndt•rn)s··
\lrcnlr.IS que en cl lmpcno Romano y en Grccra <;Xt�ten eJemplos
de un gol11crr,o fuencrncnte ccn1rahzado. la expcr1em1,1 más grande
en gob1crno dcsccntrahzado se da qutzit -como }'ll :.e señaló- en el
leudahsmo. con !odas sus 'entaJaS e lmrmvememcs filo mut:J>tra
como las tundtoonL'S �cnerales dc1erm1nan la aphcaaon de los pnnCI·
p1osdc la aclnumstrac10n La msutuc1on dcl leudahsmo fue natural. y
qurza mevuable. en las condcc1oncs en quc �e d10
Cuando los mva�orcs g<:rman1co� se t·nconlraron VIVIendo l!n las
uerras clt:l lmpcno Romano no cn:.1ron cs,as conchCion�:s. stno que
s1mplcmeme las tnslt!uc•onahzaron. de runlormkJ.ld ,on su propta
lorrn� de !{Oh1crno

Los gremios

l1cnm> <lt• <..ldd grupo humano. cuando com1cnza ya la empresa no


mcramcniL' agncola o rural. smo más b1cn rnanufac1urcra trabaJan·
<lo con 1nmumcmos manuales muy senallos. se da el upu de trabaJo
artesanal, <stc congrL<ga en una vcrdadcra lam1ha -en los hm1tes f1·
Stcos. mch1S1VC del h<>gar- a lodos los que wm a 1r.1ha¡ar en deter·
mmad.1 .r<·uvtdad. y seJCrarqur7.a a trav� rle los maco;¡ros. los ofk1ales
<le d1vcrs;1� categonas y los aprendtres
La prH1Cipal caraetensuca de e:.tc SIStcm;� ane�;mal rad1ca. ade·
mas del .,,pccto "lam1har". en que se r<Jahza en el domm1o del maes·
tro sobre t:1 rL'SIO d�: los lntegrames <kl t.lllcr, por l<t apancton de los
pnml.!ro� mMrumemos -verdaderamcmc lillcs- en lit producción
�· 'obre 1mlo. por la orgamzacíón de cs1os dtvcrsos elementos den·
1111 de un;¡ utStltlletOn el gremto Éslc tr.ltah,l de pro1egcr a los d;ver·
eles JCr.irqu1cos dentro de Ufla empresa artesanal. asi como
sos nt\
equtl1brar y resolver los conn1c1os le las d1s11ma• personas que ror-
llfl

maban un m1smo grem10 e mclusl\'e de unos grcm1os con ouos.


)to:suonando su coordmac1on
PuC\Je ahrm.Jr<>e que aquí o:x1�1c 1arnb1en un Cierto pnnc1p1o dc
cle�enlr.Jhlac•on. pues10 que. en vez dc que sc.ln altos lnbunales po·
llucos los que resuelvan problemas grem1alcs, son prt.'<:lsamente los
Interesados los que 1ratan de resolverlo\ .1 travcs de <11versas coml·
suJnc' consejos. ele Lo amenor nu st�•Hhr;¡ que �e cons1dere que
los grcm1os stcmprc funcionaron -y rnu<ho menos hacia t:l rtnal de la
Edad Media · en forma adecuada. pero <:llo no excluye que los gre·
mrt1s puedan considerarse como un .lnl<'<edeme muy valioso de la
dcscemrahtac1ón y de la or!(a•uzanon Id lraha¡o

La Igles ia Católica

"SI se 1ra1a de¡uzgar por el uempo -ahrman Koomz y O'Donnell- la


urg.utu••uur• lurm,!l ruas efiuemc en la n1s10r1a dcmro ae la Cl\'lhZa·
C1ón occ1Jcmal ha s1do la lgle�1a Ca1ohc.1 Romana"
.\looney llega .1 expresar su asombro porqut• ··natt;� como no sea
el dc,cuuto general del estud1o de IJ ur!l.lOIZ.luon. puede exphcar por
que. v gr el pnnc1poo del stafj 1an omponam<: pilra la organozacoon
de la l)llesoa COIOhc<�. no arraogo en o1ras on�ltlunonl'!>. sono has1a hace
poco ucmpo"
Y aun se1,alan los au10rcs cuados que "en l;1 lglesoa Calóhca ex•Sien
lnrm.>< rh• stajj que no han poduJo �cr .1un rupi<�•1as o apltcadas en
las empresas", y que probablcmeme •�·ndr;m una ¡¡ran 1mponancoa
en los �:<Jmooos que se avrsoran sobre la torma de eJercer el mando· lo
que llaman el staff"obhgatono", al mosmo uempo que "mdepend•en­
!e" El pnmt�ro cons151e en que un JCie t'Slá ohhgado,, e<;ruchar a Cierto
numero de auxoharcs que le son impue,los ames Jt• 1omar dec•soones
de omponanc1a. pero al mismo 1iempo que 1ícne esa oblogac1ón. son
cuyo cumphm•emo la decosoon sena nui,J, el puede lomar la dL'CI·
�1ón c¡uc meJOr le parezca
,\looney ensena que. en maiCna de· CJ<lcna de mando", el reno­
meno rlc crcomtcmo a 1raves dc la prop.1gand.1 cxphca la d1ferene�a
de apht<ICI<'n de este pnnc1p1o en relauon con su opues10: el del 1m­
peno Romano En este el mctodo fue 1r a¡i,uJientto �:slahones en la
cadena. y en la lgles•a el rorL'llecomocnlo <h: los eslabones de la cade·
na. CuISIIIUid05 por la üllil au10nd¡¡d tf¡; lo> Obl\pt.>S
so
La razon por la que la aommtstraaó.'"l t.'Cit'$ttlsuca de">tacó -<.t grado
de h<lhcr confrontado h;JCC apena~ algunos anos t."' cstudto tccmco de
mstttuctone,. como la AsOC.actón lmcrnactonal de 1.1 Admtrustractón.
hecho en 1oss. quten la constderó en sus conclustont:s como una de
las mslltuctont-s mas eftctentes en la htstoro.•- se debe. ~:n opmtón
de j.1mcs () 1\.looncy. a que exr s1c en ella un proposno comun en la
busqut•da de los OhJCUvos rehgtoSO$ t'StO e~. a la fuerza del convenet-
mol·nto y ,, 1,1 untdad de ohjettvo
:\IUlhos otrus aspt:ctos adm1111strauvos pudrian t:St udiarse cn una
or~antzilclon como Id lglesta Catóhca. segur.1111ente la ele mayor du-
raCion y illllphtud en el curso de la htstona. pero bastar" con setialar en
el aspt.'< ro formal fa d tvtstón de funetones y la cJdena ele mando. que
h.t mantcntdo sot.'ITipre ad.lptandrtas a las ctrcunstanoas del momento.
y "n PI ntl.,rm>l su capandaa <1\.' moll\'aetou

La admmistracion militar

-menuonan Koontz y Ol)Onnclll:n la obra otada-.


• t:.Mt'J>IO iJ 1¡;.,...
mngun:t 01ra forma dt: orgamzacoón en 1.1 htslona tll· la dvtltzacton
O<thfcmal hJ ~••fo tan prcsoonada como los e]t.:rcuos. por los proble·
nt.l< tle ,Jdmonostrar grandes grupos"
Sus rehn.mHcmos para desarroll.u lo~ pnn~tptos di! la admm1s·
1rauon w rt.'dUJcron pnnetpalmcmt a las rclnnones de autondad. pero
a nue,tro JUICio deben constdera rse tamt>ocn 01ros uspectos

al El desarrollo qul' 1amboen cn estas tn•muclones se da el uso


de los st~t·mas sta!f
bl El ht.'Cho de la mouvaCion usada al maxtmo. prt.'Ctsamente por
la ncct'Sidad de obtener resultados clecuvos. con la plena co-
I.Jboraaón de todos Sabtdo <'S que con frecuenCia se emplea·
ha el sistema de las "arengas". que todo general se sentía
obhgado a hacer ante los ejercuos que 1ban a emrar en bata-
lla Ya se s.1he que aun el mosmo '\:Jpolt.-ón empleaba este me-
doo p.ora que no fueran solo normJs de unil <t(fmmtstracJón
ngtdJ l.JS que tmpolsaran al esfuerw .1dcruado en las organt-
z,¡nonL'S n11h1ares para el lo"!IO de lo' oh;euvos, smo -qutz:i
prt t1Ctpalmeme- el empct • 1t: CJtl.l uno de los soldados en
.t iC,IOlZ,ll l'SOS Ohjell\'05 J,t 111 lllVilCIÓil para SU prosecuCIÓn }
lo!lro
Ex1s1e tambJen otra contnbuc•On muy vaho~ <le las orgamzac•o·
IICS mllnares al desarrollo dL•l,, admmtstrauón la m.mcra de fiJM y
coorclm;~r Jos obJetivO'> Como se señalara .ti hablar eJe esto:. en la Pre-
visión. el cstablenmn,nto de ob¡~:uvos prt.'CIWS. claro~ y -sObre todo-
sust•tut~~:os ha s•do de uso frecuente en el e¡ér(;no. aponando con ello
ura ¡;nn "'u a a la 3rlmmtstracl0n

El Ar..enal de Venecia

l.•l·~cpubhca de Venecia. célebre por tanto~ cunlcplo' en lo has1ónco.


drliSIKo. <.:IC. es1uvo na1uralmcmc dcsunacla a la rMv<.:gac•ón, y por
ello su~ nef.:OCIO~ de~cansahan baslcamcmc en el comerc1o manu-
mo de .1h1 que IU\'Icra cs1ncta nt.'CCSI<lacl ele un<• Ilota .armada 1an1o
para rc.1hzar 5-U comemo como flara protl"gcrlo clc los ataques de
los plr,1tas. tan lrecucmcs en1onces 1:.1 Arsenal de Vcnec1a. creado
para llenar esta nt.-ccs•dad r."ultó ser qu•za la más grande planta m·
dustn<~l tic la Edatl ~ledaa
Tres 1arcaslc e:>laban enc.omcndadas 1¡hacer las galeras el <:qu•·
po ncccsano para estas y aun las armas. :.!J el moma.1e y reparaCion
de los ho~rcos, y 3) el almacenamiento del cq01po
Aunque ex•~••an lr<.:s dlreClore~ en el ArSl·nal. e~1.1han baJO la su
¡l\:rv151oncllrcctil del 5tsi<1tlo. maxuna autondo~•l en Vt:lliXhl. por mcd1
de los COmiSIOOild05
En el Ar~enal de \'cnt.'Cla se en< ucncran pnnc•palmcnlc las s•gu•cn·
ces m.anilcstacaoncs adm1111~1rauvas
En curmco al a/macermm•, neo

La ncce51dad de 1cncr s•cmpre a mano los mstrumcmos.los ap<m:JOS


y aun las maten~ pnmas neccsanas les obhgaba a numerar, mvcn·
tanar y conservar en un I.'Spaoo cspooalmcme preparado para ello. y
tl15pucsto ~n ro:lTla de que pud•eran uuhz.cr~e con un.1 ~t.'Cucncca apro-
ptada los 11mone:>. I.Js arboladuras. los palos de rta\10 remos. armas. e~c.
Cuflosamencc. una ralla en cuanto a lo r¡uc dctu.1 hacerse con la
mader.1 dcs<.'Chada dio h:;gar mas t.1rde a un tontroltle pnmord•al•m·
¡JOrwncaa, puede dccarse que sup1eron aprender aun de sus m•smos
l!'rrorcs

f.u nmrl/o al persona/


l.a supcrvlslon de los trabajadores soha s~r más lucn scvcn éx•sua
una ctHrl~dosa gu;1rd1a en la cm rada del .1sullcru. cu~·a r nal11.lad era

llVI!ar hunos Para ser adm11ldos como emple;tdos. lo~ vent.:ci;mos rc·
quenan .1probar un examen espcoal
l...o5 s;:~lanos se pagaban por p1eza y por tarea . pero predommaba
el pnmcr ~•stcma, ademas. se pagaba sólo sobre la base de p1ezas
1crmmadas La cvaluac1ón de los memos se hJc•a por un com•tc dos
ve<es al ,1110. y <on base en los resullac1os se conccdian aumemos
Los o~rces.1nn~ cscaban separados por razones de su cspectahdad, y
el ¡ele de cad,1 una de estas cema que ~cr un 1ecn1co rle gran capacl·
dad en 1,1 m1sma Los capataces eran ayud¡¡dos en la superviSión por
jeks de cuJdnlla en lo que respecta a la dlst~phna
e_,tslian descansos en los cuales a los tr,tba¡.Jdores se les propor·
oonaha vino. con la nnahdad de rcantmarlos para el trabajo

En coouw al rontrol comablt>

El Ar~Pnal ••mf"'7ñ .1 UQr la paruda doble creada por Lucas Pac•oh.


pero con hnl'S principalmente admm"tr.111VOS Ucvahan dos hb,ros
<hartos uno para el O.rec1or del t\rsenal y el otro para t.'l jdc de Con-
IJdores. que n..'gl'traba las operac10ne~ <:n el hbro mayor
Ex¡;,¡,,¡ un baL1ncc anual. que se cnv1.1ha a las OIICinas d.:' Teso-
rero par.1 <IUt! ~i' hiCiera la aud1tona corrcspoml•cnw .
1oda salida o entrada de matenal se r.:g•straba cuidadosamente.
S1.• nl~pcrCionaha tamo la madera que se lh,l a adqUinr como los pro
•lucios ac.lhadn~. por lo Jntenor. pu~'<k' dcc11st.• que ~e llt•v,,ba uP autcn-
IICO control d.: calidad

En manto o control de cruros

Como va ~~ ha su\alado. la tnche~enc•a que se tuvo m•c•almen1e al


no controlar la m.ldcra quc por dcfiCienctas 110 se habla procesado.
sino que se t.ra!Ja en cualqUier lugar.lle'ó a un estudiO con el que se
probó que cuando se buscaba en docha m.ldcr., un ~rozo que. aunque
no hubJer.t 'crv1do para lo que •n•c1alrnenl<: se de~.1ha. s1 podia uuli-
larse p.1r a o11o ob¡cto. los costos resull.lh.m tres' ece~ mas altos que
los <le adqLII nr la madera que se rer¡uena l'sto llevo 110 sólo a r::V1tar
que se llrilra 1.1 mader;¡ no uulizada. smo qut.• eondu¡o a es1ud10S muy
ngwosos <lcl c•>Stn de muchas opcracroncs. e mclus1vc el costo del
1i.:mpo Para ese decto di~tinguleron tres C'la,cs de costos r1¡os. va-
n.1hlcs v cxtraonhnarios
92
En C'lltmro ti /mea ele mmlltlJI'

Los almacenes ~e coluc.uon a lo~ I,¡<Jo~ uc un canal Cuando se nece-


snaba equtpar un barco, este cammaba por e~e canal. y por las ven·
tanas ue los almacenes. colocados a los lados. se tba pasando. en
adecuada secuencia. lo que se requena. ba¡o la dtrecctón de ¡efes es·
pectahzado~ en c.1d.1 awvtd.Jd Por ello. se ha llegado a aftrmar que
de algun modo ~e adelantaron a la hnea de montaJe hoy uuhzada Ast
se explica. ,. g. que se 11<.-gara a armar una galera en una hora

CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS EN EL PENSAMIENTO DE


ESCRITORES MEDIEVALES

Por supuc~t ..... no pu~d<; pensarse que habran de encontrarse en este


penado escmos .sobrt• acfmtntstractón. se-gún lo cxphcado al princtpiO
de este capttulo. pt;ro si se podrá d~tacar cómo. en las obras de uno de
los autores mas conoct<los de esa epoca. se encuentran ya ctenos aus·
bos. hoy ,lphcablcs en nucstrd dtsctphna

NI COLAS MAQUIAVELO

Datos biograficos

,'ltcolas MaqUtavelo nactó en Florencta en 14b9. Se sabe poco de su


tnfancta y adolesccnct.1 , y no se uenen datos prt:ctsos de su vtda Stnc
hasta 1498 En esa epoca. a los vetnttnueve años de edad. \1aqutave·
lo ocupaba un pul'sto d~· poc.11mponancta en una organtzación polittco-
mUn.u norenuna
En poco uempo su prcsttgto erecto y le fueron encomendadas ctenas
mtSIOne:> dtplomaucas Vta¡ó a Francta. donde conoctó al rey Lws XII Su
CSI<lnCtd en este pats rcprc\cmó p.1r.1 M:t'ltH~vP1n 1103 gran expenenc1.1
po!tuca. puesto que llegó a conocer la estructura y la orgamzactón po·
liuca de Francta. país que ya era entonce~ una gran potenoa Como
d1plomauco conoctó a CC:Air Borgta. a qUten Maqutavelo consH.I~to
como el modelo uh:al de gobc:rnamc por sus cuabdades poliucas
Po~tcnormentc h:e nombr.1do S<.'tretano de una magiStratura en-
cargada de asuntos po!tuco~ y mthtares Ademas de desempeñar
e"tc cargo, rcalJZÓ otras functont·s tale5 como la correspondenaa po·
Q)

huca. la r<.'dacción de los tratado:> celebrados con otros p;¡oses y las


relacoones doplomáucas En poca~ p.1l.1bras, ~taqwavdo fue uno de
lo~ m," notables m¡¡gostrados de la Rcpubhc.1 Florcnuna
Al l':<oer liJ rcpuhhca. y con el ·~rcso de la 1.1molla \\Cdocl a Ao-
renn.l t'n 151 2. los moembros del anuguo gahlnetc fueron exlloados
~\JqUIJ\clo tema entonces cuarenta v tres años. y puede considerarse
CJUC l'll ('SI.l epOCa ICrmona SU JCII\IIUild polotor,1
Our.mte el exilio~ dcdocó al t:stutho de 1.1 ho,wn,o-pruu •tMimemc
la hosum.1 ~recolauna- para escnb1r sobre ,,,untos pohucos Es du-
rJnte e''·' •-r ora 513- cuando ese ro he la ma~ con<xoda t.le sus
ohr<os 1:1 f'nnnpt•. la cual esta lormad~ por una scru: dl' conseJOS para
gotwrn.or Eso a <>hra cst.i basada en la cxpcrlenco.o dl'l cxSl'Crt:oano no-
rcnllno y en el cstudoo de la hostona Otra de 1.1s obras (¡ue c-s<.roboo
durante este penado es la llamada Los DrsnJ•ws
~taqulavclo. uno de los escrnores pohucos mAs doscututos de la
h fitiOfiJ. mur1ñ el 2l -'.,. JUI"HO f'!p 1527

Maquiavelo y la Administracion

..¡cstlt.. ,,., uuuto de vl'la estncto nu 'e pul'<le COn'>odcrar a c'>ll: famow
pcrsun.l¡e 1 oren uno como un autor d" 1ema5 .ulrn!!HStr,lli\'OS En sus
>llr.os no-. l'I1Cutmtran aspectos tt!cnlcos. se lr.u.t <le volumcncs en·
locados excluslvJmcnte a la pc.huca y. son lu¡¡ar a dudas. esta fue la
111tcncto: d" \1aquta\l~o al cscnborlos
No ohstamc. su pcnsar.ucmo ucne aphC.,liiiiiC' lmport;mtes a la
moderna admono~tracoon Las odca~ tll' J\l.1quo.wcto forman pane clel
pcnsamocmo admtrustrauvo de su o:poca. d cu.tltt'ma aphc;¡coon en
el gohocrno de los estados
Al respecto. surge la stguu:ntc pr..,gunta ll~uo:den cqutpararse las
emprl'S.lS dcl:.oglo XX a las pequeña> courodcs estado dd IWnaCIOlit<ll·
101 1~1 rL'Spuesta a esta pregunta la f1.1 ,o\nton> Ji! y en 'u hbro l.a D:rec-
non el~ Empresas y \!aqllf,z¡·elo. en donde aftrma "Estado y Emprt.>Sa
puetlen dchn1rsc de tgual modo mswucoones p.ua el cmplt:o eficaz
de los recursos mcdtante un gotucrno -Juma DlrCclova~ para :"lan-
tencr o aumcmar la roqucza de las el. oses pudtcnws -acCionostas- y
p¡¡r,¡ propornonar pro~penda\1 \ SL'gurtdad d lo' uudJdanos ·l'mpleJ·
dos-" •
Q

Aspectos administrativos en el pensamiento de Maquiavelo

l:.i pcnsamtemu admtmstrauvo de e.,tc autor rel~<~• em1s1a trata lun·


damcnwlmeme de la dtrecc1ón. t\conseJJ a aquellas personas a las
que seiL'S ha confendo autond~<l para gut.H la acuvtd,ld de muchos
hornbrl.!s. asi cc•mo 1:1 responsabilidad ele :~lcanzar CINtos objetivos
,\st pues, él PriiiCipe. que onqtn<~lmcrm: cstaha dtrtg1do a lo5 Jéfcs
de Est •.ulo, pliL'Óc ser dc gran ayucl,o par;tlas p<:r~onas cuyas ac11v1dade!>
reqtucrt~n oc la dtrcccton. llamen se e5t,ls Jr!lc>. eh rectores. empresa
nos. ~upc:rv1sorcs, etc
Son u neo los prmcopales temas admontst r.nlvos que se encuentran
en la <1hra oc :>:!Colas ,\Jaquiavclo Perm,lncnrtJ Ccntr.JhLactón-d<:scen-
trahzanon AprohaCJon de las \lasas C<,hc:;tvtdact y Cualidades del
Líder

Pt'rmatlt'IICIG

Todo el pcnsam1cnto de \laqUiavelo esta enfocado hac1a la durabilidad


del poder y de la nrgJI"'IZaaon F.sto tmphc.o que una de las lunctoncs
IJ<\SICd' del dtrccllvn sea evuar 1... gt•erra 111tcrna ~ superar la compe·
t~no ... lo cual-s<:gun \laquli.lllelo- puede! lc.tgrarse al some!Cr a una
chsupl111.1 y al coordmar a todos los 'uhordm.ulos
El elemento con que se cuenta para tener chsctpll t1a ~ coordma-
CIOn <'S 1.1 c)rgalliLauón, de modo <JUe cuan10 mayor ~ca el grado de
org.1n11.trlfln milyor :.er;¡ el control que se pu~"dn c¡nccr dentro de uPa
empresa F.l ObJeltvo pnmordtal tlcl dtrCCII\O debé ,~;r permanecer
como tal. y para ello ~laqt:la\ el o recom1cnda el empleo de la cohest·
vtdad y del control ngtdo
Es nnponantc menoonar que la base sobre la que se c<>truuuran
todas las 1deas admm1strauvas de este pensador renacentista es pre·
o:;amcnte el Ob.Jf:UVO de permanencia Perm.1ncccr dentro de un sos·
tema rlc compctencoa en el que sólo los mas fuencs subs1stc·c debe
ser el pni'Cipal ob¡~:tl\0. tamo a 111\cl personal -ue competenCia en
trt tndiVui:Jos- como a un ntvcl de compcrenc' 1 entre organ1zac1o-
nes y mucho amb1cnte

e1'nrraltl/1e'16tl·Jt•5('1!tlfra¡,rae1011
\l.¡qutavclu p:o¡Ju' 1c un ~•~tcrlld ti' el 4uc Id u.:ntrahzacton y la aes-
CC'ltrdhzanon s.: comoicmcnran Podrá haber dcsc~:ntrahzaclon en
''"nu"'1'4Jil "..,
t!l scnudo de delt.'gar funcrones y rcsponsah1ltdJdCS. esto debe hacer-
5C 1..011 d objeto de ~:¡~:rrcr un mayor control entre las do\t:"as rama,.
•k una l'mptesa ~ <le .11 t:lerar la ~oluc1ón de Jos problema:; que en
••llas se presenten
Son embargo, la or~anozac1on .tehc 1cncr al n>tsmu ucmpo coena
• !'ntrahz,~eoon. la cual debe conso~ur en la coordonacoón d~ IO<!OS lOS
ddcg.l(tos para c¡uc. trahaJamlo cada uno por sep.~rado. persogan
!<k los Jos 1111smos uh¡cuvos g~:ncr.llcs
Cu.tndn llloga a darse un ~ostcm.1 como ul <Jue Maquoavclo propone.
,,.; nttoy 1111pl>rlanre la coonunocac10n. )'a qut• \l' rcquocfl' una COr>stante
onlorrn.I<IOI1 ele ot~cuvos. metas. po1tuc.1s. proccdornocntos }'normas.
oiSI corno ole JOS rc,ultados obléllldOS

A¡¡robaC'WII dt• las ma~ll~

l..a pcrmancncoa de cualquoc: orgamzac16n dcpe de del apovo rlc las


masas r.ua poder cor>trolar f:rmcmente es tnd1spe11sahlc tener auto-
nd.Jd, \ esta esta fundada en la .Jprobacton de (OJ; subdrtos
S cmpr< se ha p<ns.Jdo que la .Jutondold fiU}c de arroba hac•a abaJO
de los nt\ c!c.s supcnorc~ a lo' ol\ eles mfcnore5 • "''o es un error.
~cn.:rl.1 ~l.u¡uoJ\Cio. y,o <JUl.! tamhot·n eXISte un upo r!c .outomlad -ondo
rl'<lJ que \'a de los mvdt'S mltmorcs a los supcr!Oft'S !u' r¡ue puedcn
11lo.lntl'IWf ol \lrl llort:ttl\ O en SU put•StO SOII (os SUhordon;HlOS. ya que
ellos son 'JUicnes pt•nnilc.n oul' lo' ¡efes hag.on uso dt• su autonclad
\t.1qutill clo afit m¡¡ que es prdcnblc com.tr con el •'Jlo~ o del pu~?nlo
r¡t.c con ct aro>o de los podero~os Esta af ·macton ucnc di\C'sas ca u-
~' que e m1smo IINcnuno cxphca

1 por """ g¡. od.ld de !'<'!


"""'-,"'"""' ~ o>ó n poder • de.- p
e¡>< d<rc:<tl\'0 ) 1< pcl!r que cometa a'guna' ot~su p.:·~ se rse S3I-s
l<"<hos t n C.Jnhoo lOs opnmodos son m.u tK>nt'SIOS pue.to <1'-" SOlO ped>ra
no .., ,.,. ofend.J
Ll ~~ ..e P~o<: C5 par• el I:Ott'T"'.:t: le
\o 1 \.1\iC' cr. tpoc.u .1 • n rs
tu g,t r .._q 1\'~ r. r d(;' 11
t MUe~ d~ S:. autor d.ld

1a 'olh·.,u•u/11<1

"Lt m,,,..,,, más scnnlla de manf•':'t:r la un11tad org.:rn1ca es la cohc


s1on "S• debe so,,.~.1r v obSL"I\Jr oJios s t ré 'lados para cn·pledr
los con ventaja" Lo pnnc1pal es que el pueblo sepa lo que puede
c~perar de: su pnnc1pc. y éste a la vez lo qu1: puede 1:sperar de él La
m1h di'>CUIIda de toda~ 1<~> 1dca) de :1.1aqu1avclo t>. '>In duda alguna.
I,J relauv.1 a la cohcs1V1dad
Lo más 1mponame de la cohesooa organaz,lCional es que los su·
hordanados conozcan lo que pueder espcr.1r óel darecuvo. v este a
su vez conozca la forma de reacc1on~r de su~ suhclltos
1~1 cocrcaón amphca la uull7.acaon <ll• una ~ene 1.k medtda~ arb1·
tranas Puede decirse que la defantción maqutavéhc,l de coerción es
la celebre Irase "El ran ¡usllf1ca los med1os" Y, en electo. Maqu1avclo
p1ensa que la crueldad queda ¡usuftcada cuando se emplea para con·
servar t:l poder Desde el punto d~ \ 1s1a de \1aqutavt:lo. las arbarranc·
dad,.s del ¡efe ~on tne•1tables .

Cualidades del hder

P.. r" poder odermanar cuales son las cuahd~dcs dcllider. MaqUtavcto
parte de la base de que la condtctón hum.1na no pcrmue tener todas
las cu.1hdad1.~ Además. como constdcr.1 <1Ul.' el homhrc es indolente
p1cns~ que el dtrtgente debe actuar con malicia
F.l memo de Maqutavelo en este renglón no eslü en las cualid.1
eles qu1.• el cree que deba tener un hdcr, sino en ll<lbcrsc preocupado
por senalar que los dmgentes deben cubm una scrae de reqUISitos pa·
ra podl:r mandar
IJ<:httlo a que la epoca en que ,\\aquJ.Jvclo \ JVto c5 muy dtferemc
~la acwal, no ~e puede considerar que IOdos los pranc1p1os y las ca·
ractcmucas del l1derazgo sean corree ms nt que s1gan Stendo las
p Jl!)f11d~

Ante tOdo. el llder deberá saber fmgtr. ya que de este modo po-
dra ap.uentar tener muchas vtrtudcs Es nccesarao ser bueno. pero
tambaen c:o md1spensable saber actuar con mahcta Por lo tanto. ~.~
prcfcnble que el dangente :.ea tem1do y no amado. la causa funda·
menwl tic lo a menor la expresa Maqutavclo con I.:Js s1gtJ1cmcs pala
bras ··Los hombres aman. segun su volunt..ad. pero temen segun la
vo!uru,uJ del pnnc1pe" Es dec1r que par,¡ mantener un mcr'" contro1
(t•: los hombres ..-s conv..-naentc manc¡.arlos a tr.tv\:~ del r' aedo,
Como otra cualidad menc1ona qu~ debe poner <llcnctón a todos
los grupos •le >U remo -empresa- Ad~:mas dchl'r;i proporraonar es·
ttmulos .J las personas que me¡oran tanto su traua¡o como la e1tcaenc1a
de la empresa
e¡¡

LA REVOLUCI0:-.1 INDUSTRlAJ.. V SUS EFECTOS EN LA


AD'liNISTRACIO'II

Aur.'lu" ,~¡, hct:hu po<ln.l h<lblar-.c <omo In l1.1u:n .Jiguno., autor<."!>-


dc v.111a~ rcvolocloncs mdustnah..'S, <."SIC comcplo M: aplica pnndpal·
mente,, lo~ c.Jmb1os c¡ue se produ1cron "" ln~l.ncrra cmrc lo~ años
1700 y 171!~. con mouvo de la mvencoo1 y uuht.ICJ<m de la maquma
llc v.1por. del toque pa ra los allos horno' 1.1 fundiCIOn tJcl acero y el
transpone rc:.1hLado mcthamc la lutom01ora lodo dio ¡x-rn11uo avances
cstr~ordln,¡ nos en la mdusma lcXIil y una .111,1 procllKiiVId;Jd en oc ras
Escar~'\'Oiutlon pao,o dcspucs a Amcm.l va lo'> dcnl<l~ pa1~cs tlcJ mundo
Las onnovac1oncs tccmcas de 1,1 f{cvoluCIIUt ln<luscroal produJeron
por~~ ~l;ss Ull 1mpac10 5obrc el f>Cil'i<1ffii(."I'IIO ,ultniOI~Ir.IIIVI'}, mas po·
<1croso que codo lo que h<lboa ocumoo amcraormcmc
f>ucdt: dt:CifSC que CXISien lfCS etapas ll.l!oiGIS cn el C.ltnUIO de la
cscructurac1ón de la'> empresas en c:.lc pcru•lo·

aJ 1:1 .\l.,lt"ma Jam1/1nr Como ya ~e scr>.1lo. ese e 5151cma fue pre·


•lomcnamc en la orgamzaCion del cr.IIMJO artesanal en la Edad
Mcd1.1 v conunuó hasta los IIIICIO< dc 1,1 !{evoluCión lndusmal.
pl'ro flt'rml/lt'nt/0 U cudll jmnr/w pmtl¡u·tortt t'~fii'Cifllllar.SI' en
ulrJU/111 11reu 1.<1 c~pecJahzac1on milXIItlol 11uc se logra en esto
\1\lcrna es •1uc cada grupo lam11tar nu prt~luzc<J sólo para sa-
u~I.Kcr sus nL'<'Csldades. smo tamh•cn par.Jia \'Cntil o el trueque.
tt.1111.t puc..d~ pu~1iJJitddt.h:~ e IIIICic~ IMI·I hu~1 y UL'Sdllullar
IL'< n1t<1s de adm1n1strac•on ~un nlits prod11t. 11v;1~. porque d mer-
Cdrlu lu con~t1tuyc la pmpoo.1 ccut.lad en que ,,. cnrucnt:a la
empresa o. al menos. los lugares m.Js <ercanos. por fal:a de
trau~portaccón adecuada para los productos
bl f./ srstema di! tmbaro a dom1nlw La a¡Mr1C1ón de hc:rr.Jm•cntas
mas cl•crcntcs para produCir hacta que r¡u1cnc> no pod1an ad·
qucm1.15 L'SIUV1cran en de-.1gualdaó c:n 1.1 oompctcnaa con los
denMslabncantes. v g en rnatcrra tcxul. la mo~quma de h1lar
~U\lltUia e n ueces la labor 'k "'ucho\ trahaJadon:s y hacia
cl pruducto mas barato Por otra parte. c¡uu:ncs (Ont.lban con
nMqumas pod1an ademas concro'ar y iK~p.11ar IJ mmena pnma
El rc~ul!ado fue que algunos cmprcsanos accuaran como
conto~ccos o corredores en las fe roas rur.11cs. compr.1ndo -por
una parte- o controlando la materin pnma. y contratando
-por la otra- la producccón que con ella harían las ram1has
<111

c1cd•cadas a esos amculos. p.1g.1ndolcs por l'l produc10 final a un.1


tasa por p•ez.1. esto es a lo c¡tw hoy,., <1111 st' <1<:-nommo ..áesla.J<•"
Oentro de csw SIStema el cmprcs.mo fun!(lil como coord•·
oador. los traba¡adore~ no lahorah.m ¡unto' smo cada quu:n
en su casa~ entregaban lo produndo con la ma11:na pnma que
se les habia proporcionado. rcc•b~eodo el pago según las p•e·
tas que hub1eran elaborado
rl U ~•stcmafabnl. Se constuuyo hast,l que aparec10 la maquma·
r1a mov1da por monuores uc vapor Las maqumas se coloca·
ban juntas ba¡o un m1smo l<.'cho. ~·los empleildOS 1ban a traba¡ar
a esas l<lctonas. !>e arma el control de costos ,Jl• capual. para
buscar cómo max•m•zar la uullz:~c•on ele este. lo que cons•oe-
r,m qu~: <;< •l•' se puc..lc lograr ~UI ,·n·ts.1ndolos en grupos en vez
<le que estuvieran rral>a¡aMo en lugares d•~••mos y en rorma
nl<hvldual L. s me<:amsmos de L1 transm•s•on de la fuerza mo·
tnz fueron algUnos elememos que permu•cron mc¡orar aun mas
la producu,~dad

l.o:. pnnc•palcs resultados adm1n1strauvos fueron la necesana d•·


v•s•on d1:l traba¡o. el papel del <JdmiiHStr.1dOI o ducl\o -que era el
de coordinador· la ncces1dad de t'St.lbh-c~·r 1,1 \hS<"•pln a en la filtmc.1
y la fl¡.món tic un horano de traba¡o, que nuncn¿o con 14 hora~ iil
dla y mas ta rde se redu¡o il 1.! horas
D1:h1do a I<Js •deas de un hberahsmo mac·hc~lenano. este ulumo
SIMematra¡o como consecucnna 1.1 de~hulll.lllllallun deluaba¡u. ya
que cltraba¡ador era vtslo como un engrane mas dentro de la lacto
na Es lnd•scuublt• que la d"'"">n del tr.oha¡o o c~pCCJ.lhzanón. L1 ne
""''dad de establecer ur. mando qu" pcrmuwra la d•sc•plina ,. sobre
lodo, la coordmac1on entre las dJver,,¡b acuv.d.Jdc.,. mvelcs ;erarqUt·
cos. etc . cons111uyeron el pumo de pamda de mayor •ntens•dao para
la .Jdmm"lrac•on. que a tra\es de 3l!lunos a<lm•mstra<1orc' t.1mosos llc
vo poco dcspucs a esta d•sc1phn.1 -por m~·d•o de Tavlor , F,l\<>1.
pnnCip:llmcrllc- a su verdadera lorrn.tctOn 'orno una prolcs•on. como
se anahLara en el capitulo s•guu:m<·

PRECURSORES INMEDIATOS DE LA ADMINISTRACION CIENTI FICA

i\ part1r de la RevolutJcin lnd •• smal 'urgu:run nurnero~os autor<:> que


cscnbJcron -aunq•Je algunos d<.' manera md•rccta- sohn: conC<'J1·
lOS ollhlliOIStroliiVOS. pud•endo Clli:I por tjCmplo a ••• mes !>tcwan. Adan
Srmth, Ktchard Arkl,n¡:ht. t'tc Por CIJ.Illto h:J< e .lmstuuclones. cabna
c.n.u lo:. nuevo' \lstemas de plaol:illlon y control <JUl' lucron apa·
recu:11<IO como una m."fes•dad. cspenalmcnte en la rund.Juon Soho
f'nt razonl"> de L"!.p.1CIO. y de L11mpon.1ncta que c:.tos temas ucnen
<len•rn de los pnnnp1os )lcneralt:s de la Admnll\t r,lCIOn. se scnalaran
,oJo llfltl"5 dt• r,tylor \ fayol -.-nnSitleralfn\ pr.t( (l(,lOH.;IlW de ma•
1t:ra un.ut1n1c eunlu lo~ p1oner,.,~ h. 1,1 ,•drr 11 1.,1r~tr1nr u:nur1ca-. .-.
alqunos ~utore' y a una •nsutuc1ón que \un con .lrl\-ratlos como sus pnn·
np;tlt·' l•rccursorc'. aunque. de he< ho t'n ~1.111 parle'"" l<ln lempu·
r,1twn~ .,.,... do~ .JutllfC~ n-1enc. • Ulüdo~

Charles Babbage ( 1792· 1871 )

C.u iut:en i'''-m- .... Jm.msu.,,,or. smo fundamentalmente c•enuflco


)' rnacstr:J ~.1c10 en Te1¡¡nmouth. !kvnnsh1rc lugldiCrril Fue hiJO de
un h.onqucro V1v10 en Londres dL'(!I(',l<IO a actiVIdades crcnuhcas y.
como profesor de matemaucas. sustuuyo en C'.omlmdgc JI famoso
!sa.tl :-le\\ ton
K-•hhage '"vento una maqu1na prt·cursora dt•l<~s caluJio~doras ac
tualo·s. al;¡< u.JI d~nomono "maquon,, de dtlcrt·ou o.Js" (.;_¡ .1phcacoon
de e\le .1par.11o lu po!>O en contacto nm talll·rcs y l.throcas. tanto en
Gran Urctar1a como en la Europa Con llncntal Con este mouvo. des·
put•\ oll· c~tu<hdr mucha~ crnpresa·. pcrt 1l11o prmn¡ ••os que. a su JUI·
c1o. parcu;¡n dolr5t' en 1odu~ lo~ ~:~t.llll~:ctmt~:ttlO~ Altrmo entonces
quL' estos ¡mno•pu>s podían ser dcternunad•• pur e ·.perocnc1a y po·
dlilll o1phcarw ••mphamcnte a 113\l'S <Id onterc.1mtltO de esas expe·
uénu:.s Entfo:l ellos uene: un lugar rl<:st:n:atlo el JliiiiCI¡.>Io d•: "thvr~tun
del trabaJo"
lnJCtó lo qu•·podna consodt:rarsc 1'(11110 pre(.'Ursor del u~o de ..._.,.
tudiiJs de uempos" e mtcrvmo en el análiSIS de proceso'\' costos rle
manul<~aura
Se han hecho 1:5t1Jlloo~ de 'omo preparó una hnca qu~:, en gran
p.Htt:. se ccnc(ta con ravlor. tndusovc. se han establendo en for·
ma paralelo~ los prmc1p10'> tic uno y u1ro. y no p.lfeCll h.11>cr duda de
fjllU Sil un[O<(llC proncop.JI Ch ha~l.lnlt' >lmlloil ,¡j '40(.; TilaS t,¡rrfe !J~il
rr<oll.ma d gran .1mcrkano Tavlor
t:sroh1o t·l hhro La r·ronomra <1r lr1s mdqur•t•l$ y tus mwu!factura~.
<"ll <londc dcs.trfl)lla td!.'as como la de qu••los prr:'lCI¡iiOS de cuord•naoon
dclwu \er :.plota•los pa'J t.:1 logro olt• ut ObJCtiVO comun
lOO

Roben Owen ( 1771- 1858)

A~• cornu a Babba~ ,.¡; le con"dera pre~\lrwr •ll- f .sylor. Owen -mas
c·oncxodo en la hoswna de las odcas economoco·sO<.oaleo>- es comem-
pl.ldo como el ¡snwc:csor de Mayo. ya que SU\ pnnclpall"' aponacoo·
ncs ,._. dan prccosamente en el campo de la' rl'lac•ones humanas
o,, en <·ra un cxnoso fahncamc tcxlll en l''ton,l ~ac1o t:n el seno
tic un.1 1.1molla de clase me,ha en la pcqucn.s uud,J<I<Ic Ncw1on. Su
p.tdrc cr.l fabrlcar.¡e de sillas de momar. y lr.lh,IJn tambocn como ¡efe
do: rorr<-<>'
Ptx:o :1 poco hu: csCJianllo pue<;ros ,.,. 1,,, t'ltlprt•c;.:t, f'n 1..1~ t'JI.h"
lr.tha¡o, hasta que en 1 iCJ t 11<1,'0 a ser .l<lnlln"lr.tdor de una gran fa·
hru·a de htl.ldo~ en MatKho:,t<·r. \' dcspues doro:ltor de un consorno
de l.thracas t~:xule:-.
O\\ en fue un excepctonal hombre de ncgonus que aphco sus doc·
mnas human"1as en sus proptas J;¡brocas. dcmosuando que prestar
menctOn a las ··maqutnas vovas· · ro:ndoa lamo como hacerlo con las
on.1mmadas
0\\Cn ,o,luvo que el \'Oiumcn y la calulatl de 1.1 producc1on rtel
lr.Jh;s¡.Jdor ~o: roan mnu.,nciado~ por las condl( on11c' qu<' !oC dieran. 1amo
dcnl ro del pucs1n (Omo en el ambocmc en <llll' w a•ahza el trabaJO
Sus tdeas. sosten odas en cscrnos y conil'ro.:o1c o.ts. produ¡cron de·
s;Jinrtun,ldarncmc mas admoracoón que Jmll,tclllll.

Henry Robinson Towne (184<1·1924)

bl< au•u• . dc!.C<·•rurcnl<' de l,mu. ·" lh&~<'SaS cm1gradas a Estados U m·


1lus. l<'dlllll de 181'>1 a l8b5 su prJctlC.l en 1.1 I'Orl Rt(hnlond !ron
\\'orks 1.11110 en cl1allcr corno en d ch'cño l:sllkhó ~ngemcna "n Euro·
JM de 1Ht>6 a 1H67 y fue pr<•,Jdenl<• de la ( ornpallta ~l.tnulacturcr:~
Yall' y Towne duram,• .¡~ año'
Su acllVtdad admmJsrr.lU\d e' il<" ¡¡¡l¡mpon.mct.J que algunos han
lll:gaclo ,, afirmar q1.e L"S cl'"rncucsuonJblc puoncro de Lt .ldmiOISirJ·
c1on coemlltca", pero esto quet!J 11cwmuatln, <'11 prtmcr lugar. por
la mmparactón de lo que él apono. aunque muy trnpon.lnle, no lit:gó
.tlnow•l ,¡,.lo hl'~ho por raylor \ Fayol, e mrlusl\'l' por la mosma altr
manón de élrn ismo. que acrcdua a Taylor comu'"el apo~tol del mo-
vtmlcmo cocntofoco"
101
Tres documentos destacan .:ntre sus obras El pnmcro es su con-
ft:rcncta "El mgcntcro corno cconornt\13'', cohtat:!a por la Soctedad
Amencoma de lngcnteros Mecamcos en lllllb, y que cu.:rlanlcr'llc se
cree mfluyo a Taylor En ella destile.~ Townc que la admmtstración
de taller ~·~ tan 1mponante como la admtnt,tr.luón e ongcmcria en
1.~ d1recc10n cf1<'1cnte de una empresa ConsuJcr J 1amh1en que es ne-
ccsano 1ntcrcolmb1ar y d1sem1nar conoc1mu.:n1~ del tema para que
la admtnlblr<lCIOn pueda ser considerada como unJ C1enc1a, con li te-
ratura rcvtstJS y asoctac1ones prop1as
En otr;l conlcr~:ncla · Reparto de uuhdadcs • hace notar que este
rcp.:~no no es muy tmportamc para la cfoCII:nc la. rorque lo que se gana
por meJoramiento en una secc1ón pu~-de perderse en otra Podria de·
corsc que rownc aboga mas -desde el punto de vtSia de la eloaencla-
por los 1ncent1vos que por el repano de uulodades
En un tercer ensayo. "La evoluctón de la adm1n1strac1on ondus-
mal ", es<rno en 1Q21 , hace una comparactun emre lo que era la ad-
mtcu~tr,oclón en 188ó y en 1q21 . observ,mdo con sausfacc1ón la
ex1stcnua de cursos de admm1stracoón en cscucl.ls u:cn1cas y umver·
SldadC!>
Como lo ~eriala Ur.\ICk. en Townc se combonan. de manera umca
en cuanto a su grado. la técmca tngcnoenl ron 1.1 h.1b1hcl.1d. la capaco
do~d cJccuctva y la v1s1on cconomoca

Alexander Hamilton Church ( 1866-1936)

Cstc autor. nac1do en Inglaterra. VIVJO aa mayor parte de su existencia


en ~~.~dos Untdo~. d10 a conocer lrt.'!> pnnctp1os has1cos reguladores
de la adm1n"trac1on del taller y l.~ fabnca. que son
" El t•mpi<'O rutt'mdtiCO de la Pxperlenna. ya que este es el cono-
Cimiento ele las consccuenctas pasadas"
"El control económicO del esfuerlo" , en el deserobe que ésta es la
cxpr~'Sion de la accoón. controlada en d1versos p.~sos

111 cftvts ón rlt•le!ifuerLO está controlada por el dtseno el cual


w basa en el dibUJO. que es lo que pone en "110VImlento las
cusas y el modelo. que es el qut! lu hJ~c
2 /.(1 mordmactón del esfuerzo admtn~stml/vo está Integrada por
csfer.Js de onflucncia de la autondacl ¡>crsonal
102 IO)Ql1 JO ttr;!C.VCO

1 /.<1 c-onSf'n·a• 1011 d.-1 esfut•rzo admmrstratwo. que hoy se consr


oler.r romn la cap.1crt1ad d.: scgurr la menor comphcacron d•!l
si5tcma. la que sea absolutanwnw nt.-cco;.1na
4 111 r,•,umt"r<lnún dl'l r•.'ifur•rzo. que uene que c~rstrr para que
l.r cmpre5-1 w.r pr0\"IS!o1 c1l'l person.rl. v ¡J.Jr..o <1UC la per,on.r
tr.rh.IIC

/.11 nmlfklrii<"WII rcgr5tra los resultado' y se h.rll,r al lrnal de la ca


¡mr los elemcmos arlll'rr nrmcmc: menc•onado:.
dcn.l, llllll¡>Ut.'St.l
lllnrnt.·rHo de l.r c:lrcumcra per,or1,1lt.•s unportilrll<' pnrqm: el h1t.
nc,tar. l.trlto c1d pt •,onal como de t.Js l;rhm.J,, v.rn hg~·los Por 1<>
,,,mo. dl'11c exrstrr el trato JUSto en la~ rd.rnnncs l;rhor.lles durante
1.1s ht>r;" ele uah:tJO
lla< e n<K.rr que JI hombre le t,'Usta 5<.'11111~<· rmponame. por lo ranw.
hay QUl' esa.rcharlu ~· conoc...rlo. para qut.• ;r~ri.J empres.1 obtenga ton
mayor r.rprdcz el cxrtC) desearlo
De 1<>12 a 1<1 1S Church lu<•lngenrcro constructor en ~wn :\la>
tarde. e11 los año-; verrucs }'hasta prrncrpros de 111'0 rue asesor de
MI Jlnpe Fínrstung Co. en Mass.1chuser~ ctond•• tfol.'.rntn l:r prn<lurr•on
y cswhtll t<l el srstema de costos de rop.1 <le algodón Lhurch murró
en Taunrun. ~la"~chusers. a 1.1 edad <le HO ¡u'lo'

LA WHARTON SCHOOL

~.Sta c:.c:·u•·r.r, J,.. ulada por joscph \\ hanont·n la L nrv"r"dad dt• Penn·
sylvanta, cs. srn lugar a rludas. la prunera que ex"IIO en m.1t,·nas
admiOL'ill "'" .1S t\unque la \\'ha non School dt• la Un" cr~r<lad rlc Pcnn·
!i}'lvanr.l se llamara ">OJO de Frnanz.1s y Comercro"". dt•Sdt.• 1llR 1 eo·
menzo .r cst.rhleccr las materras básrca" que hoy se unpant."n cni.1S
<.'SCucl;" de atlnllnrsrracron De ella derrvarnn en otras muchas unr
vcrs~tlatlcs escuelas scmejantt.'S en F.stados Unrdo, ik t\mcnca y. pos-
lellormcnlc. en el mundo entero
N.uur.rlmcnrt•, tuvo que cxrsm much.r rrnprovrs.rnun en este pe
nodorrm t,rl. pero muchos de los c'¡Jenrlwntos rt•.Jitz.rtlus en esta etapa
tJe l'll~cll. tr tt.d .rllll\.lparun r.:urrt emcs \' dcs.1rro11os Importantes. qu<
aun cnl;r anu.rhdad se consrderan rcvoluetun.mos Los< ursos que S<
tmp;m i;m en \\'h,lrlon S.·hool "' rderi;m ,, htstort.r k~ es eco11t
mía Tm.l.wta hoy es una magnrftc.a e:>cucl.r. lamosa \ol•re todv en 1..
L'Spt:craltz.JCión dt· Fmanza~
103

CUESTIONARIO

, ,Que t.cudiclt>!> produn: el t.-stutl1o de 1.1 allrntnl!>trJCión en


lns put.'biO!>, msmuaone!> ~· autores .1n11guos?
2 .\lt•nc•one los elementos admlntstr.lllvos que put.'<len encon-
lr,Jrsc ya en Sumena v RahJ!oma
3 C11c algunos cmcnos y norma~ •1clmom<ll,lltV.IS cstabh!Cidas
t'll nuna
4 t.l'ur que se• supone que Lg1p1o rldmi 1cncr ya importantes
CCli10CIOllt.m10S ddffilnl'itratl,f05•
<; Anah< e el p.!lernJI;smo y 1.1 delt.¡¡o~< 1011 c1o ..11gunos het:hos dd
puchlo <le Israel
" ¿Qu• pucdt.• ,1prcndcrse Lit· la pr.lcl~r.J del goh1crno y de los
au1ores gnt.,:us rc~¡x:<w de b adm•ntsmtr~tm7
7 ,Que CO!>eñanzas pueden obtenerse de la h1Stona de Roma en
•n•neua admlnoSirat•va7
8 o;,. ha llllltn que el feudall~mo es f1U17.t el mayor <.jcmplo de
41l'sccmrahz."'on Explique por qul\ scr,abndo los mconve·
nlt:r<tcs y bl·ncfioos que rcrrt.'Sclll<)
e¡ l.r admtniSir,l(IÓil ffiO<h·rna rC< 1h1u gran<fl-S olJIOri3CiOn~
de 1.1 .1dmlmslrac1on de la lglest<J C.uuhut y <11: IJ m•htar ¿Por
t¡lll' 1
Q111 ensl·n;mws proporno1 .a en lllillcrt.IS adnllnl~trauvas el
Al su.ill de la Rcpllbhc,l <1t \'eneCtal
11 ¿Que Ideas olllmtniStratiV~' -·· p•u•d•·n deducir de la obra El
1'riii<"IP<' no• ~1.u¡uiavdo7
I.Z '-t•nalc en c¡uc forma mllu~·ó b Rcvoh•c•ón lnrlu~tn~l en el de·
s.1rrollo de la admtn1s1rauón ClentlltCa
1'J ¿Que clcmt.:mo~ aoonaron a 1.1 admlnl~trac1on o~nnlica
B.lh!Jagc Owen T"" ne v !lam1hon?

Lecturas que se recomiendan

C,t.-orge l .1ucle S Jr Hmona del Pt'nsnmi!'IIIO Adm11usrranvo


p.tgs 1 ' '>h Ednonal PrcniKI!/Hall tmernacumal España
1'174
2 lll'rnandcz V llodngul!l. Sergio funclmnrncos de ·1drmmsrra-
nmt pag~ .JS <i 101 F.dltortal :'\ucv.1 lntcr,tmenc 1na. S A. de
( V \lt '<leo. 1'lllO
1 llndgens K1char.J M \1r.llfl</• mcnl Thmry f'r()(i'SS anJ Pracrrtl!
10·1
pags. 5 a 20 Editoria l W B Saunder s Compan y Estados Unr·
dos de Amenca 1Q75
4. Koonrz y o·oonn ell Curso de Admlm~rrac1ón Moderna págs.
27 ¡¡ JQ EditOrial McGraw ·HIII. Madrid. 1967
S Lepawsk y A Admm1S1Tac1ón pags. 103 a 138 Edltonal CECSA
\ICXICO. 19() 1
b MaqUiavelo N1colas El Pl'/lll'lpe Edllona l Porru~. S A Colee·
CIOil "Sepan Cuan105 " Num ISI. MeXICO, 1Q75
7 Mooney. james D . The Prmcrp/es of Orgamzatron Edltona l
Harper :>;cw Yorl-.. 1Q4 7

CASO PARA EL CAPITU LO 4

U11a cstac1on de televiSión dec1de realizar un program a en el cual ~e


desarrol le un bosqueJo h1stónco de la AdminiS tración 1!1 produu or
requtere hilCCr un montaJe \' una WIIC l.lc textos y di.110gos que sean re·
prcsentauvc>~ de los concept os de cada epoca
La tdea bas1ca es que el teleaudl tono 1don11 ftque lo' ongencs y
cvoluoo n de la AdminiS tración por med10 de este program a

Se pregunt a :

¿Cu<.~l seria el ,¡rgume mo con el que lntctana t:l program a y


con cual term111ana comn ;mtecedente mmedia to de l.ls er..cut··
las de admtnls tractón Clcnuftca?
2. Al tener un ucmpo hmnado de durac10n el progr¡¡m a. se ne
cesna concreu zor ¿que conceptos adm1nrstrauvos presentan,,
como complemt~manos y cuales como C)(dU~ cnt~-s7
3 Se p1dc represe ntar en una sola escena las tend~:nctas de la
Adn tuustraciOn en la Edad Medta y relacionarlas con los cot• ·
cept<>s del pens:Jm tcmo de cscruorc s medteva les Dcsarro lll'
los CeXtO nL'CCS.triOS
4 La sen e de tclcv1stón complc1a se llama "Bosquc ¡o Htstonc o
de la Admm1S1rac1ón'·. pero consta de tres program as ,Que
nombre astgnana a cada uno de ellos de forma !JI que rc~ul
te tlustrauv o para el telcaudn ono qu<! no conon~ deltclha 7
5 ¿Cons1dera que se puede cxclutr en el program.1 alguna de
1:~~ II'J'Idcnc1a5 ~ctialadas en el presente capnulo ? ju~uf1quc
su respuesta
CAPITULO
,.

5
ESCUELAS

DE

AD M 1N 1STRA C1O N
,
CIENTIFICA

~IJ\IAJ\10

(Q,SC[I"JO CE,F.RAL OE lAS ESCUElAS DE AO.\IISISTAACI0'<


E'IC1.IEI.A OE U. AO\IISISTAACI0'< CIE.~TifiCA ESCUELA
lll L PI\()( [.50 AO\'l"ISTRI\TIVO l'>C'UEU. L\IPI"IOLÓC.ICA
lSCUI:l.AIJll<O\'PORMMIE"TO ti~\IA¡.,O :.J ESCUE.u. DO.
~ISTI:.\IA SOrlhl ESCl UA Uf U. ilOKih DE~ DLCI~IO
'·' > l '-CI. IV. \IATt\IA 11< h O DE VI AIJ\11"<1~ Ri\CIÚ'• C~A'<
IIT~TI\A 11 E.''fOQLI DE SI'L\'\S

105
PREAMBULO

Lic>pues de haber presemado en forma mu~· brcw cómo se dieron


los fenomenos adm1mstrauvos ames de la RcvohJCIOn lntlusmal. que
~-:; la que en reahdarl hace surg1r I.J empresa gr.1nde y con e'' a la Ad·
mtmslractón Profesional. para esrud1ar csta nusm.1 adn11m~trac1ón en
el momento actual es conven1entc adoptM el m<!rodo de esrud1ar las
escucl.1s de la admm1srrac1on porque, de hecho. rodos los autores que
van surgiendo se colocan dentro de una de csras c:scuelas. y solameme
cons1dt•randolas es pos1ble darse una 1dca de sus wndcnc1as. así co
mo de su arm1dadcs } d1scrcpanc1JS

CO:'-.CEPTO GI:NCRAL DE LAS ESCUELAS


DE ADMINISTRACIÓI\

Se Cuuu<c ~--· ,., ;,o. itbre de "esa.das" a aquellos grupoc; de autores


que susléman e'l forma Sl!item.luca pnnc1p1os ~ metodos Similares res·
¡x.'Cto etc una diSCiplina detr:rmm.lda Por corL~1gu1cnw. deben consu.Jc·
rarse como Escuelas de la r\dm1msrrac1on C1cn11f Col .1quellos grupos
ele auwrcs que s1gwcndo ordmanamcmc .1 tillO o <In' au!<¡rc5lunda·
memo~ les -que suelen llamar"• p.1tlro·s v rcprcsclll.ll llc~ el\: la escue·
la- susrcntan crneraos semeJantes. no ramn en lo que respecta a
hcc.ho~ ,¡drntnlslr<J!Cvos. que: rudos acepran, srno rn.I~ h1cn en cuamo
a su orrlcn~mtento. ill énfa>~> en del<:lfllll'ados .tSI•t!Uus. ~u uu¡x¡r ·
tdncl.l y las con~ecuc:floas quc de todo esro se dcrtvo~r.
Puede establctersc que las ~-scuclas surgen prcCISilmcnte cuando
ur>a matcna o d1SC1phna ueflen ya suflc.lelllc nqucza e 1mportanna
corno para que VIendo los m1smos ht'Chos los m1smos pn,opiO> y
las mrsmas doetrana~. unos autor~-s conremplcn pune I¡Jalmcnre unos
a~pcctos. en tanto que o:ros rle;stacan orros d1s11ntos
As1 constderad<Js. las cscuc:la~ de adrr lliStraoon rc:prt-scntan prc·
u!klmenre ur>a nqueza porque d h:cho ndl"'llfl str.utvo t"S compleJO
.Jc lo humano)' de lo marcn:tl, de lo estructur.JI y ele 1,1 reallzac10n
pcrson111 rte cada uno Y) a se:1 c¡~c un autor o grupo dl' autores con·
temple un •1Spccto, puede fom1.tr una escuela o uno~ lcnrlcncta. a la
¡ue con 1recucnc1a ~é adh1crcn otros m.ts
!>m c:ml,argo. csw no de¡a de: repr~;scr>lilr a la\ t·z 'n:rto dc:lllhl<t
!l'.c!ll!.! Ul'I.J radtt.a.tlcza m1sma de la prolcwm, formi!ndu lo que Koomz
ha II.Jm.1do "'la Jtm¡¡la admrn1s1 rar va Fác 1lmcntc h.Isra sm contra·
(Ofw{fJ'I( Ol 107

decor.,:- se oponen en a~peaos rundarnentalcs. y .1 VCC<$lll1Jan tam·


b1cn ol CICrtaS contradiCCIOnc~
EvJCientcmemc que u pnon pucóe dt:orsc que la mayo na de las
escuelas uencn razon. porque se coloc.:m desde un punto dc v.-ta dJS·
tullo, enlauz.ulucrtos Clllcnos ~ a~pcctos y, c.on ello, dcsL1can ocr
to> pnnc1p10s y c.uacrerístícas de la adnumsu,tuon. pero a la vez
,uhsl\ll' el prohll'ma ll<• qu<' al adr,cnr'~ , ma escuela <t• pul·dc úe·
ar <fe 1.1•lo 1.1 omportanc.a de otro' aspe< · t:>
Alt errmn~r cstc capttulo podra verse como c 11 re.Jit<1.1d las escuc·
a• w n>·11pk-mcncan lo cual !lo lmpotle que. <fe alguna maner.1, se
~uplt·n•cucen t.unbocn
,\1 C!>tudooso de la admtnoslrJCIOn h.' qued.m dos carl'ltnos drscrmos

ar Esccx:er una I,'S(\!••1<> rlt•r.·rmon.1d~ y "'8U"I·• tnccgra!rroerte COl'


lo cual garanuza en gran partl' la u:udad de su pcrosam1emo
.Jdm1mscrauvo. pero dcJll tle ~cr Ciertos aspectos o. al menos,
no pone en ellos el enra'1' nc:<C:•lno
/11 Puede cxurnr lamboero que lro~le <le coorchnar cciC'<.tlc..1mente
las drvcr~as escuelas. toma neto Cienos nspeetos de cada t:na
de cll.h. lo cual rcv1ste el pelr!olrO de r.JN en un smcreusmo de
1deas mcunexas que provoqul' uno1 VISión .lpMemementc orga·
mea' compleca. pero en realod.1d con d.u'>osil~ supcrpo~1noncs
Suponemos que moemras no h:JVil un IIUL·vn avJnCI.' o aparezc:¡
unnm'\0 genio de la, 1mrr1rscrauon, c¡uc Jogrt• d.u t'l ~tilO} el ~rado
a•1ecuaclos a 1." tlfrrmacJOn!:s de C.Jdil un.J de lils escuelas. lo natural
~ ne< t:S.JIIO St·r, , scguor un.1 de estas escuelas\ cro~car de apro\ ec.har
torio lo que en las demás ha\' de !Jucno. qunamto ¡¡ la \eZ lo q1.1e en
ellas se prcsenca como dehol o reduCiendo '>u 1mponanc1a. para que
ro llegue a lél c."ageraC10n } se armomcc r:o sus 1dcas basJCas

Las escuelas de aclr•un•stratlon quiZá puedan agruparse en a.J·


110 gri!o'ules sec1or~s Podrw deorsc qut.: las pnrrcras sor• ,¡que·
llas que n•1ran la naturaleza mtnnscu1 v 1,1 cscructura de la
dtSCiplln.l de la admrnlstrac,ón, y qu<. l>.1¡o un conccpco u orro.
tralan d<'l'stablcccr que\ cOrno es lo J<hmnlslfall\n, v dL'(lU·
Cll de .1111 ~us ro.:gla> o pnnc1pros Enlr<' o.:sc.ts t·~cuelas pueden
cuarse
a) Lo [srucla d,· AdmmlstrGC'II"I ( lt'!l/!}IC'll o Tay ór•~mu Su c.l·
ractcnsuca runclamc~ral r.o hca en que por pn1'1l'ra \'CZ
108

ahrma exprcsameme -ya se ha he<ho notar que de algu-


na manera lo explican Jamhtén 1\ahhage y otros autores-
que la admm1s1raoón es una cuesuon c•enuflca a la que
le es aplicable el mctodo cten11f1m
bl L<1 Escuda clt'l Proceso 1ldmrmstmtn·o ~lcJOr conoc•da qu•-
z.i como Escuela Clas.ca o Escud,, llm\crsahsta. Esta es-
cuela. delcnchda pnnc•palmcnw por Henry Fayol. comCide
en pJrte con la de Tavlor. o meJor t11cho. ~e complemen-
tan <1mbos au1orcs Su carac!Cn~uc a rathca en Iratar de eng1r
una e~true~ura lógiCa de los d1ver~us auos c¡ue forman la
adm1n1slrae~ón Cabe t.lcstacar aqu1 que no se trata del nu-
mero de ele memos o actos admnll~lf.lllvo' m del orden en
que si.! pre~t:men. lo w~ 1es sccunclano. pu~:Mo que varia
en mucho~ autores que s1gue11 e~1.1 C!>«.Uela
e) lA E5rurla Emprno/óglca de Emest {Jale Esta escuela. su¡
prcselnd•r de la fiJ<K•on de elementos de la admm1straaón.
pues en el fondo. como ~e verá los sustenta. hace un énfa-
SIS en que la admlmstracton, s1 b•t·n tlcbe lundarse en la
cxpencnCJa. no debe hacerlo sólo en 1.1 expenenc•a de
los nHctadores de la admm•s~ranon, smo que. mclus1vc
para cada caso concreto, debe de~c;ms\lr en mvcsugano-
ncs cxpPr.mPnl;llcs del mom~:mo un que se van a aphc.:Jr
y que su enseñanza debe realrziir~e con base en casos
reales
d¡ t_a [,cuela Burocra¡¡ca de Mea 1\'t'/JI'r bit: autor considera
que la Admlnlstraaon Clcntiflca dtlle rc.1hzar~e sobre la ba-
Sl' de e~tablt:cer con toda prec1s1on y delalk· todos los ele·
memos de orgamzaCJón formal que cx1s1en en ella. con lo
cual es1a ~era mucho más perfl:cta
\\'t:bcr rl1vcde a las soCit."<lades en ucs clases la 50Cit'·
dacltradzcronal. en la que la .1utont1.1d se rcc1be por el he-
cho de la herencca. la socr.'<lad carrsmauca. en la que la
autondad se ucne porque el que auua como JCic posee la-
les cuahd.1des naturales. que se 1mpunen a los demás. y
la socwctad lrgnl. racrontll o burocr<llll'a Cor dera que esta
uluma es la mas perfecta. sobre todo para defender la
csrruclura de la soc1edad de los embates d~ la acccón de-
'orden.lda por la que cada uno ele los m1embros de la
1111sma socu:dad tratan út' estabh.:u:r sus prop1os mte-
rescs
tO'I
Ast, resulta que la burocract.1 no l'!>, en su fundamento
pnnctp;ll, mas que una e\ageraCIIlll t.le b wona clcl rorma-
h,mo tle la organtZacton
2 Escuelas t¡uc enlauzan los asp~-cto> humanos en la admtm:.·
trJCion

111 l'llt'cf<'JKHtl'rse como btl.~r !<1 f..'<'tl<'lll tlt'l ú •mportun:;cnw 1/u-


md/w A la wbela de esta cscucl.t qutzá podrtil ftgurar El
ton \layo Se d•stmgue por el hecho de que recuerda qut:
SI ollh11tntStrar es "hacer o.ltravcs tiC Otro:. d tllOOCtffiiCntO
11.11<1t ,. mu•gral de estos otros dcnohrá dl'ltt1tllvamentc
el que puedan tomarse ctcrtas de< "'unes c11 un senudo. o
1111 otro opuesto
hl Ltt t:!intt'la del St.,tema Social Esta recuerda t¡U(' 51 la ddmt-
ntSHBCion uene como cscncta "la coordmacton··.la mane-
ra tic s1bcr coordmar tos clcmenws humanos~· a l~to:. con
loo; elemcmos matenalcs -o 'ca de tomar cn cuenta su
tndolc SOCtal- es lo •=-cnctal en la admtnl'tracton 1\o
stcmpre se le dtsttngue netamtnte de la eswela del Com-
port,tmtl'nto Humano. con la que llt:ne gran p.trl'ntcsco.llt•
gando:.t: tnclusl\ e al c.1so de t¡Ul' St' tltscut.l SI el que se
consltkra ma~ b1en como lur:r1~dor <k la ~t:)lUIH1a. Chester
B.trnurd, lo e~ sólo de esta, o tdmbtcl de la dl:i comporta·
mtcnto humano
'5 Eltt:rn-r grupo esta uttcgrado por aqudl,,, cscucL1s t¡uc se apoyan
en los .1\'ances de la oencm logt~uca. ' .:mplcan prtt1c1palmente
modelos matcm.mco~ para la toma dt: dt.'OStOncs
al Apar~occ ante todo la llamada Esnrt'la C:c Toorta lk fkrrsto-
ncs Esta esct..ela no solo afirma flllt' todo acto admmtstr:t·
uvo se aphca por med1o 11c una dt'CISIOn -en lo n:alt<XIas
IJ' escuelas estan de aluerdo-. stno que llega hasta attr
mar r¡ue lo que t:l adnum~uatlor nc<C:Slld e:; ~bcr cómo
tomdr dCCiston~ \' qul' para c.td.l .1cto ,Himllltstrauvo se-
r,, m•h,pensablt• conoc.:r pcrfcc 101111l'l\lt: la turma dt: lll!!lar
d cll<1 mcdlilnlC un proct::>O lógteo lhm :trd R.ttlla de la Unt·
vcrs1dad Je Harvard es uno de los prtnctpalcs exponentes
de l''t" en foque
1>1 /.<1 t 11t'la \/atemar:ra bta escuda es una llcrr\ dCton o
-por dectrlo as1- un.1 conunu.lt ""' lógtC,l de la Escuela
110
de la Toma de Dec1s1ones. y.1 que afirma que SI b1en toda
1oma de d~'C1s1ont:s constiiU} t: un proceso, y lodo proceso
e' suscepuble dc tra<IUCir~c en un con¡umo de afirmam>-
ncs. cst.lS pueden ser rt:duc1das a tormulac1ones matema-
tlcaS Pone además un énfa~1s exclus1vo o pnmordial
en ··r/ mndrlo". o sea en la rcrrcscntac10n rundamemal·
mcmt: matemauca del problema adn•1n1strauvo de que se
trau.
Puede decirse que esta escuela se subc.llvlde. a su vez
en dos grupos pnnclpafcs

• ú.J ctbemetlca, que mas b1en. sigurcndo las rdeas de Norben


W1ener. y Anuro Rosenbtucth trata de cncam1nar la ad·
rnll'liSiranón en su as¡x'c:to matcmauco -<:ons1derado
como esendal- a tra\·cs de esta nueva d1snphna. que
tamo avance ha lt!01do en o1ros campos
• Los llamados -lnVr!Sllgadar•"" tf••Oprrudnlll>s" que panrendo
de una IL-cruca sumamerue .lccptacla en la adrrums1rac1on.
)' tic la que hay vanos modelos como la programac1on
hneol. el mctodo Momecarlo, I<J tcorw de las hneas de
c'pera e e • 1rata de llegar con ~~-sundad max1ma a la
dec1s1on opuma

·1 1:n el cuarw grupo pueden suuarsc <~queii,Js I.!Scuelas que mr·


roUI pnnnpalmeme a las rr:J,Jctonc~ que 'C tlan dentro de la
admlniSif.1CIOn Denlro de tSiil c.1tegona llguran tres escuelas
prrnc1palcs

a¡ lA Escuela Cs;ruaura/lSla Es l'recon1zada pnnc1palmcntt!


por Dahr!!ndorf. M3tnl2 y El~tont• Esta escuela w caractc·
nza funoamcntalmemc por el anahs1s que realiza acerca de
las relaciones de la umdad producuva con el SIStema soc1al
qut! lo rodea Emrc "'tas rCldCtOOI.'S consuJcra. en pnmc~
lugar. los elememcs formales c mform.1lcs de la organ11.1
CIOf\ .1s1 como la relac1ón que t'XISlC cm re ambos. en se
gundo lugar la c'tenston dt• lns grupos mformalt.:s ~· ~u
rclacton dentro} fucr3 de la urg.miZaCion. en tercer lugar
thugc su anahs•s .1 todo~ los ntvtlc~ rfc la nrgan1zac1o., e
cuan o lug.lf "'"uu1a wdo ttpo dt• ~o-sum~,;lo~. 1anto 'llau:rra
1~ Col"'lo '"cta.e~. Clmhrerltdle~ y l.t lllUIUd llflt.:ltlt:;Jtntlcncla
ele ~•os !.!Sil mulos Estudta adem,1s las rd:tCumes tnlercam·
111

l>~os e onnt.cncta~ entre la orgam;wCión} su 01L'l1oo amboeme.


<lcnvando de L~lo 1oda una ser•L' ek• rL-glaS y prtXL'<Iom•emos
para la rc~olucJOn de con01CIO' e lntcre,es y lle lo' proble-
mas qt.c• sur~en. remcndo en cul.'nta la anflucnc.a del ml.'-
lloo y no solo los problemas amernos que se !(cneran dcmro
,¡,;o ¡,, org.111ización mi~m.1
/>) ¡;.~(111'1•1 Sllllll<"lf"t<ll o Conrrn ,,·nnfll Esta "'e ucla <-srablccc
'"'""~•-•lmomrc que lo qu<' d .1<11111111-rra<lor hil( e cr· la priic·
rK.J ck•pendc susaancmlnwr le de llll.t tlcwrmln;tda scne de
nrcur• .ran("oas que lo rocle.ll' form.tndo la ~llUilC"I '" conae-
¡,¡ Algunos tJosllnRuen <¡uc rmcmrn. qul.' la ,HimtnlSlraCIOJ•
Sollt<ll'IOilal rmphca m<·ramcmc que lo que el admrnasua-
tlnr hace clcf>CIIdt< d<· una suu.1c1o1' dcacmllnacta. elt•nfo-
1/!ll' rontm!}t'llnaltmphca que Lllldmm~radon t•cncGn papel
más .J(II\IO en l.1s antcrrclacaones 'nue las' arrab t<S en una
suuac•on y L1 dL-co"on allmm"tr.u¡,·a que se toma. por
,onsagwcme. baJO el enfoque contlngenCJallu~ adrtt:mslra·
llore,, pueden ver una suli3CI0n en la que ellos pueden In·
tlucnwu o ,Jctuar mas cfacazmt·mc sobre 1,,, con~nuactones

o roruiiCtones y conclutr con un JMlrón 1le ur~anozac1<1n m;is


t~ln~<turado v aciUar mlls sohrl' cii.J
,., r,ru ·1•1 cit• Ststcm,¡s rstJ csntd.t c¡ue nan.: fundarnemal·
mcn1c con Lud"•R von Benolanlly. e~ qu•t.a la que h.¡ ob·
1en1do maxtma accplaCión en el momcmo actual
COII\"Il'lle advenir < primer h.gar.quc no se Ir ata en
t'Slc caso tic una escu<·oa e~pvCIItcamenac a•lmllll<lratl\ a
>tno dc u11 <·nfoque ~<·rwral U.1111.ldo t'fl/<1</tll' dt• sr,rern'"
cuya c.araCiertstiC<I pnnc1pal consiSlc en que 1ra1a de hacer
que todas la.< otn"'a') todas las dtsrmhnas forrtlefl un con
JUnio unnano cuya c<t.'Octa ~e t•ncucntra en cons1ctcrar a
lodo conJunlo de renomcnos corno un SIS!Cma que. por un
lado forma parte de un ~•s•em.1 <upenor o .<uprC''''''ma }
<¡uc a 'u vez ~a 10rm.1rtopor o1ros varios Stslt•mas. quecon-;-
lltu; en los substsrcmt"
l'or otr:t panc. cadJ Stsh.:nta supone UP.It'rltrCJd..l ü ..lllil~ ..
tec·m¡cnto • rnpur- un pn < < .o e rL lhZaCioll -lhouqhpU!.
en mglcs-. y una ~:lhcJa. protluruon o rl'SUitaoo -out·
Jllll
f<,tl' CllfUllUl' (,111< rt'f 1.' ru l'> l'l na• gt l'l rahZ<!dO üC
1 1 '"''"'" ,, 1 t lo f >r la .,,J\ oraa de tos .1u1 res en UT'.l
112

u otra fOI'ma; por COI15lguteme. en ~u oponuntdad sera abor·


dado mas extensameme

ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

En la lttuahdad todas las escuelas ex1gcn que se les cons1dt:rt: como


de Admtntstractón Ctemiflca Así pues. el nombre dado por Taylor y
los autores a las leonas de los cruerlos y principios que el establec1o.
y la consogu1eme escuela que de el surgtó. sOlo hostoncameme mere·
ccn el nombre de Escuela de Adm1nostracoon Cocnuhca Modernamente
se les conoce mas boen como taylonsmo

Frederick Winslow Taylor

1'-Jtoo eo .. v de marzo de 185ó en Filadelfia. E!.tados l.tntdos de Amenca


flt/.U ~us ¡m meros esrudlos el'l ~ Academta Phtlhp' t.xetcr y posterior·
m¡,me voa¡ó a Franc1a y a Alemanra po1ra astsur a otras e50telas Trato
de estudtar Leyes en la Untversodad ele Harvard. pero no pudo realizar·
lo dcbtdo a que padeció una enfermedad temporal de los o¡os
En ll!i5 y hasta 18i8 estuvo como aprendll en la empresa Hy·
drauhcs Works. pequeño taller que ex ostia en r lladclfoa Desde 1R7R
hasta 1890 traba¡ó en la M1dvale Stecl Works, donde ascend1ó suce·
stvamcme a of1ctnosta en el taller. a maqu1nosta supcrvosor de mame·
nuntemo. a Jch; de dtscño ~·. por ullllno. a mgcruero en ¡de
En 1R83 a los 27 años. obtuvo el grado de tn~cntcro cs1ud1ando en
la cscue~ nocturna dellnstlluto T~:cnológtco Stevcns de New jersey
De 1890 a 1893 fue gereme general de una fabnca de papel de fobra la
.\lanufacwnng ln\·esternenl Co. De 18<>3 a J8QI) fungió como mge·
nrcro consu110r en admtntstractón en Importantes empresas En ese
mtsmo tiempo aprendtó comabthdad, pues constderó que le era muy
neccsano para la acuv1dad admtntstrauva a la que se habta dedoca·
do, re<Jhzando esto por med•o de cstudtos pnvados
nc 1RQ8 a 1o o 1 fue gerente de la Be t. 1l• ·he: m Stccl Co de Penn·
sylvanla En este penodo htzo sus pnnltp,,lcs dcscubromu:mos técnt·
eos. los que se mostraron en la Expostctot dc Pans el' 1<lOO por los
que rt'Ciblo la medalla de la Exposición
Oc 1<lO 1 a lo 15 se retiró del traba¡o rcmunerildO Hasta su muer·
te, ocurnda cl21 de marzo de 1o 15. s1!4Uiú dliU..trttlo tomo consullor
y confcrcnclsta son perctbtr sueldo
IIJ

En 1<1¡ 1 fue nombrado un comue de mvcs1ogacoon por el Con·


gre~o. con rnouvo de unJ huclj:!a en el Arwn.1lt1c \\'Jtcri0\\0, en la
que se h;thoan aplicado los esrudtos de 1ocmpos ~· orros so~lcmas de
prcmlt>S 'IUI.' haboan ~•do propuesros al gohwrno
Tnylor luc pre'" ll•nte de l<• Amcncan Socol'ty of ~lcch,tnocJI t.ngt-
nccrs •h:«J,• 1ooo y v,mas vec~ dcctar.tdo prnft'<or honorano de do-
Vt·rsa~ unovef\ldadc\ Sus obras prnKopalc' '1111 1 11 SoMt•mtJ ,¡, Solano
pw Pw111. que'" puhlu;o en 1R<J5. y Shr>¡> Mtl>lll!ft'lnl'lll. cdotada en
100"5
Eltcsumonoo que rtndoo ame el Congreso en 1o 1 1 sobre el tema
"'Que es la Admlno5tracoón Cocnt•l•ca , M: puhhco en 1o 1 1 con l:l!llulo
de Pnnn¡no.\ rlr. Admomstranón Cwnt ifot·o
Frt.-.h:m k Wmslow Taylor muroo t-1 21 de m.u1o de 1Q 15 en Fola·
el el ha
Para T.oylor la Admonos1raoon Coenufoca no es de nonguna manera
un mert• programa para alcanzar m.ly<>r eficocnna,1al como un control
de costos. un ~1s1em.1 de bonos o pnmas. c1c • cs. en c'cncoa. uno re-
mloclón nwmal rom¡>/cru por paru• 111' lodos mmltm. forman muo empreS(]
F.Std reV<>Iucoón mcntJI surge h.15tcameruc de aplrcar el metodo
uenutoc.u .1 1,,_ cxpcrtencoas que se c.onOt"cn o,,. ,.,,c~ll)!an respecto
rlc la a<lm llll~lfaCIOn Ello omplrca un nmhro IUt.ll en las mcmcs y
en 1.:1 rn.mt•fit tic attuar de lodos los mrc.:mhro~ de la ..:mprcsa
El mc.·wdn Clcnllllco comprende lundaowmalmemc In~ so~uoen·
te~ pasos

f•J'" el problema ob¡etode su aphcaoon. cxpltcrrando la prcguma


b.1s~~.:a de la .nvesugaaón y formulando una hrpól<."5os o respuesta
l~l.Jiova.con hase en las cxpcrrcna.1s .:~ntcroores. sobre la cau·
s.1 o lundamcmos en que dc'iCansa dt1crmonada accoon o
lunnón
2 lt.Jcc.:r obscrvac•ones prelrmrnarcs en la relacoon con t."5ta hrpó·
test~. para poder emnr a su onvestt¡¡acron con da los ob;euvos
J Enunnado dt: la solucron t:xpcnmcm:~l dr• e!>c prohl!'m:l onrtu.
yendo la dclrntc1on operauva de las van;~hlt.'S dependrcmes e 111·
dcpcmhenre~
.; lnn:~ugacoon completa de lit propo\lc lon. empleilndo tamo el
conocomremo comcme como las expcrrcncoas controladas y m •
d•cnc.Jo. con prccrsron. las varrables rc~uh m tes
5 Claslfttacoón de los datos obwnrdos. con el Ion de poder anali-
zMios
114
u Enuncaando de una rcspue5ta lundamcnt.ll<·xpcnm<'rHal a la
proposrc:oón ele q:.rc se trata. para \er sr cumple de<.tr\,omcmc
en todo' lo' campos que ~e le han ambuodo
7 A¡USic y cnuncoado de la re,pucst.l .o la pro¡>O~ocoón Esra aplica
eIón d<'l mc:todococnufoco a la adnHnostracrón. nmsider.o que <'SI O
.1yud.1 a cvuary superar las aparclllc~ thfin!ltadcs que han c\IS·
udo socmprc entre tr~ha¡adorcs y cmprcs;oroos. suhsllluycndo
el .rnt.J!jllniSmo por IJ roopcracrooJ ~ ol} ud.r noutu.o. o~¡myando·
~<' cnl.l obJt!tovodad del <~nahsos
1.rylur """'tlcra que t..>sta aphcacooro <lcl nwtodo eocntrfoco a la ,¡,J
rmn"tr,lc 101"1 '1rve p.:rra CVIIolr y supcr.u loiS olJI.IICilll's dol!cultdUCS <JUC
han exislld<) 5U.'111pr.: <'fltre traba¡adM<'~ l'<·rnpres.rroos, sustuuvend•)
el anto~¡;unrsnK• por 1.1 cooperacoon )' l;t ayu!l.l nauu.o
'í<l'Mia Taylor qu~; una nuc' H mancrnclc \"cr 1,1, co'a' la hJac.1on
de eS<' nuc\o entena. es 1Jf<'C1samemc lo que conSiowye la \Cr<k1dcra
naturaleza de Lr .Jdmmostr,Jcron c1cnuloe d
Taylor marca eUdlro prrncrpros generales de la .ulounrstracooo

1\ccmplaL.Jr lo~ mcuxlo~ cmprrrc:os por un c-;tud1o crt'ntrfico


de Cdcl.l ele memo dcltrab.l¡O, tlo.:l qu~ t:1 supon<' que c:..1da Ira
h.1pdor <·sroge la manera de h.ll cr clrrallaJ" pot rrmranon u~·
mrn~. por 1~ lorma ~omo r.-ras le .rummcl.t. crc en r.Uilo qul'
'IUJcfc :.olantcnte le- seilaiJ de.• nwt/u ~I•''Jt'ltl/ hl 'tue dc.~bl.•ll~Cl'r
1.1 rnod<•rrJ<I admullsrra,·uin li<'l'i prr>blcmil m.l~ hrcn ,rl '~"~'
\' rrar.1 de <JUC d obrero goce eh: már, I.JC\Ih.ul p.tr.l .ophc.rr ~u
e rucrro ¡wt"lJlal. de manera que uollu\.1 ¡rar,Jiraccr su u.ohaJO
¿ 1.1 sclt."CC1on y .:mrcnarmcnro u<·rurlrco tic los ltaba¡ador<'5
En esto Taylor roenc plena r,uon y en la auuahdad. aunque
!OC han re11uadoavanc<-s. hay que lunfcsar que I.Jlt.J mucho por
h.rcer
~ l.a coo¡1<'racron de lo~ traba¡atfnrcs con los mctoc.Jo, coenufr
e os para r:umphr su lraiJ.:JJO Taylor no se rktll·nc en clet,llles
l"ll <"le .rsp<·uo. que es precrs:.rneme uno ele los capotulos que
ma~ rmcrcsan a las !corras modemas y p.rrle 1lc un supuc'to
un tanto rngcrruo. q:1c los rntcr<·scs 11<'1 ernpres.mo yclcltraha)<l·
clor Sllrl ~wmpr<' rdt'llllW.>. por lu u renos .tl.u¡:o plazo l.or ro.:.rh
t1.1d es t¡UL' c:..ostcn mu<"ho<: rllll'I<'Sl'S hknllCO~. p<:ro que e~r~r, n
1.111101C11 OlfOS que SOn opuCSIOS y qLJe IIICIUSIVC destacan m,o!;. JI
menos de momento: tos prtmeros son capaces <le 1ntegrarse.
los otros no srempre prcsenran c:~.J capacrd,Jd Sin embar.,.
115

~cr,ala aqw algo de suma rmportancra que los admrnístrado·


r~'S llcben rrarar de que los rraba¡ador~'S se adapccn al merodo
'h·nufr<'.o a b<ISr de l)f'rsuudrr/os de uue este merodo es metor
4 Un.r vosron ma~ cqwrauv,o delrrab.t¡o •·ncrc CJC< u11vos y eraba·
¡aclures. zsunucndo lo~ pruncros J.r pl.onc.rcrón y orgamzacron
flttilllada de lo~ rrab.J¡o·•• y hmlldnd<r5e los Se!:untlos ~rmph:·
mL·nrc a 1<11 cr lt que le~ ~cnaL1n .u¡udlos. cuy<~ mr~10n e"·'
thrl!lrcla d" m~ncra prec"a ,, lt~r.u ,.,,,, avor d1<ac ,,, Como
v.r \U wnalo en el pumo numero 1 ,,, cu.rlmcnrc ~e hu~ca mas
hren dar rnC<·rvenCJ6n ,1 lo~ li.Jl a¡.rdur" en IJ sugcrcncra del
mud<• de hau:r 'u rraba¡o, porqt.oe '<'1 onstrh:r,, que e~ta es una
dt·l.ts mocov,tcrunL'!> ma' ru.·riL's qm· IIL'nen para rc.1hz.trlo bren
< u.111Ca mavnr sca su pJrll< r¡~.:toón un sl>lo wnrlrd mayor ell-
( .u aa s1no 'JUt.• se St:nllrcJ mas s,;ut~lt--chu

( omo se d1..'duce ole lo a menor. Taylor ucnc t.oJ merno de haber


scflalaclol.r nc<.csulad de apircar normas un 1.1 .t<Jmrnr,ll.tuón v el me·
codo crcnllfcco. en ucro' ~o~ llene crcri.J va&tut.'darl y. \obro: todo.
parece ,rrrancar de un W¡>l.lC!>IO l.lLomplct.o ~· <ocJStanCc td<:nt~lad. atrn
lnlT'Ctlrae<t crnrc hrs tllll:!CSC'> dLoJ ualMJ·""" y los del empresano
Prt.:cts.rmcnrc por su pr¡nrrpro cund:trncmal ele loJ .tplrcaaón del
orwwol" <rcnufr< n ¡¡ 1.1~ opera<"'"~-; IJUl' t ~>nsuruycn d tr.rll.l¡o es por
lo quc rm11 IHlS <l••lns .rucore' nwdcrnos han lu:chn r<:n.tccr su rnrerés
por 1.. ~ Cc<Jto.r s d•' T.tylnr, rndt:fl""' hcncenrcnrc del hcc !ro t¡U<: se se
nalar~ otlcr.uar acl·rtot de la cump.tracum <:m re Taylor y Fa;.ol- olc
I¡UC SU hhru lue conm 1t10 mucho ,JfllCS <¡lll' lns que escnbro el segun ·
<lo Pero <'S rndrscuu!Jic que entre lo que l.r}•lor pudo deduor en su
uempo \· lo <¡u e ho'.' w qu,.,re tmJIIancar en la udrrnm~tracron solo que-
da <1 prrnc IJliO gcncr.ll. lo cual no srgl' •rca un:rlrmltacron nr al ménto
nr a loJ gr.mdcza de este autor. que t.""; uno dt• los do~ ptonuC>s de 1.1
.Jdmmrscr.Jcron
Puede ahrmarsc que la obra má~ vahos.t de Taylor -y que rodavt.l
se c--;ca olJI!JCa!'do en gran part< aunque rndrscuub!cmcntc pcrfeccro·
r.1d41 t s lo rclauvo a los aspt:Uos que pc>tlnan 11am.1rsc "mrcroad
mrnrsll.lllv<>s cm re ellos pnnup.rlrnence ''"enfoques "'hre roempos
y mOVIIlliCniOS, cuya poJrtc bastta expone en su libro ".5/wp \1anagt'·
mrnr (t\rlmmlslmcu'm del Tallc•r¡. y en orru' <"'crrcu~ m¡¡s qut: realizó
Un,1 .1portacrón vahosrsoma de raylur cue el Sr~tema Func.ronal de
Organrz,u ron. que rnclusrvc lleva su nombre t'unctonill o tle Taylor.
Para la> L'rnprcsa~ 1k su lltmpu ¡,,que 'l' d.rha m,1\ lrecucnremencc
1 11>

era la orgamzac1on lineal. esto es -como se senala ma~ adelame en


la pr<:semc obra-. que la autondad y la responsabilidad va}'an para
cada <¡rupo c tnclus1vc para cada per.¡onalnt'-'l(rollmcmc por una sola
lmea. para garanuzar la umdad de mando Pcro Taylor señaló que
en lo:> ¡ch."> tnlenor~ -mayordom~ o ~upcrv1SOfL"S .nmed1a1<>:>- esto
1mpllcaba una capacadad que de hecho no e~ fac11 que se de. algu1en
non1camemc ha señalado que. deb1enclo dommar por lo menos
en los uempos de Taylor- ocho campos. SI un mayordomo o super-
VISOr u1mcd1a1o supiera perfectilmcme lo correspond1e111e a cada uno
de ellos. mas qu<: li1ayordomo seria !ll'tl'111~
Propu~o el que la superv1slón ~e re;1llzarJ reCibiendo cada )!rupo
órdenes de d1sumos ¡efes. aunque de cada uno dl· ello~ en d1sl1nlo
a~peclo, '' gr ·de uno en d1sc1pllna. de otro en abastcclmtemo. de
otro en ru;¡nto al ad1Cstram1emo. de otro en co;tos. de otro en man-
leOJmlcnto. etc De esta manera. coJlstdcr.lll.l él que w podía rcc1b1r
la ayuda dt. todo' los rt.-cnte~ cspeet.1ll1,1dos en ca<lJ marena Oesa-
fonunadJmcntc esro !lende a provocar l•ert.1 higa de respon~t>1hdades
~· duphctthd de Jutandad~ como~· \era en el c:tp11ulo de or¡tamzac1ón
Orro a'pccto de los estudiOS m1crocconom1cos de raylor fue el re-
lacronado con los u1c:ent1vos 1aylor cons1dero -con roda razón- que
la mouvanón era .ndíspcnsable para que los trab.l)'Jdorcs d1cran suma·
x1mo de ayuda e Ideó un SIStt!ma de salanos el que thv1d1o en tres
panes·

Antes de alcanzar la norma. la cual se h¡ana tecmcamente, en


es1c caso se pagaría como un s.11Mio a de ;t.1¡o. pero castiga-
do. o sea ba¡ando un poco al qul' normalmcnrc 1leberia pa·
garse por p1eza ante:; de alc;¡nzm la normil
2 Al alcanzar la norma. de m.1ncra .uuomauca 'e da na una bo·
mflc.1clón que lleva na al sal.1no hól\1.1 un ll5 '.t. de lo que nor·
malmcnre deberia pagarse
' Postenormente rec1b1ria un saL1no ron ta.,..1s l'levadas. lo que
s1gn11lca que el salano creccna tll' m.1ncr;¡ n1.1~ raprdil que el
rcnd1m1ento

Ast nues. Taylorcons1dera tres pasos 1l pcnaiiLa al traba¡adorqll<'


no alcanla la norma: 21 esumula fuertemente al trabajador que se
acerca a lil norma pues con un poco m.1s de cu1dado o de esfuerzo
logra superar .ncluslve remunerac1on normal en un 25"'. y 3) csu-
mula al traba¡ador que ha superado esa norm.1 para que 11<.-gue a muy
117
altas pr()(Ju< nones. pagandole. p(Jr ej(:mplu. una tercera parte mas
¡j¡•l < ol,oroo qur• \t' ha fo¡JdO COmo "'lrm.tl Jl•lrol eS.1 rarea

Princopales seguidores de Taylor

l.k.Hru tk la propr.1 Escue<la de la Admrnrstracrón Crcnufrc.:J. y el e tal


m.111~r•1 conL'<l.ldos con las rdeas dL Taylnr IJliL mut:hos los han con·
~ul<·r.lolo con el nombre de ··sus sc¡.:uodoru~ I:StMl'n vJnos ••u•ores
qu.: solo dllleren por enfauza r dosllrllos .1spec1os Jlhnonrstralrvos y
a¡ronar m ro' Htslrumt•mos muy vahosos demru de la lendcncr.:J común

ll•'nl)' Gcmrr (IH(>J·/9/91

~artc'l"" un.• pLlntartón de Maryland y m uno en novrembre de 1q 1q


en una haclcnd.1 de :'l:ucva York Fue VKcprL'Sidenw de la Socredad
Am(·riC'.¡na de lngcnreros Mecanrcos, tx'flcm<·ma rns1uución que ayudó
~obrcmilnua al d~arrollo de la admrnh!rJclón crenufrca
Debe constc1crarscle como uno de los m.rs rnmcdtalos segurdorcs
de Tayl<lr puel>IO que por mucho ucmpo -1-1 años- lfilba¡o en cola
bor.Juun con cl Srn embargo. prccrsamcn tc e los momcmos en que
empezaba 1¡¡ enuca a las teorias de Tavlor porque. exageradas por
algunu\, llev.rh.tl" ;¡ cuma deshurn.lnoz;Jclorl G.11111 mostró un espe·
cralmtcrcs -no sólo tcórrco. s1no pra~ucn- por ci,Jsp<:cto huma no.
Qu11.1 e!.IC mlcrcs por el hombre es .:1 que lo hace más caracterlsuco
y lo que m,,. 1cslaca cr el
Emrc los rns1rumemos mas valiOsos crc;uJo~ por el. qurza el más
conoc do acJUalmeme. es 1.1 gralrca <k- barra~. hoy conocrda
por lOdos como Graftca de Ganu. la cual consrsle en un d1a·
grama en el cual el e¡e honzontal rcprt:scma las umdades de
ucmpo. y en el verucal se r~-s·~tran '"~ d•st~~H.Js funrtnnP~. la~
que~ represeman por barras honzom.tl•-s. rndrcando losdtv~:r·
sos uempos que cada una de ellas exrge. <~SI, ~e puede tener un
comrol perfeCto de que es lo que h.ty tJUe hacer en cada d1a. de
cuando debe comenzar un¡¡ acuvodJtlalrcnnrn¡¡r o1ra que le es
rH.:t cs;m.1meme previa. etc \luchos h.on aformado que laGr<ifi·
ca ele G.mu p1erdc Jodo su valor fnmw .1 no\ edades tales como
lo~ srsternas de ruta cnuca. pero la rc.1lulad es que. para cosas
~t·oKollas ~•guc usandose er• forma e·. os• unlv•·rs.ol
2 01ra aponac1on vai1051Slma de Ganu. donde va clco;.Jaca mas con·
<ret.lrnenle su carac.ter hum;mts!ll, c•s d q1 se rc1.1crona con su
llll
~•~tema tle tnu·nttvO" El '"ñata. en pnmcr lu~.1r. que no debe
pcnahz.u"c el trabaJO tnlcnor lll normal. 5tno que ~'5to de-
he mane.J<trsc como arra problcm;t, por un.1 'UPcl'\"tStón ma'
nudartos;¡, esumulo moral. etc ''"· el u.that.tdor toene un sa·
l.trto h.1-c garanuz.:ttlo aun cu.ondu nn ale¡¡ 1ce la norma. ~ro
.tlll~-g.u a ella r~-cobe una boruhcacoon -ordo '-lrtamentc de 20'7
.o iO% que lo esumula .1 ak.1nz.u1.1 aso . .:1 b.1sc de cstimu
los. y no de sancooncs. Ganm ccmducc al u aha¡ador hasta el
nivel 1:11 que clcbc h;•cer su rraha¡n Por uu.1 p.mc. una vez qut:
h.t superado la norma uenc un prcmoo .tdocoonal de un por·
ccnta¡c de oo e¡ue realiza por enC'IIllJ de ella
'3 Otro ck lo' aspc"Cto' prupoos tic Gannr. t.:ul1bocn conectados
con \U cnlot¡ue humanosuco. "'qu::: cnlauzn que d e."to esta
ligado con el enuenam~t•mo de los uabJJICiorcs.} que éste y
1.1 Cdpacnacoon wn responsabohtlad ele la adnmustraoon
4 G.mm se adelanto a su uempo al hahlar de coena democracta
en la tndustrta
Fmrtk H. Gtlbrcth 11868·102-11

f'_,te .1u1or n.1cto en Faorf1eld. Mame. fstado5 Umdo~ de Amenca In·


tcoto 111urcs.u ~1 famoso lnsrotuto Tt·cnologtCo 1k \1ass,lchusclls, pe
ro por r;uoncs de salud le fut: llllf'O''hlc wn~cgu1rlo Fue moembro
de la Sutoed,¡d Aml.!ricana de ln!(entcms Mccar oc o~
Qutz.l una clc las c·osas quo: mas onlluycrnn t•n '>lJ IJhor lue su matn·
montO con lJit.an 1\\t~llcr. quten er.t prolt-soon.lll'fll NColog•a ,. t.'<iuc.1coón.
y quocn olclqumo ro~tcnonncntc conocomocntos en ¡¡dmtmsrracoon La
IJ:bnr d•• <""' rntJnc; hu• c1t• 1.11 m;¡m•r.t inrt·n~antt• qtJ(> ll:~ n1crt.~ el olor ..
ganuemo de la nll'<lalla de Gan11 por partt• 1lc la SociC'<Iad Amencana
de lngcnoeros Mecanicos en IQ4'3. por wr los ptor>cro~ en un trabaJO
conjunto en C>ta do5coplma. y sobre todo. por 'U de..arrollo de los pnn-
Ctptos y tCClltcas dc los esturtoos de movomocmos y su apiiCdnon en
la mrlustna
(,olhreth comcnzo su onvcslo!lattól'l c·n él ttab:l¡o <lé IJ COI1SifL!C·
coon e\luoh,mdo los movomocmos paril colocar l:11trollos. rcdunendo
thC"ho~ movm11enros rtc !'! ,, 'l v tunwlll.tiHio l'lnumcro de laJnllo>
(de 75 J 3501 Colaboró tamhicn en los metodos para t•l rccluramocnto
dt•los sold,tdos en la PnmerJ GucrrJ :\\undw' y p.11.11a rch.1hohtac10n de
los oncitpac 1dos
Su lithor prtncopal se rcatoza en rcl.1coon con los cstudo~ <le mO\ •·
mrt·ntos. dl' los que debe con~tderar<oclc corno el verdadero padre :\o
1 1'l

sOlo pcrlc1·nono y dCJO caSJ en la lorma que hoy se u~.tn lo~ d1agra·
mas de pr•X:c:>Q) de IIUJO. smo que adapw una cámar.1 de onc para
ro.:gr,1rnr lo·, movmucntos que M' rcahzan ,,.., •·1 rrah.1JO dt.'SCompo·
n cndolos hasta sus mas JX'<lUer\os elemcnws o "rnlcromovlmlemos..
qt~e rce•lucron el nombre de "lherhhf!s·· el m1smn nor·•bre dt.
Giltlrelh. t'UII UIVCI ~·un de sus lelr,,~- t.ncm11rn <1uc lo~ mov1m1en·
lo\ ba~ICOS eran SJcmprc 1; y esto le h1zo busc.~r la manera de redu·
1 ¡rln~ al n11n1mn. no sólo cn bcnchun <le la empresa smo 1amb1en
<Id propiU ttaha¡.ldor, puesto que le •·vu.lh<l '''"'·lnc•n
Pm~lt• clcCIIS<'IiUC m•"mras Taylor ron qwét1 manluvo una gra11
.ums1ad .tl1gual <¡uc ron Ganu- vt.·lo~ rn,ls h1<·n d amh1c11lc delira·
ha¡o y G.11111 al homhrc en s1 m1smo. G1llm·1h 1n1o ele prolund•zar
ha~lll el¡n,IXImO etilOS JSpt.'CIOS hSICOS y el CnnlrOI de los ffiO\ 1m1en•
111~ reah1.1dos en d 1raha¡o La ldbor de w e~posa fue rcl;tc1onarlo con
los as¡x:clos pSKolog~eos y de otr,1S d1~1phms. de !al manera que lam·
hl~n puc<.h ascgur..rsc que G!lhrt!lh no es clc nmguna nanera sólo un
propagador de normas mt."CanK.I~ que hllll'"'" la d1gnu1.1<1 de los obre·
ros As1 cstud1ó 1o~mb1cn la fat•ga con cllln tic encontrar b manera
de rcduoriJ
Se v •• ltotamlucn del' me para c.1p1M lns movtmlcmos que se ha·
u,m en cllrabaJO lou¡gr.1hando ¡unro <'011 l'l obrero un cronórnc:tro El
'ronómc1ro que usaba Gdhrclh cst.lt a dt>t,ldn <k uno~ rnant.-c1lla pe·
quena que- n..'gi~Haha los segundos. y una !!fiindl: fJU<c g11aba sobre
una Clt<lllllc:rcnCia d1Vidu1a en 2 000 unidad<~. le t.ll mant:ra que
.11 pro')~'I:\.Ir nul,.'vamemc la pd1cula a 1.1 m•srna vcloc1d.1d. ~e pod•a
•h•termut.tr cada m1cromo' lmlcnlo con aprox•mactón de do:. milesl·
r'1as de «·gundo
lm<·n111 tamb1u1 un '~'•lema de 1ar¡ctas •le 1~ rsonJI que llamo "h~1a
bl.1nca que puo;.-de cons1dera"c como un pro;.'Cursor de los aauales
51SI<'mas de caiJf•cacoón de memos
A IJ muerte de Golhreth. ocurnda en 1o!-1. cuandn se preparaba
para astsw al C'ongro.."io lnternac•onal de AdmmiStraoón que se cele·
hr,ma en Plilga. ~'U vf~l(l¡¡, Ulhan M G1lbrc1h. conunuo dc,.¡¡rrollando
por mu< lu)S años las imcres.m1es expcncnc oas <IUC ,1mbos habían
lll1CI3fl(l

ESCUELA DEL PROCESO ADMINISTRATI VO

Alll<o ludtJ, dd>c cnfauzarse que lo o..~enc lal de es1a escuela no es el


hecho d• r¡uc se rlcscomp •ngan necesan~ y rcalmcnw los aCios ad·
1.!0
mmrstrauvos en una sene de pa:.o~ o ··crcmcntos·· rrrt.>ducubles que
r<~rt.occn formar un proceso. todos lo~ autores que pertenecen a esra
t:~ut.ia cstJn oc acuerdo en que un solo auo o~tlmrmstratrvo put.."<lc
wner las c.lr<J<tcnsucas de vanos oc •.,.,~ " clcmcmos". como los llarro
Fayol Clt'rtJmentc tuvo la pnmera V1sron del •·tun11nuum· . pero es
un error pen~r que la esencra de la •loem na 1.1yoltsw esta en esa dt
v1sron de crememos
T.1mpoco rmplica que se establezca ru:rto numero tic elementos.
por eJemplo en c1nco. cuatro. tres o seis. pues iiUtorc~ penenecicmcs
..1 lil m1~m<1 t..-scuela usan OIStlnta~ formas rk d1v1d1r los actos adml·
nrs1ra t1vos Mucho menos s1gn1fica qu11 el orden en que esos ele·
mcmos se presenten sea prec1sameme el verdadero Por razones
pt."t1a¡¡o¡¡ICJs o log1cas se usa ncno ordt•n solo pJra poder compren .
derlos lllCJor. e"pl1car meJOr v qu11.1 - .1phrou L1~ ••·•·me." con ma·
vor efiCaCia
Los llama<los elementos dt· la adnumMracrón tia ,,ranc¡¡nón. el
control. etc ) no son cxdus1v05 de e:..1 e·,cudil. ~moque tod3.>13s usan.
ilun cuando los pongan en oc ro orden y los cnloqucm baJO ocros as
f'l'CtOS
Se consrdcra que el termrno "Escuela Clasrc.1" puede uprficarta
mas cla rameme por el hecho de que ruc lo pnmcro~ que se presentó
con un aspt.."<:to de orgamzac1ón cten11f1C<1 , QUild t.Jmh1cn como orro~
la llaman. puede constderarscle como "Esnrc!J t,;n1vcrsahsta". lamo
porque ~u pnnc1pal autor. Fayol. y sus ;rdcpcos cons1deran que la ad
mmrscrac1ón se aplica no solo en la cmprcsa sulo cn cualquter ac11vr
dad humana realizada en grupo. como t.lmhrcn porque COilS1dcran
que los pnnc1p1os de la admmístracíón no van.1n 'u~limct.llmente con
la clase de actrvrdad de que se t ratc

Henry Fayol

l"acro en 1841 en el seno de una tamrh.1 lrancesJ de la clase medra


Asrsuó al UCI.'O de Lyon de 185b a 1H58. y ll<' 1MSR ,1 18ó0 a la Es·
cuela de M mas de San Esteban En 1SbO fue nombrado mgen1ero en
las \<! mas de la Commemry. y en 1872 :~dmmt~trador general del Gru·
po de Mina' de Commemry. Monurco y Bcrl)
F.o 1888 fue dcstgnado d1recror general de la Compalita Com·
men1ry· FourchambauiL Su cx1t0 rue 1al que lo~ró ildqu1nr para es1a
compa1iia las mrn.1s riP RrP<sac. las de Oc.!cilzevlllc. asr c"mO las de
joudrevrlle. en los campos carbomreros del este dt• Francra En 1q 18
121
..._. rcllro cl'mo Jefe eJccuuvo de la Commcntry. pero s1gU1ó s1endo su
thrector
Fue ¡¡.11.udonado con el prcm1o Oet.:~se de la i\cademaa de Caen·
nas con l.a \lcdalla de Oro de la Soctedad de Esumulos para la In·
uu.'ltra.J r-.,acaonal y con la~ medallas de Oro y 1.1 de Honor ele la Socaedad
de la lndustna Minera .
Fuo•t.~rnt>acr desagnado caballero de la Lcgaort de Honor de 1888.
olanal de 1,1 ma~ma en 1913 y alcanzo el grado de comendador de
la orden tic la Corona de Rumanaa en 1 'l25
\1uno ,¡ los H·l años. habacndo ese roto sularnc· He dos obras pnn-
up.tlc' 1,1 m.a~ notable edlladd en 1o 1o. fue Admma.wrac1on lndus·
tr aaly c.·ucmf. la que de~f· 'nunadzmcnte no fue tratlumia alan~les. y
por ello lttmpoco ~onooda en Es1a11os l:n1dos smo 30 años mas 1ar
de En 1'121 I!St.fiiJIO. el ll!Jro La fnw¡J<I!'IUUIJ lllútNrW/ Úf!l f.\IUÚU y
t•l lksfl<'rl<lr del ésplraw Pt.ibflC'O
Antl'S de hacer un esquema de las ade.as basac.1~ o. más baen.
<k b eMnanura de la teoroa de f;t}'OI <;obre la admtnas¡rac10n. <.>S con-
\ementc 'eñatar lo que a nues1ro Juacao e<; lo mas ampon;mtc aquellos
pnncapam. que. aunque no lodos anvcnt.ldos por él. rcetbacron de este
;au1or trances -consaderado por al~no~ como el verd<tdero padre de
1.1 a<lmanastrilcaon- su plena consagr.1caon >' fuerza

1; 11 pnmer lugar señala Fayol C'ln tod~ prl'Ctston que los pnn·
caplos de la admanastracaon son aplicables no solo a las cm-
IJ' esas. sano a cualquaer acuvadad o ansutucaón en que exista
'uorda,·.¡uon de esfuerzos humanos para alcanzar un lan con
dacacta rul'dC dectrse que cstltbl<.>ce t'l prmnpm de la unaver-
Stlftdad por ello se ha dicho que muchos con"dcran esta es-
ruda con el nombre de "Urtl\crsalisla
2 f'ayol est.J!Jiece que la adnllnl>\laCtón se ba~a ~·n las tecnacas
y prtnnpaos <le otras dascaphnas. p<.>ro que es ai!!O diStinto de
cll.as. asa como d<.> las acuva<laclcs sobre bs que se aplaca Asa
pues. alarma su I'SfX'C!(lCidad
> l'.t}ol SOstiene tambaen que la a<1mlrttstractón detluc.: sus re
gl.t' <le la e\pt:nt:ncaa de lo\ r·t,h gr,m.tcs admanastradores \;o
~·s. pues ..ligo meramclliL' tconcu. >ano t¡Ul' surge de la <.>xpc-
rll'l1< aa <.>11 la lorma que se 1 .1 SéiÍ,ll.u.lo ''"el pranc ·1110 anumor
4 Sl'n.ala l'm·ol qltc la 1cona ll<.> la .uhn'"11Sif11Cton ~'S un medao
o un cq¡ucma para or(laalazar la expc-r1crtCta que 5c: ha ai:lQua
wlo 'o le <la. por con"gutcnte na car.icter purar.1enH.' teóra
I.Z.Z
co m puramente emp~nco. a la !L'ona le da pnnapalmt:nte d
pilpcl y el valor de strvlr para orgamzar y .1phcar esa expe·
ro~ncus que se h.s adqu~ndo

5 F.stablcce tamb1en que la admlntSir.ICion es <11!/0 capaz de S<'T


t·n~enailo, y que no surge meramente de la c.Jp.1c1dad per5<>·
n~l que tenga un dcwrmin<Jdo jdc de cmprc~J o de o1ra msu -
IUCIÓn hto es un enorme a\·amo.: c¡uc 1.1 comJure haclil ~u
tlchnulva mcurs1ón en las \.'SCuela~ y en J,, un1vcrs1dades co-
mo una carrera espec1al
b Los ~lgUJemes pnncop1os o 1dc;1~ mas b1cn '"""u"t.las. son quiZil
y:t In m"' prrJpl:!mo•nlt.> P'-''~onal ctc f¡¡yol. y cxprc>an exphCI·
t.tmente que la admm1Sir.1c1ón dc~c.msa pronCJpalmente en la
orgamzaCJón formal. esto e~. en 1.1 L"ilruc1ur.1 <1c autondad }'
re~ponsab1hdades que corresponden a cada uno. Por ello cui-
da de pree~sar las func1ones que pertenecen a cada un1dad de
traba¡o. por lo que trata de odenullcar las que corresponden
;¡ cada eJecuuvn Podria dL-c1rse c¡ue cslo es un pnnc1pio de
ltnperSDnaiJ<Iad de las {1//ICIOncs atlmrmsrra!II~IS
Lo ,¡menor no ~1gmfica que Fayol ch:~lonozca el papel de la orga-
ntZ.lCión Informal. s1no s1mplememc que Cl pone como c1m1ento del
manc¡o ele las empresas y or¡¡aml.1CI0!1es .Jntc t!Jclo una estructura
a' h..~uildn.
En 1 u;ul! o a su Leoria en si m1\ma. w oldvlertc que f.1yol mas que
acud1r .1 definiCIOnes t1enclc a e~tabltxcr enumeraCiones. con diver-
sos ejempi<>S que pueden dar una 1dea m.1s complctd ele las funCio-
r•c-; o actlvtrtades que el trata de descnlm
t\~1 romwn1:1 por e~tahlt--rt~r r¡ur l:t s.dr•·una~Hílrtnn rt,-• t,Jn:t Pnh
pr~ comprende ~C!IS operaCIOnes fundamcnldles

1 Opcraaoncs tecmcas lproclucaón. Jahncac•On lrdnsformaCJon)


2 Operaciones comerc•ales (compr.,,, vcmas. permutas¡
3 OperaciOnes hnanc1eras tbusqued., >" admmlstraCJon de ca-
pital. SI •
.; OpcraCI0!1l<s ele s..>guruJad lprott.'tCIOri ele b1cncs y tle personas¡
5 Oper c1oncs c;omablcs (lnver•llwo. hal.1nce. preuo de cos1o,
C\toJJI! !tea. etC.)
<> OpcnCJoncs adm1!11Stra11va~

Por cuamo hace a estas ulumas. qut· son las que ;mahza en su
libro ldmmtstracwn General e lndu$trza/ seri;1la que la adtT'>!ll'traCJI'>n
123

cons"tc en "prt.'\·cr. orgamzar. mandar coor<lonar y comrolar'' La


~~ctón mas tmponame de su libro estalllecc que cnucnc1e por cacla
una d<· '"'''s actl\ uJadt.>s. sus norma~ ~ put que son nt.-<e.ana.,
Al rt.'5p<·cto cabo: hacer d05 aclarac.tmw~ ''' En la pnmcra de o:stas
opcractont:s. 1<~ prevtstOn -prr. antes. y "'-'lón. lo <IUC se\ c-. Fayol señala
qut· 1, •nso,tc en "'escrutar el futuro y hacer los planes d<' accton" Con
aquellos que separan -como lo h¡¡cemos nosotros 1¡¡ prcvtstOI1 de
la planeaclun ha~ que tomar en cuem.J que en I.J époc~ de Fayol ya
estallan ~¡,¡1,lladas ~~tas do~ dovístom·s en la mlsrt'a dclllltcoon. como
ya": expht o h¡t~almcntc. es neccs;¡rou han.•t <'lllasts en que la cu;ma
lunclon qut• el pune tcoordmaCIOOI ~" ~~~ rc~hd~d la c~<·ncoa de 1<~ ad-
mmtstracu'm. la prcvtsoon es coordonaCion de los hcrhos qut: se lo-
gr.m m~csugar con los medtos con que se cucm.m Ast. la planeae~ón
~.es una coordonac1ón de las dtsllmas ac.uvu!adcs que se van a reahzar.
por lo que se ha prercndo camh1arla por dorcccrón. que comprende
ya en 1.1 pr;~cuca la coordmanon fn1o1l y conrrcta que m·nt" que reali-
zarse ~•cmpre al a¡ustar los plane' a lo' ca'o' concretos
Para complementar su tcona admmt~tr.lllva ~dtala despue' Fa-
yol que para que (.'st.l "'" ..r.,cuva ddlc a¡uSf,or'c a los sogutcnws pnn·
ClfliO!>

• 011'1Morr dt•l rra/uyo Esta no"' smn el voc¡o pronupto de la es-


pcr oahzaCJon
• ·\umnclad r rt•sporrs.rbdrdacl Llet>c ¡¡tlvcrursc que la pnmcra de·
pende• de la wgunda
• DrsCiplma \lantencr el orden por mcdoos pos111vos -solo en
ca'o lodtspensable- por los ncgauvos. pues una elevada con·
docta ~ !1c'Cesarra par.1 que subs.st,o una or~anizac1ón
• Urriii<I•I de maneto ~ad1e put:dc tener •I•)S ¡cf~.es. porque habr.l
duphud.Jd de ordenes o tm:as de rc~ponsah•hda<lcs
• Lmdnd !k dtrtC<lO•l P:~ra catla !!tupo tic aCU\ dalles con los n11s·
me" ub¡ctlvo' habra urlii cJbcul v un pl.m. alorma Fayol. y :1clara
que no debe ronfundnsu .:on el .tntl!rtor. pues In r¡uP tmphca
t>>tC' cs quc lo' 4h\erso' plane, debr.:n lh.'gar coordrnados dcbt·
c1,1onr.:mc a qutt.•r ha dl· llevarlos.¡ r<tbo
• ~IJI!Ilr<lill<lCIIHl dí'l mn•rc~ flltlll'tdua/ ullllh"l<'\ r/l ·nrrrr e¡u ocon·
vocn~ h.1ccr una pequeña criiiC.l o :IJU~Ic a a d~:a de Fa~ ol más
qul' 'ubordmacoón lo que d<cllL' !Justar'~ es la coordmac1on.
ya que el llombrc e ra en 1 <.:mpn:sa para subordmar tnte-
gr,lln'L'ntC los dcrech '' ¡ut ·nc como per<orlo1 al hn de una
124
cnudad ab~traCia o tk mtereses pamcularc:s dasumos El serv1·
c:to c:omratado es lo umco que puede subordmarse. stempre y
cuando no ~e lc~1onc Id dt)l111!.1ad humana

• Remuneranon Esta debe ser justa y razonable. en forma tal que


rcturnpcnsc el esfuerzo realizado
• Cnltra/uanón Fayol ~ñ~la que mas Importante que el grado
de cemrahzaoon o dcsu:mrahzación es el hecho de que sea
adecuado a la empresa.~· que todos lo conozcan y no se le cam·
b1e constantemente
• Codena de mando Debe ex1st1r una lmea de ~utnrort~rt que una.
desde el ulumo subduo hasta el supremo ¡de sm per¡UJCtO de
las aponac1ones de los ¡efes tntermcdtos
• Orden. Lo establece prrnc1palmeme acerca del orden l'istco ba¡o el
proverbto de "un lugar para cada cosa. y cada cosa en su lu-
~ar". que se puede aphcar 1amb1cn a I<Js ¡J(;rsonas
• Equtdad Esta es una combmac1ón de la bondad. de la benevo·
lencra y la ¡usucaa ya que esta ult1ma. por e~tablecer normas
generales. pt.J<.-de cn<.ontrarse que en un caso concreto resul·
ten m¡usucias al aphcar dichas normas al p1e <fe la letra
• btabtltdad delp<'rsonal Una empresa en que esten cambian-
do constamementc: todos sus m1embros no podr<i ser pro-
puesto
• lmctaltva Esta debe ser una de las mayores fuentes de me¡ora·
mtemo en lo~ negOCIOS.
• Espmw de grupo l..l un1ón hace la fuerza Este pnnctpto ha re-
ctbido su ma} or .1phcac1on en los ulumos ucmpos

Sr se comparan las teonas de Taylor con las de Fa ol. aunque es·


te ult1mo en algún ucmpo se <•puso a las del pnmero. se entenderá
por que al final comprcnd1ó que eran pumos de vtsta complementa·
nos de sus proptas tdecls , Podna dectrse que laylor mita mas b1en
lo~ pnnctp1os mtcroadrnintwauv os -sm que por ello deJe de ver lo~
macroadm1nistrauvos. los grandes estruciUras dl 1 empresa-. en
tanto que Fayol mtra ¡mnc1p.1lmente esas e<>tructuras tamb•en con·
tcmplad:~s en los prmropu')s fundamemalt.'S dl' Taylor. aunque con
menos prec1S1ón y dclallc. y que todavia ex1s1t:n y substsuran-. sm
que por ello de¡e de\ cr muchos aspectos de upo mtcro.ldmtniSirauvos
Como ya se ha dtcho. la 1ardia apanc1on dc:l libro de Fayol (30
anos ckspues¡ -mclus1vc en la mtsma Franc1a, do~ míos dcspués de
125

que lo hahra termtnado en 1914. por raZOnt!S <k !.1 !>egunda Guerra
\lundr.ll- htzo que aun en los ~renos se apltcar;¡ mas bren la doc:·
mna de Taylor. }' ast quedara oscurec rda la lallor de Fayol. pero el
uempo 'e encargó eJe revelar que ambos son los dos proneros de la
dd'lltnl~lr ·'"'""

james D. Mooney

Este autor rnglés. al que puede considerársele como un continuador


dt la r io< tr r 1 de; Fa~,.,¡ no fue "'1" un tcnr , ,¡ ,10 pnno tpalmentc
un practtc
En 1 <l10 traiJaJo en la General Motors. as~end tcndo en su ¡erar·
qur.1 h;JM.llll.-gar a ~er presrdentt: de 1.1 Gcrwr.11 \lotors E~pon Corpo·
lillt011.
Durante 1OJO el presodentc Frankltn D Roo'l:vell lo c'cogró co
mo su personal emr,ano secreto para cntrevrstarst• con Huicr. en un
rnrctllo tl~spcr.!do ¡10r termtnar con 1.1 :.>c:-gul1fl.t Gllcrra Mundral. an·
tes de que Amenca se vrera envuelta en ell.l pero. como se sabe. de·
s.1fonunadamcntc no ruvo exoto alguno
t\fllr•s del des.urollo de esta guerra .\1oonl'\ com·rrnó a la Gene·
ni \\ntor·. ~"una t·mpresil dt• prodii('Cion !le .ut~eulns par,1 la ctcren·
,,, Ttempo despucs deJO la t:mpre5o.t para l't\!1<''•" en la Oltcrna de
·\t:rot1i1Uitl.l y M;lrlna d" Estados Untdos Jk,pws <k la gwrra fu"
presidente~- drrecaor dl-'1 ConseJO de Admrmstnnón de la Wrllys Ovcr·
l;tl t1 Mr11or'i:
En 1Q; 1 .\1ooney ~· A Jan C Rt:tley pro<luJcron un ltbro lttulado
Or1warú lmlu.,rry. Este ltbro. una' c7 complcmcnt.ldo y r~rsado. apa-
rt.'CtO - } e~ hoy sumamente conOddo- con el nombre de Prmcrpros
dt' Orgamzactón
1.1 obra sr¡;:ue lrclmeme las rdca~ <le Fa}ol, pero con dos caractc·
rrsltcas p<..'Cuhares

Comtenza hac1cmto un an.11l5" <k los di\ <.·r~os pueblo~ e rnstt·


tuctoncs. con el ftn de po<l..r dcdr rar meJOr los pnnctpros de
1.1 admrnrstradon
:! Por OlrJ parte. baiO el melo .10 tle Lu S 1 t\ndcrson -<Jlll' tam·
hoo:n ,,. ha ,J..I•>rllado aqut estable l ' ' · " de,arroll.1tl.1 res·
tructuradameme los pnncrp1os de Fayol presentando con ello
un r •mcrn uchr ma:. •r k pru

Por lo antenor puc~le dccrrsc que <'Sic hbro <'S 'umamcme oro~rnal
y \•abosu, no ob~tame segu1r la lmea fayohsta y que en la ac10ahdad
es cnnsl•ler:tdo como una obra de co~ull,¡ sumamente 1ntercsame

Ly ndall F Urwick

18'll Tuvo expcnt:nCJa t:l' la admmtslracton


:-.:~r .o l'l1 ,r;go.ltcrra en
no solo en la empresa smo tamb1cn cn 1.1 Armada, .Jit,mzando en es-
"' cl gr¡¡do <Jc coronel.
Fue director dcl lnsrituto lmcrnac1on,d de 1,1 Admimst rac•ón. con
~< k• t·n C. u chr,1 Hasta 1q51 lut• Jefe de una muy nH1oc1da f1rma de
cu ullor~ "UCWICk. Orr and Panncr~ l.!d. ",de Londres, y desde en·
to <<'' '< ~ 1 ded1cado a c:scnb1r <~rerca de la arhn1n1strac1o~ y a dar
confcll·nnas muy tmll.lme~ rt'Spt.'Cto tle la m1srn.1 Además. fut·
d1rcuor cfcl lnswuto lmcrnacJonal de 1;• Admtm~lrJcton de 1'>28
a I'•H
En 1"~:5 Ur\\1Ck e!>Cnb1ó d hbro Eknwmos ck la t\dmmiSlTGCIOn. en
que mua de tntegrar las teonas de Tayl01. Fayol, Mooney y ouos tff·
mcos I I ~H e notar en el que la atlmmtslranon carece de la prec1S1ón
que L"<; propta de las c•cnCias f1S1cas. y tamhten que hay una gran can-
lldJd de conocm1wnto adm1n1strauvo cJ"pon1ble que todav•a no h.1
~•do uttl1zado
f.n la diVISIOil de: Fayol el sep.1ra la prcv1~1on eh: la planeac1ón
-como fu h.1ccmos nosotros- por las razones que ya se: h.1n apuntado
Urw1ck hace IJn ¡.:randcs dlvls•oncs y ~uhth\'JSinncs dt.: los pnnn
ptos y re ' z,¡ esto en forma •·"' ststcm;;tlca. que a veces parece
artifiCioso y c.onlundc un poco en su clarulad. en vez de favorecerla
I::n vez de su conoc1do hbro /.os Elrmrnros dt' la AdmmtsrrnCión,
I'OSOHO~ ¡ucfenmos otro qu~: patee~: más bll'n la tr:lnscnpaon de unas
confcr¡;onc:1as qw dto en la Amcnct~n ~ \,magt.:mcrt ,0.$SOCiauon en
NU(.'\il York y q~;e apilreoo con el romhrc de /.os prmCipiO-' elfo la
Orgalltltlt161l E.sta ohra -aunque pt."quena. muy v.1lio~- desafor·
tunada mente no fue publicada smo sólo en una .,.ers1ór• m1meográfica
Urwck colaboro posu:riormc:nlc en ,¡fgunas Otras obras. por e1cmplo
en El Sta{/ t'n la Orgamzaoon de Erres¡ D.1le
T,unb1cn pubhco. por encargo de 1.1 /\menean \\Jnagemcm Asso-
ctauon. su libro Tht• GoiC:t·n Book of \lnlltlc¡l'me•ll en 1956. en donde
rc~e"~ l,t t'lstorta de los r•oncro<; de 1.1 .tthntntstr:lc tón. e tncluslve
de algunos mork·rnos Segun tenemos f.'ntcnthdo, t!sta por aparecer
el ~cgundo wmo de cc,r¡¡ ohrd, r<J ,ahcnH•\ " e5Cfltd por el mtsmo
ln\'ltk o por 01ra pcr~ona
\tl1tO(l 127

ESCUELA EIIIPIRJOLOGICA

•cñ ·
a.1 •n L r · J o 1 el papel cntpmco en la admtmstra
uon Por ello. aqu1 solo se tral:tr an las 1deas pan•cul.ucs y concrc1as
l• .1 P1l al rc~pcno

Emest Dale

ro.lc" lo runs•dcr<Hl como el padre de la brul'la Empmolog•ca F.s


m•embru tic vanos Conse¡os de Admmlslriloon en num~ro~as em·
prcs.ls <'11 ,\rncnc.l, Europa \' J\Siil Ha oblerwto lilulos de las umver·
-.dactcs de Yate y Cambndgc \ ha uaba¡aclo •·n umvcrsrdJdcs como
Yak•. l C1lurnb1a y ~ucva York Ha srJo profesor hucspc:<J en la Whar·
IOn $d1QOI, UniVers•datl de P~nstlvama y UnoH·rsodad de Vorgmoa Su~
acll\od.Hil·' ~e h¡;!an prmc•palm~ntc con 111 Umvcr.ldi!d de Comell
tto~ olncr>ldo ,.,mos prcmtos pQr sus escruos -'l:e\\COI'len Pnzc
McKmscy ~ otros-. y es m•cmhro de la J\cadcmoa lmcrnactonal de
la Adl'lllllslracton
Por lo que se relrcrc a det~rmonado orden de los elememos admo·
msuauvos, puede d~-c•rse que. al meno> en p.me. denva de la llamada
Escuela <!el Prot l'SO Admmostrauvo. como ya se setialó en el cap11ulo 2
().ol<' prctenfle establecer t•n dos lormo~ s el GIColCier emp•nco <:t1
1:1 ..lli0111War:u"tOn

m t:n la cnsci•anza scñal.lt1<h> que d proncopal n1<:doo para trans


hror lil c'¡x·rrc:llCiil a (oc, nlufYlnO~· ..,., el métotlo el el uso de ca
se" reales '' eS! e re5¡>c{IO cabe melle ar que la lll.l) ona de las
U;'ll\"e<std~cks -no solo1r11cntc las t'SI.ldountdt·n~es Stno 1am
hl< ., l.1s mcxtcanas- es1an IOtalmt·ntc de acuerdo ~¡; que s1
1.1 admmtSiractOr> cor."'1e '"'aprender a tomar dcc1s one;;. 1'SIO
«' rcahza meJOr analizando casos rcaiL'S
hl En 1.1 praruc.o real consodcra que clcb.: usarse la tm csugacoon
m.1s r•ll.'<h:ua \' el enfoque ccmparat vo al qu<.' ~a se hJ ah...
<lodo en eSid obra Con el o se ptcr>tcdc que las wluc:•ones a
lns problcm." prttcllcos se busquen ~ se an.1hccr en forma
•11.1'> ef.-cuv.Itr.ll.lntlo Je 111\I:SIIgar en cada caso lo que <.'n otras
empresas st' cst.t hacrt·ruto par.1 lomar de "'u <.:'<pcnc:nCia lo
qut• es conh·nlerte y tk,crhar lo que no sc.l ~phcablt• al ca~o

D.1le ,,., onoct· u>n1o c ... rrn qut la E,¡ ud~ Clá "'d 11 Opc~omva. ~
Olr.ls C.'' ul'111s rnas, -;c.~ ilporan l"ll la C'-Pl'llt'rlCJa. pcrn csra cr43 la de
12!1

los cla\ICO~.Ia de aquellos que ruvaeran gcnao cs¡x-c1al en la admams·


1r.1caón. como Taylor. Fayol. etc • c1uaenes vaendo al~nos ca~ de·
duc1an reglas muy amphas e 101ercsamcs Dale cons1dera -en gran
parte con razón- que no basra con la e'<peracne~a pasada. cómo fue·
ron .101e5 el problema y el ambaemc. porque la Jdmanaslracaon no
es algo basado en precedemes. y es poco probable que las s1tuac10-
no.:s futuras sean agua les a las del pasado Una snlucaon que fue ade·
cuada cr el pasado puede no serlo hoy hmn,mdo JSI el preseme y
t:l futuro Las generalizaciones deben dcducars~: de algo m<is recaeme
y ~L·r hmn.Hivameme aplacadas
Por otrJ pan e. Ernest Dale afarma -en 'onsonanc1a con l(J
antt·nor- que la admmistracaón no alc.1nza re¡¡lmentc el nave! de tec-
naca, pues sus reglas saempre toenen cxcepc1oncs no pu!.'den aphcar-
'C p<>r 1qual en lodo~ los casos que sc prC$cniCn Ar.om •5mo :señala
que se 1ra1a más baen de ··conseJos". lOmados de la expenenc~a. que
se aran adaptando a cada caso s<.-gun sean convenocmcs. o no. a las
carcunManc1as concretas
l\oso1ros coonc1damos con Dale

En cuamo que es1ablece que uno de Jo~ meJores mc10dos pa·


ra la enseñar1~a de la admll1"1rat~ón e' el m..,10do de caso.,
-o mejor aun. el de ··s1mulacooncs"-. No creemos. con lodo.
que deba confundirse lo que Dale quoerc decar con pensar que
con solo aprender unas cua111as reglas ~obre el proceso para
11!.-codlr se ha aprendado ya admm"1rac10n La m!.'Cánoca de un
proceso debe ser odenuca. pero puede conducar a soluc1ones
d1ame1ralmcme opues1as. segun sea· el comenado" de lo que
se "procese·· a uaves de es1as reglas
2 En S<.-gundo lugar har qu~ hater no1ar que. no obs1ame que
cLdesconlia de la experu:ncaa de tos anuguo' como menos va ·
hdd. su HaJ¡¡:ullto labro Tlle Crear Orgclma•rs en realidad no es
o1ra cosa que una deducc1on de un acucioso es1w.lao de adml-
msHadoro.:s <.lt- <.>tro lacmpo
} . Respec10 a que las s11uacaones aciUalcs deben ser analazadas
con i:ldsl' en lnvesugaca<'.,es reciC'1tc~ . cs1amos omplmamen1e
de .1cuerdo. }' deseamos de manenlervocme qu.., nuestras una-
vers•dades y cemros de es1udJOS supcnorcs pu«..-dan realizar f!S·
1udaos mas aciUales. cuyo cos1o y la netesodad de técnocos de-
dor.1rlo' ~ esa funcaón ha dlflcullado haMa ahora reahUJrlo~
Creemos 1ambaen que las empresas deben reahzar esa aoves-
12"
ugac10n de la txpcn<:nna en el mt.•lu• actual antes de llt.>gar a
sus clcc1s1oncs. pero s1 no lo t1.1cen es tamh1en muchas veces
por falla de t(.'Cnlco~ l.:speaaht"Hlos en e~ labor. que sena de
gran v.¡lor para la admlnlstr.luon en general Por otra pane.
no debe soslay-1rsc la d1f1cull.ld lnd!S< u11ble lJUC representa el
hecho de que las empresas compcllllora5 dthcllmente acce-
den a prupornonar la mformdclon neccsanJ

~obre el 11ech0 de que no extstt:n acglas en la adm1015trac1on.


,,,.,~ello< un~c¡u\ .lJludam<:ntc h.11 t: nu1.1r un aulnr de udmn11stra·
uon <¡ue P<" os. tomo Erncst fJalc, h;mlurlllul.tdo qu1za tanws reglas
corno JI) hace el. por eJemplo en su' magnlnco' hhros so!Jrc la Orgil·
mz;JCión v sohre el Sw}J -estudiO reah7.Jdo JUniO con llm'ICk- Por COilSI·
gUJente. considerarnos que def.nniVamcnte fiUt.'<k' :1(,rmar"c que el
hecho de que una n:gla de¡c de aphcarl.e en algun caso no le qu11a
su v.1hdcz Aun en el Derecho. y con mayot rawn en otra~ dosc•ph·
nas. una rcgl.t no ~•cmpn: se apl~<<' oto• lfl'::\1 milnl'r.l porque no hay
unu rt·gla para cada CtJS{). so no que en cada suuac10n o problema con·
( lt'IO~ Se busc,tn las ciiSilnldS regla~ que ~C rd1eren ,¡ el,yo/c•/u combt·
ntlcrcm, o por derrrlo as1. do~ifiCucrcm dr ew~ dr~nnru' rtqla\, ~e obucnc
l,o V>IUCión al problema concreto de que :;e tr.llol
1 ,tmpoco nos parece trtllcablc lo c(UC ill'nUnCIJ [).11c en el scnu
elo Jc un.t prolilerac1ón e tnstrumcnios. ht'< 11.1 ()e !JI manera como
SJ Y•' 1,1 .tdmtnt~trauon esauvtera tolalm<:ntt.•tcrmmil<l.l ··acurrc -diCe
d <Jllt' l'll d campo de latnve!>ll!lat·ton olt• c~ta rn.Hcna la nrgamza -
ctón surge como una catedr;~l completa con un. ahtllha. mandamien-
tos. runs. hturgta, ctt • la admmtstranon está realmente en constante
o~v.mcc, y QUilil J·llnás deJar¡¡ ele cst.lllo

ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO H lli\IANO

~::..c •• e:)\.~ • .,..,rk.... ...'-6¡a .... su uomnr'l; lo 1nu• c.~, del ~n.:<ho de cnfauzar
quc en la t'ScnCJa mt~ma de la adnumstr.tCion- ~e encuentra totlo
lo rd.oiiVO .ti romportam1cnto del hombre. cle acuerdo conlo1 natura·
lcz.t de este
!'arte rk dos h,1ses lundamentalcs·
Ya que la aoJm oistractó' es hacer· a lr,tvr.:s dt• otros", la manera
como DO~ "otro:.· 5H.:ntan. rt:acCioncn y .tuucn determmara
ncccsan,Jmcnte la~ caraCICIISlltas ele IJ oiUilliOIStraCIOil.
no
2 El a,·ance de las oc:nc1as dt:l hombrl' en los ulumo~ roempos
h.1 srdo wn grande que much~ h.rn h1.'Cho no1ar que :;e hil ""
Jora .Jo mucho m.is en lo~ ulumo5 cmto lu·,¡ ro·•. que .:n rodo
l'l re~ro efe l.t hostona de la humanidad

1u .1mer101 ~~~nlfrta que se t:oncemra en IJ admnllslrano '" de 1.1s


pcr,ona~ > dt'SCansa J la \"CZ en el pnnnpro <le <¡ue sm l'llrahaJO de
t.' .•h per~on.l' no es pos1blt• akanzar los ohw11cns l.<ts Jll'f'on.~s <k
ht-n ser cmcntlltfils como ralcs: por ello pone .,u pnnnpal cnf;¡so~ en
1.'1 motlv, Jrron de lo~ mdJViduns como seres ps1colo)1KOS En rcahdad.
rom;~ .11uuhv1duo con rodas sus relaciones. y <1· .:rh osu cone~oón ran
grande nml.ll'l">Cucla que se vera a con11nuanon .1 cid sNema soual
Por ello <'11<$13 escuela uencn esp..'C1311mp(lnJ: ' 1 tod.r· las CUL">IIO·
n<.'S rcl.tllon<ul.ls con mot1vacion. rclanon<.'S Jntcrpl'f~onak·s. e11·
Como ya se st·iMio. e" md1scuttblc qul' esta escuela encJCrra ¡.¡ran
parte de \Crd.:rd. como C"J"' 1odas las dr:más es rmpos1hlc compr<.'n·
der cllenomcno admrmstrauvo s1n 10mar en cuento~ la cscnna de 1.1~
rclacront'S human.1s. y asr se ha cnfauz.ado
Pt·ro otro problcm.l dasumo es trJiar de haCt.'l' rqun'llft'lllt.' el c.unpo
de la .1dmtrl1Siraoon lOO el campo de cualc¡u1~1 rclacmn '>OCtal 1...1 pn
mcr.t ohJC< 1ón que a cs1o se opone ~s r¡ue rtul L'~'-1 h .• ~...~ cualquu....-
Oira thsuphna que lmphqut· relacrones onler~ um.Ht.Js dd><·na rcolu·
crrsc ¡¡ Id ps1colog1a soc1al. asi. dehenan dcsaparen~r el t1erccho. la
cconomoa y todas las demas man.reslac•ones de acltvrú,l<les que S<'
dan cr11 re los hombres para CXISIIr sólo 1.1 p~1colo!(til. lU.Jn!lo mur hu
con <kiCrnunados sectores de cspeoahzacum En rl'ilhalad ellonolo
de 1odas e~1as d1"'1phna~ es humano. pero t'afla una llt·ne r ...gl.as. ms·
lrurnclll05 y fine~ espc:clfrco:>
L.:r verdad. como saempre. esta en el medro. no puede perm111rse
lJt"' se pn~lnd.l 1ld campo hum:ano y S<>< Jt1lóg1co t'll 1,1,\dnunlqra-
Cion Pero enlre CSIO. }'afirmar que la Adn11111Stra< 1011 110 t"> m.1s lJUl'
pstcologoJ. hay un gra•e error, el cual se clcmul'Str.t por rnro fauor
!.1 adrnJIIIStracton de c<>sas qued.1na c.tsl sn1 efecto. IL'ducrcndosc
.1 •., pura :tin:'"'"tSiftlnñ'l dt• pcrson.1~

Geor~e Elton Mayo

1\aoo en Adclaul,¡, Ausrraha <'n 1RRO Su lloliJ.JIO prrll< opallo realito


en F.s1:ulos L:nldo'. en cl 0<.1Jallam<.'f1lOdo: ln\("5ltgaunn lndu~tfl.ll, en
tiarvo11d, L'ntre 1027 y· 1o.; i
131

En~t·ñal>a l.ógoca. Folosofia y Etoca en su paos n.ual. hasta que al


llegar a l:.staolos Umdos en 1o.z.z olespues •lt• ciar ct.1'cs de las malC·
oo.t> de su c\~talul.1d. fue nombrad'l ~'11 1q.!S profesor a~ u<.! ante d~
lnvcsug.oc oon lndustnal en fa famo'Ml f.:;{ucl.o .te :>.:cgo<:oos de la Uno-
vcrsldad .te H.:~rv,ord Aunque ya hahoa h~'Cho .:xpcnmcntos e onvcs-
ligacoonc\ en algunas empresas de rcnomtm:, lu~ que fo hocoeron
1.1 m oso h ot•rnn tos realizados en tlawthornc por la Westcrn Elt:e!rlc
c•m la .1yut1,1 econumoca de la Fun 1.1coon Hockclt·llcr
Fue nHl•mbro cmeroto de la Acadcmoa Arncnc~nil de Ancs y Cien-
co.os. y cunscrvo c'le honor hasta s~ rcllrn voluntlllO en 1'147 Sus
pronnp:olt·' ohra' son Los Prohlrma• flurnmll>' d•· ma Covlluacocin In·
duSina/ y /.ns Pml>/cma.s Socoale.~ tlo· una Cn•rlrrancm /ndu-cnal :\tuno
el 7 dl' -.·pllcmhtl' de 1'14q
r-;o S• dt~nbor.m aquotodos los pasos de las 10\"t:SIIgacoonL'S mer.-
coonad.l'. pues ~-stos aparcco:n ya resumtd<>' en el lohroAdmm~rracwn
df' Prrsanal Tomo 1 La conclusoon a la que llt:gó M.IVO luc que ""
factores tccnocos y cconomicos son menos 101por1amc~ que lo~ fac.-
tor<'S emociOnales, las üctnudcs y los scnttrnocmos <;on embargo. t:tl·
Ir e los l. u lores qm· onnucnco,cn las aclltUih's de los cmpleo~dos y sus
scnumoeruos. los ele maxoma omport;oncoa ~on aquellos que surgen de
su 113r11c lf'.Jllon en grupos socoales ·so 'e re.thlan suhuamcntc cam-
hoos racht.clcs en nuestras habohdadL--. tccom ,Js y en nuc~tros meto·
dos de trah.o¡o. debemos desarrollar hahohrf.odcs soc:c.tlcs que pueden
halantcdr L'51CIS movlmocntoS, cfcnu..ondn CilnthtOS S<Kt.JICS en lOS me·
trJ<Ios •k v1t1o1. p.¡r,c roort.hnars\: wnlo~ st!U¡J(Hlf1 ¡¡her.ccla No podemos
\'lVII y pru~perar con un ptt: en <:1 SJglo XX y otro en el soglo XVIII"
t\<.lcmás. Mayo hozo notar que mocrmas lo' adMontstradores aceptan
normalmcmc la rc;poll!wlbolodad dl' atlce~trar 11 ~u' trabajadores en
las nL.t.'Vas habolidatlcs tecnocas qu~ rcqu" rcn no hacen lo mosmo por
cuanto se trata de las nue,as hatnlodadcs sooal~. o ~ea su adapta·
uon y 1.!1>13 om¡¡hc.o primanamentc un nuevo concepto dP ,lutoridad
que no olcpcnde del olcrL'Cho formal par.o rcr¡ucror accoon de los de-
más. scno c.ld ~rado cn el que los lnllcvuluos accpttln las órdcn.;s Es·
to. a ~u vcl. depende de una actitud p<:rsonal cooperauva de los
,¡, duo ' r " •tra parte del sosu.: ~de cnmumcatoott y parucopaccón
Hugo Munstcrberg ( 1863- 1916)
'· 1e o I•.J z Aleonar a de padrt , Judío' llozo MIS estudtos pron·
copalmemc en la Un1vers1óad de Lcopzog. se doctoró en Psocologoa do>eo·
piona qlll: c\tudoó con el famoso ps.cologo Wundl
A la ~"dad de 2Q años fue a la Umn-rsrd.1d de Harvard, por m\1la ·
croo de Wrlham James. para hacerse cargo dl.'llaborat~>rao de psrcolo-
gra } como profc:.or de Psrcologra Experamcntal Aunque vol\'ro a
enseriar en Alt:manaa. mas tarde se estabi~'C'ro permanemememe en la
Unrversidad de Harvard. como profesor de Psrcol~ra, hasra su muerte.
l\lunswrbcrg es conSiderado como el padre de la " Psi,ologia In·
dus1rr.11 . hahrendo der.nrdo la frnahdad y los metodos de esta nueva
ciencra aplacada Desde un pnncrpio se propuso aplacar la psrcologra
p~r.r efectos en la rndustria El resulrado eh: su r r<~ba¡o fue su hbro Psr·
mlr~/lll y l:frcrcnCJa lnclusmal. en el que pt-tha se uuhz.Jra mas la eren·
n,r en la admrnrs~racron . y una meJOr comprcnsron y apllcacron de
la psrcologra. traJando de establecer un puemc entre la obra de Tay·
lor - a qurcn tema en gran aprccro - y sus tr<~h.rJO'
\lunstcrbcrg noto que los rngcn~ero~ 'obre elrcrencra daban un
gran cnf.1srs a las habrhdades frsrcas. pero no tomaban en cuema las
hahdlcl.1dcs psrcológrcas o memales
!>egurr 1\.lunstcrberg. el papd de los psrcologos en L1 rndustria de·
herr.1 ser

1 t\yu< lar il encontrar las pcrsor1as mas aptas ¡Mril cada traba¡o
2 Ocu:rmrnar en que condrcrones psrrolo¡:¡rc as puede obtenerse
1.1 meJor producuvrclad del hombre
1 Producrr en la mem e humana una rnnul'ncr.l <·onJrolada en be-
nclrnu del hombre y de la admrnr~tralrr>r1

Murmcrbcrg afirmaba "Buscamos como cnrontrar el meJor tra ·


baJO posrblc y como asegurarnos los nreJor.·~ cfcc10s po~rbl~-s"
A<1cttl.ls, \1unstcrberg hrzo un !!ran numero de aponacrones a la
admrmstracron En prrmer lugar popularrzo la psrcologra. mostrando
que puede sN de gran valor en muchos campos ~· por consr)!uremc.
anunciando el ild\'cnrmremo de los psrcologos t·n 1.1 rnrlu,ma Uso su
IJboratorro psrcológrco de Harvard par.r dt.·sarmll.u mucho!. rn!>lrumcn·
lOS aplacables a la rndustrra Fue un rm:csugador y c'pcrrmentador. lo
m rsmo qut? un apostol para los d<'mas accrc.1 del valor de la psrcolo·
¡.¡ra •\s mrsmo. L'Stablccró cómo podia obtcner'>L' l'l m.1yor rcndrmrenw
,r travc s de cond•crones psrcologrcas adccu.Jdd'>. en e" o rncluyo rae·
LOrt?'> lalt'> como fatrga. mono10n r:1, n1enC1nn y el rn1p.1c1o de la "'
nucncra soc1a1
En tcrct:r lugar. 1ra1ó de garan ttla r tu~ rr reJorcs c1ccros posrl)lcs
comhrnando algunas de las rdeas de la admrnrstrac ron crcnulrca con
las de la psll ologia. v. gr. en la pubhc1dad demostró la 1mponancm
de ru~uoncs tales como el tamaño. color. las palabril~ u~ das. el
upo de lctr<J y otros aspectos scrncJ,HI!l~ t¡ue prev1am~:nu: lucron
mvesugatlo s Años mas tarde las ager>c1as de pubhc1datl st."JWoan los
m1smos enluques o crotcnm. y trataba o• de evaluar aso la elt.-cuvodad
de sus prop1ns modl'los puhhatano s

Mary Parker Folleu ( 1868· 1933)

l';acoó en Be"''""·Massa<huwns Estados Un1dos de Amcnla Se educo


t:n la l\cactcm1u Thayer de ~oston, ~tud10 d<:spu('S Flln•nfl;, Hlsto·
na. Leyes y C1enc1as Poh11cas en el Colegio Radcliffe dt• Massachu·
scHs. y se gr.1duo en mros c .tud•os tn 1 ans Volv1ó a Estudos Un.dos
en 1gq 1. y gano un amplio rcconoc1m1ento por su hlo~of1a poh11ca
con su puhhcac1ón F.l \U<"''O Esrada
E-~cnb1o tmba¡os sobre nr¡¡.1r11Z.J 1611 ontlu\tro.!l par u 1.1~ conleren·
coas .mualt·s de <:JCCU!Ivos •le negoc•os en Nueva York, organizada s
por la Oloun.o de la Admono•,rr;JCión le Personal Por ~~~ c'pcroencia
en el crecornocn1o de la onduMna, llt..'~Ó ,, ~cr 1 onsultat!a por mucho>
hombres de empresa sobre problemas de organizaCiont.'S y relaCIO·
nes humana\
Entrt• 1'llr> y 1'128 v1snu lnglalcrr,J p.1ro1 do~r algun.l·, con!eren
c101s en la Howntree Conlétl'ncc . en el ln~lltuto Nacoonal de Psocolo-
gla lndustro,,l En 1lJ2Q se fue a v1vor a lundrcs. poco ntes de su
muw.;. la UJ.'II ocurnó en f.stado~ l!mdos cuando lema h5 anos
Puede dt:eorse que Mary Parker Folh:tt propoamcn te no t:scroboo
hbros sobre admonostrJctól' fut!ra del concClado con es1a d1scoplona·
F.xpt·nrrocw Creatrvll. pt:ro doctó una serie dt• conferencoas y L-5ludoos
~obre muy doverso~ wmas .1<1mm ostrauvos.q m: fueron rcunodos y pu-
blicados despues de su muerte por \lt:tcall y Um·tck ron el titulo de
Col«cíón d.· Esrudros de \ fary Parker Fol/m, mas tardt! dtlundodos con
el nombre de Admmt~tracrón lJmamrca. hbro que ha 1ell1d0 una cnor·
me act!pL.JCton .
Por cs.l r.uón, rcsuharoa 1rnposoblc anali zar en un breve resumen
todos los ·"llCCtos que ella trilla. pero que c:•.ut.-ccn - propoamen te
lldbl.mdu - di.' una umdad C<m todo. ;e mcnaoniln los totulos de los
1emas en ellos desarrollados. los que señalan la trnportarlCla del talen·
to portentnw de esta muJCr, que es realmente deplorable que no haya
1cnodo opnrtumda d de csuobor algo mas completo y ststemauco Los
c.1potulos principales de la nhra que se ha mencionad o son Conflicto
t'J-1

Con!>trurtrvo. La Forma de dar Ór<len~'S. El ;-;~-gocro como una Unrdad


lnu:gr.Jdnra. FJ f'odt:r.¿ Cómo debe un Atlrnmtstra.rtnr de 1\.(l!;!IJCros [)('.
!>arrollar en Ordc11 ¡wJ Poseer los Elementos E..séncralcs de una l'ro-
fcsron7. El Srgnrfrcado <fe fa Rcspon!>abrlulad en 1.1 Adm101>1ranon de
1-.L'g<><.ros. l.a lnllucnua de la lkprcscm.r< ron <le los frabaJador~'S en
una H<.'modclac rón de un Trpo ¡\~eplado •k• AllnlJfllstr,rcróa.l..J Psrco·
logr. del (O'llrol. l..1 P~rcnlogra <Id Con:-t'IIIUlllt'illo \' l.t Pan,rr¡J.xron. La
P~u nlngt.r ll Concrlracron y 1\rhnr.lJl'. l'llr<ll·r) l'l 1 xpeno. 1\lgunas
Dtst rr·p~111 rJ~ en la Teona del Lrtlcr.110 y t'r1 1,1 Pr¡ttllta. y El tndrvr
<lu,llrsmo t: ' una Son~ .Jad Plitnt·Jda
:m re e >lo> capnulos ..e con"""'" d•~no d.: m cm ron, qurza tomo
unu lit• los más sobrcsaltcm~-s. el rciJII\'<l .11 Conlhuo Consrru<h\'O,
en el que• lormula una h.'Ori<r que sc analrl.r en el co~puulo de Drrec·
ctón de c:>ra obra

ESCUELA DEL SISTEMA SOCIAL

Como ya se scnaro• ..:s1a <.-s..-ucl.•lrcuc gran rd.tcron <nni.J de L1 Con<luc·


ta Uurnan.r .•rmbas surgen dr: l.r crrcunsr.rnua de rnnsrdcrar -con
10<1.1 r.twn rl hombre como lo más rm¡xtn,llll<' t~n 1.1 admmlsrra·
c1on Pero en t.JiliO que la Escul'ld del Comport.tmlcnro 1fumano obser-
vama~ que n.~<la las carCJcrerrsucas person,lil'' <ll' "'e ltombre. v gr la
mouv:tclón, 1.1 l'SCucla en cucsr ión e •ns•der;t ,, la adnunrstracton como
un ses temo~ soceal o. QUIZá ma5 cr' l rncrl'lo, como un \!Mema de reJa.
e tones Hllcrculluralcs Podría <karse que la primer a <ontcmpla mas
hten lo~ a~pc(los psrcol~cos. L"ll tamo qut.' la segunda enlau¿;. los
'octológ•cos, a J!t.'l>al r.Jc que acrualmentc ,,. conectan cada dia mas
cslos dos campos. l"Sia uluma trata. por cons•gu•ent<', de idcnuhcar
los dt\'ersos grupos soc.ales, sus relaCiones atllurales) la tntegraoon
de r:sos grupos con un stSiema socml más ilmpho Ast, mclu~ e en ca·
da orgamzaoón -conctefamcnt~·la <.'1Tipresa o una ln,lln.tCton- tamo
los grupos soctalcs rnternos como los c\tcrnos que forman el ml'dlo
.rmhtcmc }'• mas en concreto. las fuerz,Js que determman los c.lm·
b!OS y olJUSICS que de manera JIL"( CS.lrl,l St' Jl(OdUlell
F.t funcl.lmt•nrn 1:11 que Se ·lfJ<I~ ol C>lol t:S< Uclol l'~• d 'Ol&U1Cl11C' )1
1,1 t. •t:IKia de t.1 JdntlnlstraCióll es 1.1 e ordlrl.rnon, "''"es un el<m1cnto
C!>t·n• t.llmemc SOC!Oiogrco y. por cunsr~u•cr1tc debe ser cs1ud•atla con
todo1 proluf1 l1dad para poder analizar las lormas de cooperaCión o
col.rboracron entre lo~ hombreo. para cstunular la llllcracCJón entre
los n1<hvu luns que conform<~n un s1stcma so< 1.11 y evnar la scparacu'>n
entre ellos. con base en un cqu11tbno <.:rurc los mc¡orc~ Intereses del
grupo
Aun cu.Jndo cll·he reconocerse la netc~ulad de no hacer una or
g,miZ.lCIOn de tal manera formal y ng1da <lUl' no pcrmtta reconocer
los grupos ps1cosoetales. s1. por el contrario. S<' <JUit.tra lo esencial
tic la orc¡,ulll.tCtón cla dtv1s1on de lur>e1onc'. el !(raclu y las formas de
1;1 autortu.trJ. ~·tt:) ~•·ti~ 1:tn1o como ·.ustr.Jcr dt· L. cuerpo la c~tructu
r;1 CY.>ca .tlc¡¡andn que sus mlisculos son lo' qut: dd>cn tener ese desa·
rrullo
Por utr,l pan e. como ya ~e ha 'l:hdlado rt:>t•c<..lo cil-la Es..ucla del
Cnmponarmcnto Humano. todas J¡¡s aenct.JS soc1.1lcs dcbcnar desa
p;tfl'(Cf y r~.~tuarsc a una L-scueia o a un L'SIU!hn !Ir~ 5~Sicma soc1al, puesto
que es la base de aenc1as como la palluca. el dcw<.ho. Id rtll!>l!ld elu·
nom1a. etc • las walcs no Serían ~1110 pun10s de v1sta csf>CCiilles :-;o
se descon!Xe la tmpnnanaa enorme que 11cne el asp('UO soaolog1co
dentro r1e Id Admon"!faclon. pero debe creerse que la admmtstración
lorma por s1 sola una dtsclphna lundatla ~llbre l>a~c..'S soctale~. pero
'lU ·~t.·'1l' '")(~- .. IOnCS rr0pt.JS

Chester 1. Barnar<l ( 11!86· ! 961)

l.lotC ilulor lue JH~~tdeme de la Nc11 jcr~cy llcll Tclt-phone Co Eslu·


dto en l.t Acmlcl'lta dt: \1ount liermnn y Ullli111Un sus estudios en Har-
v.lrd en 1'1011 le•~ que abandono 1reo, <u)uo, tlc.,putl5 Mn haber obtemdo
ntngun gr;trlo ao;.1dcrnJCu. ya que no sopor!•) el reglamento umvcr·
su ano
En 1110'1 comcnzo a trabajar en la .r\mcncan Tclcphone and Tele-
graph corno lngcntero En 1Q22 mgrcsó en la Pcnnsylvanra Telepho·
nc Co. llonrlc adq111no su mayor c~p<:ncnc 1.1 en adm1n1strac1ón Fue
nomllrac1n prcstdcme de la New jersey Bell Tctcphonc. Co. en 1927.
y pcrmam..'CtO en ella hasta poco antes •ll' su muerte
Su lthro pnnc1pJI. que se ha vudto un clásico en matcna de ad·
m1mstr.1non, es /.us Fun<rom•s tlt'l l:)<'í'IIIIVtl
B;un.ud .Jestac.1 en su obra trc..os fin.tltd.lctcs prlnnpalc~

Founular una leona de la cooperanon y presentar una des·


enpctón del proceso quc p.ua logr.trl.1 stguc di:JC..'Cuttvo Se.
ñal.t que cxbiC una organi7.1( ión lot rrloll cuando la coopcrac1ón
dt: las perS<Jnas es consetenu: tlclthcrada y llt:nc un propós1·
10 La dclm•o como un SIStema de awv1dJdcs o fuerzas cons-
CJCnlcmcme coordmadas de tlos o más personas. en ella el
c¡I:Cul•vo es el factor ma~ l:slr.llcg•co ¡10rque reahza ues run·
ClOnes

a> Proveer un s1s1ema de cornun•caCio•l pJra los demás SISic·


mas comparauvos
/1) Promover los esfucr1.os nl"<e,,lrlo~ p.1rala opcrac•on t.lel s•~·
lema
r) Formular y defimr los ObJellvos o prnposl1os del s•stema

Esro lleva a Barnard al segundo d~; su~ concepros bás1cos


el rei<IIJVO a la naturaleza !le la aurondad
2 8arn.utlrnn~otlf'r;J que Siendo necc~aflo qul' el tnd1V1duo !".ea
mducido a cooperar. es1o puede n..'ahzarst• con ba-e en una
orden. pero csra sólo put"de ser ace¡uada como ral s• el tndl\'1•
duo llen.Jio:; :.•gwcmc:, rcqut"los a> la c:nllende. b¡ cree que es
consrs1enre con los proposoros de 1,1 orgamzaCJon. C') cree. que
es compallble con sus prop1os rn!Creses. y d) puede cumplirla
' Un !creer aspec1o propiO ck Barnard es L1 ¡hsum."•on emre la
organJZJCión formal y la mformal Y;1 'e md~eo lo que el enuen·
de por org¡¡n,zac•ón formal 1..1 mlormal cllhcrc de la a menor
en que la cooperación CJllrc los mdlv11luos e~ mas mconsclen-
w y csponlanea Oc n onguna lfl.Jilcr<l ,JIIrma el que en IOdo
pueda susutulrse la organllJCJón lormal¡10r IJ1nformal. pero en-
fauza que el papel de esta úll•ma es muy omponante. ya que
las C0'><1S se hacen con mucha mayor r.. ctlldad cuanro meJor
se es1a convenctdo de ellas, cuando pan en del m1smo que ha
de realizarlas y cuanclo le son menos Impuestas

bu: trueno l•ene 1mponanoa. sobre todo CU<lndo se trata de em


pres.1s pcquer\.1s -como es el caso de 1.1 milyona en Mex•co-. pero
debe lcnersc en cu~ma que m la leoria tlt: 8.Jrn,ud n• la r.1zon admuen
que todo pul'<la hacerse -especralmemc en grandes empresas- a
base de org.Jmzac1ón meramcmc m formal. e~ta llene espL'CJ3Itmpor-
lanCJa en los pequcnos grupos. como lo rcconoc1cron los expenmen·
tos de Mayo. pero siempre uene que ex1sur como lo seri:.la el m•smo
Barnard- una organizaCión formal para fl¡ar los supremos ob¡euvos
y rara 1.k1crmmar en rermmos ampho~ la colclborac•nn que debe pres-
tarse dentro de c1enos hmnes que no ~can muy estrechos
137

ESCUELA DE LA TEORJA DE LAS DECISIONES

Schl.ulcr J,¡ ,Jcf,.,c d!.: la s•gu•eme mauera 'La leona de la Oe<!Sión


1\ormauv,, arranca de .1queUos caso' en qul' c'ls1cn v.1nos CUJ";OS de
.ICCIOn qu<'¡lueócn analizarse. corr¡parándo~e sus\ eni.IJas y dcsvcn-
IJJ,JS ames de elcgor uno" Aclara que. por supuL'lilo. no se requoerc
.1o1.1hzar wdns los cursos de acCión. smo ~olo lo< qui.' men:cen ~cr con·
sult·r.,t1n"'
l:n 1cn111nos genera les es1a escucl.t puedl· enfocarse desde Jos SI·
!!UI<'llleS "'llC'CIO'

a) l.o~s persona~ o grupos que loman 1.1 d~:ns1on, realizando un


analls1s del amb1cme en el que ac1u.m los mnu)os que n:c1·
bC1\ •1C él de sus compMeros. etc . 1oman en cuenta los as·
penos ps1CC>Ióg1cos y soctológiCO> que lle-an .1 una dL'Cisoon
p.tra poder 1omar la más ack-cuarla
bl Puede ren<·"c cn cuenta el procc:.o que debe 'L'gUor<;e para
pod<•r llegar J la deos1on en sus aspcc1os lógllos fundamcn·
1.1lc~. la tlac10n log1ca que ~cnalc los pasos. anJhzando para
ello las carancnstocas de las chsumas proposiCiones que se usan
lkntro de eMe proc~o'lio; por c¡cmplo. asi lo hace Morcll
rl La deCISión en SI m1sma. \!~lo cs. d .ul.lhSIS d~·l.o op11m1zacion
.t~· lw. resultados que .se busc.Jn sohre todo th:sde el punto de
Vl'l·l ··•onom1co Es la tendencia qu~.: s•gt.c 1~ gran mayona
de lo~ dUIUie~ <.le lo!'>ld c!>l.Ut!lil Terry define la opum1zac1ón SC·
ñalanllo que Puede rcftmrse a la m.1"m•zac1or o a la M1n1·
mJZauon d<·la enudad dcfuuda. por ~¡cmplo,l.l max1wtzac1ón
~ul'lc cs1ar asoc1ada con pr~-c•os. \ cntas. uul•darl bruta. uuh
zaclón de la maqutna·1a o produaJ\ 1rtad Por otra parte. la m1·
I11011Z3CJón es upoca de los costos o del 10\cnt.Jno·

El ma} or numero tlc los scgtmlores de esta escuela sor cconom1s·


r.os lo que pnncrpalmeme se analiza ~'lila conducta cconom•ca. baJO
mccn~dumhrc y n~o"igo. de aho que se orrcnw tamb1cn pnnapalmen·
tt• hac1.1 el uso d~.: modelos matemáticos
Es1a "''t ut>la ~e lunda en el s1guoeme argumento SI la admon1stra
non pul'< le ser considerada como un SIStema. y la toma de dcns16n
como un pra<·cso. l'l ~náhs1s formal de este proceso t•n cada JIIO de
sus pasos o t·lcmentos debe conduc1r de modo indiscutible a me¡orcs
resultados
l.as dcclslont."S pueden dl\'ld1rse -demro de la' muluples clas1f1·
<-IC1ones que de ellas pued~n h."!Cer~e- en

m CDmplt'j(IS. Son aquellas que 1mphcan muchos lactort.'5. una )lran


mterrclaaón etnre ello:> v. cons1gu.e111erneme. una ú11lcultad
en su apreciación mediante la stmple ;~phcacton del sent1do
comun Como c¡cmplo rlc este 11po tk• de• 1s1onc~ podria men-
Cionarse la allemauva de realizar o nn grande:. tnvcrs1onc;.
/1) Strnples Son las que ~uponcn poco c~lucr w. porque la mayo-
na de los faCtores pueden ser conoctdn:> y anahzados con l.1s
r('rntr:.' rpu· arutalmenrt~ cx1~ren y son usuales cnlJS cmprc·
sas. por ello. <.-stos prohlem:~s se del~f:.tll a los h:Cntcns usua·
les -contadorc;. encargados de cosws. "'' • y solo uno o
dos lactare' requ1eren e:.pt.'Ct.tl atcnclon del adnllntstrador di!
alto mvcl Estos problemas son. v g • 1lc empaque. de costo.
de transpone. etc • y forman la anmcnsa mayorta de las ac11v1·
dades de la empresa

Desde 01ro puruo de VlSia.las deos1ones 1.1mb1<.'n pueden dtvx:hrse en

m Las que se ref1eren a la dPftruCión o f yanm1 <le un campo com·


p/1'/0
lll La~ que son consccucnct.t tic las ant<.'lllliCS, 1 orquc son 171('·
dw' para rnSlrumrll/ar /m; den.m>nt'5<i<·lltm ¡f,., ...,. mmpo Cada
uno de los pnmcros upos de dccasaoncs 5UflOm:. obvtamcntc.
un gran numero de los se~undos

la mayona de los que forman esta Escuela ele la Dec1S1on '\orma-


uv.J o de la Toma de D<.-c1stor.es va mucho m.~~ alta de una df:Cl,rón
sunp!c }'del modo de alcanzarla. n•as bten pretenden exarT'mar. a
trav(.'S de ella. la esfera total de la admtniStr.lCtOn rlc un;¡ empresa.
mcluycndo. v g la estructura organ1zac1onal. el dCS.lrrollo y uultzac1on
oc la mlormaoón básiCa. el anáhsts de \.llores respecto a metas. etc
f)c¡a de ser un mero concemr.usc cr ~:1 proceso de 11na tJt..-casaón ¡x_<;¡
tr,Hisformarse en una v1s1ón gcncr.•l de la empresa. corosrderada como
ur• Sl~tcma. pcro ba¡o un crfoq:.;e prrrT'ordr.,l el allá liSis de una sclcc·
rtnn rac1onal de todos los factores rmphc:tdo\. como llegar a ella y
como Incrementarla Asi pues. ~e deduce quc tnda la admrn1strac1on
<lt·bc depender de cm: Ct.'ntro
A nuestro JUICIO resulta d1f1Ctl tmfocar tod,J~ las dec1S1ones s1mples
y Wbre todo las de 1mplantaCtrJO, con la tcon.t de 1.1 deciStOll normauva
111 Porque constnuyen la mmens;¡ mayorta de las acm·•dadc:s de
una empresa en todos los nl\cl~-s. y ocurren a cada momento
bl Porque el costo de la apltcaaon de un anahs•s de esta natura-
leza no lu permturia
e) Mucho menos lo pcrmnma el llcmpo. trm.mdosc 1ic tlcc•s•o-
ncs cuy.• pronc•pal vmud pul"'h: wr en muchos casos. la rapl-
d<"z con que ~e tomen
<1'1 Por o1r,1 parte. bastan los elenll'niO, tecmt os de los que hoy
Sl' <l•spone para poder dt.'Cidlf adcc o.ul.11l1CI11C en t'SIC 1o po de
prohlcm.l s

Por cuanto hJce a su aphcac•ón l'tl la> dcasooncs comph:Jas y de


dcfintctón <le un carn¡JO, debe dt.-ctr~c que oarhc n1cga los hencfiaos
que puec1a tener la ap!Icacron de la reona de las ctcc1sto:ws. y cuamo
puede meJOrar 1.1 .1dmrntstrac1on por ll1~'tl•o de l.'lla Stn embargo. sue-
len oponerscle -en prlnapoo- Lls :.ogu•ent~ dohcultades

el) f:l an.lhsos se logra dcscomponocndo la dt·< oston complc¡a en


un COnJunto ma> oro menor de <k'CISIOnes sunples El conJUn·
10 11e t.'Sh1S y sus omerrclac•oncs put.~le ser muy c!olocol de co-
"l<Kcr, )'muchas vec~:s pwuc 111clusl\c perderse tlt• \'tsta el
'OnJUiliU
/1) La rompiCJodad de las operar11u1t" h.Kl' murhas Vt·rcs e>;trc·
rnadamcntc dofoulla optlmiZ,JCIÓ!l respectn dt• toda la empre
S.J, dUII ~UpUilii:'IIUO el USO UC lUIIIJllllotdnroiS
Cl Se señala que muchos problemas y por n~rto, los proncopa·
les que tocnc que resol~~'!' el .utnumstrador depcndcn mas
htcn de su acmu J subJellva frt·ntc a talt•s problemas. es tlcar
de la rr.1nera como los cf'lfoque Aso \ gr un admonl>trador de
gran opumlsmo y cmpu1e ~ar.1<1ospuesto .1 sacnficar rruchas
COS<IS} asumtrgra\es nesgas para obtener bt'!lclic•os mas a m
pi os. en camb1o otro qlllza m.ís ttnlldo} mJs prudl.'ntc. prc
lol.'ra SL"gUII un camono ma~ le1110. mJs cuodadoso. quoza más
largo. pero que a la larga puetk ~cr mejor Por con"guocnte
much.IS "'"' c~a~ <lecosooncs. olllfl IJS qlll' .alcctan los !!follldés
campo~. tles<an~an ma~ sobre 1.1 psocolo!ol'·' de lo> admm•stra-
dorcs que en cuestiones obJeiiVol'> y mcnsur.Jb!!'s

LOs que pretenden llevar la 1eoroa de la lk-cosoon Normauva a sus


u! u mas consecucolCI.JS ~ oía lo ttol.' ,1un los aspecto~ ps 1• gK , de
140
actotud. de valores. etc. pueden anahzarsc cuanmauvamt:me. o por
lo menos en forma bastame 1ecmca por mt:dto de proccchm1emos
como la esradlsuca
Quoza lo mas omponanrc es que. como lo admne la mayoria de
~u~ nusmos parudanos, puede decorse quc gran parte de esta tcoria
todavoa csta en proceso de onvesugac1ón Son embargo, debe admoror·
se que "'ta e~cuela. aun aplicada sólo .1 las deos1ones basocas y de
<lchnoCIOill'S compleJaS. permne.

tlf Qul' se aprenda a formular mc¡or los problemas que. de otra


manera, muchas vec;:s quedan conlusos
hJ Que ~e aprenda a analiza rlos mejor.
el Que se pueda aprec1ar me¡or la mutua relaaón que toga a uno
con mrr·~. eP <:Sta forMa se toman dt-ciSioncs para toda la em-
prc5a. y no s:.lameme para un segmento de ella
d) Que se concentren to..!:J~ los eslucr ws del personal y de los
JCf~ en las áreas \'llales. que conslllutran los problemas más
seroo~. y no que se extiend,m a muchits solucoones, con lo que
soi.Jmcntc se logrará deb1htar las luerz.:ts .:tphcadas
<') Al tom.Hw meJor las dec1sooncs h.1socas se preparan mas ade-
Clhldamcme las deciSIOnes nuunan.ts
/J Olra d ollcultad que muchos han scn~lado es el hecho de que.
como ya se ha tnd1cado. hay d(.'Cisoones que 1n1c1an todo un pro-
ceso y otras que le póncn l1 r1 Obv1amentc. en muchos casos
la mayona de las decosoones termonan una pnmera alternau-
va p~ra comenzar otras más sobre la 1mplantac1ón de esta

ESCUELA MATE.\tATICA O DE LA AD~IINISTRACION


CUA:>iTITATIVA

Anll'IOdo. Ci.lbe hater una ilclarac1on no •,e trata de que CSI.:t e:.cuela
pn·con1,... sólo el empleo al máx1mo de las matematoC<JS ,·omo •nstru·
nwncu en la admtn1S1rac16n esto lo hacen todas las escuelas. y cada
dtJ aphlan mas estos mstrumenros. que puede ae<:•rse que son noy
c¡ost unwcrsale~ en las tJ1scophnas human,1S
l.o que 1.1 escuela af1rma es que las matcm<Hica' deben ser tolo·
GtdJS coma la f'<enna de lo admmr~traum. rcduc1r la adm on1s1racoón
basocamcnw a mau:maucas
Hl

L3s h.l~e~ en que se su:>~cnla es1a docwna son f,Js ,¡gu,emes

al la empresa es una ur11dad <.'COnómlcJ


h) 1~1 acfmon¡,¡racoón. a 1ravcs de las th:ns•oncs. llene que segu1r
un.1sen e de procesos fog•co~. como lo ha af11 m a do fa escuela
.lnah7.ada amenormeme.
(') D.odo que eslos procesos logoco~ pucd<•n cxpres.use en som ·
holo~ malcrnilllcos. al ogual que su' n.:fanon<·~. es fógKo qut•
tlc lils matemaucas dependa que se llc¡¡ue o no a resultados
cliCilCeS

Se poow \:1 cnlasts en ''el modelo", que es de suyo 1~ expres1ón


d<· las rd.1c1ones bas1cas de los faCiorc:o en 1crmmos de meras selec·
Clonad.n Tcrry lo dt:fmc como ··una rcprescm.lCIOfl o~hstraua. de ca·
IJltt:t l>inohohlO. que muestre cuantuauvamcnte todos los lactore~ que
se crean pcrunemc~. r que r<11'-'P la mnuenna relauva <fe cada factor
~obre 1oda la so1uac1ón rcpresemadJ y el tmpac1o de 1m camboo en
cualqutera. o en el grupo de los fac1or~.os. sobre los faclnr<!s reslames.
~ sobre lodo el conJunw ··
los que sogueo cs1a escuela suelen llam,use a :>1 mosrno' " mate·
rn.Hrco~ 1 oenullcos •. ··mvesugadores tle opt•r.J<"I011<'' '. \' caso soem-
pn• cnlattt.Jn su dcnvattón de Taylor, .1unquc ~·~ta l'~ muy remota
a nucMro JUicto. ya que sólo se rel 1ere de m,1ncr;r .lbstracta a la ilph·
cae~on del me1odo ctentifiCO. cuyo lenguaJe por e~cch:ncoa es lama·
lCOl :· ca
Ln op1n1on prop1a. esta escuela mat~mattca l1l'rk un.1 es1recha
rclac1ón con la Teoria de ló! Decos1ón ~ormall\'a. dl' hecho. lo úmco
qut: hac...• es IIC\arla ,1 ~us uhtrn;b con~CC\!<'IlCtas
A nue~1ro Jutcro. su defecto es dar el valor o el c<tractcr de "admt-
m~uac•ón" a lo que es sólo un lengt~a)C o mstrumcmo -mara\olloso.
y a veces msu~tnuoble dentro de ella- como •on las matemaucas.
Ya se ha a formado que todas l:~s escudas admnen y !o!fJdu.llmenre
l;ts dl\ll'fS.JS umvcrs1dad<.'S y cemros <fe l'Siudros ~up~.·nor<..-5 van
¡>rocurando la ma} or apllcacrón de et.h 1~-cnrcas m011<-rnas úe C\.dn·
lihcadr'm o de an~ltsts cuanmatovo Pero so fucr,1 lógoco comer:lf la
.Jdnunt,tt.1(10n en maremaucas. hahna que denr que toda .1quclla d1s·
ctphna donde st apliquen estas.\' gr.· rncd1C111a. IISte.l. ct.luc.Jeton. etc .
son ""roplinas de carácter marcmatteo 1\o ,,. dl'llc olvlcf:tr que por
lmportamc que sea un mstrumcmo. no susu ru~·l· 1.1 csco1c oa del pro·
hlcnra qut• ayuda a resolver. aunque multtphqu" cnormcmeme la ef1·
c1enco3 en su solucoon
142
:->o ob'tante, como ocurre con la Escuela <h.: la Tcona de la Dect·
~100 :->orm;urva -o meJor a"n-, str\C

''' P.ua ayudMnos y enseñamos a prt.'OStr htcn nuc¡tros objellVOS


hl P.1r;J apr~'C1ar me¡nr la' rd.lc•ones .t<lrmntstrauv.ls
t'l Pilril rcvt:;.Jr. ampliar o reorgantzar fuente~ de tnformactón
<f) Para lograr un anahsts de ma}<>r amplltu<l que no seria post
bit• sm su ayuda
Sm cmb.:~rgo. los aspectos proptamcnu: humanos. tales como el
¡·ntustasmo o moral del pers•)r·,ll. liltrn.Jgen dL•I.t empresa y las rda·
ttones publicas. ett • quedan stn cxpllc.lcton y, ¡¡unqu~: M: pre1endan
mcrl1r a haw de cstadtstiCas. c~w es :.umamcntc alea10no y pehgro·
so porque dependen. más que nada de cu:rt.l .tpwclac1on sub¡euva
que sólo la mente del hombre puedt• reahzar
Ero el capnulo Ó<' la Pre~.•s•ón ~e anahzan m.is a fondo ai'(Unos
de los tnStrumcmos usados en una de las corncntcs pnnopales (lt:
esta teorla el de la lm esul!actón de Opcrac•oncs

EL E~FOQUE DE SISTEMt\S
Qu1 ,, ~scu~ ,J ma' ""gu1 IJ en Id at:tualul.u l en oJinwllstrac•on es
d llo11nado Enfoque de Ststemas Y se le denomma enfoque. y no es·
cuela, ¡10rqu<: este crucno desborda de man~:ril ,Jh oluta el amb1t0
•k' la a<lmu11strac1on rara eni!X.dr y tratar fl•• romprcr..:lcr tudo un con·
JllntO de dtsc iphnas ctcntiftto.J~ y tccntcas !it: tr.lltJ de un cnsayo para
1ratar d<: u111f1car todo conoam•cnto ctcnuhco y tccmco ~obre la baw
rlc un cnfoqt1e que .tbarque la totalidad de las uenctas
Su \;llthdi!IU LUIIIO ~d ~~lid l>C!IdlddO. IIUIC L'l>I!Clldl C' IVQI·
tilnCJa en la adrt'tmstrae~on, ya que c~1a constnuye cJaramcme uno
dt• los modelos más SIStcmáucos en los que puede ser aplicado F.n
rcahdad los paso~ descrito' en la Escuela del Proceso Admm!Slrativo
forman un ststema Por otra pan c. toda organlzacton forma en s1 rrus-
ma un SIStema ~a ouc ~:5ta di\ 1du1a en dcparlclmcr:os éstOs en scc·
~1oncs. y as• suCl.'Sivamcnw• .JI,, \Cl <1u .. ld orgJn•zactón forma panc
dt· ,rem ·r 1or n amb1cn1c

¿(Jue es un SIStema?

1..1 1~ •·• ~L·ncr. le sl~lCma' se debe a l.udw1¡¡ von Benalanrry. quum


1,, COilSid<·ra como Ul' nuc\ u c,f!,erlo hacia 1.1 urudarl efe la ocnc1a,
v que prc~cnto a parnr dl' IO'il
143

En u:ah<Jad pueJe dectr,., qul' 1ratar de formar stslCmas. es d<.'·


dr, ··con¡umos dl' urud,1<f~~ hgadas e mre 51 que forman un grupo. el
cual a :>u vez forma parte de grupo~ supe no re:•• no C> una llO\ edad
en toda 1.1 ho~tona d~· la humamdad y de J;¡ c~<·nda cx1~te e,_. tcnden·
'oa Son embargo. los trabaJos de Von Ben.1lanffy y de ouos autores
po~H:IIurt•s ¡¡ el han dado. de m¡¡nera evadcnre. un e'>pt.-cral enfasrs
a l'Stll formao.:ton de sostcmas
Pucdt• tldonrr'l: t•l ~ISicma como ·ur 'OnJ 11110 tic p.lrtes unrdas
por .1lguo1,1 lorma de lntcraccoón o onterdependcnna. ~rempre que las
r...Jaclt>llt·, cm re iJ~ panes y t:l rompon.lmll'nto dl'ltodo sean el cen·
lfO <lt• oltt•nnon" Oc esa manera. un COOJUnto dl' partt•s lnterrclaCIO•
nadas entre so. que forman una unodad, conslltu~cn un srstema. pero
l~tt· form,l ,J SU -. t'l JMrle de otrO grupo \Upcroor, -un suprasrStc·
ma • del qul' es Svu.J una parte. y que a ~u veL esta formado por sub·
sasrcmas
Como ddlmc•on de "stema put.-de rambocn dcc11sc que es "un
con¡unro o umdad mtt.>grada por p;mes o acuvrdadcs coord111adas entre
st que forman unrdades coherl!mes y compleJas.) que en su conJUn·
10 muestr.m hmlll!s que lo snuan demro de un conjunto sup~:nor el
ami neme l:l "stcma st·lorm.J de suhs·~tcm 1 • a la vez forma par·
te tic un ~upr.l~ostcnt<t
l.o' '"'''mas pueden ~cr concretos y abstr ;oCios l.os pnmeros es·
1.111 cornpucsto> de ob¡ctos y cosas reales. pueden ser descruos en
tcrmuu <·u.trllotaii\'OS Los sistemas abstractos "on aquellos que es·
t.ln compuestos de odcas o crotcrto~ Ast. por CJCnllllo. el COOJUnlO de
I.H panc~ IJUC forman el proceso a!lmtntstrauvo. hgada' entre so, y
t'SI<' a su vez lrgado con otros procesos. como el de las .JCuvldades
<omcrctak·. la. financocr"'· u e . "cn;m un sostcma ab~tr..tcw. t:llldiiiO
que el conjunto de uno da des que forman un dt'flanamcruo. y a su' ez
,.¡conjunto de dcp;mamcmos que forman f,l orgamzacoo:1. scnan un
sostem.1 concreto
Segun 'u Of1!1t.'ll los so!>lemas ~>UC<1en ser tamb n naturales -aque·
llos que surgL'I1 de la rnr~rn.J nqwza-, en 1.1nro que C\IStcn ststemas
hL'Chos pm d hombre o srstem.ls arufíclalt•s, n•tsmos 1¡uc csre puede
lormuL~r ,, su arbu no
l..Js pr ont lp;:tlc< vcntatas t.lel t.'ll toquí' c!t'l """rn11 <:<>n t.>< w:;uo• nw~.

St• tlt:~\ ant.'CC 1.1 ode.l dl• wudtrecCIOilollid.od de cau-.r·cfccto. pu·


dot:ndo haber mu. ha~ causJ' para lo¡¡r.or un rt1tsrno e!cero y
\: 1(\'\ cr'J
IH

2 El ob,euvo comun uene que logr;_¡rsc a Iraves de medios yac


ltllldade~ d1feremes ''Obh~a -•hcen Koonlz y O'Do:-~nell- a
estar constantemente consc1entes de que un solo elemento.
fenómeno o problema no debe ser lratado sm la considera·
c1on de sus consecuenc1as 101eracc1onantes en o1ros··
3 Se logra que las partes de ur s1stcm• sean subs1d1anas entre
s1, cada elemento separado carece de SlgiHfiCi.ICIOn
4 Ex1ste una Jerarq01a entre los diversos SISicmas
5 Todos mOuyen y son mnuenc1ados de manera permanente por
el medto amb1ente.

Se han tratado de analizar tamb1cn los 11po~ de SIStemas. y se les


hd lP,rup.. J<), ame todo. en tres catcgon.1$

t\qucllos que comprenden lo relauvo al mundo meramente


hSICO
2 Aquellos que se ref1eren al mundo b1ológoco o vttal
3 Aquellos que se ref1eren al hombre y a los grupos que este
forma

Dentro de cada uno de estos SlstemJ~ se han estilbleodo tres sub·


d1V1~1ones. cr la pqmera f1guran J.¡, ~1s1em~ d<: estructvra báSI(il.
es decir .•1qucllos que se reflcrc:n a las regla' l!<:neratcs que ngcn la
comrostc1ón del umverso y forman el pnnCipiO de conocimientos
teóm os aplicables cas1 en cualqu1er campo. la ~t-gundd •lenom1nada
estructura dmam1ca s1mple. comprende mov1mocmos n~'(;esanos pre-
detcrmm.ldos. v gr el reloJ En la tercera. lo que posee ya un auto-
control o sea movimoentos ciberneucos. es el mvcl. por eJemplo. del
termostato. que se gobterna a si mismo p;¡ra aut0.1JU'Iarsc s(.-gún ba·
¡e o suba la temperatura
Dentro del grupo de los SIStemas b1ológ"os apar(.'<e en promer lugar
el Sistema abteno o de estructura autor regulada aqu1 empoeza a dofe-
rcrcla"c la VIda Se u ene después el SISt.:ma de dSoc 1:1clón gencuca
donde las celulas se unen para formar entes l>s¡>t.'CIJIIZ.1dos. es el n1vel
de la' plantas En tercer lugar se da el n1vcl de eonduna teleológiCa
y de movohdad. es dec•r. los ammale,,
Por otra parte. en e' tercer grupo ~e s11ua el promcr SIStema. que
es de ntvcl de la autoconc1enc1a y el uso dcllengua¡e y los Simbolis-
mos. l!sle t'S el 111vel humano 1nd1V1dual En segundo lugar figura el
SIStema de organ1zac•ones hum.1nas. cap.Kes d• lfansrT m y rec1b11
145
nwns.1¡c,, l"- el ruvcl SOC1<ll El 1crccr upo rlc s"lcm.ts t'\ el lrast en-
dcmal, a c~1c ~~~lcm.l ptrten~c aquel!<• f!Uc c1ún no l1o1 SidO conoc•·
do. que rc!aetonc, en este ni\ el puedcm uhtC.1r~t:. por t:¡t:mplo. los CO·
nnclmtemos de la parap5tcologoa
01r.1 cl.•~•hc.aclóll del con,unlotk .tSt• "'·•·· <llltZ,I la mJs tmoor·
tanre. es la que los dtvtde en aboertos o cerrados. wgun las mlluen-
' o.l~ r¡uc el ~tstcon~ rcctba del amhtcnt•· Oc hcthu, no h.ty s"1emas
IUI.olmcmc <t•rr.tdn'> nr rmalmcn1c ahwrtos 'lno r¡uc w 1ra1a de una
ruesuon dt• ¡¡r;ulo cxtstl! alguna tnlluenro¡¡ t•n el \lslcm¡l mas cerra·
cln y ..n el 5Ist cm 1m." aboerto Stcrnprc t'.ry un pr<x t·~n sclccuvo res·
pec1o ele 1,1, onlhrcnctas que n:ctbc
Los clcmt·ntos que lorman todo ststcm,l ~on llc..>s lo qut· se reo be
-tnf'UI-. l¡¡transformactón ~¡ue aciUa en el Sl\lcma rhmu!lhput-
y los resull,tdns qut• el Stslema pruduc c -olltpllt- f.siOs rC!>Ullados
llcnc..'fl una mayor o menor rt:troahmcmac•on. prmnp.Jimcmc a tra·
\ ,oo; de los m sumos Esta rctroahmcmacrón se debe Comentar .al ma ·
'uno para evnar -o al menos drsmmurr lo que ~e conoce como
"cnrropia" En rodo sr~tema se da esa cntropt.1, que es la tcndencra
que llene ese 5tstema h,¡coa un c\tarfo de c.ws o de rlchthlólmlenlo,
<.lracrcnz.lrlt, Jl<lr lo~ carencoa de pmcn< MI fMr.l tran~fnrm;tr la energta
que rc..-crh<• en el tr.1bil¡o que se realtza dentro <le un ~~~tcm.1 1...1 tendenc•a
ll;Kra la max1m,1 entrop•a provoca el desorden y l<1 muerte del srstema.
Cuando sc lavorcce. esrimula o mc¡ora la rcccpcron de la mnuencta
dl'i .Jmhtcnlc -hastcamcnre a 1raves rlc 1~ retroahm~ntactón- se
trc.J l·1 que ~e llama la "t:mropia ncgauva". es tlcw di \t:r mas ccr·
rr.1rlo un sistema su degeneractón sera mucho más raptda, porque
le l.tha l.o cncrgt.J que le permna \Cgwr llanslc,rman<lo los ctovcrsos
clcmcmos que recibe del exll:nor En camhoo, cu.1n10 mas aboeno es
un s•s•crna -:.e dr< e dentro de esta escuela- el organ•smo SOCJal
no sólo se conscn•a. smo que se me¡or.l Todo organ"mo cerrado
ucnrlc a degenerar por la entropta, e tncluso puede desaparecer
Por cons¡guh.:nte. el enfoque sostermco pone como un punto pnn·
Ctpal en la mgan1zac10n tons1dcrarl.l wmo un s1~tenlol ;,lJumo. dcsta·
<a como un hl~ ho <k- maxtma tmporr;tt>0.1 conscgutr <1uc los srstemas
w.rn ahrcrtus Esr•J e·. mucho más urgcn11• ,.,,In~ momt:ntos de ca m·
hto 1111enso y .,~;clcraflu. como es cl que hoy v1vc 1.1 ~uttcdild
Cuando el ~tstcma esta en un e~ta•lo Ir· i!penura quc le permtle
.:qulhbrar lo que ptcrdc con lo que rectbc por la entropía ncgauva.
<~lc:mza en pmncr lugar. un estado de cqurhhno al que se ha deno·
mmado homeos1as•s
141>

Se ha señalado que en la adm1n1Slrac1on uent: una pecultar aph·


caoón d enfoque de ~l:>lcmas, que se aphca .1 1odas las dtSCtphnas
tlenuiK:aS y lecn1Ca5 tratando de logmr una un1d<1d de todo el ronJUmo.
=--o obstante. en la adm1ms1rac1on extslCn pnnctpalmeme algunos
s1s1emas que uenen espectal tmponancta F.n pnmer lugar se en·
cucmr:m los Sistemas estructurall!s. roda organ1:zac1on es neces<~nd·
mcme una cslruclura. y como tlll ha stdo VISla stcmpre como un
slslcma Por 01ra pane. en la admtnts1rac1ón cxtsten los sis1emas
tccnlcos. que se aplican para la producCión. las vcmas. ele Exblen.
;1dcm.1s. los SIStemas pstcosoctales. o sc.1 1od~s lns rclaetones humanas
y •nr•ologtc~s que se dan emrc los m1cmbro» que forman la OrRallt·
zactoll Por úlumo ftguran los S1s1emas de valores\' de fmes. que con ·
d1c1on;m loda la cslrutlura y al funCtonam1cn1o dt: ese s1S1ema
La organ1zac100. cons1dcrada con un enfoque stStcmlco. y por cons1·
gu1cnle. lamb1en la admtn1s1raoón de la m1sma. 11ende a no l1m11arse
,1 la dl\btón y coordmaoon emre los depanamen!O). s(:cetones. ele
y a veces. mcluso a romper con ellos. para que los otros SISlemas pasen
a rravcs de las funoones y acuv1dadcs. s(:gun lo rcqUtera la na1urale·
za d.: cada orgamzactón pamcuiM, p.ua lograr su mayor efect1v1dad
En un enfoque de sis1emas. 1oda organWICIÓn podría considerar·
se como aquellos :.1s1emas que rec1bcn Ou¡os tic rt.:cursos ma1enales.
uncrg1a humana e mformac1on para que. alt ranslormarlos por med1u
de procesos espec1f1cos. se produzcan ru~ultados wmb1en espenft·
cos en las empresas. b1enes y/o scrv1C1os

Cm ica del enfoque de sistemas como escuela ad ministrativa

Allll:' IUÓU. ldl.Jt: oiiSISIII que en tOdJ .a el!l~lc:nc.a de la humamdad


Siempre se ha pensado en forma de S1S1cm.1~ Es1os han Stdo adm111 ·
dos como una de las formas de org.m1:zar meJOr los conoamtemos
y las panes de un lodo complejo. pero es md1scuuble que el enfoque
de SISlcmas tra1a de amphar esle campo. Parece que. de alguna ma·
ncra. ut:nde a susmu1r el pi!pel que en o1ros uempos ¡ugo la filo:;oJta
como base umficadora de las ctenCtas. su1 cmbar¡¡o. debe hacerse nomr
que lo logra sólo desde un aspecto puramcmc formal o cslruclUral
'1""
P~rP<"P el enfnr¡uede SIStemas aphrado s1n nmgun hmne en la
administración. puede hacer perder oc VISiil lo especifica me me peculiar
de esla, que es de cierta manera un SISlcma. sin embargo. no es sola·
m!'nle un SIStema. smo la coordmaetón matcnal. humana y de s1s1emas
que se deben dar emre lodos los clcmenros i!dmtnlslrauvos. es dec1r,
( 1 TIO"f,'-'\10 147

por ver el t"on¡umo y las meras relaooncs p.m:cc c¡uc ~e le da menor


'"'JlOrlancl.J o se p1erdc de '~s1a lo ~pccolu:arnenre ildmorustrauvo
que ~tá en su tondo.
Em)X'ro, se con,.1dera que el coloque de s1stcm:~s uene la ventaJa
de <¡ue pucch: complcmcmar los otros aspectos De .llguna manera.
Jlilrct e que c~1c enfoque permnt pren!>élmcmc (l)n¡ugar las dcmas
C'>Cuclas .•lSI, por c¡cmplo. puede rclorzar l;1esn1el.t del proceso ad·
nllolstrauvo como t:l nucleo de lo prop•amenll.' .Himlnlstrauvo. de lo
"'cnclalmt:lllc propoo de la adm1nostrauon. pern a su vcL combtnarlo y
coordmarln con lo prop1o de la esl'uelil del S"lern,o<.ooa l . con lo pro-
pio <le la c,c·ucl.l matcmauca o cuanmauva. en c.uanto que m1dc los
J'>peoos cllwrsos con medoos que actualmente son mucho mas va-
liosos. y a''
d~· manera sucesova Es un enfoqul' qu• pcrmne. soem·
IH<' que ~·· run!.t!rlie lo cspec1fcc.1meme .1clntlnc~r:uovo -lo 'JUt! a
nucsrro ¡uocto se halla en la t:sau:l:o del proceso admonostrauvo- con
todas las 1lcmás escuelas. para que es~as vengan a producor sus be·
ncfoco:; electo~ dentro de la admlnostracoón
Por ulumo. es ¡x;runentc señalar que la mer.1 apertura de un sos-
tema no gar.onuza s1empre y ncccsanamcme que se obtenga una en-
tropaa neg~uva Esto cquavaldna a suponer que todo lo que se rcc1be
tk• fuera 1:~ pO~IIIVO y SirVe para la COOrdll1o1CIOn p ;Cdt.; OCUfflr <¡Ue
lo~s mnucncl.l·· qu• v1encn de fut:ra sean ne¡¡auvas y ·lesl rucuva~ pa-
ra una estruCtura organazacaonal y. consogulenwmcr'tc. dañosas para
1.1 ~dmlnlstracaon
Como )l•l se ha señalado. no ex aste nangun ststcn ,, totalmente ce-
rrado nt!Oiollmcntc oJbtCrtO. el StS!CmJ mas ,Jhll'r!O llene Cierta SClec-
CIÓn tl'$PL'<Io de los elemento~ posauvos y rech.o7.a los negauvos. para
una más a<lt.:cuada admonlstracoc,n. que es el ultamo hn que persague
cslcJ dlSClphna

CUESTIONARIO

o ~1entormc oas s1mohtudes cxostc:mes entre la escuela de Adm1·


nt~tractón Cocmillc;a o taylonsmo y la del proc•~ admtna~uvo
2 Rei.Jclonc "~conceptos de la escuela burocrauca de Max We·
hcr y lil riel com ponam1cn10 humano n·prc~<;mada por Elton
Mayo
3 Por m(.'<llv de un CJcmplo desarrolle: los a.alro pnncopaos gc-
ner;~lcs de la Admonastraclón que 5eriJla Taylor
4 Oc los prn•c•p•O!> s11rialado~ por Fa~ olt:,lahlezca la corre5pon·
dcnc1.1 emr.: 1<>~ ele DMwm del Tr,li>~Jo, t\utor.d.ld y R~pon·
~b1hdJJ, Ct:mra!IZJCión. Caden.l 1le M.mdo ~ Cqu•dad
5 ¿Cuales son I.Js a pon anones complcl.l\ dt•la escuela empmo·
l~1ca'
6 Kesahc la 1rnpor1anaa de la escuela del ~1S1erna snoal de <..hes·
ter 1 B;un;ml y comp.1r.:lo con la dt-1 (<llllpnrtamu:lllo hummo
7 MenCIOne los mom·os por los cuaks no l'S corrl·Uo h.1blar •ll·
Jna escuela oc Sl~lcmas sino de "" t•nloqu( de SIStemas
8 Oe 1res e¡cmplos de cada una de 1.1s 1res cau:gonas de SISLe·
n ~' menuonatlos

LcciUras que se recomiendan

Gt.'Orgc, Claudc S jr lftstona del Po•nsmnrrmo Admmtsrram'O


Ed11onal Prcnucc/Hall lmcrn:tc•onal t·.sp.1ru. 1o74
2 \lcrnll F • H.'lrwood CltiSlctki rn Mmrm.'o/maón. f.Af11onal umusa
\lhiCo. JQ75
3 Frcdcncl< \\'m:.lo" .aylor Pnnctpr.·, ''"" \/,''"'~1.• o( Sr;nllf/rr
\lmtcll/t'nlt'nt Eduonal 11.1rper & Brc" 1\c\\ ' nk
•l '' ptccc -KaiC Syslem" l rans A~M I .. Vol 1o. pp 85o·003
5 Thc Gospel of EITic1ency" Aruculos en fhc Amcncan \laga·
lllC \'ol 7 1 i'
1> <;hop \l.magcmcnl Tr.1n~. AS\11:, Vol ,-1, pp 1337-1480
7 1< nry l.Jrcnet: Gan11 Or!l<lllllltlgjor 1\hrlr E<l Br.l(C S. HO\\C
:\ucva York

CASO PARA EL CAPITULO 5

El chrt.'<tor del Ucpar1.1men¡o de Recursos Humanos ele una empresa


autorr~omz labnc.antc 1lc automov1lcs comp.111ns c~l.tblc< 1da cP \lí'
XI< o dcsllc har.: 15 ar1os. qUTcrc des.1rrollar un modelo de capacu¡¡
t1on y ad1cstr.tmte111o par los 300 cmpleacln' .tdmam,tr.liiVO' ct._. 1.1
umprcs.J r los 1000 ohrero,;
El <ksco del dorcc1or es qu,• cs1c progr:ull.t lndu~ ltoda' las ap<>r
lilclunt.·s q01: 'can adecuadas par,1 la 51111.1llnn ,auu.ll. de IJ lorma
qut.• ~e 1ncluya lo mc¡or de cada escuela o lcndcncl.l de admmtS!rJ
nuu. prl·tcnd1cndo un enfoque llllegrauvo
L(l ., 149
Se preg unta .

• Qut.: L-:><.lJdas o lendenctas a<lmmt~lr,lll\ as 'eran I.Js odeales


par.t los cursos de adoesrramtcmo ele nhrcros7
Z L Cu<tiL'S son las tdoneas para la c.tfMCUJCtón llc empleados?
1 f:l dlrccwr soltcna que se realice un.¡ pro\ cccoon quc con base
I:II (OS oiOlt:Ccdcm es de la admtr>"lrill tÓO . muc~lrC los cambtO>
n nucv.t' ltndt:nc•as que se cspt>r.1 w pt cscllld l <~n en los pró·
x omos 1S ltios
•1 n director d~; la empresa ptde .1 u"cd que rcl.ttlonc pantCU·
••umcntc los conceptos de la Arlmmt~rr,1Cton Ctenur•ca con los
actuales
CAPITULO
,

6
LA

EM PRESA

~U M/11110

M/n" KOHIL\1'-$ DE 5I F.STüCilQ HI..\ICS!m Ql f


füi\\\AN LA L\H'fi.f~ LA l.:'liii>AD f.\~1 SAKIAL YSl•s r~l~rl\,
TO~ AsPECTOS U L\IPRES.~RIO lOS n'f.S DE LA l.\1
I'KI SA LOS I'ROSl.UII\S DE LA MAC.'ITUD DE LA L\lPI\ESI\

151
15l
RAZONES Y PROBLEMAS DE S U ESTUDIO
En t:l pnmc:r <:ap tulo de l-sta obra st: tftrr>HJ (ll"' to<tn grupo ""'""''
11c:nc que: ser admmiSHado. dt: ah1 el pnnc1p10 de la uneversahd.ld df'
la admm1s1rac1on
:>en embargo. el estudiO que nos ocup.t se rel1ere pnnc1palmc::mt:
J un '"P<:no espcc1f1CO de esa ~dmnuslr.telllll t:l de la empresa pn-
vad.l. por ellos<: adopto el tuulo 1\tlmtn"lracl!lrt dt: Empresas Sm en1
bargo. s~ abordaran de manera br<:ve algunos aspcnos y problemas
t.lt• la empresa pul>llca u paracsrar,rl wnsldN.llltlo la 1111ponanrla
que ro rentdo en Mex1co. Por lo anwnor se conslder.J que es md<Spensa·
ble h.1cer un ensayo para prec1sar lo t¡u<· es u11<1 empresa Es 1nd1scu·
lllllc que la leona de la admm1Sir3CIOn, aunqul' por su nalUralcza es
Ul11v<:rs.11, 1onnra c.Jraclcnsucas cspl'Ciftc.1s y pl'CUharcs cuando se
aphqu<' a una empresa. y como a <:ILl habr,l d< hacer'>e referenc1a
¡>Oslcnormeme. debe deternun.Jrse lo que se cnll<-11< te por empresa
El concepto de empresa e:. uno de los 111.1s u-..~.t~ en la actualidad
Se habla de lraba.J<Ir en una empresa. de que se va ala empresa etc.
s1n embargo. es uno de los conceptos mas d1f1clles. cuya exploracoón
aun no es1.1 h~Mlona!la ¡lor hallarse en pleno~ cvolué1ón Asi . una <1e
las prmcopJies doficultades de cs.o udm1c 1011 rJdocil en que la 1uea
de cmprcs;~ es un concepto analóf!oco csro cs. se aplica a d1versas
rc~lldildes. parte en sentido idcnuro y parte cn scnudo d1verso Por
ello. w cons11Jcra que la separación de csos <hstl ntos puntos de v1sta
ayudJr¡¡ 3 comprender meJOr lo que debe t:l1tc11dcr~c por empresa
No obstil111c. el problema queda en gran pam• en poc. por lo que se
t:fcctuarJ su anilhSIS aplicando como t~"<noc.1 de onwsug.Kion el me·
todo anstotchco de las cuatro caus.t~.
l . ¿Que elementos forman la cmprc-.11
2 ¿Que es lo que da une<lad ¡¡ esos t•!t·nwntos'
3 tCUJI es la Colusa que produce esa unodad. o ">Ca el concepto
de cmprt-saroo7
.¡ ,Que hm.-s pcrstguen la emprl's.r v r.ulitun(l <lc los clcmemos
que la rorman7 •

ELEMENTOS QUE FORMAN LA FMPJ\ESA

En proncipio. habrán de buscarse los elementos que integran una


empresa (de que esta compuesta. que cosJs puede aborcan
1...1 empresa esta rormada csencoalmentc. por tres ciJses de ele
memos. btcnes matenrues. hombres r scrvtctos
153

Bienes materiales

" .'\ntc ,..,._;u, uncgran la emprc:.a su~ rdiftciO:io. las lnstalacwncs


que en estos se reahzan para adaptarlo~ a la labor producuva: la
"'"'I""''"'<I que uem: por obJeto muluphcar la capaodacl pro-
duuJVa del traba¡o humano. y lo~ i'lfiiii'Os, o sea todos aque-
llno, urstromwu/o!; o hcrrumlt'nt<J!; que complementan y aphcan
m." .rl ch.:t;rlle la acnon tic la maqun1.ma
In l.ls matrnr¡s ¡mmas, o sea lo c¡ut· h,l el~ >ahr lr;msformado en
producto~. v gr madcr.r. h1erro. e1C • I.J> mat•·rw.\ tiU\111<11'!.'.~. t:S
ch:nr. :¡quellas qt;e aunque nu rurrlldll (IOJIIC dt~l produno. son
nt•ces;m,ls para la producc10n. v gr coml>usubles. lubncan-
ll'S, ahrd"vos . .,,e .
los l'ffi<IIKIOS tammados. que aunque nor-
m.llmemc ~e 1ra1a dl' ven<1erlos cuanto ames. es llld!Scuublt:
qm• cas1 "emprc ha}' llllpo~lblhdad , \ aun comemenna. •t.:
no hacerlo. desde luego para tener. por eJemplo. un 1m·emano
a hn de sausfacer pedidO<>, o para mantenerse s1empre en el mer-
l-,1clo Puesto que forman p.utc del capnal. deben conslderar-
w panc de 1.¡ cmprcs.J
i") /luwro Toda empresa nece"ta e reno t!/t'CIIl'O, lo que se ucnc
u>mo thspon1ble para pagos <11anos. urgentes . etc Pero. so·
ore todo. la empresa post'<·. como r<'W<'S<'nt<lt'lon del mlor de
wclo~ lo~ bwncs mennonados. Ul' "Cti¡>II.JI' {0115111uu1o por m-
Ion <ICCIUilt'S, oblrpacmm'.'· ele
Hombres
"' cl~:lemt· 10 emmememen1e aCU\'O en la empresa y. desde lue·
go el dc rna"mil d1gmdad
al F.'''tcn ame 1000 obr,·ro~. aqt.:ellos c.u>o trabaJO es prL-dom•·
namen,cme m.Jnual. sudcn cla"ht.rr~>e enrul!frcados \' no ca-
ll{lt"lldos. L-gun tengan conocimientos o penc1as espccrale'
bl Los emplt-atfos. o SC3 aquellos rraha¡adorcs cuya labor .,, de
catto¡lona mas mtel~lual ~ <1.:' St:'MCIO. conocidos mas bien wn
el "'"nbrc <k· trabaJO de oflcma ' Pueden ~er tamb1cn ca/rj¡-
cacfP~ < 1 o c:afr/~rdllos
e) l:x1s1en los supervrsores mmrcll<lto.~. cuya m1s16n fun-
adt~mas
d~mcmal es vigilar el cumphm1emo c'aClo de los planes y
órdenes señalados. una de sus caractcnsucas pnnc1pales es el
pn..'dom11110 o 1guatdad de las runc1oncs tecn1cas sobre las ad·
m1n1'trauvas
154

el) Lo' t<'C'nrcos. personas que con base en un conJunto de reglas


o prmc1p1os buscan crear nuevos d1scños de productos. s:ste·
mas admm~Stratlvos. métodos. controles. etc.
e) Altos l'll'CUtiVOS. personas en qUiene:. predomma la func1ón ad·
m1n1strauva sobre la técn1ca
j) D1rcctores. cuya funCión bás1ca es l1¡ar los grandes ob¡etivos
v pohtiC<~s. aprobar los planes mas generales y rev1sar los re·
sultados finales

Sistemas

Son las relac1ones estables en que deben coorthnar5c las d1versas


cosas. las d1versas personas. estas con ¡uellas Puede dec1rse que
'on Jos b•enes 1nmatenales de la empn:sa

m Existen Sistemas de producnón. tall'S como fórmulas. patentes.


métodos, etc., mternCZ$ de 11t1ltas. como ~:1 autosc:rvrcro.la vema
a dom1C1ho o a credllo. etc.• SIStemas d•·fmnruas, como las dts·
umas combmactones de capital ptop1o y prestado. etc
bJ Ex1sten. sobre todo. SIStemas de orgamlCJC'lon y odmmtstracrón.
cons1~tentcs en la forma como debe estar estructu rada la em·
pre~a. es dcctr. su separac1ón de lunc1oncs. su numero de
mvclcs¡crarqUicos, el grado de centrJhzactón o dcsccmrahza.
c16n. ere

t\1 hablar uc la Escuela de la Teona de las Occl~lones nos hemos


ocupado con detalle del pape que ¡ue¡:¡an hoy lo' s1stcmas dentro de
la Admmtstractón

LA UNIDAD EMPRESARIAL Y SUS DISTINTOS ASPECTOS

rsla unt·.1ad sera estud1ada de:ode vano> ángulo\

Aspecto económico

lndtscuublememc. es el fundamental y el pnmcro En este scnudo


la empresa es constderada como ·una umdad c/1' prcxlt1CCI6n ele b1enes
y 'il'rYICIOs para sausfaC'er ICJS n«es1dades d1' un mercado" Todas las
maqumas. :.r:.temas y personas llenen un hn comun. el que hace que
155

se coordinen productr determmados btenes. o b1cn oertos serviCIOS.


lo~ que. por ser menos tang1bles. resulla ~ veces d1f1cll aprectar (tn·
formación tunsuca. pubhddad, etc ).
Se añ.u1c la Idea de que esa pro<lucoon sea " para un mercado",
porque c1enas ~~'Cc1oncs de una cmprcs.1 put.'<lcn llegar a produc1r
h1cnc~ o scrvtc1os sólo como base p.1ra el trahato de otra~ secoones
d1s11ntas. y no p.tra colocarlos en un mcrc.1do Ast , una labnca puede
p1u<lut11 tclulo~.t y colocarla en el mercado. lormantlo una empresa.
en otra. en cambto. se produce celulosa solo como un paso para pro·
duor papel. qut es el que se coloca en el mt:r< .1do esta s<.'CCIOI1 no
forma un,t empresa Lo antcnor md1ca muv <"lar amente que debe tO·
n1arsc en cuenta la intención del emprcsano. pero. de suyo. habra
tantas empresas. desde el punto de VISta crnnómtco. cuantos sean
los merc.1dos dtsumos que sc saustacen
S1mular al concepto economtco de empresa es el concepto uaha ·
no de " hao.•ntla" o sea " la un1ve~hdatl o masa tle l11cnes •. esto
tndlal qut.· toma sólo el aspecto matt.'flal y pn:scmde del humano Tam·
hten ucnt• rclac1on con lo anwnor el concepto fr:mces de " eo;tableo·
mtento". qul' v· abordara m.1s adelante

Aspecto jur1dico

¡;, u1tllscuubl~ que la mera unidad cconon11<ol puede a veces no ser


suhocntc. snm que debe tXIStlr otra dl\lllllol , sobre todo cuando se
1rata dt: ernpre~a~ cuya prop1etana es unil \<>Cil'tla<.l
En cfl'< to. cuan.1o la empresa ~-s propK'tlad d<· una sola persona. los
derechos v ob!tgaoones de esa cmprc:~a obVlii!T'"nte se tdenuhcan
ca~1101ilh11l'lllc con los de su duei nmquc ad~ ·rJn e •e nas ca rae·
tensucas peculiares. Pero cuando la prop1etana es una persona mo-
ral , o :;oc1cd.1d, cualqwera que sea >U naturalez¡ cst"1nur;¡ -c1v1L
mercantil. de personas. de cap1tales. etc.- l'S tnd1scuuble que los
derechos i ' obhgactones de la empresa no se tdemlftCan i aun pue·
tlen ser opuestos el' muchos casos a los de ca<IJ uno de los tntcgran-
h$ de esa 'SOCt("tJad
Oc lo an1<:r1or se deduce que cu.tndo JUfl I1C 1menrc- '""te una
~ola SOCICd.ld prop1e1ana de d1s11ntas unodaclc' <'• onóm1cas. y esa pro·
p1cdad se ucn .. <l cons1dera como .1lgo 111<11soluhlc. ,11 menos paril los
electos Jundlcos debe consod<·rarsc \lr a sola ~m presa
Esa tnt1tVlStófl patnmomal sc renc,a prln<•palmeme en la un1dad
comahk• de los resultado> ftnalcs A51, \' gr puede ocurnr que una
15t>

m1sma ~uc1edad sea prop•etana de vana\ empresas o thsumas nego-


CiaCiones. pero cons•dcrando cada una de ellas como u1 a un1dad
econom1ca con comab•hdad separada Por el comrano. puede ocu·
rnr que 1,1 socu.:dad prup1etana mezcle contableme nte los resul!ado:.
t:conóml,o s de las diMJm,Js empresas que posee. en cuyo caso, para
efectos jurlthcos. sólo existe una empresa. como se ha señalado
De lo a menor se dcduc<: que. tratandose de empres;t:> prop•cdad
de pc~"'>on," morale~. >1 '-'"lSit:n clJH:r....s SOCiedadeS, deben COOSidC•
rarsc ¡und•c.1meme dist•nt.JS empresas s1 cx1ste una m1sma soc•edad
debe verse la umdad o pluralidad de p¡nnmomo s y contabilida des
para detcrmmar SI se trata de una o vanas empresas
El lundamcm o de los .1spcctos ¡undiCos en la empresa está for-
mado ame 1odo por las d"po~tcton~ cun~tnuc•onalcs que g:~ranllzan
el derecho de prop•edad y reglamenta n su uso y sus hm1tac•ones. lo
cual ocurre pnnc•palmeme en <:1 an.culo 27 Consmue~onal Deben con-
slderars<: 1amb1én las dcmas leyes reglamemanas. en espt.'cJal la Lt•y
de Soc led,,cles Mercanulcs y otras leyes conexas con es1a Pero mas
en concre1o. debe wmal"'>e en cuema la c"rnura SOCial cons111uuva en
todo cuanto 1ou sea comrano a las le, es menCionad~. ya que es esa
escntura la que determ1na Lb caraaeristtcas pamculare~ ele •a empresa
La l.c)' F~'deral del TrabaJO cs1ablctt en su an1culo 1b ·Para
los efecto~ de las norma~ de traba¡o. ~e CIIIICIIdc por emprl'.~ ·¡a w11·
<iud <'Wnmmca de prodtKnon o d1smbuwm de b1ene~ o .~ervtetos". y
por esw/Jit•clmlenco. fu unufud cecmca </'''' fumo sucur~al. ll•i··ncta u otra
fur mu ~eme;nnte. sea parre cncegrante J contribuye a la realuaczón de
los fine~ el!' la empr!'.sa"
De lo ,Jntcr•or puede d~-duc•rsc que el concepto de "c~tabiCC1m1en
to" es el de una un1clad tctnlca de produCCión . pero sen auconomia
(inacrerll Por ello. actualment e. por d1spos1Caón expresa de la ley
-para erectos legales-. forma parlf' t1f' la empresa, ya que reúnen
las caractcns!l cas que se acaban de señalar re,pecto de la umdad JU·
rid,,.a

Aspecto administra tivo

S1endo la e,e.,L<a de lo ... Jmmlstrall \'0 la coord•nactón. que se reahza


por med•o del mando. la umdad admu, ~u au\'a es la qu" resulla de
una gesuon común. o '"a el mando. CCirKemrado en úlumo tcrmmo.
sea en una persona un rfad real- o en una asamblea o grupo c.lc
personas -umdad flcuc.a
15i

Desde el punto de vasta admmastrauvo puede decarse que la una-


dad de la empresa esta represemad.l por 1.1 lucme comun <te dt.'Ctsto·
ncs lanales. que coordma las dasront.ls acuvulades par;t el logro dt:l
masmo fm
Mi, puede ocumr que ex!Siar\ dos empwsas o mas que. aunque ¡un-
daca y economKamcnte :;on diSlmJas. penenezcan al mrsmo propt<:tano.
pero que al~una o dlgunas de ellas. no sc,m para docho propoeraroo
m.as que un mecho para lograr los Iones de o¡r,, en csrc supuestO. v
¡•or lo r¡aw hact' al asperco admontslmtwo. ~~· 'uponc que se lt.'ll3 o:le
una ~olil collprcsa
Sacndo el rn.111dn clansuumcnro lund.lllwnral cll· lo .tdmnHstrau
\'O, es mdoswtohle que su fundamento son l.as dl'posacoont.><> lt:gales
<¡ue pcrnmcn eJercer c:>e mando Estas dospos1caones csran comem-
<l.t< ""'" tndn < n la \l'ln<ulucton f'ohuca dl• los Estados Umdos ~h:­
xscanos. y en panicuJ.u l'fl el aníeulo 1.?3. QUl' reglamenta L'ls rclaciones
ohrcro-patronak-s
(,Uh dt,;>o•tcoonc, :.on cornplemcntihlotS ¡JOr la~ dl\trsas le~cs
regbmemanas de este an.culo. } ''" espeetal por la Le> Federal del
Trab<J¡o la del S<..>guro Sodal, etc pero la fuente t"'1ntedaata le ~:ste
m.1ndo se halla en la comraracoon del rrabato sea anchvo<tuJ! o colec-
uv.t c~crua o \crh.tl
r\dCillil~ de ~"SI<' lundamcnto. el IO>trtlflWiliO 11 llll'Cilolt p.1r.1 C~a
ntor<lrnactón dd nMndn so; encuemr.1 en la ~:~rrmtun dc l.t nrgantza ·
non, o sc,t en las hneas de mando e\1.1hlc::nd.l~ . Jos nlvt•lt:~ )l'rarqua-
cos st·tial.ltlo' }' las rawltJdes dclegJdas a nv1.1 pUL''"'· tr.do lo cual
suL'Ie cJo.presarsc lund:.tmcnralmcm<· t'lllit~ canas y m.1nu.'llt:'S dc or-
l!anll<''"'Ó!' • ·., Jo, an,~rsas de pue,tos CJ<'<'Ull\0'

Umdad soctologtca

''"~"~"'tic ,.., u."ltdJdt., hasta aqu• \'t~ta,, e\l•te una 01.1' la •ooolo·
gaca que es la que resulla } exage la comunadad de vula. de merac-
Ctón de ttll'as > de rnh:res que 'e realiza en la emprc~t } aun de
Jlguna m.1ncro1 con el meooo socaal en el que acttt~
Es tndhcuuble que la con\'1\'Cnct.l e¡<·r< t' poderos.mtcl1tC su rnllu -
JO en l'l M'nn de la t·mprc'-d . > vtccvt'fS.'l L." empr.s.as c¡ctC<'r> 'u tn -
llu¡o \'ponen ~u ~ello en la ,.,<,la ~on.11 , iht, w oli,ttngu~n mcltN\ e los
upos de: HJh.t¡adorcs d~: cada rama fll' c,1d01 "'gaon ,. "vece:' hasta
dt• C":lt1.1 t•rn¡ut~co.l
ISII
El desarrollo de la empresa es 1mpos1blc s1n un v1nculo soc1al
e~trecho y duradero. Ello 1mphca -y realiza por otra parte- una so·
hdarld.ld entre todos los elementos que trabaJan en una empresa due·
ños. Jefes. trabajadores. empleados. ere Todos ellos uenero Intereses
comunes. como son los de la subSistencia de la empresa los de su
desarrollo .ldccuado. los de su prosrcso. cte . Por ello. las corneme~
modernas r<:<onoccn la neces•dad de que el traba)<ldor -como lo ex•ge
su d1gnu.Jad de persona- no sea un elemento ··mcramcme pas1v0
y s•hmc1oso··. s1no que tenga c1ena 1mervcnc1ón. por lo menos en las
caractcnsucas de la v1da soc1al de la empresa. que hubra de afectarle
de manera d1rccta. y aun en los aspectos de upo económ1co. denrro
de c1enos 1tm1tes.
Todo ell 1 ~e funda -a nues~ro JUICIO- en que con frecuenc;a se
dan. y aun :;e t ll.:.ca que cada d•a se den mas. algunos elcmcntos de
la runc1on e•npresana· en los trabajadores

M irada de conj unto

Se hahra observado que mguno de estos crucrro~ basta por si solo


J><1ra dctcrmmar lo que e~ cmprc>a. 111 tampoco" 'e da la cx1stencra
de un.1 o vanas aunque cada uno de ellos sea suhc•eme para resol·
ver los lltoblcmas dentro del c<1mpo rc>pec uvo
As•. SI se trata del arreglo económiCO de la empresa. de su orga-
OI/Jtló11 tccmca producuva. habra que atender a 1.1 unidad económ1·
ca S1 ~e tr¡ua do; la fiJaCión de dert:chos y deberes. tcndra que tomarse
en cuenta la unadad Jund1ca Cuando se busque la rcsoluc1on de pro·
hlcmas admm1strauvos. habra que atender a este upo de un1dad; aun·
que cconom1ca. y aun JUndlcamcnrc. puedan ser va roas. y cuando se
trate etc la ~oluc•ón de problemas ~oc1ale>. morales. etc • habra que
tomar en cuenta la mas ampha un1dad soc1al
Se puede afirmar tamb1en que la un1dad t.'COnóm1ca m1ra pnnc1·
palmcnte a los b1enes.la soc1al. a los hombres r¡ue forman la empre·
sa. la ¡urod1ca. a sus derechos y deber..os rcc1proco,, y la admm1strauva
a IOJ cwuuur ataon y las relaoones ae esos hombres y b1enes
Como se ve. el concepto de empresa put.'dc vanar. y de hecho
\'anara, segun el aspecto de que se trate As1. puede ocurnr que va
rlas empresas. económicamente hablando. forman Jurfdlcamente una
sola por cst.lr ligadas por la m1sma csnllura soc1al y mezclar su con
tab1hdad y uu 1dades Por el contrano. puede ocurnr que c1erta empre·
sa. una desde el punlO de vosta económoco. se dovoda en vanas JUridt·
camente. separand o las utdtdadt'S o perdodas de cada secCión Puede
ocurm tamboen que empresas cconom1ca y JUnd!c;~mPnte dostontas
esten baJO el mando de un mosmo dueño. y por la estructur a de orga
ntzacoón que se les de. de la forma combm.1da de ejercer la auton-
dad, adminlstr auvamtm tc fu11m:n una sola empresa

EL EMPRESARIO

ll"lm:mlo cstumaclo aquello que forma la cmpre.a y lo que le da su


unodad debe conocers e cual e~ ~u causa t:loctente. o sea aquella con
cuya accoon produce dorect.m1cnte o hace .1ctuar la cmprc'a
SI la escncoa de la emprcs.t se encuc111 r.t en la coorrlmacoon de
los elemento s humanos j matcnale s. y de las funcoones tecmcas
que completa s y coord•nadas logran la producoó n de btenes y servo·
coo~ para el merc.1do. quoen realice e~ta coordmacoón será el cm·
presa no
Dchc ,ldvcnorsc que en la compleJa emprcsa moderna a veces es
dohcll encontra r una persona en qUien se de cxc uswa \ 1 1ament•
la funclon empresan al. de hecho. esta functón parece rcpanorse en·
tre mucho' de los que lruegr,m la empr~-s.1 Quw\ dt! 11/gun moda se
halla en lodos. segun las modcrn.1~ comente s tic pensamocnto soCial.
sm perJUICIO dt• que en dctermm ada pcrson.1 o personas M.• cncucn·
tren con ma\ or IOtcnsodad los elemento s lunrlame ntales de la cm·
presa
Por <"Ort"gu•entc. a conunu;JcoOn se .m.thzan lo' pnnc•pi!les ele
me• ua~ que omegr.1n esa lunnón cmpr<:~Mtill

a) ·\sllnt'lón d~ m•sgos Sud~· ser el elemento mas claro. el que


m." dc.;t~can los d1ver'os tratadostas. es empresan o aquel
rflll' 11!_111 su "tare• cm1 la <11! [,¡ empn·sc¡ Aso. el capuahst a que
prt!sta a onteres o el obh¡¡acíonosta que uencn ~aranuzados
sus pn:stamo s y recobcn mtcrescs fiJO:>. no mere1:en el nom-
hrc de cmprcsan os. porque no arnesgan . ni sus ganancta s de·
pc:nrl.•n .te• 1.1 prospcrui.Hl ele li! o!rnprcsa
hl Crt•mn·¡dacl o mnovactorl Quoen IICIH! la odea que han! surgor
1.1 empresa qu•en -por lo menos- uene la idea de ampliarla .
c.1mb1ar 'u obJCU\'0. anad < n¡;e-.·os productos. adaptiii nuevos
SIStemas de producoo n. ventas etc d~'bc 'er considerado cll'
160

prcsano Muchos señalan esta creauv1dad como lo pnnc1pal


en el carácter de empresano
ObVIamente. debe con~idernr-.c que C•d m1~ma creauvl·
d.1d -aunque en grado mlenor y pilrCJ,ll- ~ocle dar~e en un
!(ran numero de func1on¡wos y técn~eos dentro de 1;~ empresa.
pw e:.u. ue algun modo estan QUiltl vmcu1.1dos tamb1en a la
lunc10n empresanal
n Ot'n.~wnes fundamemales y fmal<'" 01r,1 de ~~~ caractensucas
<'StlnCI<Jies que se seña lan respccH> del empresa n o es que de·
hl! lrat.lfse de la persona que en uh1mo tcrm111o deCide en for
ma Inapelable. aquellas lunCiom.:s y .1Ct1v1d.1des de las qur
depende la v1da de la empre,¡a
Es c•erto que tan pronto como la empresa com1cnza acre-
cer. es lndtspensable que por delegaCión comumquc a otro5
runc1onanos mlcnores la capJCidacl <le dcculir en muchos as·
pcctos. pero sólo pueden hacerlo demro de los hm11c~ que se
les han señalado y. en úlumo termmo, sus dec•s1ones pueden
~cr revtsadas y -en algunos casos- aun camh1~das por el ¡e-
le• .supremo. ond1\1dual o colectivo

En .vllcu'm a estos tres caracteres l">CnCJales en el empresano. cx1s·


'"'' otros que son consecuenc.a de ello,, de".1can los s1gu1entes·

• 1!l'.\l,tlrtanón de juncwnarws Puede consulerar~c englobada en


el apartado c. y puede ser mas o menos ampha, as1, puede ocu·
rm que er cmpresar•o se ll mue ,, nomhrar al más alto e¡ecuu-
vo y dc.JC a éste la responsahlhrlad tle todos los demás
nombramtenro~ En la practica, en Otros (.asos -) es1u e~ lu
m.is frecuente- rev1sa por lo menos los noMbramremos de los
altos ejeCU!I\'OS
• Dell'qano" Es 1.gua1meme una consecuencia ya sciralada cr> el
rnc1so e es empresario aquel c:n qu1en se encuentra la suma
de f,JCUJtades para todaS las fUOCIOnl'S, Y Cfl tOdOS lo' grados,
er• cada caso delega las que cree ncte,anas a r:a<.la ¡ele de ca·
d.r n1\ el
• 1-t¡aruln < los gra>1dl'S ob;etlvos v ¡mllllttiS f:.s uno1 hmor>n rlo•rt
vada delmcrso b, cualqUieoa que sea la deh.:gaCJón que el cmprc
s¡¡no haga. stempre dependera de el exclusivamente la deterrnl·
naCión de las metas que la empresa se propone alcanzar. y de
las normas mas amplias a ~ravt:5 dt• 1.1s cuales pretendc lograrlas
161
• Qmtro/ Para poder hJ3r los ohpovos y pohucas mcncoonadas.
el cmprcs.Jno ucnc que conocer al menos los resuhados gcnc·
r:olcs cada coeno uempo. a hn rte s<tbcr s1 los ob¡cuvos se h<tn
cuonphdo y hacer los c.1mboos. a<louuncs. corrl'HIOnes. etc . que
lucren neccwno~
• ,\pml>ocmrt dr los /rnt'amr!'nto.~ .•l•'tll'mft•s Ú•' fa or!¡amzac1órt dr
hli'tllprt•sa Aunque esto podro.J dcj.lrsc a los luncoonanos CJe·
eu1ovos. lrecucntcmente suele s<·r revJSado por el empresa no.
por cs1.1r v1nculacto a los grandes ol>¡cm·os

So lol' pu<Jocra pensar en un emprt:.stlrio lli>irn -que rara vez se


encucntr.o-. cabna mcncoonar el caso de ,¡qucllas personas que. te·
mcndo la odca de una prooJuccoón ol~tcrmon.1da. consoguen de unas
person.os el tapnal. buS< ando que otras a¡KJrten los chstmtos topos de
trabajo que pueden requenrse. foJando los grandes ob¡euvos y poh·
ucas. ~ wmando las tk'<.osooncs fonalcs. asurnen casi cxclusovamente
el nesgo qu• · han e reado i\s1. v gr podna marse el ( dSO de un pro·
ductor ele tone. que cnc.uga a unos l.¡ •le:s.Jrroll<> del argumento. a otros
l.t tlllf."< t 11111 de la pehcula. busca 1<>, allures a di'( u~dns. comr¡na el
uabaJU <ll• los W<nocos necesanos. de las agcn• ~~~ etc publocodad. y
todo t'lln llo •.mctado con base en prc·.t¡ornos clt: hanros o <lt: otras per-
sonas o mstuuc•ones que proporcionan el c;.Jpotal. en vonud del prt!S·
upon ncrsr111al del produetor o f.:mprc•·or¡o

Relaciones e ntre e mpresario y dueño

~... ,.. ,;mpr~ de propol...Wd md.v. JuaJ es ondiSOJloble que el cm


presarto se confunde fácilmente con el du<•flo. ya que en el se dan
los elementos atados 1\o obstante. pudocra pcnsar~c a la luz de
las nl.l•·v.ls lOffiCntcs socoolcigocas y :oun ¡undtcas- que algunos
elementos COil'o la crcauvod;¡d parc1al. 1.1 fiJacoon eJe obJetivos par·
ticular.-;, ct{. • pueden de algün modo cncomrarsc Vlllrulados a otros
jdcs y aun empleados y trabaJadores, lo fJUC ¡ust1flcana las MO·
rlc•nas cnrrlt'ntCS sohre partoCipacoon d<· llllhdadcs. e og~><;t on, t.:ICe·
lt:ra
En las t'lnprcsas de p!Opl~'<lad colL'CIIva n oc1all.t lunCion cmprc·
'iélo • se v111tu.a a la pcrsor a moral fJUc rcsull.l ducr\., de la empresa.
rr 35 acle J Hl se anal ola e delulh: CSII; proiJieMa No obMante cabe
'1acer nr 1 or q 1 en cslr .;upuL-;to ncc n.o m me la runcoón empre-
~anal conuc'lza J rcparurse m.1s
1(>2

Relacio nes entre empres ario y gerente profesio nal

Cn la gran empresa moderna es muy frecueme que el dueño -ordlna


riamem e persona moral o soctal- encomie nde su d~recc1ón a un
gerente o d1rector profe~1onal
Este es. indiSCU!Ibll•mcme. un mero rcpn:~cntamc o mandat.Jno
de l dueño LM func1one~ que re<~htn ¡amás l¡¡s fl,\cc por su prop1a atlln·
ml ~d no a~umc mJs nesgo que el de perder su puesto o "1 P""'III(IO
,
pero las dec1~1ones quc toma llenen que ~cr. en 1,1 m~yoria f lo'
casos. refrenda das -al menos a base de "no 1merve nc1on··- por
los empresa rios. y aun pueden ser camb1adas. Sin embargo. no cabe du·
da que en gran parte 1sume la lun•·•ón de crcam·1d:td y de f1¡Jc1ón
de ob¡euvos y poliucas. o por lo menos las sug1ere. puede dectr.;e
que. :;1n ~" ~;mpresarto. asume c11!!I<HI pa rte Ciertas ftli1CIOnes cm·
prcsana les.

Relacio nes entre empres ario e innovad or tecnico

Es mcreible el gran numero de sistemas. funCione s. fórmulas. etc .. que


en la actualid ad son creadas y sugenda s por emplead os a sue'do. y
que. sm embarg o. produce n un mmenso t>cncfioo a la emprc<;<~ A
nuest ro JUICIO, esto m1smo harl' r¡ue. al menos en su con¡umo. todos
estos Jefes y emplead os asuman parte de la función empresa nal Ern·
pero. debe recorda rse que ello~ no 11enen los nes~os m la dec1s1on
sobre s1 se adoptar an o no las med1das que propone n.

Relacio nes entre empres ario y accionistaS

En la empresa que e~ autl!nH,,llneme una ~O< 1,-dad anomm a. sobre


lodo cuando sus acc10ncs 'e coloc.l!l en el mercado. y pnnnpa lmcn·
te SI se eswblcc en clausui,Js que proh1ben po,c•cr mas de un del<'rJlll ·
nado porccnt<l¡c de cit •.- a la m 1sma persona o mstnun on. e' muy
frecuente que la mayon<l de esas acc1one:. sean dc!enl.lllas por u n
gran numero de aCCIOiltSias. que 01 s1qu1era se conocen . e¡erc1cmto
en rambto la d1reccton al~unas III,IIIUCIOilC'. u un grupo de homiHcs
de negoCIO~. que con un mmmm de accmnl'S. pero por rcprescm Jr
un porccnla¡e ma}ot qu~ los que poo;ce ondl\'ldU<!Im<!lllc co~da uno de
lo' demas. domm.l n 1.1s asamt lea'
Cn esas lUildlliU II cS es lnc1JSt ut1ble que ese grupo. pu,ecdo r d<'
un porcema¡e que permne decidir consl'luye el empr,,.;a no pnnctp.11
16}

Pero. ¿que ocurre con rodo el gran numero de pequeños acC>OOIS·


1.1s que. Jennca y .1un ¡uric:hcameme. llenen p<•s•lnh<l.ld !le dec:Jd>r, que
asumen el nt-sgo hmnado de su acc>on. pNo que en la pracuca no e¡cr·
ccn mnguna fuerza cll>ell\a en la empr~-sa7 Atgwcn ha d>t hoque <;OC><>-
Ióg>camentc. y en ta reahc:lad. apenas d•heren de los meros acreedores
clt•la empresa .•Jun<IUC por canudadt-s ocrtamenle vanablcs A nues1ro
JUinn como en •Iros (asos. l>Cncn debt:n.111 tener- CICrtJS func>ones
t:mpn:s~n,Jie~. pero no con5t11uyen el cmpr..,~o~no prlo(ipal

Análisis de la función en aspectos especiales

Ul [tnf)rt ..;:,e,.., uU/f"tliiCOmt:'TJit' fl(ft'~; ... S fUf'IIU ~ Saht• SOO aqUC'·


IL1~ en lds que cllrJbaj<uJor 1.1hora con Instrumentos rlc su pro-
P•l'd.ld y '>~n uuhlar trabaJO a¡cno. al mt:nos en fonna Importante
(vgr zapateros. herreros. etc.) Es obv10 que en ellos. confun·
d1cndosc el cap•tal con eluaba¡o. el emprcsano t'Sia represen·
tado por esa m1sma persona .
bl l'mprt•S(Ijamrlrar Con lrt.'Cucnc•a los miembros. mas o menos
threctos. de und mtsma la m• ha tr.JboiJdn en con¡unto con ms·
1rumemo' c,,y¡¡ prnp•edad nu ~.\ d.1r.1mcme tlchmc:la respec1o
de cada u••o dé ello5 Las clcc •~•oncs \lJele tom.t rlo~~ .tlguna de
1.1~ pcr~on.¡s que lorman ese pequt•nu grupo
lnrh~cuuhlcmente la funnón empresa na! se encuentra ca·
" en IOd( pero suele prcdo·rur1.1r en Jl¡¡uno que. por su as-
cend•cnll.:, sus rapac.dadcs ~te . dln!l<' a los dcrnas
e) Cm¡m:sas C'flf¡p..-rdl rw., dr• produrcr(¡n y dt• consumo Como se
sahc. la c:;ooperdtlva se caraclt:nu p(lrque el ca¡lllal es apona·
do en part~'S •guates por los propros uabapdorcs. c¡un.:ncs de·
hcn recrbrr p.,rtc de las utrhdad~'S o hcncficros obwmdos en
l(lrm¡¡ f'X~<I'lmt•J'Ift' tgv"l• Y ~lrJ p<Xh·r UtllJZiJr tr~OOjO a¡CnO

De hecho. el con¡umo o la m a~ on<l de cooperatiVIstas a~urnc la


lu:'lcrón ~IT'presan¡¡l En la prawca . suele destacar alguno que. por
tlc~•gr. t<IOfl o de hecho. la asume pnnop.1lmcme

LOS FINES Df LA EMPRESA

1\ nuc .u o ¡~orno tletw hiH.crse aqui una diSIIIICJOn. cuyu olvtdo suele
produc.rr gra~dcs confus10ncs un 1 cosa •'S buscar los /rnrs tlt' la
lb<l

tmtpreso. ob;ettvameme considerados. y o1ra muy d1versa analizar cuá·


les son los fines que pers1guen el o los empresanos
Fines d e la empresa objetivamente considerada

a) Su fin mmedia1o es " la producción de b1encs y serv1cios pa-


ra un mercado" En erec1o. no hay ntnguna empresa que no
se es1ablezca para lograr es1c rm d1rec1o. mdcpend•ememen-
le de los nnes que se prc1enda llenar con su producción
b) Sus fines medla10s suponen analizar que se busca con esa pro-
ducc•ón de b1enes y serv•c•os. A nuestro JUICIO. debe hacerse
aqu1 una dlv1S1ón entre la empresa pubhca y pnvada:

La empresa privada

Busca la obtmc1ón de un benf!jlCIO rconotnl<'O mt>dl<lntl' la S<J.IISjacnon


dt' algun<~ neccsu1ad de ordrn !/t'nt>Tal o ~ocwl
Se ha hablado de un benefiCIO económ•co mas b•en que de "ull-
hdadcs". para comprender lodos los c.¡sos .•ltcnd1cndo sólo a la d1fc
rcnc1a cnm: lo que se mv1erte y lo que w obttl'nc. Tamb1en se ha
~crial,ldo que esto no puede obtenerse SI 1.1 producCI<1n de la empre
sa no responde a una necesidad mil~ o menos ~enerahzada o soc1al
cuando c;1a m:cesiclad desaparece la cmrrcs.1 fJICrde su razón de ser
y uene que cerrar

La empresa publica

Tiene como tin satisfacer una neces•dad de caracter general o SOCial


con la que puede obtener o no beneficros !Nótese que son los m•smos
termmos del caso amenor. pero cuyo orden ha Sido mvemdo.¡
La empresa pUbhca podrá ~rabJ¡Jr Oblen,cndo ocnefooos. pcru
puede ocurnr tamb1cn que se h<~ya planc.nlo aun con base en pérdi-
das. porque el hn t11'1 Fstado como empr.!SMIO no puede ser obtener
lucros. smo satisfacer neces1dades

Fi nalidades subjetivas del em presaliu

t.a jmalrtlad nawr11/ es la obtcncton k u11lld.1des ¡us1.15 }'adecuadas.


esto es lo que mueve a todo t?mprcsMio pro vado a crear. man1ener
y desarrollar la empresa
lb5

Pueden e xasur -y de hecho exasten- frnalldadc5 colaterales, tales


como la oblt71ndn de un pr~11g1o .'iOCNI. la "'"V'1n16n clt· 1111<1 cenden-
'"' rrratloru. fl cumplamlt'niO de untl n·,,pon~llhrladGd socra/. al abnr
/ul'ntc:. dt• rrahato. ere
D<·bc. ulverllr~c que estas fanaildaJes pueden coloc<Jrsc en pnmer
lugar ' gr en un hombre de negocao~ que ya obuene en Otras em-
presa· lo nl'Cl·sano para su vada y que crearil un.1 empresa sólo para
pro•lucar 1111 haen sou,al

Finalidades de olros elemenws

Por tul ni O ha< ca los demás elementos que nliCT\'ocncn en la empre-


s.t, a conunuacaon ~e ~enalan los fanc~ que ~e proponen al trabajar
en la mtsn1o1

• Por Jklrtc de los t•mplcados. recmcos y J<'/t"!i Adema~ de la ob-


tencaon de un sueldo para sostenerse. suelen bU!.Cilr el me¡ora-
macniO dc su posacaon socral. ~u cxprcsaoón personal, la
¡.cgurutad en su traba¡o. la gilr.1n11a el~: su futuro. etc
• F:lo/lrcro Al ogual que el t:mplcaoJo. suelo: bustar salano ¡usto.
cnndacaones de 1raba¡o adecuadas. me¡nr.1n11cnto s~>gundad.
de>.arrollo personal. etc
• El caprw/1sta Suele tra1ar de conseguar red nos adecuados a su
(.tplloli segu11dad en SU lnverSIOn etC

LOS PROBLEMAS DE LA MAGNITUD DE LA EMPRESA

PrOilJt..~mc:mc este rubro es uno de los mas th~uuúu~. ya qut: t:XJs-


tc:n las mas daversas opamones entre los autores
En la pr.icuca Sul'len aceptarse tres l•po~ dt· emprl.'s.Js en razón
de su m.Jgnuud pequeña. medaana v grande F.s1a dov1saón tnparttta
es obvta y natural. representa la mj-..ama 1.1caladaú, pues bas1a con
pensar en dQS extremos que. por Jo m1smo. son claramente defm¡-
blcs. \' de¡a un tercer m•embro de la tlav•ston, como tcrmano medto.
que e\ .11 que de manera ordananil suelen acompariar las mayores
lmpr\."<:tSaom:s y vaguedades; suele ~;ons1dcrarsc empresa medaana a
la quc no es n1 pequeña m grande o sca. se la dcltne en forma pura-
mcme ne¡¡auva
Dado que las razones que los autor~ exponl'll no parecen en mn-
gun ca• o de mayor claradad que el uso pracuco ~ comun. no obstame
lbb

se lomara como base la di\'ISIOil vulgar. no son r~'Conoccr rodas su~


lomo~.rcmnes y •ldicrenclil~

Importancia del problema

A pnmcra VISI:r podroa parecer. que no locnt· mayor rmpananc1a la


clast f~eacron de empresas por su tamaño. y qu~· ~oto se rrara de un
prumo de cl.rsrrocaclón o recn ocosmo La n:alod.td es thlcreme la ne
cesrdad ck clasor1ca r a las empresas en ra10n de ~u !amaño dcnva
del hecho de que es1e plamea problem;rs sum.1mcne chsumos. y a veces
fi1Chc:.1lmcme opuestos. v gr cm re uo ~ emprtos.l pt:quclta v oua m1.'doana

¿Magnitud absoluta o relariva?

O!ru de los problemas para reahz.Jr cs1c anáhsas radoca en dcrernu·


nar sa c~rslc un cmeno ob;euvo para lr¡;ar la magnnud de la empresa
el que. por lo mrsmo. sea rdenuco cn roda clase de parses, uempo
y condoc1oncs. por el comrano. lo que puede ser una empresa mecha-
na o aun grande en un país en desarrollo. comparadil con las demas
rcsuharía <~penas pequeña en un pais de desarrollo mdusrrial pujame
Es lndos¡-uuble que para c1cno uro d~: problemJ~. v gr de mcr
c.rdos y vcmas. de comperencoa. dt cosros ere la comparacoon de
unas empresas con orras ongina problemas muy t llvcrsos; sin em
bargo. se consrdcra que para los asp1.'Ctos mcramcmc adnunrsrrau-
vo~. qw ~on lo~ que seran anahwdo~. la mflucnud de esta magnnud
re auva no es de ordonano dccosovd, lomo lo son orros facrores
Por eso. se prescrndrra de la nec~odad de lomar cvemualmeme
en cuema csre aspec10

¿Exite un solo criterio de magnitud1

Ollv problcm.. radrca en e. hecho lit; qul• no c:>.astc un crncno re~·


pe<to a la magnotud de las emprc:.as ¡¡uc obre en el mrsmo sen11do
en lodos los a~pecros de la voda de csras

Crrtt•rtv tll• mPrnuf()tPrnltl

Aso. por CJcmplo. una empresJ puede ser pcqucria o grande en razon
del mercado que domana y abasr~e por CJCmplo. podna pensarse
en empresas que solo abastecen al mercado local. otras que comro-
lb7
t.m todJ ur1.1 r~-gron. o1r.1s que llegan •• todo el mernrdo naoonal. y
m ras mas que de o,uyo son conocrdas y actuan en amplrs1mos merca·
dos rnrern.rcronales En cada uno de e~tos ,,,,os podnan drstmgurrr..:
rr~'S suu.r< 1oncs a) la empresa esta pr<:!-énte en los resp~..:uvos mer·
t·arJos. pern ">lo en forma mrnomarra. hr '>e encuenrra en plena com·
peu:no.1 um l.ts Slrntl.ul!S J t!lla. o c1 de .11Ftuna m.1ncra predomma
éll dicho'> mcrc.1dos. o rndusrve actu.r en lorrna morlopolrca Es ob
VIO qUJ: In\ prohlemas en materia de mc:r<.rdns y\ cnta'> sera 1 drstrn-
lllS én <.ul;t uno le lo:. supuestos l"'lCnCinn.tclos

(rrto·rw r/r• ¡m><lucciUil

Por cuanrntrace a cs1e aspt."<to. puede p.:ns.Hse tamh1en en una am·


pira gamn que abilrca drVt"f<..OS upos de cmpr~osas l.r practrcameme
artesanal. en la fJUC cllrabaJO del hornh<l' es dccrsrvo. y las maqurnas
y equrpos se r~'duccn a unos cuantos lnsJrumemos de Iraba¡o: aquc·
11M OtrM que. aun cuandl} estan ba!>tantc m.H¡urruud.rs.tuc.LI\ra ocu-
pan gr.1n eanudad de mano de obra. como ocurre. por CJcmplo. con
las muy .tntrguas. las cmp<l'S3S doncte la rnac¡urmz.1crón es mu~· 1n·
tensa y l'l numero de rrabaJ3dorcs relauv~meme t>aro. y aquellas otras
en dor>de prcdomrna una rmensa técn < .1 dé .luto ll.IIII.Jtrón rnclusr·
ve con aprove<.ham1ento o uulizacron Jc una 'cm: de proccdrmren·
1os d~; rr.:rro.tllmemacton -jeed·bo.c~ que h~cen a la maqu1na
praCJ•t.tméntc regulars(: a si misma
Es tmhscuublc que para los proble11'·.1~ de Cll>tO, calidad, postbih·
dJd d•• :ri>.JM~'Ctm1en10 de mercados. el< . c~tos drvr.:rsos supucsros
rr•OUJran en lorma dtstmla. do:Jermrn:Jntlo, por lo mtsmo. algunos as-
¡JCCIOS atlmmtstratrvos tambtcn drvcrsos

Crumo jrwmctrro

Por razón de su caprlal. puct.le pensar:.c en toda una scnc de modah·


darles dett·rmtnadi.l~ por el tamaño Podn.• por eJemplo. adoptarse
como pr.lttrco y sencrllo un e meno conexo con lo frscal. que drstrn·
gurera en 1.1s empresas de propredad '"'lrv1dual aquellas que sean cau·
s..tntcs rnenorl·s de las consrderadas como c.1usamcs mayores. y. en
este ulltmo supues10. dtferenciaria las que alcanzan los mveles que
<'n la ~nrcnor Ir.> 'e consrderaban .. •mo ullhda,les excedentes. res·
pecto de I.Js cmpre~a~ que s.,an auu:nllt.lmtntc \OCt<.:dado. estable·
ccr drlercncras ~l-gun crenos mvclt:S tle cap1tal. se hallen o no en el
11>!1

mt:rodo. o segun el porct'fli.1Je que forma la mayona que ej<:rce comrol


sobre la empresa. hasla ilc.-gar a la:. diVersas formas de lioldmg Trusts
y los poderosos 'm penos ondusmales.
Debe adverursc que lo~ do versos crnenos mennonados respec1o
de la magnotud se 1nfluyen mutuamente y. a veces. e11 scnudo opues
to. Asl, por ejemplo. la mccJnllaCoón de unil cmprc~a ~ude ser con·
doc1ón necesana par.¡ l.t Jmplnud de sus mercJdos. además. la
capnailzacoón onOuyc en !>Cnlldo mverso sobre la canudart de perso·
nal que la empresa necesne.

Crm.>nus que debercm srg111r~t'

Aunque los crncrios amenores que descans..~n en l¡os tres runCIO·


nes baslcas de toda empresa: produccoon de bumcs o serviCIOS. su
dostrobución y su fmancoamcmo- mOuyen en lo adm1rustrauvo. para
los fines que aqui se pers1guen se analizaran de manera fundamental
dos cnteroos. considerados como los que determman delonnovamen·
le en forma dorcc1a el ~urg1m1emo de problelll.l~ admm1s1rauvos d1·
versos. estos dO$ cmeroos son· la canndad d•· ¡~ersorw/ ocupado y la
cumpltjldad de la orynnuucum c1t' /u empresa Por supueslo. se com ·
prende que ambos crnenos van normalmente hgados
Cabe advemr que mas que scñalar numeras prec1sos -aunque
nos a1revcremos a hacer al respecto algún ens.~yo se 1ratara prefe.
rememente de fijar los crncnos que ngen cada una de cs1as magn1tu·
des. ron la pnnc!poljmal!dncl dr deduCir los problt•mtf~ qut· corresponden
a caJa 11po de empresa
Se debe deJar aclarado tamboen que. como se señalo al pnnc1p10.
"" una d1vo~ínn onpar11ta e~ ma5 fác:d -caso nc.J<e5.1roo comenzar
por definir los extremos. para después detcrmonar las caract.:nsucas
y los problemas de upo ml-doo. que. por Cierto es qullJ el que predo·
mme en su onOucnc'a en un pa1s en desarrollo como \lcx,co
S1 b1en es cieno que las empresas pequeñas y medianas consutu
yen un porcentaJe abrumador dellotal existente en nuestro pais. tam·
IJn~n lo es que el porcentaje casi minimo de las grande~ representa
un número máxomo de trabaJadores y de capital

Cnr~nos básicos en mmrna cll' pnsonal

a) En este aspecto. el promcr cmeno es. en lo p<!rsonal.la posobo·


hdad que los altos d1recuvos uenen para conocer, tratar y re·
SOI\'er dlrcctam<.'fUe los problema, de todo el pe~onal de la
.:mpresa Ya se ha v1s1o cómo algunos ,1u1or~ InSISten en
la 1mponanc1a del aspecto soc1ologJCo
En la pequeña empresa lo caractensuco il esre re<opccro con·
Slste en que el dueño o gerente conoce. o pue<lt! conocer. a
todll~ sus trabajadores. esra en la po'1ll1lu.Jad de •clcnufrcarlos.
lo\ tratan con frecuenCia y tan dlrerc~ que p>«lrian cahhcar
su .ICtuacton. resolver sus probh:m•"· etc
En la_qran l'mpresa. por el comrano. resulta lts1camentc tm·
pos1ble que los altos d¡recuvos · que 11cn.:n qul' tomar las de·
~1s1ones lundamenrales. f1¡ar poltiiCJ,, etc.- puL-dan conocer
a la mmcnsa mayoria de su pcrsor1.11. cn rMon de ~u numero.
están 1mpos1bliJ1ados para tratar y ro!solver \US problemas. pro-
balllcmcnr' no ucncn oponunuJad .¡quiera de c<mocer :;u~
nombres. y c¡t.tza muchos empleados o rraha¡adores n1 SIQUl<:·
ra conozc;m pcrsonalmentL• a esos o~ !tos dlrl'<IIVO' Para eUos
la emprcs;~ se ldenufica con sus ¡eres lllrnc:dl:llos. neganao al
grado de desconocer en ocas1ones aun las acuvrdades a que
se dl'diCa la empresa
Es obv1o que estas dos d1fercnws m.1gnuu1ics engendran
problemas .1dm1111S1rauvos sun1amcnte t11versos
/JI El segundo emeno fundan11:mal rad1ca. t'n nuc~tra opu11on. en
que <'1'1 /u P<'QIIl'ria emprl'so los problcm.l~ tecmms de produc-
Ción. venta~. finanzas. etc . son dt: tal mant:ra eh:nwmales y
tan reduCido~ en numero que, de ht'ChO. el dueno o gerente
puede rcsol\crlos todos. ~ aun suele hacerlo asr La necesrdad
de ll'CniCos) es~'Ctahstas cs. por lo mrsmo. hastame redu<.tda
En la gran empresa. por el comrano. la complc¡rdad es de
tal naturaleza que seria m31enalmcnte rmpo"ble que un alto
CJCCUIIVO o d1rec<1\'0 ~:sruvtera en la postbahclad de conocer las
di\ ero;as tccmcas empleadas para la producaón de b1enes o
servrctos, la ullhZaCion de Jos muluples SIStema~. ciC • } por ello
uene que emplear un gran numero de Jclt., 111fcnore~ y rccmcos
,1 qu1cnes el solo coordma. pero que son los que habran de to·
mar la mavor parte de la' deCistones concretas. aunque den·
rro de lo~ ob¡cuvos y polntcas gcneraiL·~ Ya 'e ha hechor •lar
(Omo en esre upo de empresas es donde 1~ funcaon .1c1mtnt5tra-
uva se depura. va que el gerente. dlrl'Ctor. etl'. reduce su papel
,¡ UIIJ lUUic.lllldliUIIIIIUlhU IIIJS lll'!lllfll,l, ehtriiiiJIIUUSC de SU
.rcruac1on funoones dtrcctamemc prodUCtivas. comerc1ales. etc
170

e) El tercer cmeno. cons~uenc•a darctta de los do~ antenores.


rad1ca en que en la pequeria emprt'SO , 1.1 centrahzac•ón -esto
cs. la toma de todas las dects•ones de •mponanc1a en el mas
alto n1vel, como se vera en el cap1ttllo de organ1zac•ón- es
no \ólo pos•ble. sano en cterto scnttdo ncccsana. en camb•o.
en la gran l'mpresa la descentraltz,,c,on es del masmo mod'l ne-
tc5.lrta y natural para que la emprc,.l sea eflc1ente" ya que la
falta de conocamlento de las dtvcrsas tctnlcas la dtfteultad. o
aun la impostblhdad de conocer adecuadamente a las perso-
nas y suuac•ones en los ntvelcs dc opctJCton la ne,estdad de
no retardar decls•ones que tcndnan que ascender por la hnea
Jcr.'lrqulca en consulta y desput.'S dcsccnder en resoluCión. etc .
tmphca una rneludtble ne{es•da(l de dcll·gar

Crttt'Ttos Sl'cundartos en mait'Tra de personal

A las caractensucas fundamentales seilaladas respcao de las cmpre-


S<1S pequeñas y grandes pueden añadtr'c las s•gu•entes. como den·
vadas de ellas. y complementanas para la ltjac•on de su magnnud.
pero. sobre todo. de sus caraaeríSIICJs y problemas

Ul En la pequelia empre"<a

El admrn•strador supremo dediCa solo parte de su uempo


a cuc~uonc~ admm•~uauvas . put!~ lo ,lbsorbe una gran can·
udad de problemas 1~mcos de producc•on, lmanzas. ven-
las. personal. etc
Ordmo~riamente. de acuerdo no sólo con las caracteris-
uca de la empresa. stno aun con la> preferencras de ese
supremo admtnrstrador. derrvadas de sus cstudros. psteo·
logia. et"· suele dar prckrencla o poner el acento en uno de
estos aspectos. en ocas•ones aun con detnmemo de los Olros
2 Como consecuenc•a de lo antcnor. o no extsten verdade-
ros esp~•aJ•stas en las funCiones prmnpales de la empre-
sa -menos aún para las de car.1c1er atlm•ntstratlvo- o sus
dcclstone> en la marcha de la empresa son de electo cas1
nulo. estando más bren er1Cargados d~;'vtgllar la e;ecucrón
de las ordenes del admrntstrador unteo
1 Son mas lrecuemes para soluctonar los prohlcmas los procedt·
m1cmos de caracter Informal. y aun puede decarse que
171
qUIZ.1 sean mas efecur.:os. porqu~ el conocmuento de las
caraacmtrcas y capacrdades de cada uno ele los traba¡a·
tforcs.la escasa complcJrc!ad de ctrrhos probk·mas. etc. supk
con r.:enta¡;1 la pobre tccnrficacron de los prcx~"<lrmrentos y
trámncs Jdmrnrstrauvos
-1 No se reqUieren grandes prev1s1ones o plancac10nes. smo
que. por lo mcn"~ en la práurca. sur.:k•traba¡arsc mas bren
sobre la hast· de rr resolvrr.:n<lo los prohlem.ls nmlorme se
v.1yan presentando
S l:s mucho más facllhlc un.i gro111 «'rrtrdhzacrón. y. en cier·
to M:nudo. puede ser mas convcnrentl' por la ró.lpldcl y unr·
d.Jd que rmprrme a todo> los 1ram11cs. >111 que dañe IJ
posibrhdad l·f~'<.ttva de ~~~'flder 1uclos los nc·goctos
o ~o 5C r~'ljutr:u: de trámti~S burocr.¡uccs nt de m~;cho pape·
leo. que ~t:clen ser mas bten dañosos

bJ En 1.1 !(tdtlllc t:utpt~

El admtnrstr.ldor o los .Jdmtmstruolorl'S co1oc.1dos en la mas


illla Jer.Jrc¡uo.J no sólo llcdrc:-n t' m1"'lr parte de su nempo
,, "' funuones lrprcaml·ntc Jdmor11s11 rttr.:.Js o de coordma
cron smo que requoeren un sra{f. mas o menos f(rande.
de personas que los ayuden a admmostrar v gr una sene de
sul>l¡ercntes adm~ntStrairvos y gru¡lO\ mu\ completos de tec·
nirns en vent~s. co.,.,pr~s finanza~. y en func1one~ mas
11pocamc111c gcrencrak-s, •k plam·.l< 1ón. organrzacrull, etc
2 Se requocrc un grupo muv gran•k tic espccoal"tas. porque
es 1mpo~rblc que los altos CJCCUII\.'OS conozCdn con prolun·
tildad toda la mmensa C2.'llldad de tcc:mus e I':!Strumemos
(On<retos. dL'Iallados y can'btamcs que cada lloa surgen so·
hrc producCión. lrnan¿as. h"Tlta~. ~te
J Por lo m1smo. se 1mpone en forma cas1 mcludoble un mayor
grado de descemraltzaco6n. dclcg.ultiO muchas func1ones
a ¡efes y aun empleados -.que scr¡¡n lo> un1cos capacita-
dos para dccod1r dentro de pohuc,Js }' normas que se les
ll¡an-. así como una gran canmJ,Jd de problemas. que se
rían mal resueltos en los alto~ n1vulcs por el forzoso deseo·
nocrmoemo Que de ellos se m:ne. ya de los aspectos tecnrcos
concreto~. ya de las sotuacroncs de ambu.:mc~ y de pcrso
nas que privan en cada problema y ¡¡orquc ademas. se
172

re1rasanan grandememe los tramotes al exogor deosoones que


pasaran por lodos los noveles. o boen. habría que omnir és-
tos. con los daños que produce el rompomoento de la vía
¡erarquoca
4 Son ondospensables una prevosión y una planeacoon reali-
zadas a más largo plazo. y, por lo m1smo. mas tecn1cas. de·
talladas y formales
5 Como resultado de lo antenor es ondospensable estar soempre
desarrollando y vigilando una mayor cantidad de técnicas de
comunicación formal. ya que ésta tenderá a doficultarse Al
mosmo uempo. será necesano e¡erccr mayor cu1dado so-
bre la comunicación mformal. a ron de evnar que ésta. por
su posible facilidad de dostorsoonar la mformacaón. cause
danos a la empresa
ó Se convoerte en problema vnal el desarrollo de e¡ecuuvos.
esto es. los planes para preparar con anuCJpacíón un numero
sufococme de personi!S que no ~ólo tengan lo~ conocomaen-
tos mdospensables para ocupar los puestos que queden va-
ca mes en la empresa por ascensos o expansoones. smo que
recoban un adoestramoemo prácuco en estos doficoles problc·
mas y desarrollen en ellos mosmos la> cualidades necesanas
7 Por todo lo anterior. es neccsano fl¡ar con mucha precosoón
toda una serie de técnocas de comunlcacoón formal como
reportes. controles. estadosucas. etc .. ya que son ellas se per-
dena la unodad de la empresa Al mo~mn IIPmpo. se reqwere
tamboén esumular la comunicacoon mformal. con la finalidad
de evnar la ngidez caracteriSIICil de la comunocacoón formal

Cl Carac1ensucas de la mediana empresa

Como ya se ha señalado. es quizá la más dafocll de dehnor, porque


se de¡a para ella un ampho grupo de empresas . que no uenen las
caractensucas m los problemas de la~ otras dos
Aquo sólo se señalarAn algunos de esos problemas. ya que nues-
tra dovas1ón obedece más a la posoblhdad de enfrentar éstos que
" un prumo de clasoficacoón

Ante todo. suele ser una empresa en ritmo de crec1míemo


mas impresoonante que las otras dos. l:.n efecto. la empre-
<;:t P"'l""ñ:t ~vele <filatar más para pasar al rango medoo,
la grande más bien uende a asocoarse con Nras. a crear o
173

adqUinr otras nuevas La empresa medaana. por el contrano


-sobre todo en un p:~is en desarrollo como e nuestro-.
con amphacoón de mercados. crecom1cnto de la población.
etc. SI esta b1en adm1mstrada suele tender má:. rapKiameme
J alcanzar la magn11ud de la gran empresa
2 Consecuenc1a de lo amenor es la d1hcultad para dctermonar
~ual es la verdadera etapa en que se halla. frecuemememe
:>C le confunde con la pequeña. o a veces se le 1demífíca
con la grande Esto dcnva de que en realidad suele presen·
tar los problemas de los dos extremos. y más b1en carecer
de los btmcflt:aos que son tatdlteiiSIItuS lh: ellos
Para tratar de determmar cu<ll es su verdadero upo con
v1ene analizar la carudad y cahdad de las dt.-osiones que
se estan formando en la alta y medoana gerenc1a. la prion·
dad que se esta dando en estos m\·clcs a las func •mes de
upo adm1mstrauvo sobre las meramente tccmcas. las rela·
c1ones que estan surgoendo entre los departamentos -por
e¡emplo. s1 son formales o Informales-. etc
J. En e:.te upo de empr~'Si!S. como consccuenco¡¡ de ese crect·
maento. se soente la neces1dad 1mpresctnd1ble de 1r realizan·
do una mayor descentrahzacoón y. consiguientemente. de
delegar
Esto suele manofcstarse en que los altos ¡efes conside·
ran cada dla mas d.ncll atender con chcacia su tramo de
comrol. problema que ordmanamcntc están resolv1endo me·
daante "ayudantes". lo qu..- no es realmente técnoco.
4 Otra caractcrisnca puede ser la nt•cesodad de hacer cam·
b1os .. no meramente cuantllaii\'OS sano verdadcrameme cua·
ln,ltovos. esto es. no sólo se presenta la neces1dad de añador
mas personas a una operacton o más operacaones a una
mtsma runcoon. smo que van .1parcc1cndo otras runc1ones
l11s11ntas. que ames no habmn \ado neccsanas
S La alt.! gerencra comu~nxa a '<'r111r la nece~odad de po>eer
una ~ene de conoclmiCniOS tecruco·admlmstrauvos. que an·
tenormente no hab1a rt'quendo V,1le IJ pen.J señalar aqu1
t•l nesgo conSIStente en que como los d1rcctorl's o gerente
- obvaa . n;nural y n~-cesanamt•nte- van c"alando los nt·
veles mft-raores. donde h.1n podrdo r~'Solvt.'r problemas apa·
rcnrememc.: Similares. put.'dcn crt·er que ~on capaces de
~cg111r r¡·solv1enáo todo <le man~·ra efteaz
17ol

(>En relac1ón con lo amenor. oom1enzan a presentarse a la


gcrenc1a como hechos md1scuubl~-s snuac1ones por las que
se va dando cuenta de que ra no conoce todo lo que pasa
en la empresa. que no controla to-lo. y emp1eza a perder
contacto con la mayona del persop 11
7 Paralelam ente. com1enza a senurltt! la necP.s1dad de hacer
planes m as amphos y mas detallados. requmendo. por lo
1.1n1o rlP riPrt:t ;:.ytotJa técmca püra formularlos r com rolar
SU eJeCUCÍÓn
8. La gerencia de este tipo de empresas va s1nuendo gradual·
mente cómo sus deCISIOnes se van vmculando cada vez a
problemas de planeaCIOn rcomrol que a cuest1ones de rea·
hzac•ón mmediata

Apuntes para una clasificacion

C.uu llol'l" en ou> .ntenus mt:nCIOoJo>o..IOS, ~e •eñalaran las po;1hles Col·


r.tcter"'" a~ ele las empresas pequeño~, rne<l•ana y grande. en cuanto
a su pcr,onal y comple¡1dad de org.tn11.1nón
l.n tuanto a personal. debe senalarsc un pnmcr upo que. d nue~·
1ro ¡u1uo, no mt:rt:ce ~•qu1era el nomlm: de empresa pequeña, s1nu
rn:i~ ll1c11 el de cmprcs<c arto:s<mll o {mn1/111r Sl· trata de aquello5 en
1.15 t¡Ul' el duo.:ño es ayudado pur un,Js lU.cr11.1S personas. las qut: con-
trola rllrl·name'>tc s1n Jefes mwrmed1us, SIL'ndo en muchas ocasto·
1 l'lo ranuho~tes suyo~ EIIIUIIIt:IU tll' t.~.t~ pcr~or1:1s ordrnanameme no
¡¡;¡sM:S de cuatro o cmco. pero para adoptar un cntcno conexo con
nuestra lL'giSioJCion podna ex1cr•rlcrse exc qlCIOnalmcntc ha~ta 1Q, ~a
que :?0 es el numero de personas que permuc la formac1ón de un
su dtCalu
Como pcqut>ricr empre.sa poctna con~utcrarsc aquella que de orllt·
nauo t•<·ne un numero aproxtmado de ·lO a 50 traba¡adorcs, \'a que
esto 1fl'lpi1Ca cas1 neces<lnamenw t'StatJfeccr por lo meno~ un n1vcf
de ¡eles rmermcd1os
1os l:"llllcs exrcrnos. torl'ando en tot •Sidtrac ón loJ dtstanc¡¡¡ ~
\,mablc cap.lCidad rfe lo' ¡des para conocer y con1rolar personal o
Icen to~s su capdCirlad de traba¡o etc rodnan h¡o1rsc er los 20 Clla
dos y tomo '11ólx1mo en ~<o
f.t' ~le x1co Fmp•na grt;•¡rf, s<·na nu< ,¡ro JUIC o Aquc:'a que puu1.1
lt cr ur n aproximado dt .000 lrilbaj3dores ya que en d .1
c. m e,1 1 scguran•cn·e lo' crucuos que w har scri.tlado Por 'l.l c.~-
175

casa comple¡•dad pueda est•marse como cmpr~'Sa med•ana la qt;e ten·


ga haSta m~s de SOO trabaJadorc:.. un hrnnc máximo es cte suro
unpo~•IJil• dc f•J<~• ~.:11 LUamo al numero d1: perwnal. pero debe reco·
noc:ersc <¡u~· exiSten empresas en otros paiSL'S que se pu~'flcn cons1·
tlerar como g•gante~ mllustriales. ~·;¡. que cuc111an con vanos oentos de
nuk-s ,¡,.1r,1h.1¡adorcs tGc,eral '.1otors. Ford \ U S Stecl er E:stados
Un•dos. o Volkswagcn o S1emens en Europa¡ En nuestro pa•s q u iza
no pu~:d.1 h.lblarst· proporc•onJimcmc de ernpr<•sas de e~t J magm-
tud m.1s que en el caso de dos orgammos dcsccnlra hzados Petró·
leos \le'" '"nos )' Fcrro.:;nnlcs NaClon¡¡lcs de Me"co
Por (tHlSI;:UH.•fltf..". ltJ .---mprt'-""' mt"t1wnn t)tiPtl:trJ-1 •-nltt• lt)~ m;.r.
genes de RO a 500 1rab¡¡¡ador1:s Como <t! ha VISto, una de las carac-
l~:nsucas de esta empresa es que combma los problt·mas de los dos
extremos •le magnnud con mucha frecuenCia sin poder a pro\ echar
sus vcnt.l¡as

Cnten os rundamentales en materia de comple¡•dad


d e la orgamuCJón

Stn preh.'llllur al <>rdar aqu• mtegr<~mcmu cstc <hfiCII problt!ma -que


será ¡r.n.uln en el Cdpllulo de org~mzanon en el quc se rei!CJa to·
do lo ollirtH.tUO ollltCfiOfmCntt: SObre la C<llllld,ld dt! personal es CVI•
dente <JUL< la emprL•sa debera ser consrdcr.1d.1 aolnHnlstrat•vamencc
como nwdr.rna. pL·qucri.t o grande ~egun 1.1 complc¡•d;id que rcvrsla
\U orgamtt~nor compleJ•dall depende ba~ICamcme del nu·
f~la
mero y drwrs1dad de las funCiones. asa como de los mvcles ¡erar·
qutcos
se h.1 menctonado que- .a empresa en que elaueno mrsmo con-
trola drrcnamcme. \ srn ¡eres lnterm,·chos. un grupo muy reduCidO
.te persona.~. debe 'l'r consrderada má:. brun como empn:sa famrhar
o anesan.1
Cu:rndo las funwmcs se espec.ahzan en forma tal que e~.stan
por lo menos 1res grupos fü:ldamcr.tales !lo~ dt.'Sh arto~ a la ¡;roduc
non <k h•uncs) SCf\'lCIOs. los cncar~.lllos dc I.J drstr•buCion coloca·
c1ón o' t·nt,l de esos IJ•cncs y '""·rcro:. ;m tu el pub! co. ,. o)tras pcrson.1~
ucup¡¡d.1s <'n las funttoncs. dlféct.t o and•rert.tn•cmo rci,Jcrcmad.lS cor
l.•s fln,ut1.r' > su <omrol y cuando a la \'Cz<•xrstc<~ uno o do' mvelt•:.
"ltcrMc<lr<ls de JC!es ch.. tal MaN·r a que las "".lenes m>rnMimemc dc
b;¡n p.1S.ll ,¡ lrii\CS de t'S[QS 111Vl'IL'S. adi111111Strall\JI11l'lliC hablan1l0
l)liCdC COIISidCfoli'C tOMO pt•qut'ñ,l l'mpfL'Sol
17b

Cuando. por el comrano. el numero de funcoones que realizan gru-


pos de personas especoahzad.ls sea muy doverso. de tal manera que
pueda considerarse que en la empresa exis1en numerosas funcoones
- v gr veinte o mas- en las que no puede lntercamboarse el perso-
n.ll. porque estaría 1ncapac11ado para realizar las lahores de los otros. y
cuando exosten seos o mas noveles ¡erarquocos en la hnea de organoza-
coon mas larga -v gr . doreccoon. gerencoa general, subgerencoa de
operacoon. gercncoa tlt• pL1no:o ~NPnn" de dt-panamemo. ¡efe des~
coón. ¡efe de grupo o unoc1ad-. se consodera que uene q¡;e recono-
C<'~ que se Lrala de una cmpr~o~ grande. porque surgoran los problemas
de organozadon y admonos1rac1on tipocos de la gran empresa.
Por ulumo cuando la empresa se encu~:ntre en una sotuacoón
mtcrmcd1a. -estO es. ~e1s. ocho o d1ez func1oncs tlaramemc d1s11n·
tas. y de suyo no lntc:rc.lmblllbles y una canudad de tres. cuatro o
hasta eoneo noveles jerarquocos- podra hablarse desde el punto de
, •.,.,, ac1momstrauvo. de mediana empresa
lndiscuublemente se trata de un cmeno que puede ayudar para
la dctcrmonacoon del upo de empresa. no es una solución ma1ema11·
c.a. la que -en nuesua opmoon- no se ha dado m podna darse ¡a·
mas. porque depende. adcmas de los factores señalados. de 01ros como
la Cilpactdad de los altos CJCCUtlvos. la capacuac1on de los traba¡ado·
re~. la~ eficiencia de los so·,¡cma~ admlnt!mauvos. la comparacoón con
o¡r.1s empresas de la localodild. las costumbres del lugar. etc
Por otra pane. rfebe enfauzarse que como en todos los
pt •lllcrnas- las suuac1ones de frontera o paso de un upo o caregoria
a otro podrán el" mue 15 caso~ doscunrse. y aun dutlarse de s• se tra·
1a <le una pequeña o una m~>th.1na empresa o bocn de una mcdoana
o una grande
Como ya quedó ~eñalado el proncopoo. se ~.~uma que mas ompor·
I.Jnle que dar una formula que lndoquc onfaloblemNIIt• t•l 11po rlP pm·
pn:>a con el que se actua es tratar de odcnufocar sus problemas
caraclt.'rosucos y pccuh.1rcs. más que medor o clasofocar empresa~. lo
que llllf.!resa es conocer :.us problemas admtr ISlrdllvos, para tratar
de resolverlos

CuESTIO:>~ARIO

tPor que coolStdera usted de omponancoa el conc~;pto de


cmpresa7
177

.! ,cree uswd quo: la admtmstnlCtón rclcrul.l a las cmprt:sas to-


mará caraw:nsucas e.pcaales7 ¿Cuáles scran t.'!>ia!i il su JUICIO'
SCI\.1Ie los elementos rn;ncnalt.~. uun.nt:u.tlt.~} humanos que
forman una t:mpresa concreta que ~r>ted couozca
·1 J·urmult.• un.t tlcltntctón tlo: empresa de-.tlc los cuatro puntos
ck '1\t,l 'et't.t ados
~> Mcncoone que caraaenst1cas de la funmm cmpresanal se dan

111 l·.n lo~ acclonostas mayorunnos


h) tn los mtrnrnanos
1J En los mtembros dtl con~<:JO dm.oc;uvo
el¡ f.n el mas alto e¡ecuuvo. llámese d1rector. gerente. etc.
••J En los gerentes o ¡eles dov1stonales o dcpanamcmales
fl En los tecmcos
h ,Comr¡ clastftcolria los stgu1cntcs !mes que suelen ambuorsc
<1 la cmprc.,-¡1

11) Hacer dtncro


hl OhH.:ner uuhdades
e-) Lograr hcncltc1os
el¡ l'rcs(!ntar un servtc1o social
,., '\hrir lucnu:s de traba¡o
/1 l.ngrar c1 progreso ecnnom1co rlt• un p.11s. ere
Mcnc1one =t.-d otras functones que put.'<lan as1gnarsc a la em-
prcs.J o al empresano v ha~a tgualmcnu: su clastftcaoón.

7 lCuJI constd!:ra u'ted que t.-:> la functón st>Ctal tld empresa·


no? ¿Cómo JU~tofícaria las utilidades r¡ue obtoenc?
11 ¿Que ftnabtlad práctica pu(.-dc tener 1.1 clasthcac10n de em·
presas pequcnas. rned1ana~ o grandes'
IJ ¿C nn~lrlcor,¡ uc;.ll'll nl!f"PQrtn :~rtnp1.1r d1~llniCK rruNn~ ~pgun
el tipo promedio de cmpre,as cx1s1entc~ en un país o lo·
c.thclarl7
1() tCUill de lo~ Cntcroos ~cguoclo~ lo: pilrnc ma~ Importante pa•
r,1 clcfomr la magnnud de una empresa el mercado que abas-
tece. los Ol\·t:lcs de producción que re.lllza. el capota! que
mvtertc, el personal que ocupa o su compleJidad admmts·
uauva?
1711

1 1 Mcnoone los problemas oostco' de la pequcria empresa L'n


cuanco a personal . cam1<l.1d <k lunctoncs ~· de niveles JCrar·
qutcos Haga lo mtsmo con respccco a la gran empresa
12 tLc parece correcto tdcnttficar los prob1cm~s de la medtana
cmpres.~. fundament.lfmcmc con los de 1.1 cmpre-.a en cree•
m1cnco? Jusufique su rcspucs1.1

lecturas q ue se recomiendan

Alptaw J Sonologia (;conumlCO Cnsllur!a págs 223 a 24<l


Etlttonaf Cia Btbhogrartca Espat1ola S.A Madnd. 1<l4<J .
2 Btgo P Le Docmne Socwte ti•' I'Egf¡,,,. pags 38Q a 41 o Edno·
nal Prcsses Umverstlatr~ de Francc l'ans, 1QoS
3 Uroom II.N y Longenecker J G. Om~u'ldn .l" AdmtlllSimnoll dt'
\r:goctos pags 3 a 3b Edtlon3lllcrrcro Hnos SU<s S A \le·
XICO, l<ló5
4 <:afvezJ.Y. y Pernn J. Egtr.«· fl SOCII'It' &:onomíque págs 352
,, 3KO Eduonal \lontatgnc P.lrt~. 1059
5 Camptffo Sátnz.J Responsabllufacl SO<'Ial tJ¡•I Empresano. Con·
lcreneta en la XXVI Convcncton Ordtnana de Centros Patro·
nalcs de la Rcpubhca l\1cxtcan.1 f'dtcton mtmcogrartca de la
Conlcdcracton Patronal de 1.1 Rt>p11hhr:. Mf'~lr:tna Mt'·~wn
l<lbO
b Drucker. P. F. La Gerencm de Em{lft'sas pags. 300 a 333 Edt·
torr.~ Sudamenca¡w nue ·~ "me,. 1Q57
7. De Wool. Phthppe Doctrma dt' la Empr('sa pags. 220 a 300
lodtlonal Rtalp 1Q70
1:1 Gonz.ilez Páramo. )ose ,\\anucl l.a Empresa y la Poliuca So-
n,¡/ Tomo 1 Eduonal Rtalp
Q Gu~mán ValdtVla. Isaac. La Empresa Ednonal Jus
1O 1\c\\ man W 1-1 y Logan J P Mmwyem,.nr c>.f Expandmg Enter·
pr!Sl': Eduonal Columhta Untvcrsuy PrL''" 1\ucva York. 1055
11 Onueta Ramón deL OrgamztJctón Clt'ntrjlca de IC/.S Empresas
pags 81 a 98 Edttorial Accasar 2a cdtctón Madnd.

CASO PARA EL CAPiTULO 6

Ur pt e~ugto~du Cutn,¡uu¡ PulJIKu ocupaba ron gran cxtro el puesto de


Comralor en un hospttal pnvado de tmponancta en la capual
e ASO rNt.A t 1 • APtrt o., 17"
Alrnocr;or!>C la c.1rrcra de Admom~tracron dt• F.mpn.:sas en ~lcxoco.
wn plcmcmo sus conoum~ernll!> eun los de ~a carrera l'asó t.'lltontcs
a ocup;or u11 pucsro <nmo auxollar Tt.>emcu c11 el Dc¡Jat;Jnlt.'ruo de Or
ganozacoon del Seguro Socoal
Poslcroormenlc h1c sohcuado por el f{t'~IMro Ft.'\kr,oltlc Causan
ICS par.o h.ll cr!>C c.ugo del Ocpart.1me o <k ruso11.11 de olo<.ha dc-
Jll'r'<lt•nro.t, p••ro ddwlu n ~u pr.ictoc • c•l m,lfl'n.o d• or¡¡anJzacion, en
gr.1n p.ortl ~l cn~.IUW a rcorg.Jnozm l.h .11 II V!rl.odcs de la mo~ma
Elt·,uo ln~rado t.•n ella lo condut•• a obiclll'r 1.1 JCialura de Orga·
no¿ar" ''' dd cnton< es Dcpanamcmo old lrnput•sto sobrt.• l.o Reno a. en
la Ofor1n.1 h••h·r:tl do• HMu:nda ln o:stc pUI.'slu tuvo t~mlm,:n CXIIOS,
que lo hout.•ron que ascendoera a funoonaroo ~upc·roor en csla Secre·
lana, al c.nnhoar L1 organozac•ón de l.r mo~m;1, (On motovo dt.•la rc·forma
a la Ley ele! lmpueslo sobre la f{ema
D1scuucndo con v.1nos comp.1nuos. prol~r<.-s y am1gos suyos,
se plantc.oron vanas t:UL"'>Ilones

¿(uálcs son l.os (.hfercncoas enlrc crnprt.'S.1 e 111\lol<:caon. cm-


prcs.J pubhc.o de parudpacton csmt.ol, orgam~m•1 deseen Ira
hz.odo y empresa pm•;¡cl.l7
2 tC 11.olcs son IJS chlercnnas que llene 1.1 luncoon del admonos·
1raclor en catiJ uno de c~IU> supucslo\'
'5 l.; a prcp.orac '"" dc un admorustr.uJor de •·rnprcsas ¿k sorvc por
1!(<~·11 para l.o> functone~ que ucncn 'I"C dcsarroll.u en cual-
fllllcr organt~mll ~octal. y¡¡ \t.:a C\lt: puhllco o pnvarlo. lucra·
11vn u no lurram:o. cmprt·sa o on~tuuco6n7
.; l< r\mo pueflcn s<.""ialarsc esas dolen·nuas?
CAPITULO
,
7
LA

PREV!S!ON

['1;[ lA ~ l lA 11 V1 ON R:-GV.S P~IIA

" IJU C.f El\'0 1\' 1\SAS CIM IJl <>UJEII


\ rJ LA INVI IGAC 0)1 r ~l S RiC.LA.S , IEC'NI( A~ UE LA
nlvriltc.At lt ~ 1\[(,¡,AS '061\f l ()!. l~ti,OS ALTtii,MIVO<;
OlA IN lf..C"ICA' S(JIIHf I.OS rui\.~S Al lti\I<Alt\'(>S Ul
ACCI 'O

IRI
LA " ' f \

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PREVISION

concepto de ptevision

La pi!l.lhr.J /lftcvt"tm "t~ prever ver :lniiCip.ld.Jmcnt<'l 1mphca 1.11thM


d.: CU:ri.J ,lniiCipJciOn de aconlL'< 11111cllln~ }' snu.1uones futuras que
la me me hum.1na <>s capaz de reah1.ar y ~111 1,1 <Ual Sl'rl,l1111fl0Sible hacer
p1.1ncs. por ello. la prcvtston es b.htc.l p.u.1 1.1 plane.1uón
Para h;Jcer prcv1stoncs es lll<hspens~hle

11) l'a¡ar los ob¡euvos o fine~ c¡tl<' S<' p.-rs1gucn


h¡ lm csug.1r los factorc;. -posn1vns \' ncgauvos- f¡ue ayudan
u obstacuhz,ln la busqu<·.J.J de esos obJO:lll'os
l"l Coordtnar los d1s11mos mcdtos en <hversos cursos allcmam·os
de acuon. que permotan escoger .11guno de •·llos para reahur
los planes

l..-1 llfl.'VISión respondo: a la prcguma l Qué ¡lUc<lc hacerse?. r se


señillo que arranc,1r do rectamente tle la pl.lneactOn enc1erra el pdt¡!rO
de escoger el curso de acc 1ón que a prror1 es consotlcrado como el
m.ts ildL·cu.l<lo o sea lo que Dru< kcr llama " l.1 falaco.l del untco camano
Asl pue~. puede dchmr:;c la pre\'tstull como l'll'lt•mentu dP /ami·
mrnrMranó11 cr1 <'1 qut• t'on hll~e· t'll /11 Wll,\1!/t'ranon de las c~mlrcumes
{U!Ilms l'n que una cmprt'.<ll h11hT11 tfe't'llc'tmtmr~·· n'l'l'l<ltlas por una m·
ves/lgnrwn tecnu:a..~e drtrrmuum lns )ll'tt!rt¡MI.·~ tursos &• a(crón qu.·
/)l'rmi(ITII/1 ro•nll711f /os objt'/1\'0S de• t'.'ill IIIIS111<1 1'171/)rt'S<I

Aplicacion del metodo

'" cnlr.lr .., .......tsls de. pnmcro de los SCIS clcmcnws ele la a!lmmts
traetón. dphc.mclo el metodo adoptado t~o~hran de se¡.:uorse los st)lUien·
ws pasos

a¡ lnvesugar cuales son los pnnc1p11" ucnt1ftco~ en que descansa


1.1 prev"IOII
f¡J Prupor IUtldt lds IL'){Ids que servtran par;¡ rc.1 1o Z.11' Cl prO(eso
c:orre~¡ >Olld1 cnt~

<") Mcnct< .Jr y cr alguno~ casos t!cs.arrollar .tqucllas tecniCdS


que habr.)n de scrv1r corno tnstnm1L'mos ol•JCII\OS par;; que
t:SC proceso :HJmtnJStrallvO SC <lcs;lrfllllc MCjllf En OtrQS C.lSO",
183

las II!Cntcas respca1vas se estu<haran espcCiflcamente por se-


parado. v g en eslad1SIIC.1, metotlolog1.1 de la 1nvesogac1ón,
r"ntJbolod~d. ele

El principio de la previsibilidad

f .1 prm11:r problem;~ que se presento! rc~petto de 1.1 prev1s1on adm•-


mstr.IIIV•J e• el SI!(Uientc ,es pos1ble llat tr prcv1~ oncs validas en un
ilsptr to clondt entran en juego tan IUmNo\ll\ y complejOS factores.
l'a<la uno d<: los cuales puede c.la rst en gr.Jclo~ y modalidades mfml-
ldS, pero. sobre todo, en donde imcrv1cne latll't:lslón humana y libre
rlt• lnvcrs1omstas. admmtsaradores. obrero,, smdtC.liOS. etc 1
Jamás se prcsenrara el problema de sl c.' o no pos1hle hacer planes.
orgamur, amcgrar. dang1r, t:l(. col8.> po"h1luladc.. '011 00\la:. Pero.
tratandose del conoc•m1en1o de suuac•ones futuras, ~e requ1ere fljM
un pnnc1p10 prev1o qvt: oneme accrc.1 de la validez de las prC\'ISio-
nt:s. }3 que san aquella sena mu!JI hacerlas. y. sobre lodo. que ayude
" rcallzariJs con la mayor conflabllldacl pos1ble
F.stc pnnc1p1o puede formularse como s1gue
"Ltt.~ fJrt'VISionc:. aclrmmstrallvas ti<•brn n•aluilrst' wmandu en curnta

'1"" """"" alcanzaran catna complew. J <lqur 1'" 1'/ mi mero dr¡actores
1 la mtt•n••mCion tlt· decos1ones humana.s '"'l»f"' rtr.,tlra en la emprt'S«
1111 riesgo: no ohstan/1'. tampoco es wi/u/o tlrcar 1{111' una r•mpt'l.'sa conslJ·
t'll mtl IIVI'IIIIIrtl tlllalmfntC' IIICII'Tta
'"'l''''l'r:udn admlluscratn·a dl.'sc•mstl <'IIIUlll ccrtc'/11 moral o proba·
/11/ldad M'TIII. la '(IJI' st·m tanto mayor cuallto ma~ f>lleda upojar>c rn
t•xpcnrncws pasadi1s. prop1as o I!JI.'nas. y cmmlll m.h puedan apl1curse
a d1chas t•xpcncncws mccodos de mvestlgtt(IOII ~scadiSIIcos o de calculo
tf, prob.1hwdad '

AphC<ICIOn del principio

Rec(>rd<~nt.lo los v15Untos estados en que puet.Jc cncontr<~rse la mente


frente a la verdad, ~obre todo pa ra la prcvas1onllcl futuro. se dan tres
SllU.lCI<IMCS b.lslcas

m Certatl Exc·luyc el remor de equlvoc¡~rsc Si se runda en la


e'cnc1a m .ma dL las cosas. se da la ccneza metarlsiCa. abso·
lut.lmente mlrustable v gr que un circulo llegue a ser cua·
tirado I'.Jdste ccneza lisac.J. naturalmcnre mfrustable para las
184
tuerzas humanas. cuando J~>sciln~.l en la constanaa de las le·
yes de L1 naJUraleza. , . gr que ocurra en detcrmmada fecha y
lorma un cchpse. Se da crr/f."ZI.r mural (u<Jndo por c1cna~ ar -
cun.stanCJas se uene tiiW ~~~¡lmdad muy dificil de St.>r jmsrrada.
v gr el cumphm•cnto de I.Js leve~ de ole na y demanda. sobre
todo para grupos soc1ales muy ¡.¡r.lndc'> y en suuaoones ex -
trern,J~

hl lmwlldumbre Para el efcno de 1,1 prl·v•~•on de lo:, que habro.~


de ocurnr. lmphca carecer ,lb'>olul.lmcnle dc elementos para
poder prl>dec•r como se rrc~cn1aran los acontcc•m•emos de
lo luturo o quc acaeccra er. "'e rn1,;mu luturo. ~a sea por·
que se carece de bases para deducir un extremo o el otro. "
los hechos se dar;¡n o no, o tarnh•l·n porque e~tas base.; son
du •de nuco valor en lo, di\'Croos :.cntl<1os cn quc pueden prc·
scnrar~

C•be hacer nOtar que la arcunsl.tnua de que determmadas


111 cuu~ llevan a concluir. \' gr · que un nuevo prOducto tendra

PREVISION

Pr•ne•palas •n&lrumontos Pnntip.os R.g!u


IChtulo e • U::UOft (circulo cenHall !circulo lnwrmed•ot
185

~xuo. que unaempresa nueva fracasara. t.'tC .uo es mccmdum·


bre smo ceneza Esto sign1ftea que la ccncza ptlt.'fle ser lavo·
rabie o desfavorable. la mcenJ<Jumbrc sólo ~c da cuan(lo nn
se es capal de llegar a conclu;1ón algun.l sobrt• lo que podra
ocurnr en un determmado caso o ii\IICCto
r1 Probab1ilduú l..d tun~uuye <14ut:l ~t,lllo en el 4ue sm haber se·
gundad sobre el senudo en que ocumra un ht.:c:ho. o una sene de
ellos. se uenen mouvos senos~ fundados para cor1Cllllr que hay
mayores posib ilidades de que ocurra en un sentido que en otro
la probab1hdad puede ser mayor o menor .ti grado de que
de ~uyo. puede 1r desde una cas1total u1cerurtumhrc has1a u na
enorme ccneza moral

Fa\ ol) a apumaba que la prcvtSIOn Jamas ser.l una profeclil. smo
una reducción dd ru:sgo deb1do a factores tmprevtStos
Para hacer las prevlstones habrá que fundarse tanto en la ley de
la causalidad como en la le) de 1,1 fmahd.1d. la pnmera físiCamen-
te mlru>trable )' la st-gunda no mfahble. pero SI \;\lula con ccnez¡¡
moral
Oc lo ,mtenor se do:dun.• que la• prcv1s1oncs scr/111 t.mto mas vah·
d.1s y confiables

Cuanto mas anahuomenw so: estu<hc cada 11110 de los laetores


que han de tmervemr en 1.1 rcahz,mon úc los hechos futu·
ro~ en que descansar.¡ el é:..no de la l'lllpresa. y no solo ct con·
JUnto de ello~. ~lobal y .:mpmcaiT'cntc con5tderado
l. Cuanto más ~e tunden <'11 hf•ct;ru ObJl'll\05 ~ ro'" mera· op1·
ruone,, de preferenCia lo> ocurndo,. en la cmpr•'S.l propra y
aun en otra, empresas r otros sectores
'S Cuanto más se pueda aphcar mcdrdas a la dc1crm1nactón de
csto' factores. ~obre rotlo m.'dta.'ltc el uso de ¡;, me1odología de
L1 1nve:;ugacron. uullzanOO L>:>tadiSticas v <:<~.'alto d..: proOOllllid.lde::.

r crn •1,1 Juf:!Jr 3 los {lnS Sl!lUICiliCS pr111Cip10S

Pri ncipio de la objetividad

"/.os prrvrswnes deben descansar en hechos mas que t'll oprmones sub-
JI'liVa!> •
18!>

~ sab•do que el hombre de empre~a s1empre p1de ··hechos''


para sacar conclusiones. El cx1to de una empre~a y de cada ope·
rac1ón descan:>a en la canudad y calidad de la mtormac1on de que
tll~ponga la razon obv1a es que la n;uuralcza uende a repe11rse s1
las c•rcunsram •as son •guaJes o S1m1lares. '"' iLJSIVc en ese pnnc1p1o
descansa todo el proceso lógico de la mtlucc•on mcompleta. de cuya
fecund1dad ha surg1do pnnc1palmemc lada la ma ravillosa récmca
rnodcr n~l
1\o obstante en matena admm1strauva a menudo los hechos que·
clan con lund1dos o envueltos en opm1oni!S u emenos As1 v gr si se
realiza una encuesta entre el personal sobre la~ posibilidades de un
nuevo SIStema . puede ocurnr que se afirme que no hay pos1b11tdades
senas de cxno y la conclus1ón sea en el m 1smo ~enudo. no obstame
que no se ha partido de un hecho .mo de una opm1ón que pudo habe1
~•do formada por rUima. por pres1ones smd1ca!es. etc. Hechos y op1 ·
mones son 1meresames. sobre lodo est,ls ulumas para .1preciar y
•t:l.n.1on¡1r los hechos. pero es obv•a la necesidad de separarlos y d1s·
ungulrlos
Como un e¡emplo de ap1tcac1ón de c~tc pnnciplo puede mencio-
naN! la crec1ente uuhzac•on del presupuesto como hase para las pre·
v1s1ones de ventas. gastos. costos. ere as1. has3ndose en los ' 'hechos"
de arios amenores es faet1ble prcdcur con h.l·aamt· t·x~rlllurl tuáles
scran las vemas. costos. gastos. etc par;¡ el s1guocmc penodo Cuanto
mayor ~Cil el analls•s. combmac1ón ahnam1ento. etc , dt:. los resulta·
<105 pns.1do:. y la corrección de la~ prcvi'•I Onc~ \obre lo que realmente
vaya owrncnd• ·. e5tos presupuestos 1ri1n teniendo mayor validez. Al~u­
nas empresas que comenzaron - segun su propoa cxpresoón- -¡ugando
al presupuesto", actualmente traba¡an ngurosamente con base en pre-
supuestos
Al respecto, Hubbard menc1ona "Vaya Ud tan le¡os como pueda
aiG'"' 7 'ir a v"' 'lUe desde ahi podrá Ud \er más le¡os aún"

Principoo de la medicion

La., ¡m·v/Sinno ~ Trdn tanto más seguras n1111110 más pocltlmos apreciUr·
/a). rw ~dio cua/1/allvamente smo en forma cwmmat1va o susceptible de
mrd~r~··
Aunque mcurren en un error aquellos que cons1der.1n que la d1fe·
renc1a entre lo u~nu nw y lo no clenllffco r~d1ca en que lo pnmero
put:.-dc dctcrmmarse no sólo cuahtallvamentc suto ~un cuantltauva-
187
m~·ntc. ~• es lndL'>CUllble que- 1ra1andosc de la~ cosas de 11po lt!COICO-
Ia cuanllhcaclón añade segundad y rrt!CISIII!I
llar.t.l hace poco se cons1dcraba qu..: en los prohlemM COt\ecta·
dos o dcpcmhcnces de la vida soc1al y la hhertad hum.1na. la mayor
parte de las prevos1ones sólo podoan h.1ccrsc en form.1 cuahcacova Es
ond1SCUt1blc que en la accuahdad es posoblc deccrmiiMr muchos de
esos hecho~ luturos con base cuantuauv;~. solm. todo por mediO de es·
cud1os t:>taúlsucos. Éstos perm1tcn detcrm 111.1r 1.15 tendencoas que se
dan emrr: un agrupam1ento de hechos dc~errmnar la corrclac1ón en·
1rc esos ml5mos hechos ~· sus causa~. mt'<hr o cletcrmln.v el coef1
'""'e de error normal o s1andar. ccc Pu~·de dl'Corse que IJ aphcac1ón
de la estad1s11ca y otras ramas de las matcm.uKas han hecho 1ecn1ca.
o aun Clcnuhca. la prcv1S10n de muchos acnnt<.'Ctmlcnros
En aquellas crrcunstanoas en que la mediCIÓn dlfl,'(ta es 1mposohlc.
suele acurlrrsc al proced•m•cmo de fi,J<lr est.lndare> por ml'doo de la
t1ef1mC1on ópuma As1. por e¡emplo. para mechr la conducta humana
en aspecto~ subJetivos tales como llon de m.1ndo, rc.lhZJCión eJecutl·
\a. lealtad. etc. o;e delone que es lo que se considera como lo ópumo
o dese.lhlc en el desarrollo de d1cha cuahd,lll y ayud.1mJo~ de la h
j.lcrOn ,1e gr.ldo~ rnfenorcs. que van desde 1.1 carenna complcia de
la m~>m;'l.l:' po51ble comparar la conduC1.1 re.11 cnn el c\Iancl.lr Icónco
h¡ado. obtcn•."ldo as1 al menos una mcdiCIOil Hb1tr.tr1,1 y hc11c1a de
la m1s01J y, c .. ,s1guu.mtememc eJe las tl·ndcncras que por esas cua·
hdadl·s puedan esperarse

REGLAS PARA LA FIJAOÓN DEL OBJETIVO

Concepto del obJeúvo

L.diJ<lklUrd uUJeiovu ,de ub-pctumtlmphca la Idea de algo hacra lo cual


'e lanzan o dmgen las acoones Suele tamh1cn conoccr~e con el nom·
brc de meta
SObre esto. Ten-y afirma un ob•e11vo rcprC$cnta lo que se espera
alcan7ar en el futuro como resul!Jd• del pro1cso aúm1111~tram·o" En
el rondo I!S 1J rnaumahzauo11 dc IJ wud.ultlc rn1 cw11tlal tn touu
!lrupo socwl. ya que es aquelio ¡¡lo '1'"'1a' ,,cnollc' de codos se dongen.
Aqu1 e h.¡ pr..:ctsado que en reahuao 'e u.11.1 de los !mes per$e!!uldos
La 101portancra (le la fiJaCIÓn dl' obJCioVO> t·' clara y dchn1uva ellos
dan su rnzOn de ser a la empresa F.n nues1r.1 deflnlc1on e'tan seña·
lados al dectr "lograr r~llados de maxtma eltacnoa" Para consegUir
e5e logro cxtste la empresa
Sm embargo -como aftrma Urwtck-. aunque p.1rezca mcretble.
con gr,m lrecucncta se mC1.Jrre en el error de creer que los ob¡euvos
ele una organtzaeton se hallan prccts.:Jdos y ¡crarqutt.Jdos. stendo que.
por 1.1 ruuna en su enunctacton. por cambtos tmpcrcepubles en las
c~rcunst.tnc1as. porque los detalles de la operac1ón mmt.•cltata absorben
de tal n1.1nera que a veces se p terden de vlstil los oh¡cuvo~ generales.
etc . 'e están pers1gu1endo en realidad cos,1s muy dtsuntas de las que
"' t1cbc pcrse¡¡utr. con lo cual toda ~ prev1s1ón queda sm base

Nociones conexas a la de objetivo


.
F.., tuda dt!>upuna. pero cvn ma1 Jr razón en la·. que r~'Cicntcmcmc
se han formado. se da el fenomeno de que OISIIntos autores usen pa·
labras cuyo s1gmftcado es sólo stm!lar para expresar el mLSmo con·
lt:¡.ttu. u btt::· que una rrusma palabra se tome con una connmac1on
parc1alrncnte dtversa. creando con ello grandes conlustoncs Tal su-
<.cde con las palabras ''ob)Citvo". ··meta", "propósno", "mtstón", "pre·
mtS.1" ·•rt:suttado" y "fm· Para dar mayor dand.1ct .ti," tdeas que se
exr Jntlrán acerca de los ob¡euvos es conveniente pr~-c1sar lo que se en-
llen<Je por cada uno de estos térm mos Ante todo Cdbt: hacer notar
<¡uL en 1calidad todos ellos comc1dcn con 1.1 nocton hJstca de "fm".
y qut· c~w s1gmf1ca "aquello a lo que se dmgc un ser o una opera-
Ción Ll 'onccptu de f111 e~ mas btc filosóltco. \ oor ello ~e encuentra
de algur modo pre~er>tc en tod• ~ clcmas .~ 1 Jn cuado.
la palabra "p~cm1sa" • Je pre 11es, y m1ssum c. VJado- tm·
pi ca alguna cosa que v1ene ante tr.1 Por s• tC te. los oi>Jc·
nvos -por su propta naturalctJ- üénen que ve• ,r "":es de todos
tos dcmlls actos admtmstrat1vos, son el punto de paruda de tod.! la
admimsrrac16n pero la palabra 'premisa·· puede aplicarse a mucho~
otros aCtos que ~e dan antes tic los pl;mes y de la orgamzac1on
La p.1labra "propósno" mdtca algo que se desea o se propone ha·
<er. pero en las contemplactoncs ae su u su comente en español pa
rt.'Cc c;trcccr de la fuo:rza de un~ dccb16n. que está tnCJOr expresad.¡
ton e: t~rmlno objt:ttvo, segun lo ante!. expuesto
La mrsrórJ se representa como el factor más gcncrtco aquel c¡uc
ele m.mcra cu.:namcnte ltlosóhca c,quemauzal.¡s ont'l11iJCtones de toda
In emprc:!><l tntegrada por esta COtKt:JX.IUII tuiiiUII, Mcndu el preaml>ulo
de cualquter ubtcac1on postertor
i8<l

Las mrtas reqweren de preoston y representan los nt\ eles Ideales


d~ alcton, ya que pueden reh:mse en o Iras c"ac1as tk co5IO, calidad
y Ut.'fllpo, o estar en 1ennmos generale;, y en condiCion<:s que enmarc.'ln
los conceptos espt:ctftcos
La c.11tdad en las melas asegura una bucn.1 c¡t.-cuc1on. conside-
rando un hmue para su reai1ZJC10n y es1ablcC1endo IJ magnilud en
t'l uso de los recursos >' la eftc1enc1a de los m1smos
Queda por analizar 01ro 1crmmo que. SI bten no se tdcnur.ca con
el de ob¡cuvo. guarda una gran relactón con el el tcrm tno • resulta ·
do" Put.-dc dt.'Ctrse que los ob_¡euvos no son ot ra co-.a que los "resuiLados
'1'"' "' clf'~ean obtener". y que los " resullados" no son smo ..los ob¡e-
11\lh qu(• se logran· As1 pues. ex1stt' entre es1os 1crrnmos una necesana
d<:!"'ndcnn.l, ya que lo 1deal es que se alcancen como resultados los
objetivos qut' nos propus1mos o. SI es posthl~. los mc¡oremos

DIVERSAS CLASES DE OBJ ETIVOS

llna lle las mayores fuentes de confus1ón respecto de los objeuvos


tlem•a tll'l ht.'Cho de que no se les clastltca y ¡crarqutza ,ldccuadamenw
Pnr ello se propone la s1guten1e clas11tcanon

m OIIJCIIVOS mdrvrdrmles y m ll'crrvos Ante todo. debe drsunguirse


t.·l ob¡eii\'O que pcrsrgue una p~·rsona lis1ca concreta de los ob·
JCIIvos de un grupo humano QUicnc~ cmran a formar pan~:
de ese grupo lo hacen con la mtra de obtener un bten o una
uultdad comun pero. obv1amenre. los objeti\'OS del gn.:po pue-
den ser 101al o paroalmenre opuestos a los ob~'II\'Os per~unJus
por algunas de las personas que lo lorm<~n
Un e¡emplo de lo a menor 'e da en el caso clt• los obJeuvos
<le la empresa , que con mucha frecuenCia 'e confunden con
los del empre5ano o dueño Esre puede tener. por e¡emplo. el
nhJcttvo personal de lograr grande~ v rap1d.1\ ullhdades. aun·
que esto vaya en detnmemo de la conscrvac1on. subSISiencta
y pro~rcso de la U'>ld:td empresa Un tr ttla)ador puede tener
ob¡euvo5 que scal" parctalmenu: dt511ntc ¡ \ opucs1os a los de
SU StndltaiO. et(
<' Ol1¡t'lll'OS g,•rwmlt·s ¡• parttw/art'~ Sl' en u ende que un Objeuvo
t•s general cuando es mas amplio en reiJCtól" co11 o1ros que es-
tan subordmados a el. esto es. que son solo mcd1os para con-
I'Xl

S<.'gll&r ese obJet&vo mas ell'\'ildO y ampl1o As•. v gr. los objeuvos
de la d&v&s&ón de producc&on, de la de vcmas, finanzas, etc., son
pan•cu•ares respeao a los ObJellvos de 1.:1 empre:.a. que se con·
Stdcran generales
Debe n01arse que esta clas&f&cac&ón es emmentememe re·
lauva o de mera comparac10n ele los ObJCI•vos. asi acaban de
cons&derarse los obJel!VOS de la dlv&stón de producción como
fldrllculares. comparados con los de lit empresa. pero si se les
cons&dcra en relac•ón con los ObJCllvos del departamento de
mantcn&m&ento. del de lngcmeria d~ metodos. del de p&ntura.
ele .. los ObJcllvos de producc&ón son gcncralt:s. y t:stos últimos
~on paruculares
C) ObJcllvos bástco.~. secunda nos y rolmt•ralrs los obJetivos secun·
danos son meros med&os para la const.-cucton de los ObJeuvos
hastcos o prtmord&alcs. Ast. v gr . un ObJCttvo basteo del de·
p:mamcmo de\ cm as sera lograr el mvel de ve mas mas esta·
blc }' producuvo. }' para consegUir este ObJCUvo se buscara
ob1encr la m.ixoma cahdad de un producto. ganar un mercado
11 la competencta. dosm&nuor los costos de dostnburoó'1, etc
Aunque los objett\'OS p.an1cularcs son subordonados respecto
de los pnnc1pales. la clas1focac1ón .tntcrtor mora mas b1en a la
ext<.,nsoón en que se reahza la busc¡ucda del objeuvo. en tamo
qu(' eslil se 1ef1ere expresamente n lo subord onac10n de me-
d oos Jf&nes.
ObJeuvos colaterales 50n aqu<.:llo~ que. sin 5tr buscado:~
de manera dorecta como los prtnctpales. se obuenen cas1 es·
romanea mente al desarrollar los secunda nos. a si. v gr : la
pubhcu:tad uene como ulJJcUvo furtd.mlcrllal lograr mayores
ventas. pero b1en enrocada puede $erv1r para meJOrar las rela·
{IOn<.., pübhca~. delerm1na<tas empresas. al productr sus amculos
bastcos. aprovechan etcnos subproductos que resultan dentro
del proceso. etc
tfl ObJt'IIVOS estratég1ros, técnrc~ y opamm1s Dentro de la ten·
dencta a d1v1dor la empresa -sobre todo para el efecto de
la~ c1ec1soones que se tomen en ella- en 1res mveles <estraté·
gtco runlrn y n~rac:oonall cabe cstol dtVISion Lrtpantta de los
olljt:ltvos Los estrau!gicos son aquellos que corresponden a
los mas altos mveles. y a Jos problema~ mas generales y per·
rnanentes de una organtzac1ón . los operauvos y operacoona·
les !.<>n aquellos que se fiJan en los n1vclcs tnfenores y que ucnen
por ob¡clo adaplar los ob;euvos e~lralo!gu:os a las snuac1ones
concrc1as que se preseman. Los 1écmcos se f1_¡an pnnc1palmeme
en los m veles 1n1ermedios. y uenen por ob¡elo serv1r de cone-
XIón cn1re los es1rcnég1cos y los operaiiVOS. ya que los pnme-
ros scl\11.1n q111' ha de hacerse. y los s~ogundos ver en snuac1ones
concrt.:~.ls que se cumplan los primeros. los ob¡euvos 1écn•cos
dc1ermm.:m el como ha de hacerse para que la~ operaciones con-
crcl.1s alcancen los ob;cuvos generales Es1os ob¡cuvos técn1cos
suelen refemse principalmente¡¡ vemas. producc1on. nnanzas.
comprJs. y aun el m1smo rómo que la 1écmca adm •nlslraliva
~er'ala para que las cosas se realicen efiCazmeme.
Debe hacerse notar que en las empresas pequeñas y 1am-
b1cn en las medianas apenas puede darse es1a claslf1cac1on. ya
t¡uc los o!J¡euvos eslraleglto~ y leunlos ~~~ fiJ<Idos y tutcl<~úOS
en los al1os n11.-e1es. y los operauvos en el mvellnfenor, que es
caSI s1empre el uniCo mvelamermedro que ex1ste
Por o1ra pane. debe señalarse la relac16n que ex1s1e entre
cs.1 das1f1caC1ón de ob;euvos y la mmed1a1a an1euor· los ob;e·
uvos eslr<lll"glcos son cas1 s~emprc a largo plazo. los ob;euvos
operauvos suelen ser a cono plazo y los ob¡cuvos 1ecmcos son
m.1s b1cn a mediano plazo
t'l Ob]<'IW<!S 11 coreo. med1ano y lar!lo plazo. En ralon de J.¡ f1nahdad
económica de las empresas. los ob;euvos deben realizarse en
és1as en el plazo más corto posible. pero existen algunos que, de
.1memano. se preve que no podran obtenerse stno despues
de un ucmpo dc1ermmado. la fr¡ac1ón del cual s1 es1a b1en pre-
CI.'>ada. amde mayor eficaCia a !oda la prevrs1ón
Por ello se consideran como objetiVOS a corto pl.lzo los que
comprcndén un año como máxtmo. a medtano. los suptr.ores
a un año y que comprendl'n has1a cinco. y a largo plazo. los
que se esperan en un 1ermmo mayor de cmco años
Aunque los ob;euvos generai~>S y pnnc1pales suelen ser a
largo plalo. no se confunde es1a clasrf1cac1ón con las ameno-
res. ya que pueden darse ob¡euvos pnncrpalcs. susceptibles de
ohrencr~c 3 cono o a medrano plazo. y VICeversa
.f) ObJi'CI\'os rwcurult's y subjenvos o arbrcrnrlos El ob¡ellvo na·
IUrat es aquel que por sus propws carattcrtsucas busca de-
lt:rmu1ada func10n. organtzacrón. e1c., oi>JCIIVO arbitrario es
nqucl que se propone el empresa no o ¡efe de un grupo. o la
persona quc drngc o realiza la acc1ón , drs1m1o a la narura-
leza prop1a de esa aCII\'Idad o func1on. as1. v gr el hn na!Ural
de la empresa lucrat1va es que esta produzca benc!ICIOS, pero
el empresano puede crear y mantener su empn.-sa. sea para
lograr un presug1o soc1a1. para prestar un serv1c1o a la soc1e·
d.ld l!tC
(u;¡ndo se anal1za el obJCII\O de una empresa. de un depar·
lamento. de una func1ón. de un grupo humano. etc debe pre·
e 1sarse su~mpre en qué catcgonas de las ar tenores se halla. para
no c<Jer en errores y comradiCCIOnes como los enunaados an
ll'normeme

¿Qu1en debe lijar los objetivos7

Ordmanamentc la hJaC.Ión de ob¡cm·os. sobre todo los generales ~


supremos. es func1on llc los dueños o emprt.-sanos En el cap1tulo de
n....,..,.u'>n ~e ol>~l!rva que la ~:s.:nCI:l de la luncn)n d~l elemento d1rec·
U\ O del mando es señalar "lo que debe hacerse" al admamstrador
corr~~ponde mas b1en establecer ··cómo debe hacerse. y ver que se
haga"
!>an cmbarqo. el adrnJOIStrador con mucha lrccucncaa debe su-
!(ctlr .1 su ConSeJO DlrcCIII:O la modllacaclon. .ad.JpliiCaón. reenfoquc
;¡mpiiJC16n y aun supresaon tic ob¡cuvos generales pero. sobre todo.
dcb~ liJolf los ob¡euvos parutularcs y a cono plazo. neces11a expll
carlos eun clandad. rcaJazar la total Jerarqu1zac1on rJc obJCII\'OS en la
empresa y lograr la coordmac1on de los ob¡c11vos and1v1duales con los
davcr~os ob¡euvos de ~rupo y con los ob¡ctavos supremos de la nego-
c•ac•on

Dos 11pos de reglas

Al prt.~ntar reg~a:o para liJar los ob¡cuvos. st:: trata meramente de c1ertas
Qbs{'mlnont'S que ayudan a la mtehgenc1a rJel hombre para no con
fundar los objeuvos, para prec1sarlos. sl!uarlos en rclac1ón con los de·
más. ~te no ex1stcn fórmulas matemaucas ni recetas para hacer un
trJha¡o que es exclusavo del JUICIO del hombr~o
Suchm menctonarse dos clases dt:: reglas las de upo negallvo. cuyo
lln e' ilyudar a no conlund1r el verdadero obJCIIVO con otros que fa·
olmcntc pa1eu:a1 ~ctlo. y las de caracter poslln'O. que ayudan asa·
tuar ~ rJclm~rlo. clas•facarlo y explicarlo con claudad a los demás
Rcq/11., ncqarwas

1..1~ reglas de carácter ncg.1ttVO. como ya se h.'llllthcado. uenden .1


cvll.lf lo 'l\lC Dru<ker llama "'the nght ""s"'-"
lor thc wrong quesuon •
1.1 ~olut ton cnrreua. pero para un pruhlt·nt.l 111. 11 vlsUJh7.t<ln n cn-
loc.u lo. por nnprt'CtSion en la h¡.lCton tlt 1 ohJt:liVt> Ohvt.~rnente S<:
comprcrnlc t¡ue st se realizan esfuerzo,, g.1~tos, consumo dt• ttcmpo.
t.1~ • •hrtg•cmlo todo ello a un oh¡t:tl\'n "'' orrccm, cs1u st·r.¡ ele max1mo
tl.mu l"'r,J Ull.l empresa

11) '\() dt•/•t! toml/rlit' flllllt> u/J)t'IIVO /u f{!IC /liWdt• 'iN 11111 so/u .,w,
~m toma.," •:J«tos" En n:ahrlad w nata de t•lt•nosdd pmhlcma
real. los que por estar ma~ n·rc.1y ser más .1parentc~ se con-
tunden cun el, pero que. aun soluttonados. deJaran vivo el pro-
blema verdadero.
Puede pare<er que se CStd .mtt· d problemJ ole la UJad.Jpta-
c•on de dt:tcmuM<lo trilba¡ador. y ello ser.1 ncrto.¡.ot:ro st•lrata
Sólo de Slntomas de un problo:n!.l mas prolundo Se can.:ce de
un SIStem;, para adocstram•cnt(), para adaptarlo etc • se pue-
de accr que el prohlcm.J t:s el c•crrc de un merc.a!lo \' cste es
t.In sólo u o síntoma de la CdrcriCI•' de un plan para abm y con-
servar los mercado~ convcn•t·flll.!5 etc
I>J "~o ddw nmjund~rs<· t•l oh;ct1vn r 1111 uno c/r• In.\ mctlw~ /'llf<l <~1·
cwriLJrlo " 1\ r1•fcrcnna dt· lo que n< urr< en la rt."Qia ant~nor. aqu•
~c trdt:J efe caus.1s del prohlcmil re. ti c¡ut·. por co,tumhre. por su
ll'l¡JQtlilnC•íl. ele , suele vmcul.ust• .t es~ ohjt'll\- ~ nmw solucwn
unrca que tmpulcn ver otr.ts m.ts co •vcntcntes
Cuandr) se c.ac en e'le errm put:'OC crccr~t· por eJemplo.
que el olJ¡cuvo pat.J me¡orar la producaón dc:•ccJnJo.J c'llorma
t-scnc•.JI o •ndr!>pensablc en C.lo,brar la mac¡urnana. cxJ:.t•cn-
do otra~ lormas de l~rarlo qu11á con mc¡ores :orstcma~ apb-
c.Jdos ron meJor adll~suamrc'lto del personal etc
r) .. \o debt·n tomarse ,·omo po"brl•dad;~ COIItradrctonas l.us tr.JC
•JUrzá <tllo Mm rontranilS • E:. tcotlcnct:t tld c:>pmtu humano
en n uchos casos deJarse llevar por los extremos puede laCJI-
mcntc 1omarse como dtlcma u1d1solublc el 'h.1ct:r esto. o no
h.rr..rln' aunque eX ISten otrJs m tJchas poslb tlltladcs tnterme-
th•" hacerlo en p arte. hacerlo de otro m odo. etc
Dr.Jt kcr aflrm.! 'l'J" · ut•,trn t•splfltu tiende a pensar en
'b~rm o o ncgru . s1endo lfUt· existe tod<l unil garr .1 dt.: gnscs. v
tamb1é-n 1oda una mr111aa vancdatJ de colore~ cromaucos
di "//ay qut' rrarar de t>ncontrar la.' "''tr.t:¡anr.,. y drjcn·ncras del ob-
)t:tnu con los tn<lS partxulos. •• Un.1 dc las rilllliR'S de la confU5IÓO
en las ideas. constSie enlomar como lguak'!> dos caras ~1mllar.:s
o análogas. o como d1suma.s tlo~ cosas csennalmemc 1guales.
por m1rarlas desde un d1verso .lngulo dc cons1deranón Hay
muchos ObJellvos muy scmejamc:s al que nos proponemos.
y buscar que uenen de común y en qué c11l1crcn suele ayudar
<1 cv11ar confus1ones y a ver con n1.1yor clo1r1tf.1d y d1sllnc1on
el qut se pers1gue.

//t'!}/tiS /10'1(1\'CIS

at " Dt.•Ot- procurars.· rontar nm opi/JIOili'S de dn~''""' pt!TSOnas. sabr,·


ID<fo .~1 .(as puntos de Vl.(lll rt·prcwmm¡ tlrl,l/11111.' d1stmros y rom·
plcmentcUIQ:i • Ya que la memc humana es lortOsumcmc hmua-
d.l. comar con pumos de vtsta dt• ouas personas. sobre lodo
SI eslas pueden enrocar el problema dcs<lc an~los muy d1~·
IHII!h ;~ lo~ nuestros. pueáe re\ élarnos da los muv 1mponant.:s
que dt:bemos tomar en cuem.1. \ que • n<>~otr'ls se nos ha
bnan ocuf1ado, de ah1 la npon.ulCia • lo' <omu ...s. fas JUO
las. los semmanos. etc Por lo o~menor c·¡¡bc .1pumar que s•
h1~-:n en la dec1S1on es mdiSpcns,lhll.' la JOl(I,Hl <.:n la delibera·
c1on l'S mas deseable la plurahtl.~el
/J) •• l:'/ obJI'IIVO debl' fvarsf! por •·srruo l'n los <'a.,os di' mayor 1m·
porttlnCia" Esrnb1r pcrmuc an;JIIt.lf 111.1' tol1llt:nzudamentt·
el obJCli\'O que nos proponemo~. IIJM su .11cancc \'Crd~dcro.
comparar las t:tapas succsl\·as o gr.1du.1lcs por l,ls que pensa~
llegar hasta el. etc
Al escnb1r nuestros obJCII\'OS dchcmos l.'slorzarnos en cla-
Sificarlos. Jerarquizarlos adC<'U!ld~mcntl'. l'SI.lhiL'Cer lo, límn<·s
den!ro de los cuales pensamos ak.mz.arlo'. <k-lermmar con pr~,.~
cisión todas aquellas ilrcas a L1' que corrc,pond.ln. etc
() "Deben ••Plletrrst' lo-< set~ l"f'YII'It":- •fl«' romo tfllltn dónde. cuan·
cloyporqul'" lwhal. how. \\ho, \\hcrt•, \\hcn. whyl Con el Juxil10
de cst.ls pregumas podemos dewrmmar con mavor prcc1S1on

• C}t Les lo que realmente pretendemos. Cllill es la meta que


no~ proponemos alcilnzar. que ~:s lo que. por~~~ prop1a na·
1uralcza. o por fijación de nucs1rn .Jrhllrln, w l>uscacn de·
u;rmmada orgamzac1on lu ltlón. IJpcr.lt 1u11 ele Puede com
plcmemarse pregumant!v Clit\1\ TO
Ol't ~ C&.M.I IJ(. or.J[ 1\'0S

• C0\10 pre!Cndemos lograrlo 1cn lorma 1n1cgral o paroal7


ltlc mm\:dlato o a largo plo~zo? • .-ce
(!'\o nos refenmos aqUI al romo. en 1:1 sentado de los detalles
del proced1m1emo por el que alcanzaremos nuestro obJeU·
vo. lo cual pertenece prmc•palmence a la planeac1on. smo
al modo o cmerao general baJO el cual enfocamos la bus·
quL-da de nuesrro ObJCIIVO l
0
()L'/U\1 lSC trata de un Ob)O.:tiVO pw~on.ll y SUbJCIIVo, O cJ~:I
flollur.ll de la funoón? lA que pcrson¡¡ cft-parcamenco. sec·
tooll LtC corresponde loqr.u 1:1 ohwuvco?
• POli Ql.iE ,cual es la finalidad •¡ut• no mov1o a buscar ese
ohJCUvo. de la cual depende en !(r.m paree la lorll\3 como
habr.l de alcanzarse?
• CIJA\'/)() ,Es una meta urgente o <lilcnblc? ¿En qué tiempo
clebemo' lograr cada una tle su~ panes?
• /)(),\DE ¿Se trata. por e¡emplo. •IL• un merc.•do local. nac10·
n.11 o 1nternac1onal'

Aunque todas las pregunta~ '"" n~'Ccsaraas. qu1za desta~


c.m por su omporcanc1a el "que". 1:1 "cómo" y el "por qué"
1J ruon por la que esta~ pr(·¡¡unt.ts h.lfcn ma~ prec1sa la
IIJrlt ton rkl objetivo es que en eu.,, e\t.m ene erradas df' alguna
rr.am•ra la' causas supremas dd S<-r c¡uc ttau..... mawraal como
!.t~pL·<.Jn o causa formah. quocn tcau,,J cf•t oentcl. por qu~: <causa
ftnall y donde y cuando. elem~:nt<" llrtunstancoales de espacio
v de ucmpo Ev1dememcnt~: las do~ pnl"\er as \Oio se enfocan
de rn.mcra muy 1mperfec1a pero las ciernas SI preseman las
r~pL•cuvas notas

d¡ " U ohj('lrvo cfetx: ser perjeflrlmrnro etlll<J(:Ido y rjrcazmcme qu..-


rrrlo por todos los que han di' OYtJ<lar a rr't1/rr11rlo .. Con murh;,
lrt-cucnc.ra se f1¡an ob.J<!uvos. ~ ""'pretl·nde que qutenes colabo-
r~:n en su bú~ueda o re¡¡hz .1c1ón solo conozr an los detalles
lonuctos de su operacton o funucm, )10 que pul!dan <Jarsc
cuenta del ob¡euvo final F.sto resto~ cflcac¡;¡ il I,J llllcnstdad con
qlll: se trata de lograr, pero sohre todo •hfocuha la coordma ·
c1on de qu1cnes habran de lograrlo
Ut• IJ!Udl manera se cree mutl~ocs V<'C<.'!o IJU<'. con scnalar el
OhJCII\'0, s" tcrmma 1odn el prOC<SO por pane del Jefe, cuando
•·r waltdad la eficac1a de 1.1 acc.16n <lt-pend~:ra en gran pane
ele la mouva(oon que lo~rc ole tortas las personas que coopera
ran para su realuaCion
<11 "/.o.• ohjt'lll'OS deben sa estab/,•s " Aunque 111ngun ObJetivo es
mmutal•ll' y torios deben IC\'IS.1rM.' en forma pcnódoca, d c.Jm·
hoo con>t.miC de obJCUvo~ prorJucc confu~1on. deb1hta la coopc·
rae ron y !por t.'Star los ob¡euvo, coloc.1.tos en el 'ente e de la
.odmrnlstraclonl obhga a camb1ar toda t'Siil. CXIJllendo esfuerzos
11111cccs.~rtos y úesaprovech.mdo las ventajas de la "swmat•·
t..ICió 1 todo ello con gr,Jvt· lft·trlmcntn de 1,1 clic•cnna

b cvuJente que ~.·n muti1H:. ocH,Ione~ la pruncrH h¡ucron <JUe :.t•


haga clt·los obJ<'IIVOS no constnurra en rt•.lhdad más que una hrpótt'SIS
que se comproh.11a por medio de las rnvt•sugactont'' v el estableo·
mrcnto ele cursos altcrn;novos Con t,;¡,c t'll ellos. muchas \t.'(CS cam
btaremos el ob¡cuvo uuoalment<' pens;mdo lo rcdunrtmos o ampha·
remos. combinaremos vanos. etc Esta ..., una de las grandes \enta¡as
mctorlolog1ca~ de c'pcrar 1.1 prt'''"on de la plancaCton. ya que co-
menzar por csto1 uluma favorece el pensar que nut•stros ohJCiovos
>
,¡..h,•r¡ 'e~T"SC till como por pr•,.,.wr.T Vt•7 se nns ocurncron.

¿Hay tccnicas para fijar tos objetivos?

i<t'll¡><'<tu oh: ... hJJCion .te los nh¡cu os. lucr.J<Ic 1.1s rq¡lds antl•norcs.
úedUCitfolS ffl! I.J lo~tGJ 110 CX"II.'fl 111SIIUI11ei1IOS l.~f'l'l l .lft.'S pi!ra avud;tr
nos .1 lt¡:1rlos. ya qw nos cnrontr.1mo~ C'n el ultomo rc.1ucto de la
tntehgcnna del hombre. óiJ L'S, a un m•smo ucmpo. qu•en aphca l..,,¡,
reglas )' qu•en Juzga la \'aiJctcz flc su aphcaCión Srn embargo. como
va =>e ha hecho notar. cuando h.1hbmos de lo~ Obu:uvos de la Tcona
de las OCCIStoncs > •1e la AdnumstracJñn Cuamuam·a el empleo ,k
los mcwdos que ellas proponen ayu11.1 ~tr.mdcmcntl a ft¡.Jr b1en d
objetiVO

li\ INVESTIGACION Y SUS REGli\S

El papel de la investigaciuu

lun 1.1 IIJiiCivn <1cl ObJ~U,·o s.; hJ lfctermonatln el fin que· se pcrsrgue sm
perJUttro de que. all1a< crse los plan<·s. dctermmada' ctrcunstann,h
l<l7

cmtncnrcnwnle concrcras put.~an h.1ccr r¡uc ese fin se ahere hgcra·


mente. se ele~ e (le CJit.-g<Jna. !>e hmuc. ere • romo ya :.•• nuhco Ahora
se r~u.crc dcu:rmmar wdu~ lus rac10rcs. r.mro rK»IItvo~ como ne
gamos. que habran de mflutr en la const.·cu(lón de ese lm. esro lo
reahza l;t "'' t.'SIIj!JCtón Dlcha mvt.-sugaaun llene como lrn de1crmmar
lo:. mechos m.1s a pros para alcanzar el objeuvo hpdn entre esos me·
dtos ~e cnrucnrrala ehm•nac•on de .1quellr>s l,luores que dthculrarán
la ohrcncton del oh¡euvo, eltmtnacton qut.• e' y<r por nw.rn.1 un medto
ly por cu:rw de los de mayor mtercs ptcnseM·. v gr en la mvcsuga·
ctón de 1,1 lut·rLa de la compctenctar
La 111\'C~Itg;¡uon, pr~tsamenw por ""r •·1 rc·nrrn <le la pre,'tStón. es
la panc mas esenctalmeme vtnculada con cll.1. prevemos prmctpal·
mcnrc cu.tndo rnvc>t•gamos Todos los .uumcs cotnoden en const·
dcrarla tomo la base de la prevtston y. con ella. de la admtm~cracton
- -·e--leAl

Regl as de la an vestigacion

p., . ., ,/1\CSII¡;,~r . lactores postti\'O~ ~· negauvos qtce mi!Utrán en el


logro d•· nucslro~ ob¡ettvos. nos ayiJ(!.l .1 ~c¡¡utr 1..11 pt uw~o u tener
un stsccm,1, el que fl¡arcmos por mecho úc ,tlgunas rcgl,lS

Pnmcra rrglu

mayor rwmt'J'o d!'jarturt~~ 1'"·"11\'0S y llt'!f<lll·


"f>.?hr tt·m•rst• a la l'tMa el
l'os QU•' habran de m)1wr Pn la obtcnnon df'l oh;rm·o propue.sJo pam
clas!ftcrrrlns adccuadaml'nte''
Stenrlo can grande el numero de IJctort•s que lntervtcnen en el
logro del ob¡cuvo de una empresa. uno solo que se nos escape puede
ser de lnllucllCia dectstva
La me¡ot lorrna para 1encr a la \~sta el mayor numero de factore'
conststc en cla5tlicarlos La razón es que .11 hacer una clastftcacton
adecuad.t estaremos stgUtendo las rt.'glas de L1 lógtca 'obre dtvtstón,
t:YnaMo con ello. en lo po~tbh:, que nos lallc al~\tnll rh· lo' mtcm-
bros de esa dtvtston o que se supt:rpongan total o parctalmente.
:-.acuralmentc. put...!en extsllr muy <hversos crncnos y s•stemas
oc clastfllillton de csu~ faLIOrcs Por ser los 111ds conoutlos. mencto·
narcmos solamente clos de ellos·
El prtmcro lo tomamos deltncert.-s.1ntc escudto re.11tzado por el De-
p.lrtamerl!o de lnvesugacaones lnduscr~11e> dd llaneo de .\1éxteo. S.A..
sobrt.• el an.thsts fartonal de una emprt-s.1
Ot:Jini<'IÓ•:

Con¡umo de lnlluenno~s e\ternas


que .lctuan sobre la operaeton de
la empr<.'S.l
2 l'uh!ll.J y Uitt:<:non !Ad · Ortéili;Jcion y manc¡o de la em·
rnintstracion general) pres,i medtantt la dit<.'í'Ctón v vt ·
gil,tnn,J d<. sus actividades
; Prouuccos y procesos St:lecrlon y dtserio de los bienes
qu<: se 11an ,k producor y de los
metodos usados en 1.:1 lahror:l<"tnn
de los mtsmos
4 Flllanctamiento \lant:¡o de los aspectos maneta-
nos y U<..~1iCIICIOS dd capual de
crat1.1¡o
5 \k-doos de produceton lnmut•bles. cquopo. maqumana.
hcrr;¡mocmas o msc.llactones de
serVICIO
t> fuerza t.Je craba¡o Person.tl ocupac1o por Id empresa
7 !>ummtstros \lalt'ro,ls pnrtlits. lllJtl·nas auxiha-
r<..os V sCrViCI<>S
11 1\rttVid:td Productora Tr:mslorm-•c m le los macenalcs
en productos que pueden comer·
Ciilh/.JrSC
'~ Mercado. OriCrlli.lCIOII ~· maneJo de ¡a vema
~ dl• lit dostnbuclon de los pro-
ductos
1O Contabilidad }' estadiS· ~tstro o lnformacton de las eran·
uca sacctoncs y o¡Jeracton<..>s

Elw·yur~do lo formulamos nosotros. SigUiendo los lineamientos


gcncralc:. de Id magnifica obra d.: Koont7. } O 'Donncll l'rlnople5 of
\lomagl'mt·nr

racrores e:r:remos a los nl'g<X'Ios ~. por lo rni~mo. de caractet


gcncr.11 Podemos considerarlos tolmbien b.lJO el rubro de St·
ruunón !i<'nercl/ di! los rwgono.>
Se descompone en factores

a) l'olrucus. como Cond•c•onc~ pohtn:a, y lcgale> lmerven·


c16n y controles estatale~ Poht1c.1 hscal
199

bl tconomrcos. como: Rema naoon¡¡l, general y por sec1ores.


NIVel general de prec10s y salanos. Capac1dad adqUISitiva
general y del seaor mayornario en el consumo de que se
1ra1e Snuac1ón económ1ca del pilis
el So<·wll's. como Creom1emo y d1~1r1bUc1ón dcmograficos Mo-
VIhdad de la poblaoón Situac1on y 1endenoas del mov1m1emo
smd1cal N1vel de capac1dad del fu1uro personal
di Técmco.~ como 1\\aqUinan~ y eqUipo d1~ponihles su pos1·
billdad de adaptación a las ncces1dodes concretas Pa1cn·
1cs. ~~~lemas de trabaJO. c1c

2 Factores mrf'mos de la empresa

a¡ Los m15mo~ obJCIIvOs f1jado~.


bl Capual d1spomble.
el Prov1s1ones
<1¡ 1\t:gl~lros comables
el Rcg1s1ros estad1sucos.
j) AbasteC1m1cmos mas adecuados. e1c.

3 \1ercuclo.s En realidad este factor puede considerarse como ex·


wrno o 1n1cmo. pues de hecho paruclpa de la na!Uraleza de
.1mbos. pues! o que. aunque cs1a fuera de la empresa. depen-
de en gran pane de su 11po y caraclCrlsucas de producCión.
cap¡tcld<ld producuva. etc Demro de esw lac1or pueden menCIO·
narse.

a) Demanda .1c1ual de un produc10


bl Fuerza y amplitud de la compemencta
C'l Pos1blhdad de abm o amphar mercados
d¡ Or<;eHrnlln rfl'l prnrlurrn, rlf' <t'1 u•rdo r.<:>n lo~ gastos y n~'CC·
s1dades del consum1dor.
e) F.lccuvtdad de la pubhc1dad e1c

N¡uuralmeniC, en cada caso concreto habra que enumerar den·


1r0 de c~1as dos clasificaciones. o de prefercnc1.1 u~ndo ambas en
forma cruzada. los fac1ores que habran de mflu1r sobre nuesuo ObJe·
livo pcrsejlulclo. procurando denntrlos de acuerdo con la tcc01ca ex·
pllcada de "ópuma realizaCión". con el fm de va lomar después la
1mponanc1a dellaclor. y su mlluencia positiva, negativa o neu1ra. en
los fmes que perscgu1mos
St't¡llnda ''·y/a

"tlt•ben drswurutrse los }actorr5 mensurables .-um•/05 de• maa apren11·


ct<1n ••
La rawn es oh\'J.J el lr.11.1!lllelllu que par.l olprovech.ulos hahr,o
de dar~c .1 uno~ y a o1ros sera HtdiSC\llltJ!cmeml'lll\erso. de acuerdo
Ull ~ dtcho al hablar del prmCipto l1e 1.1 meclll •on (los lotciOr(.'S men
surablcs .11 pcrmutr la fíJaCu>n de unul.hll'S y. nH:ch.ulle ello la cuan
ultc.1cton consmuyen una b.Jse m.is uhj,·¡jv,, y conftahh:l
/(•r< I'TQ Tt'tf/1/

"/Jt•ht•n cllMIIl.<IUITSt'los.factor•'-' dlSf"""¡.¡,._, clt• /us •111<' no st' hal/11n a


m ~ostro 11/• wtC<'. tralt7ndu de ,J.•wnnmur dónd<' y nlmo ('TJCOI!Irtlrtu¡!l<'llfl'
<{U<' podamu~ al/,!,amOii. 1>1/~ }111'11/<'' :;u co:.w d,· adq¡tt.wum. ··¡,· ..
Como ,., obvto. por 1mponamc 11ue sea un lanor. sr rcst.:lla •m·
pustblc obiCnerlo - sc.1 por unposththdad ftstc.t o por su cos1o- h.1hr..1
que prC$CUtl.lu tle IUm.Jrlo en cuenta
Por Olrd panc. mucha~' e< es ocurre qm• lh..'lcrmm.td<l!i ractort:'
<¡U~' SC COII5tdcraban tmposthiL--. tfl' liiVl~llg. ¡ r. t·on SÓlO ,Jr1,lhzar los lu
~;ucs o pNsonas que: podran proporcionarlos son susceptible:. de ~c:r
uultzad•" ''" su, "·le por eJcmplo, con dcr,•nntn.hlas ~-st.Khsucas. c¡uc
\C 1~nor,1 que cXI~tcn, porque ~l· PICI1~1 ~ol.unt.mtc l"ll 1,1s futtnrcs nor
m; 1lcs d<· tlalos qu~ of1C1alnwme los proporCtml.ln
Cuarta r<'<¡la

·¡ h·/Jt•n ~dt•ccronar"' los jllcror es csr rar• gtcc>~


Como se comprende. es tmposthlc tn\'<SIIgar todo~ los factores
Por otra J'-1rtc. e~ trmeccsano. y,1 que dos o rrc:s ele ellos tnllU\ en sobr,•
lo~ demás en forma dccrsrva. de ah1 su noml11c de "c~Jratl>grcos"
Como ~e ~abe. 1.1 cstrar,ogta l'S 1.1 plancaCton mthtar por' 1rtud ti••
la cual se detl'rmtnan los puntos dchtii.'S del Cnl'mrgo. y nuestras con·
s<·t:ut'fltCS ventaJa~ competut\'.tS, conqUJstados los cuales se derrum ·
ll.lrá IOOJ su fuerza. de tgual manero.~ 1r.11amos de cstabl~'<.er. c:ntrt·
todo:. lo:. !actores. cuales son lo~ que , adccuad.trncme mod,ltcados ,
trtllutran sobre tod~ los dem;ts par.t .tyutl.lrll!ls .1 lograr nuestro oh·
¡ctlvo prcvta rneme constderado
Druckcr senala que mas que dclirlll los ra~torcs estraW~ICOS. lo
•mportanle es poder conoccrl<" v loc.llt !arios. p.u.:~ ello vamos a dar
.JII(una~ rc)llas espcc1 hcas. cuva valtd~1 ~.,.mayor cuando se sauslacen
COnJUnliltnl:ntC
201
Son fac10res estrat~ICOs

m Ante todo los !actores variables o mod•llcablcs ~~ algun factor


no puc•le camb1arsc. h.1bra que tomarlo en cuenta. pero para
el ei<'Cto de nuestros planes. llldiSCUtlhll-mcnte está fuera de
nuestra pos1b1hdad el actuar sobre el ~e cons1dera una nue\'a
prem1sa o cond•c•on prc\'IJ
/IJ Los que mllu\en mas sobre otros folClOres en amphtud y en
lnrcns•rlnd Asl, por CJcmplo. el factor "c,,pualthsponible" que
nos permite obltml!r me¡or maqulf1ana. d. ir me¡or pwparac1on
1! pt'r,onal. hac.:r 111J} or pubhc1dad. ~te • 5Uck ~.:r con m u·
<ha lrt:cuenoa un fanor L'Strau:g1co
e) Por lo Jiltcnor son cstrat<~ICOS todos aqudlos factores sm fos
cuales no puede camb1ars.e nmguno o muy pocos de los demas
<11 Es preferible emn: do' faaorcs de rgual o parl'Clda 1mponanc1a
el menos COSto~o y más rap1do para obtenerse
'J Son c't rateg•cos. sobre todo. los factores hmname' Se llama
factor enuco o l1mllante ar¡ud que resulta el más deb•l en una
t•mpresa <.Jetermmada el que nos caus.1 rn.1yores problemas
t\SI, v gr · en una empresa con malas rclanont'S smchcales. el
faaor humano sera estratt-g1cn (ver KoontL y O"l>onncll. op. ot l
f\ t\ytKiun para <letermmar un factor e~trateg"o dos enloqut:s sub·
sull.utos que Drucker menCiona como .tphcac•ón del pnnCJplo
fis1co del "lllO\"Irnu.mtt .·mual" el pr•mc1o stJpone que nada
se ramb1ara 111 mover... ¿que ocurnna ron elw:mpol El se-
gundo se pro~ ecta hae~a atras. preguntando lque cosa podna
haber~<' hecho o dc¡a,to de hacer cuando el problema aparc-
uo por pwncra \ ;:z? t(orno habrla akctarlo la suuanón acrual7

1..1 aphcac1on ror>¡unta de rodas estas reglas permite localizar los


fa< tOr<'S estratl1l•cos Estos. obv~amcnte. deben ser muy pocos dos o
tr<'' a lo Sllmo Estos ~e uwcstt!laran con mavor detalle y cu1dado.
porqu•~ su apro~ech:un~<mto. stson p051ttVos. o su 'UPr<.'Sión o modlft·
C.JCtnn, SI son negau\'O,, no.; permntra alcanzar nu,•stro ob;ctl'.·o Sobre
ello' •n.mtendremos una Vlgllar>CIJ cstrccha 1111cnsa
·,t'ñaL1n l~oontz} O'Donnea d hecho 1m IOrtdllll,lmOtlt' quecuar·
do un 1.1ctor estraregtco ha sttlo atacado.}' rcsu~:ho d problema que
supone. automaucaml•ntl' tle¡a de ser cstr.ltl., (O. 'llfll ,,Jo otro en su
lu¡¡ar Esto 110 es mas que el resultado de la conMant< rc·rfecllbthdad
d<· 1.1s empresas
202
Qurnta '''.<1/a

•• 0.-/}(!11 trillar de JIJtlrw los elementos totcJ/mt'lltt' lmpn·vmbit>s. con t'l


fm de buscar. ele prcv¡>r y evrcar los eji'CtOS clttriosos q¡tt• puecltm producJr ••
As1. v gr es frecuente que se fi.JCO planes de =muclon o de cmer·
gennd. lumo t:Jt¡¡h~aremos al hablar de "cur:c;l's alterna!" os". Suele
1amb1en h.lccrse uso de seguros, en la mayor cxtcns1ón pos1blc. comra
esos elementos que causan perJUICIOS 1mprcv1S1bles

TECNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Ll "'" llos de que se vale el adrnmlstrador p.ua mvest1gar son dos


fundamcl•t3lmcnte:

o¡ la observación.
bl la cncucsta
En elccto. lodo lo que queremos conocer. CU<JicsqUJcra que sean
los IClSlrumcnto~ tlc que podamos auxth.unos. lo con(){cmos por no·
s• m1:.r " lo preguntamos a otros c¡ue lo con(){cn
La observacion
Aur ¡uc J,¡ observaclon es un hecho ordm¡;no y cmp;nco de nuestra
v1da d;an;,, es esenctal en toda mvesugannn CtCntlflca Por ello. to·
da tcc111ca comtenza con la observaCión. y 1errnma con ella al inves·
ugar la validez dellnlltva de dteha t!·cntcd Aun ..uando IJs c;enclas
hayan alc.mzado cons;derable desarrollo. la \lmple forma de ver y 01r
no ha pod;do ser reemplazada, stno sólo comph:mcntada y ayudada
La Oh$crvaoón podemos hacerla en
Hechos
2 Expermlentos
l Rcg1srros
Lo Slmplr• obseTYOC'ron de ñeclms GC'lUall's

Los técniCos G~lc y Haa d1Sttngucn dos lortnas prtnctpale~ de ob·


servaCion

<1) De fldltlli¡JJIIlt:~
b¡ De no partiCipilntes

la dtiL·rcncla de ambas depende de s1 qu1cn1.-s la reahtan forman


o no r~ne del mcd10 social obs.:rvado
T((~.CA,S lA 1"'"' 201
La obst!rvac•ón de parttctpam cs uenc la vcma¡a de que lo~ da10s
obtentdos corrt..,.ponden meJor a una a(lu.lrtón espontaPt:.l Id ¡¡ru·
po observado. que no cambta su conducta m en un ~nudo nt en otro:
además. los datos obtentdn< put.'tlen ser mutilo me¡or tnlcrprc•ad os
y buscados. por el mayor tonoc•mten to que ~e uene del mcdto En
cambro. tiene la deSV1!11IaJJ de que pueden escaparse al observador
muchos d;Jios porque se ha onnaturaltz.ldo con muchos ddce1os
y condtetonc s que por 1.. mumo, le p;u¡¡n ) .1 tnad\t.:rtrdo~
Se han propuesto vanas maneras para combmar e~1as dos for·
ma> de obscr.·actón. 1ra1antlo di.' aprovechar las \Cllla¡as r¡uc c.1da
una tume

l. La ll.lmada obser.-actón d" ...,.'1Titpitntctpantes.., que constSic en


que los obser.•adores. ames de tmCiilr la observació n propta·
meme dtcha. tratt:n de connatur<J 11<1"c e n el med•o obser·
vado por atgun ucmpo. y que el ncd •u ~e tunual\lrall ce co"
ello~
2 Re<Jhzar ambos upos de obscrvac1vn y tr.11ar tle 'ornbmar sus
result.1dos Las reglas pnn<:tpales para .1uxthar y me¡orar la sim·
pie obser.'ilCion. y lograr que esta reng.1 un fin definlc1o y emplee
técntcas cspec.ftcas y adt'Cuadas. son las s•gUicmt•s

al L.J dc~ermtnaCJón prt'Cts;!, ht-cha prcv1.1meme. de los aspec·


tos que mleresa observar Es1e solo medto perm•lc recoger
da1os mucho más numerosos y riCOS en comcmdo
b) El hecho de tomM notas. aunque $c.1n muy brcv~ AlgUien
ha aftrmado que dalo> muy tmpon.lnle s pueden olvtdarsc
aun a memonas pnvtlegtadas FJ s.tllcr 1omar nol ·~ raptda
y pr~'CtS.I1"1Cnte L , un \'erdaílf'rn <l'lt', que se apu:ntlc y de·
~arrolla con la prácuca
C) Pasar en hmpto las notas lo m~s promo pos•hlc • .:Stas po·
driin :.er muchas \t.'Ccs !rases tncompl¡,las. meros recorda·
torios que en una rcvtstón tnmcdt,lld, nos dar<Hl detalles
de lo obser.•ado Conforme el tiempo pa..a 'C \'.111 perd•entlo
esos detaUes. pudtcndo lleg<~r a pcrdt:rse totalmente el fru·
to de la ob~er.·ad6n
di Ol~l•ngutr cu•dadosam cme los hechos otJ>er.•aclos de la lll·
terprctacto n o comcn1ano que no' sug•eren ••1un cuando
ambas cosas son u11lcs. no deben confundtrs c
:w·t
Ohscrvat'Jóll npcnmenrol

Es conOCida L1 d1SCUS1on dt: SI en lo soctal es pos1ble la cxpenmema·


c16n o SOlo la observación La pnmerJ se d1~tmgue de la segunda en
qu.., rcqult:r<.' tener comrol sobre los dc.,~·mos ol'l prc•blc.>rna. de m~·
ncr.J 'IU<' ~l·lcs pueda maneJar" volur t.ld, p. 1ra recoger SIStcm<itiCa·
mclll<' las nhserwtctones corrcsponchcrnes
Los problemas del costo de una cxpcnmcntJCIOn de esta natura·
lcz,t. Id~ d1l1cullades para \anar todos los faCH>Jt:~ del problema y. So·
bn•todo. I.JS thhcultades que puede.? pr~ ·•:ntar un grupo humdno para
prestarse a los camb1os requendos S• n argumentos que se oponen
.1 1.1 ladhd.1d de es¡¡¡ obscrvac10n
Puede dcc.Jrse que. al menos, o.:l establc.-clrntcnto temporal (.e un
nuevo SIStema "'ad cxpenmemum"' put."Cic considerarse como una
luente de dato• muy valiosa dentro de la observaCión 1\demas. tiene
la 'enta¡a '''-'que se pueden \~nccr n.'Slstenuas lpor e¡emplo de los
stnthcatosl para la tmplamación th: un nuevo mcuxlo. ya que no ~e
1mpone e~te dcftn111vameme smo que se ch!JJ lo1 pos1b1hdad de corre
g1rlo) aun de ·,upnrmrlo Por otrd parte. muchd' \CCC'> pueden ap¡¡-
rct er •la too, msos¡x.'Chados. 'e puede correg•r lo no previsto. etc

0/l."'n't/Ciun a tmn's de l'l'C/IStro.,

Tu~lo 11.'\;l~tru s•~tl.'rnaucamentc llw~do. ~ca wmalllc, cstad1s11co o


úe otra n.JIUr..alcza. es un mc.:d1o de control Sm cmb;ngo. ya se ha
señalado como el control ~Ir\ e a ~u vez partl nuevas prcv1s1oncs. por
lo m1~mo. t'!>lt: upo de observaciOnes !>e claslllt.l s~n se trate de

a¡ Reg•slros contable!>
b¡ Registros C51ad1SIIC05
el Registros adm1n1strauvos

1 ~ ob~crva1'1ón que se real1tJ ,, tr.~'es de '"temas de esta naiU·


r all·: .1 es una de las mas va11os.1s Slt:l'1pre qut· se tenga cu1dado de
dlsttnr'utr la mera operac1on del slstcrrhJ r.... p~'I.IIVll de lo rulltl\111 de fJIII·
Vl'itll'1 E"o Sl!lnlftca que los tt'Cnlcos er conlilblildad, cstadisuca. etc •
no S<lll lo' 111d1cados para mrcrpn:tar lo' rt·,ult,nlo,, valorar esos datos
\' ullhZarlos como m~'dios tic prc\·1s1on corrc'IX>Ildc al admm•strador
.!05

La encuesta
S 1 ·rv 1 consoste en obtener datos por la d•rect., e mmed1a1a
aphcac1on de los scnudos a los fenomenos que mOU1r.1n en la adm•-
mslract6n, por la encuesta se obuenen d•chos datos tic lo que afir-
man 01ras persc ¡¡s
~os rclcnmo' aqui tan sólo a dos mslrurnemo' de los mas usa-
ctos p.1r .1 nh tcner lo~ dmos que nos mlercso~n en 1.1 lunnnn adm•n•s·
l fiii iVil <:1 (UCSIIClllM IO ~ la e ntrCVISt,l

/.11 I'IKIII'S/fl /'" 1 1/I'M I(Jntlr;,)

Sude almprcncter los s1gUiemes p:1sos


tll Oe!crmmaoon de su un1wrso o amhlto
bi '.IUl ,¡fo.;O
C') Formulación del cuesuonano
di Rccolecc•Oo de datos
~~ Tabul.lCión de los datos
f\ lmcrprctac•ón tic los resultados
!ktcnncllltc'l!ln d~l Wllwr'o Este pa'o constsll' en dclernunar e'acta·
meme c¡ut1 es lo que se m\·esugara A rnmer<~ \'Jst, , está prcc•~ado
dC'scte l'1 mnmC'nto en que se or!!amza la c 111 ucst,J pt·rn puenc ocu
rm. v gr fl"''f•Jildo como ob¡ctivo "•nw~ug.1r loo; aumentos de sa-
l.,no rt•,Jit•l1un l.1pso den!ro de una emprcs.1", pu<liL't,IJ\ surg1r prt'!lUOil!S
dt• cSle gt•ncro ¿sóln se va a estud1.u a los qu<' hll\'an pt•rmanccJdo
\'n la empresa en es" lapso? ¿Ocoe rm·es11g.1rse a los r¡uc entraron
postcnormcm"' D<sde qué fecha? ¿Se tom,, en cuen1a a qUienes ha
yan Qlu1o etc la empresa. para saber comparo~u•amc::1tc sus aumt•f'
tos' etc. para dctcrmm¡¡r el lf'l\crso es nccesauo cxphmar la ¡.mclJd
de anl!hSlS a p.uur de sus carac!en~tlcas. \ gr todos los obreros del
r.cxo f'llascuhno ma) orco; de 10 anos. con comr.uo vigente
~IIJt•SJri'O La l'llCUl'SI3 moderna ~e r..nda ordJOan •neme en la bas.•
de que SI,,. escoge una m~,;estra reprc~cm.wva del todo. en una pro-
porción adecu.1da tcndra las caractcnst•cas de c~c 10<111 y 1.'1 rcsul!ado
s•·ra el ¡n"mo \alor que st se hL1b1cra lwrho un11 tnvcsuga<.1on waal
cid unJvc: rsn r\ t·stn se le llama mul.'strco
ExlMt·n \'.1111's procct1nlll\'11lns p.1r.1 t•snl¡lL'r 1.1 111liL'Slra

• A/.uar ~ n <'SIC supuesto. ademas dt· cst.lhlt'H'r cslJ• hsucamente


el t.una o que <khe :cprcst.'ntar la mucs1ra. en r<'ioJCión con t.'l
206

umverso que habra de mvesugar~c. se escogen por sueno:: tas


po::rsonas. empresas, ere • que habr.m lle scr oh¡cto de la en·
cuesta. en la st.~undad de que s1 el numero tle ellas es grande.
habrán de quedar b1cn representadas las diversas op1mone'
capualcs. edadC5. lugares. ct<
• lnrt•ncror:acJa. En c:l mucstrt!O mrenc1on.l<lo o dang1do se adopta un
emeno. que puede 1r desde el plenameme selecuvo. es decar que
esc~e. v gr vanas empresas pcqucn.1s 'ara." m.,f,~nas y otras
grandes. o b1en personas d<· dos tcndt·IKiiiS opuestas y otras de
opuuones imerm~-d1as. etc . ha,,., el mue,¡reo l'straur.cado vent·
cal.\ gr por ramas mdustnalc:.o por 1.ll'panamemosde una cm·
presa. o c1 honzomal. como tomar optmoncs dl' rada n•,·el ¡erar-
quKo o de cada año de una carrera. ctt: • o b1cn la oombmanon
de todos esto~ ornmos. v jlr · muestr~'O \crllcal y honzonral
De.JolndO para la estad1<>11ca l'l modo de reahzar esre mu.,,.
treo ~ su valonuc•on. ,,. hará notar sólo que la vahdez de la
cncuc.-.ta dependcra en gran pan,• dt• t">1C paso y de su valon-
L,lc•on adecuada

/·orrrru/acron e:• cues1 ·narro I.Jn cuestiOna no podn.J dcfir •rse com >
un rncfamsmo pura obtener respuestas,¡ ~tcrl.lS preguntas por me·
dio del uso •k un~ fnrm~ P.scma qu~: 111 IIHcrr ¡.:ado llena o redactil
por~~ n11smo

\1uy ~cmcjantc a d s n la cedula p;11,• pt..'tlll rcspu~>stas orales y


la guw pard la conducc•on de emrev1stas
Las reglas para formular el e C5tlonauo son

• \arura/cza de Jns pr...gunl<ls Estas pueden scr cerradas o ab•er-


t.1\ , M.>gun permnan una comestactón untca o c<Jtegórrca. o re5·
puestas \"a•¡ablcs que mcluyan en SI cxphcaaoncs y modahdadt.-s
ad1aona•c, 1'.\'ldt..'n!emente. eXISte coda "na gama. que va de<.dc
1.) )lmplc hsta \enucable h.1sla 1.1 sohcotud general de m formes
que cltntcrrogado puede contestar hbrcmc111e A\ cces se usa el
"''cma de listas venfrcablcs. que se conrt..-won <;ólo rnr¡ U".l m.Jrca
e ,,,amente. la; pre¡¡urna' cerr.ld.ts t •cn n• no' cnta¡J la
pr~:clston laclhd.!d <ie '>er t.llllll.ldas. l·tc \ como mconvcn•en ·
tes 1mpt..-..1~r ilmphac•oncs o .... ,phc.1Cionc que .1 '<'<<.'S son m
•ti,pcll.'<ahlcs porq¡;c no puc.tc d. u-..- w 1rc~pue,ta categónca
por ello se recomu::nda dcpr un.1 prt..-gunra abít..•n,, al meno' a
fin tic c.ac1.1 st:coón del cut..'SIIonann
2o;
• 1 melad Debe dererm.narsc prevtameme SI el cuesuonano se
t<:locrc a un solo problema o a vanos Stlos prQblcma~ que abar·
C.J ~on muv d1vcr505. convendri! me¡or h01cer v¡¡no~ C\JCSIIOna·
nos. o po~ lo menos d1v1d1rlo muy claram!.'mc en secciones
tlolcremcs
• St•t·ut'llt w Corno resullado de la unidad que se ha anJIIzado. \ al
mtsmo 11empo una avuda para conscgutrla , se 1mpone una se·
wcr"1a ad<-cuada Las preguntas clcbCII tener un cncadenamtcn-
to lóg1~:o. en forma tal que cada una lleve de manera natural
,[ 1,1 SI!(Utcnle
Debe procurarse 1r de lo liiCII a lo mas cltlrctl Las primeras
presumas deben, tamb1én por esa m1sma razon , despenar el
Hllcrt.:s por conr~-srar el cuesuonano
• ctmrdad En cuanto al aspecto gral1co. e"gc que ~e: de¡en es-
¡MliO> ampl10' y raclles de llenar. que las lctr,1S exphcatrvas que
<>•r.·cn como gUla para el llenado se.1n claras. pero a la \eZ mas
pequeñas que el ramaño ordrno1r10 de la letra con que se
COI\Ic,lc
En cuamo al aspecro de rt.'tlacc 1on, se rcqlllcrc que las prc:·
¡.(untas sean absoluramcmc compnms1blcs para cl11po o nivel
dt• persona~ a t¡U1enes se dmgen. no debe olvtdarse que una
(OS,t puedt resultar muy clara para c¡u1cn h1zo clt'Ucsuonano
porque al esrructurarlo lleva ya prcconccb1da dcrerm.nada
~tlt•o~ y ser confusa para qu1cnc~ han de wsponderlo.
Deben cvuarsc palabras ,1rnbrguas como • dasc de produc
aon' qut par01 .mos puede ~lgntfiC.u "espl'Cic" y para otro~
"¡¡rado~ de cahdad". o \'Jgas. como " mU}' d•linl". 'regular· •
cuya connotacton dc:pend~ra del con\ cpto de c.Jd<.t !Jt!l~lld En
<'Sic ca'o conv1ene e¡emphfrcar
Se evttar¡¡n tambtt'n palabras c~ter~'Oitpati.Js que. por lo
m1Sn10, p•erdcn prects1ón de conrc111do con l'l uso. tomo "de·
mocr.it•co", "totahrano" . etc . que coniiC\an una " carga 1dco·
logtc,1 "
IAlS pregunt¡¡s negallvas deben evu.1rsc. }'•1 qut' n~arlas re·
sultar¡¡ af1rmanon . y \'ICcvcrsa
1\n "'''"'" 1nclwrsc pregu• tas que cnt1errt•n \'MIO'. hcc/\o·,
n cxrgcn mas de una respuesta ~•muh.lnc;J
• r ..n/1</inf 'o deben hacetoc prt-gunras cmhara10sas. o sea aqut
11.1s que colocan en una pOSICIOn dtfrcll a qu•cn dchcn contesrar·
l.ts Suele n1CI1Cionarse, como e1emplo la pregunt,J frt."<"Uente
208
en las ho¡as de sohcnud de tr:tb.l)O sobre d sueldo que desea
ganar el canóidato. esto puco te obtenerse mejor en L1 entreVIsta
"~;o deben hacerse. d•rect.l o md•rectamcnte. preguntas que
se refaeran a conducta pcr-;onal. 3nll-'< l-'<lemes. deleno~ ÍISICOS,
etc sin <ICJ3r alguna posabahdad de c'P'"'"r de n~<ancra ma~
ampha
:-<o detx·n preguntarse co,.ls que pul--dan de<lunrsc l:ínlmeu·
te. o .1un otras ya preguntarlas. debe tom.1rsc como rc,¡¡la gene·
r.11 que cltraba¡o debe reduc1rw al man•mo ,, c¡uu:n comcst¡¡, fk1ra
que lo 10111c a su cargo qu1cn mtcrprcta o 1ahulil las respuestas

Rt'rokn'lón de datos Para qul-' el cuestiona no sea ~ot11<.'5t.Jdo


deb<'l1 tenerse en cuenta lamb•<n coclf,Js reglas
• Ante todo. d~n explicarse los chJCIIvos que !Jibl.ol 1.1 er'CUC!ó·
ta. y garanuzar en una u 01r.1 forma la chscrccton promewld
rc<>pc<ro de los dato~ que se proporcionarán Esto pue<le \a
nar desde la s•mplc prome"-1 <le que los d.nos se conscrvaran
' usaran sólo para detcrn• 'la<IOS rancs, hasta el ofrl-'Cimrento
' la contcstac•on anól"rrn.J
• be olrcccrse ¡¡fgo de 1n1ercs p.¡r.t q111en se va a tomar lamo
u 11·1 de (Omcslar . Lo mii~ rfccuvo suele ser el amm<.•o de <jtJc-
ro·. rc·.ull~<lo5 ele fa encuest.tlo.: ser.tn comumc.tdos, no convu.:·
n1 ofrcn.r regalos o recompensas. ya que c~to puede sesg.rr
J,, rc-spul'stas
• L! 1cu 1 Jc com csracrón dt'bc dtng•rse a la persono~ quo: tenga
au<ortza¡;oon sufrcH:ntC par,¡ poder COnlf•.'!.lar el cuest10n.1no !>ut•·
le ser, por e.)Cmplo en una empresa. el go.:re te de la mrsma
• Debe taclln.arse la devoll.Kión rc!Tinrendo el sobre ya rotwado
\ de ser posíb'e. 11r1brado lncl \~ pucd oftC(<:rsc pasar a
recogerlo st no ~e u ata de cucsuor .:~no comcstatlo en rorma
anOllll'la
• Debe renerarse '.1 suphca de comco;tacton p<·rsonalmel"te o por
tclcfono la exp<·ru.:ncra muestra que c~t.r rencracron aumcrta
de modo notable el porccnhtJC de contcstacront'S

/rlbu ... rr< n 111 <latos Dt:¡and par;¡ 1.1 estalll~tlca los pr1t1t1pale~ pro-
blcm 1> d< o.:st~ p.1so se haran notar .~qul sólo dos cosas 11 la neco:SI·
t.od 1• ·e r r<II11Zar el medtr d•: rahutacrón ch:sclc o:l momento en quo.:
s.: lunnuto~ el I.Uc~tn.llldl 1u. puc~ ¡tucden Utmb•.use mucha~ co:.a~ tn
cslc en ra¿on ele su mc¡or rabulaCI011, 211.r convc•11enc¡;¡ de usar nu·
meros m• lotes, que dan meJOr ode;~ a los resullados. y tic preferenCia
u·.:u rcpr~-.cmacoones grafica~

/11/t'rprt'I•RIIitl de los re.~utrudo~ En c~re rcnglon ~olo St• tlcMacara la


llt..'f.t..':>JCI,tol tic wr•cr gran C.1Uh:la, puc> rw hay error "'•" pt·hgrn<n r¡ue
el 11ue resulta de una mal<~ onrerprera nn de rcsult,Jdo~ numéncos.
Y•l quc ~e poen'>il r¡ue estos ;on roralmcnrc <>hlt:IIVO' tConvocnc pensar
cuales ~un las verdaderas causas de la~ comc~t.lloune'> nhlCnodas )

1.11 l'll/rt'l't.\111 Su unporranna y Jonr.,

1,1 t·nrrt:voMa co115ro1uye probablemente uno de In on\lrumcmos mas


M·rrcollos -¡wro a la ve1. mas valioso'- u">;tdtl' 1' r el .odmonosrrador
tc<.noco Su omponancoa, validez y fruros. dependen de 1.1 habolodad
<le r¡t11cn la emplea ;-;o obsranre. e> ..auslit< rono comprobar que es
un.¡ rlc Lis 1<:cmc.as que. adcmas ele su menor (.OSIO, es m. os f¡¡al de
u:wr, ba~t.on<IQ wlo la e xpcroencoa y oc::rto ;¡uroanahsos
La cntrcVISia puede USJrsc pJr,J muy tlovcrsos hncs

u¡ P.Jr<J orJIT'•>~On dé personal


h¡ f',or,¡ cxamon.Jr las razonés qué QC4soon¡¡n 1.1 tlltl,t del mtsmo
n !'.ora otnc1 er lnformac•on tJe los rrdlht¡,tclon.~ >ohre tlercrmi·
n:1clns problemas
t/J f'.tr.t cr;nar de aJuslar su condutt.1 cuando <Std no es ¡an saus·
f:twJrla como se desea
,, Par.J mve511gar causas generales de clescororento
j) P.ora nurcncr tnlnrmcs de pcrsonas ex1r.1r~o~s a la ernprcs.1 acer-
e<t dt• muy dtvcrsos ropocos
qo Paro~ conscguor colaboraoon por pan e de tos traha¡adorcs. etc

~ cntrt"Vt'>la puede llt"Var..e a c.aho con pro~¡>t.~tos, obrerO'-. t'111plea-


dos, ¡efes. lunaonar~. luJeres sondte.tlcs. aurnnd.Jolcs, elocntt.,;. ere
Con~IIIU}c una de las finalidades de la enrrt'\'tst.l. entre 01ras mu·
ct1.1s. tn\esugar tos !actores que lntereSiJn adem." t.lc J'cnrar aquo sus
rcgl.o• generales se hara referencia solo a cslc uro clt• cnrr.:vtsras

Concepto y elementos

Lit ~.;;,;r, VI\IJ es ur..1 ~mwer'>dCion o comumc.1c 1on oral y pcr..onal corre
dos f>! rs.m,¡s con un pmposoro dcftnodo. que en el prcsr.•ntc es el de tn·
vt·sugar algun aspt."'Cro, conductda baJO un st~renM aproptado
"lO
La cntrcv.-ta requtere dos persona' <.'n aanud en Cieno modo
dtsllnta d <'ntrev~scaJor. que es la persona que fle~ea obtener los da
tos. y d entrf'\1Stado. que es de qwcn se desean ohrencr Cuando se
rt:ahz,, con muchos no es aphc.thle la lec ruca de la cnHevtsta en su
tmegrtdad
l:s una comun tcanon ora l y per,on,tl Quetf,m. por lo mtsmo. ex·
ciUid,ls ele suyo las encuc..'!itas teldontc.ls, por cart..t. etc Ademas. S<'
·.uponc que -.e efectuara medtalltl' 1.1 p,tl,lhra hablaela E11 los casos
en que el cntrcvtstado carezca de la pali!br,t, apenas SI puede pensar·
st· en reah1.ula
L.1 entrevista supone un propóSno d,1do no 'e hace por el mero
gusto de comersar, tmphca una tnlt•nsa <>hsenanon. no solo de las
pa!Jt>ras ~tno de la actuud, gestos. adc·m.tnc..-s. ere del cmrew;tado. pa
ra obtener c..'l mayor numero posthle de t:lcmcmos.•lUnquc L-stos deban
ser mvcsttga<Jos a fondo y evaluados postenormt:mc
Los ltncs de la cmr."·'~'" i!vnquc 1:an v:arJ.lttos como los que :;e
han scnalado, pueden rt:ductrs<' oostc;t mente a tres
a¡ Obtener mformauon
I>J Proporetonar tnformaCtón
t'l lnflu•r ~obre Cienos aspectos rfl•la wnduct.t del cmrr?vtslado

Obvlilmcmc, por razón del fin <¡uc.• se pcrstgue en este e;.tudio, se


h.uo~ rclcr.·ncla cas1 de manera exclu"v.¡ a la pru1•cr;1 ltnaltdad
l.tmfor!llilCión que debe buscar....• m¡ se tclauona ron he(hos oh·
)Cll\'os y comprobables -stcndo aconseJ.lble para ,.,tos cao;os otro me·
dto dt• lnvesugac1ón-. smo mas lucn .tqudlos caso~ en que onteresa
conocer optmoncs. tnterprct.1cton~. aauudt'S. postdon frc:uc.· a un pro-
blema y otra sene de factort.-s de •ndolc prefercntenwme subJetiva En
muchas oca5Jonc~ se usa tambocn la entre\ ISla para obtener da1os
obJcttvo~. p<'ro en los cuales Interesa con¡un1a )'casi prefercmemen
IC el "'·1112 ~pcc1al de aprccoaCion. emus1asmo. o¡>Os•c•ón. e1c .. que
van untdos a o.~tos hechos
1-'1 cntrcvtsla s1rve tamboen par.1 preJ.turuar antecedcmt:s perso-
nalt·s. que. de tnvcsugarlos por e cruo, thltcultdr.m la comestacton
o podnan CiluSJr Cierta molestia 11 fles<·onctcrto
Emrt'l'l.~tu I'SfH>n/mlea y d!rlf/l<ltl

Aunque en toda cnr re,tsta. segun la d<'linl(ton dacia. sc supone ciena


dtrC.'CCtOn por pan e del enrrevtstador. se d ..sarrollara tan¡ o rnc.JOI' cuamo
~.,

menos put..'<la aprt..•uarse tal d•n..:c1ón. porr¡uc laclfnará el ' rapport''.


o ~ea cii.Jlo de c.onftanta que dcbc .:stabl•·••·r<t• MUr•· l'nl«:,tstador
y cnlft.'VISt.tdo
Sm crnb.ugo, habra cmrevtst.J~ en que prcdnmm•· la <llfCCCtón y
ntrJs en la~ que ptclldlcLGlla espont.arH:Klad 1:0 d ca ,o de cnm:va~ta5
tlc tnv<.'Sifg,luon , d(' suyo suele predommar la prttn1·r.t. d ~~:e reto ra·
di<,, 'n saber comhonar ambas caractc.:r"tfC,I'
La lc.:CniC.t de la cntrc.:vasta se basa en tres puntos pnnctpalcs

al C:otno ~e prepara
h) < orno se dc~rroll.l
<') <.nmo se resumen los resuflados

Prt·¡xrran(m de la cnrwvrsta

a) Ame todo. debe prt..'O<:anc con toda cxacrnud lo que se de!>ca


obtener por med1o de en~ . contemplando no sólo los ciernen·
to> objctí~:os sano pnnc1palmeme los m.~hces que se han men ·
tonado Pueden aphe<~rsc aquí las reglas dadas ~obre la obscr-

h1 l>ebc comprobarse sano c.:xtsten otro\ m~:tltos rlc nwc.:sugación


mas uulc.:s para el caso, v g¡ st 1 ay Me htvos, documentos. re·
gt~tros, etc , que cuando se trata <le co~as cmmemcmeme ob·
¡c11va' qutzá ~e.1n mas t:ftcaces
e) Oébt· prepararse una guia f'lUY breve para la contlucoon de
1.'1 cntrcva.ta t\un'¡uc é5ta no ~ un cu~uonano . como:. a se
ha cxphc.,do, pues solo strve para r<.~orl'lar los tóptcos pnnct·
palcs sobre los que se mvesugara en la eutrcvt~la. ayuda gran·
demente a conductrla con orrlen. a no olvttl,Jr los aspec10s
baStCOS, etC
ctJ 1...1 prcpar<JcJOn del local y del amhtcntc no depende del entre-
va~t.J• lor en 1;¡ mayoria de los C.l'iOS. CU<Jndo se 1r ;11.1 de entrevistas
de tnvi!SitgJ<lOn con personas extrañas a 1.1 cmprL~l. pero cuando
<>e trata de empleados de esta. convwnc rca1t1arla en un local
atslado st es de un ¡de. en su despacho. y s es de un subordt·
n;ulo en el del cntrevastatlor
En todo caso debe trawrse llc celebrarla en el momento
en que ~e constdcre que el cmrcvl~tndo con1ara con mas uem·
po. aunque para ello ~e tenga que dllerarb y c~pcrar
..!12
t') Anunc1o tic la l"ntrewsta En las ~·mrc\1Sias donde la espomane1·
dad es lo b.lst<o. esw anuncoo puc.tc ,..., contr.tprodurl'nrt> PNo
en las de oblenctón de daros ronvtcrw. por el com rano. solrco-
larla .10uncoando su obJelovo. pues c~ro pcrnule al emrcvoslil·
do rccJbJr onformacoón. arrcgl.u ,,,., pdpclo.:~ tlc con~ul1<1. <.!C •
.n \umero di.' personas l"lliTt'l'ISflldlls Dependerá obvoamcme del
problema que se vaya a onvcsrog.u, <k-las personas que posean
esos da1os. ele.: de suyo. no par~..:c convcn~t·nle que. enlama·
yona lll' ios casos. se ha!!an invc ;ug.1c1nncs .-n un número mu)1
r~·dundo Aso. algunos au1ores o¡,tn.Hl que. Siempre que~ pue·
<la, dcl>l' procurarse conccnar por lo menos 1rcon1a entrevoMas
p.1ra rlclcrn 1ar la 1enclcncra rlc las <hfcrcm~'S opmoonl"i

Cómo Si.' dr.\llrro/la

''' Debe comenzarse por "-'Phcdr el ol>¡eii\'O lll' la entre\'L~Ia y


los bcncfloos que se esperan <le ciiJ. 1r.11antlo de des1acar los
que pul~1an on1eresar al emrcvosi.Jdo ::;, IJS personas J qu•c·
nes se emreVISia es1an obll$13<1.15 ,, contt:slar como sucede
en el caso <le empleados o jdl'S .1c 1,1 cmprt•\a la .liC'lCión
~e cnlocar,1 a despen.u en ello, el n -t ~1mn ontc.•re'> po~oh :. '"'
nalantlolcs que a trav~-s de la cnlfc."VI'>IJ p<klr.1n meJora~ con-
doCtOIW~ en la empresa . cvunr prnhlem,l'> ct< Cuando se lrJIJ
de persona!> ex1rañas. sera nect .tno enfaro1~11 la rccoproc1dad
c., casos somolares \' 'obre IOdo la comuouc.Jcoón de los rt"
sultados de la cntre\1Sta. aunque b.lJO dJ\C y dcbodamcnte
tabulados.
Cuando se trate tJe persona o; 1.11e~ <umo puhhco. con su·
m1dores. ele . es mu} u'ual emplear el r~'Curso tJc olr~'Ccr al·
gun regalo. v gr : produnos de la empre'a En eS! e caso •1ebe
cuodarsc dar a es10s obsl"qUIOS un papel mas h1en s~'Cunda ·
no. pues de lo contr.uao comesuran solarnclllc por ad<jülflf
esos obseqUtos.
b) Del>c comenzarse fl'l' c>lahl••<t·r ~ m,trllener 1'1 rnpporr rn;~s
adecuado Como ya fue sen alado <' rr ,lf,¡ •le cr• .or 1111 <~"'"'eme
dt• p/em1 cunjumza enm enrrevtsttlrlor y <'lllrt't%tado. Esto se
obucnc ¡¡aranuzando ame IOdo 1.1 dtscreclon ~ l'l uso de los
dJios cxclusovameme para el ol:>¡c o sc11Jia<1o. Es1a deciara-
crón consmuye por supucs1o. un <eompromoso moral que dt•·
be ser re!.pclado.
213

Sm emb.lrgo. deberan usarse orros med1os, tales como


onocoar L1 plauca sobre puntos que se sc~ son de 101eres para
el en! H.'\ •stado. el uso de anccdoras. etc • en una palabra ro-
llo Jqucllo que uenda a ··romper el hoclo"'
(") Deben formularse pnmero las pregunras rn.i\ sencillas. pues
e~1.1' r.tohtaran la comestacton de las '~JlurtnlCs Puede co·
mcnzar">C por las pregumas que se rcng,t la u:ncza que esa
perM>ohl esrara dospuesra en t'Jdo c.1\o ,, contcsrar
eh lll'he perm n orsc que el enrrevosrado ex ponqa los hechos a su
mndn. y luego ayudarlo a llenar las lagunas y omosoones So
~e dese<.~ obu.:ncr los datos d~-,dc el puntopoo "'a nuestro mo-
o1n"' y láulmentc. puede pcrdcr'e lil oportunodad de conse-
guorlos
1') Dt·loe lormularse SOlo una pregunr.s c.Hia ~ez. por ob\1as ra-
wncs de clarodad Ademas. pueden aplicarse rodas las reglas
whr.• ésla. señaladas para el cuesuonano
j) Od>e :morarse rodo daro u observ.1coon omport.lnle que esca-
pa na lacolmcnre en caso de no rom;~rla t;n e~ro dof•ere algo
1.1 cnrrcvos1a de tnvesugacrón de tus otros ''J">S. donde romar
olaro' puede ongmar suspocacoas
i/l Sc debe e'><:uchar con atencoón e omcrcs e omcrrumpor sólo
p.tt~l .1mph;u-10nf"s. :.rJ:ar:ar-innt"" o e ll.:mrtn 1.1 (•nrn~v1 c.or:a coc· rtP.S·
vlc scrt.J y largamente de su rema lundamental
hr No se debe dar scnsacoón de que \C llene prosa. porque ello
IH~tlmt:rt!C hn11lara la mlormacoón que ,e
proporcronc
11 S1 la cnrrcvosw se alarga y se advocrtc que el cnrrcvos1a<1Q mues·
ua (',1nsanc1o. sc puede mrroduor con tacto uo1.1 an~-cd01a pero·
ncnrc o un caso concreto de aphcauón de lo que :.e está
1rmando. y volvo.:r despue~ al 1cma tic la cnucv•~•a
J) \'unca se deben cmour JUICIOS >Obre lo afirmado por el cm re·
VIMado. pues se está recoboendo un t.wor :\lcnos aun se debe
conrradccor Junque se sepa que los da1os proporcionados son
r~bos
k> Dd>c aplocar>t: en lorma tntensa la ohscrvacoort a 1odos los
<lct.rllcs s~-cundaríos acmud tlc la persona . segundad de sus
rc~pllo•sws. 11modcz. nervrosr~mo. <:tt
IJ 1.1, ¡m.'!lun1as ~:mbarazosas o diltnlcl; olctwn prepararse
C"oll nlroo$ que lacíluen su respul·sr.o l'nr Cl<"1t1pln. so !oC prc·
gu111a acerca de prot>temas lamoll3r<·~. anh·u:dcntes pena·
~s. etc • act.uar que aun pcr.sonas de 1,, mc¡or cahdad moral
214
y hogares perkcramcmc cslahlcudos ¡lUcchm etKOnlrarse
srn su rulpa por error. ele - su¡cros ,¡ prohlcm.:~s de esta
tn~lnt.--.

m) Deben cvuars~· las pregumas c.rpcrosas, que son aquellas en


que :;e trata dc obh.!ncr !><>rprc~lv.rmcme '"''' rc~puesta. en ra
ton eh: la lorma en que 't: h1zu 1,1 pregum.1 Oc ord111ano se
dan cuando ~e preguman dos lwchos. uno de los cuales se Ja
por ,,,puesto v gr "¡no pt:lenn,l \hted ¡_:.•nar ma~ 1 Jcsta¡o
que por ¡ornada7 Asi. en (•stt.• C.:JC111plo se tl:t por supucsro qut.·
~ Jc,l.lJO se g;,nará 111as
111 1>d>c e XI sur Id >t:gund,lll en lo pnsthlt.• de que ~e ha pregunta ·
c.lo roda lo que dcseabd :.abcr,e, e'> chftc•l y moll'Sto tener que
rcpc11r una enrrev1s1a. y a Vt.'C e'> es 1mposthlc eleccuarla de
nuevo
ñl Al lctmmar debe hacerse un brcvt• rcsuml'n de lo que se ha
otnenulo drrt.'Ciamcnte !le la enrrt·\lsta tpor supuesro. no de
las observac•on~ ¡l<'rsonalc>l ~ lc:c:rsclo al entre\ ''lado para
que mamflt!Sic su conrorrnr lad. tic estJ m.1ncra se Cli•l:tn mu-
rhos errores de aprec•ac1on En los casos m.lS 1mponan1es.
v !!• crtt:UL'!>las oe SJiano. convtc•rw <'11YJJr llc>pues el rcsum~'ll
l"'ra IJilC sea raurocado o rcculo(',lthl. )t'l.!lln el caso por lo'
cn1 rcv1sttu.Jos
o) S~:debe cntrL'VIStar y no st•r enrrevostJdo cxosren cntrcvlsta-
clorcs por cuya locuacod.td o ""apModad pilril obrener nu•·
dcz ele 1deas por pane del entrcv1s!.1do .tpcna!> s avcnguan
algo del enrrevostado. .)- en camb1o proporCionan a <'Ste úlu-
rno una enorme senc ele d.110s

Cómo St' rc.wmcn "''-' ri."~ulcado~

,¡¡ lnmt:dralameme despucs dc rermon.l(fJ la cnrrc\1Sra debe ela·


borarsc el resumer dc las •mpres1ones pcr,onales. con la fr-
nalidad de que no <..oscapen datos ele obst. rvactun, para ello
pllcdcn ser de vahosa ayuda ,llgun.Js prc!<:uni.Js generales que
sut•lcn ascntarw en 1.1 guoa E.'rt· resumen tlchc h.1ccr": pur
ese rno
/1) D~o:bt.•n dtM1ngu1rse curd.l<losamt'lllt' lo~ lll'clJos de (;~s 1111cr·
pretanoncs del emrev1s1a<l l y dd t•ntrevl~tatlur, pucs lllm de
los ohjeuvos de la enrrevrs. es con~t'g\111 ch:mt·nto' sub¡eii\'Os
o de aprecrac1ón sobre los h1:chos, para cllo 'e debe t!osun
{\.1\S()S IIJ flJ\N4fl\ tJt A(( ION 215

gUir con clandart 1) lo que el enlrWislado diJO que ocumó,


2)1o c¡ue rl OJ111W sobre esos hecho~.}' 11 IOqui' t•/ mtn-.'lstador
opln11 o mjrcr<' ~~ lo qu•: ll· rv...oltrho
r¡ Se ~cbc 1ra1ar dt: comprobar las respu~1as soc:npre que
SC:l pOSible. CVII.JrliJO los clJIOS ObjCIIVOS lOnlildOS de n.-gos·
UU\ A p~H lit: 1odo el mmer.,o valor d~: la cnlrc\1~1... ésla
no proporciOnara en reahda11 ""o c oena~ ,nlcrcnci<'IS ,, supo·
l>lllnnt" a menos que la persona h.1ya d.ld< d~1os sobre he·
d1us runcrc10s Se necesita, en la rnayon.1 de los c¡¡sos. 1rmar
de comprob¡¡r por otros med• lS esos hecho qul! ~e suponen
Clt'IIOS
r/1 IIL·he procur.trsc IJbular las opm•oncs recog•tlas. !filiando de
ohscrv.u CUilh.:s son las tendencias qut: pul•lcn dt:duoi">C Aquí
se olphcar:m las normas dadJs con rc~pec1o ,JI,J labulx•on de
la cn1rev1sta por cucsuonano

REGLAS SOBRE LOS CURSOS ALTEI\NATIVOS DE ACCIO~

Su sentido

LJ> r"HI'" del obJcllvo se refoercn a la dt:lcrm on.lCoon del ron bt cado.
y las de 1.1 mvcsll!latoón al conocom1emo de los rac1orcs o med1os po
""vos y nc~allv<>s Lns cursos altcrnauvos de ~coón resuelven el
problcm.tlll" 1.0mo lograr la adaptaC111n ffiiiS t:locrenu: posot>le de los
f\lL'<iiO~111 l1rr
Al res¡ll'<IO. es norma basíca en la modcrrm artmuustraoón qu.:
eS!:! será J;unu l!leJUI LU.tlllO meJor se pueda comar con d1vcr:.o~ ca
mmos con' ursas r!e acc1on entre los que se ¡lueda escoger. camb1ar
o altcrn.~r. Sl."gUn las cllcunstancias para lograr el hn que se desea
alcanzar
"" 1.1 mayor1a efe lo~ caso~ e~ pos1ble estrunur,¡r cur..os de acctón
d1vcrsos "Se sufre- dice On.Kkcr- la Fai;ICia del cummo umco "Estt:
capnulo ucnde a vencer esta falac1a. 1anto mas pchgros.• por cuanto
al trawrsL· de algo lotalmemc nuevo. se va il planearlo y orgamzarlo
con dcrt.t~ 1\11:as prcconccbu:!¡rs q"" lll"v:.n tic n1:tnera 1rresosuble h ac1a
csL• c.1mmo Por el contra no. cuando se 1ra1a efe algo ya preex1stem e
que "e r!ew.1 c.•mboar. reformar o mcJnrar. la rutu a y los habnos por
lo general suelen provocar que se oeJen de aprl"Ctar otras pos1b1hda·
de!> dosllnl<~S de aquellas qt:e la expenenc1a ha enscftado
Algunas reglas a u xiliares
/~'furrarM' por 1 ··n~" romo .\l" podrra lograr 1'1 m1smo fin pro-
punto. ptrcJ ro•: dm·1 Ml\ 11/t'd:us Asi SI se ha lograrlo hasta aho
ra ~'1 aumemc> de \'t:JIIas a ba~c de: pubhcul.ld rr>tw C05tOs;J. !.C:
,¡vcroguara SI con<,tttuyc un carn•no •gual u meJor !>o:lecclon.lr
y ,llhcstrar m,,, ,Jios vendedores . 1cductr en lo~ prl'CtOS lo que
se ahorraria en puhhcJdild mcJor,¡r los stStcm.¡~ dl vemas. ~~~
2 tln<lluar s1 I<IIIII'<"SII.•I•I<'IOO de lo.' mt'<ilos no md1n1 algww modifl ·
monn. ¡>n'('lstón amplmoon o rt'd:u·oón m d ohjt'ln'O 1moal111t'1l/~
~t·nt~l.. do Ya "'- o;enalo L'S!O en IJ p.1g1na 1q2 al an>l<zar qu•en
tkh~ hJar los ohJt'llvn'
3 fkhr apl1mr.\<' aquí tamhl<'n la r¡•q/a de no wmar d d1lema r .,.
hact' e no st• hl4t t l ~mn at'·lllltlr ,·n•?fbJnaC"zon.·s r'ltt·rmeúJ s
1\'l'a~~.o la regla corr,·spond Jeam: emre las del ol>jeuvo)
4 tii</IIO<Js ~·en._, ~"lll•' ¡,, f't'lltl anulll<lr. en /05 cr!lam.'mos ··n opna·
mm. 1/U<' eft•c/<1, ¡rodrw produor " /ano CICl'lón · P.lra Cll"lllphf•car
cst.1 rej¡la. Drucr.er narr.1 cómo unpu~to cu~•·l ocu¡Mc1on Slt:lll·
p rc hab1a sido problema en cu.no o1 lograr la persor• 3 adecuad,l
en una oca\IO ~·: deJO vacant<'. huscando estuchar que pa a
r~1 SI no se llenara dicho pu5tO L1 reahdad demO!.tru que na·
d.1 pasó" por et co 1trarao. las ac uvadades se desarroll.lro n me·
JOr como lo habaa sospechado el gerente. al ob~ervar las d1h·
cultades para cncont rür a la persona adecuada
5 Pam ¡•valuar /m ctn·..rsos (llf.\<lS cll'tiCOón qur" T r.•f'nrt'n. t'On
el jm el<' C:SW9<'r rl mt;ar u /o., mf)CJrf~ éebt-n apllt •lr.'>l' como en·
/t'r/OS'

cU fJ nesgo e~p rado. compar.1do con los pnS~hh~ t>cnef"aus


/J) 1.1 mayor cconomltt de eslu<:rzos
el El ucmpo lll'Ces.lno para <k~;¡rrollar cada curse•
•/) La .cmiraciOt de r~'Cursos con <.JUt: pueda comar-.c. sot>re todo
los de t•po humano ~luchas vcccs se r•ens;J en un pro,.:ra
ma magnafllo sm reparar en que sa las personas con que
:.e cucma \eran ade(uadd~ ¡.1.1rJ realizarlo "'< ngun cami·
no es meJOr que los homhr<:s que han tk rl orrcrlo "
o cii/Otlo caso f'.\ n<Y<'S<lrltJ a la •'"'P'<'XI C/tK' co rfronlt m problt'IIUI
111 Dcfin~rlo con exaCII!urt
bJ $<:parar los factorc' ha~1co< que 1ntcrvaenen en el . de ord
nano son cuJtro o canco.
217

C') Tratar de defm1rlos \'hacerlos mensurables en forma ma·


lt.:mauca, sa admuen cuanuh~c1ón, o, por lo menos. en
lorlllil mdnecta, lo qul.' su cons1guc dclmu.:ndo el mvel óp·
umo de reahzac1ón y fiJando tres o cuatro grad~ de d1cha
reahzac1on mfenores a ese mvel
cll Ensayar <11versas comlJntdtiUIJt:s ue los lattorcs en sus d1s·
11ntos !O!rados. logrando con ello d11:er.,.,1s soluciOnes alter·
llilll\ as
,.¡ Asentar por cscnto dichas soluciones alternauvas. conslg·
t1Jndo las ventaJaS. desventaJaS o hnmacaones de cada una
de aquellas
j) Ponderar esas ventaJaS y <Jesvcnra aas para la Sltuac•on con-
treta que se rra1a de resolver. de prclcrenc1a dentro del tra·
baJO colewvo de un com1te
g) Escoger la meJor soluc10n y complementarla con todos sus
detalles
hl Intentar que las demas ~olucaon~s queden mcorporadas ~n
el plan como ca manos de r~ambao para snuacaonl"!l espe·
oalcs. 1.111.1s de la solucaón pnnc•pal adopr.1da etc
F.n los apendl(es secua un senc•llo modelo <.te elote prO<:~hm•ento.

TECNI CAS SOBRE LOS CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCION


Au• .•<· existe• vanas tccr• cas. sob•e todo de caracrer mau:matiCO.
solo !.e dará una odea sumana. como corresponde a pnnC1p1os de ad·
mlnrsuac oon de cmpr<-sas, acerca de la mvcsugaa6n de operaCione~
conjunto du tC<:nrtas ~·mtlare:.. m<!< hlf·" que una sola tccn1ca
ulcnuca en razon •lel olt:gc que. con sobrado mouvo. ha tomado
1< 1< n"tr
Conce pto de la invcsugacio n de operaciones
·\1 h : l 1 IU• ~ ' .1. .d:'louones de esta
rC<:mca como autores traran de ella Qlllza la razón pueda encontrar-
se en le 1nllocado antes son mas b•cn un con¡llntO de ter nocas .malogas
'1"'' un:~ <ni., tffn•f·l aunque su tm y lo cscncral rlc <u proceso sean
oguak•s
Aqw '<' rraaar;i d<• uc~cnb•rl~ como 1111 protcdrn11~1110 c•enulico
que hu,c.o pro,cer IJs ba'e' ma> <>hJCII\'as y <Uantnam·as que sea po·
Sil>le am t:1 lm de aprl'CJar mc¡nr lo5 dovt•rso~ facwres o vanablcs
218

que mwrv•enen en un problema. y anali zar su relauon .1 1r.wés de


un modelo para encontrar una soluaon ópuma emre v¡~r~as poSibles
ru.,lr¡\uer admlnl>lra tlor put.'de estructurar d•verso~ cur,o.> de ac·
cíón••mahzilndo y comparand o los dl\·cr~os fac.1ores que mlel"\·1enen
en él. ca•1a uno .1phcado en los pnnCip.lles grados o mveles en que
>e pueda uuhzar. pero cstu lu pu~e hacer en una arca muy reduc1da
y con fundctmemos c.1s1 puramente sub¡cllvos, la mvcsttg.Jctón de opc
rac•ones lc ayuda a ampliar dicha are.a y lc proporc1ona lund.Jmem os
mas prt:clsos. hac1endo r¡ue esos factores tengan una n:prcscmacJón
lo más OhJell\3 y cuantnauva que sea ¡><1S1ble. •r'lcluso b~JO .enes 1
fórmula\ malem.:incas. ) • sobre todo. le perm1te apn:u.n l.t rclac1o1
emre las d1 versas combmaeto nes de esos fauores en furma mas tec
mea. ob¡t:ttva y cuamnauva med1antc un mo<.l1:lo Ellu pernuura que
las mhnnas combmac1ones de faaores. ltJoldOs c1enos hmnes de op·
um1zactón. puedan ser elaborados mcd1ante computació n cleclront·
ca. cuyos rt:sul~cdos 11 tl•caran las meJore!> soluCiones. as1 como sus
vel"laJas y desvcmaJa~

Su origen

._.ura· ·c.: '-' .:.<-,.unda Guerra ~lund1al se empezo a apht ;u la mve~uga


c,;-,ón de npcradont!!> con el fm de dt,:rcrmmar t:1 meJOr aprovcdlamr~o:mo
pos1blc de 1.1 Real Fucrz.a Acrea Bntamc.r Su cxHo condu¡o a uuhzar·
la para dcwrmroar el me¡or modo de or~amzar y rlmg~r los convo
yes, la mc¡or forma de Ut¡¡,zar y combul.lr ctenas armas. ere
Su nombre. algo m.adecuado talgurt:n ha d1cho que no es mvesu-
~aaon 01 se rcf1ere a operaciones "neullér opcrauons. no1 rc.:"Scarch"),
<oe debe a que al pnnup10 dcnvo de una "IOVP<Itg:..·rón" hc.:'th.l rcspec1o
de Clcrl.lS "o~eractoncs" mliuarcs

Sus etapas basicas

v -u¡ ...~eral pueden scl\alarse los srg111e le:> pasos


a) 1'ormulaC'Ión dd problema 1mp!.ca la prens1on m.1 s ~·xana de
lns oh¡cllvo~ 1' dl' las relaciones de los elementos que conduc 1
r.1n a lograrlos. dcmro tlt.!l stst4'mn ""':1 cual opcr ar.tn.los dec
tos que produc~rán en orros conexos. etc
bl Rcumón de los datos p,•rtmt>ntl'.~
n C:otlstrucnon cl1• un mocll'/o maremtlllcv Es qu11a t:1 paso mas
llpltO del procct11m1Cil iO. Koomz y O 'Llonnell lo consufcran co
mo "la representac1on log1ca de un problema" En reahdad
cons!JtU} e un s1mbolo o represcntac1on obJCllva tlógJCa grah·
ca. matemat1ca. fisJCa. etc.) de las relac1oncs que se dan entre
los clt\·ersos factores o vanables del problema. puede cons1sur
en ,11!(0 f1~1co. construidO .:1 ~osca1.1 tmO<lclo de una maqu1·
n,t c.:muctura de un atomoJ. grafi<o (U tia r.:pres~:mac1ón stm
111\ht.l, cont.lblc. etc). pero. sobre todo. es 1mpon ante el modelo
m;ucm.llJCO, conslltUJdO por Ultil ,¡•nc llc cC\JJCIOne~ ya que
c,1,1~ permiten la máx1rn<1 cuantlflc~cton F.s1e IJJUlh:lu exp1esa
l.t l'fl'Cll •tclad del sistema haJ<> ~-s1ud1o como una funaon de
111 ¡¡rup de vanables. de la~ que por lo meno~ una e~ comro
lahll• La fórmula más general es

E • f (r yl

en la que E repre:.ema la etccuvtdad tlcl SIStcm.t, .1 las vana


bies del sistema sujetas a comrol. ~ y, las vanables no SUJetas
a el Lo fundamemal de un ··moclclu' es que consti!U} e una
rL·presemaoon ob;euva y cuantii,HIIIa clcl "~blcma" y de las re·
l.tuones entre sus factores o \'.Htablcs, p.ua I..Jclluar su clara
cott1prens1on y. sobre todo. an.1hzar el mayor numero postblc
de cornbmactones que de ello~ puedcn hacerse. dcmro de los
hmllt.'S de una óptima decliVI<latl de ese ststcma
l.o antenor supone de manera cvt<lcntc que los factorc' o
\'aro.thles rh:bcn st.'r. de algun modo, cuanultcables. los que
no lo sean. como ocurrc con los humanos pstcologtco' o so·
c.1alcs deben hacer,c lo mas cuantuau\o que ~ea postble. a
hase de mct.11os 1a~es como el cál~ulo dt• probabthllade~ i o1ras
teC'mcas cstadtsucas
di AMIIsts d<'l modl.'lu El 11uc p1 o¡n.lntcnlt.' mcu:(e e~l' nombre
es l'l que consoste en d uso de deduruont.'S matemáucas aba·
<t• ele calculo ,ilgebra <k m.unccs "'' • ~>ro pue.1e realizarse
tambten el procedtmtenlo conoctdo como numcnco. CCJ}'il for·
ma más s1mplc const<te t.'n cns.1\.1f valore~ dtstmtos de la'
vannblcs. comparando los resultados que se obten!(an ('what·
11 .111ill)'SIS')
o') Comprol>acwn dd modt•lo ~· ,f,• la solucwn d,• 1'1 t/('rn·ada. Un
ma<.ldo, pN p~rkcto qut• pilfCZCll, "" o•< """ 1111~ r.-¡>rt•,enta
ctót• parcial y abstracta de la rca1td.1<1 Debe determmar«c la
22(
. ~·
prC\I~Jón con que prediJO el efeCio de los camb•os. ensayando
lo~ rcsuhados qu4 se obuenen ·•phcando la soluCión con los
que ~ obtemar sm ella
/J Establt.-..•m•emu dt: controles para la solucron
gl ln1C1aaon del nu~'\'O proc~-d•m•cmo. o soluc1on ;¡ que se llego

\lod!'los J1<1rtJ adopt·u>n de drcrsronr.s

Principales tecnicas de investigaci on de operaciones

Como ya se menc1ono. la mayor pant' de los mod1•lo.\ .•on matemátr·


ros, ya que expresan 1 · relaCiones que existen entre las vanabl~ en
form.1 cuanutauva. Pero e~usurn tamb•en los modt'los di''SCTiplH'OS, que
t.>Stán desnnados solamente a descnblr los hechos que mtcrv•enen en
un problema. y las relaCiones que se dan entre hechos, v gr pro-
nosuco~

l.os modelos más us.1dos son los llam.1uos de pcmtrm ct•recm1. que
e'<prt:S<~nen c•cnos termmos ti·cmcos los nb¡ctwos deseados, as• como
las relaCJont.'S de las vanablcs, en cuanto anOuyen 11n d1chos ob¡eu-
vos. en forma tal que: pueda determanarsc la relac10n opt1ma entre
diChos ranort. ' 7 los ohwliVOS Con ello. resulta que lo• cll\'t·r~M rllr·
sos de acc1ón pueden v.Jiorarse de algun modo matcmauca mente
Debe cu¡tl,lfs<'. con todo tomar en c-uem.11a mOuencl.l de os facwres
lmpondcr.l tu.-. t-,.0 el ~·.Uuti

IAIIIZ<1CIÓII del cálculo tf•• probtlbllufa dr:.

Ya se ha h1.'Cho refcrcnc•a a este 1nteresamc rnetodo de estad•sucas


que, h.1sanúo~-e en la cxpcncncoa 'obre ucno:. ht:thus. deduce que
es proba\Jlc que ocurran en lo futuro dentro de pautas predecibles l.as
des\ oac1ones <le la prnbabllida d caen asi dentro de un margen que
put"ilc predeCirse y. por cons•gu•cntc. dJChll probabrl1rfud e~ un suw·
11110 dr clmo.< qur dl' mm manl'm ~erwn wwlmrnce de.Konocrdos Con
ello el m.trgcn de error en las 'oluc1ones ••1unque no ehnunado. que-
da grandemc. ,te reducido Las tecmcas c~tad•~ncas moderna~. pMU•
cularmcntc las NO PAJV.MÉTRIC..·\5 y las \ll LTI\'ARir\DAS, apoy;¡<Jas
en t.~ uso <h; computadoras. cunslllu¡.en un~ de las herramient as má~
podero,,¡s de apoyo a Id anvcsugacrón
T«-oria dr ;uryos

Ha seMdo pranaoalmenre para el anáhsos y la prc'1"on o1e los pro·


blcmas de cornpcrent~a Aunque demasoado comphc;ulo. se l'<hd cr>
la prcmos.o tiC QUé IO<lO hombre que dliÚd Cll [Ofn\,1 raliOnal procura
max1mozar su ganancia y mon1mozar sus ¡J(!rc.lodas. y que por lo tanto.
la .1Ct~on de todo competodor podrá ser de algun modo prcdocha. ya
que se vcr;o Impulsado por esos mouvos. es dccor se po<lr.ln prcdecor
los cursos de ,,,c1on que mas seguramente ~doptar~

La lt'Ona di! Id., ··colas" o /meas de I'Spem

Tom.1 su nomllll' de las [olas de gente que espera Utohza lórmulas


matl'lnátocas para equohbrar el cosro de L1s col.1s. en comparación con
el que rcprl'SCntana supnm~tlas mediante un rneJoramocnto en el ser
VICIO Su lundamento t.'S que el costo de la ehmonaa6n de una demora
puct.fe rcsult.u m:•s C".Uo qt..e el de su conscrvacrón Aso. ,. gr se ha
C'>IUdoado comparall\'olmcnre el cosro de los puestos de peaJe a l,o en·
tracta de t"olrrctcras con c:l costo de la reducc10n de las colas. paril ob·
tener la corntmoacton opuma de amhos el<:mentos

/.a prowmnacron lmt'CII

Es. scgur<~mcmc. la mas <'Xt<'ntiula t' tmportmll•' ,,.. la., ,,., mms t.le m·
.¡,.
,.,.,tlgarwn opcranones Busca derermmar la comhu1.1coon ópuma
do: recursos lmmados para lograr un ob,~euvo. haJo 1.1 ll.l'O: (fe que cxos·
U! l.llld rci.Jttón enrre las vanablc:s. qur put'dr >•·r f•Jlrf"ltloJ m•'dtantr
una t'nlacwnlrni'DI Se aphca pnnc•palmenrc en problemas de planea·
c16n. en que los rtaros ~· los obJCiovo, pu~lcn que«t.u SUJetos a una
nu:d1co6n tld•mda. v gr cosros de transportación. dt· mamerum1en·
ro. de alm.Kencs, de plancac•on. de ruras y abastl'CIOll~nros tle una
lonea t1e producc•on, etc

Otra., /t'Olle'"·'

Suelen cmpll·arse ramb1cn orros mérodos. como 1'1 tml tlt' la 16!/l<'a
"mbóltnt. en el ru.1llos programas han s1do sustotulllo\ por somboln~
con el hn dt' po<lcr analilar ma~ profundamcnll' probh.•mas c.omphc:a·
dos l.itlt'flrta di' ltJ bu,<¡ut·da ucnc como hnlocahzar c 1o:rtos e:~emcn·
tos. v gr los chcntt•s para un producto La to•oria drl •·alor aso~na un
s1gmhcar!o numenco ,¡ los clcmcmos 1mponderJbk'S. con el hn de
analizar su mlluenc1a en las allernauva s Los métodos ~lomt"Cllrlo re·
ducer. a Cienos modelos las postble:> coml""1aCI"~'·< ele los ciernen·
los que se producen al Jl.U, para Simular ac •mec1m 'cnlus 1,1k-s como
aven<~s en lo~s maqutnas. pos1b1lldades de compras. t:IC .. con el lm
de anabzar los SIStemas de mancemm1en1o mas ade< uados. el1m·en·
1ano ópumo ele productos para \cndcr, ele l.tlmtroduc non clt! h1.'>t'TVO-
teona t'll lo~ ¡¡mllll!mlls 111' la at1mm1stranón. uulizada en el dl\cflo de
s1s1emas de con1rol :JUiomallco !por c¡emplo, cltermostacoJ. en el OJal
el pnodp1o cfl' jeed·ll<lc/1. !re~roahmcntaclon¡ se emplea para lograr
que la mformac1ón m~:can1C'! sea u~thzada para corre¡¡1r automauca ·
mcm1. 1 d csvl<~~.oncs o errores
Algunos e¡emplos de su aphcacion industrial
Cor t , o oh¡c1o .~ qu~ put.:'.1ao emt. ..:cr_,e mt., < .1a· 1ccmca,,
se llll:lltiOn~n algunos c1emplos de casos en quc pueden aplicarse:
•11 /m'<'ntanQS Produrc1ón los qtuere lo mas amp que sea po·
S1ble. finanzas desea. por el contra no. que sean lo mas cortos
pos¡hles. \ enras los desea vamdos. para pemutlf una producción
d1~ crs1hcada en cualqu•cr momcmc. co11 rap1dez Ln lnvcsU·
gacicin de Opcr:ltJonc s pu..:de dcrtrmmar el n1vcl ud~o-cuado.
el mn111o mmunn de matt.:nalcs que ~.111sface rnqor lodos los
requu1fl11emos. momento má~ oportuno para harer la' rt"qlll·
SICioocs. íorma en que deben diSponerse mc¡or los almace·
ncs. lugar de su tolocaoóo, ele
hJ Localuanón Lug.u en que est<lll en meJOres cord1t1ones las
ur~11n1a~ unu:la11~ llc una empresa para su meJOr coorct1nadon.
meJt•r lorma de cornbmar los recursos msuf1C1cmcs para los me·
¡ores r~o>ullados. ciC
el Re,•mptazo deleqwpo Puede detcrmmar se clucmpo mas con·
venccnw para reemplazar el eqUipo am~o-s de que se vuelva ob·
solc1o. menos produCIIVO. ele , en forma de que ~t: p1cr<1a mas
us.1ntJulo, o pcn d 'ontrano. ~e gas1~o· mnect'SIInamcnce en su
camb1o preMaturo. Sistema de manrcmml cmo prcvcnuvo más
aconseJable paril no peró::r con u;¡ cosw elevado que repn.:·
sentc y r~osultana mnect-sano. "' tampoco 1encr gas1os por un
mancc111m1CntO cn.1dt•t".t.1rln, f.'tC
ti} Pro!J/,•mas Ct' crJm¡wcencw Sc trara de "adiVIIllll", c:n Cierto
modu. cuales '<"r,mlos cur>o~ de ncclón que 01ros compcudo rc'
scgu•r3n frente a una acaon nuestra. sus rl-sult.ados. etc Esto se
funda en el cálculo de probabiiu.Jades, leona de los ¡uegos. ele.
t'l Procc~os combrnados Pueden mulllphcarse hasta eiinfinno las
pos1b1hdades De ordinano lo ma~ U5ual es combinar diVer-
sos prnhl t•m;,~ "" proclurrlón, lnr.1h7.1C'Ión Inventa nos. rutas.
me¡or combinaCión de las máquinas <:lc

Limitaciones de la investigacion de operaciones

a) No stNituye al crneno del admln1s1rador. su1o que solamente


lo ayuda
/¡¡ :>:o puede usarse con un numero ll1m11ado de fac10res
e) Los lac1ores de indole "humana"lóg1camence no pueden ser
ml'dldos con exacutud. aun suponiendo el uso de los mediOS
cs1ad"uco~. 1endencias. e1c

Su., beneficiOs

m Pcrmne analizar Jos probables resullados de nules y aun m1·


llo 1es de altemauvas
b> Umua el arca de dec1S1ón, eliminando lac1orcs o soluc1ones
IOialmcm c mconducemcs
e) [),¡ ob¡CIIVIdad y solidez en la "tom.l dt• dcc1s1ones"
ti) Permnc encomrar cuales seran los resullado~ de nuestros mas
tmponamcs cursos de acc1on. y analizar el por. ,uc:. con bases
ObJCII\'JS.
t'l En ocasione' revela cursos de acción que de 01 ro modo dihal·
mente se nos ocurririan.

ANEXO 1

Ejemplo de un cuestionario para invesligacion de mercado

l·mu/trlcllt ck lo t•ncues/a

E.'lc nu:s11onarlo uene por ob¡e1o de1crmmar l<~s caraclt'tlsllcas que


m,l~ agraden .11 rumador de Cigarros.;¡ fon dt.' QUC, ~JJanzatst! un nUc\'0
producto al mercado. sauslaga plcnamemc lo~ gu~tos del <;llnsumJdor
224 LAPRl\~

Agradeccrcmo> la conu:~tacu:ln cutdadosa de este cu~uonano,


sobre la base de su colaboractón en l1 prueb;t de mueo;rras por<¡• u•
nos ayudará a sausfacer sus prcfcreno.lS y las dt'l publtco

1St de~ea guarcl.u el anommato. puede Ud no llo:n.u este tncoso¡

~omine - -- - -- - - l:datl
Dtreteton - - -- - -- - - - rd
ESt.ido Ctvol - -- - -- - ÜCUJ>.lCtÓn - - - - -- -

11 ~tarm dt' oqarro fuma®

¿Cuantos años llene de fumar? _ _ _ ¿Cual es su con>ttmo


semanal en ca,Jeullas? - - - - - -
..? ¿Que Marc.t(s) de etgarro fuma aCiualmentt•? ______
J , t 1.1 fum.1dn <;rt•mprr- IJ mt~m,¡ rnilr<a? _ _ !;n caso comrano
,Por que dt:Jo de fumarlafst?
:>.·\arcas Mouvos
111
/1)

1')

dt - - - - - - -- -
Obscr.actOI'H~S - - - -- - - - - - - - - -- -

4 Moti\ OS de prelcrei1Cl.1 por la(s m.uca(S) que luma actualmente


tmarquc cor1 una cn:z)

PreCIO 0 Por tabaco oscuro


So~hor :1 Por tabaco rubto
Moma l Por el foltro
Por fuerte 01 Por el tarn<to1o l
Por sua\ e :1 Por la ColJl'lilla
Otras razones
225
5 ¿f.ncu<'mra ~remprc ~u m.1rca en el mcrc;tdo7 _ __ _ __

F.tcrlmcmc - - -- - - - Con chlrcull3<1 - - - -- - -


:-;o la cncucmra - - - - - - - - -
b F.n c.t:.o tic no encontrar su marc.1. ¡cu.11 suele comprar? _

111 f'rurhn tf¡• mursrras

,cuanlos crgarros de la muc·s1r,1 lurno7 - - -- - - --


2 ti) ¿l.c gu~1o la muestra que lc ofrc't rcrun? _ __ Encaso de
h.lhcrlc gus1ado. anote la razón IM.uque con un.1 rnu J

Sabor [1 Por li!baco oscuro O


Aroma lJ Por tahi!co rubro o
Por fuerte O Por el llltro :::J
l'nr '"''~e :::1 Por el 1.1J11<1n<l ::J
Otras r.!Lones

hl St nn le gus1o. marque con un.t rru1 ~us moll vos

S;rhor :::J l'or 1abaco o~curo ]


Aroma ::J l'or lahaco rut no
,
Por fucue ] Por el r1111o
Por ~ve Por el lam,mo o
O!r.JS razones

n ¡l.c e<; rndrlert:rue la muestra que le olrc'CII.!ron compa rada


con la que tuma7 _ __ _ _ _ _ __

J ¿Do¡arra de lumar su marca por la que lt: ofrecieron? _ _


Tl:tzotle!> - - - -- - -- - - - - - - - -- - --
221>
4 ,C.lmbtaria el sustituto de su marca (la que fuma cuando no
encuentra estal por la muesrr.1 olrl"<"ul.l' - - - - - - - -

ObservaCIOnes - - - - - - - - - - - - - -- -- -

/1 ' /involwra y marca

¿Que 11p0 de cnvohura le ¡¡ust¡¡ri.l1 (\larque ton una crul)

l1po trild1CI011<11 0
C.J¡cnlla dura [1
T1p0 mgles [1

2 ,sugenna algun cambro en la lornla de la' C<IJCUilas'

Más a pi. madas O


"·" largas U
Sm bordes
Otros cambios-- - -- - - - - - - - - - - - - -

1 ¿Que comb1nac1on de colores y dibu¡os de las lammas quo: ~e


le emregan prelenna Ud Para el upo de ca¡ct1liJ que ehg1o'

l....lmtna 1 e
Lamma 2 e
Lím1n.1 3 [...;

·l ¿Que nombre le gustarra mas? (.\\arque con una cruz.)

AlleC.lS
Omx
¿Qu< mro sugenna? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __

Ulr.Js observac1ones o ~u)!l·renc 1as - - - - - -- - - -


221

¿Que pro::<: lO estar¡;¡ drspuc~Jo a pagar po1 ~e ugarro7

Mmrmo - - -- - Maxomo

Ohscl"\acroncs: - - - -- - - - - - - - - -- - --

Mcx1co, D.F. a ___ dc _ _ _ _ _ _ de IQ_ _

ANEXO 2

Ejemplo de un cuestionario para solici tud de trabaJO

Este. ~ucsuonaroo llcnc por nn dctcrmmar como pu~·dc coordonarsc y


sau~li!ccrsc mc¡or la ncccsodad que la cmprc~a llene de un empleado.
y 1,1 de Ud. pdra encontrar un puesto
Por su uucrc' y el nuestro. le rogamos t·ontcstarlo nm la mayor
prccrstun y cl.1ndad . Favor de usar letra le¡¡•ble
La mlormauón que proporc•onc ser.i confult·nc•al, y sc usara ex-
cluswamcntc p;¡ra los eft:uos de su seleccum y fuiUro trabaJO

Jriformatlón ~nrral

n) Grncralr.; dl'l soltcllante


:>;ombrc _ _ _ _ __
\.IJII1LJC

[)orccc16n - - - - - -- - - -
Z.l'.

(oloma Tcl (DnrtiiCiilo


tTr.li>.~jo - - - - - - -
228
hl \'<JOmll'riiO.

l.u~ar - - - - - -
l'obl.oción

f'echa - - -- --
Fech.J Allo

Ndcsonahdad - - -- - - - - - -

''' Pm nacsmsemo - - - - - -

bl Por naturahzacson - - - - -

C) ()t)('Urrl('rl(OS

Carulla msluar 'l;úm . - - - - - - - - -

Alshacson al 1 :\IS S Num

d) list<Júo cll'l/ (marque con una eruz>

Soltero LJ Viudo U
C,l,Jdo por la lgles1a [J Dovorl1ado O

Casado por lo Cl\ 11 O Uruon hbre [ 1

1'1 (11'1511/UCIO/l jams/wr·

Nombre •lt:l padre - - - - - - - - - - i \'rve> _ __

OrupJcoon - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Nombre de IJ madre - - - - - - - - - l \'s,·c> _ _ _

Ucupacson: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
P•·rsonas que dependan cconómtcamcniC del ~ohcuantc

l:.dJd
Nombre cañosl Paremesco

Ol>5cr.·<te•oncs generales.

TmiHIJO actual

¿Traba¡a actualmeme ___ ,En que cmprc~7 - - - - -


S.lLlrtO Cdtanol - -- - - -
Puesto que ocupa - - - -- - - -
Sueldo cmcnsua11 _ _ _ __
¿Por qué desea cambtar de empleo?----- - - - -

2 Truh<IJOS antt>nores !del más rt.'CICntc a lo~ pnmerosl

Nombre Uc Id eiii¡Jic~d Drreccron


(1)

bl - - - - - -- --
C)
:!JO lA f"tu:\'ISION

Pue<-10 que Penocto su~ido


ocupo en ten mcws } ar"10s1 pere•·
1.15 empresas bado

(/) De de _ _ ,¡ ~~~--

De tlt- _ _ i l tle _ _
,,, De de __ a de _ _

dt.:• _ _ d;; _ _
De ,l

C) Oc dc _ _ a de _ _

De cit.·--,¡ de _ _

1\azones por las que deJO lo~ empleos ~:n

!lJ - -- - - - -- - - - - - - -- - - -- -

hl - -- - - -- - - - - - -- -----

/JI &itudros r,·atrzados

En la escuela Dar~ocr1on De 1• • - a 1o _
f'nmarra De 1<~_ a 1<1_
De ¡o_ a lO_
.!. Sccundana. IJe l<l_a l<l_
De 19_ a lo_
3 Prcparatorra De Jo_ a 10_
De JO_ a lo_
ASV:O l
231

·1. Estudoos co·


mc-rcoah:s De 1<1_ a l'l_
De l<l_a t<l_

!:. btudoos tf.'C·


mcos !Sub·
prull-souna·
lc~l Dt• IQ_ a I<J_
Det<l_ a l 9_

h Prole31onales De l<l_ a t <l_


De t<l_ a 19_
7 ldtOiliJ~ De 19_ a 19_
De 1<1_ a 1<1_

1! Otros De 1'1_ a 19_


De 1'1_a 1<1_

e¡ ¿Que cstuc.lta auualmcntc7 - - - - - - - - -- -- -


¿l)ómlc7 - - -- -- - - - - - - - - -- --
1O Dnmonoo de odoomas

llnchquc en cada renglón y colunm¡o' u domullo del odooma.


'\si P pcrfeuamentc. R regul.tr o l. c>casamentcl

Ll..o habla7 tl..o lt:c7 ¿l..o ~robe? ¿Lo entu:nde?

Ingles
Franct:S
O! ro~

1 1 ¿lla tomado cursos monograftcos. o rccobodo cnt renamoento


en

En que lnsmucoon Por cuanto tocmpo


\'cnttls ,
lngcn ocria
lndu~trral
212
Kelacrones
1ndusmalcs
Otros

IV lnjormacrón personal

LQue pu<>sto o puestos d.:st•ana ocupar en esta cmpr<'S.l7 t Enumere·


lo5 en orden del mayor .11 nwnor rntcrcs qu.: rcprL'!.t.'Otan para ustedl

2 ----------- ----------- ----------- ---

¿Qu~ estudros o cxpcrrcrKrii!> consrdera Ud que le scr.·rro~n de pre


paración drrecta par.1 su tr.JII.lJO en drchobt pucstO(s)? _ _ __ _

¿Ha tenrdo person.11 h.r¡o !>US ordenes? ___ ¿En que puesto5
y empresas? - - -- - -- - - -- - - - - - - - - - -

Cuantas personas? _ __ ¿Que t•po ele puestos ocupaban su~


)ubordrnados7 _ _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

,Qu•en lo drngro a c'1a empresa? - -- - - - - -- - --


¿Por qué le gustana o <kosearia trabaJar en ella?----- -

Personas que puedan d.u rcrerenc•as de Ud.

Tt"ldono

2
Nombre Dlft."CCIÓO
Mouvo por el cual lo .:onoccn a Ud
tl•~nc p;¡rcmesco con Ud? _ _ _ ¿Cuan------ - -

Nombre T~lélono

DtfC'CCión Tett;fono

Motivo por el cual lo conocen a Ud


lTu.:ncn parcmesco con Ud? ¿Cu.il? - - - -- - -
OhscrvacJOnc!i gener¡¡les

\ lex1co. O F • a _ _ de - - - - - de 19_ _

Fum.t
ANEXO 3

Ejemplo de carta para solicitar colaboracion ~"" una l"n cue~ra

\ICe< leo. l F. a 1 1 ,~_ •• puembre le 1Ql:!u

Sr Pedro l\.lm1rez Corona


D1rec10r Gencr;JI de
lndustrt.ls ''SI .EX" S A
PRESENTE.

\luy ~cñnr nucMro ~ am1go

Nue~tra empresa esta m1c1ando una Encuesta de Salan~. que rca·


hzara b.J¡o la d1rcct10n tecnoca dcl Bufe1e "Consultoría Adnt1111stra1t·
va S A ". en negoc1aC1ones que tengan puestos de mdolc "mllar a
los suvos
Eñ tal vntud. conoaendo el esp.ntu progn.'Sista que amma a la
t.'tllpresa que Ud atertadamemcdonge. y cllntcr~'s que en lo parucu·
lar ha mostrado s1empre por t:ltmpulso y tlcsarrollo de las moch:rnas
t~'cmcas de Adm1mstrac1ón Cumuhca. nos pcrm1t1mos suplicarle su
colabor.1nón en la Encuesta. ro¡¡<Jn<lolc que ¡);]r,J ello. se sorva orde-
nar que su Ocp;mamento de Personal conteste los cuesuonanos que
al efecto nos rcrm1umos acompañar
los d.uos <¡ut: se s1rvan comunicarnos. ~e con~cf\',Jran bd¡o el mas
ah5oluto ~1g1lo y scran cons1derados como lnlnrm;¡ción estrictamente
conl1rlenroal. para garanuzar lo cual, se mMlcJari\n ha¡o una clave que
señalaremos a cada negociac1on S1 p.u.. u~tcdc~ fucrc un rcqu1S1to
el anon1mato cn la comestacoón. pu<:dc cnvi.JrrlOS los cueS!IOr13riOS
llenos ~111 su numbrc. en el sobre rotulado y dcb1<1.1m<;mc franqueado
que al efecto acompañamos
lo~ rc~ultados de la Encuesta. tabulado~ bajo IM cla\ e.> corre'>·
pond1cntes serán comumcados a las ernpr~-s;~s partiCipantes. u:nrcndo
la segundad de que podrán ~cr para ust~~lcs de un valor stm1lar al
fJUC para nosotro:. reprecman
Ofr...'Créndole desde ahora la st.'gUn<latl tic nul$1 ra reoproc rdad en
cualqu1cr ayuda s•milar que podamos pro.:~tolr. nos es grato anuc1parle
nuestros agradcc1m1tmtos por su COO¡JerJCion. y rcpcurnos como s1cm·
pre sus afcct1S1mos aremos. am1gos y scguros scrvrdores

HUJAIAIA Ul.:. McXILU. !> A

l.1c Amon1o Vnzqucz


(,crcntc General
e e p ,11 Dcpto uc Personal
ANEXO 4

Gura para conducir una enuevista de salida

hnalrdades di' la encrevrsca Trene por ob¡cro determrnar las ver


daderas causas por las que el trabaJador abandona .a empre-
sa Con base en la rnformacror obtcnrda se determrnara SI
COIIVIt!ll~. y ~S JJO~IUI~. !!atar de lUI1SCfVéHIO
S1persoste en sahr, se podra uullzar su 1nformJc1on para me-
JOrar pohucas. evuar descomemos. loc<~hLar den ciencias. etc.. ya
que se supone que al sal1r expresará sus op.noones sin temor
m reucencias .
2 Observaciones al mcre~-1scador Estudoe anucrpadameme el re-
cord del empleado. a fin de tener la 1nformacoon mas comple-
ta ~· ob¡o:u,·a de su actuación dentro de la empresa
Exphque al empleado que sus puntos de vost<t , ;,un ~~~rn­
nu:~ndo que no permanezca con nosotros. constuuoran una ayu·
da apr~'Crabte a la empresa para me¡or.u la!> condocoones del
traba¡o

Aplique todas las demas reglas de la cntrC\'ISta , recordando que


se refiere a op1mones meramente sub¡euvas del entrevistado El en-
trevostador no tomara nccesanamente la respuesta, sino lo que se de-
duzca de ella

a) ¿l.e gustaba el trabaJO?


b) tQuc! \Cnta¡as cree haber obtcmdo de ,u dc~cmpcño?
e) ¿Conocaó oportuna y adecuadamente l.lS pohucas de personal?
di ¿L.:Js consodera JUStas y apropoa<l~s7

11 Conúrcrones út• troba;o

111¿Su puesto de traba¡o era tan hmp1o y agradable como lo per·


m111an las condiCiones de su tarca7
bJ ¿Considera que la :tomada de traba¡o cst.lba bien d1stnbu1da1
e) tConsldera que las labores eran mnl'Ccsanamente penosas?
di ¿Cu.:c que ex1ste algún nesgo para el que no e.1é debidamente
proll'gldo7
e) ¿St: le ha ocumdo algún camb1o qut: pud•era hacer mas agra·
dable o ef1c1ente su 1raba¡o?

111 So/arros y prescacwnes

al ¿Cons1dera el empleado que su salnno ha s1do ¡usto?


bJ ¿P1ensa que los salanos de la empresa estan en proporCión con
los que pagan empresas s1mllarcs?
cJ ¿Cuales prestaCIOnes de las que da la empresa eran. a su JUI·
c1o. las mas úules' ,Cree que debenan mod1f1carsc o meJOrarse
de algun modo'
dJ , Que ouas pres1ac1ones y/o scrv1c1os deberían a su jUJcio
crear~c?

IV Acmud dt'l ;eje mmediato

a¡ ¿Han s1do siempre am1s1osas las relaciones con su ¡efe Jn·


methalo7
bJ ¿Explicaba dicho ¡efe comple1a y clarameme cada detalle del
1raba¡o?
CJ ¿Era dcmas1ado ex1gente el¡efe en asuntos rcl<\tiVO~ a la dJSCJ·
pllna y al cumphmitmlO de las labort.:s'
d) ¿Considera que rec•bia órdenes de ¡ci~'S d•sumos sobre el m1smo
problema?
t'J ¿Pu~'<.le hacer algunas sugerenc1as sobre el trabaJO. cond1c1o·
ncs. e1c 7

V Observaciones fanales

a) ¿Cu,ll es su opm1ón smcera acerca de la empresa?


bJ IS1 no ha resultado aún de las pregumas amenores! ¿cuales son
los mouvos por los que deja la cmpr~:sa'
e) !SI de acuerdo con las respuestas amenores parece convemen·
te tratar de conservar al empleado) ¿Se quedaría en la empre·
sa en caso de eliminarse las causas por las que pretende
separarse?
237
Advertencias al entrevistador

Dtl dtsarrollo de la enrrev!Sta deduzt·u

<11 S• los mouvos por los cuales el empleado d1ce abandonar la


empresa son los verdaderos. o cuales podnan ser estos
bJ S• cx•sten rallas en los ob¡euvos )' pohucas del departamento
de personal
cJ S• vale la pena hablar con el ¡ere mm cd•ato respectivo sobre
los mouvos de sahda para que. s1 co1w1ene retener al emplea·
dO. Se procure (On~rv;,rln
dJ SI las causas de la separac•ón no están relac•onadas con una
act11Ud madecuada del ¡ere mme<liato. u otros ¡efes
e) Que me¡oras. correcoones. etc • deben estud1ar~e para que
de ser Cierto lo que el emre,"lstado man1f1esta. se proceda a
la correcc1ón de las defic1enc1as que sci•ala
f Anote las demas observac1ones que con~•dere Interesantes so-
bre la emrcv1sta

ANEXO 5

Fijacion de cursos alternativos. por analisis empirico de los


factores estratégicos

Ob¡eto Neccs•dad md1fenble de elevar la calidad para poder compeur

Fartorrs ·

,\faqumcma

ul Ult1mo modelo. de gran prec1S1ón y capacidad producuva . y


alto costo
bJ Oc med1ana capac1dad produ< uva y de el c•enna ""rmal
cJ 1.1 maqumana en uso. con ddiCICI1CI.1s. pero capa~ de rend1r
b1cn. usandol.:1 con sumo Cludado

2 \la~o•rw ¡mmo

u ) Importada. di.' pnmera calu1.1d


2~8

bi Del pais. pero de alta calidad


t:) lmponada. de med1ana calidad
dJ Aprovechamiento de desechos de muy ba¡o co~o. que pueden
emplearse s1empre que se uullcen CUidadosamente

3 CapaCidad de los trabaJadores


111 Sometidos a ent renam1ento y permanente
lntcn~
b) Desarrollados a través de un curso intensivo.
el Con entrenamiento normal, pero ba¡o Intensa superv1s1ón
ti! Con entrenamiento y superviSión normales

.¡ Acmud de los traba;adores

al Colaborac10n emus1asta. a base de muy buena comumcaaon.


mcenuvos et;onómicos y admm1slrac1ón de personal ópuma
b) Buen amb1eme de colaboraCión. sobre todo de buena comun1 ·
caCtón y admmiStrae~on de personal
o Colaboradór normal a base de ev11.1r conn1ctos

~LGUNAS ALTERNATIVAS ESCOGIDAS


Alternativa 1

óptima maquina na y mater.a pt~rYia 11-.1 ~ J.a¡, con cf1C1enc1a nor·


mal de los traba¡adores C3·CI y buena acutud por panc de los miSmos
(4·b)

renta¡as
al En produCtos que ex1gen ampliamente la maqu1n1zac1ón. esta
se rene¡ará necesanamcme en la calidad
bJ La calidad sera de suyo la ópuma pos1ble

DeSI't'nta¡a~

m La max1ma erogación o mvers1on parJ la empresa


hJ El hmuado entusiasmo de los traba¡adorcs. puede redundar has·
ta en desperdiCIO de matcnal. d~'SComposturas t1e máqumas.
\.'IC
Alternativa 11

Uesarrollo de la maxtma capactdad en~ u,tl>.Jj<tdOt !!S ()·al y fomento


de la n,c¡or acutud de colaborac16n 14·al La m1sma maqumana que
se esta us.Jndo ll·cl y matena pnma mu}· barata 12·dl

Vrnca;a.~

a¡ No exige fuertes mversioncs


bl La matena prima y la maq01nana se aprovecharán al máximo
rl Cl buen ambiente de colabomc1ón y 1~ ah~ c~pac1dad del pcr·
sonal pu<.-den refleJarse meloso en otras actiVIdades

Desw·ma;as

a¡ La cahdad no será la opt1ma. por la 1lummaeton tope 1mpuesta


por la maqumana }'la matena pnma. raque el producto es
.111ameme maqu1ntzado
bJ Las med1das aplicadas sobre el !actor humano no son mfah
bies por un pequeño error pueden hacerse 1neficaces.

Alternativa 111

Usar 1.1 meJOr materia pnma del país (2·b) y maqumarla nueva. aun·
que o sea la de max1mo rend1m1ento 11 ·bl. combmando esto con
las ~nuaC'Iones del caso amenor en capac1dad y actnud i3·a y 4·al

La combmac1on de maqumana y matenalcs en grados mtermed1os,


\'lo humano en grado alto. ex1ge 1nvers1ones moderadas. ~· produce
result3dos muy 3¡.tr.:dabi('S

lJt'Sklli<IJCIS

Puede ocumr que. no obstant.: IJ mtensJ colaboración y capacidad


no~~· obtengan los resultados deseados. <1cb1do a cterta limnación d~
lo> aspl·ctos mccan1cos
CU ESTIONARIO

, tOút ..aractensucas de L1 mente humana son las que hacen


posible ~· valida la pre\'151Ón7
2 t Cuáles son las etapas en qu...- se desarrolla?
3 ¿Constdera usted que puede darse IJ ccncza necesana par.1
<tuc l.ls prevosoones sean validas y conflilhlc~?
4 1.Cómo e~pllca us1ed que los hechos del pasado sorvan para
poder hacer prevosooncs v.lhdas p.1ra clluluro7 tPor qué las
oponooncs y los ¡uoClOS sutJ¡ctovos no .orvcn para es!o7
5 tPor que lo cuamnauvo pcrmnc obtener prevos•ones mas
validas?
o ,cuál es la 1mponanc1a prawca de f•Jar con pre<:•s•on los OI,J·
¡ctlvo, en la empresa?
7. Enumere dos o tr~ ob¡cuvos dentro de cad;¡ una de las cla·
s•ficac•ones señaladas
!S l:.ncuemre dos o tres casos de aphcac1on para cada una de
las rt.-glas nega¡•vas mcnc•ona!las para f1¡ar los ob¡euvo~
'1 Haga la fl¡ac1ón de los ob¡em-os de un 1lcpartamemo t:n una
t:mpresa que Ud conozca. usando 1.1s reglas pos1ttvas.
1O. Clvs•f1quc demro de alguna de las c.1tcgonas señaladas los
pr1n1 1pales fac1ores pos1ttvos y n1!g~11vo• c¡1u• onu'rvPng~n ,.,
el lo,~ro de los ob¡euvos. que haya f1¡ado conforme a la pre·
gunt mtcnor As•m1smo. 1lcrcrrnme cualt:~ snn mensurables
y cuate:; no. cuales pueden c~wr a su alccncc y cuales son
lll.lCCC'Iblc~
11 rlc ellos. senale dos o tres 1ac10rcs ~'Stratcg~eos
1.?. ,Cuál de las clases dc ohsenacaón le p.ut."Cena más u1il para
mvcsugar los factores estratcg1cos que haya estableado. y por
qu~ razones la prer,erc?
1> Formule un cuesuonano p.1ra 1.1 1m esugaCión de uno de esos
faaorcs es!raleg1cos. procurando que cumpla toda~ ias reglas
esrablecl!1as Formule unil hop par,, !Jbular fo~ dat >S de und
encuesta basada en ese cucst1onano
1 ~ Formule un,, guia pard .Jigun tipO de cmrevlsl..l que III.!Vilnd
,1 cabo en la I0\1.!sllgac1on dc alguno de c~ns I.Jctores cstra
tégiCOS
15 ¡Cons1r1era usted que Siempre cs pos1hle ltJilf ~ursos alterna·
11\ US dl' dll1Utl7
241

1b ¿Cual de las reglas dadas para ~l<thl t.'<er v ,,,lonz.u dovcrsos


cursos de .JtCton que !>e pr~·s..-n1en le· p.lrt.'< e ma~ uul y nece-
~nJ7
17 \lcn<:•ont.• aJgun upo de problema ctc una empresa que conoz-
ca . en la que, a su JUICIO, podn.ln uuhzarsc con vcnta;as cada
una do• las dosronl~ espec ot..,. lle r(,cniC,lS .11! uwesr1ga ·eón de
opcrac1oncs programac1on hncal, mctodo \ lontt:earlo etc

Lecturas que se recomiendan

Churt.; .•,.an. C \\ . 1\(koll R L & Arnoll '' 1 /ntroducllon


In Opcr•11/on.\ Rr.>t'llrch pa~> l · l'' l,;d11 J Wllt:}' ~ SQ!h\, lnc
l.ml<h~. lfJ57
2 Goodc, \\' J & Han. P K \!t•thaJ., m Soctill Rc~<'arc-h pags
1 1<! .,;?') 1 Edil .\lcCraw· fhll lnc I'Ocw York
l Kle1n, A \\' y Grabmsky. N F./ Antil1~1s raaorwl F.doCJón De·
p.1r1amcntr> de lnvesugarlorc'i lnolu~tno11CS <Id l\..1nco de Mt·
~1ro McxiCo, 1<o62
.; Kmntz. H & U'Donell C ,\fwlll!l''"ll'nt 11 lloolttJ/ Rt'lldmq pags
·I A· I ()(l fd11on.1l \lcGraw ·l hll lm Nc" York. 1'lb-1
5 KuOII!l. 11. & O'Donell C f'rlfiCI¡I/1',\ uf .\lunagcmcnt pugs
CJ4 ·11 '! Edil McGraw-11111 lnt Ncw Yurk. 1<J64
1> .\ 1lllo:r. ) W y \1arun K S ·l<'rwrt/u.\ l:wwtrvo,, ,. /tll'l!~trga·
mm tlt Ot><'riiCIOII~:> . pags 4d ·1 17 t:•J• onal 1h:rrcro linos.
Su<~ . S A McxiCO. 1961
7 TcrrJr G 1~ f>rmnp1os de AdmmiS/rtlfll>'l pag< 1t><1 ·214 Edo·
1on.11 e~; es,, \le'"co. t'l~>l
8 Vtllcrs R /)rnammno l'n la DrrrYCwl! lndusrnal pags S-l-82
[dllonal lkrrero Hnos. Sucs '~<'XKO, l'lt>.!

CASO PARA EL CAPITULO 7

Unu l mprc~.J ldbne<mlc oc aniculo~ pert·< ctlcro' a n1vcl rcg1onal con


c\pcncncl.r de .!O orio~ en el ncg•x•u pi.HICil cxpandl·rw a nrvcl na·
uun.11
Dado lo 'tntcnor. en una reun 1on del< onsc¡o le Adm 1n1strac1ón
~<: ilcltrmena 1.1 r<:all zaciOn de un prO<e~o que co ICIUYJ 10 mas acte-
' uadu para '" corporac1on
LA PRUlSI()ft

Los cue:.uonamiemos que se m.1neJaron durante la ¡unta del Con-


St ...n fueron

!>e pregunta:

1 Es necesana la delermonaCion de ob¡cuvos de dtversas clases


2. Se requoere reahzar un proceso de lnv~o"ugacoon que odentifo·
que los factores posuovos y negauvos en el proceso de alcanzar
ob¡euvos
3 Se debe señalar el faetor t!Stratc~oco en el proceso. relacoo·
nandolo con los que dependen de el
4 Hay que determonar por lo meno~ conco alternauvas de ac
coón, reloricndo cada una de ellas a 'LJs tL'tntcas
CAPITULO
,

8
LA
PLANEACION

SUMJ\fUO

CO~~! PI OE t'.IPO~IAI.C!A Ol U\ PUI,.EACION I.OSPIII\cl


I'I')S Dl Lll PUI"thCIO" l 1\LGLAS ~~J~~L lJI$ I'I)LiTt
Cl\~ ~[C.U\S Sl)Bl\E LAS [~fllll[GIAS ~[C.! AS SOHf<[

lO~ ~.0CE0"11l"I0S "IC.l.AS SO~f<f " " PROC.MM~S Y


Plll '>VPI.ESoOS T(( !'<1\.A~ 01'. LA PU\\t...tiOl<

243
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA PLANEACION

Su conceplo

nll'lh.. 1u11o que mtcntras lcJ prcv•sann «.."Stutllo"J ··ro que puc.."t.!e hcl·
•a ""'"'

ccrse": • pr~vé" las condiciones t!n que tlcbcra uesarrolL1rse la futu ·


r,J ;)("(1011 hfrl11111~lfdli\J COn h,lSI.' ell l"'>olS fli~'\"ISICIIle~. (,¡ planeaCU'>n
liJa con preu,u111 ··ro que va ¡¡ h.1c <.'rst•"
Pur lo tanto. In planeacu'm conSJsll• ,.,, ll¡ar el turso concrc1o de
o~c e 1011 c¡ue 1• ~ de segUirse. esiJhlt~ll·ntlo los prt11Cip10s que habran
d" oncntarlo. la secuenCia de o¡>:ractones par 1 reJhzarlo \ las dc
tcrmtnilCioncs de 11empos y dt: 1umcrns n<.'C<."S.lflilS para su real
CIOn
Got'IZ h.J ll1cho que planear t." "hatt•r que ocurr.m coo,1s que de
o1ro modo. no habnan ocurndo' Ec¡tuv:Jie a naz;u los pL1nos p.1ra
f•J·'r clentro uc t'llos la fu1ur:1 acuon 1:11 el fondo e nns1stt: en 10mar
dCCISIOtll'!i ho\, sol>rt.- lo que h.1hra de lograr•e en ciiUiuro Por <hO
Amhony afirma que planeor "con:.tSie •·n el proceso para cf(.'(;•d•r las
~rr,oncs '1"" rkht•n realizar><.' en el lllluro"

Su 1mponancia

Planear es IJn 1mponame como lMn·r. porqut:

•11 l.d d1u~nc111 obr<1 de ortl~.;,l no (lllllk Hllll dd ac.1w. de la


1n1prO\IS.1CIOn
b) As• como en la pan e nmanuca In, en u al es d~t•~·r. en la mec.a·
111ca el centro es planear.~· admn1151rar es '"h.Jccr a lra\·cs de:
otros".'<' ncce,;ua prinll:ro h.Jcer planes sobrt·la rorma como
esa acc1ón h.lbra de coord1n.11~<·
t'l El ob.)CII\"O he na lado en la prC\ ISlllnl sena lntec:uncto "' los pla ·
ncs no to tlc1allaran. parJ que pm.'(la )cr rt•ahl.ldo 1111egra }
cllcazmcrne lo que cnl~ pre\ •s•on ~e dcstubnO como pos•ble
y COO\ ClliCIHC. SC JfiOJ ' COHI!:e <.'1"' IJ pl~rlt'.lCIOn
di Todo pl.m tiende a ~er e< '1111!"11 l~'S<Jtonun.lll,J •eme 1
s•cmpre lo parece. porque todo plan con~umc ucmpo que. por
In d"l,mlc de su realizar"" put•dc (1.ltt'(Ct rnncccsano e 10
lecundn
l'l Todo comrol es 1mposlblc 51 no 5c con1p.:un co11 el plan pr•'·
vro S•n planes se uaba¡.l a Cleg.,,
/1 l.a pl.loe.tcoon pcrm•tc cnfrc01arsc a L1s cunungcnc1a~ que se
presenten con las mayor<.'S JlOSiblh<lades 1k t'\110. d1mmando
la llllprOVI~lCión

LOS PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

El prlncip•o de l a precision

·"' pl.1nt no deben hacerse con ahrmJtlonc~ v.J!(.ts \ gcnéncas.


smo uml.1 rr ~yor pr<. •s•on pos1ble. porque van ,J i t'¡!lf 1< cooncs con-
crclas"
Cu.111do se carece de planes pr<.'CIS<JS, cualqwcr ncgoc1o oo es pro-
p•amcme tal. smo un ¡uego de azar. una aventur.l, ya que m1entras
el r.n buscado sea mtprec•so. los med1os que se coord1ncn scran. de
mancr .t neccsana, ¡JarCia! o t<Jtalmente mehC.1< t'\
S1cmprc habra algo c¡uc no podra plancarsc en los detalles. pero
cuanw mc¡or se f1¡en los plan<..., sera menor e~e c.1mpo de lo t"\:en-
lual um lo que se hahra rollarlo c.'lmpo a la adlvlfl.ICión l.o' planes
ctmslnu~ un sóhdo esquclc1o whre el que pueden C.llcularse las
~d.lpt.ll 100c luwras

El principio de la flexibilidad

·1Jt·ll tru dL 1.1 prcos1tm -cstablcc.rla en t:l pnm lfliU ,unenor- lodo
pldn clt-bc de¡ar margen pa ra los camhcos que sur¡.tn en este, ya en
raz(m clt·l.1 pan e ImpreviSible, ya t.le las CirCUnstanCia~ r¡ue hayan va-
nat1n tfp'PV'~ rlt• la pre•vtcotón ··
H.stt• pnrtc1p10 podra parecer contradlclono ;1 llflmcra VISta con
el antcnor. pero no lo es lnncxíble es lo que no puede amolda~
a c;unhaos acc1dcntale,, lo ng1do. lo que no pu<.~lc c.tmb1ar~e de nm-
gun modo Acx1ble es lo c¡uc ucne una chrecdón b.í"c.., pero que per-
muc pcqueñM adaptaCIOill.~ momcmancas. pudiendo dcspues volver
a "u d•rcccaon IniCial As1. una espada de acero es llex1blc. porque do-
blan<l••~c. ~'"romperse vueiH~ a su forma 1n1ct.11 cuando tesa la pre-
SIOn qut la llcXIOOd
Tndo plan prec•s<> dehe prever. en lo pos•hle. lr>s v.1nos ~upues1os
o c,uniHOS <¡llc puedan O<.utflr

•11 v., sc.1 fl¡ando rnaxmtosy rn1nnnos. con un.1 t<'Odt·nCia cen-
lr.J! entre ello\, como lo ma~ normal
PRINCIPAL($ INSTRU I,fE/VTOS PRINCIPIO$ REGUlS
(circulo CMtt•U tcttculo ~t~.r ettned•ol
len culo • • utnor l

MANUAlES

...
<( POLITICAS
.... ESTRATEGIAS
"'~ :::
::>
..."' "'o "' "•"'
<(
f
"' "'"'ocr
1- ~
... ...
fJ) <( <(

8"' ...
o
a: ~ \l ~

.... ::> ~

"'o ......"'a: f
u
11>
""'
<(
u
PROCEDIMI[Nf()•
...'...~"' D IAGRAMAS
PROCESO

/lt Ya prove~·cndo de Jntem;tno cammos de sustitución para las


rcunst,mna~ cspe<tales qu~ " pre"'lllen
rl v" ''" abl•>clcndo Sistemas para su r.1p1da rev1s1ón

El princtpio de la unidad de direccion

' l.o> ptalleS dd>(;u ser de tal ..atur,lle"' -.ae pueda dcc1rse que ex 1ste
uno solo para cada functon. y todos los que Sl' aphc.tn en la cmpro.-sa
clchcn <."star ele tal modo coon1matlos e mwgr.tdos que en reahdact
pueda dc.'C1rsc que ex1stc un solo plan gcncr.tl
El. cv1dcmc que m1cmras h.lya pl.1nt.:> llltnrH:xo·. para cada fun·
non h.tbra comradtCCiones. ,tudas. ere Por dio. los thvc:rsos planes
que se aplican en ,.no de los departamentos hitSICOS producc•ón. ven·
lih, fmanzas y cor>tabilidi!<l. personal, ere . dcln'n coordii1JrSC de lit!
torrn:J t¡uc en un rrusmo plan puedan encolllt.lf'l' trnlJs las norro~.Js
de .tcctón aplicables
l:>t! ah1surge la convcmenCia y ncccstd;ul tll' que todos cooperen
en su formaCion Al hablar de la dlrl'CCión, $C: rl·pema este pnnctpto
.: xcluStv;tnwnlt• par.1 d1sunguulo del de la unulad de mando
247

Sr el pl.rn es pnnupro de orden. y el orden rcqurere la unidad de


lln. es mthseutrblc que los plaraes deben coordtnar!>e de manera Ja:-
rárou r~ h:r<r~ rnrmar finalmente uno solo

El pnncipro de consistencia

TO<to pi.Hl dehcra estar perfectamente Integrado ~1 re~1o de los pla·


nL"S, ¡¡..ro~ 4ue tO<Jo~ tntc:ra<t(rt>n t•n • '"J""'" lngr;rndo asr una coor-
dmanon un1rc lo~ rclursos funcione~ y a< liVrdadcs. a frn de poder
olkilll/ilr (Clll clrCicncta los Objt.:IIVOS
f.stc pnnnpto c~ta en realidad rmphcno en el pruKtpro de un1dad
de dlfL'Cflon Sm embargo. enfauza la necc~ulad de una rclacrón lo
más pertc<tn que '>ea pos1ble entre todos lo'> planes. para que estos
logren mejor sus resultados. pud1era decrrse que 1mphc:J una eSpecie
rt .. "ol:ml'·~<"•ñn " los ¡;'1nes"

El princrpro de rentabilidad

roo._ pt.rn <1v,,..,,.;; lograr una rclaClón lavorahle de los bencftcr!l!>


que espera con rc~pccto a los costos que extge. deftnrcndo prevra·
ml·ntc cslll~ ulumos y el valor de los rcsuhados t¡uc ~e oblcnr.lran en
l.t formH mr1s Clldllt nauva posiblt:
El pl.ln ncn~ anamente debe expresar t¡ue los resultado~ dt:ben
ser supc·rlun•s 11 'ns rnsumos o gasws. Es obv1o que todo plan en el
cual los rl'Sullnctos sean menores que los lnsumos es totahllt!rllc
ahsurrto
S.n e111l1.1rgo. debe adven1rsc que los rC!>ultados ¡rueden -.er de tapo
no cconónliCO srno socral. pnnc1palmente cuando se trata de una em-
presa ¡~rrai.'Statal o •le una msutucrón no lucraU\'il En e'le ca~ pue-
de ocurnr que l>t: busque un benefrcto soc:1al. el cual amphque ~astos
cconomaco~ que no rcdnuen exactamente lo miSmo en los resulta-
dos, pero • .11 masmo ucmpo. debe curdarse que no sea esto un pre-
texto par.t JU\IIIIcar la pérdida en las empresas del S<Xtor público. pues
esto sul:tmc11te ~~.· JUSllflcaria -·cabe rc¡x-urlo- en el supuesto de que
los beneflnos wctules. cuanutauvamente csumados. de preferenc1a
prO<Juzran resultados supenores a aquello qw se gasta como costo
para producrr ese bcnefacro soctal
Ante todo, L'S neccsano cu1dar lo antcrror en C!ote upo de empre-
sas. ~·a que quienes las maneJan no -..on propietarios de ellas. cuya
suene nt.l h~ada ,J los resultados rlc la empresa T•enc ap!acacrón es·
pccoal aquf el proncopoo •k un folosofo ''Todo homhrt• pont: natural
mt>ntt· mayor 1'\udado en las cosas prop1.1s que t'll la~ a¡enas"

El principio de participación

Todo pl,ll1 det c·ra tr¡otar dt: conscguor IJ pilrtllopannn dt: las pt:rsonas
que h.obrJn de estructurarlo. o que w """'' rclaCinrMdJs de alguna
maner,1 con su luncronamocnto. l.a elabor,ltron en ¡.lrupu <begura un
resul!.1do mas ob¡cuvamente drcrcnte puestu c¡ut' v.arrt" colaboran
en tormarlo ron puntos de vrsta drsuntos y complemt:tllJrto> Además
c.-.1.1 p.mrcrpac1on con:.tnuye una de la:. m;ryor<·· moll\'oJCIOnes que
\l' conocen ho~ en 1.ha para reahzarlo, ya qut· "" ~'l'nl<' un mayor gra ·
do de compromoso con el plan en el que '" ha apnn.odo el conoCI·
m1cnto person¡ol sobre las pequeñas conrrngenco.1s de lo que se
pr<'SCflf,l doswtto cada doa
Est.l parudpacoon l'S uno <fe los puntos en qut• m,h enfasrs han
puesto la mayona de los autores Algunos de ellos ll<:g.m a consoderar
como onrompletas u ohsoletas tO<Ias las lt'< meas (fl' .odmmostracion.
mrentr,ls no e'•~ta una panocopauón total t.mto en l.r gesuon como
en la propr...-fad de los brenes de produccron P lre<·e un poco exage·
rado lleRM toda JUSIICIJ y decuvrdad a ¡,,, tt:tnll ,_ tlt• ,ldn•rntstracron
por el ~olo hecho de que no cxi~ta la p<HUupauon tutal La pano-
crpacron runctonal de alguna manera garanttld v.1 ut•rt.t clcvaclon
dt• 1.1 c.rltdad humana del traba¡ador pues como ,,. ha ~eoialado
C\1\llf,l mavor dtgntdad emusra~mo y t!mr no L'n halcr aquello
que w ha sugcndo o donde se han '''nai.Jo1o algunos de sus ele·
memo~

l:.llo no omue que se desconozca que,., d~e.lhlt•. para una mt•·


JOI JU'llcta \'al nusmo uempo p.ua la m:t\ or docaC'I.r, una parttctpa
Clón m.t~ sostem;uocJ y ampha tic L1 admuus~racrnn en todos los
.tSJ>t.'<tO~ Pero esto encoerra la dtfocultad dt• que. ¡unto con la paruct·
panón en el mando. u ene que c'"tor un <orrd,lttvo aumento en la
rt.>~pons.thtltllatl ercwva
Se constdera que tccmcas como la Admuu,tracton pcr Ob¡eu-
vos. Desarrollo Organtzac1onal las Tcorras X y l' rlt• Me Gregor ~­
l¡¡ h:nrl;l z. son prrncrpt •s que. b1en •lflht:il<lo,. «mductran me¡or
~· n1as r,tptc.l.tnlcntc a una deseabk• panrupauon tnt.11, pues van
prep.uantlo al trabajador ·1e modo gradual p.tra qut• asuma la mayor
resr<msahrltdad , que ucne que 5er corr!!l.ltl\',1 .1 la mayor auto·
roda t
REGLAS SOBRE LAS POl.iTJCAS

L.1s l"'"toc." pu<.-dcn definirse como los crneno5 generales que ue-
nen por ohJcto oroentar la acCJon. deJando c.lmpo a lo~ Jefes para las
dec.-oones c¡uc les corresponde tomar: por ello. sorvcn para formular.
Interpretar o suphr las normas concretas
l..11mport¡¡ncoa de las pohucas en admtn1Strac10n es dec1s1va. por-
que son tndl~pen:.ablcs para la adecuada delcgacoon. la cual a su vez
es ewnc1al en lil admomstracoón. ya que ésta conSiste en "hacer a través
de otro~
!>m embJrgo. con cuanta frecucnc1a ~e encuentran. aun en auto
rf.."S de gran presugoo. conceptos vagos. ompreclsos e tnclustVe falsos so-
bre las pohucas. porque se toman como so pcnenf..'CICran a su esenc1a lo
qu~ son meras notas acc1demales en estos crnt:nos fundamentales
de la allmult~tradón En especial. suele confundor~ a las pohtlr.as con
los objCtiVO~ r con las reglas. por ello. se tratara de e'tablecer la dlfe-
rcmcta entrc ambos
''L.1s pohucas son el ob¡euvo en ilCCión", e~to e~ absolutamente
nena Con todo. no bastaría para dehmr1as El obJetivo fiJa las metas.
en tantu que las pohucas dan la orden para l.:tnz.1rsc a conseguorlas.
St'rttllmu./o 111!/llnos mrd10S gener1cos para 1/t'!Jtlr ha~wl'//as Aso. v gr.. el
ob¡cuvo de un departamento de producc1ón puede ser 'obtener óptl -
mn cahclacl' . la pollllca seria "debe obtenerse opuma calidad para
In cual, los mater ales scran seleccoonados cm re los ma~ lmo:.. el equipO
sera el de ma~·or prects1on posible. y se laborara con base en un
tnten~ovo ,1d1cstram1ento, sin omponar que los costos puedan etevar-
~e· POI 01ra panc las pohuc.1s dolieren de las normas concrcta5.
o 5ea de las reglas. por su mayor gencr.lhdad
¡..;orm.1 es todo 'eoialamoento ompcrauvo de .1lgo que ha de reali-
zarse. sea generoco o especifoco. las normas generocas son precosa-
mcntc las pohucas. en tamo que las normas especificas son las reglas
E~tas se c.lfacterozan porque pueden aphcarse stn necesodad de tener
que demllr mnqun extremo concreto As1, v <¡r es ttna poht•c<' que
" todo personal que se emplee debera escogerse de 1al forma qut: se
lugrc la n1.1x1ma e• <Jrdonac1on soc oal. ldcolog1w. etc ". I.J regla relauva
sena · nos~ udmutra personal que no sea mextC.H1o por naCimiento"
Ordmaronmcnte. la mavor confus1ón suck• surgor t:ntre pohtocas y
reglas 1.1 111.1\''lrta de las normas. llaonadas 'pohucas" por muchas
.!50
empresas. no son mas que rcgbs Aunque es mdoscur•blc que am·
bas son ncces.anas. y que en O<..lSIOne~ es dohco 1 lor¡.¡,ur cocno upo
de poinocas mas concretas en relacoón con reglas más genencas. por-
que c:.1so se rocan. no lo es menos l¡ue el croe croo pnnc•r>al •lc:bc ~c:r
l~tc la regla no deja campo de okasoon o ek'Ccoon di ¡efe a c¡uocn""'
tfelega rcsponsabohdad y autoruJ,od, ~o no ran sólo le permote anahzar
so el Cil~o concreto que debe resolver se encuentra o no comprendodo
tlcmro de la regla que se le om pone. la poli toca en tamboo. busca se-
r1al.trlc solamente los croteroos _qen..rafto., tJtlt' han dt' onentar la auron
l'n rl mtMno r·nudo pero. de suyo. no snn aphcabll:s por sr mtsmas.
mtentra~ que el ¡efe subordtnado no wme una dccosoon dentro del
campo que esa polouca de¡o a su croccno
Mooncy las ha comparado con los pnnc1p1os gcncrale:> del Den:
lho A~o. el pnoloplo JUrídico· las leyes odiosas ileben Y:t restnngo-
das, y I.Js favorables amphadas", pueden no ap,1recer en nongun
aruculo de una ley y. sm embargo. onspora. ayuda u tm.,rprctar y
aun a suphcar diSpoSICIOnes kogalcs De ogual manera. la poliuca de
altos sal.mos no h¡a "cuanto se ha de pagar' pero ,s¡n~e a los ¡efes
cncarg.lll<lS de f•¡ar los salaroos para mterprcrar los lasos dudosos y
para '''Pllr las omiSiones que put.'llan 1cncr~c
t,Js pohuq¡s pueden vactarsc en una thspostctón concreta. •on-
vtcnocnclosc a:.o ..:n normas. pUt:dcn t,Jmhtcn qucdilrsc como dccla
rac1orJc~ generales Cprop,amenrc estas son lt1~ que w ll.unan poliucasJ
par,, cumphr las tres funCIOnes scrinlad.ls onsp11ar, •nu.:rprclar y su-
plll nurm,Js Se formulan so en 'Ji": en lu~ .tilo~ novele~
Sul.'lcn eXISIII tres problem.1s en la formulacoor1 de pohucas.

a) F.l promero rad•ca en que en muchas oc:asoont."S se c.onsodera


que para formular un.1 pohuC<J basta con usar la expreSión. ·es
pohuca de esta empre~ que '
bl lo segundo suele ser al•adoendo a la regla el tcrmmo "en lo
postblc"
(') En tercer lugar. ha} rcgiJs que fo¡an ta.., s"'lo m~•<'••nes o llrm-
ll'S,' gr 'el sueldo que los ¡efe:, podr,or aJtl•>ro7ar r 11a 1al puc~
to clcbcra encontrarse entre $25,000 y 530,000' Es ev1den
te que estos expedientes. u otros scme¡antes. puedan ayudar
J qunar a la regla su ngodcz obsoluta son emhargo, de suyo.
no por ello son poliucas
251

Sus especies

Por otra forma de ongmarse se davadcn en

d) Extr~maclamente •mpuestas Estas pul'<lcn serlo por la ley· v gr


1.1 palluca de proporcionalidad de traba¡o y sal;mo establectda
por la Consutucaón (a traba¡o Igual sala no aguall. por el Smdt·
CiliO. v gr l;ts qul! el contralO coh:<:ttvo fija para adm•s•ón r!P
persona l. preferencia de trabajadores. etc . o por la costum·
bre. v gr.. la de no admnar mu¡crcs en detcrmmados traba¡os
Es muv convemente que el cmprcsMtO reconozca la exasten·
c1a de cst.1s polaucas. porque de otra manera su d•rcccaon puede
~cr m:tdccuada
hl Poiiiii'<IS d·· apelanón Estas son las que ~e lorm.1n a traves de
consultas que los ¡efes anterm~'daos hacen a los supcnores. for·
mandose as•. por tres o cuatro resolucaones wme¡antes. una
norma de aphc;~caon o tnterpretacaón Son "la ¡unsprudenoa
admmltrauva·
e) Pol1c1cas o:presdmentejormuladas Son las que de una manera
prt.'(:tS.t, conoente, y de pn:fcr<'nCia por cscnto se formulan
con el fan de que s1rvan para rc¡¡1r en lerminos generales un
lo.Hupu llcll!t n 'a nado
11) Politletls unplil'llas. Son las que se establecen samplememe por
la costumbre que existe en una org.lJlll.tCtón de aciUar saem·
prc ba¡o determinado criterio o en un scnudo partacular
O..·bc hacerse notar que suelen ser L1s mas numt:rosas -sobre
lodo en orgamzac•ones pequeña~- adcmas. resulta convenaente
trarar de formularlas expre5amente

Por ~~ CMCI1SIOO, puo.'df."O '''r !JI'ni'T'QW!; )' p<lrttCU/are~ .-\st. hay


pohucas como las de rapado crec•maemo de pnmacJa de la run·
caón sooal de la empre:.a. etc que se aphOJn por 1gual a tOdos los
ctepart.1mcmos ~ funCiones. otras. por el contrann se rcfaeren a la
produccaon. vemas. <"ompras contah1hda<l f1nan/.J' relaciones pú·
bhl.,H. etc As l. en ventas. las de publacat1ac1 ,1mJmiCJ. ;~mphacaon de
mcrc;Hios. servlcao a clientes. precaos. etc • en personal las de adnu·
'Ión. rotac•on. remuneración etc En fananz.¡s, las de Jmoruzacaón .
.lmphaCtón de capnal. etc
l.<ts pohucas son. como ya se st•ñalo. uno de los mcdaos bas•cos
para p<>dcr dclc~ar autondad. ya que san ellas es tmpo"ble que el de·
k-gado eJCCI.lle su fuoc10n con el 'enudo que el dclt.ogame nccesna para
lograr los obJeiiiiOS propuestos

/'rmlt'ra r.·gla l).' su JIJarrón

Debe curdarse que rodas las pohucas que han de 1nOurr sobre la actl·
vrd<ld de una seccron depanamcmo. o de roda la empresa. queden
cl<lr<lmeme lrjadas. de prelerencra por ~'cruo
Se h.r vrsto que hay poltucas rmpllcnas. rmpucs1.1s. de apcl¡¡cron
y ~:xprcs.1mcnw formulada~ Cuando no,,. curda dt• que con toda cla·
rrd.rd M: hJI:n y coordrncn. ~uclen exr~ur puhllcil:. lOnlrddrctonas. que•
dar muchos caso~ srn polnrcas que los gobrernen. etc La meJor manera
de que no ~e den errores en t.-su: ~emulo es hJ;rrlas por escruo. aun·
qut.• por orro concepto esten repeudas en manuales. reglamcmos,
CIC

Sc<JW!da rt•g/a De su difusrón

s,cndu el frn •le las pollucas oncru.Jr la accrOn. es rndrspcnsabte qut:


5<'·111 <onocrdas dehróamemc en los nrveles donde han de ser aplica·
d.l,, y lfUC este conocrmrcmo st.· realice. de prclcruK1;J. por medros
Utdll'S
1.1' polniCas lormuladas ~ "guardadas no pu¡·tlcn cumplir su mr-
""" en .1bsoluto Por ctlo. debcr llevar'c al conoumrcnto dt: lodos
aqut'llos OI\Cit:~ para cuya ·oncmaCJon han stclo d1<:1adas

r.·n l'ra regla IJ<! su coordmanon

Dchc procurarse que cxrsl<r algwen que coordine o mtcrprcte váhda·


rn<·flfc b apllcacrón de I<J~ pol111cas. pues de orro modo pu~-den ser
dtH·rsa y aun comradtcronamc:mc aplicadas
1 omo l.rs pohucas no son normas concrctJs, smo prrncrpros gc·
ncr.rlcs de tCCJon. prects:Jm<>nll~ por c;u ampltlud y ~CI'I<:rJird;¡¡j, St:
corr" el pchgro de que .11gunos de lo' Jefes que han de aplicarlas las
C'lllcn Jan de un modo. 1' mro' en un :.emulo d~>cr o conrrano
P.11.1 C\11.11 L':,c peligro f:) nece~arro que p.Ha Ldda In ,J eJe puluJca
t'l(ISl.r ,rlgurc•n cncarg.1do de mrerprcrarla' <on wrlrd,·z o{rnal As1.
\ gr ,.• Drr1.:cwr de Personal, para 1.1s 4lc esll' 11po. el j~.:le d1: Planra.
para las de produc.caon. el Gercnre Gent:ral. p.1r.1 las generales.
ctccll'r;a
253
Owrtn rt'pltl /le• "' ,,.,.,s1ón penódJC<l
Dthc fi;arw un 1crmmo en el cua11oda poh11C3 sea rt!vtsada. con ~'1
1111 de e\ 11ar quc se constdcrc como vogcnrc alguna f¡ttc en realidad
}a no lo cstá, o que se c.rea cuboena por las acruail'S al~ nuc:vo campo
que cart.'Ce en rcJhdad de po UttJ .11 r~ e 10
Soendo IOOJ organazacoón algo voral. por .lpt·lat:tc'ln. por la cosrum·
lnc. ciC. ,~. e\l.on creando consw meml·nre nucv,h pohuca~ y dc¡an
do• rcncr vtgcnnJ mrJs SI no se les rcvo;a \~C corr<· el nesgo de creer
que hay pohur;os donde no extsrcn o de 1 •M quc la accton 1cbc
regtr~c en un sentirlo. :oocndo que en reult<IJd .k he o Jrrtr JI conuaroo

REGLI\S SOBRE LI\S ESTRJ\TEGIAS

A d•h:rt.:u~.. .... ,te lu::. \.uit~cptos wurc lo:. clcmcn1os de la Admml<:>tra·


CtOn hasta ar¡ui analizados. el éon<c:pro de Es11.1tcgta no cuema con
unil élefiniCtón Unt\ersalmcme adnuttda "Oe<;pucs de muchos años
y ek' mucho ..,,tuerzo. se pudo logr.Jr un acuerelo sobre el "gntfic:a<lo
rlc la exprcsoon "poltucJ". aftrm.ll\uumz} O'Dnnncll en 'u obra Ei···
mt'lll'" ¡J,• Aclmmrslmnon ~lodcma 1p.1gma 1101. "cmon<c' aparecw
la 1cor1.1 de ¡uc¡¡os. y con eiiJ cl uso del conet·pw de f.Sir.lJc:goa . con/a
<'C>t!SI!/1111'/llt' rmf/uMon en la lllcrtl/111'11 tlt• A.tmull,traci(Jn tic Empr,··
,,¡; sobre el sl¡¡nofl• ado de esta c'prc:s1ón } su rcl,¡uón con las po·
huc¡¡~" Y George :\ Stelllcr. d~.:,pu'" ,1c proponer 'u defonJCtOn
ul'l t"oncepro ele: t:>trategta, senala en su magntloc.t ohra 1'/aneaoon
f:..,ll'<llt'í/l<"a lo StJ.lUICille '"no t'll51r un nrorrtfo illlll'í'rS<tl sobrt' no-
mcndamra. por lo ramo. son \'altdas .11!-:\'"'" d1fcrcnuas en cuanto a de·
hn•c•On"
Crecmos que debe hacerse una ehsu nón entre d concepto de
lo F.'rratt'mco. en la forma en que lo hen•os empleado al hablar de
un.1 claslficac•ón de lo5 ob¡emo,. ~ /.1.< Esrrauq•as. romadas como"'
clcrncmo nws ti,· la Planeac•on
1u t•strtllt'(/ICo -con1u ad}Cll\ o t¡lll" ecneuht,l .t 'n clctncnto de..•
1,1 ,\dnuntsrracwn- tmphca. como w Mmal l <11 J.o tJU< " ' caracten~·
ll<u d<' un m.lntlo ~upremo -cid gnc.:~n Slrategos ' S<'l1l·ral-. bl
lo quc es. por lo mtsmo. de uM amplotucl !"lurho ,, ,. 'C•r en cuamo
a Jos campos que: .Jb.uca o en los IJUl' se· üpn..l pr,tt r, .JnWtliC en 10·
tlu>. e1 tu que e~. pur la rnrsma razon dt• la ma~¡tma Imponacta o In·
llucnua. tfllo que. como una con,c:rucneta s<' rdtcre a un penodo
254
de uempo mas largo -a largo plazo- lo opucsro a lo esrrareg~eo.
'lo rácuco" u operauvo uenc las caracrcnsucas opuesras
Asl, se puede hablar no sólo de ob¡euvos cstraregrcos smo de
planes csrratcg•cos. en general de progr.1mas estraregrcos. ere Esre
concc¡lln, dcravado de la admrmstractón mU11ar. se ha lcmdo srcm·
prl' pl·ro modemamcmc: >C usa ddema~ suh~tantrvandolo. por dc:crr-
lo asl. p.lr.lun elemento conucro más de 1:1 plancanón. como lo son
las polillt'il~. lo~ progr.1mas. los pr~-supuesros, ele
!>u rcl.rc1on m¡¡s d1recra la Irene con las pohl"as En lo personal
nos parece que elrlirmrno "eslrarcgra" rmpllca por si mrsmo algo uc·
111'0.•1Jgo que·"' dt•hp haca, en ramo que la pulillc;l rmphca mas bren
un crnerru del cual w pueden lOmar deCisiones dlvcr,as. pero sm sa-
lirse tle=• or•ema{•on general o crucrro.l.'5lo l'S la puhuca llene un
scnudn más bren pas1vo o de lurucs
Slemer. en su obra Plant'Ocron F.s:rou'giCa d1s11ngul' e m re "csrra ·
teg1as m:~esuas" -las que define como mts1oncs. propos•ros. ob¡cii·
\OS y pol111cas basrcas- y "l'Sirategras de programa~... que se
relacronan con la • ¡¡dqutSroon. uso) d!spostc10n de lo~ rec~.;rsos pa·
ra proyc< tos espcnlrcos Koonrz y O'Donndl la concrbcn como "una
dt:cjs¡on il{erca de como usar los recursos thspor.!bles para obtener
lrnes prunordr.11cs t•n Ir; prescncw de ohswculos' Pero parece mas
clara y roncrcl.J 1,1 dcfrmcrón que ofrecen cs1os m1~mos aurores en la
p.igina 1·17 de >U obra cuada "un programa general de accrón y un
dcspllq¡uc de esfuerzo~ y recursos para alc~nzar ObJ~IIVOs amplios •
Asl conccb•da, la E~tralcgra. mas que un elemento aaslado. pawce una
combmanon de vanos de ellos frente a una condiCron parucular con
lo que se en!rema una o•>(amzacaón. una combmacaon de obJCllvos.
pohucas \'.sobre lodo. programas concrcros de acclon Paree.: como
que el concepto de csrrat..-gra no puede dt'SvlnCtJiarsc del eh:memo
cumológtc o de ser un plan concreto o w1a r<ltl'marn•a ¡)(Jra >'E'nC"er un
mnnrgu -en el c..r~o de la competcncra-. o algunar1rllcultad que se
prcsen1.1 para la rcahz,lclón de ur>. plan
Asr conccbrdas las es1ra1egras, se prcscman re5pccto de eJJ.1s. la$
SI8UII?OICS r<.'glaS

lk su caraclt'r rndrmrrvu dt•un .St'llllclo conC'rt'IO. Las <.'Slrategras


dd1cn )cñ,Jiar la forma concreta, clarit, global y onemada. en
un senu<lo panicular. de como aebcn combinarse los recur-
,n~ rnmr~dn t-n n~enta l;tc:: d1f1nJir.1tff'~ n Plcmt.·ruos nt:gatt\.'OS
prt'Senlcs en el momemo de fr¡.1r los plar.cs
2. tk la posrbr/Jdod de tJdaptarlas a las nrrunstrmnas wccrcas con·
cn·tas W vstr¡ucgra trcoe que señalar los camsnos concretos
•1ue deben adaptar.;c para lograr el cumphmrcnto tle los pld·
nt'S. tomando en cuenta todos los ractorc:o n~ogauvos que J:-0-
dnan presentarse. pero a la vez uencn que ser de tal manera
concebrdas que qutcn va aphcarl:~s pue<ta en rualqurl!r tdlll·
hro de condrcrones. JJaptar una racuc.l conucta que respon·
<1.1 a IJs nccc"dadl!s particulares que ~e prt:wnrcn
1 t>t· la ni'C'I'Srtlad df'fomwlarlas par rscrHo. Ya IJUC las cstrate-
gr.rs son en rcahdad un conjunto complejo -que a la vez
tldJC ~cr prccrso- de vanos elementos de la plan cae ton. re-
quteren ser fr¡adas en l"Spec1al por eS< ruo El hecho de que la
csuarcg1a esra m.1s cxpuesta a s~:r camh1.1dJ rmphca tan sólo
que la nucva que ~e romJUic dcbc tamb1e11 ser fi)<lda raprda-
mcntc por escnto

REGLAS SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS

r••• ,•,/rn,¡¡·nto.' son aquellos pla1n:s que ~Cudl~n l,r st:cuendJ crono-
lo~K,I más eh~ terne parJ obtener lo> me¡or~'S re,uh,rdos en cada run-
non •·unncloJ de un¡¡ empresa
LCls proccúlm~emos son como "el seccronamtcnto" lunc1onal de
catl.l .1C'IIl arlmln1strauvo La t:lluma d!VIston, en oprnrón de muchos
5.: 11.1 en los "melado~". que corrc:~pondcn a untdaJcs de accton de
su> o md1VIS1hics Pero los métodos son ya mas btcn de caracter rec·
nrro v no srcmpre admrn1strJti\'OS. ..-n 'ambo. el proccdcmrento for-
mado pu: \'arios rnctuclus qut! se dtlllUidn en UIM ~uencta. si lo
o c\st se llene, por c)emplo. el proc~-dtmrento par.1 tomar de<ISIOnes.
para sclcectonar personal. etc • y Jos mctodos p.ua rcahzar una en-
cucstol. base p.1ra cSJ dec1s1ón para aplicar pruebas psrcotecnrcas. etc
los proce.flnllcntos o;e dan en todos los nwclcs de una empresa
pero 'on lógtCJmente mas numerosos en los llt\clcs de operacron•
•r Jrkrer1Cra de l.1s pohuc¡¡s, qt.c se forman cn los 111\ eles altos
¡;, <arac1ensuc.1 de los proc~'dlmtcmos q:w. en muchas ocas10·
nc~. pasen por (.ll~tonto5 •lt:p:ur:tmt•nu>< '1'"' "' h.lllen ha¡o rhsunras
aui<HIIi.ltl~·s F.llo hace mas nc~es.mo qu, deban IIJ.ICW con mayor
prt'CI"ón
lo' proc~'<lrmu:nro~ llt:nden a formar " rutinas" de aC11\'rdadcs q¡¡e,
etc: ot '''manera. rcqucnran estudiO, d1scus16n. etc • ,.n cadJ caso. por
25b

ello permuen que elrraba¡o de admmrslladorcs mJs cahftcados pue-


da ene omendar~e a orros que lo :;can menos Todo procedtm•.:mo
es por !Jimoltvo. un ··gasro de ucmpo , qu12a de mornenro apara-
toso. que stn embargo s•r;a para lograr un ahorro permanente en el
1 1t11rn

Pnmera regla

t..OS protcd.mtcrHos deben fijarse por cscruo y. ck' prdcrcncta, gral1


cilmt·n it• De o:sa manera pueden 'cr mc¡or comprcndtdos. anJhz.1
do~. ctr ''s•. por t:¡emplo. las grahca, de pro< eso. l,.s tle flu¡o. los
nJOu1ru' de dislrlbuClón de rraba¡o. etc , no hacen ~1110 h.1ar grahta
mente los di\'CI\OS pasos que cons11tuyt:n un proc C'O Ello pcrmn,·
el. use cmma me¡or de lo que ~r.1. lo que fillla.lo que puede wm-
bmarsc meJOr. etc E.bmmar, combmar. alterar el orden y mCJOrar suc-
lcr ser las cuarro reglas bastCas qut• se dan p.ua analizar un
J!ruu~t.lnrth::no~raflcamenre consignado HacerlO a" pcrmuc tamb1cn
•••n' r;ul..., rYieJOC t!nsciíarlo. resolver <ludas. ele

Segunda regla

lAJ~ f)lfll,,lll .. t·ntUS deben wr rCVISJ<IOS pcroÓ<hC<IMICIItC <1 hn d<: C\'1•


1ar t.uHu 1.1 rutrn~ fdcfcciOl como la •pcrco,pcn.111Jat 1011 lcxccsot Oc
manera mur !recuente se emplean en un;• e mprc~., proc:t•thrn;cnto'>
a.,ucu.tdvs o p•>'o cltca:ntc& por una 1n~:rna natur.ll L.• rcv1~1ón re
velará que prU<t't1tnuemos pued.;n ser c.trnb1ado,, mc;orados. etc
~o obstante tilrllblcn puede ocurnr que en el aJan de cspt.-clahzar
} me¡or.u sc separen ac:U\'Idades que en dc1ermmado momemo pu
dlcran ~cr cfiCJcmememe realizadas as1 pero que postcnormcntc: solo
ongm.m que una m1sma p1cza. forma. documcmos, ere t.">lc pa!>.ln·
do por thvcrsas manos o depanamcntoo¡, srn razón alguna En e~te
caso. la rCVISJOn 1mhcara que actr\'ldad conv~ene C:llnsohd,u c:n una
sol.1 nusona o dc¡~mamcmo

Tercera regla

tJd.>o.: procurarsc CVII<Ir Siempre b duphC,1CIOn Jnr\cCc,.ma rlc los pro


c:cduntcntos
Con rT'ucho~ frccucncJa do~ rlCJ..Idrtdlllcmo~ llilten Jo mismo. sólo
que ~nfoctndolo ba¡o d.\erso angula Esto puede ser c:om<.-niCfliC. pew
257
en la mayona de los casos convendrá de¡ar un o,olo depanamemo
o pei'>ON cnc.1rgada de ese proc(:dim•ento. del que todos pueden apro-
v~'Charw

REGLAS SOBRE LOS PROGRAMAS Y PRESUPUESTOS

/.o~ prO<¡rmnas son aquellos plane~ en los qut: no solo se f•jan los ob-
Jellvo~ y la M:cuenc•a de operac•ones. ~•no principalmente eltrempa
rcqucndo p;¡ra realizar cada una de su~ p;m es
A~1 como e~ de la c~enc•a de las poht•C<l~ onem.1r g<mencameme
Id .tccton y de los proced•m•emos fiJ.lr ta secuencta de acCiones. los
program:~s se caractcnzan por la hJac•on dl•l uempo rcquendo para
cada un.J dt: la~ p;mcs.
Los progr¡¡mas pueden ser gencrah.:s y panllulares. según se re-
fieran a toda la empresa o a un dep:mamento en parucular Dt:lk ad·
ver111se que los termrnos "general y parucul.tr" \OO rclauvo:.. como
lo son t.-1 genero y la espeoe: asr tan ,()lo los programas para toda
1~ emprcs.r son siempre generalc~. en t<.tnto que. por eJemplo, los de
prn<tucnón seran paruculares en relae~on con los de toda la empre-
sa. pc·ro scran generales respecw a los program.1, de mantenrmren-
to, de troqueles eH.
Los programas pueden ser tambrcn a wno y a largo plazo. Sue-
len consrdcrars~: a cono plazo los que se h<llcn para uno. dos. tres
n "'"m<'"'' )1 ha\lil JJn año Los que exceden de ~:n ario (v gr bre-
nales. trienales. qurnquenales. etc ) suelen consrdcrarse como progra-
mas a largo plazo
~o dcben conlundrrse los programa!> gcneralt-s con los a largo plalo
n1los paruculares con los "a cono plazo" Un programa pamrular pue-
de ser para un mes o para dos años. v gr relauvo al adrcs1ramremo.

Primera regla

rodo programa debe contar ame todo. con 1,1 aprobacrón de la su-
prema automlact admrmstrauva para aplicarse. y con su completo apo-
yo para logrM !>l. pleno cx11o.
\luchos p1ensan que basta con arrancar' a la ger~ncta general
la aprobación de un programa. aunque no ~~té plenamente conven-
crdd de su uuhdad Cuando no 5C cucma con ~u apoyo completo, ro-
cllmcmc se lrop•cza con drficultades al realizarlo
258

Para obtener la aprobac•on de la gercnc1a es nL'Cesano.

u1 Pr<:.>cntar lo) programa:. con ''todo~ ~U) <ktallc3··; las geren·


c1as suelen rechazar aquellos progran1.1s que no les proporc10·
nan todos los datos ~ respucstJs a 'u'
observ.lCiones
b) Presentarlos como una 1nvers1ón. esto cs. tratar de fi¡ar su costo
y los bener•c1os que habr.in de produur. de preferencia eco·
nom lcamcnte determmados
e) F1¡ar un t1empo mimmo para que produtcan resultados. pues
de lo contrano se pcd1rán esos resultados ames de uempo. y
al no ex1sur esta orec1s1ón se ongmara de-.conflanza

Segunda regla

Debe h<~ccrsc s1empre ··1a venta' o comcnCJm1cnto a los ¡efes de li·


nea que habran de aplicarlos
Es muy frecueme que QUienes formuiJn un pro¡¡rama. una vez
aprobado por la gerencia o tllrecCJÓn gencr.ll no consuicren que ··de·
bcn · tratar de convencer de su bondad. t"><·nehnos. t:tc . a los ¡efes
de hnea que los habrán de aplicar. smo qut• tomen en cuenta sólo
que pueden imponerlo por estar yn aprob.ldo por las autondades su·
pcnores EstO producna nccesanamcnt~ rt!sultados pobres. fncc1o·
nes. bloqueos en su realización. etcetera

Tercera regla

Oebt. estudla"e el ··momento·· mas oponuno para 101nar la opera -


Ción de un programa nue\o
\luchas veces un programa lr.1cas.1 porqut· no se esco~1o el mo·
mento adecuado para lanzarlo As1. v gr IOKiolr un ~t"emJ de meen·
uvos antes de estandarizar opcranoncs tiara como re<>ultado una gran
confus1ón en la aplicación de aquellos
Los pn:~upuesto.\ son un¡¡ modaltrtild c~pcct.ll de lo:> pr~ramas.
cuyo1 caractensuca esenCial cons1ste en la dctcrmmac1on cuanutauva
de los elcmemos program;J<los
e;,. ll~m~n '"lln<~nriNn< s• t;i1d11JS dcrncrno~ ~e ~·suman en UIH·
dadcs moncwnas. v.gr. costos. uti lidades. pcrd1d.1s. )lastos. etc son
'"no flnanc1cros .. sr su cuanuhcac1ón nn se llcvJ hasta tll11dades mo·
netanas. s1nO solo de cantrdades de pr0<.1ucc1Un de \entas, de des·
perd1c1os. de horas-hombre rcquemiJ,, etc
25'1

Un upu e~peccal eh: presupuestos lo con,tnuyen lo' "prono,llce>..~··.


cuya c.u.ltlcnsiiCJ pnnctpal c.-s qué t:~ahlcccn el numero ty a veces
los costos. uuhdadcs. etc 1 de umdadi'S qul' .~.· I'SJX'm Vl:'ndFr, gastar.
produclf. I'IC Lo b;tsoco es que '"pronostoquc". con base en la e~·
pcncn(l.t pJsa<la -proyecrada haoa d luturo con la ayuda de ms-
trumento~ m.J' o m~:nos te<:nocos-. lo quc se c.o-;pera logro¡r o rca-
loLar
l.o' pot,~upue,IOS suelen consoderarsc. como ya 'e tnc1oco en el ca·
pnulo '1 t.tnto como onstrumentos de plancacoón como de cont rol
Pn."(c•.Jmcntc por latrasct:ndemalcmporwnco a quc han .1dquondo en
lo~ o.ulrnmtstr.lcton los deJaremos paro~ el c;lpotulo rcl,ntvo al control.
pur COIIWh.:rar que .ti ronal del prescnll: C'IU<hO 'Obre admonostracoón
pu<."clcn cunoc.erw mc¡or

TECNICI\S DE LA PLANEACION

l.a~ u.:cmc.t' para formu•ar planes y para pre,ent.lrlos. cxpltcarfos, dos-


cutcrlos etc • suelen st.:r las mas abundarttcs y dovcrsoltc.ulas dentro
dc tOdd~ 1.1s etapas de la admomsuac1ón l.¡t razón cs obvta hay caso
tantas te< noca~ como formas dtversas ele plilnCS Sm cmh.ugo. qutza
la~ m.¡, u\.Hl.l5 son lit~ sogu1cntcs

<11 M.onualL-.; de ob¡cuvos y pohucas. dcp.trt.cmcnt<Jics. etc


/J) !ll:t¡¡rarnas dv proceso y de flUJO. que strven¡wa represemar.
an.¡Jtz;•r. m~¡orar yto c:xpltcar un pron-d•moento
l'l Craltcas de Gann. que t•enc:n por oh¡l·to controlar la c:JCCUcoón
scmultánea de vanas acttvodadcs que ~e rcahzan de manera
CO()rtlinada
d¡ Programas dc muy doversas forma,. pero csp<.'Ci.llmente los que
~~· pr~"'-cntan haJO la caractcrosuca ya cxphca<l..t de pr.:supues·
111s r1o ftn•mnl'ro' presuput~tos jinanrwros y ¡mmóstJC'<>~
r1 Los mtcmas conocidos con los nombr~s I.Je JlERl CPr~ram EvJ.
lu.lloon ,md RcvtC\\ Techncquc), Cl'\1 lCruoC,ll Path Method)
y 1\A\IP<; !Rc.:sourcc Altocauon ami Multe Pro¡ccl Sch~'fluhng)
liHhJS lus cu.tlcs suelen conoccr~c ton el nomine genenco de
i1 1rt11ms t/1' il'liJ'PCiona Cnllca porque busc..m planear y pro·
gr.1mar en lorrna graltca ~· cuanutauvil una ~cm: de secuen·
C•ils toordonadas de acuvodadc~ Simultáneas, que tocncn t:1
rmsrno fin y el mtsmo o11gcn pontcndo cr!dsts prtnopalmcn·
te en la duración. costo. etc.• de aquella sccuenc•a de opera-
Clone~ que resuhe más larga y co5tosa. ya que •h: nada semna
acordar Otras secuenc1as necesanas r colatt:rale~ a la pnmera.
SI esta deuene y d1flcu1ta el avance general

Todas las tecmcas de planeac1ón strven 1gualmeme pa ra el con ·


trol. como ya se htlO menc•ón en el capitulo 111 Por ello se ha prefcn-
do deJar las de mayor tmportanc•a y dtftculldd para el estudiOde esta
ultima func1ón admmistrauva. ya que pu~o>dcn comprenderse meJor
y aplicarse con mayor acop•o conoc1m 1cntos y expenenc1as de todo
In ~prcndtdo en el curso de las d1feren 1 e~ c1.1pn~ de la admtntSiracton.
Aqu• tan sólo se estudiaran los manuales de ob¡cuvos y pohllcas.
as• como los d•agramas de proceso.

Conc:epro de manual

El concepto de lo que es un manual es de suyo empmco. vanable y


factl de comprender s1gmf•ca un folleto. hbro. carpeta. etc. en que
de una manrra ftinl de mane;ar tmanuab/e) se concentran. en forma
s•stemauca. una sene de elementos admmtstrauvos para un fin con-
crero. oncmar y umformar la conducta que se presenta entre cada
grupo humano en la empresa
Ex tsten muy d1versos npos de manuales; a conunuac1ón semen-
CIOnan sólo algunos de los pnncipalcs

a) \!anual dr ob)l'IIYOSY po/meas. Como su nombre lo md1ca . reune


un grupo de ob¡euvos prop1os de la empresa clas•flcado~ por
ÚC¡JdltdiiiCIIIOS. (.011 CXIJI ~IOII !le las poiiiiLJS COIT~IJOI1Ú1Cil·
tes a esos ob¡euvos. y a veces de algunas rt.-gla.s muy genera-
les que ayudan a aplicar adecuadamente las pohucas
bJ Los monualt>S deparramrncales. Son aquellos en que se agrupan
todos los ob¡euvos. pohucas. programas. reglas. etc .• apllc¡¡ -
bies en cada departamemo dctcrmmado SOn los que mc1or
merecen el nombre. de acuerdo con la deftn•c•on dada
el Los manuales del empleado o el!: b1enwmda Suelen englobar lodo
lo qu'-' le Interesa conocer al empleado en gen~ral, sobre todo
al tngrcsar a la em presa
dl Manuales de organización Son como una explicaCión. amplia -
Ción y comemano de las canas de organ1zac1on. m1sma a que
se hará referencia en el s1gu1eme capitulo. en ocasiones con -
26t

uencn adrcronalmente. una srmcsrs de las descnpcron<!S de


puc,tos y las reglas de coordmacron mtcrdepanamental
el Manllales de procedrmremos Son de gran uuhdad. pues de ma·
ncra prccrsa. preferentemente grafrca. liJan a cada trabaJador
lo que debe hacer en las prrncrpale~ acuvrdades tecmcas que
le 50n encomendadas
j) Oe contcnrdo drverso Muchas veces se combrnan varios de es·
to~ nrveles en uno solo. srempre que tal combmacrón favorez·
ca el prh1crpro de Unrdad de Drreccrón sin omurr el concepto
de que el conJUnto sea ··manuable'' y claro

Drograma de proceso

Lo~ ~~~ttllrd' c.Jc ~rmphfrcacrón del trabaJO. prrncrpalmentc los basa·


dos en los estudros de movrmrentos. fueron mrcralmente usados en
las labores del taller. porque en ellas es mas clara y facrl su aphca-
cron Pero en la actualidad. con las necesanas adaptacrones y modrfi·
cacrones, se emplean de manera ampha en lo:. traba¡os admrnrSLranvos
y de cherna Exrste razón para lo a menor porque como lo hace no·
tar un tratadrsta. la drferencra fundamental radrca en que ··mrentras
que en el taller se procesan o transforman materrales. en la oficma
se procesan o (r~mor:.n l:l~ rnrm:~~··
En cltalh.:r se toma en cuenta al personal. la maqumarra. el eqw·
po y las herramrentas. las condiciones del medio ambiente. etc.. en
la ofrc:rna ~e consrderan los tramucs. las formas de documentos o re
pones. las formas de regrstro y estadrsuca. el personal. el espacio.
las condrcrones. archrvos. el equrpo. los uulcs. etc Como puede
advenrrsc. la drferencia no es esencial smo accrdental. y sólo re-
qurcre adaptacrón de los sistemas para mejOrar esto:. elementos co·
m unes
Los pasos esenctales en todo proceso son cmco opcracrón. trans·
oone. rnspcccrón. demora y almacenamrento.
Cuando se realizan tramnes admmrstrauvos exrsten tambren es·
tas mrsmas etapas. ya que hay·

Operac1ones como son escrrbrr documentos. hacer cálculos.


rcgrstra r. sellar. etc. Se representan con un circulo (ú l
2 Transportes: como llevar una cana a un departamento. pasar
un reporte. llevar al archrvo érertas formas. etc. se lndrcan con
una Oecha ( -l
J /nspeccrones como revrsar cuemas. anah1ar un .nforme revr-
sar correspondcncra ames de su frrma. etc Su srmbolo es (1
4. Demoras· como canas dejadas en ··charola de salida''. docu·
mentos en espera de rramue. etc. Se srmbolizan con una letra D
5 Almacenumrento como documentos en el archrvo Su srmbolo
es un trian!(ulo !.ó.)

Trcne especialrmponancoa 1.1 revo.:ión <lf'los cramrccs admrn~cra ·


uvas. porque. rndependrcmemence de que al cscabl~-<cr las formas de
com rol en la rnrciactón de operacrones no se conocra bren la reahdad
que por ellas rba a ser controlada. toda organrzacoon es drnamrca, pu-
d rendo ocurnr que los soswmas rnrciales ya no re~pondan al volumen
de lrabaJO actual. que sólo entorpecen o drfrculwn wmo tambten que
en el .¡f.¡rr fJUt llevar la cspecralización a su mayor grado se hayan
separado operacrones que podrían escar JUntas en una mrsma per~o­
n¡¡ con resultados de mayor eftcrenCla. raprdcz y control
No debe olvrdar.;e que los que menos suelen ver escos defeccos
son qurenes escan ya habuuados a ellos

Valor de los mstrumcntos di' srmplrfrcaCion

No esca por demas precls¡¡r que los inscrumcnws de srmplifrcacrón.


como el Dragrama de Proceso. no susuruyen el erre erro del admrnrs-
crador pues drcho crncnu es fJIUJ.llarncnce el que pcns,ua y surgenra
los cambros que dcb<:n hacerse. srno que ese erre erro ran sólo cumple
la funcrón de ayuckJr, pero docha ayuda es de valor rncalculable
Estos rns1rumencos hacen ver un proceso en forma cal que pueda
aprecrar.;e separadamenu: cada uno de sus pasos Ademas. perrnr ·
wn aprecrar de manera !(rafrc.1 esos pasos
Con es1os dos auxrhares la meme puede Ha bajar mucho meJOr.
pues abarca pocas cosas a un uempo. y por ello le cuesta crabajo
hacer comparacrones de pasos sucesrvos (sobre codo sr son numero-
sos. dtficiles y abs~raccos) pensar más decenrdamence qué puede me-
JOrarse. ecc
los srstemas de srmphhcacron del lrabaJO de oftcrna son. pues.
exclusrvameme "rns1rumemos para ayudar a la menee a analizar los
procesos". lo esencral es el anJirsrs que se haga Por ello, no son " re-
ceras·· para corregrr los del ceros o meJorar los procedrmremos. es1o
corresponde al cmeno del supervtsor y sus auxrllares. dolados de prac-
tKa y con cotHX mllcntos de las neces1dadt.'S concrcws Sm embargo.
eMe t rnerto put.'tll· aprovt.-charse en forma mcomp;~riiblcmcntc me·
JOr cu.mdo cuent,l con t.~tas herram1emas. al hacer un .1nahs1s s1ste·
m 111co <nhrP v,rafl~"lS. ~on ayuda de c1cnas reglas

Tecnica del d1agrama de proceso

lnrmulnr el d1agr.1ma de proceso son


Lo~ ~nnuolos 1:rnpll.·¡¡dn~ r~ r:t
los ya scñ,JI,,do\. pero ex1ste otra forma. con 1:1 sola va nante de usar
otra rn.tncr.l de stmoohzar las 1ntc1alcs O T 1 D A que cqu1valen
~ Opcrauon. Transpone. lnspecctón. Demora y Almacenamiento
Se u~óln e~to~ s1mbolo:. para eJemphftear otro modo diSt intO de
rcprr,cntar. y. desde luego. ractlmenre recordahlc por la palabra
' 0Ud3 '
P.11.1 formui,Jr el dtagrama de proceso se deben St.'I{Uir lso S1gu1entcs
pa~ns

llaccr la hoJil rc!>pecuva. que en su encabezado contcndra di!·


tos de 1dcnuficaaon del proceso. tales como 1.'1 nomore del mis-
mo. dcp<mamento. sección donde se 1n1ctn y donde se acaba .
fecha rfc clalloractón. etc «ver anexo¡
.! U cuerpo de e~ta hoja consta de cmco columnas una para los
~1mholos. ntra para descnpc1on breve del trJm11e. ot ras dos
para .motar las d1stanc1as de transpone y los mtnutos de de·
mora por almacenamiento y ot ra para observaciones
3 Sl• anot;t, .mte todo, la descnpc1on de los d1versos pasos que
el proce~o comprende. y se marcan puntos en fas column<~s
de los Mmholo~ correspondiente~. unu!ndolos con una hnea
perceptible
·1 Cuando se ha termmado de descnb•r el proceso se obuenen
los totales de operac1ones. transpone:;. mspcccaones y demo-
ras. as1 como de los metros recorndos y eluempo perd1d0 en
almaccnam1emo y demoras
5 El>tos tilla les md&can ya en c1eno modo el upo de <KCión que
conv&l,n<: tomar As1. v gr SI se nota que los transpone~ y al·
macenam1cmos son exagerados sobre las operac1vnes o ms-
pL'CCioncs. tcndra que deducirse que ese proceso puede ser
OlCJOracfo
b F.x1stt: aun neccs•dad de hacer un análisis mas profundo. para
lo cual cahl' prt."gumarse
21>4
a1 ,Que se puede ellmmar7
b ¿Que se puede combmor1
< , Que se puede red1stnburr1
11 ¿Que opcracoones '>e pueden mqorur7

Para clulumo aspecto, en ocas1ones sera pos1ble usar doagramas


de "m,Hlo derecha y mano ozqu1ert1a · y de "hombre y maquma"
Igualmente. las pregumas "que, qu1én. dónde. cuando. cómo.
cuilmo y por qué" pueden ayudar ¡¡ encomrar camb1os y meJOras rae.
libles. de gran valor

Algunos puntos para el análisis de graficas de proceso

Rrglas g.·nera/es

No dé nada por supuesto Cada detalle debe ser preguntado


e mvesugado
2 El m«!JOr •nstrumental para el anahs1s es aplicar ras Siete pre~
guntas qué. qu1én. por que. dónde. cuando. cómo y cuanto.
> El método propues1o debe ser analizado ha¡o las m•smas re-
glas con las que se anahzó el mc1odo de operacoón

Al,qtmlls n·glas particulares

tE>eiSie duphcacíón. tolal o parc1al. de algun esruerzo7


2 , Puede me¡orarse alguna opcrac on combonandola con otra
parte del proceso. o reahzandola en otro depanamemo7
J ¿Puede ehmmarse totalmente alguna demora?
Con lrecuencta. el uempo to1al de almacenam1emo tempo-
ral resulta mayor que el de la opcracton real En procesos en
que lo mas tmponame es la rapidez. debe estudiarse curda·
flosamente esta pos1ble chmmactón
4 ¿Puede camb1arse con venta¡a la locahzacton de algun alma·
cenamtemo parc1al o demora?
A men udo puede hace1~c.
5 ¿Qué mspecc1ones pueden combmarse con operación?
Siempre que sea posible. debe procurarse que toda mspe~­
crón se combme con alguna operación producuva
6 ¿Pueden ehmrnarse. o al menos aconarse los transpones?
' xo 2b5
ANEXO

~flu.ll p._,, \\l·tur.a


~omtuc dd Ptou !on - - - - - - - -

111 ~IJME '< l1t:p10 _ _ _ _ _ _ _ .SC:·•t' - - - -

"" Mlru N•
""' .. ~
\1 '"'
('J••t .)Oa ••
(ro~ mue

lnsp«nl>n lmct.)l.lo ~n - - - - - - - - -- -

T'""i'i'1C> Tcrm•I'Qdo en - - - - - - -- - -
::JerN•r.ts itt.·t-hO por - - - - -- - - - -- -

llt ..l fkc MI) ..,. ,,,, f«lla - - - - - - - - - - - -

,...
SombO (> Tpo
M t:mp:. .. lkKr o¡x IOn ., ~""""""
o T 11 ' IWn\

1 1
1
1

J
~ 1
1
1

1
1
1 1
7 Puo.:dc obu:nerse el nu¡o dm.'Cto de un documento. cvuando
en lo posoble todo retroceso?
8 Un nuevo arreglo de la d1spos1C1ón de 1.1 of1una. o de la se-
cucnoa de las operacioncs.¿pcrmlllnan t.'hmmar mo\1m1entos
tnne<esanos en el trabaJo?
9 ¿Ex1sten algunos pasos -cuellos de ho1e11.1 · que dificulten
o entorpezcan notablcmentc la re.1hzac16n del traba¡o? ¿Có-
mo pueden evitarse?
1O ¿Como puede lograrse el Ou¡o de traba¡o mas un1forme? La
cf1ucnc1a depende muchas •cc~'S mas dd rumo unaforrne que
de la rap1dcz m1sma de un prore~o

ANEXO 2

Ejemplo de un manual de ob)l'/1\'0.~ y pollltC'tls

(Se trata ue una empresa que. no obstante tener productos de cali-


dad ópuma y haber realizado mvcrs1one~ muy gr,JOdes, hab1a s1do
desplazada por la competencia, por lall.ls thvcrsas. sobre todo en la
func1ón de ventas l

Objetivos y pohlicas general es

A /nmt.'r/UIIOS

Datlas las cond1c1ones de la empresa, l"S la urgenua pnmana


e mmed1a1a aprovechar lntl-gramt:nte la tap.lCidall producu·
va de la planta
2 Debe 1gualmeme buscarse como hn.'lhd.tcl amprescmd1blc y
urgente. 1mpulsar del modo mas enérg1co posible las ventas.
p.ua conscgu1r las uuhdades adecu,ldJs a la c¡¡pac1dad de pro-
duCCión mencionada ant~
3 Debe lograrse la me¡or organ1z.ac1ón ("M>Sihlc del grupo adm -
nastrauvo, con el fm de lograr c¡ue s1rva 11t• modo mas ef1caz. a
la rcahzacaón de las aCtiVldade~ qu~ t:XlJü ~:llogro de los ob
jcuvos amenores
4 P;tr~ lngrM l:t< Ir...: fon:thrtuh·' ""'11rl.llc< t' 1nmed1atas ante·
raorcs. debe subordanarsc a ellas. al menos temporalmente.
cualquier otra f1nahdad obJetivo o pohuca
2b7
R Pc•rman!"ntcs

1oda 1.1 acccón <le la empresa debe eslruCiurar"c 5obre la ba-


se eJe fiJar cuo1as de ven&as r las de produccrón corrctspon-
d!Cf'llcs. 1arao gcmerales como por anoculo. por zonas. por
vendl><1orcs. etc con e frn de forzar a lodos a tratar de al-
c.rnzar dochos noveles
2 Deben l lehmnarse con &oda prec1sron IJs luncroncs. auwrr-
d.ld y n:sponsabrlidad que corresponden a Cilda Jefe en cada
uno de los nrveles. para evnar duphcrd,ld de mando y ru~a
de re~pon:>abrhdad,
J l>cbe dclcgarse el ma}·or numero posrble de luncroncs. par.1
obtener maxrma erocoencra en la aclovod,ul de los allos e¡.,.
CUIIVOS
4 Para h.1cer bcnefrca esa delegacrón. deben e"labh:ccrse los
controles adt.-cuados. con el hn de que lo' allos nrvelc" poc:·
tlan corrt-gor. oportunamente. cualquier .1co6n anapropoacta
5 La dck-gacrón de respon,abrlodad y aUlorrdad debe hacerse
en forma gradual
b il. cada novel de responsabrhdad debe corrc\pon<.lcr ,rempre
el grado de autorodad respectivo. par<r que la acc oon ele los
jefe" ~ca )lempre elicaz } expcdua
7 L>ebc seguorse como pohuca que 1od,1 .te e 10n que salga de
las lacullades. responsabrhdades ~ 1 mues lo¡ados por esen-
IO, se entiende reservada al Jefe superoor
B En caso de ausencra de un Jefe a quocn esJcn liJadas determr·
nadas luncrones. autoridad, e&c • e ) rc:sponsabrhdad del Jefe
~upcrror tra&ar de resol'"cr el problema . rnformando de:;pues
a su 'ubordrnado
o Cu.1ndo. por el co1rano. falta el Jefe supcnor. a cuya .lu·
londad esta reservado un problema. y solo se encuentra
pr~-seme el Jefe onrenor. corresponde a este tra&ar de dofe-
rrr <aJ ~nlunñn. ~¡ es posrblc. procurando C\ uar J;uios a la
empresa y localizar a su superoor para obJcncr 'u rnrcrvt:n·
ctón
1O Debe prowrdr~c que totlo problema que tmphque la accron
con¡unra de dos o mas departamentos o jclt:,, se realice por
med1o de como tes ba¡o la base de qu•· c)JOs tendran srcmpre
c:ar~ner meramente conoruluvo La rcsponsahohdad para la de-
clsron pcrteneccra al ¡efe de mas ca1~'8orr,1 en la luncron de
que se trate. y para la CJ~"Cucaón. al macmbro del comne en·
cargado de dacha funcaón
1 1 Debe procurarse la celebracaón pcnodaca de JUnlas del jefe
de cada depanamemo. con lo~ ¡ek·s a su~ ordene!>. en los mas·
mos tcrmanos de lo andacado en el pumo an11:nor
1.! Debe desarrollarse un programa antcnsavo de Relacaones Pu·
bhcas. a base sobre todo. de un.1 pubhcadad de upo ansutu·
c1onal. dangada a que la empresa se h.1ga .acmpre presentl'
a las personas. anslllucaoncs y las ,1u avadades socaales dellu·
gar en que opera. con el Cln de lograr unil base sólida para
el mayor efecto de la pubhcadad dangada a la venta
1 J Deben formularse por cscnto. y rt:vas.usc penodacamemc. los
ob¡euvos ~· (JOhllcas dentro de c.1d.1 dtvt~aon de la empresa.
cuadando de tomar en cuema sacmprc l.1s que vayan surgacndo
en resoluctón de consultas. por amplantaaón de nuevos sts·
lemas. ctr

Objehvos y poltticas de ventas

r\ /nmt rlaaros

Conservar la preemmencaa que 1,1 empre~il ha obtcn1d0 a ba:;c


de la alw cahdad de sus productos. tratando de aprovecharla
meJOr, como fuerza vahosastma qu~ cs. piira su problema fun·
damemal de amphacton y reconquastJ de mercados.
2 Tratar de ganar. de preferencaa, los mercados que no estan
actualmente en manos de la competencta
J Organazar las vemas a base de laJ3cton rle zonas. r el es~able·
Clmaemo gradual en ellas de gerente~ de zona y deposuos.
rnn ••t f.n rlP .1rercar el producto al ulumo consum•dor y dar
meJOr atenctón a éste

8 Permanente

Planear SJmpre las ventas sobre la bJst: cJL un.1 mvesugac•ón


de mercados y anahsts de la fuerza dt: la competencia
2 FaJar técnacamente cuotas de ventas. y estimular a 1odos J
alcanzarlas y superarlas
J Scleccaonar técnacameme y dar un ad •es~ramaenlo saSiemáll·
co a los agentes vendedores
4 supcrvrs.u en forma mas d.rccta Id ac11vrdad de L'SlOs por
medro de los agentes de zona y el supcrvrsor o promotor de
\Cnl.lS
5 F.~tudrar lo~ srstcmas de remuncracron l' mcenuvos mas cfi·
ca<cs para ~umular a los ~cruk•lorc:.
b lnvcs11gar constamemcnw \' en form;¡ tccnrc.1 qué paensan
lo' clientes respecto de la empresa y sus productos para to-
m.u 1.1s medadas adecuadas
7 Sastema11 zar del me¡or modo pasable 1,1 oJiencron a los che:l·
tes espl!caales por medro de v asuas. Colrtas. ctccrera
8 Arcndcr tor· mavor detalle la luncrun de veot<h al menudeo.
bu...:antlo dar ayuda scrvrcto \' oncntanón al uhlmo dtstn·
bulflor ¡manonsta)
q Rcahzar campana) dE pubhctdad en lo, trcmpo> que .e ()·
COJan como mas eficaces y mt>tltr su clccuvldad
1O Uevar conunr estadasucn de ventas

Objetivos y pohticas de produccion

(. ..ordm.1r 1.1s acuvrdades te pH lucCion con las de ventas


del modo ma:; eflclcmc posrbll! ••1 base de: juma, reuntones.
consultJ>. etcetl!ra.
l Stt 1rlo 1.1 produccaón de t-sta cmprLOS.1 de rt¡•o rr•.lusmal. buscar
romo meta la srmplrhc¡¡cion, srn per¡urno de 1.1 drversafaca-
l'IÓn postble
'1 Producrr srempre a base de cuotas h;adils de antemano
·1 111\ e•ll!olJr constamememe nu~·vos pro<! unos. topos. etc • so-
bre todo en relación con lo• .wanc L'S de la mdus1na o la co-
bcllurJ di! 1111ea' complementanas
5 Mcdar 1.1 proc.lucuvrdad en c.1d.1 hnea de produccaon
o Tra1.1r de con>eguor sremprc el ma,lmo apro\ L'Chamacmo de
L1s maquonanas y equopo. dl' manera <JU~· cs1en rnacnvos el
mrnor !lempo posobh:
7 F11r program¡¡s de produccaon. buscandn que ésta resulte nor·
mal\' flurdJ. con el fm de cvu.lr rraha¡o l'rt hor.1' I!X!ras. en
r.1wn de: ~u mayor costo
!1 Adopt,lf o meJOrar siStemas de manrcnn11rl.'nlo prcvennvo pa·
ra conscgurr menor numero de 11~ mpos pcrdtdos. mavor du·
rac10n del equ1po. etcerera
'' Extender,. afanar los sosr.-mas <k ~omrol de cahdJd usado•
270
1O F1J3r y rev1sar los mveles de mvemanos de matenas pnmas.
herramientas. etc . buscando que no sobrecarguen mnece·
sanamente los costos. m se retrasen o d1hculten ex1gencias
1mprcv1stas de producc1ón
1 1 Oar gran 1mponanc1a a la selt:CCión Jd1t:stram1ento y mOll·
vactón dt: los superv1sorcs mmccliatos o mayordomos. por
su mfluenc1a dec1s1va en In produCCión
1:> Anws de realizar cuak¡uter camb1o que Implique erogac1ont:S 1m·
portantes en maquinana. Instrumental. sistemas. etc .. tratar de
deccrmlnar SI aquellas podriin ser "-cupcradas oportunamente.

Objetivos y pohticas de finanzas

'ratar de obtener una mayor rotaCion del cap1tal. como base


pnnc1pal para lograr meJore' uti11dade'
..! Dar una rtleJOr atenoón al estJbleom1~'11tO y operaaon de reg1s-
rrn~ hn.1nroeros ronrahles es1.1<1"11ro\ etc con la fmahdad
pnnc1pal de utilizarlos como mt.'<liO de comrol. y para que Slr·
\'oln a la vez como base de previSión para fonnular pronósucos
3 Atinar lo' SIStema~ de costos y de control de uuhdadt!S por
cada linea producto. zona. mcetcra
4 Tratar d~: me¡orar y ampliar los presupuestos. llevandolos con
el mayor de•allc pos1ble. por departamento. sccc16ñ. etc . coor-
dinándolos todos en un presupuesto general
5 Dcfinlf con toda preCisión las respons.1bthdades fmanc1eras
que puedan corresponder a cadaJde. semlaodo con toda pre-
CISión sus hmnes respecto al momo de lo que pueden decl·
rhr. la naturaleza de las dCCIStOnt$ que pueden tomar. etc
t> F1pr el máx•mo de crednos que pueden concederse. tamo
en gcnerJI como por zonas. vcndedor~'S. chemes etc. bus-
canelo sobre tocio que no 5C ft,.'C.Jtgucn los costos
7 Tratar de consegUir para la empresa la SituaCión frnanc•era
más aprop1ada. f1¡ando pohucas y normas respecto de amor·
uzac1oncs. remverstones. uuhdades m1mmas. ctcetera

CUESTIONARI O

_nunclc •as razones que con51dere mas apro¡uatlas para de·


mom.1r que la planeaeton es tanto o mas 1mponamc que la
e¡ecunon admiOISiranva
2il

.2 ¿ :-.le• e~ 1~1e opos1C1ón emre los pnnop1os de la prcc1S1on y de


la ncxrbrhdad, Exphque cómo pueden compagmarse y com·
plcr.u w .Jmllo!. pnnc1p1os
1 ¿Cual es a su JUICIO la d•ferenc1a enrrc ObJell\0'> y pohuca:.?
·l ¿Cuál es la d1sttnC1ón que ex1s1e enrre pohllc<Js y rt:glas7
5 ¿Como se pueden clas1ficar las ooltucas7
b f.nunne las rt:glas rereremes a las pollttC.Js
7 ¿Que enuendc usred por esrrategwo y que por I.JCIIC07 tCOtn·
nden csros conceptos con los de ·a largo plazo .. y ··a cono
plo11o .. ?
H ,Q,,,. son las estrategias? ¿Qué dlfc.:rcn< 1a llenen con las po-
IIIIC.I ~?
'l Ssla~ e~rrar~lil~ se f1jan por cscnto. ,no se corre el nesgo
de cl.u 111lh~x•l>1hdad a la acruaoón de una empresa?
1O ¿Qu<' es un procedlm•emo? ¿Cuál es su di1Crt't1Cia con un
merodo7
1 1 ¿Que benefteto se obuene al fiJar con prL'ClSión los proced1·
m1cmos, <le preferenoa en forma graftca7
1.! F.nunne las rt.-glas ba~•cas referenlt.'s J los proccd1rn1cntos
11 ¿Que d1fcrenctas podna u~1ed sc.>"3IM t:mre proced1m•emos.
programas. pronós11cos \' presupocslos7
lo! l(U.tl es 1.1 carancnsllca dlsrtnlf\.J de un pr(){!rama?
1 '• Enunwrt•los pnnc1pak-s Upos d<• programas\ prense que..,
lo qu<• lns t.11~1 ngue
1h tC ualr~ 'on la~ n::glas lundam~nralt!~ r~laavas a los pro-
gr.Jmlls?
17 ,Por que 'e ha al1rmado que los prc.>supu~'ros son uno cielos
lnsrnn't1é'OIOs de ma}'Or 1mponancto~ ~n fa Admmisrración?
111 ¿Qu•• e~ un manual? ¿Cuales son sus prtrlCipale~ upo~?
1" ¿Qul! es un d1agrama de proceso? tPar.1 que SIC\'t:l
20 tQuc dche romencr un manual de orgamzac10n1
.! 1 llll:lrll.h forrtkls ex•sren para Simbolizar los clcmcnros de un
prO<eso' ¡Cual le parece..' mas pracuc.11
.!~ tC6mo 'e h.Jce un Dtagrama de.> Proccsu7
'1 •C'rirno se anahza un Dtagrama rlc f'ron•so?

Lecruras que se recomiendan

n ypu h L.unu ~:ttr ''Yr11ll'11{ a &.... r-:ai'IOral App..O<I• h. JX1 .,


>1 a KJ Eduonal All\ n ami Bacon 1"7.!
272
.! Fulmer Roben \1 Admmr~rracron y Organr.wcron pags . b<l a
82. Ednonal CECSA ¡q¡n
} HO<Igeus Rtchard M \fanar¡eme111. Tllt'ury Ptocess and Prac·
rrn•. pags 127 a 1bO Edttonal ' ' 6 Saunders Co 1q75
4 Koonl z H y O'Donnell C Curso do Admrnrsuacrón Moderna.
pags. 137 a 2<l3 Ednorial McGraw· f·hll Book Co lnc Sexta
edocton
5 Koomz H y O'Donell C ElementO!> de Admrnrsrracrón Moder·
na pags 51 a 130. Ednorial McGraw -H III Sook Co lnc.
b Laris Casillas F J. Admmrstracrón Integral pags 7 1 a 84 Edi·
tonal Oasis Octava edoctón.
7. :\1oncr john B El Proceso Admmrsrra/11'0. págs 121 a 213. Edi·
tonal CECSA 1980
8 . Munch Gahndo L y Garcoa Marunez J Fundamentos de Admr·
msrracrón . pags. 61 a 104 . Ednonal Trollas 1982
q Steoncr George A Planearrón Esrract'grra . pags. 1 1 a 1O<l. Edo·
tonal CECSA. Primera edícoón en español
10 Steoner George A Top \tanagemnu Pl<mnmg pags 105 a 31 6
Fduonal Mac:\1ollan Co 1qó<l
1 1 Tcrry George R Prrnapws dt· Admmrsmrnon pags 185 a 324
F.dotoro~l CECSA 1972

CASO PARA EL CAPiTULO 8

Una pcqut:ria empresa famohar. fabncantc de ropa con caracteris-


ucas anesanales. decode labncar unolormes escolares de manera ma·
SIV3
La dec1soon a menor omphcó muchos e:.lucr10s en dtsumas areas
y noveles del organosmo soc•al , entre los que rc..altan nuevos obJeU·
vos en algunos nJ\'elCS y mas cursos ahcrnauvos de accoón
La problemauca que se presenoa en el are,l de produccoón es es·
;"JI!CI.11mentc tmponanre. por lo que~ le pttlc u un presugtado mge·
noero ondusmal que trabaJa en la emprc~ que reahn.: los esluerzos
corrc~pondocme• a la planeacoon de e~1a ilrcn

Se pregunta

tCuales de los pnncop1os de planeacoon S(:nan aplicables y cua-


les no en el arca concr(:ta de produtCion?
fASO PAllA U (..APflU.O 111 273
2 \lcnc1one usted las 5trawglaS, pohucas y reglas que seria
rc1 omcndablc Implantar en la :.HUitClón dt:scma .
J llctcrmme bases de los proccdlmu:nto•. pr~ram3$ y prcsu·
pue,los
4 lnd1que cual o cuales de las tecmcns de pL1neac10n scran las
.11Jecuadas. y desarrolle aquella(sl sclccc1onada!sJ
[, r.xphc¡ue la secuenc1a lóg1ca cnlr<: los paso~ que se dcberinn
dcs.~rrollar para el fin cstnbk-<•dn
CAPITUL O
9
LA
.
ORGAN IZAC ION

\1. \\ARIO

>~ll' tl\H-'fJJUAN lA 5l.SOb¡ IHJS.flSCIOSSU


CIA Y 1 ~PI Cl~'i lOS PRI"C"II'IOS OE L\ OK<;~~Ili\t!O"
L\ 1 ";{ 10 .AUZAliO' 1\EGLAS \ TfC~ICi\5 ~l~lt.\IAS {)[

OI<C.A""' 10!< l fJ!> "\'ÜLS JI RARQutCO'i " S Hl CU.S


U IM'•IO l eot.~ROL Y SUS llfr,t.il' L\ Drf I"ICI()" [>1
r MIÓ"; 'r OIIUIO'\CIO,.ES LO~ t 0\!JTt lA COMPLIJI
01\c.A." lACIO'• Al ORGA,.IZACIOii Y 1\l 1\0CIIACIA

275
27b
SU CONCEPTO E IMPORTANCIA

La palubra orgarhzación ~lel'le del gnl'gO organon • qvc s•grlJfiCJ


mstrumcnto Pero quizas Ilustre meJOr t s1gmhc odo de este con·
cepto el uso que en castellano se da a la palabra ·organ1smo"' Esu:
1mphca necesanamente:

a) Partes y juiK'!ones d1VCI"$GS Nlngun organ1smo uene partes 1dcn·


ucas ni de 1gual func1onam1cnto
hl Lmdadfunnonal Esas panes diversas ucncn. con todo. un nn
comun e 1dent1co
<"l Loordmacum y mlloconstrucc1ón PrCCI5Jmcnte para lograr ese
fm. cada una de las partes pone una acc1ón d1stmta. pero com·
plementana de las demás. obran en v1~ta del fm común y ayu·
dan a las demas a construirse y orden<H'>C conforme a una
tclt:olog1a especifica

Definición real

Ter') Jet ne 1.1 organ1zac1ón a formando que "es el arreglo de las fun·
Clones que se esuman necesanas para lograr un obJetivo. y· una md1·
cac10n de la autondad y la responsabilidad as1gnadas a las pel'50nas
que ucnen a su cargo la e1ecuc16n de las lunc1onc:s rcspecu\'as
Shcldon la cons1dera como "c:l proceso de combmar el trabaJo que
los 1nd1v1duos o grupos deban efec1uar con los elementos necesanos
para su CJCCUCIOn de 1al manera que las labores que as1 se IIJCCUten
sean lo~ mejores med1os para la aphcac16n ef1nen1e. ~1s1cmauca . po·
sluva y .:oordmada de los esfuerzos dospon1hlcs
6C\.'<hler. Carm1chael y So:lrchelfil dchnc:n como " la cs1ruc1ur¡¡ de
rclac 1one:. cnt re pel'50nas. trabaJO y rt:eursos"
Kooruz y O't>onnell menc1onan ..Orgamzar es agrupar las aciiVI •
dadcs nt:cesanas para alcanzar Cienos obJeuvos y coordmar. tan·
to en scnudo honzomal como verucal. toda la ~'Siructura de la
empresa"
Petcrsen y Plowman docen "Es un metodo de d1stnbuc1on de la
autond;~d y de la re:.ponsab1hdad. y s1rve para c~tabi~'Cer canales prac-
ucos de comun1cac1ón emre los grupos·
Lmcrer señala .. Es una un1dad soCial dcmro de la cual extste
una rclacoon cs1able (no necesanamcme personal) entre sus mtcgran-
tcs. con el f.n de faclluar la obtenc1ón dt una scne de obJt:I'\'Os o
metas "
217

No501ro< la definamos asi · "Organ1taC1ón t.-:> la estructuración tec-


mca de las relaciones que deben ex1S11r entre la~ func1ones, mveles
y actiVIdades de lo~ elementos matc:nales y humanos de un orgams-
mo soctal. con el fin de lograr su max1ma eflc1enc1a denrro de los pla-
nes y ob¡cttv<>s ~eñalados"
Como se ve. en las detlniciones prcdomtnan y se combinan dos
a~peCio~ 1.1 orgamzac1ón como una estructura y como un proceso para
rcal11.ar aquella

Explicacion

111L.J organ1zac1ón se refiere "3 estructur<Jr". es qu1zas la parte


mas tip1ca de los elementos que corrc<ponden a la mecamca
admtn1strauva
bJ Por lo m1smo se refiere a " cómo deben ser las funciones. JC·
r.uqu1as y acuv1dades"
el Por •dénttca razón. se ref1erc s1empre 3 lunc1ones. mveles o
a<ttvldades que ·están por I'Structun.lr~" mas o menos remo-
tamente. ve al futuro.
di La organ1zaaón constituye el dato final del aspecto estático o de
mt.-canica Afirma de modo concreto cómo y qu1én va hacer cada
cosa cesto último en el sentido de qué puesto. no precisamente
de qué persona). y cómo lo va a hacer Cuando la organ1zac1ón
c~t.i dewrmsnada sólo resta "actuar Integrando. dmg1endo y
controlando. todo lo cual pcrtcnt.'tt ya a la dsnám1ca

Su importancia

vrgamzac1ón. por ser el elemento ltnal del aspecto teónco.


~
recoge. complementa y lleva hast:J sus últimos detalles todo
lo que la prcvts1ón y la plancac1ón h.1n señalado respecto a có-
mo debe ser una empres.J
2 Tan grande es la 1mponanc1a ele la orl.ldmLaCión que en algu-
nas ocJs1ones ha hecho perder de VISta a muchos autores que
no es stno una parte de la admsnlstm~aon. dando lugar a que la
crntrapongan a esta úluma. como ··1 la pnmera represl:'nt;,r;,
lo teónco y Científico. y la segunda lo práctico y empfnco Es·
to es 111adecuado. por lo ya VISto
3 T1cne wmbaen gran 1mponanc1a por con~utusr el punto de en-
lart tntrc los aspectos teóncos que Urw1ck llama de mecám-
278
ca admm1s1rauva. y los aspectos pracrKos que el m1smo au:or
conoce baJO la denommac1on de donilm•c·•· en1re ''lo que de·
be ser"' y ''lo que es" De ah1 que mue no.,. al hacer el es1ud1o
de la orgamzaCion. prolonguen su campo hasta los aspectos
que corresponden a la lnlegrac1on reclulam•enlo. selec(lón.
lnlroclucc•ón y aun desarrollo de los t r<~lla1.1dores y jefes

A nue~1ro JUICIO. conrund1r la organ•zac1nn con IJ mwgrac1ón re·


v1~te el peh¡¡ro de mezclar la 1eori.1 con la pr.lc l irll lo 1deal con lo real.
con la consecuencia - muy rrecucn 11.: de que se p1erdan de VISta
las mciJ\. haciendo baJa r el n11.-elrécmco de la adm•mstrac•ón en vez
de prc~•onM para que la reahdad se acomode .1 lo qut: "deberla ser"
Lo all!enor no s1gmfica que se n1eguc en rorma alguna que la or·
gan¡zac•on requ1ere lomar en nu'"'" rnn<tanwmcnt• lo~ clcmento5
humanos y ma1cnales de que se pu~'<la d1~poner para adaptarse a
ellos. ¡><:ro ercemos que debe prt.'Cisarse pnmero romo deb¡·rru :x·r la
Of!JUIIU<lCion. y despue:; m1cgrar ola. como resulte m.ás wm't'merue dt~
acuerdo con los elememos de que se d1spone. pero sm perder de vts·
1o1 aquello " que debe tendt:rse
De hecho. as1 como los elementos de prt'VI~Ión J' plcmeac1ón tíe·
nen mayor relac1on. la orgamzun611 y la mfl•yranoll guardan la máxt·
ma conex1ón. pero parece m¡b conwn1cn1e t:~1ud1arlas y realizarlas
bajo sus prop1os pnnctpíos y de mMcra separada

SUS OBjETIVOS. FUNCION SOCIAL Y ESPECIES


Los obJ ·uvos de la organ1zac on tccnu 1 r- ~lcr Js llcarse en dos
grupos los b~s1cos y los secundarios
l.os OOJI'In'05 bcticos de la orgtlmmcton son Jo, s•gu1cntes

~plrr las ltmr:.utones. Es C\'ldcntc que nmgun hombre puedo.:


bastarse por st m1smo. smo que parn s.lllsracer loda> sus ne·
ccstd.ldcs requrere coordrnarse 'on otrus,lo que hace PCCesJ·
riam~:nlc dentro de vanas orgam~actoncs
l Pt•rmrtrr la comumcactón ele los 1'11/orr'' :-:o sc\lt) nos asocramos
con los demas en razón de nuestras dcb•htl,lrks ~· hmttacíoncs.
51no que 1amb1én lo hacemos para comunicar a lo~ clcmás nu~ ·
1ro' pcnsam1cn1os. nuestros ilfccto~. 11uestrJ J~'11Stad . ••te Es
"v"tc"IC que muthas de las orgam ll Iom:~ a 1·''• que pcrtcnc·
ccmos responden a estos ltnc,
2i0

3 /.ograr la ej1caaa di! la an·rón con la m~~··" «:Ju:trru;¡a pos1blt>


Como se sabe. la ellcaCia cons1slc en logr.u 1.1s melas u ob¡eu·
Vtr..llue uu~ henous pmpuesw,pero es cvotlenlc que moemr.~s
meJOr nos orgamccmos l~rarcmos esas mct,ls en me¡ores m·
veles \' contlocooncs y con menor ~'!>fuerzo
Cmnu oh¡cti~'Os dt•nvado., pued¡,n mcnuon.or •l ((), so¡ Jocntcs.·

tlumcn/clr llll!":.tros capandadt•s La~ que cad~ uno posee ren·


1hran mas cuandn la~ combmc tlc mar11.:ril chr1enlc con las de
tus <lemas
.! A¡•ruvrrlwr l11s rununrnrt•mu~ llt'lltrllllmlll' ,., t'IJHI'JIÚIJ btu !!la
d.1ramer11c evlllentc. por c¡cmplo. en la' u111vcrsodadcs. talle-
1<.,'5 •k• traba¡o. etc, en todos estos ''uos ~e 1 ran~mue a los de-
más lo que ouos lograron dcscubnr en el pasao"
1 ,\horrar twmpo Es evodcnte que se haran l.os cosas mucho mas
ró1podamente ruando hara coordmac•ón con orras personas
dentro de una orgamzacoon
/·avorrn-r la espenalu<~nón la organozac1on no sólo pcrm11e.
51110 que exu¡e cf1 gran partt:, que cada quocn se e~pccoahcc
mejor en cada t.llea. lo que conlleva un hcnefocon de mayor
t:loncnr1.o y rcrfel"clón.
Función social de la organización
1n la 'ncocda< n~'<"CSIIi1 de la orgaruz.1um1 en tal forma que
no JIUede t:J<o~ur so no post-l' alguna por lo menos
2 Los bcnclocoos de una sococdad serán lolnlo mayorcs cuanto
m('¡or organozada este la m"mrt
~ So an.Jhzamos .,,.. poco nu<.-srra suuacoón pcrwnal oos daremos
cuenta de que. queramo,lo o no. pencnccemos a un gran nu-
mero de SOCiedades nuestra nacoOn. nue,trd empresa. nues-
lra SOCo(.'dad rehg•osa. nuestro club, etcétera
·l la accoón de cacL1 una de estas soco~-datlcs ha be a de onOuor de
m.1ncra nccesaroa en ta de tas demas a 1.1s que pertenecemos.
sus ob¡t:uvos y funcoones se entrecruzan Por ello es doficol cla-
,.r or fas or~ nozaclont:s
Especie~ de organizaciones

. -1-'· org;11 z uones sC; pueden clasificar desde muv doversos puntos
de VI" a· y dcbodo a ello y al hecho de que pcrrencrcmos a un gran
280
numero de las m1smas por mouvos muy <hvcrsos. que no son de su·
yo excluyentes entre SI. parece que nmguna claslf1cac1on resulla com-
pleca y sa11sfaccona
Por lo amenor. en esca obra solo se cnaral.1 d1v1s1on de la organ1·
uc1ón en formal e mformal. y se mcnc1onara al fmal una clas1fica·
C10n por su obJeuvo mme<hato. por más que la pnmcra clasificación
cuada no sea excluyeme y la segunda s1rv,1 solo para cener una idea
muy general de lo que mas díreccamcntc se busca al penenecer a
una organ1zac1ón; sm embargo. tampoco resulta compleca n1 menos
aun logr<~ que sus m1embros sean mwuamcnte excluyentes. como
lo ex1gc una buena i:las11icacíón
organizacion formal e informal

'Orgamzanonjonnal es w1a esuuuuta planeada que 1mema de ma-


nera deliberada es1ablecer un pa1rón de relac ones entre sus compo-
nentes. el que conduc1rii al logro ef1caz del obJCIIVO Es resullado de
una dec1s1on explicil3".
Aunque no comprende el s1s1ema organ1zac•onalcocal. consu1uye
un marco general y dehnea Ciertas func1ones pre~mas y sus relac1ones
"/.J./ orgamzamin mfonnal comprende aqudlos aspec10s del SIStema
que no han s1do formalmente planeados, prro qur surgen esponcánea-
mrnu• en la~ ar1 lvirl~riP< P in¡t>racc1oncs de lo~ panlcipames ..
Son vilales para el funcionam1emo crlcaz de la organización Las
personas y sus grupos desarrollan medios espomaneos de 1ra1ar •m-
portamc~ acuv1dadcs mas ráp1dameme. y son chc.Jccs sub1e 1\Jllu pura
tratar problrmas no pri?'.'IStos.
LiJ organ1zac1ón m formal Sli"'e. por 1.1mo. para func1oncs mnova -
uvas no prcv1S1as en la organizac1ón formal Pu~'den. con codo. ope-
rar en dclnmemo de los fmes
La escuela del Componam1emo Humano pone su a1enc1on en las
relaciones mformales; en reahdad ambas ~t· mezclan Es 1mpos1ble en·
cender la orgamzac1on formal sm mvesugar las redes de relaciont!S
mlormalcs. m és1as pueden ser conslrucuvas s1n una orr;~an1zación for·
mal. a menos que se tra1e de un agrupamu.:mo muy rcduc1do y más
b1en JCCidcn&al de lo comrano. lendera srempre a formalizarse
Esbozo de clasilicación por sus fines
Con la advertencia señalada en parrafos antcnorcs se propone un en-
sayo de cla!>•hcilclón de las pnnc:pales organlldliUII~' IJOI sus fines
mmedla10s
281

m Polwcns Son aquellas que se •hragcn alloRro dt!l b1en comun


Pueden ma~ como e¡emplo t!l Estado. el eJércno. los mbu·
nalcs. los parudos pohucos. etc
b) EconomiCas Tienen como !m la producc10n dc un boen o de
un scrvlcoo Suelen dl"ldlr<;C en

• Pnmllrllls. como la agroculno ra o la g.lll.lth:na. cuya produc-


Cion prov1cnc rundamenwlmcmc de lil5 fuerzas de la natu·
raleza. y sólo secundanamcme de laaccoon del hombre que
nuda v dmge los procesos natur.llc~
• S. rundarras. aquéllas en las que la fuerza producuva pro-
oenc. por e comrano. pnmaroamcntc de la acción y el
tngcmo del hoñlbrc. ) sólo di.' manera p3srva de la natu-
raleza. o sea las mdusmas productoras de muebles. ropa
C!lC
• T•·rnarras. qo.•P <nn rncl1o; aqut.~l.ls en que lo que se produce
es un serviCIO Entre es1:1s deSiacan norablcmenre las or!!a·
nrz.lc oones comerciales. pero tamtucn quedan compreodl-
ll.h las bancaroas. tun,ti,JS. etc

el ¡_,,_, t•dunmvas y cultllrales Son .u¡uell.lS que buscan 1nvcs11


gar lr,,nsml!lr '! d1fund1r conoc1m1cnros. por c¡t:mplo. las um
ver,ldades cenrros de 111\'!"llg.tcoón, muscos. c1c.
dl Rrw¡rosns ~1enen por ob¡<.:IO ~JI15fater) thn¡;1r las iiSP""r•n·
ncs que el hombre uene ame .11go tra~ccndeme que cons1de·
ra que e\lste ~· ame qUien lot!nc CtLrtos deberes. v gr las
d1\ ersas 1gles1as
•'1 Ot•jrne> mrramrnre soru1!es Aquéllas a l.1s qi.AI? perumt!C,..mos
para S.lllsfacer nuestro anhelo natural clt• comumcarnos con
los dcmás. para ayudarno, tnuiUamenw. o bocn para sausfa·
ccr nuestro natural anhelo "'' comunor.1c1on

C",.1be 1n<11c.1r de nuevo que esl3 cl.o~11.cac1ón no c~ de mnguna ma·


n~r .1 pcrh.'Cia m sus mtembros son murll.lm~nlc cxcluycmes. ya que
pucd~n cntonlrarse en una de cslas t:'pcc1Cs algunos de los tmes
que utr.1s busran y. por el contra no. puede busc<trsc el m1smo fm en
\'ill'l~' de cllll>
282

LOS PRINCIPI OS DE LA ORGANIZACIÓN

Principio de la especializacion

··Cuanco m<l5 se dr>~«• el trab<l;u. Jé'dtrantlo a rada t!mplet~do a una actr·


\,dad mds lrmrtada )' roncr,•ta. Sé' ob/11.'111" mayor efroencra. precrsrón )'
destreza '
E.sre pnncrpro e~. JUnto con el srgureme. qurzas el fundamental en
la orgamzacrón
Debe ad,·erursc que lo dtvrstón d(;l uabaJO no c:5 srno el medrfl
¡>ara obrener una mayor cspec.alrzacrón y con ella mayor precrsrón.
283

prolundoc.J~d de conocomoemos. destreza y pcrkoccoon en cada una de


1.1s pcrso1 ' dt·chc.Jd.c. a cada functon
Lo amenor es resultati u ucttur ctl tle la hnHtac oón humana: es un·
posohle. aun para mentes y capaodades pnvolegoadas. aba rcarlo to-
do. por ello. cuanto menor sea el campo al que se dcd1qucn obuenen
mas ellc1cncoa de su traba¡o
No obMdrlle deben hacerse algunas observaciones

IA1 t.'Spcc1ahzac1on sólo L>S úul cuando se lll!nc un conocimoen·


to general del campo del que dich~ espt."c ,,,hLdCIOil es parte;
de lo contra no. ~e desconocen l.:>s ,,.,~, '"'"'' ''" '" ;¡ruvodad
prop1a con las demás. cor. mengua dl· la cllncnc.la Así, \' gr
una pcr~ona c.spcc1ahzada "" selecnón de pl'r!>onal. pero que
1gnora los pnncoptos generales de la~ relacooncs ondustnales.
l.icllmcme comctera senos errores
.Z I.<J espcco,1hzacton llene como hmnes los que tmpone la na tu·
raleza humana del trabap. cuando no se rcnmoccn. racllmen;.:
se llega a una ..vperepeaahzacrón, que produce monotonta
o lesooru1 la drgn•dad humana del trabaJ.HI<>r. rl'<lt.clendolo a
una mera maquona o parte mecanoca de un ststema Ademas .
.1 ba'e de 11 hacu.:ndo que el cspcCI~hst<l !>cp.l cadd vez mas
de un campo menor. llega a h.Jctr·.clc cspcuahsta en acuvo·
tl.lllcs que prarucamer1tt: carecen de trnport.mua

Principio de la unidad de mando

-' 1 ( JUllliOil utt>t_ t'XISIIJ u;n .;o{O mando

Este pnncoplo establece la ncccsrdad de '!~e cacfa subordmado no re-


cab,, <!retenes Sf>brt' una misma macma de dos personas dos11n1.1' Esto
t.'$ t'!>t'rM"tal para el orden y la eficoenda que exrge 1.1 orgamz.1c1ón "na·
de po...~le servor a dos 'eñores"
·un cuerpo con do~ catlCZds -afnm.1 Urmch-. es can IT'onsuuoso
en lo allmmrstrauvo. como un cuerpo humano t"nn dos c:1bezas en
lo hoolog1co"
Lo .mtcnor no se opont: a qt,c el m.1mto puc•l,¡ ser eJcrcrdo Slm;;l-
t.lnL·~menrc por vana.~ per~onas. como ocurre. por e¡emp!ll, con las
ordenes etc un comne dec1sorro
P.rr.o obacner mayor cfrc1encoa la cspccoahzac u>n est.Jhlccao la do·
vos1on por funcooncs. la unidad d·~ mando, par,, ln¡¡r.H camb1en esa
284

mayor efocoencoa. establece su coordonacoón a 1raves de un solo man-


do. que fo¡e el ob¡euvo comun y don¡a a lodos a lograrlo.
:'<o va comra es1e prmc1poo el SISiema de organozacoón que recobe
el nombre de ··runcoonal o de Taylor··. porque e~te sostema supone
que vanos ¡efes mandan cienameme sobre el mosmo grupo. pero. al
menos 1eóncamen1e. Jo hacen sobre m<llenas o funcoones dishmas
F.l caso del mando en la organozación mamclal sera analizado 1am·
bocn posteriormeme.

Principio del equilibrio de autoridad-responsabilidad

··[)('be pr1'c1sarse el grado de responsabilidad qul' comtsponde alJefe de


cadu "'''el JCrtirqUico. esrablenendose al rrusmo nempo la au rondad co-
rrespondlenre a aquella"

La autondad se e¡erce de amba hacoa aba¡o. la responsabohdad va


en la m1sma linea pero de abaJO hacoa arroba.
Como elememo esencoal en la ¡erarquia de una empresa <y conso-
guoenlememe en suorganizacoón). cada novel ¡erarquoco debe 1ener se·
"alado de manera perfecta el grado de responsabilidad que en la funcoón
de la linea respecuva corresponde a cada ¡efe Esa responsabliidad cons-
tituye. a su vez. el funda memo de la aUJondad que debe concedérsele.
La au10ndad sm responsabohdad es no sulo ou1u~d ~111u 4ue Iras-
loma graven1eme la organozac1ón Pero es quizás peor la responsabo-
lodad confenda son dar la autondad respc-ctova a los ¡efes de ese novel; un
¡efe que recobe la responsabolidad de realizar cienas funciones debe
estar d'>lado de la autondad para poder d~'Codlr en aquello que le ha
stdo encomendado como responsabohd 1d suya

Pri ncipio del equilibrio de direcció n-control

A cua... Jr(tdo de delegacoón debe corrt:.p nder el estableCimiento de


los controles adecuados para asegurar la umdad de mando"

La admm >tracoón no puede exosur "son alguna delegacoón " . ya que


<lquclla consoste en ··hacer a través de otros " Se delega la au10ndad
correlauvamente a la responsabilidad comunicada. ~egun el pnnc1-
p10 anumor
Se: ha d1cho que "la autondad se delega mocntras que la respon-
~abtlodad ~e comparte": es10 es coenu e11 el ~enudo de que la aulon-
dad delegada no debe seguorse e¡crc•endo mas que en casos
285

c>ur.lordtnanos. en tanto que la re~ponsab•hdad ~cnalada se s1gue te·


mcntlo. porque el delcgJnte debe conocer, a Ua\c:t de lo:. nuevo~ ton·
troles h.t-1dos. la forma cuque e:.ta actuando el deltg.Jdo para corrcg~r
sus crrore~. onentar su acc1C'n ~·- en ulumo tcrmmo. hmllar la res-
pons.1blhdad comumcada. o remover a d1cho ¡efe mlenor
Aun cuando el grado-de delegación depende de una senc de con-
s•derac•onc~ concretas. tales como capac1dad de la persona en qwen
se delega. naturaleza de la func1on delegada. etc . puede dec~rse. co-
mo pnnc1p1o bas•co. que los planes generale~ y 1!1comrol fmal y con-
centrado de los resultados deben reservarse ~·cmprc al dclegame. en
tamo que al delegado correspondE' fnrmuiM d<•ntro de esos planes
basKos. los secundanos y operar los controlt:s hasta su concentra-
non. l<ls lune~ones de los elementos de organ•z,lCion. mtcgraCión ~·
·j•recnon. se delegan segun las CJrcunstancta:.

Principio de la definicion de puestos

;Jt'l>,•n a<Jtn•rse po•l!scrllo las a,·t, r1dadt's J rr~fHJIJsahlltdades que co-


m•spm~<lrn a cada pu..·sco. enccndrt•ndo por tsc,·l<t tmrdad de trabaJo tm·
p.•rsonal t~pt'q{u:o ..

MlcntrJs no se establezca en forma prec•s.• y cl.tr,l lo que cada quren


dehc h¡¡ccr. no ex•sura una estructura adecuad.l

LA FUNCIONALIZACION: REGLAS V TECNI CAS


Reglas sobre la division de funciones

..a d1vr"v" en el pnmcr nrvcl Jer.lrqu•co de ws empresa' es casr s•empre


functonal Para hacer esta dl\·tsrón del modo m.1~ adecwdo se debe
p.u11r de la consrdcracton de los ObJellvo~ ~ plant:s aprobados
IA1 <ll\'tsron de la ac11vrdad general (cu~ os hnme' y caracterisucas
\cnalan lo~ plancsl para fl¡ar las lunetone) pnnltlna), \'la subdl\·asron
de estas en otras de menor ampluud. debe rc.1li7..J~c del modo mas
lof!ICO y en lil lorma que mas favorezca la cllncncra
J.:xtsten ro numerables reglas para rcahzar e~•·• dl\'1~ on de tuncro·
ncs. pu~"<1e dec~rse que cada autor adopta sus rcgl,ls paruculares
1\ con11nuac•on se presenta un conjunto de reglas consrderadas
como las mas pracucas para consegutr la dtvtston de las funcrones
v la r.Jcp.1r1amemahzacrón respccuva
Pnmcm regla

Tcmcndo en cuentJ los ob¡euvos y planes que se pretende realizar •


•ontc todo debe elaborarse una l1s1<1 escrua cit'locitl., tus funciones que
JlM.o é~.J emprt.-.;a se cons1dere deben establecerse en el pnmer novel
JCt:írt¡UICO
Doch.1 Tosta se hara tomando er• cuenta l.b luncoones ya existel"'·
tes en la empreSJ. las que se conozcan dc cmpr1·'"' "m"""'S.Ias ,..,.
comcndadas por folletos y manuales de or¡lano¿aclón. etcerera
La li sta debe ser lo mas amploa posible. no omponando que pue·
da cx1s11r c1erta supcrpos1aón. total o parcial Deben colocarse onclu·
~ aquellas func1ones de las que se tenga duda de so corresponden
a ese n¡vel ¡erarqutco o a los anmedtaros mlcnores. para que no se
olvtde nmguu<t lum.1on tmponante; cua1qu1er supcrpos1c1on. parcial o
t01al, podrá ser ehmmada poster ormente

S.:¡unola reqla

Deben tlchmrsc en forma senCIII.1 -o prt.'CIS.1rsc .ol menos- cada una


ele las luncloncs listadas De ello podra resuilar

:11 Qut• "' ,..,,.,u·ntrcn dos o m.1s od!inuc,J\. un usl~ caso. se eh


mltlaran .11gunas de ~:llas. dcj.1ndo solo el 111ulo que se consl·
dcrt mas oponuno
,, Qul ' e t.ncutntrc:n algunas supt:qJUslt..IOiocs p.m:.tales: en ese
ca~o ~e combman t.Jos funcooncs en una (v gr 1m·csugacu:.n
de mercados y 'tntasl. o boen ~e hacen trc:. funciones drsun·
tas ric dos de las hsradas (\' gr rt•lanollr,s humanas y relano-
t:t'S puhlrm.~ podru:n separarse en rt•lanont'S taharal<~. relocoones
mrlustnale~ y rt'/anont's publrca51
t\ltcrmonar este paso dcbtn q:.edar aquellas lunc1ones que de-
/km enstrr y que. hasta donde sea po5rblc. sean completamente
dtsunras o orr~'((ualbles. sm tomar rn eucnta a las personas con-
cr,·cas fllJ<' podrdn ocuparlas

Para cad.J una de las funoones d<:l promcr n1vcl ~e rroc edc de odént
todas las)unnwa·~ qur clehen n1snr en
ld ru,JIIer,l, hasta estal)let:er
··1 sc.{rmtlo mvc/ Jt·rarqwco dentro rle cada olt:partamcnto o dov1soon
287

Cuarta rt't/111

Se esta operacoón en forma 1denuca h,,,,a a!c.1nzar los ulumos


r~'Pilc
tuvcl'-s clcntro de wda uno dc los depanamt:mos y agotar todas las
lunctone' que se desean analizar

Qumta rt'!/ltt

Cu.u do Sl' uene una d1v1s1ón func1onal teónca se reúnen las fun·
uone obtemdas en un1dadcs concretas de organtzac1ón atendiendo
¡JI numero. calidad. preparac1on. expenenc1a. etc de las personas
de <!\JI.' puede diSponerse (ver lo rcla11vo a "un dadcs de or~amza­
l1on''l

Se~ ID rl'<lltl

1~ forma .te con"gnar !.'Sta dcpartamemallzactón concreta suele ser


clob!l.'

a) l nos autores .1conse¡an que se hJga una orta de m:;.tnlza-


CIOII, señalando a cada pcrsCI!la los 111vcrso~ mulos \jue le co·
rrc~pondan por las diStinta~ func1oncs <1ue asume. v gr "jf!jr
,,,. l't'rii<IS. Compras y PubliCidad" "Comador y j¡'fr de Perso·
tltll" etc
b) 01/0S IICOn,c¡a11 que Se C011SCI'\·e la l".1r!3 de OI¡.(.JIIIldliÓil es-
lruCIUrada con las func1ones q¡.,• dl'bt'll <'Xl51/T, separadas en
lo~ cuadro~\' 111vek-s que les corre~pondal' cutdando tan sólo
dl' colocar cn cada cuadro. deba¡o dl.'l nombrl.' de la íuncsón.
1'1 clt• la perwna qul' SI' mcargul' cft• t•lla. aunque dtcho nombre
a¡km'tea rrpr.·11do t'n dos o tr<'S roadros. t' rndusl>'<' en dos o mas
nl\'t'les

Pueck tlecsr'c qul.' en toda cmprcsa L1~ luncsonl'S ba~scas son tres
producCion \ ema~ y fmanza~. de h~'Cho. en unas empresa~. 11 gr . sn-
tlllstnalt:'. las umdadcs de produccson se\ en mas c~uamcntl.' msentra~
que l'll u11a empresa comerc1al las de ventas tcndran mayor amph-
tuct o unportanCIJ. y en una 1nswucson banc.ma 1.1s f111ilnCieras o de
romrol podran <cr 1.1~ mas esp.:Cihcadas clc maner,1 mas evtdente
r\ l'SI.S~ tfl'' luncso11cs -en ia ma}ona de f,,, empresas modernas-
. ~l.' .nl.1tll· la runoon "personal .
?88
unidades de organización

Se forman agrupando las func1ones en cada lrnea bas1ca. de acuerdo


con tre~ crnerros pracucos pnnc1pales

m El traua¡o que se debe hacer


bJ Las personas concretas de que ~e puede t11sponer
CJ Los lugares en que d1cho trabaJO se debe realizar

Como y¡¡ se rndtcó. la d1v1S1ón en el pnmer ntvel suele ser s1em·


prc de nawralcz3 funcional. en los s1gu1entcs sude hacerse de ordi·
narro baJO otros crnerios. Los más usuales son

al Pvr producco. v.gr.: d1\'1d1r una fabnc a en secc1ones de mue·


bies de acero. refrrgeradores. e"tufas. etc
bi Por cemcono. como cuando se d1vrde a los vendedores en zo·
na norte. zona central. zona sur. etcetera
C) Por comprador. v gr cuando en una uenda se ponen departa·
mento~ de amculos para señor'ls, cJballeros. nuios. etc.
el¡ Por proceso como la d1v1S1ón de una planta en secc1ones de
alm<Jcenes. troqueles. p1nruru armado. empaque. etc.
t'l Por mimero. asi. por e¡emplo. en un salón dto tel:rre< p11PrlPn
colocarse 20 tejedores a cargo de un supervisor

Es mu)' frecuente que se s1gan d1ver'>o~ cmcrros de diVISión en


la n11sma linea. según los d1sumos n1velt:s As1. v gr puede ocurnr
que en un nrvcl se haga diVISIOn por productos. en el s1gu1ente por
terruorros. en el tercero por procesos. etc
Con base en es! os cntenos de d1v1S16n de lunc1onc-s y acm1dades
se forman las umdadcs de orgamzac1ón dcmro de c.1da lrnea de mando
y responsab1lrdad
Aun cuando la nomenclatura no su~:lc !.cr umlorme en las d1s11n·
tas cmpreSJs. qu1zas la mas general es la qu~: cons1dcra estos grupos
del S1gu1entc modo

Dn•1s1ón. en el prrmer n1vel jcrarqu1co


2 /Jt'parr11memo. en el segundo
'3 Sección. en e tercero
4 Grupo y subgrupos. t!ll el \.Udllo
5 Umdad y subumdadl's. en el qumto
28Q

El orden. y aun las dc:nomm.lc•oncs. camh11tn de empresa a em·


llfL~I l.a más usual L'S 1<1 dc:nommaCJon rlc c1<'pt1TIIltrlt"ntO.,, que a su
\e/ " do\ lclcn c:n s;'('Cione.~

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN

..on 1,,., .hnrsas con bmJCIOnt:S L~to1bles dc: 1.1 diVI\1011 tle luncoones
} 1,, tiUtorulnd a tra\t;~ de 1.1!. cuale~ ~e rc.tht.li.J ru¡t.lniZ.lliOil Se e:ot-
J>H"' '" en 1<1S Cclrtas o gr.l l1cas de or!lan•zaclon y se lOmplc:mentan
con los Anahs1s d~ P'lcstos
lt;ty lrL'S •IStem¡¡,fundamentales a lO'> t¡Ue \t' oltloldt• JliUJimente
t 1 •k utwllt '"toe, sc:r.1n elahor:Jdos al !mal tld 1m:sentc capnulo

organización lineal o militar

tqw · _ ..,.Jt ••t du r•Jad, r~">poll:..lbiiKiad (orrdati\:JS ~e trans-


mnen lnt•-granwnt•• por una sola hr.c.l par.1 cada pcrsona o grupo{\ c:r
anexo 11
l.n c~tc sistema c.••la mdov¡duo llene un solo ¡de p.Ha todos los
·•~pcuos. no n:c1be ordenes mas que de él 1 el c,nlo reporta No se
l011SIIicr,, Corr~'<tO dl:hntr l.t organllJCIUil ltnt ollltllllll oiQUdla Cn QUC
la JUtomJ,¡d v rcspon~b•hdad se 1ransmnen 1'11 /ttll'r( o "en línea
r.·cta", put·s esto ocurre s1cmpre ~'"'' m.i~ b1en ·por una sola linea··.
() "111/l't/rtlmo·ntt· pdra c:.ada r~·rsona ()grupo'

• l.s muy scnclllo y claro


• "" hay amfhuos de au10rzdad m fugas de re~ponsab1hdad
• <,, lacllna la raptdcz de acc•on
• :>t. ue.1 una hr111c: ch~•plnz.J porque carla ¡etc ,JdQu•ere toda
• autondad. ya <¡uc para ~ subor<.hnados el ~"' el umco que
1.1 Jl05(.'C
• F.s mAs fi.lcil y uul en la pequena empresa

• e;, cart-ee t.151 totalm~:nte de los bcnd1c1us tic 1.1 c .. pcc,allzac•ón


• '>1.0 carc<.e uc llcx•btlldad en los casos uc crcc•m•ento de la
L'rllprcsa
ANEXO 1

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN li~EAl

¡
j
r ,¡-,1 U'IW
JI
-·-

• E~ dthctl capac11ar a un Jefe en todo' los aspectos que debe


coordmar (esto llevó prcos.1menl<.' J Taylor a formular ~u
ststemal
• Se da con faethdad. porque rada JCfC uenc oeno :.cnudo de ··pro-
pu.:dad ·• de su pues10
• Los Jefes estan SJempre recargados de detalles
• 1..1 organtzactón descansa en · hombres", \' .11 perderse uno de
c~tos se producen c1cnos tra~torno~

Organizacion fu ncional o de Taylor

Este célebre fundador de la ·Admm1strac1on Clelll tftca . observando


que en la orgamzaclon hnealno se da 1.1 • c'P'-'<iiiiiZJclon". hacía no
tar que un mayordomo debia tener conoctnllelllos en o<ht> campo'

Tomar uempos ~· dctérmmar costos


2 llacer tarjetas de mstruCCIOn
1 E.'i13hiCt"er luncranos <k lf.lU.lJO
-1 V1gllar la <ll~•phn.J dl!l 1a!l~:r
~' Cwdar del abd~ICC1m1clliO oponuno de m.lh:rl.lles, ln\trumen-
1-11 etc
b A<hcMrM
7 Llt·,·ar nmlrol de la 'ilhdad
H Clud.lf del mamcmm1cnw y rCpilf.lCion !Ver .mcxo 2 1

A~l. un m.Jyordomo con esta~ capacidndc.:~ tqu<• <:unskleraba cscn-


CI.llt·~ alput'lotOI no wn.t mayordomo. ~m o lln Jde 1h: rango supenor
Par,¡ pruvc.:cr el rcm<:dto a esta ~IIUdUon. T.1ylnr propo111a que el
lf,Jh,llll clt•lrnayordomo se ÚIVIthera entre ocho e'rw< 1.1h~tas. uno por
C,UJ.t .llliVIdacJ de la~ que <:1 ~cñ,11a1Ja , )1 t¡ue lo~ (K hu lllVIef,Jil ilUIOrt·
dad. tada uno en su prop1o campo, ~obre la lot.llul.1<1 del per~nal
l:n la aciUahdad cs10 w re.thza ma~ htcn en 1<>' 11hos mvcles de
1.1 a<ltmniSirac•on que en el mvcl de I<>S mayordomos. v gr. un de-
para.uncnao de fabncacton y un dcp.ln:lrncnlo de personal. ambos

SISTEMA DE ORGANIZACION OE TAYLOR


O Of MAYORDOMOS FUNCIONALtS
con autondad en sus respt:eto\a~ cspccoahd.ld~~. sobre todo el perso·
nal respectovo (Ver anexo J l

• \layor capac:rdad de los ¡efes por razon tic ~u o.'Spccoahzacoón.


y por lo mosmo. mayor efocoenc1.1
• Dcscomposocoon de un trabajo de doren oun compleJo y dofic1l.
en \•aroos elementos mas simples
• Po~obolldade5 de rapoda adapracoon l'l1 caso de camboos de
procesos

Desventajas

• Es muy dohcol dofercnoar y dchmr Id auwru:l.ld } rcsponsaboh·


ciad 1c calla J"l<• Pn In, ;:"pl.'<t~ que ~on comuncl> a \anos
• Se da con mucha frt.'CUencoa la duphcodad de mando
• Surgen rugas de re~pon!.ahllufa<l
• St reduce la moroau\a para Jccoo 'cornJ ws
• E~l~ten ractlmcmc qucbranwmocniOs de la doscoplma V nume-
rosos connrctos •

ANEXO 3
SISTEMA DE DRGANIZAC10'1 fUNCIONAl
l'IJ
Oc hl'Cho. donde se da este SIStema un dcpan.tmento suele pre·
dom•nar sobre los dcmas. ong.nando en c1crto modo el Sistema que
' t cxrnne a conunuacton aunque co"l gravt..-<: dclcnos

Organización ltneal y scaH (lineal y de est..ados mayores)

Este SISll!ma tr.ltil de aprovechar la~ ventaJaS y cvn.u las desventaJaS


dé lo, do~ •.t~lemas Cl tild05 Pilra ello

m Con~cf'. 1 la autondad y rcsponsab1htlad dt..• IJ organ1zac•on f•·


nealtron• rn111da rntegromente a trm·t'.\ do• 1m .\0/o Jefl' para cada
func100
hl Pero C\1.'1 autondad de hnc:l rt.'Ctbc tt~o•sortJmlt'lliO y stn ICIO de
u'<·mms. o rucrpos de t:llo>. esp•:c1ahzad~ par.1 cada runc•on

Por es el SIStema prelendo actu~lmemc. sobre todo por


SUPUl.'SIO
la~ grande~ organtzac1ones Todo el secreto ele su exno parece de-
pendo r dé qu <>e prt:t"ISC lo que s1gnthc.1 ·asesoramiento y serv1t1o"
IVcr anexo 4 l

ANEJ<O l
SISTEMA DE ORGANIZACIÓN LINEAL YSTAff

e§]
i
1..
_...
--
••l lm L-suga pcm•anentcmeme que puL'lic me¡nrar'c o mnovar~
h} l'l,onca L"S." nu~as mc¡oras par.1 su cmp"'"1 en concrclo
el Sugtcrc los plan.:s concrc1os y dct.lllados ,¡ l,t gcrcncoa. has1a
otuenf'o su plcnJ aprohanon
e/1 Ohllcllc 1,1 Jlcplacoon }' colahoról< ton dt• tns ¡ek-> tic hnea .s
ll.ISl' 1 fl ( OMVl'llClffitentO
rl hl\tru\ l ¡1.1r.11a rmplilnt.1non de los lllli'VOs ~rsr~:ma~ v ayud.l
,, t•slahll·rcrlos
tl llt'~udvc cualqurcr duda o prohlcma que se puedan prcscrnar
en su oper.ouon. sobre wdo i!l prlnllplo
<JI lkvosa pl•rmancnh:mcnlo: lo.' re~uhados. ¡Mra c"lar "emprc
<'11 conohconnL'S ele hacer sugcrcnCiiiS tic me¡oras

E¡t•m¡tlo Para un depanamemo de vemas un5tofl podra ~un en·


cargado de mveslsgación de mercado:.. de la pubhcrdad. ele Para uno
tic produccton. un encargado de comrol de c.lhdad. melados. c1c. Para
r0tt.1 1.1 t•mprr-'-1 un •l•·p;ln.lmt•nrn •t~ pprc;.onA1 tlt• nrr..ln17.lt't0n, t·rr

l11 nwrpu ~m·f' marrdo

e/l 1\l>.oltw !arcas a nombrt' y cr1 he•m:/lcro dt' los Jt'Je•s tf,• lm<'<l
/1) llt'\J a C.tho <to:Tla~ funcu •ncs en rt')lrt'Sl'TII<ICUITl di' los /t'}t'S d<'
lmra

los SCI'\'ICIOS que un luncoonamocmo o depanamcmo stofj ro:ah·


za ..11 nomhr•· <'n los Jejt·., dt' /m,·a·
/>t'TlC'jlno )' t'll rcprr:.clllciC'IOTl d<'
se fun<lan ordrnanameme en algunas dt· las s•guoc•ncs razones

o) Los ¡efes oc lmea no llenen la prcparac•ón 1cc.mca cspct•hc.l


que rcquoerc la e!ICocnc•a del ~crviCIO <.¡uc dcbcnan rc.:~hzar.
,. gr 1oc1.Js lJs lecnt(.1S dc sclcLli\Jil <h: ¡11.'1 ~~~~ t.Jl.<.lc u o~""'.. ,,
uon rlc comrol csratlosuco, ele
i>l l.os ¡efes tlt! lmea. aun suponoendo que lcn)lan o puedan 1ener
di<. hos conocimiemos, no ricncn riempo parJ realtzar esas fu,
crmws por s1 n11smos. ' gr somplilt<.·ac on del rraba¡o. adles·
rr.lmienro dt! los obreros. clC
(') Por razones de umformorlad en su aphc,¡c,on. es rccomen<la-
hlc encomendar este scrvoao a una persona con dcmcmos para
coorchnar los ch,crsos as¡J<.'<:tos. v gr dewrnunauón de vaca-
Clones. conce.ron de pc:rmo>Ch, autonz.1cocm de prt:stamo~. etc
En cs1e c;~so convoenc que se obtenga doble .-.utonlacoón
-ele! ¡de loncal rcspccuvo y del depanam~·mo sralf · para ga-
r.onlozar que este no se converura en luncoonal

l.n mas 1mpon.Jmc en es1c. a~p..>cto dt: st:rvonos es que el ¡ere sraff
hag.o nn1.1r dt manera consta me "'qur.: no obr,, con .tutondad propia.
~tno llt·k~·lda"', que lo hace "a nombre y en n.:pre~entacoon de la h·
ne,1" Consoguoememenll:. asumt: la rcspons.lhohd.I!J de consegUir. en
el mayor grado posohle la au1onzanon de los ¡eles de lonea.
No <>llswme la~ vema¡as que supone la comborldeión de los SISie-
mas hncal y lunc10nal. el stslcma .!«: organtzacton hncal ~· stafj nene
CICtla' dcsvcma¡as

Se confunden a \'cccs los campos de auwnclo.~cl hneal y st~U­


¿ los JCfes de hnca tratan de nuloftcar a los sral}. consoderando-
los como onlrusos y lcóncos
'5 l'or su panc.los lunclon.mo!>.\1<!(/ consldcr,lll como oncompe·
cemt-, ah>~ )ele!> hneaiC!>} salvo que 1cngan personalidad. nada
C"OIISI~UCil

·1. Su' rccomendauones se omc1 p1ctdn 111.11 LUII hct.uellt.lcl

Orgtlllllll< ron por proy,·,·to.~

El>~« nuvtsrmo s1~1ema de fJrgam;zaaón. que' en la auu.1hdad uene gran


uso, ~l' conoce lamboen con el nombre de organoz.letón por produc-
10, pf,r programas y por SJSiemas Como se vcr.l, una de las rormas
en <Jue w le cmpleol -1.1 mas u~da- es la llamada nrganw.1c1ón ma-
/nnol
f.l s1stcrna de orgamlélción por proyt:ctos put."<le llcftn1rse como
aquel en el qu~;. además de los ¡elt>5 de lmea cncJr¡¡ados de cada fun-
CIOI"',l'XISte un admon1strador que v1gola un prograrna1mponame. en-
c,u¡¡adn ele or~antlar y controlar todas las acUvld..tdcs relacionadas
con ese pr~rama. proyecto o producto
Por 1.1 rld1nte1ón se advoene que lo pnnc1pal y más 11p1co en este
't~tcnhl 1lc organización es que. con1ranando aparcrHcmcme el pnn·
co¡11n de umd,J!l de mando. cxos1cn dos o m.h ¡eles ~obre los mismos
subordinados. los ordmanos. encargados de c;~da runc1ón de produc-
cu1n lonanzas. cte.. v. ademas. uno o mas ¡ch:s cspc:dales que. por
1.1 ll''llQrt.lncoa flc un producto o prouocto, toencn que ver tambtcn
non los dover'"' departamentos o ,oun empre:.ots que forman la orga-
noz.tcton en lo que a ese producto o pro) <.'ctO se refiere
Este :.l'tema rle orgamzaclon tuvu su oro¡¡cn en la :\ASA dontl<:
¡>.~r,t .ncnder cada proyecto.,. gr el del i\¡Ktlu XI. que puso al pnmer
hombre cn la Luna. habta un ¡efe cspcto.tl encargado de coordon,or
tndu lu que ~·· rclena a ese ¡>royt'CIIJ c·oncro•rv y que tntcrvcnoa en W·
dus In~ clcpanamcntos de conMrurwm J..,l cuhct<:. d<:l módulo lunar,
cl~l .tth<:stramoemo de los astronauws t·ll Igualmente había un ¡ele
c~pccoal para cada uno de los demas proyectos concretos que se
habtan de desarrollar. Posteroormcmc este SIStema pasó a la Ar·
mada de fstados Umdos de Ame roca ~ mas wrde a las grandes em·
prl'~S

Ct~ractrrt<toc<l.\ <lt'l !>ISt<·ma

f.ste ststema de orgamzauon t'S. por su naturaleza. tf.'ffl/'KJT<II.


t.or, pronto como se termo na el provt'< lo. el ¡efe clcl mtsmo eh:·
p d~: tener ontecvencton en las <lemas r.orn,¡s Jc la organozacoon
2 h un prt>!lrama de suvo muy co't~l y. porconsoguoeme. nor
nt,Jimcnu: ~oto es aphrabh: en l.h !(r,mdc~ cmpre~as
1 Como ~e comprende facclmenu:. requtcrc de: wandcs CUI<lados
p.1r,1 evnar conOtctos emre los ¡efes que tntcrvoencn ordenando
ame los rnosmos departamento' o empleado' y para rcsoi\'N-
Io~. tápoda y adecuadamente, en C..l'oO dl' que hayan suf!!odo

formas <'11 (/11!' opera

El departamento encargado del pro\ ~'<.tO puede functonar exao;-


r;.n,t.·ntr. romn un S((ifj. co1n ;uunnti.illct prnpt:l , <.1nn rnn<.igutf>n~
do que <;e hagan las cosas soto por convcnomoemo de los ¡efes
de tonca
2 Elllcpanamemo encargado del pro\ ello puede actuar jtmc'IO·
n<lfmentt'. esto es. determonanllu con gran cuodado aquello t:n
lo que uene autondad "'e dcp.ut.lmemo_ y aquello en lo que
1.1 conservan los departamentos ordonanos de la tonca
; Lo m.ts !recuente es que actl.ic en 1.1 forma que se conoce con
el nombre de organm1non mamctal Esto imphca que tanto los
Jf'.{l's ordmanos como el Jefr dr pro)'i'Cto uenm aurondad sobrt'
los mtsmos grupos y stJbordmados que deben cntecvemr pero,
en caso de conOtclo. se supone que es prcfenble la au1ondad
del ¡ele mamctal

El Jefe ill' proyec1o ,,, upa so•~ parn.tlmcnw clllcmpo de trJ·


h,IJO dl· los empleados de ltnca
;:> El ¡cfl· de proyecto 1oma IOIJimcmc il los empleados de linea
por un uempo dewrm111ado. r una vc1 concltuda la labor que
lc tlt!nen que prestar. los vuelve tJ su pm..-sto normal
} Tmio un dcpartamcnlo. o aun un¡¡ cmprc,.l concrc1a de un
•·corporauvo'' son absorbtdo~ lcmporalmcnlc por el jde de
(lrtiYl'liO

Cómo ,. t'tplrm que opt"ff! t>Sh' sr~tL'l!'.O

.'\ pnmcr.1 VIsta !>e notara que csw ststcm.lllc orgamzacton favorect..'
la duphctd.Jd de mando. }' con ella las fu!!.1S de rcsponQbtltdad. los
cuellos ele bol ella. t:IC. Stn emb.1rgo. es mdtsculiblc c¡uc ha productdo
rcsuhado~ muy posntvos. lo t·ual 'e e>;pllc,¡ .1 conunuac10n

a) [n 1.1 aciUaltllad ""sien tccmcas modl•rnas mucho m.is eft·


cwnrcs sol> re la conduna human.1 y 1.1 manera de coordtnarl.l
> aprovecharla.
hl Pucdt· d.u,e hoy una comunteactón e mform.1ctón mucho mas
;unplt.t e 1n1ensa emre el JCié de proyc< In y los ¡efes ordtnanos
C'J El jt:lc •k• pro~ CCIO. prnKt¡.¡almentt• cuando es Jclc matrtc1al
debe lcncr habthdad para crear alianzas> coordmacJOn con
1¡:ualcs supcnores e mfcnores
dl Debe tenerla lamb:<'n para actuar con las persona' de fuera
de lo1 empresa !pro\ et"<lores. chem~-s. autoncJades. etc.)
<') Se combman en ella au1ont1.1d forn\.11, L1 u:ocmca la moral. una
gran exp.:nencta. etc
j) Supone Ocxtbthdad por parte de todos
111 Como )'a se Jndtco. el ¡efe mamc1al uene en todo caso pref.:·
lt..'ncla o prct:mtncnc•a o:n c.• so llc confl1C!O con los J<:fes ordt·
n.Hto

Or!i<lnllrr(tón multldil•isronal

Como en IJ aCiüdhdad uno de los fenóml'llO' !Tias usuales es la for·


mact6n ele' corporam·os", o sea la orgamzaaón en un,, sola emprc·
sa de un cu:rto numero de organrzac10nL"S concretas. surge un nuevo
~•~tema de organtzaoón que índ1ca la ma~cra en ()ue c!Oas empresas
subordinadas se orgamzan para su mayor ci1C1enct.1.
E.ste nuevo s1stema se ha llamado organ1zac1on multldi\'IStonal,
y es .tquclla en la que. en el segundo mvel jcrarqu1cc ex1~tcn d1v1s1o·
nes opcrattvas. cuas1au1ónomas. cada una de las cuale!> agrupa c1eno
numero de empresas. las cuales a su vez !>C subd1v1den por las fun·
Clones ordtnanas de producc1ón. ventas. ltnanzas. etc.
r:stas empresas se agrupan en cada d1V1S1ón. ya sea por simtluud
tf¡• u•cmra' pr«luctwas -v.gr automóviles. mot<K'Itlctas. Jeeps etc-.
por srmtltlllci cfr. mercados v.gr producto:. liiut:o!> c<Hnes. etc- o
hum por las rcgronl's geográficas en las que op<:ran
f:n el novel diVJSIOnal. o sea el mas alto JCrarquocamcnte. se to·
man las deciSIOnes de caracter estratégiCO y a largo plazo, m1emras
que en el mvel de cada empresa se toman las dcCI!>IOncs !ácueas }'
a cono plazo, que sorven para aplicar la!> dec1s1ones e~1rau.:g1cas en
el grupo concreto de que se traw.
1.15 c.lec1slones técmcas se toman mas frecuentemente en el niVel
<11VISIOnal. pero pueden 1amb1cn tomarse en el mvcl de cada empre.
sa cuando son de menor 1mponanc1a y amplitud
Los tlcpanamemos stajjse colocan orr!1n.mamentc cn el n1vel d1·
v¡s1onal para que puedan asesorar y serv1r tanto u las autoridades dc
la corporac1011 como a las respecuvas autontl,Jdes en cada empresa
en la J<k'Cttildil toma de deCISIOnes
O rgan igramas

l.t s s1 1< __ dc orbamzac1ón se repre5eman en forma ontu1uva y con


ob¡erlvrdad en los llamados organtgramas. conoc1dos 1amb1én como
c.1r1as o gráficas de orgamzac10n ConSisten en ho¡as o cartulinas en
las que cada puesto de un Jefe se representa por un cuadro que enc1e·
rra el nombre de ese puesto (y en ocas1oncs de r¡u1en lo ocupal. re·
pre~cmándosc. por la W"lón de los cu.1dros mcd1antc 1tne.1~. los can.:~!cs
llt• auJond¡¡d ~· rt~.pon:;ablhd.ld

Para c¡trc' •1rven los orgamgrnmas

Eslo'i urllts1mos Instrumentos de orgamzac1on revelan

La J1v1sión de lunc1ones
2 Los 111vl'les ¡erárqu1cos
'5 La~ hnc.1s de autondad ~· respon~bllutad
.; Los can<Jies lormales de comumcactón
5 La naturaleza hneal o srafl del departamento E~to suele m<l•·
carse ya 'ca por dtsumos colores. por dlstmtos gruesos de la
hllla d<; comun1cacton o. en forma mas usual. marcando
la autondad hncal con linea llena y la swtj con hnea punteada
6 lo' ¡eles eJe cada grupo de empleados. traba¡adorcs. etc
7. IÁI& rcldcloncs que IIXtSten entre lo5 d1vcr5os puesto~ de la em·
pn:s.1 y en cada departamento o 'CC< 1011

Requisitos de la carta de organizacion

111 •.0!> organtgramas deben ~cr. 3hl<; todo, muy claros. por ello
se rt.'Com1enda que no conten¡¡an un numero excesivo de cua·
dros y de pue~tos. ya que esto en \I.!Z de ayudar a la estructura
admml\trauva de la empresa pu<-de producor mayores confu·
sloncs Por ello. los cuadros deben qul'<lar separados entre so
por cspactos aprop1ados
t>¡ Los orgamgramas no deben comprcndcr ord•narlamente a lo~
traha¡.Jdorl-s o empleados los or'!anogramas n:presentan la
cst·uctura del cul!rpo admm1strat •o. por ello lumas rrecucn·
re e~ hacerlos arrancat del Dueuur u Gerente General y ter·
mlr .ulus con los Jefes o superv1sore~ dd ultomo n•vcl Sin
<'mbar¡¡u. en ocasroncs se acostumbra mclutr cn ellos la A~m­
hlea de Acoonistas } el Conse¡o de Admlnrstracrón
e¡ Los organogramas debt:n contener nombres de funC'Iones y no
de per\ona~ Cuando se de~ea que l'Stos ulumos lrgurcn, con·
vrcne colocar con letra mayor dentro del mosmo cuadro el nom·
bre lfcl pue~to. y con letra menor el nombre de la persona que
lo ocupa
Jt Los organrgramas no pued<:n repr<:sentar un numero muy gran·
de de elementos de organ1zac1ón De ord1nano srrvcn exclust·
varncnu: para lo ames señalado

Tr.ltar de representar en ellos a base de colurcs. Ion eas gruesas.


etc • otras muchas carac:terisucas. tomo 'crian las de comunrcaetón
lntcrdepartamcmal. lrmnacoones. facultades. e" , sólo los hace -a
nuc~l ru juiCru- confusos Los otros elementos mcnc10nados quedan
ord1n.1namemc consrgnados c:n los Manuales de Orgamzacron y los
;\nalrsts de Puestos. con los cuales se debe trgar los organogramas
;o¡

Clases de organigramas

ln' nrg.1r-.._,_~r.1mac; ptk--"t1en ser verucales honzonaalcs. Circulares y es~


C.liMcS

rn los or~.sn•gramas verucales cada puesto subordmado a orro se re-


prc~cnm por cuadros en un nl\·el mrenor l1gados a aquel por lineas
c¡ut• h:l>rc;;cnlnn la comunleac•ón de rcspons.1lulll1ad v .lutorldad De
c.1d,1 tua<lro del segundo n1vcl surgen !meas que tnthcan la comumca-
(tnn tft• .1utondad y responsabilidad a los pucs1o~ que lependen de
el. y as1 suces1vameme. (Ver anexos 1 a 4 .1
Algun<•s au1orcs acos1umbran poner al m.~rgen. en la al1ura co-
rrcsporu11el11e la clase de mvel admm•sarauvo. v gr alta admm•stra-
Ción. a•lmmlslrac•ón m1crmed~a. admml'lrac•on mlcnor. separando
a 'e< C5 estos m veles ¡crarquJCos con !meas punll!adas
t~1s cartas de orgamzac1on \cnacales uene Lss ssgmen1es \c?nta.}h

<1) Ser ..,, mas us.1das y. por lo m1smo. tac 1f0lcrlle comprendidas
111 lndiC.1r en forma ob¡euva las ¡erarc¡tHas del pc"onal.

¡;n1re fas desvema¡as figura el llamado· clct 10 de mangulactón".


\'•llfUt' dnpUC~ de dOS lliVCICs L'S muy thliCifiiHhC tr los pucSIOS m re·
nnrc~. para lo que -.e requenna hacer cana~ mu~ Jlargadas
"''o %de soluaonarse

111 Hac•endo una cana ma61ra que comprende hasta el pnmer


01\CI hneal y ~raf! de la empr.:sa. y poslcnormL'Ille hacer una
lall.l suplcmen1ana para cada tlt\'l>tón, dcpanamemo o
sccctnn
ht Coloc.:~ndo los nombres de los subordtnados de un ¡efe. cuando
son numerosos. uno sobre olro. hgados por IJ hne.:¡ de autondad
>' rcsponsab•hdad que corre a uno de los lado> (\'er anexo 5 1

lkprew111.1n los mtsmos elt!memos de lo> amenore~ y l!n la m•sma


fnrrna. 'olo que LOmenzando el n•,·cl m<h•mo ¡crarquiCo a la 1ZqU1cr-
I.'.!XO ~
OISPOSICIO" DEl ORGANIGRAJ.IA VIRIICAI.
PARA EVITAR LA TRIAP,'GUtACIÓN

•1.1} ll.IC•cndn'~ los ctemas ni\ ele' suo.'51\',tr1ll.:nlc hac1a lij clen::cha
(Ver oiOeXo b )

Tu•m·•• romo l'cnra;as

Que Siguen la forma normalt·n que se ••costumbra leer !de IZ·


qwt·rda a derechal
2 Qut' cll~miOU}en en forma cun~•dcrahlc el cft'CIO dt! wangu·
1.1c1ón
') Que 11 ull~.<~n lllt!JOI la longnud <le los nrvclcs por do"d" pasa
la autoru.Jarl normal

S1n embargo. soro poco us..Jdos en J.¡ pracuc.1. y mucha> \L'CCS. aun
purht!ndo haccr'c una sola cana de roda la org~nJzac1on los nCJm·
brt·'> di! lo~ ¡efe~ quedan clemaslilrlo a¡m•ados y p!Jr ende. ¡Joco daros

F.~t.1n forrnac1o, por Uf" cuadro ecr.trill, que com·spol'dc a la autondatl


m.lx '"Tl.l cr la t•mprc,a. a ~U} O dcrrt·clor se rra~an t!rculos concemn·
}03
ANExO 6

,
CARTA HORJZCNTAl DE cq'.A'17AC' ·~

...___¡--------1

-----
----..,._l... ' '

~----
•• 1r----

en~. c.HI.l unn de lo· cuales constJtuye un ntvcl de orl(amzae~on En


c.tdtl uno de esos c~rculos se coloca a los ¡eles IMI1ll Joatos. y se les
h~.J ("n h11eas que reprcs<."ntan los canalc~ de autorou.1d 1 r~spons,,
bohtl.td

Como •• rllrlJ<l' rft' estas mrltl5 s.· ronsl<1t•rull

Scrial.m nlU} bol·n. forzando casi a ello. la tmporr.lncoa de los


mvck~ ¡crárquoeos
' F.hnun.111, o dLsmonu~ en al mt'nOs. la tdc.• del sraru.~ más alto
O l'l,h ll.ljO
1 Pcrmnen colocar mayor numero tic puntos en el m1smo OI\CI

S111 l'nll>.lr)lo. •e ha seoialado qué rcsuhan con lusas y iltl1ules de


kt•t. qu<• no 1 ~~ 111111!1'1 colocar con r.mlrdad "'' l'lt•s donde ha~ un ~oto
fum oonaw.) (lo 'l"< ocurre. v gr con th~mbh:.Jtk ,\cc•um"''s Con·
r.c¡o l)¡recm o Gen t•tc Genera))} que ful rzan dt ma•1a :lo lo~ r , .- '"
1\'•·r d modelo en d anexo 7 1
'l04

.1.\1~0 1
CARTA CIRCULAR DE DRGA'.1ZACI0~

-1---i
/
-------, ,'
; ......
:...""'
·~

Ort¡muc¡ram,, t'SC<IIar

Constslc en scrlalar con dtSt•mas sangrlas en el margen tzqu•erdo los


d"untos nt\cles serarqutco~ ayu•lanllosc de lineas que scnalan dt-
cho~ márgenes (Ver anexo 8 ) Par.1 mayor cl.1rtdad pueden usarse
11.-umos upo~ de lclra
Es1os orgamgramas son poco usados 10tl.tv1a. y ilurqu..: resultan
rnu\ ~nct!los, carecen -a nuestro JUt< oo- de la fuerza ObJenva de
il<¡ucllos que enCierran cada t~omhrc dentro cll' un cwdro. para dcs-
t.K.ulo <ldo:cu,ldJmcrte

LOS NIVELES JERARQUICOS: SUS REGLAS

l..t~,sonm•IJtr~c•o. , hacer a tld>t:~ oc utru) 1 lmpltca nt.'Ccsanamen-


w como ~a se ho~ señalado. delcg.:or r<:spons<~bohdad y autondad El
A\txO 8

CARTA ESCAlAII OE ORGANIZACIÓN

1 ASAMBLEA Of ACCIONISTAS
1 CONSEJO OIRECfiVO
1 GERENTE GENERAl

GERENTE PERSONAl
Eoc suelllm vsalanos
Ene. relaoones laborales

GERENTE OE ORGANIZACIQN
Ene. SIStemas fábriCa
Ene. SISiemas ofc1na

CONTRALOR
Enr de cobfaruas
Contador general
ea,(!fo

GERE~TE OE PROOUCCIÓN
Jefe de almacén

Jefe de moora¡e

Jefe de acabado

GERENTE COMERCIAl
Jefe ventas locales

Jete ventas foráneas


gr.1do ele au10ndad y responsabthd.1t1 que se c!J dentro de cada lme.1
.tctcrmlna los nr.·elcs ¡erarqutcos
Lo anrcnor se ve con mayor cl.1rnl.ult•n el neomtcnro de la or·
garuz.tdon Puede tlectrsc que para que e""·' tltcho crcCimtenro no
b.tsta con que haya m¡¡s pcrwn.t', stno qu<· >e den nuevas lunciOrll's.
v ~.y ~ todo. nu ·vos Jefes

Crecimiento venical y horizontal

lu.mcto .JI aumentar las functoncs un ¡l'lt• nombra nuevos auxtharcs


suvos, pero que siguen depc dtt:nclo dtrt·< t.Hncnl<' de el extstc el ere·
c trntcnto vcrucal Cuando. p ~r cl contrarto. por n .,sidcrar que son
Y·• muy numcro'>O'o los awul.art-s quc tu:nl' ()lit' supc:n·to;.1r hace qut•
dependan chwuamcntc de el sólo dos o má~ \' 1 oloca h.J¡o la supef\'1·
s1on tnmcdtata de estos a IOdos los dcmá>. e"~' e el crt-ctmtcmo \Cr·
ll<<tl (Ver anexos o-A al o e 1
Por mn~t~u,-•nr~. ft\f• pruxte d('(lr que e1 crcnnlt~to hnn?or.tal tnl·
phca el aumento de functones o ¡cfNi sm </111' aumrnit'n los nn-rJco.,,
d crcctmtcnto \eme al supone stmultdnc.mwlll•' cTt'C'IIll/1'11/0 en ¡dt's
J l'rl it'S /( rarqwcos
Limitaciones de ambos crecimientos

1.1 rr•• mtwttto •·c·rttt'll/llene como incm•n·ntl'lll ~ h.tsKO dtftcullar la


r.lptdt.oz ~· cfte<.tcta c..ll.' la comunK:Jctón. en clt·t tu t• c1.1 ortlc11 para llcg.~r
<1 lO; 01\'ciC:. tnh:rtOrC~ ltt:n, qut: pi!\M pOI V.UIU' JCh;,, lo que haCt'
qw lluya mas lentamente. que Jluetla S(r maluHerprctada o dtstor
Monada en su conr ...mdo. etc Dcsdt• IU( go. t•l problema ,.,ra tamo m.1·
yor cuanto m,1s ""des e'L!otan
El crcctmwmo hortTOillaltocn•• d mcom ctllt:OlC Út' qu<' a;;:r>.:nta
lo que se llama "la ó!mphtu•l de control'' o "tr,Jmo de C'Ontrol". lo <JUt'
ortgma recargo de trabdJll parad ¡de. que ttcne que '>upen.·tsar tndt·
nenctas .-n la supcrvtston. rerardo en la rcsolllloon de lns problemas.
l'IC
Evulcmemente. no puetie <1arsc unc1 reglil ltJa para aconse;ar en
.thstrilcto usar uno u otro de estos upos de etc<tnllef\to en orgamzanón
Al!o:unos autores consodcran corno mil'> dchr,tdn ~ grave el problcmJ
111! falta de comunrcactón y. por lo mrsmo. ,1cnnseJan el crccrmum1o
hnrtzontal ha~ta el momenw en qul t:1 rct ,trgo cte trabaJo del ;ele,
la dtltcullJd de atender a sus subotdtn tlu~ ul.t .ttutltul<tt tun de ptu·
hlt•mas cmptczan a hacer ncccsarto un nut·vu novel
J07

n
.J
ij•
l
.-
...e R
~
......
Q
l!l
""
e r...
lil
~
i¡!
~
¿

H
JOB

B1
lj l
~!
1

1
.,. "',.
"'"'o S
:!
~ 15

<(
"'c.
~

~!
3

p
¡J

H
:f;f.
>
JO<l

.---
.--- ~u l
r-- iJ
Ja 1-- !
-~
'l- ..____ .., ]1

L__

....--
r--
fH
....--
8 1-
~~~
u
li
~
.,
:! 1--
15
...
u

tu
1"
Q
;
E!
l
><
.... t!l 1--
•e ..____
'----

'---- iJJ
.L

.---
r--
·2U
L__
~~ UJ
L__
..____
hU
' 1()
El TRI\\10 DE CO:-rri\Ol Y SUS REGLAS

¡\ ( <¡ lll 1Ud(l011 :.C •Jl>Ufd.J '" p1Vvlt:nl.a lh.: COmO dclcrmtn.U 1,1 amph
lurl o tramo .(¡• romrol. uno de los mas thscuudo~ cnue los lécmco, en
org.uuzac~<>n l.n .m1cnor 1k-pcndc l<~tcamcfll•' de ~•mos laciOrc>s,l'fllrl'
los que S<' puc.1cn mencionar·

m 1 1 '·'1'-'< hlacl concrera de los t·h:mc 110' hun Jnns c.:on los que
• • CUl'nt•• lnd1scuublemcmc la rr•·p;ar.H'InnlccnKa de los ¡e·
ks 111lcnorcs. su cxpcncnc1J y cono< 11l11c111<• k los prohh:mas
dt• la Clll(l/CS.l, SU CilflJCid.ldde 1/olll.lltl, t'll • (,1\'0rCCCil t:l COl\·
rrol "'"~ .ampho. en ramo que la c.trt•ncla de csi<J~ cuahdatks
c\l&l' un nt't'I011Cmo -.cnoc;ll más rap1do
/>) ~ rl;nuralo..oz.t ~- scmo:,anz.1 de 1.1~ opcractun<-:; :.upcrv1!>0ras Ast.
OIH:r.Kioncs poco complo:J<1' r muy scmt·Jamcs. o meJor aun.
tdénuc.ls perm11en un ma>·nr uamo de conuol
el lil comrnl de vanas per!>OI\ls '"'más f.tCII en los ahos 1\1\'elt:s
que en los tnfenon.-s Esto St' Jebe a que t~ numero de rcl.:!aonL>s
) prulllcmas aumcma conlorme se as< 1ent1e en clru\ el Jer.lr·
IJUil o. no en proporcton ,lrilmcur:J "nu \ll.'Oml-rrica

1/ A Gra•cunas h<J cl.lhor.ldO ur l 1cor~o~. <on~0<1crJndo qut·


dch~n<hsungu1rse en las rclanon.- y prohll·mas de los supl'r·
\IS.t<lus trl"S clases· 111 las r,•/arttll' ,¡,, ·ct••·' 111 1., rdano•·cs crtl·
ltll/<1.\, y el ~1~ rt'lanrmc.-, <lt• .</11111<1 (\51, \',~r. )! )l." )Up\:tv¡:;a .1
una pcr~una. >Oio "" llene un 11po <k rclactoncs 1.1s tllrl.'t'l.~s
con l'l, pero SI se SU¡Jer\'l>a .1 A y a 8. se llenen rdanun"' dltl't'·
las nn1 rl ~ H tci.Juu: :es tic A lUil H. ~·tle H ton 11. y n:lac•oncs
de grupo. o sc·a aquellas en que ellr.lb.l.JO C"J<l coonhnactOn. pe·
ro dchcn chsunguorse vanas e· la ses L1 pnrncr.• cu.1ndo A predo
mm•·· y la s,ogunda cuando 8 prcdommc t\St pues. son

(
c...
loullo<<l::
, subcxdm.ld:.~
1 lid Oor 0Rm(
l
.. . 1
o~
• . ~T .lf
b
Con \ oubmd>n.JWJo. ' b •• ~

,...,
Con 4 iUbofd n.Jdo"
• ...W.d ~ ' . 1
lC
·~
:
,~,~
41
.w
to(Nl
( Ofl ! H "obof • .l..Jo'

Aunque no :.e deba tomar cs1o con c\acurud ma1ema1oca. se


\'C clar.m•cme que al aumcm.1r l'l numero <le suhon.hnados t\'
Jll
con mayor razon el de novele-.! IJ supcno1s1on se hace mas com-
pl!!¡a en una proporc1on 1rmcnsamcrue supcnor al numero de
~uhmtlm.,¡tJu~ qul! ~!! aumcmcn

e/) Otro lauor que debe torrars•· en cucnt,l es s1 el Jefe cuenta


o no ton un staff pues er t.·~tc c.,¡ so la ayutla que estos orga-
nosmos o tecnocos p restan perm11e aumentar grandem ente
o.:l"tramo de control", el Jefe puede p.ls.Jr a los rcspccuvos téc·
mcos en p\lrsonal. organo~ac1ón . chseno. p lancac1ón . etc., el
c\tudoo ele sus problemas. y resolvl·r estos con base en di·
• hn' '""lll.l¡os coP mucha mayor rapodC7. y cfoc1enc1a
c'l 01·t>c con~oderarsc si el tramo de conlwllo es verdaderamen-
t~'. o s1 lo •1uc par<.-ce autorodad sobre otros no es mas que un
mcd10 de comunocacoón. v.gr para onformac1on . confoanza de
los subordonados, etc .. pero sm omphcar que el supcroor 1cnga
que 1om.1r por SI mosmo deccsoones o haécr t.'SIUchos sobre aque-
llo que w le mforma. En cs1e ultimo :.upucs1o. la ampl11ud de
t.omrol se da -.olamente rcspo:cto ele aquellas personas cuyas
accoones uenen que ser eslUdoadas y decododas
/l l'ucdc clc(lrse que. en rennmo.\ muy !}l'n••ra/rs. en los a ltos m-
veleo; el numero de personas que report.lll a un alto d orccuvo
deba ser emre cuatro y ocho. mocmras que ~n los baJos 111\'e-
lcs de sup!lrvosoón sea normal supervosar ent re doez y veonte
1:n1a praCIItJ. encuestas reahzadas suden rcvelar los números
mr~xom11~ ~c:!1alados como lo~ m.1 ~ lr<.-cuemcs

Uno de los problemas de la organ1zacoon en l\lex1co radoca en la


enorme amphlud de supervosoon que se da a los mayordomos. pero
debe .oclvcnlrsc l.ombocn que muchos wc:nocos en orgaruzac1ón uenden
a aumentar el " tramo rle control •• sobre todo con base en departa·
m'"ntos ;or•·s y dc scf\•ocio lstaff'

Centralizacion o descentralización

HeiJCionad.i wn el problema de l'>s n oveles Jt:rJrc¡uocos. sobre todo


en r.11ón dc I.J dclcg~c1on de autondad y tle re)pon~abohdad q ue es-
la~ ~uponen se p lantea al im poname p roblema de la cemrallzacoón
o descentralllacoon admmistrau va
Anlc tod"J. debe adverurse que es absolutamenw ompos1ble tamo
la wral centnhzacoon como la desccntrahlaC<ón completa. la admo-
nNr:tliOn mas cemrahzada delega dc man<·ra llL'Cesana a los Jelcs
mrermt:<hos aunque -ca la!> mrnoma:; 1.1culr.utcs •~<• \Up<·n.·•sar elrra-
113)0. y la mavor desccmrallwcron lorzo~.lnlCOil' c:~rgc que los Jeh:~
~urremo~ conrrolen aunque sea par<ralmcnl<'l<>~ rc~uh.ldos fonales
t:l problema rcJI se presemJ E"TI t•l yrmlo en <JU<' ~e deba ccntrahzar
o dc\Ccmrahzar Por consrgurcme ~e 1ra1a ele lt'lrtlt'llflll~ mas o me·
no• .1cusallas hacrn uno eJe c~ros dos cxrremo' . J lo~ que ele hecho
n11nca se llega
1.<1 a<lmmrstrciC'oón n•mraluaúa delega poco,. ~on~crva en los altos
JdCs el maxrmo comrol. rcJ.crvando a csros d n•ayor numero posohlc
tic d<'tlslonc~ ul<ldmmrsrmrron Jo"SCt'll/O"tl/1111<~1 tldega en mucho ma·
yur j.{r.ldO la lacuhaó ele decodlr. ~ conscrv.rr solo los <omrolcs ne<c·
~u os en los alros noveles
l>c acuerdo ron 1,1s rdeas de Fayol en es1.1 m.ru:ro.t, loma~ rmpor-
lilnll' no es de ~uyo un ex1rcmo u orro . sono m.1s hu:n

<1l Que se lo¡c con precrsrón el grado en que se okk-g.1 y se comrola


hl Que ese grado este de acucrolo con las <ar.rocrosucas de la cm
pr<-sa en concreto
e) Que haya esrabrhdad en la delegacron, lo n1.1s peligroso. doce
!!SI~ autor. ~s es1ar rarnb1ando rons!,lnlcmcmc de SJSICm.r

El grallo en que convrenc cenrrahzar o des<t•nrrallwr depende de


mucho~ fJCiores. enl/e Jos que cabe dCSJ,Il.lr

<ll El ramaño de la cmpreQ Oc suyo. <'fl 1.1 pcquei.a emprc~


lquozj la que licnc un solo 01\.:1 ;er.uc¡uoco omernll"dio) es m;b
posoble. y aun convt:nrenre. mayor ccntrahzaoón . porque el
¡ele conoce a todas las personas. las ~rruactoncs concretas \
la~ tecnocas aplicables. en la gran empr~~a. por el contrano.
con\"oene mas descenrrahzacoón porque el conracto personal
del admtntstraóor es rmpo"ble, ya que tlc,conoce la sotuacro·
ncs y problemas conrrcros. e mclusovc es tmposoblc que abar·
que rodas las recnrca~ aphcables Por ello. convot:ne que las
solucroncs se romen al nivel en que se prt:scman los problema5
111 L.1 capacrdad y expcnencra de los ¡eft:s con los que se cuenta
r¡ La canudad de conrrolcs que pucd,m <<stahlcccr~e de hecho. a
cada grado de élelega66n debe corn:spooodcr ur1 esrablecomoen·
10 eJe nuevos controles
LA OEFINICION DE FUNCIONES Y OBUGACIONES

Eo ull1mu paso que !.Upone Id Ul!s<IIULJuun. u11o1 ~ez e ... ablt:CidO> lo)
do\cr~os departamentos~· noveles ¡erarquocos. es la ddinocoon prec•sa
;k In que dchc h.1cerse en cada umd~d dt• 1r~h.11o bta unodad con-
crl·t.o de tr,lha¡o -célula de toda la vida económico-soCial en la em·
p11.:s,1 rt'Cthc el nombre dt~ ··puc~tu .. El puc~to pu~·de ddmtrsc como
un.1 l111td.Jd cll! trabaJo e~pec•hca ,. tmper~unal

m llllld<ldtlt' tr<lb<!fO Esto s•!(ntltca que se ha llegado a la pane


lm~l del aspecto teonco qtu " ,., ... ••n 1.1 t1t•lt•rmtnaCtón ulu·
m.1 de lo que cada hombrt: clrbt' hoccr. <1 parur de este mo-
mento ucnc qu<: hacerse rt:lercnc•a del contacto que cs1a
untdac! teonca toene con'"~ persona' roo1cret••s que han de ocu-
par el pue~to
hl EsP«if•ra El puesto se consutuye ante lodo con lo que ··de-
be hacerse" -las activ•dades concretas que es1án encomen-
dadas a la responsabthdad del que ocupa cada umclad de tra-
ba¡o- y "lo que se reqUiere que elcraba)Jdor cenga" para poder
ocuparlo Esta~ dos cosas son de t.11 manera espe< tfteas de ca·
11.1 pues1o que hacen de suyo tmpo~Jhlc lntcrr,lmbtar de m·
medtalo lo que hacen personas de dtsllntos pcu.:stos. en tanto
que es normal dtcho camhoo (con pequef\os J¡ustes y ad•es-
tramtt·mol entre q01enes ocupen puc~lo~ 1dcnucos.
r.
Cl /mfo·nrmrll Ei pucsro t:~ unu.Jad u.vtiCil por lo m1~mo. no
se rd1crc a ias personas concret3S q~• lo ocupan As1. lo mas
lrt.'Cuctlle es que el puesto cs1e ocup.ldO por hmas per~nas
"mvilancamenlc, así. en un3 empresa puede haber un pues-
lO <le loi< tunsta )' dtez factunsta~. un puesto de cholcr y\ elOte
cL..-.fcrc\ c'r

El analis•s de puestos

r\n.1hzar st¡.¡mltc¡¡ ·~rar y ordenar" Por lo t.1ntO. la letntca det ana-


l"" dt• pue~1os cons1stc en regla' que se d.111 po1r.1 ~..¡.>arar los ele-
mento:. de' puc~1o y ordenarlos J<1e,uat1.Jmclllt'. con la ayuda de las
norma~ de la logtca y la gramauca
Dtlhas tccntcJs se aplican en Jrc> .:¡,pcuo'

''' Cómo obtener los datos rt.: lo que consluuve el puesto


Jl4

b) Cómo ordenar dtchos datos


c) Cómo constgnar los m1smos

El ,1n.1hsts comprende la descnpcron cM puesto, o ~ea la determt-


nacrón tccnlca de lo que el trabaJador debe hafcr. y 1.1 t'SJJ«ifrcanon
c/d puc...ro. o :.cala cnuncracron pteCt!><1 de lo que cllrab<Jj.Jdor r~quu:~lc
para desempeña rlo con efictcncta
En 1.1 descnpctón se dtsungue

1:.'1 ' 'tKabfzado o rcfent!frmnon que wnucnc m el 111ulo bJ la


ub1c lCtón, Cl el tnstrumemal. cilla JerM•¡uta ld l' qutcn dcpcn
de a qUJencs manda. contactos pcrmi!m·nles internos y ex·
1er~o )

"' l.a cft~npnón genmm que es una dchmcaón breve y prcctsa


'5 l.tr dt scrtpcaon f'sp«ij1ca donde 5e dc1aiL1 cada operaciÓn con
esumac1ón aproxtmada delucmpo que rcqutcrc Estas opcra-
crones se clasahcan en. permancn1es. pcnódtcas y t.'\entual~.

En la cspcctftcacton se anotan los rcqutsttos t¡ue debe llenar qUJen


ocupe el JIU<.'Sto conwmractoo; ''" ru.,tro puntos pnmorcJralc:. hub11ldCid.
f'sj<~t•rzo, rrsponsab11ldad y condicJont's df' rralxrJO Estos se subdividen
en otros mas c'pec¡flcos. tales como conoclmtcnws. t:xpenencta, es-
fuerzo 11s1to. mental y vtsual responsabilidad en blt:ncs. cqu1po o tra·
rnlt~:,, mcdto ambiente y nesgos cPara mayores detalles sobre la
tccntt.J del an llts1s de puestos ord1r mo Sl' sugtNC. consultar la obra
El 4nall.m dt P.1esros. de A Reyes Ponce Edtl Umusa l

Analisís de puestos de aJtos ejecutivos

-~ u• .llt:.1. -'t puestos que se usan L .. orga" zactón t-spcctalmemc


los que se mclu) en en los manuales, dtftcrcn bastante del anabsts de
puestos or!lmanos a los que se ha hecho rclerencta por las stguumtes
razones

En los :~nahs1s de puestos ordmanos lo ma• frecuente es que


cx"ta un puesto ocupado por vanns personas fistcas por el
c·ontrano. el ~nabsts de P""~tn~ .t •.• l tn últo c¡etuuvo las¡ siem
prc se reitere a las labores } reqUJshos ck una sola persona
:? En los anahs1s de puestos ordmanos lo nJiural y adecuado es
tr<Hilr de adaptar el hombre al rucsw En camb1o el anahsts
de un alto eJccuuvo sólo fija POr deCirlo a", tmntmo.' supera-
fl"( ;,s
dos. es tlear.lo mmuno que t1tme que hau!r ese e¡ecuuvo para
sausfac.er el puesto, pero e\1dcntemente w c1e'>C.l. y aun se
espera. que dentro de los oh¡cuvos y pohucas lle la cmpre~
realice más de lo que se le ha fi¡ado
1 En los análls1s de altos e¡ecuuvos lo m.ts lrcc:ucrlle es quo.: se
h.1llt.:n IJhores dt.: varios pues10s con¡ug.1das en uno soto EslO
(){ urrt• pnnCJpalmente en las cmprc.:s." pequen." o met'11anas.
n~o. por c¡cmplo. un d1reteor ¡¡e111:1,,¡ suele St·r ,, la \e el en
cJrg,ulo de las ltnanzas. de ¡,, pubhcu l;ul, etc l:stu tmpllca que
t·n la deS< ropCion 11c1 puesto se pong;111 l.os di sillitas !un tones
y .JCIIvid.Jdcs dcbodamente ctasofocad,,_ y qut• en la cspcethca·
Clón se apunten s1empre los requosuus rnaxtmos que e11 cada
un~ de esa' especoahdadcs son nc< t's.lno'
4 l:fl el analc.b de lo·, alto~ e¡t'C\Jti\'OS exlst~· por supuesto, uoa
mayor dohrulrad para ll¡ar los uempos que aproxomadamcnte
•k'<1oc.ará a cada actl\'odad o funcoón, por ello ~e acon~¡a to·
m.u pcn()(IOS mucno mas ampbos ,. go poi •emanas o por
mc,~'S. ) a que es mas facol calcular el uempo que. en un pe·
nodo largo. puede dcdtcar a cada funm\n.lo flllt.: tlará una tdea
de su lmponancl:t
5 f:n el .mi\hsos de los altos e¡eruuvos <:\IStc, por 'upuesto. una
n,ll,mHcOio de sus responsahthd.1de~. rnas qu~.; la tlcscnpnón
de sus lunnones. Por eso se .1cons~:¡.t que >ohrl todo en las
cmpr~·,as que teng:~n esiJillccida la Admm "11.1r ton por Ob¡c·
uvus. ~e detallen los prtnt~pale> rc~ultatlo• qlJI.' d•:b( '''"ltr
cr· <t~ru ad< p~:r·odo

Capttulos que suelen contener estos anah~ís

. P-·- - · .Jt ,, -- suhrc.: ~ ~• :! este upo espcc•al


de anllh>~> tic puc:oto~. a conttllUilCtón se ,·nhstan los pnnc1pales te·
mas que tlebcn co:>tprender·
Dc,cn¡x.oón

111 Tnulo
1>1 Jcr.orquta
rl Tramo d~· conlr •l rdtrccto, tlldtrCCIO); eS! O t'S, qUténc:s r"·
porran .1 el V que puesws .1Ul J.tn b,t¡o su vtgtlanna a tra·
ves de los pnmcros
di Kelactoncs
Jló
• lmernas
• Exrernas

<'l Func1on bas1ca (defm1c16n o resumen oe deberes!


j) Responsabilidades especificas
,QI ACIÍIIIdades pnnc1pales que debe realitar. con los riempos
¡¡prox1mados que le ocupan .
hl Principales resulrados que se espera lograra
11 Fecha

2 fspCCifiGICIÓn.

01 Conoc1m1emos necesanos
b) Expcnenc1a (fuera y demro de la empresa)
e) Autondaó

o Amph!ud (la que eJerce d1rt:cta e ind1recramemel


o Canudad de deciSIOnes (consrames. frt:cuemes o t:ven·
tuales)
• L1m11es de su aurondad
o T1pos de au10ridad (lineal. func1onal. stoff mawc1al. ere.).

<11 Creat ividad o in1c1auva


t'l Acceso a daros conrrdenclales
j) Rasgos de personalidad requendos ·

• Edad
• Sexo
• Caracrensucas de 1ntehgenc1a. pcrsonaiJdad. rempera·
memo. ere

Manuales departamentales de organizacion

•\unqut ya se ha hecho referPnr'" a ellos en la plancac1ón. se cons1·


dera convcn•enre profundizar en algunos dcrallcs mas con respecro
a su comen1d0 Es praCIIca muy usual hacer los manuales de organ•·
zac ión por depanamemos. ya que esre mvel 1nfluye en su ramaño
V Ullhdad
JI¡

Lo:. manuales departamentales de organ1zac•on suelen comener


Los obJCII\o~ generales de la cmpn.-.a. los ucl depanamento
de que se 1ra1e y tos de las sccc1ones bas1cas que este depana-
mcmo comprende
?. l..ls políticas y algunas normas muy generales. ramo de la em·
pres.1 como del depanamemo de que se tr.11e
1~• 'a na de orgamzac1ón general y 1.1s del dcpanamen1o a que
~e refiere el manual
.: Li1 reglamemae~on prec1sa de los aspectos que teqUicre la coor·
rln1M1nn de ese departamento con lo~ demas de la empresa.
en lorma que se fac•lne y haga ef•c•cme diCha coordmaCion. \.
'e evnen conO•c•os
5 La dt!fuuuon prec•sa de la aulondad y re~ponsab•hdad de ca·
da JCic (SU s1s1ema. upo. hmncs. elemento~ e1c ). e;to suele
hacerse en los mtsmos Anahs•s de Puestos
b los .1nahs•s de pues1o de los Jeles de departamento o secc•on
7 1.1 rt·pr~nlac•ón gralica dc los procedimientos y tram•ti!S mas
1mpnrrame" y usuales dentro del dcpanamen10. con base en
·gr¡¡hcas de proceso· }' "grar as de lluJo"
Cana de distribución de trabajo
E'le uul1su110 •ns1run1ento es cons•derado por algunos au10res come
1ccmca de planeac•ón Se ha prcrendo colocarlo en la orgamzaCit>n
porque t'sla dest nado d•rec1amemc .1 d1V1d1r fu"CIOI1CS ~ n e¡orar la
eslructur.1 de los grupos de traba¡o
l.a C.HI<l de d•smbuc1on de trabato s1rvc para an.1hzar las labores
de grupos pequeños Cemre cm eo } qu1ncc personas! CU} as labores
t'Stán u11una y normalmcmc relaCionadas S11'\ e tamb1en para exph·
car cómo esta d1stnbU1dO el trabaJO} las rt:lactones que e"~ en den·
tr " qrup' ,~..,recto del mismo

Como se formu la
,¡¡ Se elabora una hsta de debacs o <lrtn•lda(f.'' que cnrrespon
den ,1 c.ldJ persona wmandola de la dcscrq1CJon dt pueMo
cu11 1.1s s•gu•cmes aclarac•oncs
• \'1g1lar que nos.; omita nmf~Una 1.1hor. por UlS18111fwame que
parczc..1
• C\ml.1r que el numero dt• horas Sl' 1onw por semana
)t

• curar que cste numero sea lo m.is real postblt' (\ er anexo 1OJ
..,_ t ••• <' " " " I•Sl•' (1,• la> grand('S juucton.':> r¡uv corresponden
,, e-;e grupo o sccc1on. para lo cunl ~~~ consuh,l a uno o vano~
JI:! es -.:o debe ~cr ordonanamcnw de mA, ele diez Se ad•coo-
lld ••cmpn; una ca1c:gona ··acuvni.HIL~ Vdtl.o~ ·• "" Id \jUC puc-
d.on clasofocursc todas aquellas que no pcncnczcan claramente
il alguna de las otras espec1focas
<') Se vaCian IJniO la hsla de .lCIIVId;uJes o lunc1ones genéncao,
como 1:1~ di) los d~"'X-re.o; de cad<!uno de los lllll:mbros que ror
m.m el grupo. en un;¡ forma procur Jodo .onUJ,Jr los deberes de
cada andl\ 1duo cn la columna dcsllll<HI;• a l<~lunoon o ac11vodad
general rc,pecllva y colocando en la (:Oiumro,J corrcspondocn
w el numero de horas scmanale~ dl' carla uno de los pnmcros
~le cálculo responde a la pregu111a bás1ca ¿cuánto?
dJ Se suman horozomalmentc las horas que correspondan a los
deberes e.spcctfaco~ demro de cadd acU\IdJ<l o fWlClón gené·
nca. clcbld.111\t!J\k c:laslhcados en aquélla. Id suma se coloca
en la uluma columna ele la der~-choo se sum.1 tamb1en en for
ma vcnocal el numéro de horas que corre5ponden a t.1da una
tll· (.15 pcrsnnas que on1egran el grupo
o·¡ Se procedo: ,11 rmulzsls dl'l wadm (ck prcfcrl'llCIJ por un com1
te) con el lln clt: delcrmtnar lo que pucolc wmboarse o meJO
rar'< Paoa el cfcc1o. basta con <~phcar la~ prc¡¡umas señaladas
l'll el capuulo ele los ob¡c1 vos l"lu~'. lqU11:n?. ¿cómo?. ,por
quc?,dónde? y ,cuando? St se dl·~ca un anahsos más complt:·
to, pueden uo¡¡¡r,e la~ pr~ogumas t¡ue hguran mas adelam~:
/1 Con 1~ c.1mboo:. que -,e .ug•cran ~t: hace 11::1a ni.lcva cana rle
d1stnbuc•on. que sen orá para expliCar el nu~-vo sistema al m•-
ctarsc este y para mostrar graftca y ob;cuvamcmc la relac1on
que llenen las aa•vul:lrlcs en ese dcpartaf'l1cnJO o secc1ón, de
manera que pueda comprcnder~c l.lctlmentc
Prcgunt.lS para el .uláll~ls Jlll cuadro
Suele rl·comcndar~c una 5Cflc de prl'g\Jntll~ ct.Jsol!ü1d.t~ en 1res pasos
Anahzar las aoovtdadcs en conjun10
.! A•lal,zar «tda acu\'ula<J 'cparadamenrc
'.1 An~ltzar los ,k-hcres dt: •·•da llloll\'lcluo
Jl9

ANEXO 10

Oescripcion especirica gerente gen~ral

Acu....dadcs y/o funnnncs

/lrs
1>t•·ttlllm Sem

l1tel.l correspon<1cncta a su St.!Crci,Jr~<~ ..¡


2 fkclac:ta tnfo• mes, programas. planos. acut.·rdos. etc 2

JI Rl'lmtnni'~

OJsC\llc con los encargados de rc.lhZ.Ir cs1ados f.nanc•e·


ro:. la rorm¡¡ mil~ adL'(:Uillla de d.tllorarfo, :S
2 PartlCip.l en las JUmas del ConsCJo Jc Admmlstrac•ón} en
rcun¡oncs de di\ crsa mdok o

111 /JoCI~Illllt'S

t\nwrrl.l con sus subord111.1dos. p.Jril liarles mstrucc•ones.


rcnlm mformaoon. resolver dud,i', t•tc o
l. lsludra} apruella programas}' presupuestos )lcrrctcllcs ~
paruculares ...
J l.stu<lra con1ra1os \ documento~ <¡UL'I,t cmpre.sa rcqu•crc

IV Comacros

Tr;ua con representantes ~tnd1calcs o uaba¡adores sobre


sus prolllcmas o
~ Mamrcnc comactos personal o tcidómco co11 gerentes de
h.mcos
J Kcohc pL·rsonas a enas a la cmprt.'So.J. para 1r.1tar varros
iiSlllliOS 5
4 1\rruc rp.1 en acu\'ldaH~ de 1.1 comuntd.lll quc proptetcn am·
hrL·rHc lavorahlc a t,, empresa 2
'20
V Control¡·~

1 R~'\1~a y r1rma correspondcnt::J:l ongmada en al! os mveles


2 Ucva estaüi~Ucas generales 4
J Interpreta d1versos estados hnanc1ern\ .;

Total so

Algun.J\ pre¡¡uma~ put:den paren'r repetido!\, pero en rt:ahdad se


trJtJ de dl\lllltos puntos de v1sta
Para mal1 zar IJS act iVIdades en su con¡unto puc.>dcn hacerse pre-
guntas e mo la~ ~ogu1emes

111 ¿Ex1~1c alsuna actlvtd.;d qu<· pud1er.1 'er ehmmadil totalmen-


te o al menos reduc1d<l~
1>) ¡Ex1s1C al¡¡una acuviclad que deheraa ha<ersc en el dcpanamen-
to )'no se reahza. o que se esta realizando mdeb1damentc en
otro dcpanamemo'
cJ ¿Hay .Jctl\1dado:s que pndrian r••ahzarsc mc¡or en otro depar-
t.Jmcmo por comb1nJrse , on 1nas tks.~rroll das er él?
t11 ¡Cual es la actovldad m.1s unponaotc en d rlcpanamemo' eCo·
rrc,pontlc .1 ella la canudad de tu.:mpo que se le dedoca'
<'1 ¿t Xlstc duphc1dad en lo que se c~ta dc~arrollando con las acti·
\'l<fudc~ de otro departamenlo o .ce( 1únl
fl tEs lug1cu la dtstnbucu)n dt.:IU~;nopo cnlfl.: 1. ~ atJJvtdadt.:~. ce
acuerdo con ~u 1mponanc1a rl'lauva7
!1' cEst.m balanceadas la~ carga' el<) traha¡o (;ntrc los Integrantes
del dcpc~r tamtmtu7

Para analrzar las iJ(//Vtdadt-s Slp(lf<l</.rmrnle '<' JIUcden rormular pre-


guntas como las SI!!IJientcs

.1) eT<XIoslos (febc:r~ de los d1s11mos cmplt:a\los son nL'tt:~rros


par.1 esa act" o<lad7 ¿Hay cosJs r¡uc pud1cran ser chmmad.Js'
1>1 ¿E.,aste alguna cosa que faln: p.ua lo1 rcallzactón c.1bal de es.1
actJVI<I.lctl
n ,Clloll de: eso~ deberes es el qu~ t:\1gc m.1~ t1empo? ¿Es correc-
to esto. Üt' acuerdo con su 1n1¡ "'tanu.t?
d> ¿E.\IMcn repeucoones de una nusma lunnon por vanos llldl·
\lduos7
LO\ (CJWIC 321

,1 ~ r:.s ¡ms•hlc consol~<lar en una m•sma pNsona deher~-s qut• hoy


rc.lht.ln var.ils?
./) tf.5 JKJ!olblc o convemcme repartir cmr' vana~ pcr!>Onil~ lo
que hoy ha' e una sola. par.1 obtent•r los l>cneh< 10s de la e~pe­
c~o~ltz.u 1nn'
¡ll t Existe lug.1 úe rcsponsabiiJtl.llfl."" 1.:11 ~~~unos puntos. o duph-
C:IliJtJ dt• .lUIOru;lad~.:s?
hl •'-''"" ·'"~ni!clas 1.1s labores de m.•ym unp011ill1llil a los lun·
non,mns mas preparados? tNo dcdlt'dl1 1,1 m,1ynr parte de su
tiempo ..1 cnsas qu~.: podnan realizar euros empleados de me-
nnr ca1t•gon.1?
f) ll!xi"e en todos los casos una supcrvl\1on adt:cuada para cada
claw el•• OCtiVIdJdcs?

El and/ISIS /101' mdn•rduo puede hacer»<: con prl.'gUfll.ts corno éstas

a¡ tE.~t.in dcbMi1mcme uuhzadas las C.1¡~KI<Iades dt•l"" 111d1\'lduos.


11c acuerdo con la na1Urale1a e 1mpon.moa •le los puesl0s7
b) tQu•! porccma¡e dc la acuv•d.lti se est. l empl~.:ando en las acu-
vl<ladc., ma~ 1mponames quc son cnromendadas?
rt t T•enen ,1signad.1s tareas sm relaCión .11~una emre s•'
c/1 tbliln balanceadas} b1en d•Mnbu1d.1s 1.1s acuv•dJdcs que ue·
ncn f]ue realizarse a uempo fl¡o. con 1.1~ que pueden hacer se
en walquJCr hora1

LOS COMITES

Su concepto

f. t.mplc- '"los comnes es una dc ~ tccmcas que con mas am-


pha y progrcs1vól extcn~•ón w usa hoy en la orgJn•zanon. pese a to-
das las OhJl.'CIOncs que suden oponcrselcs Put.~Jcn rec1tm tamb•cn
otros nombres, wh..-s como los de •·com•s•oncs··. "con~e¡os'' ''¡un-
tas·· etc
"""fl' m"' tt•rnnn~r.o t~vousse. comne es "el con¡umo de md!VIduos
tstogulfls por u• ,,, asamblta para enlar!larse de un ncgoc•o·
Koon t7 y O'Dcmell lo definen corno "un grupo de personas al cual.
prt-clsamt:ntc en uanto grupo. le es cncom~.:ndada una matena adm•·
mstratl\',1"
322
Nosouos creemos que. dentro de la teona y la pracuca admmiS·
uauva. el comué es un COT!Junro de ¡x'r"SOnas t¡ut! se reúnen para dellbe·
rnr tlrrrdrr fl Pyrutnr Pn rnmún y "" Jnrma coordrll(.lda. algun acto o
fu nerón
De lo antenor se deduce que los comuc~ pueden cras1ficarse en
cumro clil~cs pnnc1palc~

Comités consul tivos. Su m1s1ón es d1scut1 r algun asunto con el


fm pnnc1pa l de aportar puntos de VISta a quien habrá de dccrd1r o
de eJeCutar. pero sin que el com 1té tenga facultades para dec1d1r n1
para eJecuta r. su d1ctamen puede ser uulizado o no por la persona
¡¡ qu1en corresponden las facultades para dec1dlf y CJCcurar

Comités decisorios. (Mal llamados -a nuestro JUICIO- delibera·


t1vos. ya que los consultivos ""deliberan·· aunque no deciden; llenen
como finalidad hm1tar la autondad de algún func1onano. al ex1g1rse
que. en determmado upo de acuv1dJde<.. se requ1era la mayona de
los votos de los mtegrantes del comue para que un asunto se cons1·
dere rc,uelto

Com ites ejecutivos. Son los que se mtcgran pa1 a n11puJS<1r ~ lUI·
dar que se lleve a cabo alguna func1ón la ef1c1enc1a de esa eJCCUCión
exige que se responsabilice a personas f1s1cas por cada parte de la
HCC1ón. y que quede al jefe del m 1smo comité. o a éste en pleno.
la rev1s1ón. coordmación e Impulsión de la actividad lnci1V1dual

Comités de investigación Aunque en realidad constltu~·erl una


de las formas de los comues eJCCUuvos. puesto que ··eJCCutan· una fun-
ctón cspcc1fica. la de mvesugar suele cons1dcrar<>eles aparte por lle-
var a cabo esta especifica e rmponantc func1ón

En razon del opo de func1ón que realizan los comués. éstos se


pueden diVIdlf. además. en lmeall's o staff Pul'den ser tambtén for-
males o mformales. permanentes o transuonos

Sus frnr.~
Los comlres suelen emplearse para alguno de los s1gu1entes fmes.
prl nclpalmenre

a¡ Contar con un grupo que ayude en la dclibcraCion que condu-


ce a una decisión
J2J
f•l IJmn.u la autondad
Reprl~entar los m1ereses de los dovcrsns grupo~ de una msll-
C)
tucoon Por este mom·o son muy u!..otlos en Ll\ unoversidadcs
dl Coord•nar me¡or planes y poloucas
c'l rran~muor onformauón
j) Consnhdar la autoridad
!1' Mouvar a los runc1onanos onfenorcs '' la m<~yor partoc1pación
en las ~arcas admm1strauva~
hl Aponar puntos de v1sta dísuntos y cumplementanos para la
solución dc un problema
Lomuar la autondad de un ¡ele 1amo tomo se desee

1os comue~ )OCien ser poco rt.'Comend.thlc~ como e¡t:culores. de


Oldllldllu cormene responsab1hzar de la qccuaón lle las deciSIOnes
del m1~mo comne a uno o vanos lunc1onanos concretos .

su~ mconvcnrt>ntes

11 pc.'ar de sus grandes vema¡a\. los camotes -.udc·n presentar al-


gunos 1nconvenocmes. pnnapalmeme los so¡¡uoemes

111 Hl'prt·"'"'·'" un costo mas elevado cntu:mpo y en donero. por-


que las resoluc1ones no pueden tom¡¡rse dc 1nmcdoato y exl-
qcn uempo de los e¡ecutlvos que lntl'rvoencn en ellos
b¡ \lucha~ vt.ccs ~e llt.-ga a lriln::Mittlone~ c¡u• no son las mas re-
comendables con !al de lograr un acucrJo
e) Pued<:n favorecer el domonto de un hcll-r ron <apaC~dad supe-
nor a los demás m•embros. o 1ambu'm la lorania de u o grupo
mmout:.no. pero acuvo
d¡ Pueden hacer perder la responsabohdad tm.hvodual de los ¡e-
fes. mucho:; :;cñalaran que los errores comcudos no les son
1mpu1ables. smo que el responsable de ellos e~ el comote

L'n e;•·mplo tftostomdo

Una de las lormas m.ls destacada~ do.:l usu de los '<>nlllcs In propor·
etona la or¡;¡amzac1ón de la General \1otors. mcnuonuda por Id gran
mayoria de Jutorc:s por sus relevantes acl<:rto' en 1¡¡ ldmonostractón.
porque rcprc~cnta qUJza~ cl l!JI::UtiJIL rrtd~ ~ulne~l<eme en matena
dt· destcntrahzacoón. cada urudad o d1v1S16n opera como SI fuera una
l'mpro.!Sa ~cparad.l que put:de aun compctor en el mercado con las
clem.ts
Cx1'>1cn dos com1tcs bJs1cos que dependen dorc.'(tJmcnte del 'Board
ol Dorc.'Ctors··. que a su vez depende de la A'>.lmlllca de Acc1oncstas
Esto" comues son

m El de pohtccas de opcrac1ón .
/J) El comcte hnanc1cro.

!:~tos comltes. en los que toman partl' todos los gerentes opcra-
llunall's. se encuentran 1nclus1ve por enc1m.1 del pre\ldente de la cm·
pres.l l..1s sugerenc1as de pohucas pueden '<:rle~ presentadas por todos
los ilflos CJCCUIIVOS de las diStintaS diVI\IIlllC~. y Sl' dlstUICn dentro
de ellos . pero. una \'CZ li¡adas las poltttcas. c\ta\ \On ohlll(atonas para
lOdJS IJS Ullldaclc.'S

Cnmc1t1s } ' uncdad de mando

Poc lna parecer que los comuc.., rompen con 1.1 cnd1spensable um·
tl.l\1 de mando Aunque comues m.1s org.1ncz.tdo~ pueden dar este re ·
~ullado. es 1nd1scutcble que demro de las modernas comentes de
rogcstcon que tamo mas debe operar cuanto los rn1cmbros de una
lllSIItuccón sean mas preparados. rcspons.lhlcs y ll:ngJn una funCión
111<1~ personal- los comltes son un mcd1o vallos•scmo pnra lograr esa
to¡.¡cstoon. s1n pcr¡u1C1o, preccsameme. dc launodJd de milndo La ra ·
zon e~ que los comues llenen sólo un campo hmotado en que decod~r.
l,worenendo con ello la cspec1ahzac1on El nurtlcro adecuado de
personas que Integran un comue. alguna lacultad d~ veto en el su -
premo admrn1strador para detener las d~'<.'btonc~ de lo~ comuo. hasta
Qlll' :.l' consrdcren puntos de VJSia que. por ~u c:~pectJhzacron. pue-
den no haber VISto. y otras mcdodas semCJolnte~ • •I!>C!:Uran la un1dad de
m.1ncto. corniJncd\J.J lOIIId L>spc.>ctahzactOn ~· la p;~rtol"opac1ón actova y
re'110nS.11llc de qu1enes estan \'llalmenre cntl"rcSJ<Ios en el mejor run ·
coon.1mu:mo poscblc de d1ch..1 onstnucoon
Rl'</fliSIIo.~ para su but·n funnonamremo

" los rcqUisuos prcnnpales p<Jra el pleno cxuo de un comuc w


pueden resumir u ,o s1gue

n ..h('n JUStrf1car su t:osto.


2 Deben aplicarse los prcncop1os de accoon clcwv,; dt: grupo.
J La mccanoca clel comne dd>c dosponcr~e de tal su...ne que las
rc.:unoone~ no sc.;¡n obstacuhz.odas por dofocuhad~':i de procedo-
nl•cnlo
•1 Sol<omcme se deben selo::ccoonar para ~u chS<:usooro en tll como-
lc los tcma> <.¡u<.> SI' pc.o('(l•·n ""'"''J"' nw¡or por grupos que por
omhvoduos"

"E~t.tmuy cxtcndodo el uso de los comuc\, y a veces pocnsa uno


que en ucr1.1 t:mprt:s-1 hay más terll'lenclil ,, que.· c~i~t<m lo~ comués que
en otras 11cro a poco que se rcflcxoonc. se tomprobara que exosten
numeroso,¡ comott.>s en caso todas las emprt.'Sol~ l omunn\cnte. las em-
prc'><tS cft! car.1cwr L' tucauvo estan cncMgadas de romows. y estos son
comunes en el gohocrno y en los ncgocoos En las asot1auones mer-
canuil-s y L'flla mayona de las soacdJ<k'> prolt.'Soonatcs. la mavor pane
de l;o ~'Struaura de organozacton ~•a formada por cornlt~'S \lucho del
tr.lb,t¡o admlnostrauvotle estas empresas ~'S flcscmpcñado 110r como·
t~"
"PuL-sto que alguno> comotes t•cncn autorodJd de hne.1. en reah-
d.!d es un grupo de fu, uonüno:.. cn vez de un,J sola persona. quocn
.1<.hl\lrHstr.o dctcrmonada seccoon de opcracooncs Comunmeme se da
cl nomhre dt· "admonostracoón colccuva ·a e~t.o .1nuat:oo11 de un co·
mue. y'" ¡unsclltcoón suele ser alqunajasl' ctl' lrts nctJVrdad!'s de la ms-
11/IIC'Imt. o t<~rnhoC::n una o mas de las !une 1ones admomstrauvas
fundall1CJ11,Jit:~. l.il admonrstracoón lOICCII~a ~c.: t·ncucntr.l. por lo ..o
mun. t·ll d .trcil dc la funcrón admoni~tratova de plancac-oon. espe·
ClillnlCflll' t:l1 I<J formulaCIÓn de poiiiiC!lS, ~·sude lflctUII hasta CICriO
punto t'l control en sus aspectos gcncral~. no en los detalles"
"Aunque exostcn grandes d•fcrencoas tic optnoon y hace faha una
adecuada om csugactón sobre el asunto. par~~ e quc la aamlmstraoón
mlef/IVflt'S lo mas ejtCcJT para re.wl>·er dtsputas Jurosdtcnorwles y para
lajonnulacion dP ob)l'tiVOS En esto~:!> sumamente uulla accoon colecto-
va L;o admom~traCIO· 1ndovodual en c;~mboo. parece estar mas ondocada
para otras lunuonc-.. t:nr no son l.is rlc uq.¡,11111.1 r 111golao. •11andar. rea-
lizar planc.s y tomar decos1ones" •
1,,., pusohollcladcs de la admonostracrón C'Olccuvo dependen a ve-
ces ele rosas tales C'omo la tradocoón. el upo de empresa. 1<~ calodad
le los 1.on tonarios que la rntegran y el predominio ele Jl!(uno de ellos.

• Err t~ l~lt' C(Jf'f'Jo t»ark"'W yn.tuhkcrr .b oP'9'1'llldnor. ~ Und l'mptf'Sd [d.lot" ... l flHntC. S A
l!olK<:ktr• 1~'!JO PAR <>•
}'il\ea por !>U poSICIOn de mando o pnr ocra~ mOuenc1as. pues aun·
que c\lstc un com1te. QUien lo encabeza suele .nnuor tan fuertemente
soorc los dcmas m1embros que es .1qucl quocn, en ulumo anahsis. de·
tl'rnllna SU OrientaCión y aCtU3C 1011

LA COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL

Su concepto

Como se tomprende fac1lmente, d problema de la compleJodad


es uno de los que mas onnuyen en la c"ructura de una organozacoon
f.l 1crmmo "compleJidad·· \'lene dti laun complt•no. palabra ror·
mada de com (juniOSI y plexus tenlrelazadosl v que sognof1ca "com ·
bonac1ón". es dec1r, lo que C!ila muy cmrdaz.1do en sus numerosos
clcmenros
Puede dehn1rse la compleJidad Ot!(<'-IZ.1CIOnal como la ex1stenc1a
en un.1 organ1zac1on de multoples <'lemefltos t¡ue estan muy enlaza ·
dos l'fltn: s1 y que. por lo m1smo. se mnuy~-n mutUJmcnte. determinando
las operaCiones de la orgamzac1ón m1sma

SUS COWiliS

Son t re~ fundamentalmente: la diferet~rwnón horuomal. la diferen·


~· la d1spers1ón espar1o/
cwcwn ''"TIIl'al

Oofcrcneiación horizontal Es 1.1 forma en que las tareas rca·


. adas por .a orgamzac•on se subd1v1dcn entre sus moembros
8-ta subdMSIOn puede cons~<lcrarsc t.1nro en el aspecto CUJ ·
luauvo - espcc1ahzac1on - como en el cuantnauvo -númo·rn
de depMtamentos. secnones y puc~tos-
Dc lo amenor denva una dobh.• .1llltud que se s1gue para
enlrcmar la compleJidad

<1) DJr a los espec1ahstas una gama muv extensa de acuv1da ·


des. lo cual 1mphca prepararlos muy prorunda ~· am ·
pllameme
b¡ DIVIdir mmuc1osa ~· detalladamente 1,1s tareas. de modo que
puedan ser desempeñadas ••un por personas no espec1a
llzadas
327

El pnmcr proced1m1emo s1rvc cwndo se 1rata de labores orgam·


zac1onalcs muy diStintas. vanada~ y d1fic1les. o.!n camb1o. el segundo
se ur.a para aqut'llas labores que son muy unilormcs

~ Oiferenciacion vertical Es el numero tic n1vclcs JerarqUicos.


o se<l IJ profundodad que cxostc en lo~ cl1versos depanamen·
lOS de la organiZ3CIOn.
Suelen usarse dos cmenos para dctcrrmnar esa profund1dad
¡crarqu1ca

u) t.:1 numt:ro de mvel~~ '1"'' t'l<l~w <•n 1.1 hnca. lo que 1mphca
un mayor numero de jck'!>
b) El promediO de los mvcles que hay en 1oda la orgamzación

Este uut.·no presupone que la au1ondJd c-.ta dosmbu1da mas


o menos de manera regular en 1odas las ¡crarquias. lo cual no
t.'S 101almente c1erto pues. como se !..~be. en la pracuca los d1S·
untos mvele~ ¡erarqwcos se u~n mucha~ vece~ tan sólo para
¡usuhc.Jr el pago de ;alanos mas a11os. para s.'lllsfacer el sea·
tus de de1ermonadas personas. e1c lnnuyt! I<JIIlblcn el grado
de centralización o descemrahzaCJón que ex1s1a en la empre-
"•' pue~ segun sea éste. las facuhadcs dec1sor1as se concen-
tran en los al1os mveles. o b1en se dlsmbuyen c11 los niveles
lnfcnores

.. Dispersion espacial Es la separación ris1ca o gcogrMica de los


centro• le poder o de las labore que dependen eJe esos centros
1· ,,a
cau>o~ de comple¡1dad opera como 1.11 porque mnuyc ne·
ccsar1amente t:n las. dos pnmeras cau" '> señaladas

Causus d<"flvudas de fas onreflores

El t.amaño de la organización Es obv10 que conforme crece


una or~dn1zac10n se da mayor dlferenCiilCIOn honzomal y ver·
llcal y con frecuencia. tarnlmm c.llf~rentlaCión espac1al
2 Grado de profesionalización y entrenamiento en cada pues·
lO. Esta causa se cons1dera 1.11 porqu~ rene¡a 1,1 compleJidad
del1raba¡o de cada uno de los 1megrames de la organización.
y. sohrc lodo, de las func1ones de los Jefes
L\(~K..···

l Cambios en el medio inLerno y externo [ ~ camb1os ex•·


,t-11 nc4 t:~~ lmente ur 1 r>ns •t.•p n y una rnavor
u•tL-gr.lnon de los clcrrn:ntos que 1onnan e• grupo orgamza ·
clon,¡l dd que ~e rr:ue. y con ello hacen v,mar las 1rcs cat1~as
lund.mwntalcs señalad.h

,\/yunus 1'/t•ctCJ,, t.fe la complt:¡lútld or!fammcrmw/

Cu.lnto m.Js compleJa es una organ11anon nt:ccsaronmemc re·


quocre de una mayor dcsnmtr.1h .ltlon
2 Uc •!olud l manera. una m;¡yor compk·¡•dnd c~•gt.: ma~ prepara-
cnon dc cada uno de los elementos que lorman el gruro v. so·
brt· todo. ,fe los Jefes
J La mayor comple¡1dad 1mphta la ucte~ul.t<l de mayor comu-
mcanon formal e mfonn.JI, y. al m1smo 11cmpo. un mayor con-
lrol. que se l•>~.¡ra a tn' es de una más pcrkcta rt1roahmemación
en los centros de p«<er
.¡ L., mayor comple¡•dad produce un.1 m.•yor mccrlldumbre en
1.1s dt•ns•ones. por lo que es nece,..lno que los Jefes d•spongan
de mayor mformac10n y mc¡or 1eu1olog•a para poder tomar
d1ch,¡s dCCISIOileS
S El aumento de c-omplt•¡u1.lrl orsantZiltlonal ob\'13111l!nll! lavo-
rece un.1 mayor pos1b1hdad de cnnO~rius, por lo que estos de·
b~.:n st•r prcven1dos 1o<fo lo qu1: sea pus1hlc. ademas. deben
c·.tJhlcl'cr:.c proccdlllHCnto~ rJpldos y dll.ltes pa1d r ~lvel ·
lo~ en ca:.o de que se presc111cn

ORGANIZACION Y BUROCRACIA

La P· oJbr,l burocracia se lorma del \'OClblo lrar e:; bureau IOfi


CII1J) y k ICPÓTOO puder¡
La l Jr<KrJCod es la or~;anuac•ón o ell'on¡untv dt los cmpu:a·
dos del gob•erno. aunque por su magnrru<l ~· l'olr,l<"terrsllca muchas
veces .1quclla representa una burocrac•a 1am poco Slgmlka. de su
yo, algo bueno o malo en termrnos de rcndrmrt•mo. smo que se refiere
mas btcn a ct.:rtas caracterrsllcas del drsc1io organ•zac•onal
Weber connb1ó a la burocracta como la forrn,, mas cncu:me que
¡'lOdran ut•hld r tl!i llldilera crecuva las organrz.tc •on"s complc¡as - ror
c¡cmplo las grandes empresas . las lllSirtuuune~ gubcrnamentalt-s. la
mohc~~. c:tc - . surgodas de las nece~odad~'S de 1.1 ~ococdad de ~u tiem-
po como una rt.'!>puesta a las necesu1ades clcl mt.>dto y como el onstru·
memo mas cfccuvo para la admonostracoón o1c grandt.-s organozaciones
complc:J.l' c:n una socoedad ondustroal
tl.oll sugoere que el grado de burocrauzacoón se puede dctermonar
mlohendo 1,1s Sl'os d1mens1ones soguoenws:
<11 1,, rl1vr""" rlf'/traht1jfl o•n 1.1 '''rc:c.ahzacoon funcoonal
h:~s:~rl.:o
hl Uo1iiJI'Y<lrc¡uia di! autoridad pl·rfcctamentc dcfonocla es quozá lo
prio1top.tl la autondad racoon.ol legill
r, lmpt'rsomalldad dr ias relacumn t•ntrr /o~ m¡¡·mllro~ de ia orga-
nozacoou
dl l111 .\t~tc:ma de rey/~ que e~pt.'CIItqucn los dercc ho~ )' obhga-
uont.'S de cada pu.:sto
o'l Un ststo·ma tle pmc.>dlmtt'nto., par.1 controlar las snuactanes de
or.lh,IJO
/l Promocoón y selcccoon de los emph:.ados con b.t,t.! en su com-
petencia :ecnoca

Las tn:s pnrnera~ son las pnnup.1les


F.n un 11po "odcal" de burocraco.J,Ias St.'os d11ncnsoonc~ deben exastlr
c:n .111o gwtlo. maenLrils que en organozacaones menos burotratlcas
algun.ts est.ll.on presentes en menor grado
m.1nahs" .t... IJs organozacoones complc:J.O' de gr.tn magnnutl su-
)llcrc quL· e~tas !.t:os domensooncs "cmprc e~tar.1n pre~cnlcs en gra-
dos v.mabh:s La burocracoa concuerda con el marco general de la
l-stnK tura or¡¡•!OtZJCional. e"abll't:tda por lo~ teórKos del proceso ad·
mtmstrau,·o como Fayol y \looney. pero lo c¡uc es caractensuco de
la burocraCia es que esta llevado J la mJxlmJ form.11tzaCion pos1ble
Crurm
Mcrton y otros autort.'S hJn C\';tlu.1do crulcamcntc la forma buro
crauc.1. y han sugendo que prescnho: un topo odcal en tcrmmos de las
rdae~ones formales. pero que no toma t'tt Cl/1'11111 qw• la or!¡anozucíón
hurO<'rcl/lt'cl t'S frif/lll<la por factorc~ do• /<1 Wtldllf/0 Sugll'rc que 1,1 for•
ma hurocrauc.1 afecta la persona1tt1.11i de los macmhro~. ya que ahcn-
ta la ohscrvanc1a ngoda de las rt-glas pot so ma~mas. lo que puede
c!cspl.azar el obJetivo pnncopal de 1.1 organozac 1ón
En reahdall, desde la apancaón del concepto de org.1ruzacoon on·
lormal y ~u omportancoa. ~e ve claramcntl.' que la hurocraaa rm¡>rol••
330
el mamemm1enro de la orgamzaoón como un SIStema cooperanvo adap-
tabll'. y que los mecanismos burocráucos desarrollan nertas fonnas
drl lidf·rozgo autocrálico y de control. que pueden tener consecuencills
sumamente donosas paro la orgamzac1ón. porque la 1mp1den adaptarse
al camb10 o hacer frente a SI!Uac•ones no prev1s1as
La tendencia aetual es uuhzar el modelo burocrauco de Weber co-
mo punto de pamda. pero reconoc1endo sus limitaciones y las conse-
cuencias d1sfunc1onales de es1e enroque cuando es1á exageradamente
estructurado
Suele sugerirse que la forma burocrauca es mas apropiada para
acuv1dadc-... orgonizac1onalcs rutinarla5, donde la productividad es el
ob¡euvo fmal. m1emras que no es adecuada para las orgamzac1ones
no ruunanas. donde la creauVICiad y no la 1nnovac1on son 1mponan1es
El modelo de Weber era al!amente mecan1t1S1a y. como lo ha-
cen n01ar \lars y S1mon. 11ene más pumo~ en común con las leo-
nas anuguas que con los au1orcs pos1cnores y con el enfoque de
s1s1emas

CUES110NARJO

¿Por que uene la organización una 1mponanc1a sobresahen-


!e demro de la mecámca admln1stra11va?
2 ¿Cuales son los peligros que se preseman en la aplicac1ón del
pnnc1p1o de la espee1a1tzaci6n?
3 ¿Que relac1ón exis1e emre autondad y responsabilidad'
4 tQué relac•on existe emre delegac1ón y control'
5 ¿Cómo pueden fijarse las func1ones que deben ex1st1r en una
empresa?
ó Ademas de la diVISIOn por func1ones. ¿que otros cmenos
pueden segUirse para la d•v•s•On depanamemal en una
empresa?
7 ¿En quó conststc el 'tramo de control"? tCómo podria f•¡ar-
sc el numero de personas que deben reportar a un ¡efe?
8 ,Cuál es la diferencia fundamemal emre los SISJcmas de or·
&d1111.d~1ún hucal y funcional? ¿Cuales son los benefiCIOS y las
desvenla¡as de cada uno de d1chos sislemas'
'l ,cuales son los princ•pales problemas de un s•S•"ma de or-
gamzac•ón "lineal y sca.ff"? Enumere las acuvtdades mas ti·
p1cas de un departamento sta!J
331

1O ¿Por que prensa usted que ha adqurndo actualmeme rama


rrrpon.Jnc•a el srstema de orgamucron mamdal?
11 ¿Que ventaJas uenen. respccuvamcnlt!'. las qrahcas ventea-
les. horrzomales. crrculare~ y e~c:.~larc~7
12 ,Que es la cemrahzac1ón? lEs convcnrcnte o rnconvenrenre?
t Que cosas deben romarse en cuenta para dctcrmrnar el grado
1fe ccmrahzacton adecuada? ¿En que consr5tc el crecrmremo
\'t!lllt,rl y t:l IIUIIZOntal7
13 ,Que es un anahs1s de puestos? ,Que es la dc~npc1ón y qué
la c~pec•hcacrón de puesros7 ¿Que ranes comprende cada
una?
1-1 ,Qué es una carta de dr~mbucrón de 1raba¡o? ¡Para que se
u-a 7 De~rrba brevemente su t&nrra de O¡Jeraclon
15 ,Que es un comne7 ,Cuales son sus clases pnnc•pales7 ,cua-
les sus vema_¡as y hmllaclones'
1b ,cuáles consrdera que SQn In< ho·nt•lono~ pracucos de esta·
blcccr el grado de compleJrdad de una organrzacron7
17 ,cómo pueden evnarse los lnCOO\cnlcnles de la burouauu-
eton de un organrsmo socral7

Lecturas q11e se recom iendan

Dale. Ernest Orgamzac1ón Ed11on:~l 1 écnrca S A México.


IQ7b págs. so a 250
2 Oavrs. S.M } laurente P R Orgamr<II"IOI!tS \.1amc1a/es Fon-
do Educauvo lmeramencano. S A
3 Etzronr. Amrta.J . ,\fodem Orgamwnons Ed11onal Prenuce-Hall.
lnc
-1 Fulm<."''. Roben M Admunsrranony Or!PIIZI.ICI<in Edltonal CECS.'\.
Mexrco. 1963. págs 99 a 112 .
5 Galbrallh. jay. Planificac•on de Organuacronr~ Ed11orral Fon-
do EducatiVO lnteramencano. S A pags 8 a b5
ó G•b~on, lvancevich & Donnelly Orgamranons. Behav10r. Slruc·
turc Proccsses Edírorial Busrness Pubhcatlons. lnc Dalias. Te·
"'s 1Q7fJ págs 239 a 34Q
i Hall. R1chard H Orgamzocrones· Estructura y Proceso Edno-
nal Prcnuce-Halllnterna~onal. Madnd. 1973 págs 1O1 a 185.
K Ka~t & Rosenzwerg Admrnrsrrac1on ,·n la.~ Or!l<lllllOCrones: un
E'!foqut• de Srsremos Edrtonal \\cGra\\·HIII, IQiQ pags 380
a -l83
Q K.ltl, O y Kahn R L P~rco/oqw Sol'wltfo• l<•s Or!¡am:wcrones
El.lownal Tralla~ \h:~oco. 1<177 págs 1bi a 247
1O Koontz. H y O'Donnell C Curso de AJmml.straCión \lodema.
Eduonal McGraw·Holl Sexta edocoon pa~~ 2<15 a .;o¡
11 l...:ms. Casonas F C. Admmrstracoon lntt•gral Eduoroal Oi!SIS Mé·
xow. 1'183 pags 85 a 1 oo
l.! l.lllcrcr. joscph 1\ nw Ana(ysos oj Ort¡cmwmon Ec:htoroal John
Wole)" itnd Son~. lnl ~ucva Yor, 1'lh4
1'5 Munch. Gahndo L y Garcia Marune7 J Fundamentos de Admr-
nostrnwm Edotoroal Trallas l\lexoco. 1'IK:! pags 1Oí' 1 14 1
1·1 1erry. Georgc R Prmnp10s di' Admrm.stracrón. Ednoroal CEC-
SA Mexoco. 1 Q72 Pags 327 a 4K:S
15 Whnc. K K f.,ndL't'Slarulmg lhl' Comp<~'1Y Or!ItlrlUiJhon Charr Edr-
toroal t\\IA :-.ueva York. l<lbJ

CASO PARA EL CAPITULO 9

El Sub.:hn..'<..tor Admomslrauvodt: una empres.o-mu> anugua y muy


presugoadJ tm el pais. cuya r.1bnca esta locahL.1d.l a hora y medra
u~· la cap, tal en .1u10rnovil- acude il u11 curso tle t\tlmonostrac ón Al
lcrmll'ar · ''~ v:•·•\enCido de: la 1mponanoH y n~ct.,odad de Id~ leC·
nocas tle personal contrata a un experto en la m.ueroa para que ocupe
L'I11J L·rtlprcsa el poesto que cuodar,t eJe t.•sos a~pc:~ tos Lo coloca baJO las
ordenes lnlllCdl.tlas del Gerente de ~abnca' oon. }'•1 que el mayor volu·
ml•n ,1c tr.oh,¡¡adores. empleado~ y ¡eles ~e L·ncucntran en 1,1 fáhroc.1
Aunque este nuevo jefe de Per~onal pre~cnca vanos programas
tccnocos de craha;o en matcroa de personal. nonguno le es aceptado. ya
que el Dorector práCtiCamente t.>sta soempr~ en la Ciudad ele Mextco.
ocupado con los problemas hnancocro~ fl <;ulwhr....-cor Admonostrau-
vo -hermano de aql.iel- va sólo dos lit.'<: es ,11.1 scm:ma a la planta El
Gerente de Fahncacoón ha consoderado tnuul, v ,¡un molesto. el nom·
bram1cnto oh.:l nuevo ;efe. el cual no soquoer.J ~t.: le consulto Este de
hccho. ucnc que hmotarse a ra, funcroncs rulllo<Jna< que ya venían
llwando Olr.IS rcrsonas hsras de asoswnco,, llvl\o' al S<.'!!uro Soual. etc
En nertil ocasoon el Subchrector Admnl"lr.l(ovo le ondlca que. ha·
b1cndo 1 .1 .¡!lo t.Jso un ano de su contracacocm, no erocucn1ra nada util
en su crabdJil ya "rue los programas qul le h.o presentado los consr·
llera ••tcorocos • por lo que le p1do: que tumc ,¡ su cargo dos cuesuo-
nc'> concretas r¡uc para el son lundamcmalc:s.
eASO rAM u rAriT: • J:n
'" Qu~ dado que cuando él va a la planta muchas vect.:s se en·
an:rura con que muchos de lo) Jelc~ h.Jn salulo ai,J c¡¡pual pa·
ra drvtr~ a:.UIIllb. t:tt dt.lcldrllc rldthc t.llilll:r.í dWrKlonar drcha
pl.1m.t stn la au10nz.ac•ón del jete de Personal, con el ftn de
quc "" <algan varios ¡efes stmult.Jneamcmc
ht Que tOCio aumemo de sueldo deberá comar con el visro bue-
no del jefe de Personal. qUien lo dará de~pués de oir a los Je·
les rnreresados. buscando que exrsto un01 adecuada relación
de salanos

Le rmhca 4ue para el cumphmremo de I.'Sa~ nu1.·vas ur~postcrorws


cue a todo~ le•> JC!es a una JUnta "que prcsrdrrá el jefe Je Personal
cmr .~u r.·¡trt'N'ntanvrr'', en la cual comuniCara a aquello~ las dectsro-
nes que h.t tomado.
F.l jefe de Personal comunrca lo antenor a su ¡efe mmedtaro. este
lt.• thcc qu1.· el se da por orado ~· que puede cnar a los demas
El cha de la ¡uma. rras de exponer lo <locho por t.'l Subdore(lor. una
gran ma>·on.1 fle lo' ¡eles le tndoca que. '><lbocntfo ya ele lo que se tra·
t.lt>.a . han llc\ado prcp.:tra11as sus rcnunc~o1s. porc¡uc no ~,..,,,111 dtspue5tOS
a que prok,tomsras como ellos queden su¡ero~ ,1 un jefe dc Personal
par.1 .1uronz,tr ~us sahdas y aumentos de sueldos

DIRECTOR

Subd•IKlOf
Admfn•str-at vo
334
El Gereme de Fabncac1on acude p.:rsonalmcme al 01rector de la
empresa, plame.lndole el problt'1TI3 Esu~. por lo pronto. de¡él s1n efecto
la' dt'po'tc1oncs que habían cau~oJdo los problemas y pide al Subdi-
rector y al jefe de Personal que anahcen las causas tle los m1smos
y le propongan los remedtos adecuados

Prt'f/llnt<IS

,cuales cons1dera usted que son las CJusa~ profunda-; de que


hayan surg1do estos problemas?
2 ¿Qué pnnc1p10S fundamentales se VIOlaron en el caso'
J ¿Cree usted que ha obrado b1en el Subdirector Admm1strauvo
al encargar al jefe de Personal que cuara }" pres1d1era la JUnla
con los demas Jefes'
·1 lCui'tles fueron los errores pnnc1palcs del jefe de Personal?
5 lQuc tccmcas de Admm1strac•ón putl•cron ayudar para que se
cvuaran los problemas. o b1en para que se resuelvan7
6 ¿Que soluc1on o soluc•ones daría ustt.~l .11 problema. tal como
quedo planteado'
,
CAPITU·LO
10
LA

INTEGRACIÓ N

SU\lAIUO

~\I'F.cTOS 01\~\11(05 DE LA AO\'NSTll.<rtON 'IV CO"EPlO


1 1\'!'0Rl"CIA Pl\1\CIPIOSOUAI\TECRACIO\ DEPE•SO
">.!> PI\ISCIPtOSDELAtsn:GIIACIONO itOS/,S t<EGI.AS
\ I'!L\ICAS DE LA I'>TEC.IW:I()~ DE PfR.'.()'j~~ '""T[C.IV.CIÓ\ Y
1\I.IAfiOMS INDliSTIU.r\L(S D l\ T!C.MI 101< Y ftU.ACIONfS f'\.,
111 ICAS lfC\IC AS R. \OAM(\ f AU:S lll. LA A" \liSIS! ~ACtO·.
!lt CO"AS

335
•0

ASPECTOS OINAMJCOS DE LA ADMINISTRACION

Oc lo constructivo a lo operativo

1\1 t: u _ ar los elementos tlc a<1mmostracoon. do,omos que los ¡res


pnmcros ~e thrtgoan a la construct~on o <.'Struc tur.lCIÓn del organosmo
\oc oal prev1soon. p1aneac1ón y urganllallnn
lniCI.lfcmos aqu1 el estudto de los que llt'lll'll por Ion mJne¡M. ha·
ccr <lctuar \ operar o runc1onar e~<.: ori(AI11\Il1u :.uc1al ya constru1tlo
teóncamcntc. a saber la mte¡¡rar~ón. la el oree< ton y el control
En los tres dementes de la mecaniCa ,¡cfmtnl\trauva. prctlomona
•·1o que dehc ~cr · prevemos. planeamos\' organ1zamos "como dc-
tx:n ser las cos.1s" En la dmam1ca, dcbcmo' cn11sttlcrar las cosas ·co-
mo son" en realidad· mtegramos. dtrtgtmos v controlamos ·lo que
realmente exastc ya"
En la di\'ISión cuatnpanua 1an c\lend1da. lng1camcnte la organ1
zac16n comprende tamo el dctcrmonar la cstrucu;ra de lunoont.-s.
noveles¡er.m¡uocos ~· obhgac1orws. como la sclctuon, ontroducCIOJI}
.mocul.aclón de los elementos reales. btu. ,, nuestro ¡utc1o, uene el
111convcnu:nte uc rcun1r bJ)O las m1sma~ rcgi,IS y tecntcas "lo que
debe ser" con "lo que es· . lo cualtr,lC como tonSt.'Cucncla pracr1ca
tildcscalllc la subordtnanon cast ststcm.lttC.1 de lo uno a lo m ro. ca·
mo ames st•nal.1mos
Estutl1ando scparadamcme la parte lu1011 •k la mcciln tc-a ~ la mi-
nal <.ll la Ulll,Jil1tca. podemos adaptar me¡or Id rcahdad a lo 1deal.
o momcntancamente. lo ~cgundo ,¡ lo pr•mcro. pero son perder de
v1sta las cx1gcmc1as de cada aspecto

SU CO,CEPTO E 1\tPORTAr>.Cii\

Concepto de la integracion
lntc.~ ohtc. ·r ~ aruc • ~~ elementos m.)lenales y humanos
que la or<' noz.1nón ~· la plane<JCIOil señalan tamo necesartos para el
;ulo.:cuadc funnor am1ento clt: uo orgam<m<> SOCial'
La plancac1on nos ha docho que dcbt: h¡¡cc rse. ~ rucindo
la orgamzacton nos ha sctialado qwencs. donde\' cómo deben rca-
lll.lrlo
Falt.t toriJ\ 1.1 obtcn~:r los cl~:muntos m.Jt!:tliiles )' humanos que
llenan los cu.Jdros teóncos formados por la plancac16n } la organ1za·
}37

coón. ~to lo h.1ec la lnt<·graclon l'uesto •1ue en IJs clil'>t.-:> de pro-


ducctnn, •cmao;, ,._ogundacl tndu~trtal, fon.111za~. ct<"ctera. se estuc.hará
b lntcgractón tic c.osao;. aqut nos retertmos <.'SpcCialmeme a la ti.: pcr·
--·h y ··hrc todo. al aspecto espcnftc.tmcnt<' ;tclnnnl'trauvo

Su importancia

<11 l. " · ¡mm<-r paso pract tco k l.t ctilf>.t ltllitnllt .t ~ pnr lo llltS·
rno. de ella depende en gran pan c que 'l,t tt•mt,!' formulada
en la c.·tapa construutva o cst.utra ten'!·• la,•lincnna prcvtsta
y pl.tiittHJi.l
hl I:S el punto de contacto cntre lo c~tultco y lo dtnanlltO. lo u.:o·
IICO y lo practiCO
el i\unquc.• ·.e da en mayor amphtwl <ti tntcl.tr~u 1.:1 opcracum de
un org.mtsrno soct.ll fcon~-gltlr pcrson.ol. mac¡umana. dtnero.
etc J es una funcoon pcri'Tl'lncnw. porquL' cn lorma con~tantc
hay que estar lrn.::grando el or!lant~llto. t.uuo I~Hd ¡.novtXr
a su creetm:ento normal, amplt.tctoncs. etc • c<.>nto ~1ra susmUJr
a los homhrt'S que han sahdo por mucrtt·. rcnunua. etc, a las
rnaqum.as que se han detcnorac.lo, "" ~~~lema' •¡ue resullan
uhsolctn~. ctc

PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS

Oc la adecuacion de hombres y funciones

-•~ l ..;r..~·~· c¡u~; h.J,, le desem¡'-r'.ar cu ...<¡utt:r Juncton dentro de


un orgalllsmo soctal, d<.'bcn buscaf'c stcmprc baJO el e nteno de que
reunan los n:<¡ursttos mm•mos para tJcscmpcnarla adecuadamente
fn otro~ term111os debe prcx-uro~rsc 1\l.tpt.u los humhrc olla5 luncto-
ncs. y no las functoncs a l()s hombres"
f.s daro qtlC quu:n c.arczca de los rcqutSIIOS lntrlllllOS ltSICO,, tlliC·
lcnu.!les. mor.tlcs o soctales para c.lcscmpcriar un puc~I<J o runctón,
por '""'tilos que parezcan. lo rcaltzara m.11 Fs ya un a ~ toma el que
c~prcs.J "el hombre aúc.-cuado p.u.t l:l puL~to ,uJccuatlo'
l't:ro a menudo. s ..brc todo eP emprL·,.n f'L'<JU<.:ñas. w ptensa en
qut• 1,,, lumtunc~ deben at.laptar~c a los homhrcs Ordtna namcme
hay mas dt• tlu,ton en esto. porqu!:' lo que sude ucurnr cs que a un
f'lt~nu¡ homhrc M.: le cncomtr.ndan dos o tres lunnoncs como lo se-
ñ tlamos en la organtzacton
''"Puede ocurnr, ademas. que en los allos m\ek-s admmtsuau' "
y dtrccuvos. ~~ extsta CJcna adap¡anón <k la Cunnnn al hombre. a
que. v ¡¡r · un gereme. uene ame st un.1 c.1s1 lnflnuJ gJma de postDI •
dalles. y dcpendera de su personal cap;Kulad. tmu,wva etc., el h.l ·
cer ~u puesto mas tmponantc ya que. en Cterto mo<lo. la emprc-.a
Sl'rJ toda ella como sea su Jefe supremo
Pero en termtnos generales y sohrc todo tr.lt.JrHiosc de los n•\·e·
ll·, mcd1os e tnlenores. es lóg1co que lo ranonall·s adapatar el hom·
brc a IJ runcton. y no \'teeversa. como lo ranonal es adaptar una llave
a una cerradura. y no al comrano. y.1 qu~ el puesto representa la'
C~>ndtetones tconcamente t.'~ta/1/crrdd:.y tli'."'•Wio'!>. en tanto que el hom-
bre real. como clememo emmememcnte acuvu. puede ser adaptado
a eso que "debe ser" Por eso Drutkl•r h.1 oiKho que la adaptacton
dl'l hombre al puesto es "el problema bas1co de la mdusma moderna
Debe cuidarse de que no se busquen hombres con cualidades ex·
cesrvamenre supenores a las que un pues1o demanda. pues tambten
en este supues1o se \10laria el pnnc1pto. ya que qu•en lo ocupara, ca-
recería de tmerés para desempeñar dtcho ru""to

De la provision de elementos administrativos


Debe proveerse a cada mocmhro de un or¡¡,mtsnHJ ,onal. de los ele·
mentos admtntslrauvos necesanos para h.Kl'r lrenll! en forma efictenle
a las obllgactones de su pues10
Este pnnctpto, que podría parecer oiJVtu umandose de la provt·
S•on de elementos matenales como msuurnemos. ma1erias pnm.1s
ere. no lo es 1amo por desgraeta. cuando ~e tratad~: los el:;,memo5o
que la a1mmtstracton extge pilrill.l chncml· r<:alllllctón de ~;n lrabaJO
Asi, v gr es muy frecucme conskll'r.lf que un lraba¡ador puede
desarrollar todo su puesto aunque no lo mnozc.1 l'On prectstón: que
puede alcanzar grados de eftetencta adecuados son un ad•estramten·
to ~Lslcmauco. que debe obedecer helmeruc órolc:nes tmprectsas o
tnadecu.tdas. que un ¡efe podra hacer fremc ,, las r•·sponsablhdades.
sin dclcgaCIO" convo:meme y eftcaz de la Julortdatl qUl' requtere, que
un alto cJccuuvo podra permanecer adtelo a la empresa. aunque no
vea nm¡¡una postbtlidad de progreso en 1.1 m~>m,t . c1c
De la Importancia de la introduccion adecuada

El momcmo en que los t:lcmcmos hun tHJ\ ~(· rml'gran a una


empresa uene espectahstma omponanna. y. por lo mtsmo. debe
ser VtgtLutu con cspt:<tal cutdado St al¡::uten h.t scr\ai.Hin •tut: una "fa·
bra" puecle constderarse como "una máqunta grgantc:.ca... ru"a efi·
c'cnoa rtc:pcmlera de la amculactón 11e bs dtversa< panes. con mayor
razoo ¡>Odra dectr-;e que una empresa dche t·on,tdcr.Jrse como una
arttculo~cton soctal de los hombres que 1.1 lorm.1n d~sdc el gerente
hasta el mozo
Es evtdentc que el momento en que..,,,,~ p.mes 't' van a arucular
a Introducir a esa empresa. rev1sre 1mport<1ntt..t basu.J St tratándose
de unil máquina. ¡amos al rectbtrla se ponc <t traba¡.tr stn mas. sino
que ·.e la J¡u•.ta a su smo. se la .tCell<~, prul'ha conecta etc y.
ha~ta que se L'Sta ~eguw oc 4UI! lunuon.1. pcrlc:u<tntt!nte acoplada
<t tcld.ls las ctrtunstanctas que l;t rodean. se 1.1 ponte .t trilba¡ar en ftr-
mc. con m.ryor razón esto debe hacersc tr;tt.tnd< dt un hombre.
que no cs mtíc¡uma stno person.1
Pero de-sgraCiadamente es muy fro:ou:mc que al contratar un tra-
baJóldor. 'e IL• mande con sólo una C<.'duta a su pui."SSo rtc tritbaJO. donde
su Jefe ~e hmuJra a senalarte su sluo de labores. 1larle una explica-
e tOn do.: unos cu.. ntos nunutos sobre su puesto y dc¡.tr o1 que c:l. por
st mismo, cr.11c de adaptarse, y s<.1ln 5"<' .lyud;uln por sus fracasos.
~~~ COrrCCCIOOCS <¡UC reCiba. CtC'
La tntroducCión, como vercmo~ .1dcl.1111c. es qwz.t un.1 de lds tec-
mc.as mas senctllas y de las que mas gr.1ndes rcnd1m11:ntos pueden dar

PR INCIPIOS DE LA INTEGRACION DE COSAS

Ya l.,;n,os ~c,..,,..do antenormentc que la rntt.>¡¡r..,.on de "las cosas" se


estudta L·n todo su detalle dentro de las marenas de producción, ven-
tas. f,nanzas. etc Con todo. señalaremos aqutlas noctones fundamen·
tales al rt~pL'CtO
SI 111 mrcgractón. como todas las dcma~ p.trtes rlc la Admmtstra·
c.Jón , 11.1 de ser tL'Cnlca. rcqw~:re fundarse en pnnc1ptns generales que
~~~~t:n de b.t\~ a la$ poltltc<C> en e:.<. c:.,mpo, ~·. :11 m1smo uempo usar
rcl'' para poner en acctón efteazmcntc la\ tecntcas respecuvas

Del caracter admtntstrativo de esta integración

Podrd parecer o~nte todo que estud1ar SISil'tnil~ de produccrón. ven-


tas. fmanzas. etc. es problema wcmco. mas no admlntstrattvo Asi.
para la pmduccton. parece mas adecuado un mgcnu:ro, que un ad-
140
mm1stratlor. para las fmanzas. un contador e~pt.'Ciahzado en t.'Stados
fmanocros. ere
La wahtl.Jtl es que en estas lunCIOOt.'S to!i:n~eas. se encuentran ele-
mentos e'<mCialmente admtnlstrauvo:.. porqut• m1ran "a la coord1-
nac1on tic los elementos lécnttos. entre s1, y ron las personas"
F.¡emp/o el cambto de maqumana. la sclt't mm de materialt.-s. etc .
son funCIIlOC!. lndtscuublemente mgemcnles. pero la S1mphftcac1on
de metodos. Id d1smbuc1ón de arcas. el m.lnlo.:111m1cnto preventiVO.
etc . son func1ones esenctalmcmc admm1strauvas. porque se fundan
e11 Id coordmaCion
Del abastecimiento oportuno
·Hcprescm.lnclo todos los elementos m:ucn1lcs una mvers1on. debe
d1spoP •·rsc en cada momento ·fe los prt"t''S<lrtll'llll' nt'C'c•.,mos dentro
de los margenes fa.J<ldos por ¡¡¡ plancac•on y org.1mzaaon. en lorma
1.11 que. m lahcn en determmado momento. rco,t.mdo eftc•cncaa. n1
sobren tnnt.'CC:>araameme. r<.:car~ando CO>IO> \ d1smmuyentlo corre·
l.lll\'i1111Cnlt' I,IS uubdadcs"
f'1Jo'rtl/lfo lJI'J,I Inadecuada 111(l'!-lfilCIOn 1111.111< ll'f,J. O h1cn produce
wM sohrt.'f•lfllltlhl.tc•on qut> IIH1t"Ccs,lnan1Ct111..· o~tan1cnc.1 cns.to~. o nn
pos1hllua h.ll cr Ireme a demand.b cxtr aon hn.lfl.h e unprcvl>t.l> dt•
protlm e 101

De la instalacion y mantenimiento
"Supucsro que la msralactón } mamenrmtcnro ele lo; elcmenros ma-
ten~ les rcpre~enta costo~ neccsanos. pero ramh1en supone mamen·
tos dlft.'Ctarncnre tmproducuvos. debe planc.1rw con rnax1mo cu1datln
la forma SJSiemauca de conduor estas aa•v•d.ltlt·~. en forma tal que
L'S:l lmprotllKII\'Idad 'e r~-duzca al m1mmo"
I:Jt'mplo 1.1 mSialaoon de la n~aqu1naraa nlU<h." \'t.'H'S ~ prolon~.l
mn~'Ct.'Sar~lmcme. por falta de adecuada plarwJnon . aumcmando el
costo de 1.1 n11sma y el penado •mproducuvo l.u n11smo puede dcor-
se üe las .tmpllaoone:> } ombtos de mjqum.l~. ~tStcmas. ele.
F.jl!mpln. el rnanten1m1ento. cuando no 'l' re,tllza por un s1stema
"prcvenuvo' , obliga a mterrupooncs ma' o Oll'no' tmporramc' en
la iJioOUl<lun. 'umameme costusas
Oc la d elegación y conLrol

"::il toda adminiStraCión St.oont· dclcgaCJon. en matcna de 1n1t:¡¡ra-


c10n de co~' -aspecto em: 1cnrcmeme r.:Cmco - . con mayor razón
'141

tlt:he dclt.-gar la Gerenc1a General dentro de un SIStema e~table. la res·


pon~.1b1hdad por todos los detalles. estabk-c 1dos al m1smo uempo
SIStemas de control que la mantengan perman~ntt!mcnte mrormada
de lus rt.-sult.ldos ~enerilles'"

1..:1 ccn1rahzac1on en ma1ena~ 1écnu:.1s tos qUJza la mas peligrosa


<le toda~ las cemrahzac1ones porque

m d1f1uhneme un hombre puede conocer dt• todo. tecn1·


ca mente
b¡ :.upone problemas de detalle. y co Imposible controlar de·
talles con ef1cacta. cuando su numero y calidad son muy
d1vcrsos

2 A toda dt:lcgac1on debe corrt.-spond< r "n SIStema fiJO y estable


<k' control . que mantenga mformad<J ,JI dclegante de los resul·
tados de conjunto

REGLAS Y TECNICAS DE LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS

Por tratar'c ele un campo emmememc"'te .. factual"". creemos que


rt,UII.l ma~ claro } ObJCllvo prcscmar conJumameme las reglas
que pres1den el proceso de 1ntcgrac1ón y las wcn1c.1s que ayudan a
IO!lr.UIJ
Se ha d1cho que la mtcgracion hace de personas totalmeme ex·
tr:.i•as a la empresa ITI•embros debidamente aruculados en su ;erar-
qul,l Para ello se requ1eren cuatro pasos

tll R('("/utarmemo. T1ene por ob¡eto hacer de personas total·


meme extrañas a la empresa. cand1datos a ocupar un puesto
en cll.1. ianto haCiéndolos conoc1dos a la m1sma. como des-
pertando en ellos el 1meres ncccsano
In ~ll'n·1or1 T1ene por obJeto escoger cm re lo~ d1sumos candi·
O~to>. ,¡qut:llos que para catla pucMu wncrcto ~ean los mas
aptos. de acuerdo con el pnnc1p1o cnunc1ado ames Se le ha
l:OlllpJJJdU t..UJI Ulld S~li~ tlt' lilliUS U tnbas ljUI.:. baJO el CI'IC·
no dt: los requcnmtentos del puesto, v.1yan desechando a los
342 lA INTUMCI()•,

can•hct.uo~ onadecuados por chv..:rsos <orKCptos. ha~ta dc.Jólr d


olJlrP¡ll.ldO
O lruwdun 1011 Trene por fiu .Jrlltuf,u y .umurnldl t~lnut~vo elt~·
mento al grupo socral del que formarJ Jlilfle. en la forma mas
rAp11fa y adt:~uada
tll n.·wrrnllo Busca dest:nvolvcr las cualu.Jadcs rnnaras que cada
persona llene. para ohrcner su mJxrma re.1hzac1on pos•blc

Por el rcclutamremo se hace efe un c"r.rno un candrda10. por


la sek'Ccron se toman de los candrdaros a los buenos cand•daros
'nlaml'nrr, por la ontroducctón se hace dd buen candrdato un em-
pleado.)' por el desarrollo se h.1le del cmplc,ufo o m•baJador un bUI:n
cmplcado

Deben dr~11ngu1rse en el dos ihpe<:tos las fuentes de abaswc1mremo y


lus m~'C.lro~ de r~'f:lutamrenro La drsllnc•ón. aunque a veces es drfiCJI
dt· aphc.u. es uu porque puede ocurnr que un.1 fuente de abastec• ·
mrcruo >e.l buena. pero el ml-dro dl.' r~'Ciut.u en el1.1 al personal sea
malo. o \'ICcvcrsa
l.Jsjuemes de> abastec1mtr111o para un.1 empresa deben. ante ro-
do, prec:"arsc. cuantas veces nos cnconrran1os <un que una empre·
s,1 no ~be ~tqu1cra a dónde rra ,1 buscar al rcr\onal que requcnra
para cada topo de puestos Dt·be. por otra partt•, tratar de cultl\ arse
el cortattu <Un las me.10res ¡._,,mes. para garanuzar que nos den opor ·
tunamente lo rneJOr que en ellas podamos encontrar
Podemos mcnaonar entr"' ~ luem~ de at>a~t~'CirniCOtO m.ls u_o;;ua
les para una empresa

al El sm.tt,·aro Prmcc todo el personal ordonanamcmc. coo ex


ccpcton tld de conftanza
b) Las ,._,ruf'la..~ Técmcas. de comercto, et c
(') Las 110/<'IIC'tas é<' t'O/ocactono's Oncr<:>"'" n r.'r nuotas. Siendo e-·
1.1s uhrll1ds qurz,¡ la~ meJOre!>. porqut .ruuc& 1 .•olo con nma~
de 'l'rV•t 10. corno las "hulsds d<.• u.tiMfll •nrvcrsnanas
t!J El¡>t•r.,rmal rc>comc:nrlado por los artutllt•., traba;actorc.<
t') "l.tlpucrta de la calle Es dccrr. el pcrsor1al ;uraido por la fama
de Id empresa
}43

1.1 med1n 1,• redutam1 ·nto pued·fl dar o qwtar valor al personal
que porporc m ,, una fucm" determm ada.

''l A" Utl<t '' ·qwstrJ<m udecuada u/ srnd1cato puede hacer que no
se produz an malo'i efectos p r 1'1 ciJusul.-. de adm1stón en un
rontr.:Jto t ~lecuvo ~ conven1r • Sl'ldiCJto. muchas veces JUZ·
qado com 1 una m.tl~ fuente de lhastcw nu.mto. en una muy
buena
bl La soltruu< lescrrta puede hacer que. al r~<:d~r personal 1 o1ras
cmpre" ·'' del que t 11as no reqUJcnn. o b1en a nuc5tr• 'actua-
les 1ral>.t¡.1dores. oh1cngamos mayor prct~ston. pos1b1hdad de
I:~!UdiC C(C
t1 El empleo .le pren:..1 radro. telrvi.\IOII. •·te. para sohcnar traba·
jJdorc5, h.t dcmo tr..tdo. en lo general. ro ser mt:dlo ade·
ruado. y. o que a1rac de ordmarto al personal menos capaz. y
hace mucho mas extensos v cos1osos los proccdt m cntos de
~ctecr:A., cxcep1o tratandosc de l&nlcos

De la seleccio n

Aunqu" los mo.-...uu~ usados y el orden en que se e1T1plean <~Jelcn va-


""' mucho, para acomodarse a las nc'CCSidartes con•! ~nes de
cada cmpres.1. lo~ mas uqdos. y el orden generalmente SI..'R\ltdo. es
el que señ,11Mcmos a l onunuación

01 l.a ho1 • soltcl(ud SU<!h: 5crvtr como base. no sólo par.1 realt·
zar tod.t 1.1 seleccton o;mo tamb1en para encabezar lodo el ex·
r l'docrr del personal
Au,que su comemdo es muy vanah'c tic ordol">f'" • om·
pro;nd• generales del soliCitante. da1os s• r~ os t aha¡ ante·
mJres. limos s<Jbrc conocimaemos adquiridos. datos generales
''. >uclc ser muy aconse¡ablc poner ~ 1¡ sohco J aquc·
t.os datos que puedan obtenerse mas l<~<.tlmeme. v co•• •ncnor
mok'5tt.J para elsol•c • •te, en la cntrev1sta. lnvesuga • >nes. etc.
hJ /.d entrt'\'1-'1<1 Sucll' cr un mstrum cmo mu~ vahoso para se·
leccJonar personal < • :oto porque comph:ta ' ac1.1ra os da1os
t1e •• .,"JJ dt• sohrn11<1 como porque P'"''T""' obtercr 'llas VI·
va me :rl' r:>lormcs ··Oilre mottva• 1ón del sohc11ame. y hann ob·
servat'lllllt:s que. stlJu:n son meros 1ndtC10>.Io ~on de liln grande
1rnpor no hl st es1ao1 btcn tol"" dos que •uchos COI)Sfdcran la
erllrcvr:.ta como uno de lo~ m~•fru:. m.h uules para seleccro-
n.Jr personal
D"b.:mo~ tan sólo iltl\ cnrr aqw que supnnt•un lugar en que
pueda haccr~c con "grlo, prcpar,lcron tld •lut• ha de conduCir
lil entrcvrsta. lt'ner Jormul,1do un cuadro de prc:gumas y ob·
~ei"\'JCJunc~. lograr u11 .uui.Jrente !le conllanza y amrSIM que
lilcrlne las rcspttL'St~s y tomar datos t'st ruos mrncd•atamemt•
despuc~
el /.as pnlc'bas psrcotámca' .r·lo ¡mkl/r<l' ~on cMJS verdadero~
"cxpctlrn<tnto~··. ~·.lt¡Uc lro:ncn por ub¡t·to t r.r¡.u de o:stand¡w .
wr o rgualar las condrcroncs en qut· han ck tlcSilrrollarlas los
solrt rtamo:s, para que los resultados c¡ut· ohtcngan. ~deban só·
lo .11.1 e"slenua \ gr,ldO en que pow,m 1.1 tU.llrd.1d que se tra ·
IJ de 111\ICSIIgar
La drvrsron más conocrda , es 1.1 <JU<' las das•lrca en prue·
ha' de ap111ud de cap.1m!ad, y dt• tcrnpcramcmo-per:;onalr<lad
la drfcrenCJa entre l.¡ aputu<l > la c.Jpacrú.ld es la que se da
cm re la potcncra y el acto Por c~o lo'IS pruebas practrcas son
srempre ele CJp;!Ctdatl. mrentra~ qut• las p~rcott'tnrcas puetleo
ser de todas las categon;" mcncion el," Corno CJCrnplo de
pruebas psrcotecnrcas de aptnud. pudcmo~ mencronar las
de rntehgencra. memoria rrnagrnnncm, etc Como eJemplo de
la~ pracuca~ de capacidad ntaremos 1,1s de nwcanografia. dr
bu¡o, OtiO!lfi.lfla. t.'ICCterJ
Para ser utrtes las prueb.1s requrere, 11cs ro~~.

111 Estar est,mdanzadas. c.,to e~. que estadr~trcamente se haya


determmildo cuálo son lo' mrnrm~ v má\nuus que de ·
bcn ex•!(rr '' para d grupo en el que van a aphcarse ...
b¡ Que se determme su confiablird,Jd , esto,•.,, <Jt•c mrdan rgual
para rndrvrduos rgualcs
el Su va:tdcz . es dccrr. que la cu.lhdad m~'lhdJ se reO~:¡c efcc-
trvamcnte en la rcahzacron del tr:JbaJO, <'Sto es , que QUI.:·
nes obuencn alto cocfrctcntc de mcmon,l, sean los que
denotan me mona en el trJba¡o. y "" cvcrs,r

di 1 ·r~ t'ncut•sws. Estas llenen por uhrctn n>mprobar los antect:·


dentes de traba¡o. escolares. penales ~· 1un sc.>C~alcs que pu·
dtcrcn haberse obten rdo con moll\•o de l.lS t:tapas amenores
de la selcccrón
345

•'1 fl 1'\um.·n mcd1co Suele deprsc h;1~1a el lona! del proceso.


porqvc. btCI'l r(:,1h¡.¡uln, ,., • noan<n, por In c¡tu• sólo rlt-ht• <lJ'h·
C:Mse a qutcncs en 1odas las dema' c1apas del proceso han re-
~ult.ulo tdnnco~ para el Jrab.lJO que se prelcnd~· llert<Jr Sut:le
comprcr dcr ti examen Ftsteo. la hl>l<lrti! chntc.• del .ahcnan·
le l,ts p• •chas ft laboratono. ctcc!(·ra

De la introduc:c:ion

Hcmo~ dc,t.t( ..du ya su tmponann.1 .11 hahl.u del prlnclpto re~peCtl·


vo \lcnetonaremos aq01 que suele comprcn•fer dos panes

m La mtroduawn yrn.-ral u la ,•mpr.•sa St.cle llevarse a cabo en


el rfcpartamemo de personal en el, se hace f¡rmar al sohc¡-
IJillt: el con1ra1o de 1raba1o rt:5pccuvu. se hact:n l.:Js anolaCIO·
nc' nt.'C("ianas en los reg.stro:.. ~t· wrrn1 su hhilc1on. etc Tras
tle cs1o se da la b~t.•menrdJ alsohcuamc. \ólltcndose sobrt: to·
to del \!anual d<'l Emp/t>ado. domtt: cncuemr.1 rcsum1das las
)OIIur.1s C!c IJ empresa en marenJ de ¡~crsorlJI , la md1cac1ón
de los d.liOS que oliJrabajador 1111CrCSiln SObre la hiSIOrta de la
nc~IXI:Jc.JOn quumt!!> la comp<Jncn, 'll•t: pro tuc e cual es su or·
g.mtz;tcton e1c Suele tcrmm.¡r~l' con un rt.-cormlo por la plama.
prcscmactón personal con lo:> pnnCipah:s ¡des qul.' ha de 1rmar
y fin.tlmc ue con su ¡efe 1nm~'Clloll0
bl Ül su <h'partamcnto o secrmn Se har;j la exphcac•on delallada
de su 11aba¡o. a base de 1.1 dcs<npnon del f'IIC~Io corr...spon·
rllcmc) la pres.:ntac10n a !>US compancros de Jr,Jha¡o. se le hara
recorrer los Sil lOS en que h<thra de aproVJstonar'c th! ma1enal
emregar los productos termmados. n:nd!f rnformcs. cobrar su
'uet,to. ele

Del desarrollo

Todu clcmcmo que Ingresa a una cmprcs;~, ncc csii<J rcc1b11 un desa·
rrollo tic 1.1~ .1p111udes \' c.1panrl~rl••' 'l'"' pn"'' p.1ra ,JdJplarl., exac·
1amcmc a lo quc el pues1o va a rcquenr dc el Esu: desarrollo es
pcrpclllO pero. como es claro. se h.l< e n1.1s ncccs.rno trollándose de
los lrat>ajatJorc' de nue\·o rngreso Es1e dc~.1rrollo puede ser de un
orden worrco. v gr matemaucas de taller dibUJO. ele. y en 1al su-
puc,lo no s1c: 1prc se da para Jodo, los pur,los y lrah.•pdores ?ero
J4(>

pu~de ser d~ un orden meramente pr.'lcuco. a hn d~ dar a todo traba·


jador. ~mpleado o Jefe, mdependrenwmenu: de lo~ COnoctmtemos pn:·
'ro~ que el tenga. destreza. :;cgurrdad y raprdt:z en el desempeño de
5U lahor Ba¡o este concep10. todo nuevo traha¡ador. y muchas veces
lo• que ya t."Slan bborando hace nempo, r~'<JU•N~n este adrcstrarmcmo
El desarrollo de qurel'les rngresan a una empr~sa. suele drvrdrrse en

111 Adrestramremo y capacrtaclón d~ obr~ros y ~mpl~ados.


b¡ Capactlacrón de supr::rvrsorcs
C') 0r sarrollo de CJCCUliVOS

Adiestramiento de obreros y empleados

Suele comprender dos pasos pnncrpalc~

1 Cómo debe prepararse la rnstrucCJón


2 Cómo debe darse la rnstruccrón

lo prrmcro comprende estos cuatro pumos

a) hacer una tabla de uempo.


/1¡ hacer un esqrrema del traba¡o qu~ ~e v.1 H enseriar.
n tener todo 11510.
dJ lcner el lugar de msrruccron corrccramcr1tc arr<.'!!lado

Lo segundo comprende 1amuteu WJtro etapas prlnCJpalcs'

Prrp.1rar al empleado. calmarlo, rmeresarlo. colocarlo ~n lapo-


a)
SICión correc:a
b¡ Presentar la opemcton es dccrr explicársela ~rbalmeme con
lrmrr¡rr1 que t:arant.C!: que l.t cmcndcr;l. prcgun1arle. etc
e¡ Protx1r su t'J<'CUC'tón e• decrr. h.Jcer que el mrsmo cnsare. que
explrque srmult.1ne;•mcme lo que va hacrcndo. cnrregrr sus
errores
111 Ri'l'lsnr; hacréndolo que rcal rcc va su l rJh..r¡o ordrnarro, pero
!Ja¡o una c~peaal e Intensa supcrvr~rón, que le pcrmna consuhar
cada duda y no volver al mé1odo ma:. filcrl . hasta garanllzar-
nos que ha adqurrrdo los hab11os que queríamos rnculcarle
·. 347

Capacit.lcion de supervisores

..
:-_ lo ,.,r~• ,or rcq~;,cre do~ C<lpil~•tac1onl'S th' cr!kls la que neces1ta
rnmo te.-.-Jco que va a d1ng1r un SL;tcma espcrtal de prnducc1ón. 'en-
t.''· serv1• 10s. etc. y la que reqwere en cuanto qul 'a a ser ¡efe
Ordmanamcnre es solo la prtmerJ la que -.e tullid l!llluema para
c>c<>!(l'r y capacuar a los super- •sores. sobre todo. a 1. •s mmediatos
:\s1. w suele escoger como Jefe de mecamros al me¡or mecániCO.
como ¡ele de comadorcs al me¡or contador, y. en todo caso. se le
pn:par,~ra pMa que adqu1era conoc1m1cntos m.~> prohutdos en la réc-
r •.c.~ que· \a a superv1sar
En camb1o. muy pocas veces se uene cu1dado en darle prepara·
c1ón como ¡efe. y de ello denva que en much.1s oc.1s1ones un magni·
hco ~upervasor como tccnaco en su csPl'Ciilhclad. es en camb10 un
const.IOIC problema para la cmprcs.1. porque no sabe mandar. apro-
\<.'Chotr el eq01po. coordmarse. etc
St el obrl·ro reqwcrc mas que nada adlestf.lmleruo. el superv1
sor. como ¡cf<.• sobre todo. req~;'lere m.1s b1én c:~pamaC1Ón adrnlnlS·
tr,uJVa
rudo supcrvtsor neces1ta. por lo mtsmo. ser capacitado en

•U cóm' d1stnbulf el trabaJO


11) como rratar a su personal rrclac10ncs humanas)
<'1 <:imo c,llilicar a 'u personal
tll como llt~trwr a su personal
<'l cómo rcnb1r y lratar las quc¡as de sus suborthnados.
j\ cómo rcahzar cmrcv•stas con estos
gl como hacer mforn•e~ . repones ele
h) c.ómo coordmcuse con los dcmás Jefes
O cómo conduar reuntone.s. ¡untas. mesas r<.'dondas. etc
J) c.omo meJOrar los SISiemas a su cargo
lll como tcsolver los problemas que pl.tmea la supcrv1ston

Nccesna. además. conocer más a fondo las poht1c.1s que va a aph·


car y la ori!Jntlaclon de la empresa

Desarrollo de ejecutivos

Tcrry de! .. e el desarrollo de ejecuuvos del ''SU•cntc modo "es la apli-


cación de u esfuerzo planeado para proveer mantener y desenvol·
ver a qUienL-s han de formar el grupo admoru\lrauvo. con el fon de
que la tmpre:.a logre mas erecll\amcntc su~ ob¡cuvos··
Aunque es muy dudosa la prupot.~ldd de Id u Jdut.uuu uel1crrruuo
mglcs con que se desogna: ··execuuve developmem", t:s mdoscuublt.
que la odea tic '"desarrollar". uenc omplocua L1 conno1,1coon de que h.1~·
algo que ya ~e posee en forma más o menos n.11ur;,ol. y que debe solo
sN desarrollado. lo cual es muy adecuado .1 la tdcu que se quoere ex-
presar con la expresoón "desarrollo de CJCCulovos"

Su importancia

E.~ quoza una de los problemas más grilnde~ c¡uc confroma 1oda em·
presa, sobre lodo en un momemo en que la mayona se encuemra
en cr<-<:omoemo Muchos allos Jcfl'S h.thlan del prohlcma de ··encon-
lrar wgundas manos"
En d<'CIO. cuando se realiza una adecuada admo01s1raoón a base
de tldcgaetón lle planes debtdamcnw c~ludt:Jdo~ y h¡ados. y de con·
1ro1 de los resultado) por el dell!ganw. el problem;¡ que queda por re-
solver c~lá en encomrar personas rt.">PPno;;thlt.'S, preparadas y adhendas
a la empresa. po!ld ucll!¡¡dr en ellas csJs facullades
Pero quoza un error basico. ya menc1on.1<1o en "la prcvosoón de
t.~cmcmos .o dmlnlslrauvos", consos1e en rcnsar que 1al gl!nero de hom-
bres se cncuemran por mera suene casu~loda 1o acctdeml! La rcah-
d.ld es que un hombre con las capacldi!tles requeridas para ocupar
1111o~ cargos en una empresa, debe ser de: a11un modo el menos. de·
'arrollado o preparado por es1a

Los problemas que presupone

~ c~rrollar 1..<.' o.JIIVOS mphca a r:.;eslfO JUICIO, lo~ ~ogu1emes prO•


blemas

tOué puestos e,¡ecunvos hay ,., la empresa. y cuales va a


habt:r en un futuro mmedrato?
2 ¿Qué 't'CfliiSrtos debe ex1g1rsl' para qut•los put'~tos mt·ncronados
w ()('Uuen eficientemente'
J J>t• qué marerw/ humano ~t' d1.~ponr pam llenar t'SOS puestos.
y clcmdt' puede este ser buscado'
4 ¿E.n que fechas. aproxmwdaml'ntl'. sr. 1ra n·qumcndo llenar esos
puesto f'Jl'Cutlvos. y quu?n. en concrrto, es t'l mcis apto para ocu·
,"r:r!os'
Suflur~tos los antenorl'S prohll·ma' drb1dmrwnt~ resurltos.
se prt'S("Fitn vi prohlrma di' d•·~rrollo tft• l)tXUn>vs ¡>rOplrlmt·nw
<11rho
5 <Como Jeh.·n ~t'r pr<'parados.jormHio.\ o destlrrullados nos fu-
turos I)C<1Iti~'OS7

Las tecnícas apropiadas

El promcr problema supone adem;J\ de la prccts1ón de las


polluca de crec1mle01o. exp.1ns1ón. mc¡oram1en10. etc . la ror·
m:1c1on de grar1cas de organ1zac1on. actuall·s y potenoales.
Se ha d1cho que las graflcas de or!lamzac1on son la anato-
nua cll'l cuerpo de adminlstradorc:. y c¡t-cum·os . ya que en
ellas no mtcrv1enen. al menos dctallad.ln't'nle. los obreros. em·
picados. etc La graflca actual. nos t1tr,l, por lo m1smo. <liJe pul>!>-
IOS de e¡ecuttvos tenemos actualmente que llenar
Pero SI tomamos en cuenta que la 1ecmca de desarrollo de
e¡ecu11vos supone uempo par.1 prepararlos adecuadamente . ~
que. por lo m1smo. debemos coment.M a desarrollar ahora los
que habremos de requeror t.lt.>ntro de dos il tres ,uius. necesita-
remo~ tener tamb•en una grallca pownctal. y,¡ que, aun rcco-
nowmdo que "debtman ex1~ttr' t'l1 nue~lr.J tmpre~a no
podemos wnerlos ahora. pero con iMmos wncr en un IUiuro
proxtnw tales e¡ecuttvos .
.! l-4> cual.dades. apmudes y rcqu1s1los en ¡¡cneral que para ca·
da put.'Sto Jebcran p.:d~rst.:. como l'l111tmo. a qUienes hayan
de ocupar esos puestos e¡ccuuvos. lóg1ca y lt'CI11camenu: CIC·
bcn encontrarse en las espcclflcactont·s de los put:stos corres ·
ooml•entcs
Sólo rt..-cordaremos que en esta~ "espcohc<~CIOnes' _debe
dctallaN>elo que se refiere a habtlidatles nece,.¡¡nas. y a respon-
S:Ihllulad, de prcícrencta .11os faaor<."s de c~rucrzo} condlao-
nc' t.le traba¡o
J 1 ~ dctcrrmndCión de cual y como <'' d malt..'nill humano con
que en .1mos. 1mphca uno de los prohlem.1s mas ser-os en
el dcs.lrtOIIO di! Cjt..'CUIIVOS
An11. tollo. dchera prcns.1r'c la pullliCJ de la empres.1 en
cu,mtu .1 dctermmar s1 CSl' m.1tertal \',1 a ,,.r htN"otdo funda·
l11<.'111.tlrncnw crllrt.' 1os ilCIU~Ies suhnrdu•ados o mas h•~-, tlt•
ht<·r.J Oecuno' mas b1en . porque •le SU\ o no t•s lacuble una
'5SO
poht1ca cerrada en uno de los dos scnudos. smo mas b1en. lo
que se presenta es la determmac11m del por c1cnto en que se
va a aprovechar cada fuente de ilbaSICCimlcnto. o que pues·
to' se llenaran con una u otr.1
Para los puestos que se vayan a llenar ''de dentro de la em·
presa". habra que f1¡ar en que niveles deben ser buscados los
pos1bles e¡ecunvos LogJCamentc parece que. salvo en una cm·
presa muy pequeña . en las graneles no es muy frecuente que
de las f1las de uabajadores o superv1sores inmediatos. salgan
con mucha facilidad ah os e¡ecuuvos. por razón de la prepara
c•ón general prev1a que supone este cargo Asi pues. ordma·
n¡~mente. los nl\·eJes adminiStrativos mtermedJos. de tecnicos.
eiC. ~eran nuestro pnnctpal campo de mvesugac1ón.
En cuanto al modo de encontrar a las personas aptas. con·
s1dcramos que las pruebas de selt.'CCión pueden }'a onentar·
nos sobre qu1enes podran lenl·r esas capac•dades Por otra
po1rte. la "cahficac1ón tecmca de mernos". s1endo el verdade-
ro avaluo del cap•tal humano. sera la que me¡or nos auxll1e
para destubmlos Pero no tamo la cahfiGICión actuaL s1no la
que se haga sobre cualidades potenCiales. porque. de hecho.
puede ocurnr que un traba¡ador o ¡ele que a"ualmeme no
IJbora comento n1 bien. prec1~amcmc por razón del n~vcl. am-
plnud . etc • de las funciones que llt.:ne encomendadas. po·
dna ser un magnifico alto ¡ele. Las emrev•stas penód1cas. son
orro mediO mag"iflco para descubnr lururos eJecuuvos
4 La determmación de las fechas en que Iremos requmendo a
lo~ futuros e¡ecuU\'OS. y de la forma concreta de llenar las va ·
cantes. parece: soluc1onarse del mc¡or modo pos•ble con las
llamadas " tablas de reemplazo" SOn estas, Simplemente una
hsta de los puestos e¡ecuu-..os. por orden de su 1mportanc1a
anotando en cada uno de eUos la persona que los ocupa. la
lt!Cha probable en que debe pensarse en su~muuón por reu ·
ro. neces1dad de promoc•ón. o s1mple calculo de un máx1mo
en que todo puesro deberia ser v.1nado en cuanto a qu1en lo
ocupa. y el señalamiento de dos a tres candidatos calificados
lcon base en los pumos 1 a 3 amenores). como los mas ade·
cuJdos para hacer la susmuctón Tendremos. lóg•camente. cu•·
dado de llenar los huecos que se de¡aron en caso de ascenso.
con las correspondientes susrnuc•ones que señale la tabla de
reemplazos
351

5 FJ clcs.1rrollo de ejeCUtiVOS propaamcnte <lacho. supon~:. en nues-


tra o¡nmon. trt.'S aspec10s adtcstramlemo. capacuacaon y for-
mar•nn

Capacitacion

Supont. dar .al cJndtdato elegido. la preparacaon teóraca que requenra


par;tllcn.u ~u puesto futuro con toda efacaencta. Los medaos prancapa·
tes suelen ~cr.

rJ) Cur'm formales juera di." la cmprcS<J lo5 curso~ untve~uano5


de UcencaJdo en Admmsuacaón de Empresas. son precasamen-
lt! 1.1 respuesta completa a este problema Put.'<lc pensarse. con
todo, en cursos mas reducados. dados por una\ ersadades o por
asoaacaoncs de empresanos. para Uenar aunque sea parcaal-
mentc. esta necesidad en quaent.-s. sm preparactón espec.al.
ocupan puestos eJeCUli\'OS
hl curso., formales dentro de la r•mpresa Consaderamos que l'C•
ccsanamcnte estos CUI'SOS uenen que 'er de mucho menor al-
cance. ya que I<Js empresas no son lt.'< naco~ en doccncaa na
ucncn tacmpo sufacaente para ucda ars(' a d.ar con toda amph-
tud ) detalle las clases necesarias .\dcmiis. se antcrcsan mas
por el resultado anmedaato. que por 1,1 prepar.Kión a fondo
Cl 8«<1~ Propaamcnte es la manera m~! .1pta de aprovechar por
las empresas. los cursos dados fuera cte ellas Suele segutrse
el sastema de que el bencfacao de la beca, quc..'rle hgado a los
resultados que en cahflcacaoncs se v.1ran obtcnacndo por el
becado
<fl Foi/No.' hlhlroto"C"as. t·rc Son medaos cornplcrncntanos de loan·
ter•"r Por s• ~los. apenas sa valen

Adiestram iento

Se tr.ua <1< 1.u. ya · o os conoornaentos teoriCos. ~ano la pracuca que


e> lll<h>re• '"lhlc p1ra que los prameros sean uulc~ Como medaos pran-
capJIC> .uc.-lt"n emplearse·

111 Rolclflmt pfanrada Las empres¡¡s por " mismas. o en comba·


nacron con las tnstnucaones dondc: ~'Studaan sus becados. pla·
nean que pue5tos deben ar ocupando. con el fan c.1e que
oldqUICran la t:XpcOCOCla d<! mane lo, planeaClon, deci,IOO, CIC
que rc..-qu•eren e¡ercnar
bJ E..cudros de casos La empresa puet1c presentar al alumno "ca-
sos rcal<:s··. para que el ..oto. o mc;or uxJ.w1a. en m<:sas re-
donda:.. c-,tud1c como dd:>t!nan '>t'r rc..-sucltos 1.1 soluc1on podr.i
o no 'cr ut1hzada. pero de todo~ modo:.. d futuro c¡ecum:o
i1prel1•1cra a aphcar la teona a I,J, "tuanones conuetas
ct li11mrr:11'nda c.~pcnal df.' prohfloma~ Se pareu~ ill caso amenor
pero supone que el casu cncomend,ltlo es untco y que no só·
lo". 11\:l>cra dar una opc1on. sono rc,lllz.w,, !;o soluo 1ón del mis
mn Log1camentc. es el meJOr mt'<hu de dc:..mollar la capac1dad
c¡ccuuva. va quo: 1mphca e¡crcnar. no solo la ontehgcnc1a. s1no
todas la' demas facultades para m.1ndar, coordanar, etc, y to-
do CIJO CJrl'UI1SlntO 3 Un tASO OOIIlleHJ. tJaju SOilt!l\1!>11:1!1 dll\.'t.ld

Fc>rmanó11

En nu~'Sira oprmón muchas \'Cet:s f,¡IJa el clcsarrollo' le e¡COJU\'OS. por·


que ~e le: hmna al aspt.'<:lO 111tclcuual cap.ocnaoón y oldocsrrilmlento.
"cmlo que el e¡ecuuvo neccsn a clec1soon, llrmez.1. ctc Por eso. se
rcquoere c¡ue se le dé una formac1 on person.ll por lus eje(:ullvos ac
rualcs. quc ~e le cornJa personalmente. >"• en una palabrJ. qu~: se
v.1y.1 ercando progrcsovamenrc el ~l<llll\ que le: de scnum 1cnto dc
adhcsoon ,, la empresa hasta hacer de el un buen c¡ccutovo

J:\TEGRACI0'\1 Y RELACIONES I'>OliSTRIALES

Oc 1 ><lmc:ra expos•~•vn do: •as ~~~·"• y lcun<;a> tundamentalcs que


se refocrc'l a la mregrac1on de personas. IJcolmcme podremos clecl::-
ur que estas forman parte de lo que <e conoce con ~'1 nombre de
'\dlT':nomac•On de Personal dentro del .o5¡tC(IO concreto dc la s~>e­
.tOn que se rcherc a "Empleo"
1.1 raton e\ obv1a para rmegrar el pcr<ol'al. 11ay que llevar a
cal}<> los cuatro pasos fundamemales de 1.!'·'
pane de la Admonosrra·
non de Personal rcclu1amoemo. ~deccoon 1mroduruon.} cons1ame
t1cs.1rrollo ~oso11os hemos tocado sólo ¡,¡les a'rcuos. ya qut. su
e'ph('ación dcrallada }' complcra pcnencw al e-'tudio de la Adminis-
rraclort de• Personal, a la que nos rdennu" cn otra rtc nuoestras obras
"i.lJU.AJLS >SJ
Son cmtoargo. en los parralos que prt.-ced<.-n. hcmo~ t.-nfoc<~do esos
a~pctt~ ba10 el an~ulo pnnc1pJI de los admm•madorc.-:.. ~ea que se
mue efe supervosores mmcdJalos. mandos onlcrmedoO~ O 3IIOS e¡ecu-
nvos. Y•• que los (lUCSios admmo~lrauvo~ son los que pn!lr'palmeme
onfluyen en 1.1 lnlt.'gr3Cion
Aun cuando los conceptos expues10s .mlcnurmcmc se reiteren
espct oalmcmc ,Jiatme¡;¡racton de ¡clt.'S. de al~un modo Joda la Admt-
ntslrul ton de l'ersonal entra demro del cont cpw de una omegracoon
pcrm.tnentc en lil empresa l'or ello. expondremos brcvcmemc a con-
tlnu.lnun c~.tlcs <,on los nnes de '"'' Adlllllll\tracloll de Personal
l'rcvJoiO~<:nlc qu15oeramos hacer notJr qu. este tcrmmo ha sodo
con.s•dcro~do como equovalcnte al de Relauonc.'> lndustroalt:s Es1e úl-
umo, lomado del mgles ··1ndusmal Rclauons". es explicado por los
conocodos autores Paul P1gors y Charles A \1} ers en su obra La lid·
mmJStrariO:'! de Pt·rsorwl. que se ha vuelto clás1c.1 en la matena, de
la soguoenre m.111era
"l. omlmtms•racoón t.le pt:rsonal. como la concebJrT105. no esta res-
tnngHJ.o a las f.tbncas y a los obreros ramb1én es 1mportante en ofi·
con.1s. tlq>arto~m.,ntos de ventas. lahur;~tonos y ell lo5 ro~n~os ¡(eren·
<1ale' rnosmos. donde los lunCionanos su¡,..rourc\ deben ~anarsc la
cooper.lcoón de sus subordinados No ts tampoco la buena adm•-
nlstraciOn de personal algo que solamente se necesita en la mdus·
troa prov.¡da 1~1~ in~utuc•oncs no lucra tivas. el gobierno y las fuerzas
arm~d.•~. han ilgregado a sus cuerpos de pcr\ona l func1onanos de
personal. en la creenc1a de que. como lo exprc~ó la Fuerza Aerea
Estadounodcn~e. 1odo olocoal que manda hombres debe uuhzar prac-
toe<~s y proc1:dom1t:ntos de personal. elaboradas p¡¡ra hacerlos efecu-
vos en sus tareas. hasta el grado maximo posoblc"
'f x•swn 01ros dos conceptos que lr<.'Ctw.ntcm<·me se han empleado
en 1.1s thscusJont.-s de problemas y tccnocas <le personal relacoones
obreras (o de trabaJO!' y ·relac•ones mdu~males' Algunas veces.
se emplcJ mtt:rcamb1ablemente con el con< epto 'admonostracoón
de pt;rson;~l'. r•·rn f'\ muy convcnu:me h.1ccr la d•~unctón em re
ello,..
• U u:rmono 'relacoones obreras' 'e ref•crc pnm.mamente a las
rddli<>Jot.) cntr~ d patr(•n tola gcrt ocld} y clcro~bil¡o or!j(lnrtado (obreros
org;u111..tdos¡ U su¡cto. matena de las relanones obrero- patronales
te" rlc< lf , la' rt·laetones obreras o de traba¡ol mcluye la ncgoctaC1ón
de cunuaco· coro las Jnlones rsmdocatosl y las relacoones d 1aroas y
constan•~·s cun funcoonaroos y agentes unoonostas. para PI mane;o y
~oluc1ón <11' las úifert·nnas
surgodas de los comr.11os. el arburaJe y la
rcglamemJc 1on ohcoal de lns tcrnunoo.; v mmllnoncs de empleo"
· En este pats tEstados Lnodos de AmerKal "ondusmal sognoioca
"ondu~ma provada ', y el área del admmoslradnr de per~nal es mucho
m.1~ exten\a L.1 buena admonoslracoón tic pt·rsonal ~e hace necesana
en todas panes donde los ··maneJad• es·· (o ¡tt·renlc'J M: enlreman
ron el problema de obtener la coopcrilul>n dc 'u' cm picados Por lo
m1,mo. emplearemos el termono ·admor11slr<~uon de personar para
dcscrobor la luncoon que. en muc-has formas se denom1nn ·relaciones
o nduslr·~les· "

Fines de la Administración de Personal, desde el pumo de


vista de la empresa

Con lrc..-ucncoa se mencoonan como los fines fundamemak-s de la Ad·


nuno,lracoun de Personal los rtos sogu1emcs

Oblener la maxtma capacrdaú de lodo cl per~onal que 1raba¡a


en los dosunoos depanamemos > non·lc~ de la cmprL'SJ obre-
ros. t:mpleados. supervisores mmt'tlo.lltlS. wr nocos. ejecuuvos.
e1c SI todos llenen la cap<Kidild adeno~dd 'e ·1oce comamos
con un personal que putúl' re,111L.lr las 1.1 borcs nccesanas para
la mtls cfocoentc operacoón, y. por lo mosmo. t:sa C<tpactdad es
la base fundamental para el cxuo admonlstratovo de la empresa
2 \1as no basta con la capacidad d~l personal es neces.1no ob-
lener su plena rolaboranón. cs1o cs. qu¡• quwran poner sus ca·
pacodades al o;ervocoo de la emprc~, Un personal, aunque sea
capa~. so no uene deseos de colabor.u, so ~raba¡a al mommo.
o lo que es pt-or. se trata dt: lomar dc,quue de verdaderas o
supue~tds ln.JUSIICias que ha recobulo . .JolnMs dara el rendomo.:nto
adt:cuado

Fl que uenc capac1dad. pero no pone su cofaborJoon. se ha di·


cho. t-s como el que ··puede. pt!ro no 1/lllt'ro•"' ayud,n al C>mo de la em-
presa. el que uene espomu de colaboranon. pcm c-.lrt.'Cl' de la capacodad
nccesana. e!. como el que "qwere. peru no pll('(f¡•" ayudar 3 docho exoto.
Pero cuando el personal llene la cap.lCtd,\d ncccsaroa. \ pres1a la
colaboracoón lndospensable el elemcmo humano. que maneJa a to·
dos los demas. "puC'dc y qwerr.· el C\110 dl• l. oempresa cs1a garan-
lozado
}55
Obtener 1¡¡ mas adL-cuada capactdad y Lt maxtma colaboraoon
del pcr~oMI de todas las lunctont:s y ntvell-s. l'S por lo tamo. se dtce.
la hnahtlad suprema de la Adm.nistracióll de l'ersonJI
l.o .mtenor es verdadero. Jkm sólo d~Jc el punto de vt~td de la
empre~-• o <1Uila me¡or aun. del emprcs:mo Pero no deben de¡a~e
los ,mtenores como los úmcos hnt.:s de la Admtnlstracton de Perso-
nal. porque l,¡s personas no son meros tnstrumcmos que la empresa
pued~ uuhzar a su amo¡o como meros mechos. llenen fmcs anteno-
rcs y supenores a los de la mtsma emprcs.1 que deben ser tomados
en cuenta. y coordtnarsc con los de esta del me¡or mo<lo postblc de
lo contrano. la Admmtstración de ru~onal ~e cotwcrttrta wn ~ólo en
una tccntca ma~ rcftnada para la explotacton deltraba¡ador o del fun-
c•onann

Fines de l a Administración de Personal. desde el punto de


vista del trabajador

Es mdts<:ut.blc que e• traba¡ador. manual. oltoncsco • •ldmtntstratl\0.


t<·rr11ru consteme en subordtnar su acuvtclad parctalmemc a los
ltne~ etc un.1 empresa. porque espera obtener de ella determtnados
btenes. que son un mcúto para el logro de su~ ltnes p~.:rsonales Estos
!mes que el trabajador busca en una emprl:!kt, deben ser tomados en
cucnt<t por la Admmtstración de Personal. mdtscuttblemente. pues de
lo contrano dtcho trabaJador no prcst¡¡ra su col¡¡boraCton. e tnclustvc
no ~t1"1111ra rt·rtbtr la tapacnactór· nccesana ',1110 en tanto y cuamo és-
ta srrv01 para sus tntereses personal!:~ Por lo tanto. no >61o por razo-
ne~ elle as. stno tncluso por razones admtntsrrauvas. la Admmtstractón
de Pl:rsonallicne que buscar las rmahdadC5 que eltraba¡ador. cons-
C•enle o tncon~ctcmemenle, busca al mcorporars1: a una empresa. y
cuOJnro meJOr las logre. ramo meJOr logrará tambtcn los ltnes que la
cmpr1:sa busca

Lo pnmcro que un traba¡ador busCJ ,11 rngr1.'S.Jr a una empre-


S.l , es obtener un solano o un sueldo JUSto y proporcronado a
la tmportancta de sus labores Es cterto que. cu.Jndo un sueldo
~upct.J c~tu~ h11111e~. puede ~ct un clctncnlu '>CLUndauo en la
mouvactón del traba¡ador. al que se pr!!l leran otros tales co-
mo ~u salisfacetón en el ambrcnte de 1.1 empresa. en su traba-
Jo, ele Pero no lo es menos que lo que anr~ lodo lo hace rra-
baJar es obrcner el salano o sueldo. )' que mtcntras esre sea
el medro de sausfaccr sus riCCc.-:.KI.ldc., \na les <·on.smwra el pnn·
ropa! morr\o o razon por ..~ cu.ol rr.lhaJ·l
.2 Pero cluaba¡ador busca. adema~ del salano. trato y condJocr
nt•s d(' trabt'Jn adecuados Cuando el 1raba¡ador ve que el me-
dro ambrcme hsoco. socral. moral. Cll . en el que o.IL'Sarrolla sus
labores no son adecuados. 1ra1ara de c.1mb1ar de lraba¡o \lu ·
cho mas todavia cuando el 1ra10 r¡uc.· rec1be de sus supeno
res. compañeros. e1c . no son los que.· JUStilmcmc exige su
dignidad como persona humana
3 ramb1en ellraba¡ador busca segundad y progreso en su pues1o
Mucha~ \cCes el 1raba¡ador prdrere una r<:muo1crac1ón menor
a cambro de una segundad. 1an1o prcseme. por las garamias
de ~labrhdad que su pucs10 le ofrece. como fu1ura por las pres·
!~clone~ que le aseguran que en ~u 'e¡cz o en su ln<ilpacrdad
fls1ca ~zara de lo neccsano Son cmbar(!o. es normal que el
hucn 1raba¡ador, busque 1.1mb•en l<1 posobol1dad de me¡orar. de
progreS<Jr en la empresa Uul~<thJ¡.tdor que sabe que na llega .
do allopc. que ya no puede espcr,u rungun :tsc<:no;o, me¡orra.
promoc10n. etc . será srcmpre un tr,ll>ajJdor rulrnano. o des·
COillell!o

La coordinación de los dos intereses: fin ultimo de la


Administracion de Personal

Es rnt!"nurhlt• qv<? los Iones que la empresa busca. no :.olo pueden


coordrnarsc con los que el1raba¡ador dc~¡,a. ~·no que. en la mayor
parte de las ocasront.'S. esa coordrnacron es ~~pomanca asi. ya he·
mo:. ~eñalado que no puede logr¡¡rse la colaboracaon de qUJen no \e
resuellOS por su lraba¡o en la empresa sus rnlerc..,.cs basrcos. esto se
puede dcmoslrar. v gr . en las lec meas de sueldo~ r sala nos. que no
sólo buscan dar allrabajador el sal.mo mas JU~lo v adecuado segun
el ¡r.lb.1¡o que T~h1a . srno 1ambren logr.u con ello ,u ma,rma cola
boracton la capacnac1ón que la empresa 41a a un 1raba.J3dor para
pro~t·cho dc la empr~ es 1ambrcn pJra henelrcro del mrsmo Ira·
ba¡ador
PL·ro es tndrscutlble que, en muchas oc.rstoncs. pueden exrsur en
concreto ctcrtas opostclones. -muchas veces mas .1parentes que
reales entre los ftncs que la empresa pcr.,,guc y lo que cl1raba¡a·
dor buscJ. 1\sa, v gr una gran eltNélcron dl·lu., !>.ll.trru~. puede aumemar
rucrtcmemc los cosans
357
Lo labor mil~ dohcol. pero la mas propoa dt• la Adnumstracoon de
Pcr~on.1l radoCil. prccosamente. en coordon:Jr los foncs de la empresa
con los fml'S dt:ltraba¡ador Cuanto meJOr lo logre. 5erá meJOr la Ad-
monl\tr.lCJon de Personal

INTEGRACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS

\lwmras que IJ 1ntegraoón de las IMSona~. desde el pum o de Vista


onterno de la empresa se manoroe~t.l en los pnncopoos. reglas y tecno-
cas de la Adm1r1oslracoon de Personal. desde el punto de VISta exter-
no,, ella, se expresa v realiza en las relacoones publocas. medoante
ellils. la empresa se ontegra con el m<.-doo soctal en t'l qul! m·e. y del
C[Ut' \1Vl'
C.Jbc dt::.lo1l.lf el hec:ho de que algunas de esas reiJCIOnes pubh-
C.I~. 'l' ba)om en la JUSIICia estnua. como son las que '>C uenen con
los prO\eeOOres CO:roradores t:IC , OtrclS. tn 1.1 JU~IICid lega • u1'TJQ
las que se tocnen con tas autondadcs. } otras con L1 JUSUcra socoal.
como las que ~e llevan con las orgi'lnl2i'ICIOnes tmcrmcd1a.s. mw•u~
de publrcrdad, ccc

Las relaciones públicas y otros tipos de relaciones humanas


en la empresa

l.ibrclacoones humanas consutuycn el nucll'O central de la acuvrdad


de una empre,a. puesto que. como se ho1 ex pircado con antenondad.
todas las funcrones que en aquella se reahzan produccoón. drstnbu-
cJOn. \l'lltas. comabrhdad. fonanzas. etceccra. son rt!allz:a~ por
hombrL'S
Srn embargo. el uso del termrno "relactoncs humanas" ha reobido
un mcrcmcnco en los ultrmos uempos. para designar las relac1ones
qut. ~n la cmprc~a ;e realizan baJO el crueno de la cooperacton. la
ayud.J mutua. el emusrasmo para traba¡ar la concordia la paz en el
tr.1hilJO ecc por comraposrcrón a otros trpos de rclacrones. v.gr . a
las obhgacrones ¡und1cas Así tonccbrl!as. se illcntlflcan realmente con
las de trpo admlnrstracrvo. ya que la csenroa de la admlnrstración es
cocmlr nar logw r la máx ima coopcracrón
Srn embargo convrene precrsar un poco meJOr los pnncrpales n-
pm tfr rclac-wncs en la empresa
a) Las Rt'lanonrsjundrms T•en<"n como hn el t.'Stableam•emo ~·
lrlcto de derechos y deber·~ corrt:lat•vo, Sonia t:'>tructura SO·
hdJ para la admm•~trac•On de li! empresa. que no se ilgota 01
re.thza en ellas solamente, ya que la ,~<lnllnlstractón ~ mera
¡ur~tbra
bl l.a.~ Rt"lwrunes &u11urmra~ !>Un tambtcn relaciones l'lumanas.
pero desde el pumo de v•stJ de la actu.luon de los hombres
frente a la satísfacctón de d1versas nece,ldodcs. por medio de
bienes escasos Muestran ma~ bien lit !Cndcncia general. que
el componam•emo ncres.mo y fatal de un hombre concreto
e) /.el~ Rt•f,¡rtonrs Sonales Son. por dehn•c•on. relaCJor.es mter·
humanas En nuestro caso se ref1eren mas bnm a la descnpctón
y lormulaCion de indiCes de las wndcnc•as que mueven a lo~
hombres. como resultado de ~u 111da :.oc•al<'n la empresa, fue·
ra <lcl marco formal de la .Jdm•nlstr.J<tón v las obhgac1oncs o
rcgL1s que esta •mphca
dl (.w¡ Rf'LICIOilfS Admmrstratn·as Complemcntandose y apo)·an·
do~c en todas las demas. busc.1n coorclmar las capacidades,
las actw1dades } los esfuerzos de cuanto' mtt:I'\'ICnen en la
empresa. para lograr la producción de b1enes } semc1os con
el hn de sa11sfacer un merc.1do y, mt.•t.hantc ello. reahzar los
lmcreses de las diVersas p.1r1cs que m1cgran cSd m•sma
empresa

Desde luego. se suelen d1sung~ur dentro de t.'Stas uh1mas


relaciones dos upos diversos

1. l..:Js que se e:;tablcccn cntrc lo> repre,emames de la Clll·


presa con los d1versos ¡efes. empleados y traba¡adorcs
como mt.>dto para reahzar la!> hnah<lJdes de la empreSd Es·
tas. s1gu1endo la pracuca amencana. como hemos exphca·
do antes. se han acuñado ba¡o el nombre de "relaCJont.>s
mdustnales· . aun cuando el tcrmmo no ~ea mu}' exacto
Co1r1C1dcn con la d1Sc1phna mas conoc1d,t con el nombre
de 'Admlmstractón de Personal". aunque tomaJa como fun ·
Ctón del mas alto n1vel en toda su ~mpluurt y h;,Jn (Oda su
compleJidad tecn1ca
2 Pero una empresa. con.~tdt'f<ICla como mttdud ;uridtca. et·o-
nómtra. soetaly admmtstrarwa uenl' ademas contactos con
otras personas e msutuc1ones dtsumas.las que normalmcn·
te M~ encuentran iuera de ella. una clase t.>!>p.:ctal de estas
rela,toncs la consmuycn las rciJO<>nes pubhci!S. que sella·
mon a,,t. porque para es.:~ untdJ<I empresa. todiiS esas per·
sonas o tnstttuctone~ consutU)'en 'su puhhco.. que lo
ob,erva ¡uzga y apoya

Diversas definiciones

Entrc las doversas deftntctones que se han dado a la!> relaciones pú·
bhcns c~cog~:mos las s1gu1entes

• Son el esfuerzo planeado para tnrlucnttJr la optntón por me-


d•o de la acruacrón aceptable y de la comuntectctón reetproca
IS Cutltp y A Centerl
• Son el logro de una afintddd prov<.:c:llo:o.~ <On ei pubhco Udl"ml
• Las acuvtdadcs de toda andustna. umon o stndtcato. corpora·
cton, protestón. gob•erno u mra orgamzacton cualqotera. en la
crcacton y mamentmtento de rclaciOfl<.-:> sanas y producttviiS con
St.'Ctores determmados del públtco en general. a fin de udapa·
tar)t" 111 rrwdto mnbu:rrrc dc ótrn; y Jll~lljtmr bU ertsteneta ante
la Soell'drul (idcml
• 1.1s rcl.tc tones publicas son. en SI una lunctón ddmtntstrauva
que evalliJ la acmud del publtco. tdenultca la polmca y los pro·
cedtmll:ntos de un lndivtduo o de una organt zactón con el tn·
lt:rt. •lcl publtco. y lleva a cabo un programa de acctón desunado
a arrac·r.\t" lrl comprenstón y 'a acl'ptucrun dl'l públrco (Public Re·
l.~uon!> :-lewsl
• Un esfuerzo consetente para csttmular o mnuenetar a las per·
sonas, prmctpalmenre par ml'dlo dt' la c-omumcaoon. para que
¡uzgucn favorablemente a una orgamzaeton. la respeten. la apo·
yen y le presten ayuda en los momentos de prueba y confu·
""~ lllyro" Chnsuan).

Ensayo de una definicion. Coment.ario


~os atrevemo~ a ensayar. reumcndo los dtvcrsos elementos que fvr·
n.~rt t.,, n•l.1noncs publicas. la stgUtcnte dchntctOn Son los vmculos
qtu.: ~·~tablcH~ una empresa con las pcrson.~s. 1ns11tuc•ones o grupos
soCtalt:~ <¡uc pt cetsameme en cuan to d•~tmtos a ella. requieren que
los oh¡euvo~. <~CtiVIdades y serv1c os de aquella sean acfccuadamcme
cono< tdos. Interpretados y aprec tados
Analizaremos los pronnpalcs elementos que tom1,1n la ddonKoon
c1ntcnor

111 Las relacoonc~ puhlot.os :.un esencoalmcn lc n.:l.lcooncs humanas


hl 1.1s rciDcoonc~ puhloc~·. no se dan cm rt los onu:¡¡ran!Cs de Id
...mprcsa en cuJo no 1.11 ~. smo con perso11as. onstotucoones y gru·
pos socoales dostllnliOS a ella
Es cocno que lns mwgrantcs de un.1 empresa !>on el meJor
mcdoo para llcv.1r las rclacoones puhhcas al cxtcroor. pero en
cuanto tales. l"IO son C>htcto ronal de cllils
Quila tamlut·n pueda penSDrse que se bu'>Ca que los onlc·
grantes de una emrresa se lormen un concepto adl•cuado pero
esto. a nuestro JUit oo. pcneoletC mas hocn d h rt:laciones on•
dustriatcs
Aun suponocmlu que fueran rd.1coonc:s puhloca>. seguon,,
socndo verdad t¡m· ~e formaban P'<'CIS<Imcnlt' •·n numco. como
ptTSOna~ dtscmws y ryenas ala empresa. la JUzgan; no en tu.1n·
10 como onlcgr<lnks de la misma la olx.-deccn
t') Fl su¡cro de las rclacooucs publ1ca~ es pr~'Cosamenrc .. la em·
presa ..: nó el pa1ron. d gerent.:. etc
dl Las relacoones puhl"•'' 'e esoabll'<t:ll dorcc1amen1c con todas
aquellas pcrson.os ll'oc:os que llenen. o pucdco l<'ncr. contacto
con la empresa l'l'rfl a 1ravés de es.,s J)Crsonas fisocas que ue·
ncn. o pueden ll'l1cr. comacto con la emprcs.1 IObJCIO onmc·
doatol. se lorm,1 l'l ce 'ocepto que la~ pcrsu11.1~ mora le~ o
lnSUIUCoones e"preS.ln r~-spt.'CtO de la cmprl'S.l Y ollll\ mas, gru·
pos socrales amnrfos. forman cuma "oponoón pubhca de la
empresa ..

Su dife rencia con publicidad. publicidad inst ituc oonal, erc.

1~1s rclac1ones pubhcJs no hu~can lorzosa n1 thrcnamenw promover


o acrecentar las ve mas 1' s obvoo y na¡ural que 1:1 ;unhiCntt: creado
por las buenas rclacooncs puhhcas facot nar.:lla ven1.1 de los produc1os
n la colocacoón de los scrvocoos que bronda una empres.1 Pero el cam·
ro de aquellas es mucho mjs amplio busca qu<' 1.1 <'mprcsa cons~:r·
ve la meJOr posocrón posoble lremc a todas las personas e onstuuoon~
con quoenes est.l relacoona<I.J
?or ello las relaciones publicas han sodo desagnatlas como "la JI·
mósfera en la que vove una empresa.. So esa armosfera no existe o
~'S onad~~c1a, una empresa puede pert'Ccr. onclu~1VC ten1endo una
m.1g111f1C.a puhln ufad de vcma~. qul' ~e dtrtgc cxdUSI\'amcmc .1 los
consurnuforcs o u5uanos
ll1 llamada "pubhcld.ld m:>toruc1on.1l" no d1lu.:rc a nuestro JUIOO.
rtl'l tonccpto dt• relaCiones pubhc.Js En el fondo, no son sono las
<JCIIVI<I.uk'5 ele e~tas. en cuanto se ohn~cn en forma mm~~! tata y cons·
Ctt'IH~· '-' prcpo~rar ~·apoyar la pubhctd.Jd qu .. ''"'t empresa lleva a ca·
bo A\1 v gr . 1.1 colaboracoón que una cmpre,.l prl'Siitcn dctcrmmados
.1ctn~ ctvtcos, con breves y prudentes frases pubhcu.utas.
Qutcne> cunlundcn las rdac•ones puhl1< ,,, con 1.1 publictdad de
\'cnt.ls, f.iolmt·tlle caen en el error <k' consulcrM c¡ue aquell.ts no 11c·
r.e11 <'>PCCI.llllllcre~ en 1<~~ empro:sas que pr<>slan un scn·tcto puhhco.
sohrt· 1000 <U,Jrl!Jo "''" se proporcmna por una sola emprc~. en
razon rk• que ptensan que a los u<;uanos no les queda otra ahcrnam·a
que la de rcctbtr el sen tcto, sea br.cno o malo. o cualqu•era que sea
el !rato que les de
:-..ada hay mas falso Es. por el contrano, tic ma} or 1mponancia
aun fomentar I.Js ooenas relaCIOne.> publicas en las cmpre5aS que pro-
por< tonan uo1 scrvK:IO pubhco. pues para estas <'S ln<hspcnsable que
¡¡oct•n de la comprens10n de todos lo• grupos y personas con las
qu~· e~t.on "'' cnntacto. pJra que <len se~ 11 1\'0 a lu meJoras que
lcnwm que reahLarsc. para que ~ompren<I.Jn qu<.: algunas dcftcten·
c1as. 1mpos1blcs dt• cvuar. no sontmputabl<.:s ,, 1.1 l.'mprcsa. para que
colahorc:l con d la en la lorma de aprovccJJ,lr v u~.., el sl!rVICio, dc
lo (jUt tlcpcndrn en gran pane SU cftCICOCid p,¡r,¡ que olpoyen a la
cmpr,·sa a conscgutr de los ~raba;adores. del gobtcrno, dc los abas• e·
Ctmll'r 10, l.1s fanhdades neccsana~
Sus fines
r hn tk as rclac1oncs pubhcas es lrlplc

Que 1.1 empr'-sa } sus ObJCUvos sean b1cn conoctdos


~ Qlic '" e¡¡•presa y sus obJCilvos :;e lltcr 1 •tcrprctados. no
bas1a ron 1ener buenos fones. es nt u ,,,no q JC' los de mas los
1111Crprclcn
1 Que 1,1 cmpre~ )' SU5 Ohjcllvo~ 5c·l•• aprcd LlO~ plldcmo~
d~-<tr <1Uc 1~ lmes antenort•s son pro"mos cm· rclacion a es1e
l'od11otmos anad~r "que 1,1 empresa ,,.., respaldada por
la dcm.1s per~onas e msmuc1oncs": pero est< de SU\'O que·
d.J ¡;omprendtdo en lo amcrtor
3(>2
Podríamos dl·or que el f1n de la~ rclaoones publicas t:S
crear un amb11:me d.; comprensión y cordlilhdad !lacta la
<'mpr~

Nucleos con quienes se tienen las relaciones publicas

Podernos mencionar emre los pnncipalcs grupos !le personas e ms·


tuunonc~ con qUienes se e~tableccn la~ rcl.tciOncs públicas. los
SISUICnlCS

E/ gObierno y SUS tiiVE"I"Sl/.S depend<'»CIU.\ l ,¡ empresa forzOs.:t•


mente neces11a tener contacto con d1vcrs.1s dependencias del
gob1erno. para ob1ener conces1on s. pern r·.os. arreglar pro-
blemas. etcelera.
l Los provet'dores. la empresa necc51la en muchas ocas1ones
ob1ener prcferenc1a en el abaslt.'Cimlemo de mal enas pnmas.
rap1dez en su emrega. e1ce1era
3 l.os mveTS~oms~as. En algunas grandes cmpR>sas lo:. acc10111stas
u obligar1omstas son 1amos. que realmcmc se d1sunguen de
la empresa mrsma. y forman un nuclco ln el que hay que
desarrollar 1n1ensas relac•oncs publlc,Js
4 /.os competidores La empresa 11cne lorzos<~mcnle comactos.
y de los mas delicados por c•eno. con sus compeudores
Por una pane. muchos inwrcscs son comunes y muchas
,ltllvtdadc~ uenen que rcailzar~c en forma conJuma Por la
01ra. sus mt~rests mmed1a1os parlxcn comranos Esto supone
un máx1mo de buena comprcns1ón para cu1dar o mcremen-
rar lo> ullcl~c> t.ornur•L'>. y buscar la poslbllld.1Cl de coord1·
nar y armomzar los •mere;es opuc~tos
5 Lo' consumrdores dt•los productos o ll.\11</nOS dl"/os St'TV!CIOS.
Ev1dentcmcme. conslltuyen un fac wr de pnmera •mponan-
oa en 1.1s rclac•ont:S publicas para urM empresa :"o olvrde·
mo~ que a ellos, ~ean chenre) actuJIC$ o po1cncrales. tS a
<¡Uient!s se dmge la pubhc1dad
b La.~ or_qamranones de empresarro., \' la' n•ntra/ps obreras Es
rnrl,~pe!nsable que compn:nc.lan l.r bond~(! de los ObJCfiVOS que
pcrs1gue nuestra empresa. para qu~ puedan coadyuvar en la
ciiC it:ncla de sus acuv•dadc>. reprcsenr¡rrno·, .:n el pnmer gru-
po. 1ratar con nosotros. o de nosotros adecuadamente. en el
segundo
3til

7 /.<1 prensa. la radro. el eme nonnOSCI o comcrcral. la tcln•rsrón.


r•tutera En la actualidad son un rae~or de primera tmponan-
ci,1, porque por su mecho se llega prrncrpalmenlé al públrCO
en general !';o se trata cxdusrva, 111 aun pnncrpalmeme. de
pa¡¡.Jr anuncros. ansercron~'S. e1cctera, sano de la apra acrón
general que es1os medros de pubhcrdJd puedan hacer de nues·
Iras .1cuvrdadcs. y la rmerprc1acron que dan il nucscra lrnca
du conducw
8 l.u.~ organrzar1nnes culturales. crelltifrca.~. rt'f¡g¡osas. d.:poruvas.
t·tn1tt•m !\\odernameme se da una unorme 1mponancra a la
opmron que e~1a~ i~muc1onc~ pued.m tener de la acuvrdad
de una empresa. la cual se logra prrncrpatmeme por medro
de la colaboracrón de los frnes de aquéllas
o /.os c/ub.'s de scn1nos Especralrmponancra uenen estos Or·
g.tn"mos. can numerosos} de tant.1 anualidad, que muchas
wccs ~on de hecho usado' por ~us mu:mbros con frncs pn·
mordrales de retanones publicas
1O /.os or90nbmos mternacron<lll's Par.1 crcrtas empresas. cuyo
mercado 'e encuentre: Junque ~ca p.lrcralmemc en el exle·
rror.la buena oprnron de or!lanrzacronr:s como la OIT CICYP.
ele • pue le ser vual
11 1:1 pub/reo er1 general El dcs.urollo tlc nuem¡¡ empresa sera
lll.JS fiiCII. cuanto mayor sea el numero de personas que la
conozcan y tengan de ella una buena •Jprnron
Dentro de este grupo genenco. podcmo~ mcncronar crer·
lO> seCiorcs especificas que uenen Jun 1"1ayor col'tacro con
nuc~tr a empresa

El pnmero es d de lo> famrlwrrs• •rmryos y conocidos de


nuestro~ empleado~ ) crabaJadores
El segundo. es ef de las pcrson.ls que. por alguna razon
alcrdcmal. IU\'reron en el pasado algun comacto con nuescra
empresa. aunque no lo srgan con ser\ ,tndo. v.gr los candr·
dato) a un plu.•:;to. a qutcncs por al~una razon no rue pos1blc
.1dmrur. n los ex trabaJadores

Su imponancia

L.ls relaCiones públicas no son un mero medro para prep.uar la pubh·


crdad ~o son tampoco un aspec1o flc concsrol social ConS~uuyen en
realidad un elemento c~cnclal para la uucn.1 admomscranon. para el
progreso. y aun para la cx1stcnaa ml\m.l .Jc una empresa
Lo que para u11a pct.sona fls1ca es 1.1 buena fama. elemenco can
neccsano que son ella nn put.-de desarrollarse conven•nncemence la
vcda de un 'er socoable por nacuralela. son las relaciones publicas por
cuanto l1olt e a la insutunón em presa, y en cu:no sentido aun algo mas
Lo que suele d ohculwr u oscurecer un poco la 1rascendenc1a de
las relo~uvu<:s publica~. <.-:; el hecho de que. como la bu<:na lama. a
la que las hemos equ•p.arado. coda emprcs., coene a su favor. nacural
y esponcaneameme la ptt.'Sunc•on de obrM de buena le ~l•cmras esa
prcsunnnn nn ~,. o:f¡lf't: pt>r accos madenloldos. ap~:nas una cmpre·
sa puede dJrse cuenta de su crascendcncoil vual eqUivalcnlc a la que
para no\ocr"s uene cl a•rc que resp1r.omos
E.s prc~o;samence cuantlo alguna acc10n maprop1ada com1enza a
~mbr¡¡r la 1<iea de que la empresa puede perseguor obJcUvos IOJUSIOS o
mconvt·nocnh:s cuando • e ''eme la omporcanc•a que t11:nen esas bue·
nas rclauones publicas. •1 modo como 1 ~ vmud vov11icame del aare
sólo se .1pr<.-c1a cuando este com•enza a enrarecerse .1 VICia rse y a
falcar . l>e h<."<:hO. mucha' 1·mpresas han ccn"to que cerrar exclusova
menee por L1s malas relduones publicas que h1c1eron surgor
Pero de1.Jcr1os re~ ordar que en una onscnuc1ón. cu~"a ronahdad es
esencoalmcnlt: la del craco con el publico dUiondadcs. pr'lvcedorc~.
compcudor es. chences. ccc . ex•sce un pcltgro mucho m." <¡rande de
que las rci:JCJone5 pubhc.•s ~e deumoren. que el que ocurr< lr·ll<indo-
sc de personas hs•cas
Y puede camb1en suce~lcr. y de hecho ocurre con frecuencia que
el deccrooro de las relacconcs pubhra~ no prr¡n:nga ncc~"'óln3men e
tle molas mcenc1ones de una empresa sus obJeuvos pu<.1ten ser JU~·
cos, y pcrleccamence apegados a la rnor¡tl. y aun bencli.:os para la
soc1edad. pero st no s.1bc presemarlo~ .1dccuadamence, s• no es ca
palde arucularlos dencro de un programa aprop•ado para que d•chos
obJeuvos sean b1en conocidos. b•en mccrprccados y b1cn aprecoados
por lodO~ lo~ demás. fácclmenre pucllr orurm que las rclac.oncs pu·
bhcas se dañen nocablcmc mc. a pesar de los buenos dc~eos y bue·
nas accoone' de una emprco,a
F.JCIImcme se comprende por lo dOILroor. no solo la llliiJUlldntc a.
s•no la cro~scendenc•a vual que u ene un programa de reL1c1ones pu·
bhca~. tücruca y prudcnccm eme escruccur,1rto
Fac•lmcnce se ve lamblen por que esta macena uendc a conver-
urse en un~~ verdadera proles•ón

El personal como instrumenlo de relaciones publicas.
Principales formas

Ht.mos ... _ ••• ado tu o1r lugar SI d personal pta..•t.h: conSiderarse co-
mo tcrmmo o nuclco soCial al que ~ dm_¡.1n las reiJCiones pubhcas.
o s1 t:siJ labm debe cons•derarse mas b1en comprend1da demro de
las w i,ICIOnes mdusmalcs.
Pt:ro m<hscuublemente e1 personal SI consli!Uyc un elememo
de p11rncrJ nn pon anc1a com o mstrum en¡o e> medio para las r elaCIO-
ne~ puhhca'. 1.1razón es obv1a lo que <.l1ga o c\prcse cor sus acc1ont.-s
:>Obre 1.1 cmprc~a Jendra 1mpac!o dclmiiiVO en la opm1on que los dc-
m.ls se formen de noso1ros
A11.1hzmt mos en cspt.-c1al 1•"' SI!:Uiemes aspl'Cios. por mecho de
los cuales el personal mnuye en la op1n1ón que el puhhco habra de
formarse Oc (¡¡ empresa

111 l.ns c-art<~ qUi' rs.nbe Un gran numt·ro de ¡cf(.'S, empleados.


secrct<lflas. etc • (lcnen ml!uenc1a en la redacción o cont~ta ·
c1ón de ranas. ped1dos. 1ntormcs. c1c • quc llt.-gan J manos del
pub he o
S1 son cscru.1s con mal.l unogr.11<11 o snHaXIs lllla de om-
p1Cl.l. o slsu.:mas Inadecuados dt: prcsc111<Jt lón . cslo comrobuira
a ¡¡ut• pucd,m formarse una opin1ón pobre. y ,1un negauva res-
pecto <le la cmprcs.1
Ln buen programa de relaCiones puhhcas dcbera cutdar que
si' l'~tablezca un SIStema aprop1ado, moderno. VISioso. e1c
de prc~emanon de las canas. que se cu1de qut: las secretarías
IJs produzcan con limp1eza v con onogralia. que en la redac-
Ción ~e evne el u'o 111deb1do de parensesrs. relall\ os. poS(.'SI·
\Os. cae. y se cumplan !odas lil> leyes de la sllllaXIS. cvnando
:.Obre lodO barbansrnos )" OlrOS VICIOS del lcngua¡e
hl ¡,,< 1/amadtls !t•lr¡onu:as que /¡acl' La 1mponanc1a de la comu·
nrracton lt>h'h.nu..,. r;tOrC".l t•n r¡tw. ,,~.~r.1mPntr t'"'r-1 t·n ron·
t.Jclo ldefomco con la emprcsa mayor numero de personas
•1uc l.ls qul' IJ V~>nan personalmenlt' n son v1snadas por ella
·\me I0<1•, un buen programa de rei3CIOr.c:) publicas cu1·
dar a de quc las !clelon1slas o uncar~Jdas del conmutador sean
.llh:cuadc~ mcnle selccc10nad.ls y dcb1d.1mernc docstradas p.J-
ra su func1or omponamis1mJ soda r·cr-.ona que hable a la em-
pre,d . tt·ndcra a fNmarst.- de dla una lffi,lJ!Cn cond1cronilda por
la forma en que ha S1<lo tratada en el pnmcr contacto a travcs
del conmutador
P~1 u dtlernas. "en o adtestram1ento. pnnc,¡xJimente a ba-
se de manuales o mstrucuvos. puede dan.c a toda per~ona qul.'
normalment<! hag.1 u'o •lcltcléfono en nombrc <k la cmpres.1
e¡ Las entrevJsltl\ qu¡• r,•alllO. Un gran número de ;des y empica·
dos emrev1stan a personas distintas. en nombre de su emprc·
sa. sea en sus despachos. oflanas. cte. Tal ocurrc. v gr. con
empleados que acuden a of1c1nas gubcrnamemalcs. a bufet~
profes1onalcs o a otras empresas
tJn buen progr¡¡ma de relac1ones púbhcas dt'llcril cu1dar de
que se de un ad1cstram1Cnto aprop1ado a c~tas personas. sea
a través de mesas redondas o Folletos. sobrt: la 11Tlponanc1a
de estos comactos y la manera de llevarlos a cabo
<h El servu:w qut· s;• prcsra Más 1mponamc que todo lo antenor.
es el hecho tlc que gran parte de los cmpleddus esta en con-
tacto d1rec10 con el púbhco. prestándole un servrc1o a nombre
d<! la empresa lo cual ocurre obv1amente tle forma pnnctpal
.,n empresas de upo de comerc1os. bancos. etc Es md•scutl·
ble que el trato que t.-stas personas den al pubhco. uende a
cond1c•onar la op1n1ón que éste se forme <k la empresa. <oobre
todo cuando una falla se generahza por neghgencta

Pero mclusiVc. dd1c procurarse buscar una acruud po~111va par u


la cual puedan scrvtr las stgUJentes recomendactonl'S. como base de
110 pr'lgrama de mstrucCJon al respecto ·

• f't'tw tratar~ di.' ¡x'Ysmw/uar Una de las cosas oue ayudan mas
a que aJgu1en se Sienta deb1damenre atendido. e~ el hecho de
que se Sienta 1dt:11ttl1cado por su nombre F."c que no todos
logran. por el numero de personas con qu•enes tro11an. y por
la d•fereme capacidad de su memona. puede .1yudarse apro·
\l:chando la5 ftchas que 5t: maneJan. las l;trrur.l(. t•n una pala-
bra mucho~ Instrumentos en los que suele apan.:cer el nombre
de la persona
• Fl mterés que se maruftwa lndependrcrucmcn te rJe que ese 111·
teres permlle muchas \'eCCS conocer meJor el asunto de que
se trata y poder atender meJOr al pubhco. la s1mple actuud de
concenrracron en sus problemas. m1entras estamos en contac-
to con un chenrc o usuano. le expresan que damos toda la 1m-
oonancta a su asumo. que el Siempre cons1dera come el mas
mportamc. aunque para nosotros sc.1 sólo uno de tamos.
• 1 rt wrtt~ru qllf: !>1! mumftt·~w Ll .Jildllt:n.l u I.J Jn!Jlo:anua sue-
k·r ser al!(o mconscientc para qu1cncs por naturaleza uenden
a c11.1 l.a '~<lltu<l c.lt: amab1lu..lac.J con el pubhoo. evunndo d1scu·
"oncs , ayu la a la buena op1món que C\IC se forma de noso-
tro~ y tk la empresa
• 1.11 ~•·rvrcwlrducl ('.~ lo csencwl El pubhro acude J una empres<J
porque busca que se le preste algún serVICIO Dárselo efccuva·
mcmt y del me¡or modo po>~bk· es "'' •olo una obligación
amo 1,1 mc¡or manera de c:onwgUir su hu~ na op1111on de nues·
lr.t t:mprcsa

En estrecha hga con el personal , se encucmran sus fam1hares. Es


mdoscuuhle que las opomones que e'Cprcw cltraba;ador o empleado
scran rcpcmlas por aquéllos. ante otros grupos
En lorm.t cs¡x:Cial suelen servtr como m~~hos. que permiten ha·
c.:r qut• los famll1arc5 dt:ltraba¡ador ten!(an huena opomon de la em·
pr~-a. los soguumteo·

ctl Aquellos escritos que. aunque dtrogtc.Jos al trabaJador o em·


piCddO. llegan ondíSCUtlblcmente il llhlllOS de SUS famtloareS.
v gr mstrucuvos. bol.:tme~. rC:\'IStas. etc s1 se cu•da que pue·
dan ser tnteresames a esws
b) I,Js v1~1tas que suelen reahzar los famrh.1res a la empresa. y
a traves de las cuales conocen a esta meJOr. uenen contacto
o.m sus h.mc1onarios Es mas. suele aconsej arse que periód•·
camcnte se orgam,en en forma progr;¡ma<la. 'tsuas <."fllas qu<'
la empre~1 muestre su apreciO e lnteres por el traha).ldOr y su
1.1rmha
(') f'rmctpalmeme, muchas de las prestaciones que la empresa
r onrede al tr.lha¡ador lleg;~n h.1~1a ~~~ l.l'lllhil \ ;wur1an a c¡ue
c~1a ~e forme un buen concepto dé la empresa Tal ocurre en
el cJso de despensas famoharcs o prcst.lctones en caso de en-
lcrmcdad o muerte
<11 1.1 .ncncton mrsma que los ¡elesrnnwdoatos del trah.1Jador pue
dan wner con este en los sucesos pro~pcros o adversos que
ocurren en su familia. condiCIOnará en ~ran parte la reacción
•k· e~ta para con la empresa
'
Los folletos. la prensa. radio y tele..,ision como mstrumemos
ele relaciones publicas.

/.11 ct>t/iUOICIICIOn t'SCTIIa

nene md•scutlblemente ma~·or duración y clc::uo que 1.1 oral. por ello
se recol"•enda la lormulacaon de jo/11'/os. con !mes da rectos o mdt·
rt:llo$ de r!.'lactonc> pubhcas
l.os lollctos d~r~-ctamente formulados pata C\tc 1111 suelen conte·
Jll'r la htstona de la empresa. sus caractcrt\t tC".l\, sus obJeltvos. sus
uhtas soc•alcs. etc Tienen la ven•a¡;J <Ir• po<lt·r"• r.f~'d•car mas cspect·
ltc.tmcntc a 1.1 I<Jbor de rclac•ones pubhcas. v ,, la vez. la desvema¡a
dl' chllcultar m.1s su uso desmu:rcsado y. constgutl.'nwmentc. restan
a veces tmportancaa )' erec10 a su comemdo En muchas ocasaones
se aconseJa por ello más b•en. que oaro ••po de folletos. ednados con
ftnl"S especlfacos. se aprovechen para promo..,cr o meJOrar las rela·
caones pubhcas Entre ellos pueden menaon<Jrse

111 /.ex rn_(ormr~ muull's del canse¡• llmull\tr.mvo. que se van ge-
ncr.lhlando cn muchas cmprC!..ol'
h¡ f"t>lll'los clr upo tecnrco paril c::xphcar ( tcttos procesos. produc-
tos. etcetera
ct w mrsma rt>~·rsta c/1'1 perSQnal es envrada en muchos casos a
¡x:rsonas ajenil5 a la empresa. con !mes de rt:JacJOncs publicas
dl Con mucha lrecuen,,a los folletos que 'e u'"'' para dar al em·
plc<~do la btL'n\ t:ntda. anstrUirlo en las hnahd<Jdcs de la empresa.
etc, suehm ~~~e tarnbu:n para erecto~ dé! rel<Jcrones pubh·
cas. lo cual parl>ee comcntemc. dado que sus lmahdades son
rnuv 'ilm•hrt..--s, a fas de CSt-1S

La comunicacion oral

uc los mL'dlo> de comumcacton es< rtt.t , podemos menCIO-


Adl:ttod>
nar mcdtO> de comunacacaón oral. como contt:rcnctas. r-1esas redon·
d.ls o t•ntrt•\'lt..r.1co

btos mcdtos dt: omum<J•.ron oral pucdcn, tgu.llmentc, ser usa·


dos cnlorma drrccta; c::~pet tr ;¡¡ p.Ha promover l.ts rclactones pubh·
c.1:.. n mas bien de modo mdtrecto. cmplc:mdo .tqucllas que buscan
otros lrnc' En el pnmer cdso se encuentran l.ts que pt.eden dtng1rse
:11 pcrson.11. en c..oJ las que sul'len .lproH:t h.trsc por dmgcn-
~cs¡undo
l~ d"''' cn1p•~ cuan<lo sontnvtrado, par.t hahl.u en clubes de St!r·
\1Cto e mo Kotanr'' Se1 •bradore~ tic 1\mtsla•l. l'lC .. o btcn en
asoctactoncs ~:mpresanales. cultura le!>. dentro th: su" convcnctoncs.
asambleas o congresos

La prensa

r.s. sin duri.J .tl¡¡una uno de los med•os que m.ts uul•dad presta a una
empresa p.ua sus rclactones puhhcas
Nos hmuarcmos a señalar aqUI algunas normas de caracter ge·
ncral que. obvtameme. son de espectal utthd.ld para las medtanas
y grandes empre'>.ls

,¡¡ Ochc cstablt.:cerse prn1ammtt• y en forma per711<11l1'111<' contaclo


per,onal con las fut:mcs adt:cwdas en c.1d.1 dt.Jrto. rcvtsta. ma-
g.tlllll', etc Qucn:r que los rcponcros y t.~Juonahstas st: mte·
rcsen por 11ut:stras tnlormactone~ en el rnomctolO en que a la
empresa,.. ton venga. es conde•lJr al fr.l< ii<Q toda mlormaclón
a tr,tvc5 de la prensa
Estt contacto personal debe fomcmarsc y favorecerse a
tr~Ve\ de muestras de awnctón y mru:\la con los reporte·
ros lc;hllla~tones de navtdad el onom!lsllco, por alguna no·
ll<t.l exct:pc•onal, etc. son algunos metJ•os adecuados para
logr~rlo
IJ) Odlt.: por SllfJU~!>lU. UCJI!>C dlllt: lOOU (d lUiiltdllld y !>llllf.lalla
dt: los repon~:ro~ hacta la empr._-s.,, ,tntc todo a base de una
aouauon. honesta s•cmprc de bucn.1 ¡,. y clcbtdamcnte ex-
pht.ltla
<'1 8. md•wcnSJble dt~lmglllr claramenlc la act•tuJ en los .wt~os.
noltCtas. r1c~ple,;¡ado~. c1c • que ~e d.1n a la prensa con carac·
ter de puhlrctdad • }' que por lo 1anto tl~>bc:n ser pagados. de
aqucll •S otros mrormcs que ucncr1 co"Tlo lm fomentar las
rcla~tonc~ púbhcas y qul'. por lo mt~rtliJ. nun~a -J~ben rt'mu-
n<:rar~c: Conrundtr amha~ acuvtdadc~ nngma que posterior-
mente la prensa no de nmguna nollc:t.J avt~o o Información
en rei.JCton con la empresa n ·~ntr.J~ e~ta no pagut:
d¡ En CLJ.tnto a la forma concreta en que deben darse las nou-
CI.l\, scñal:uemos las pnnc•p:tlcs
170

El solo envio SISiemauco del m.11cnal de rclac1ones pubhcas


que la empresa edna en forma pcrmanemc hace que. cuan-
do los penodiCos uenen espac1os hbre:. que necesnan cu-
bnr, acudan a ese m;11enal par¡¡ aprovt-char lo que pueda
cons111u.r alguna nollChl. llegando lrl"<"Uenwmeme a con-
verursc 1~ sccc1on de relaCione~ puhhc as el<· la empresa en
una rueme de nouclas a la que se acude c.1s1 s1empre. so·
bre lodo en los aconccc1mlen1os de mayor 1mportanc.a
2. A base de boleunes de prensa. ¡¡aceull.ls. ele Deben ser bre-
ves. precisos y con scnt1Jo pcri0tl1"1co o de no11c1a. es10
es presemando en Id informac1ó11 ci.J,pt:< 10 novedoso o e\·
lraordmano que habra de lnlcrc,.lrlc ,11 pubhco.
J En caso!> de mayor 1mponanC1a. ~:omo Ul.JU)!urac1on de su
cursales. plan!aS. clt. toi1\IC11C usm mas IJICn de conferen
c1as de prensa. ya que estas hacen que todos los penód1cos
1engan el mismo acceso a la not1c1a
·1 La comcSIJCIOn a las prC!!un1.1S que st;, len formular los ro:·
porteros a los empro:sanos en cJso' como la pubhcac1ón de
nuevas leyes. campañas espt."Ciales. t1c . es un med10 para
fomentar 1amb1en las relac1ones publ1cas Debe cu1darse
por supues1o, de emregar de prcfercn{l.1 bolcllnes de prensa
lnrmlllados cu1dadosamcme, conv1c11e lcncrlos preparados
a mes de que el penod151a acuda

la radio y la lelevi.sion

Const.IUyen una luerza de pnmcra c;ucgona par,J lormar la opm1ón


puhhc.1 en la aciUalidad. por ello deben usar'c p.1r.t fomcmar las re·
laclonc~ publiCas cuando hay pos1biltdades econom1cas de hacerlo

01 Ame todo. es rrecuenw que las cmprc,.,~ so~1engan o coope·


renal menos. con ctenas campañas de bencf1c1o soCial que se
reilhwn por es1o:. mt'chos de comumc.:tclon. v gr alfabeuza-
CIOn, creac1ón de escuelas. cumpllm1cn1o di.' deberes C1v1cos
l..:t par11npac1ón de la cmprcs.1 ~· sus lunc1onanos sea en
mesas redondas que se reahccn, o bll'l sosletuendo la publt·
caclón de spots en los que se anunc1a l'l pillrocmador. s~rve
grandememe como mcd1o de relaciones pubhcas
'> Ctenos programas Civicos pueden ser f1nanc1aúos o patrocina·
dos por la empresa y. cuando constuu~c·r un mcd1o de cdu-
)71

canon .11 pueblo. de C)(Jitaclon f"llriOIIc.l, etc • :.ollre todo so


nn ~e .muneta nmgun producto, smo t.lll o;olo ~ mcnc1ona el
¡J.1trOCtnto ole la empresa, pertenecen qt~~zá mas b1en al cam-
IlO ele 1.1s relac10nes publicas. c¡uc al ele 1.1 pulllte1dad

Aunque de toMo muy alto. suel~n rnn<11111or t.o mhot·n un rnagn1foco


medio p¡¡r¡¡ rt:liluones púllhcas As l. pehculiiS cort,IS rc.11izadas sobre
mnnunwntos clt:l pais. capllulos de su h1storo;1 ~' ontet lm acmos 111·
ternarlonales. etc • patrocmados por u a empre~ \OII tambaen de
gr;¡n v.olor en rel1noncs pubhca~

Las obras de sel'\!icio soctal com o medio de relaciones publicas

Sab•Ci, .~.b mcduJ~ ,Jc c:omun\cac10n 'omo In' c.n.u1oc. '!.on mas aptos
por su naturaleza para trasmitir el mcnsa¡e de relaciones púbhcas y
crear la 1ma¡¡en que la empresa pretende formar la~ obras de serv1·
cao svct.ll ~on QUila de mayor ehcaCta por 1." sogu1entes razones

111 1,1 cmpre<.a rJemu~;~ua ton h~:,hos. y nn c1>rt p. alabras, su buc-


nn mttnCion cn lo~ ob¡c11vo~ que per~agu~;
hl U mcnsa¡e de relac1ones puhhcas no esta d1rectJm 1:nte seña-
l.ldo smr• mdorectamente busc.1do
t'l ~ trat.J de ordonano, no ele awvtCia<lcs pasa¡eras, smo t.11: oiJi d~
<JI•C c.:n forma permanente estan hablando de 1¡¡ 1:mpresa
<11 f'ucdc.:n llegar. de SU}'O. a settores mils ,¡mphos que lo<> que
alcanzan L.1s tecmcas de comuntcac1un

Dos tz/lOS <lt• r>hros .\OCI<IIes

Las obras de caráuer soc1al que puede rcahz,u una c.:mpresa. y que
pu<:<kn sc.:rv1rle (omo med1o de rtlaCtones publtcas. puct.len clas1 f1 ·
car~c •·fJ dos grupos prmc1pales:

a CJhm' tf'ndwnte.~ 11 rea/1mr la JUSIICIIIO la eqwdad .~onal Pudoé·


ramos dec1r que en este grupo se encuentran wdas aquel las
que Stn constuutr una obllgac1ón estroeta de la empresa. esta de
aiJ!una "'dnera se halla comprometida moralmente para ayu·
t1.1r ~n su reahzac1ón. en vtrtu<J de que. en lorm;¡ mas tndtrecta
372
se benefrcrara de sus frutos. o bren de qu~: tenderan a me¡orar
mas drrectamente al personal quc emplea. o a la regron que
la empresa domma económrcamcnte. o a l"VItar algvnos ~ncon­
venrentes que la empresa puede produCir etc tal ocurre con
la form.:~crón de tecmcos. con la h.1bii,1Cton p.Jra traba¡adores.
el combate a la comammacron y otras iKtrvrdades seme¡ames.
bl Obras de beneficencra socral Son aquellas para las cuales la em-
presa no nene nmguna obllgncron drrccta. smo sólo la que se
denva de su posibilidad económrca para realizarlas. v.gr.. hos·
prtalcs. orfanatonos. etcétera

Oos formas de realrwr estas obras

una empresa puede llevar a cabo estas obras socralc~. sea IOdl\·rdual-
mente. sea agrupada con otras. en org;mrz,Jcrones profesronales cs-
pt.'<rfrc.ls
En el pnmcr supuesto. el bcnefrcro de rclacrones publicas es mas
claro y ev1dente. pero la pos1b1hdad de hacerlas esta mas hm11ada a
las grandes empresas. y. en muchas ocasiones. el bcncf1cro, que pro-
ducen es tambrén rnuy infenor al que podn~ lograrse coordmando
su esfuerzo con otras insmucrones
En la moderna sociología. se cons1dera la neccsrdad de form..r
orgamsmos intermediOS. para que la accrón de las personas e rnstttu·
crones pnvadas pueda mnurr en muchos sectores que. de suyo. no
dcbenan corrcsponder al Estado. pero que tampoco pueden realizar
n1Stllucrones o personas aisladas

11/guno.~ t")l'mplos de este 11po de obras

111 Esc'uelas La colaboracron para con~trurr escuelas pnmanas o


secunda nas. para renovarlas. sostenerlas. etc . es obra de pn·
mera rmponancra en un paas que. <omo cl nuestro. uene en la
rcsolucron de este problema uno rlc los rcqursuos esencrales
para su desarrollo
b¡ Esnrelczs :;upenoresy témrcas De mayor rc,ponsab1hdad e rm·
ponancm para las empresas. es la formacaon y ayuda a aque·
llas ms11tuc1ones de las que habra de salir el personal wcnrco
y prores1onal que mas rarde tendra que lr<~ba¡ar en la empresa
La formaoón de patronatos. la mslltuuón de becas. la ayuda
para crear laboratonos e rnstuutos de 1nves11gac1ón. la colabo·
raoón en los con,..,JOs tecnocos de las cscucl.Js. la tac1hdad para
las prácuc,¡s 1le los alumno~. etc . ~"'' .Jigunas de las formas
en t¡ue una empresa puede ayudar a I:Js m~tnuc1ones de cultu-
ra supcnor
e) Rmluacron dt' t'Slu../ros general•·s o de t'll('Jrr.,tas. Fr~orucmemente
w mcnc1ona que n1 la tecmca n1 la Clcnc1a. pucdcn avanzar
en p;uses como el nuestro. m1emras no se rc<Jhcen mvcsllgaclo-
rw~ profundas y detalladas en m uy d1vcrsos campo~ Muchas
veces los técn1cos que una empresa uenc pucden colaborar en
l'll.ls. en otros casos. sera func1on de las organiZaCIOnes de em-
prcS<Jnos llevarlas a cabo a nombre de sus asoc1ados
d¡ <.:oop.-ranón !'n campañas d1vrrsas la ayuda cconom1ca. LCC·
n1ca y aun pcr;onal en muy d1s11ntas Cdmpaña-.. v gr comra
el alcoholismo. por la morahzac1on del amhum~e. por el meJO-
ramiento t.'CologiCO, etC., puede Ser de gt dn ayuda y de presU·
Jo(ltl ~,rJ 1 .1 empr~.,¡¡¡

las invesugaciones. programadon y control en materia de


relaciones publicas

Todo lo qu~: .1n1cs quc.:dd señalado. ucnc v~lor 1.111 ~olo cuando se for·
mula u11 progr<•ma concreto de rclac1onc:. publicas Mencionaremos
aquí ta11 ~ólo las 1deas fundamentales relaCionada~ con d1cho progra-
m.l y sus hneam1entos bas1cos

Sus ob;t•crvos

Dt.'l>e pr(.-clsarse. ante l<odo. que es lo que la empre~ concreta. en


un periodo dctermmado. busca l•»grar con un programa di! relacio-
nes pubhc,¡~ As1. v gr no sera 1gual el probl•·m.1 " por ('( momento
busca tan sólo dar a conocer una nueva empresa. st busca exphcar
una SttUJCJon d1f1C1I por la que está atravesando en su pres11g1o. SI
pretende recuperarlo cuando por algun mouvo w ha detenorado. SI
tr~ta de hacer rremc a una campaña que en contra suya se ha lanza-
do. etcctera

In vese lf/Ucrone~

l:.s obvio que alguna mvestigación debe realizarse SI se desea que el


programa de rclac1ones publicas sea reahsta
LAI,T{~

L.1s 1m e~ugac•onc;:s en matcna de rclauonc~ pubhca:o prescman


W> "8UI~·ntcs vemaps y hmnacton<'S
l ;·nru1,,.,

"' Son una g01a para dctcrmmJr (()fl realismo los ObJetivos y la
estrategia de un programa de rci,ICtones publicas
11) Olrt.'Cen sugercnoas de lo que puede hacerse. o conv1ene hacer
e) Sauslaccn el deseo QU!~ '""~"' , •., t•l puhllrn <11• manlft;>Star a
lu empresa sus mouvos de s.ulsfMnón o lnsausfacclón
d) l'crmuen a la empresa conon·r su' vcrdJdcros problemas en
matl'na de relactones publica~
1'1 Rt.'duce los 1mang1bles y las 1mpr:!s10nl., nebulosas sobre lo QUl'
ul pubhco ''le gusta o no le gu~ltl··

(.JnliiCICIOnt'S

cii Por su prop1a n¡nur,lleza lo mvcsugado es algo mtangtble.


subJetivo y muy d•fictl de ml'<hr
hl f.l numero de personas entre quu:nc~ 'l' puede mvesugar es
muy pequeño para conocer la op11110n del grupo en su conJUn·
to la detcrm1nac•on de estratos es sumamente d1fictl de reah·
L.ar obJl'llvameme
e) Se rcqu1ere personal muy callf1caJo para estas encuestas. co·
mo se vera a conunuac1ón
d) lnvesugac1ones tecn 1cas muy prccts.1s v costosas. han temdo
fallas sumameme graves. se recuerda el caso de la encuesta
de opmton reahzada en la elecC10n de Prcs111eme Truman un
muestreo eqUivocado produJO un pronosuco erronco

Ttpo.\ de rocuescas en relac1ones puC>Itm.,


Ex1sten tres pnncspales

tz) In vi!~ ligaCión di! la 1m(lgen Tll'ne por obJ~to determma r la tma
gen o perfsl de la msmucton en IJ mente del pubhco
Descubre la acmud general del pubhco. lo que p1cnsa de la
empresa. lo que le gusta o le dcsagradJ cómo comprende sus
ob¡ct•vos. su reputación, y sus ¡ulelos '>Obre aspectos especlficos
Supone reahzarsc. no sobre IJ optn10n global y general. ss
no sobre numerosos aspectos concretos que formen "el perf•l
de relaciones pub heas..
375

b) lnvc~trgliC"Ión mollvucional Tocne por Ion revelar por que el pú-


bhco mora con agrado a una empre:.a . o por qut' no la ve boen
No busca deoermonar lo que el puhhco "doce'' de la empre·
sa. ~ono lo que "realmcme pocnsa y quocre·
Supone eslUdoos realizados por l~-cnocos en ps1cotog1a so-
Ciologul. ancropo/ogia. y comunocacoon socoal
Implica entrevosoas profundas. para onvesugar so la oponoón
so fundo en ralOnes lógocas o. lo que es móo frecut:me. en con
soderacoones cxoralógocas o t:mocoonales
Suelen usarse wcnocas scmc¡anlc5 .!la~ hsws venfocablcs de
pre!erencoa. usadas en la cahfocacoon de memos
e) EstudiO dP publ1cos rndovtduall's Bu:.ca determonar la oponoón
de cada upo de púbhcos con~um1dorcs proveedores. dtsm·
buidores. líderes de oponoón , ctcctcra

:\luchas veces se reahza especofocamcme sobre aspectos concretos


condocoones úe trabaJO. pubhcodad, pracucas comcrcoales. etcetera.
Otras veces busca aspecoos tamboen espc<ofocos como reaccoón
ame promocoones e:.pcciales. nuevas pohucas. nuevos productos. et-
cctcra

lnvtsrrgacaon de onfluencws bdsrcas

Toene por ron conocer aquellas condociones económocas. sociales. po-


loucas. omcrnacionales. etc . que pueden onnuor en la actnud del pli-
bhco ame las empresas
Obvoamcme. sólo pueden ser realizada~ por empresas muy po-
derosas u organozacoones de empresanos

Tocnen por ob¡eto medor elompacto que produce en la oponoón púbh·


ca una campaña de relacoones publicas

Formutanón ele/ programa

Deben fo¡a~c las funcoones basocas de rclacoones publicas. enumerando


dentro de cad<J una de ellas. las acuvodades cspecorocas Así. v gr. en
la funcoón "acuvodades de los empleados ... se debera precosar que
acuvodadL'$ o medoos deberan usarse para enseñarles la rorma de serv.r
J7f>

al puhhco. cuales para anstruorlos sobre la rn.1!ll'rJ de us.ar cloelefono.


CICCicra

Dt•bt• ¡>rt'Cl'iUrst· c¡ut" r~sponS<lbr/rdtul wrrt'$J>t.>ntll! a cada quren


l'n matt•na úf! rt·/at'lun~s pubi•C•l\

De ¡¡cuNdo con la~ posobohdadt.."S 1k 1;1 empre~.1. su ma¡:nnud eaccoc


ra . la responsabohdad fundamenoal de las rclacaoncs put;hcas suele
encargarse a una de estas personas o grupos

ut 1 n <lcp.ua.1memo o do\1Srón c~p1:nlot ilmcno~ lormado5 p..ra


conducir la~ relaciones publ cas.
o olwo.tn11.'mc e~1o sólo puede
hacerse en las grandes cmpre,as
hl la encomoenda de esoa funcaon a un <lepa namemo o funcro·
nano enca'1:ado de 01ra acuvadad hu..canllose la mo1\·or cone·
'Ión po..,blc Asa. ~ gr • suele c:nc;ugar'e al depanamemo de
rélacaoncs andustrialcs. al de pubht od.od o al de vemas.
C) La comraaacron de un IL"Cilll"O, bufcoc o agencaa exocrnos a la
empresa p.¡ra llevar a cabo csoa luncwn snbrc lodo en el as·
fl'.'< 10 de consulooria
Úl l.a lormae~on de un comne. lorm.ado por los prorKopales ¡efes
de la empresa. pa ra la doscusaon y II¡.Kion lle la'> politacas de
relaciones publicas. qul'llando cada uno etc o.:soos ¡eres encar-
gado de la pane del progr<~ma rel.1coonadn con su dcpanamenoo
O 'CCCión
el Cuando se 1ra1a de grupos de empre~.J~ con unadad admmos ·
arauva. suele formarse un gran organosmo que conJuntamente
a~sore, aloenda y resuelva los problcm.1s de rclacaones pubh·
cas para oodas esaas empwsas
Cualquacra que sea el ~tstcm.1 adopo..odo. deben ocnerse pre·
senoes tws cmenos·

La~ functonc!i de relac1ones púb1:r,os correspondt!n en Cierto


senudo a todos cuantos oraba¡an e la empres.l saendo ob\'ta ·
mente mayor la respon~bolodad cu.1nto más se asciende en
el navul jcrarquaco de reprcsena;ocaon di.' la ma~ma
2 Const!cuencaa de lo anteroor es que en aoda su Jm plnud. la
función de relacoones publicas sea pane csenctal de la labor
de aquel:os suprem os funcaonanos. cuya funcaon es precasa·
mente represenlar a la empresa
377
1 los t~'t"mcos que a nombre de la empn:sa se encarguen de las
func1oncs de relaoones públlc.:JS. uenl!n car.icter ele staf~ esto de·
nva del hecho de que. por su prop1<1 n.11uraleza. deben mler-
' cmr en las actiVIdades de t<xlos los <lemAs dep•.namemos de
la m1sm.1, pero serlalanclo. mas b1en que /o '/111' rf¡•fw hart'tM',
1'1 cm.-rw y la forma en que cle/X'rz rnllltan><• wd,1s aquellas ac-
IIVIdMJcs que llenen que ver con el pubhco

TECNICAS FVI'IDt\MENTI\LES DE LA ADM INISTRACIÓN


DE COSAS

Princopales tecnicas financieras

Aur ,u cl adn ~•rador ae finanzas prcsupone Ob\•tameme. el co-


noc•mremo de los asp<.'<:tos JUnd•cos que r~-gulan la operación de ms·
1rumen1os llnanctt•ros 1ales como la5 acc1ones. obhgac¡ones. etc . asa
como de los ¡noc~'<ltmlenlos e mtrumt'f1IOS comable5 que son au:ICI·
hares necesanos para las fmanzas. su functón bas•ca e~lá en relacton
directa con las t<.'Cn1cas para la adquosrcoón, eslructuromon y maneJO
del capual necesano en una empresa
Cabe ohscn.•ar que. en nuestro mcdoo conneto adcmas de la ge-
rcnna. que r,tra \ez delega estos aspectos, estan pnne1palmeme vm-
culados cu11 ellos el comralor o el tesorero

m ramras para la adqursrcrón dt· capllalcs )' la t'Sirutturacwn .fi·


ancwra

• Mercado~ de dmero y capuales }' \u ()rwr.1nor•


• FtJ.ICoón de pohucas hnanclt:ras
• Emosoón de acctones ~ ohhgactoncs
• Co ocaCtón y dostnbuctón de L1s m1~ma~
• Fuente' de recursos externo>
• E"partstón hnancrera omerna y externa Rctnverstones
• buuc tura y amphac1oncs tfc capual
• Prest.lmos y estructUra de pa~IVOS .
• SOCil Jades de '"' erston. ctcetcr<l

h1 recmcu.~ para el mane;o .ftrlQIIfl<"ro

romamos del estUdoo 1\o 55 de la A M A • las stgutemes


• t\otac adecuada de capual
178

• tL1borac1ón y W1hzaC1on de kJs tostada> fmanc1cros y de cos·


tO). para tOmar dE!CISIOncs
• e rt:d•tos y cobranzas
• Problemas de caJa y Ou¡os de cf~'Ct"o
• lnvcmar.os ~ su rotaCión aprop1ad.t
• Programas de gasros
• Problemas de Impuestos
• Custodia de fondos
• 81enes raíces
• 1\uduonas
• Control contable y presupuesta !. ctcctcra.

Principales tecnicas de produccion

Ya hemos sena lado que no se trata aqu1 de los aspec1os 1ecmcos de


maqu¡n,ma. ma1enas pnmas, S1s1ema de fabncac16n. e1ce1era. Sino
tlt: l.ts lecmcas para lograr la meJOr coordinaCión de lodo lo amenor

al 7••cmras de msla/oc10n

• Ub1cac•on de la plama Erl1f1cauonc~


• 5dccctón de maqutnana y cqutpo
• DISinbuctón de la planta <layoul)
• l\nahs1s de Impacto ecolog1co. crccwra

bl Temu·as de operanón

• Almacenes.
• P ..neac•ón ~ comrol de producc16n
• ln'!scmena de metodos !slmphflcac•on v med•c•on del tra·
ba¡o }' muesueo de lrabaJOl Ergonom•a
• Con1rol de calidad
• \\aneJO de ma1enales. e1ce1era

C'l Tumcas de desarrollo

• l nvcsugación Industrial 1merna y ex1erna Bás1ca y aplicada


• Desarrollo del produc10 normahlac•On diversificación el·
celera
• D1scno del produc1o. procesos wcnolog,cos. clcclcra
"''
Principales tecn icas de mercadotec nia
Su l l.Jnto .as tecmcas de anvesug:-caon. como las de admamstra·
caon de este amponanusamo aspecto
• lnve~rog,lcaon de mercado~ cu.Jmuama cu.lhtauva >"mota·
v.Jcaor al
• MJnc¡o del producto. Empaque y embalaJe. lnstrucuvos de
U>o y aphcncaón
• Termoraos. zonas y rutas de vcmas
• Medacaon eh: la fuerza de la compcwncaa VemaJas compe-
uuva~

• l'ubhcadad y promocaon de ventas


• l'rono~racos y presupuestos de vcm.1
• l'ohtacas de marcas
• C.1nah..'S de dasmbucaón
• Sa~temas de ventas
• Taendas de descuentos y .Jutoservano
• l'ohura~ de f•)3caon de preC'Io~
• ;\dm mstrac1on del persnn.JI de vena >u sclt:<:oon adaes·
tratamaemo. renumeracaon. ancenuvos. supervasaon. etcerera
Principales tecnicas de conservacion
Aunque ,,o suelen estar hgadas a un departamento especaal compar-
umos I.J Idea de Fayol de que llenen un fan especifico

• Alternauvas estrau~gacas
• \lamenamaemo prevenuvo
• Segundad andusmal
• Seguros daversos. eacetcra
Principales técnicas de compras
• Sastemas de anformacaon sobre aba~tecamaento>. y su requr·
SICIOn
• lnve~ugac1ón de cahdad. preCios. <Ondacaones. etc de los do
versos proveedores
• Procedam•emos de compra
r
• Comrol de la rapadez segundad de la emrega
• Problemas del arafaco
• Tramues de amportación
• lnspeccaón de lo comprado
lk(l
• E.\peahcac1ones tecmcas >' control de cal1dol<.J
• S1~remas de almacenamtento
• Conuol de mvemanos. et< cter.1

CUESTIONARIO

¿Cual e~ 1¡¡ 01ferenc1a basoca de lo~ clt!mcmos dmam1cos de


1,1 Admon 1Mrac1ón respecto de lo~ c~t,ltiCOs7 ¿Que consecuen·
clas de caracter pracnco ongma esta d1sunc1ón7
Z ¡Qué es la Integración? ,Cuál es su lmportilncoa?
'\ tQ•u twncfic1os repn:Mmt:J chsungu1r la lmegr¡¡c1on de la Do·
r~'<'Ción7

·1 ¡Cuale~ son los pnnc1p10s bás1cos de la lmegrac1on de Cosas


y la de Personas' ,Cual es la Importancia de cada una?
5 ,CUáles son los problemas basocos dd Rl.'Ciut.1moent"' ¿De qu.:
m~~hos pu~'de valerse para rt!ahz.1rlo7 \'aloracoón ae :ada uno
b , Cuales son las etapas básiCas de la Sell.'CCión de personal?
7 ¡Que es la lmroducCión. y cual es su 1mpor1ancra? tOe qul>
mcd. s DUede usarse para rcahzarl.l adecuadamente?
8 ¿Que es el Adoescram1emo' tEn que difiere de la Capacotación'
,cuales son sus pasos lundamcnlillcs7
<1 ¿Cuales son los dos aspectos baslcos que requiere la capaCI·
tacoón de supcrv1sores? ¿Que problemas dchen abordarse en
r ad,1 uno de ellos?
10 ¿Que e:. el Oe~rrollo de Ejt.:cuuvos? ,Cu:ll es su Importancia?
1 1 ,Cuáles son los problemas fundamcm.lles que supone resol-
v.:r el Desarrollo Tecmco de Ejecullvos7
12 ¿Que recn1cas son adecuadas para la resoluc1on de cada uno
de <.11cho~ problemas'
1J tQue del><! entenderse por Rclacooncs lndusmales' lCual ~'S
~u <.hferencoa y semeJanza con el conlcpto de Admrmstrac1ón
de Personal?
1-l ¿Cuale) son los fmes de IJ >\dmmo~tr.:~rrón dl" p..,rsonal ObJe·
uvamente cons1derada? tCuales son lo. hnes que en ella bus·
ca la empresa. y cuales los trabajadores?
1!> ¿Por que se comprenden dem ro dt IJ 1ntegraCiu11 lds Re-
l~coones Publicas? tEn que d1fleren dt: las Relac1ones Huma-
nas ~ de las Relacoones lndustnalcs7
1o ¿Cual es el concepro y cuales los fmes de las Relac1ones Pú·
blocas?
J81

17 ,Cuáles son los núcleos pnnc1p.1I!!S a los que se dmgen las


Re la e u>nt.'S PUbhcas'
18 ,Son las Relac1ones Publicas algo nt..'CCSJno y esenc1al a una
emprc.o;.1 o algo meramente accesono y con\'ememe' E-xprese
las r.lloncs de su afirmaCión
1C) ¿Que papel desempeña el personal dl' 1.1 empresa como ins-
truml·nto de las Relac1ones Pubhca~>
.!O ¿Corno pueden cons•dcrarse los mt.'<11os dc comunJCac1on ta·
les ('(lmo folletos. anunoos en la prensa. rad10 y telev1S1on.
como mstrumento de las RelaciOne~ l'ubhcas'
21 ,f'Ut.-dcn SCI'\'Ir como med1os de Rclanoncs Pubhcas las obras
snnalcs rcahzadas por una emprl'S."l'
22 ¿Como se debe programar y control.u una mvesugacton en
.,.,,mma de RelaCIOnes Pubhcas7

Lecturas que se recomiendan

A menean \1anagemem AssOCI.liiOn, lnc \lt'c1Sunng und Eva·


/ua//11!/ Pub/IC' Relanon.s ACIIVIII!'S EthCton A\IA. Reporte 1\jm
1 1O de l¡1 OIVISIÓM de AdmtniStrJCión General 1qb!l
2 Cuthp. S rl y Cemcr A . H Rl'lal'!oncs l'ubl1cas Ed1C1ones
RI·\IP S A \ladrui 1'lh 1
3 Gardncr. 8 8 ~ Moore O G Rl'lanm1cs 1/umanas "" la Em·
¡m·su Ed1C1ones RIALP S A Ma<tr ti 1<150
.¡ \ltl..drncy \\ J ManagflTtfnr Tromm_q Ca.\f'.\ and Pnncrples
Etl•ton,ll R1chard D lmm lnc Homcwood llhno1s 1Cl55
5 :'l.cw< omb K y Sammons \l La Co••wn1cactón nm los Em·
p·.~1do' n1 Aceran. Cemro Rcg1onal de A~'Uda Te<111ca ,-\dmi·
OISirJCIOO dcCooperáCIOn lnternaCIOOaiiiCAI \leXICO 1%1
1> Plgor~l\lycrs Pers<>nnrl Adm1111~rratron Edttort.ll \leGra\\ ·H1II
1\UC\',J York . 1Ot>S
i Roctutc. Fernandez F U1 t'nlprt"Sa y sus Rt•lanor.t's Püb1zras
Eduon.11 U musa· \\'lll-y. S.-\ \lcx.co. 1o,.b
K SCott. \\ D Cloth1er R C y Spncgcl \\' R Om'C'('IÓ•I de Pt•r·
:>o1111/ t;duor al \\cGraw· H1ll !\ucva York, 1Ot>4
<l S1r.1u~s. G ~ Saylcs L R 1\·r~ona/ l.o., /'m/1/t'mas tlumanos de
la 1Jm•tcro11 Editorial Herrero l lcrm:mos. Su{csores. S A M~-
""'· 1'lb 1
1O Tcrl'}. Gcorge R PtlíU'IJIIOS di' Admllll\/nl<'rou Ed1lonal CEl·
<;r\ , ~kXICO. 1Clu8
}82 LA ' ' • U.R:\C O'

11 Yoder. Dale. AcbmmStTaCICin de Personal)' RelaCiones lndusma-


lt•s Edotoroal CECSA MéXICOc 1969

CASO PARA EL CAPÍTULO 1O

Un med1co general que traba¡ó 5 años como rc:~1dente en el Seguro


Soc1al. durante los que obtuvo una espec1alldad en gastroenterologta.
y presto sus serv1c1os en un hospnal provado por un espacto de 7 años.
dectde cons111utr y operar una cltntca de espectaltdadcs en la zona
sur de la ciudad
Una vez constilulda la cltntca anw un Nmano Publtco ba¡o la per-
sonalidad ¡urod1ca de Sociedad Anómma de Capnal Vanable. se pro-
ct.•<k a una reumón de acctontstas en la que ~e nombra al Dtrector
Med1co y al Dtrcctor Admtntstrauvo. los que d!: tnmedtato empiezan
.~ e¡erccr sus funoones
Ambos e;t.-<ullvos se reunen y constderan que es bás1co que rea-
lice con¡untamente la runctón de •ntt-gracton de personas y cosas

Se pregunta
1\lentlorae uMed tus IJIIIIlt!JtUs de ltllcgraLtón que los dos di-
rectores mane¡aran ~ aquellos qu1: sólo ser,m aplicables en
personas o cosas
2 Dadas las caracteristicas de la cltntra. se requtere reclutar per-
sona~ de diversos perf1le~. ya que cx1s1en puestos desde
muy poco especiahlados hasta muy detallados Señale usted
al menos cmco mveles de puestos e tnd1quc para cada uno
de ellos las fuentes de abastcc1m1cn1o y los medtos de reclu-
t;tmtcnro que se deberan usar
3 lnd1que por medio de que mccan1smos ~t.· puede lograr que
tanto la tntegractón de personas como la de cosas se reah-
ccn de manera coordtnada
.; Resalte usted por medto de un c¡emplo las panes del proce·
so de selección que serian tgualcs y aquellas que variarían
con~1dcrundo el caso de un aux1ll,1r admtni~Cralt\·O y la En-
lcrmcra en Jefe de la Seccton de TeraptJ lntenstva
5 Desarrolle. para el caso de los medtcos residentes. los meca
ru~rno~ dt~ ut:~iltlullo 1amo personal como prores•onal que us·
wd cons•dere oponunos
ú Elabor~ el plan que debería tener la clin1ca en lo relauvo a
las Relaciones Públicas en todos los aspectos que este térmi-
no abarca
,
CAPITUL O
11
CONCEPT O

IMPORTANC IA

DE

LA
.
DIRECCION

SU \IA"IO

C"O,CE; TO Dr lREIT Ó" PP. ~(1 ELA O REC< lÓ'


L \ C0\111:' liCIO" 51S·E>v. ~fR\ lOSO L\ 1\ :10 S 1\A(IO'
ES EC [ N 1·\ C0\11. 'ICACIÓ' PRIM'' F ()'; [."[ LA CO
\11 NICACIÓ" MR~EAAS DE LA <0\ll " ' ~C ÓS LA AU
H)J\111A0 Y U\\¡\\~)(') l ' LA E\1PR('ioA l0\1 ll~l(,lOS Y
o\1 \IIIARI'> 01 1.11 .\1 101\10.\tl o\ 1 Rll >Ml\ llOCMZOO
l.'lf. I ~U.)'~ /ol XI IA~fS
Gl ~' OE L\ Oll tc.AllO'
384
CONCEPTO DE DIRECCION

Etimología

La palahn .lti"('CC"tOil ptovtcnc del verllu tlm~ «1'. c~l~ lorma a ~u


vez del rreh¡o dt, Intensivo. y regerr ru¡¡¡r, goberna r Este úlumo dc·
nva tlcl ...111scmo ruJ. quc 10d1ca prt•t•mllwnc w
Es e Ir • " ' observar 1.1 s1m1htud qut• ucne esta cto uuo~ia con ja
de la p.11abra admm1stra aon. una pos!Ct<JI! prL'emtncnte (ver capnulo 1),
lo cual no es extraño. }3 que la d1rccc10n es el corazón o cscnc1a de la
admm"tra non.

Definición real

u1 v1rc~~•v" ~-s aqud elemento de la adrmnasuac ton en 1.'1 que sr• 'o·
gra la reahzactón efLocll\'3 de todo lo plane1do por mcd10 tic: la au1 >·
ndad dcl :1dm1ntsrradnr e¡crclda a basc dt: th..'CtSIOncs. ya sca tomad.:t\
dtrectamen tc o dcl¡¡g.1rdo dtcha autortd.ttl y se v1g1la efe manera se·
multJnc.l quc 'e cumr. u en la form.t .llll.'Cuada tod.ts las ordem"•
t!ffillltlJ'
Este C$ el pun10 central \ mas Importante de la admrnlstrac tón.
pero qu1zá en el que e\ISte ma~ or numero de d1scn:panctas. aunqut·
<.:stas se.111 acndentalc s A". por c¡cmplo. unos llaman,, este clcmcnco
actwtnml. otros <1f'CUCICJII Tcrry define I.IIICtuactcin como· hacer que
lodos los mrcMbros del grupo se propongan lograr el ob¡eltvo. de
acuerdo con los planes y fa orgamzac10n. hechos por el Jefe adm101S·
lrJU\o"
Pu1 !>U ¡¡arce. Koonlz y U Uonnell .1dopi.Jn el tt.:rn•cno dtl'l'rcton,
def1nle111lu esta como "la funnon e¡ecull\a de gu1ar r v1g1lar a los su·
bonhn.ldos "
Fayol dcfmc la d1tCCC1on mdtr<.'Ctamcnu: al señalar "Una \ez cons·
IUL:tdo el grupo >OCtal. ~ trma dr htlrrrlo ¡unc10nar tal es /11 tnlSrón
e;. la dnc-cnon.la que co , .ct: par .1 car1.1 ¡t•lt• Pli)Utl..'ncr los ma~1mos
n:suii.Jdos poSibles de 1 s cierne nos c¡ut' componen su un1dad en
tmeres de la cmpresa'
rhc·~ter BarnarcJ el~: qu1t:n y¡¡ ~e ha hecho menctOII d ¡¡ropos.:o
del comcntano de la <.-scucla del siSicma 'OC:tal. constdera la diiCC·
caon como el coordmar los esl~,;erzos cscrctales de aquellos que· m·
tegran t:l s1~1ema coopcrauv o" Al rc~pcuo. se traed de obccner los
re-.ullado) que ~e hab11n prcv1sto y planeado > para los que se habra
C.U'CIP' 385

organaz.odo e lnll'&rado. po.:ro cxo~tcn dos estr;uos SU!>tancoalmeou; dos-


llrttos par,t obtener estos n..-sullado~

''' Cn el mvcl de c¡ccucoon !obreros. cmplc.aolos y Jun 1ccnocos1


'<' tr.U,I tic "hact:r", ..I!JCCUt.lr" ''IIC\Iilr ol C.lhn" olt¡Ucllas ac-
t oonc~ que ~eran producuvas
b) En el mvo.:l .1dm onos1rauvo, o sea el de tocio ;¡qucl que t:~ ¡ere
v prcct! amemc en cuanto lo cs. se H,u.o ele "dongor'' no de
e¡ClUt·lr · El jeFe. en cuan1o 1al no e¡cnn.1. sono harc que otros
c¡ccutcn ' " obstante ucnc ~u "han•r prop1n". qul' consos1e
pocn,amcnte en dong1r

Podrt.J .uguorse qu1za. con lundarnento en un he• hu real ondJsCu·


tohlc. que'' quoenes don~en se les llama comunrrl'ntc "eJL'Cuuvos ·.
t..'SIO se rclocrc ma' hocn a dos aspcc10s dovcrsos r¡ue ~·· dan en el
manclo como ~e an<~hzará m.1~ adelante
"'·ll
estli por dcmas .~cl.lrar que alguna\ tr,lllucoones de hbros han
1omado la paL1bra -m<mngt'm<"U" -t..•1UIVOC.od.nnente a nues~ro JU•Oo-
por threcuon F.ste equtvalc a tomar cllotlo r>nr una ele sus p;¡nes. El
"rnan.o~emcnt" «.os la acuv1dad 101.11. la ac llvocl.lll •l•lmonostrauva. asr
lo cntcndu.:ron Fayol y Taylor, y astlo sogue t:rHcn<hcndo la casototah·
ti, 1tl ele lo~ ,tutores
1.1 t.:l.eMtld de.: la .Jtlmtmstri!Uón e~ coorcllrnr 1<> que: busca todo
,tdmullstr.ttlor como se demostro en el pnmer t tpotulo W tlueccu)n
L'S nc<l!sana demro de t:'Hl roordtnaCion JlL'rll o 1:~ la coordma·
ctl'lr rrtsmo~, smo unJ de sus causas. aunque ~ca 1.1 mas tnlponame.
por apl!c.u<c en el momemo y al nt\ el en e¡ ue l><' reahtan aquellas
ill:Cioncs que van a produor dorec1amcmc los rl'SUIIados quc se pre·
t<ndc obtener
:loolt' coon/rna ptlrO dmg1r. ·"""que .M' ÚIYI<1<' p.1rt1 coordmar; sólo
en un concepto totahtano podna pensar"<: que el fui del admtntstra·
dor sea rhngor. aunque no coordmc En cambto. !>Crlil un magntftco
•dnumMr,tclor quten lograra el m~~tmn rlt• ronrrlnlólnon con el mini·
n . f i , . , . rhrccCton o m.lndo

Su unpurt.dncia en relacion con tos demas elementos

1\<>lc <" qut: la .hrccuón l'S la pan e e.~t'ncwl y crmral de la admmtstr a·


e 1ón a 1,1 cu.11 ~e deben subordmar y ordenar todos tos demas ele·
rnr tlltJCj,
J8ó

En eh.'Cto. sr se preve. planea. orgamza. mr~ogra y controla. es sólo


poro bum re<lfrzar De nada s1rven técnrcas complicadas en cualqurera
de los otros cmco elementos SI no se lo~ra una buena ejecucrón.
la cual depende de manera mm~·chata. y comcitJc temporalmente. con
una buena d1reccrón. en tamo seran todas las demas tecn1cas Ullles
e •ntcrcs.'lnte~ en cuamo perm11an drngrr y rcahzar meJor
Y es que todas las etapas de la mecan1ca admrn1stra11va se ordenan
a preparar las de la dmam1ca. y de esras la renr ral es la d1recc1ón.
por ello puede afi rma rse que es la esenc1~ y el corazón de lo adm1n1s·
trallvo

Su importancia en razón de su carácter

Otra razo~o !le su llllpollalllla rad•ta en que es re elemento de la ad·


m1mstrac1on es el mas reo/y humano Aqu1 o,c t•cne que ~;eren todos
los casos ··con hombres concrcros··. a d1l~renc1a ele los asp.:ctos d.: la
pane mecánica. en que se trataba mas b1cn con relac1ones. c:on ·el
cómo deb1an ser las c:osas· · Aqu1 se lucha con L1s cosas y problemas
" como son realmente" Por lo m1smo. eMa ~-s 1.1 etapa de mayor •m·
prev1S1brhdad. rap1dez y -s1 cabe la exprcs1on - c'plos1v1dad. donde
un pequeño error. racilis•mo por la dlftcullild de prever las rcac;c;rones
hum<~nn~ puM<• ~er a veces drfic:1lmcmc rcp.1r.1blc.

Sus fases o etapas

La d1recc•on de una empresa supone ·

al Que se dP/egue autondad . ya que adm1msrrar es ''hacer a tra


vCs tr• o1ros"'
b! Que se e)Crza esa autoruJdd, para lo cual deben pr~-c•sarse sus
llpos. elementos. clases. aux1hares. ecc
C'l Que se t'Stablczcan canales de comtmlC'•ICIOn a tra\·es de los cua·
les se eJerza y se comrolen sus resultado~
di Que se superv1se el ejerCICIO de la autondad en forma s1multa ·
nea a la CJCCUclón de las órdenes

Por lo anterior. este estudio se diVIde: en cuarro partes de/egac10n.


uurondad. comumcac10n y supen•rsrón lió o obsr.mu:. consrderancto que
el I:JCI\.1\.IO de la autoridad es en Si m1smo uno.1 forma de comunica·
cron y que la forma de delegar d1cha auron<lad 'upone conocer sus
387
upos. st~temas. elemento:.. etc • se S<."gu1rá el s1gu1eme orden en lo
rcl.111vo a expo-.ICIÓn. comumcanon. aulomtad. t.h:h:gac1on y wper-
VISiór"l

PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN

El prin ci pio de la coordinación de intereses

"El logro del fin comun se hara mas fác11 cuanto mejOr se logren coor·
dtn.lr lo~ um:rc.,c• d~· qrupo \ avn In.. onr1avuha.lk--. de quaencs pamcapan
en la busqueda de aquél"
lA'l suhnrdanaoon de las aciiVIdJdcs de c;1da dcpanamemo. sec·
c1ón y pcr~onal al hn general no put.•1e s1gmhca1 en forma alguna la
supresión o perdida de los legatamos amere~ de cada persona. ya que
prectsamcme es p.u.t lograr mc¡or cs1os p.1ra lo que cons.nuó en
entrar a formar parte dt: la emprt:sa y subord1nar su acuv1dad a ella
Por ello. comete grave error qUien e¡erce t:l mando con la 1dea
de tllJ(•IJ m.1x1ma claoo;noa se obucne sacnl1cando los lnter~ par·
ucul.uc' o 1ndavodualcs en aras del fin general. con lo cual sólo se con-
s~:¡¡uar;~ thsmmUtr la colaborac1on y la coonhnanon El wan reto del
adm.nl~trac.Jor radac.J en lograr que wdos p<:r~'!!"" el 1mer<:s comun.
11aclc' 1do que vean que de esa manera obuc11<:n me¡or sus l.nes par·
ucular• '

El principio de la impersonalidad del mando

·LJ ...... ond..J cr. una empresa d~:be e¡ercerse mas como IJioUU\.lO
<le una n•:< es1dad de todo d organ1'mo soc1.11 que como resultado ex·
clusavo dt 1<: volunti!d del que manda"
As1. como es natural la tendencia a mandar e 1mponer la votun-
lad prop~o1 sobre la de lo~ demas. es tamb1en Igualmente natural el
red1.110 .1 wc1b1r la 1mpo~1ctón de m ros Por ello. cuamo mas ·se 1m
personalice·· 1.1 orden. presentandola más b1cn como una ex1gencaa
que I,J sltu.1Ción concreta 1mpone por agual J qu1en monda para ex•·
&•r. y a qu1cn obedtce pnm cumplir. t11cha orden wra mejor obedcc1da.
En ro.:,lllrlad la fue me m mediata de una orden ~:n la empresa surge
ele la s11uac1on quc la ex1ge o reclama. }' d~: 1~ autondad del ¡ele. sólo
en el ~cn11do de que. obligado por su rcsponsc1b1lldad rrente a esa SI·
tuac1on "escoge·· el med10 de resolverla El buen ¡ele destaca el pn·
}f!R

mt·r elemento que. como se ha señalado se ampone al :oupenor v


al :;uhord1nado 1.1 mllucnna de esa snuann11 'l' C\presa en el ·•por·
que"' de esa orden, uwnlucrado dentro de ella nusm,1 no como sohca·
tud de alllonzacaón p.ara qut• sea .Jceptada. smo tnmn mlJl·stra de 'll
omportanc~a \1urh,¡s n·tcs la orden sm t'l porqut• nn e:. 111 Slqlllcr.t
r .ua
Principio de la vía ¡erarquoca

t\i transmnus~ una or,h,;,. Jcbcn segt.ursc los conduuos llrC\ 1.1111cl1lt'
l'SI.lhll'Ctdos. \' J.:IIIM~ ormurlus ~10 razon 111 en lorm.t 1 noNanlt' Cuando
ocurre t•sto uhomu ~·· produtc una lcs1ón en el prcsll<:lu \ la moral
de los j('ft"• 1ntcrmcchos ¡x·rchtiJ o dcbihWmu.:ruo tk ~u ,nnondad. th:~·
wnctcrto en lo~ 'uhordu1.1dos y. sub• e wtlu. se da IURar .11.1 duphcodJd
cid mando So un Jelc "'flt:nor establece t "·ck dt• J< ut uoa 1111cr·
nw.hos es porque puede o no nece>uarlos." ~ 1 pnrn ·ro dehc rt·,.
ptt.lrlos. ~ s• lo ~gundo. t!ehc hacerlos dt..,ap.Ht'lt'r
Cu.1ndo corcunstanoas '''1""'1<1~ y nrraorduurrra.• eMJd<l que un
Jefe M!pcrtor de OIIIL'llCS dJICCtdm~-nte Slll pa,arl.lS ,1( 1ol\ t.'S de los jdCS
tnlt"rnwdoos (\ gr en caso de ausenoa de c~tos ~ pll>hlema~ mct.te
notes. o b1en por 1.1 Jtnpon.onc 1J <'Speciill tic una Clnlcnl ctl'l>c npll
c,or•.c la razon de IMht· lnm,•do csla medJdil<''<tcptuon al ~ nolllil'•lrla
anmcchatamemt 1 los ¡l'lt·' lllt(•rme<liOS para que 1.1 tonwncn rucnta y
,,. c •u e 1.1 d Jphncl.l 1 !el rn,111do
Otro ca~.o t'll qut del•,. romperse la \'lol J~!arqwra SJI!ant.lo a
los ¡etc~ nnermed1os. t~ en el suput:Sto de que se u.11c tlt• un.1 urden
<le tal 1mponanc"'· que JUSllhque que el ;ele supcnnr la de d•rtoct.J
mente en forma exn·pcoon.1l l'nr lo antes o;cnalado, deben reumr~e
las slstuoentcs cort unst.lnCt.1S

tll Que realmente 1.1 ortft•n "',¡ tan 1nlport.Ultl' t¡llt' .unentl.' rom·
per los can,11cs cslilhlcCidos
bt Que esto ()Lurr,a cnlo•ma cxcepcoonal ~ t'\tr,l<lrtf 1,111<1 di.' lo
comrano, so l'l 'Jito dt• tus ¡efes lt1lCtmed•os l''t ,. era dando·
se constantemcnll' t•n reahdad ello ''gntlo<.UI,, <¡ue lo~ ¡efes
1nlenores ;,0n onne< t'sJnos o que w les consl<lcra no prepara·
rlos para :-.u ¡klL'Sio
{') Que de prdcrenc•a la urden se de en prcscnt oa th.• estos y es
phto.ttuJo lo CXCCil(:tOn.ol \'trascendental de la ordt·n.lo t¡ut• Jll'
uhcar¡¡ el rompom1entu tic la v•a ¡crarqu1ca
Uno de los t:rrores t·n la org.uuz.aaon que conduce ,1 romper este
pnnca¡uo <·~ d nomhr.11l11<'nrn de "ayudamcs ·ast~wmcs" coor·
danadoro:s" y "subjdcs", en tos cuat..:s se paer\sa ccr1cr persona~ Mn
aulOnd,td. pero a quacnes en 1.1 ~r af1ca de org¡¡nal·1Ctón se tes coloca
<omo un navet anternwdao de h~cho 'e crea persona~ sh .Jotoridad
y en quacncs so: pn:to:ndt• tksc.1r~ilt ta<la la responsaballd¡ad lndepen·
chen!crn(:nte de lo tn¡uslO y mole"o de la snuauon de e~to~ funcaona·
nos. la ehcaenaa do: la orgaruzacaon sufre gr;ave:. quebramos. pues se
crea una do• las fa~ qlK' .....-.r prop-¡an el surgamacmo de problemas

Principio de la resolucion de los conllic:tos

Dcbt· pmwrarse quc los ronlhrtos qut. aparct.c.Jn st: rcsuclv;,m lo mli~
¡mmro quf! secr postb/1• y de modo que ~·n festonar la dasuphna. pro·
duzcan el menor dasgu~co a J;¡~ pant.-s
FJ confhcto es un ohstticuto p<ar.a la ,oordinauon f>tlt•rar su solo·
uón es tle¡ar un elcmcn:" <¡U(' cs10rba a esta Por ello. es meJOr resol-
ver los con nietos lo más pronto po~ah!c. iiUn cuando !a wlucaon no
saemprc satasfaga a todos. es me¡or t.'SIC d.li;o qt.e el de laanccrtldum·
brc y permanencaa del conflacto Asa pues. cs comrarao a la efacacaa
oldrntn"lriJIIVil dCJlr Cjlll'IOS prnhlemas "se resuelvan por SI solos con
el 1ranscur5o del !lempo

Princtpto del aprovechamiento del conflicto

Dcbc procurarse aprovcchar el connacto para lonar el cncucmro de


solucroncs Ma.ry Parker folle! alarma que todo conflacco. como todo
rozamtento en el mundo r"oco. es de suyo un obstaculo a la coorda·
n.1c16n. pero quc asl mmo la fnlcaón puede 'er aprovechada. v gr
en el movamaemo de 1.1, 1'\ll~a~ de vehiculos. wmbacn el connacto puooe
~cr con\lrucuvo. porqur' rwrtt> la vmud de jorrar 11 la mrtll!' c1 huscor ser
lunmu 'c¡ue sean vetl!.lJO"'" J ambas panes. Pilra ese clt•cto. davadc la
Iom ,J de rc50I\'er los ~unlhctos r·n rt;o;

o> l'or Jommac11m Cuando una de las parte> en conlhuo obuene


tudo lo que de,c.lba, con ba~e en la pcrdtdil corr<:-c·po!'ldacme
de la otra de sus pretensaones. v gr : en un JUitao. una parte es
condenada y la otra absuelta
b) Por cvmprormso o ronctlwcron Cuando amb;Js panes solucaonan
su connacto ced•cndo c.1da uro parte de sus prctcnsaones: v.gr.:
el arreglo en que dos panes en un pleno ceden paroalmente
aquello a lo que creían tener derecho
e) Por mtegrooon o coordmllCrón Cuando ambas panes logran rea·
hzar de manera integra sus pretensrones. aparemememe an·
tagónrcas o rrrcductrblcs. a ba~c de un rcplanreamrento del
problema que permuc ver que la apa reme dtsyunuva no es
completa Cno se trata de ··esto o aquello''. ~rno de que hay mas
posrbrlrdades. rnsospechadas al prrnclpio). lo cual permne en·
conrrar una solución sausractona para todos. v.gr en el pago de
mayores sala nos. porque es posrhlc que estos no drsmrnuyan
las utilidades del empresa no. srno que se concedan con base
en el logro de una mayor productrvrdad

LA COMUNICACIUN: SISTEMA NERVIOSO DE LA ADMINISTMCIÓN


Etimologra

Dcrrva del laun cum. con. } munus. don. srgnrrrca. pues. algo que se
parucrpa a otros a la manera de un don o un regalo. algo que antes
de comun rcarse era exclusrvo y que después de la comunrcacrón
es del domrnro de todos

oennicion

" Comunrcación es un proceso medianrc el cual los conocrmremos.


tendencras y scntrm rcnto5 son conocrdos y aceptados por otros"

a) Es un proceso. La mayoria de las ranas en la comunrcacrón de·


penden de que se cree que con emnrr una orden. pasar un rn·
forme. etc . la comumcactón de estos es perfecta. olvtdando
que prevrameme se debro haber preparado todo el proceso en
forma proporcional a la rmponancra y a las drlrcultadcs de esa
comunrcacrón; esta no es un srmplejiat que se realrza por si solo.
bl "-·osotros En la comunrcacrón n~-ccs:~rrameme se transmite
en último térmrno un acto psíquico Como se sabe. éstos son
conocidos sólo por el que los uene. parv que los demas los Co·
nozcan se requrere que haynn sido comunrcados por él a tra·
vés de palabras. escmura. sfmbolos. etc
e) Ideas. senllmtentos. deseos. En la comunicacrón estas tres cla·
"'' c1r• ilCtos psiqurco:; son tran5mrudos; asi. ,. gr en el adrestra•
m rento. en la rnrormacrón. etc .. se transmnen conocrmremos; en
las órdenes. en las 1nstrucoones. etc • se 1ransmnen deseos: en
cl convenc1mten10. la moovactón. elmu:rcs que se desea comu-
rn¡;ar ~ Ua11~11111en senum1emos de adm1rdc10n. novedad. etc.
d¡ Son conoe1dos y aceptados La comumcac1on busca que los de·
mu sepan b1en lo que queremos uansm111rles. por lo que es
esencial que sea clara !>m embargo. sena Incompleta SI no lo-
gramos que los demás acepten lo que deseamos de ellos. por
eso. a cada plano de mayor profundidad en este aspecto es
mas efect1va la comun1cac1ón
1') Por otros. Esto 1m plica que la comun1CJC1ón es ese.,clalmeme
hopniM nunc.a nos comumcamos nada a nosotros mismos. SI·
no que necesanamenre tenemos que comun1car a otros.

Ele memos

Fuerue de la romunrcaCión Aquella pero;ona o at¡uel grupo emrsor


en el que se ongma la comumcac1on y qu1en dmge todo su pro-
ceso. por ello lle.,e la respons.1b1hdad de prepara r todos los
elementos de d1cho proceso y de controlarlos de modo que
se reahce eficazmente el propósitO de la m1sma comumcacoón
2 Receptor de lo comumcanón Persona o grupo a qUien va dm-
g1da d1cha comumcacoón Rev1s1e gran 1mponanc1a. pues todo
el proceso de la comun1cacoón debe adaptarse al n1vel del re-
ceptor y no al de la fuente Así. v gr SI el receptor no com-
prendt: un tdtoma. aunque la com~Jmcacfón se hic1era en él
con gran perfecc16n. seria nula. en forma semeJante. SI se da
en termtnos demasoado elevados. o enfocando mouvos que no
Interesen al receptor.la comurnl.dt.lull '>tt.J ldlllb1cn defioeme
3 Canal de la comumcacrón Toda comumcac10n necestta de un
m~'<lto o canal por el cual pasar. la palabra hablada. la palabra
escnta. determtnados gestos. conductas o acmudes. ctenos
stgnos y aun algunas macetones u om1stones De ordlnano se
combman vanos de estos elementos como canal de la comu-
niCi!Ción Este elemento debe tomarse muy en cuenta. recor·
dando que 11ende a diSminuir la clandad. la prects1ón. la energía
y la fidelidad de la comumcaclón Por eso, cuanto mas largos
sean los canales, suele debilitarse o dfstorsionarse dicha co-
municación
4 Contenido de la comumcUCIÓn Es aquello que queremos comum-
car el mensa.JC que queremos transmour. todo el proceso debe
rn~no rm ' ., LA OIRHOO..

realizarse en form1 t~l que ese contcntdo vaya mtcgra y fielmente


de Ll fueme al r~·n·ptor, ya que t.'5C c~ el fin di: lil comumcao on
El proposuo u obJ~ uvo de la COil1UiltlJltOII e~ un elemento In·
umamente a<oOCtado pero no cqutvalente. a su contemdo
5 R!!.~puesra. Es la rctroahmen tacton o "feedback· · del proceso
Toá~ con'lulltcan on tmphca lorzos~mcnte un,t reacctón o res ·
puesta. por ello ··•· dtcc que la comuntcac ton e~ ..,,cnctalmentc
bilateral quten era fuente se convtcrte en receptor. y vtcevcr·
5.1. t."rl es1a altt:r<ICIQn no Stemprc put.'tle predCCtl';<.' exactamen te
el ntmo con que va a cambtar de 'enudo
o Ambwnte dP la romw11cacton Fn !1'·'n panc. la t andad . 1.1
ftclchdad y la r~:acnon dependen del estado en que se t:n·
cuemren las ro.:l.t<tnnes entre la fuemt.· ~el receptor A>t.' gr
nc COilVtcnc que d•·tcrmtnad as comumcan oncs se hagan en
los mn,..,ento~ •ll'l.a rcvtstóo de un contrato colcrti\O, porque
extstc un ambtcntc de tens on. no com·•tme 11.1eer determt·
nadas llamadas le atencton en momentos de .Jct:rcamtento
obrcro-patron:~l etC' Todos los elementos que mnu~ en en el
proceso de la ce nuntcactón cons111uyen su Jmhtcnte

ESPECIES DE LA COMUNICt \CION

l'or razón de los t'•ln<llc'.\ qu<' <rg:¡¡• y cft> su nmtrnrdo. la comunt·


cactór ~e davrr1•· en formal o Informal La pnmt:ra llc\'J un con·
tentdr desead• u ordenado por la empresa. a tra' es de lo~
canal~ señalad<' por esta asl. v !lr · es comuntCan ón formal
lc1 de u11 repone de traba¡o. la de las ordenes o la de una que¡.1
presentada dentro de un srstema
l.a nlormal. por el contrano. no se reftere a 1.1s cosas que
la empresa dese."! sc \:Omuntquen nt stgue los c.males fijados
Son c¡emplos de comuntcac ton tnformallo~ comenta nos. 1<"
chtsmes. cm; W <umuntcae ton tnformal es de \uvo m.1~ r.1p •
da. mas energtCa r mas dtfustva que la formal. preosamen tc
porque suele tr carg.1da de aspectos senumcntJ ics o emocto·
,,_,¡,., ¡o. tPna o mllla voluntad bact.1 lo~ ¡ele"•. ernpkaclo5. .:te 1
2 Por mzon <fl'l ,,...........ror puede ser mdn••dual o qrn.•nra segun
va> l d•ngtda a u• ~ persona t " crcaa o a un gr· '' en gene·
ral. stn prectsar nombres de personas De suyo la pnmera e~
mucho mas cnergtC a
'5 l'vr rtuoo de lo oblzga:ont'dod 1/lK' se espera enl1r rt'S/l!.• •¡¡¡a puede
ser zmp.·ram·<l. o•1hortam•a o mtonnam·a La pro mera cxogc una
rcspucsza preco~a una accoor una omosoon, un camboo de
Jtuvodad La segund,o sugoere y espera algun,J arroon. son oon·
ponerla obhgaooro,mlcme. La oercera somplcmcnze comunoca
algo son señalar en concrero nada que se e~pcrc. al menos en
un plazo mmedoato
~ ,.., mrtm d,• )Uforn¡a puedo.: 5er oral. escrrw. o !fT<IIIC<l La pro
mera puede ser prrsonal. teil'fónzca. por ··mra¡lhonr", etc Es
omponame c~cogcr d upo de comunocacoón m.os adecuado en
cada caso
5 l'ur su .wn11do pul~1c wr l'l'rllral u horrlOmal. 'csun que se rea
hcl' dentro de unil hnca de mando o emre \'afias lmcas La pn·
mera se subtlovadc en descrndt'ntl! y ascendt'llll'
La ··omummcwn n•rfrcal do'.'iCendente esta formada por

• PolrtiCas
• Rl~S
• lnsrrucc•oncs
• Ordenes
• lnlormacoonc'

San entrar~~~ detalles pucden atarse como formas concretas


<lc las categona, .1ntcroorcs los manuales de organlzacoón,
las grarrcas. los ,,, osos en tableros. los folleto~. las canas de la
gcrcncra, los pcmxhco' o rc\'Lstas omernas. 1,1\ pehculas. etc
La comunocacaón \erucat aS<cndeme puede comprender
:J•pcctos tales como

• Repones
• lnrormcs
• Sugcrencoas
• Qut:¡as
• Entrc\l~tas !de mgrc~o. úe a¡uste. de salocl.ll
• Hcspucstas a encuestas úc acutud, ecc

Lll co:nunocacron honzomal coruprendc

• jumas
• Comrte~
JQ4 CO.'\IC fP TO l L\IPORlAMLA Of. tA CHRECnO'Ir

• ConseJOS
• Mesas redondas
• A:.<~1111Jit:d~. ¡Janel~. sem111anos. etcetera

PRINCIPIOS DE LA COMUN ICACION

Estos pnnc1p1os estan íntimamente hgactos con los elementos de la


comun1cación ya señalados.

Principio t!P la responsabilidad

F.s responsable del éx1t0 de la comun1cac1ón aquel en qu1en se on-


gma la m1sma ·•
Con frecuenc1a se suele culpar de una def1c1enc1a en la comun1-
cac1on a otros elementos de la m1sma. s1endo que SI la comun1cac1on
falla s1empre sera responsabilidad de la fuente o em1sor. porque es
qu1en admm1stra todos los demás elementos de la m1sma comunica-
ción As1. no puede dec1rse ··no me supo comprender ··no se d10
la comun1cac16n en un momento adecuado··. etc .. pues todos estos
elementos los debe escoger. orgamzar y controlar la persona que da
ongen a la comun icación
Debe d1stmgulrse emre el ongen remoto de la comun1cac1ón y el
ongen Inmediato o final de la misma Asf. una comunicac1ón que parte
de la Otrewon General de una empresa pasa por muchos ntveles pa-
ra llegar al ulumo supervisor o Jefe que la transm111ra a los m1embros
Obv1ameme. debe cu1darse que la comun1cac16n no se distorsione en
todo este uayecto.
Surge aqUI tamb1en el problema de que la comumcac1ón que nene
ongen en un mvel supenor no sea la adecuada a JUICIO del Jefe que va
a comun1car1a directamente a qwen ha de eJecutar lo que se ordena por
ella Es ev1deme que este ulumo no debe comun1car esa orden o ms-
trucc•On stn ames hacer notar que. a su JUICIO uene algún defecto o
problema de lo comrano. se hace responsable de los defectos que
pueda tener esa comun1cación

Principio de la adaptación

··La comumcaoón debe adaptarse no a la persona que la da -la fuente-.


smo al que la rec1be.··
Esw es qurza uno de los pnncrpros mas rmponames de la comu-
nrcadón Rc,ulta obVIO que cuando el que la recii>C tos de nl\'el cuhural
rnlcnor. la comunrcacron trene que reahzarse a ese nr~t:l. pu~ de lo
comrano no se comprendera Este pnncrpro tambren e$ aphcable en
el caso comrano o drverso de que el receptor tenga un mve drsumo
o Intereses drsln\los a los de la persona que comunica. pues por lo
menos cart'<:ena de mterés para n..'CrbrriJ Esto resulta ohv1o sr se piensa
en una comunrcacrón muy b1en preparado ~ rcJllzada. pero en un
1d1oma o estilo drstimos a los que usa el receptor Ese pnncrpro uene
cspt'<:r.ll Jphcac1on cuando se lratil de una comunrcacrón global. o sea
il un .~rupo de personas. porque en é~r;" h.ry rh•llntos nl\·eh:s cuhu-
rales de Intereses. de senumremos. e1c.

Principio de la efectividad

'la ..omunrc.lcron debe USdr aquel canal que sea mas dccuvo para
reahzarla"
Esto srgnrfica que debe escoger~e entre los medro~ de comumca-
cron ilqucl que en cada caso concrero resulte más etrcaz \ ' gr para
comunrcar una orden sencrlla es mc¡or el medro oral. porque pcr
mut• prcgumas. no exrge mucho uempo p.1ra rcahzar la comunrca·
cron etc F.n cambro. cuando se tr;na de rnstruce~ones que habran
de rcpcursc en muy drsumos casos. el meJor medro es la comunrca-
cron esrntJ. porque en esta se puede th:tall.u el ·cómo" debe llcvar-
se a c.1bo lo ordenado. porque put-'de consullarse vana'> Vt'C~ lo que se
va a realizar. etcétera

Principio de la bilareralid.fd

Lo. ~ ...munrca~ ...m es ta11to mas perkcta cuanto mas sea po"ble te·
ncr una respueSia completa por pane del rt..'Ceptor"
la brltltera!rdad Sirve

•11 PJra saber que el receptor la c;1ptó adecuadamente


b1 Pnra que el receptor la recrba con mucha mayo1 aceptación

Una orden o una lnstruccrón cuanto mi\s espont,rneas. son mas


agradables de cumphr. y cuamo mas rmpucstas son mas pesadas.
Es cvtdcnte que es mas fac•l dar la comun•caoón y no pcrmmr
un.1 n.:spu,;sta, que de¡ar ab1erto el lugar al <·omemano, a la cnuca
o a 1.1 suga~.:neta dd receptor Pero la comumcne1on es mmensamemc
m.1s clc<.uva cuando hay esas pos1bohd:~de~ que cu:~ndo se da escue·
lJmcntc ••n pcrmour respuesta

Principoo de l a integridad

• El mcrsa¡c debe llegar integro y sin dostorsooncs de la fuente al re·


ccptor"
Este es otro de los pnnCipoos fundamentales de la comunocacoon.
ya que la razón de este es que el mensa¡e o comenodo de la m1sma
llegue al r~,;oceptor exactamente como se encuentra en la mente de
la luente Puede dt'Cirse que toda 1¡¡ comumcación se da y se subordl-
n,, a 1.1 fidelidad del mt:nsa.Jc
Por lo que hace a este pnnc1p1o. e>¡osu:n tres nesgos

,,. Que la fuente comumque un mcnsa¡c \on tenerlo completo An·


ue comumcar algo. sobre todo de 1rnponancoa. debe ex1s11r
¡~,;.,
plcn.¡ segundad de que puetle come~1.1rse cualquier pregunta
'Ob• e el quL el quoen el cuando. el ·omtl el por que. el cuan·
10. etcétera
bJ Ex1s1e tamboen el nesgo de que. aunque transmllido el men-
sa¡c. esw se d1stors10ne; tal ocurre pnncopalmente cuando se
u~n Cilnales demas1ado largo~ para comumcar alguna co~a:
en todo ese 1rayecto facllmcn1e se añaden o qunan elementos
al mensa¡e. lo que hace que no llc!'lue al receptor en la forma
tomu fue em111do por la lueme
e) Que el mensaJC p1erda h.:erza o prt.'CISoón Esto ocurre 1amb1en
cuanc.lo se usa un canal demas1ado largo para transmourlo.
n ruando '"' se enfauza la 1mpnnancoa del mensa¡e.

PrincipiO de la t írt unsta ntialidad

·r:s evo.:J• nte que el amboenre en el que .e transmite el mensa¡e con-


diCIOO.l que <:!ste llegue adecuadamente al receptor'
l nc.lo~cuulllcmcntc. una quc¡a prescnta,1a en un amboente de huel-
ga. sera mucho ma~ grave que comun1cada en una pláuca amable
'-n uempo ortlonano, por lo que de-len cuularsc IJs aanLKl<=~. rclaao-
nt·~. etr :-tn~c..: dt: (C"' 1·zar Ur"~ rntnUIHC" "'ñ'fl

1...1 comun•cacion debe revisarse constantemente

l.o .lntcnnr ~•gn•hca que la comuniCJt'IOn lleude. por su prop•a natu·


ralt·z.l . ,, h.ou:rsc mas dolocol so no se llene un t llldaú• · pcrmanent.:
<'11 llH·Jnr.orl.o A". v gr los canal<=> <.h: comun o~.:<ltlon •·ndun a obs·
tru1rse, \ no todos sor\ en para la u.msml"ón del mcns.JJe <¡uc se de·
'e" tran~mmr "" amb1cntes suelen J>r<''<'lll.lr <hflc •h.Jdes pilra la
Ctlll1U111C clon ,ul ccuad¡¡ etc

1...1 comun1Cacion siempre es un medio

ror ~ranot: lt•·n.: ~td ~u 1n1pondn~~..,-.~ nUnl ul(.:bt! olvadarsc t¡uc c1epcn-
' lcr.1 tld fm husca<Jo usar m~o-doos mas o menos costosos. thfocolcs. etc

BARRERAS DE LA CO~IUNICACION

tutJo lv 'l '' nllplll•· o rctfU{l' •·li>OSihlhl,, f l,r prn Son o lil hcteh·
'lud dL' 1.1 'WT1U11lt<IC1on En lil mlormanor s<u:h: lOilH erseles mas
hl<.'ll nm d 1nmhre de "ruidos" Hay qull ''e lolsolocan esas barre·
r.t~ <'11 rclac 011 cor cada uno dt= ros elt·n" ,.·os de l.t comunocauón

• f'or lo éllll' hac c a la j:;,·m·· no tener <·1 men~JC completo


• Por (U,J11111 f1<1CC iil , .... ,,ror no poro:r .u ..·nCtón o no aclarar
dudas
• Rc.'Spt!Cio del canal 110 c>CCX!cr d mas cf1caz para la comumca-
cton d( que se cr.a1e. o baen u~ar un c.. n.11 •nnt"(t''"-,rr:~m~rue
.~rg,

• "" rclacoon con la n·~pu..M,, •mp<.~hr que esta 'e dc. 1gnorarla
o por lo menos d•flcultarla
• P< lo qt•c h.tn.• al fll<'tl'<llt"' ari;uhrk• dcrwntos mnccc:klnos que
h llaCCI' <. O!lfU~O O ('ufi.'Ccr tk ,lf!<lUnO fl<• los cu:mcntOS t¡UC Se
llliJcn dnmonar para dectu.1r IJ comun¡c,,c,or>
1
' En rc .ll10r con e t~mb!t"lt:e nu tScogcr L'l nl,JS c-"hfl'(U,1do

\:u ohsr,:uu,· lo .Jrtcrtur. 1.1 cla>Ofoc.lll<ln , '" narr<~.t> "" J ~o·


., un l<.lCI n l II.Kc ma' Prdmanamcnte <1< 1 soglllcntc maneril
at fltlrrc:r~ semanncas Es1an lormadd~ por todo uso Inadecuado
llcllc!'lguaJc. v.gr palabras \'J&J\ o con doble semido. uso de
po~cs1vos que pueden reft:nrsc ., dos personas. etcetera
ht l's~eol~lras Turbac16n o 1rruac1on en qu1cn da el mensaJe o
en qtucn lo rec1be
e-l .'ioc¡o/ógrcas. Choque. amrp.lt'a~ o re,enttm1cmos emre qu1e·
ncs se da la comumcac10n AqUI pueden ub1carse las susp•ca
CkiS de los si nd1catos hac1a la cmpres.t o v1ccversa
di Cu/turalt>s 0 1sumo mvcl de prepa raeron mwlectual emre qure·
ncs dan y qurenes reethcn el ml·nsJJl
.-) 1\dmmt-.rratrvas Sc;tem~~ 1r a.lt....:uOJtlos ele or¡;anizacton. canalt:s
mnt.-cesanameme largos. papeleo. eiCctcra
/) FisiOlógicas 01f1cuhad en la audiCIOf\ del r..:ceptor o en la ex-
presión del comun1cador
•11 Fmcas Amb1eme de ru1dos. ecos. etc • t.'fl el local en que se
rl•,thza la comunicación. mal runnonam1cnto de los aparatos
de rt:producc16n. etcétera

LA AUTORIDAD Y EL MANDO EN LA EMPRESA

Alguno~ del m en la autondad como ·l,ll,lcuh.td o derecho de mandar


v la ohhg,1ct6n correlativa dt: ser ob~;dt:"do pur otros.. Stn t:mbargo.
dese le un pumo de v1sta emmcmcmcn1e ,1dm1~ ''trauvo esta dcrtnr
c1on es cstrt!Cha. pues no comprende o !!xpltca muchos lenomenos
qu<' se dan en la empresa Podna qutz:i deftn•rse mas b1en como · ·1a
facult.1cl para tomar dec1S10ne~ que produzcan electos·
()(' h~-cho. qu1en deode es el que IK-nc la autorrdad, el cmerio prac-
tiCO para saber en qUien rad1ca la autortdad es conocer qu1en toma
las d<CISiones que son obedec1das. aunque qu1en la~ tomo no eJerza
autontla<l
F.l mando es el e¡erctclo d!: la autOrtdiJ<I rt.-spccto de cada runcrón
lctcrm1n:¡d;¡, puede d<X:trsc que es "la autvudad put·~tJ en ;:~r:rn" A~•
~urge el problema de cuál es el ongcn IIMtual. concreto. mmedtato. no
fllos611carncnte constderadol de la autondad en la empresa Suelen
'"'"lliUilll ~ tres

• E1 eonven1o
• I..J prop1edad de los b1enes producuvos
• 1:1 rt'g1men económteo·socaal 1mpcrame
Par~-cecv1dente que el ongen mmed.ato de la autondad uene que
buscar~c en el converuo. ya que s1 no ex1ste un comra•., de trabaJO
o de soc1t'<lad (en la adm1mstrac1ón pnvadal no se exphca que una
persona ildqUiera autondad sobre las demas Sin embargo . prevalece
el problema de deu:rmm ar por qué en la empresa actu:~l es PI
empres.lno-<:apnahsta qu1en e¡ercc la autondad. y esto ucne que fun-
darse en el hecho de ~r el qu1e• uene el derecho de prop1edad de
la m 1sma. cv1dcmcmente con ba~e en el Sistema econom1Co-soc1al
que reglamen ta los contratos de trabajo y sociedad

Tipos de autoridad

Suelen d1~ungU1rsc cu.uro tipo~ d1\crsos los dos pnmeros. de mdolc


JUrid1ca. forman el poder o la autondad prop1ameme d1cha, los dos
ulumos forman mas b1en la autondad moral que dan el prcsug1o. los
conoc1m1entos. etc }' son complem entos que deben darse en cual·
qUiera de los dos bas1cos.

AUTORIDA D
JURIO<C4
($e tmCJOnO oor
oblogocoón 1

MORAL
e·-·
()pera uva

[ Ttcn.:l
r ~~
func:tonal

¡s., ...._.._
conv~etuo• P•raonal

-\ucortciad formal

Aquella quL' se rec1bc de un ¡ere >Upcnor para ~cr e¡erc1da sobre otras
persona' o >Ubordmados
La Jutondad formal tJebe COn!>lllU1r nccc-.anamenit: una cadena
que. en ulumo term1no, descanse en la persona lfts1ca o morah de qu1cn
~ denva toda la autondad de la cn1presa. tualqu1er rornp1n11ento de
c.a caden.1 hana nulo el e¡e rctrto de d1CI'Ia au1or1dad
La autondad formal puede ser a la vez Jt dos upos autondad /1·
nral o autondal l jtmcron••l. ) a sea qu.: St! eJ<:rza sobre persona
o grupo de 1raba¡o c"du~1\ amente por un ¡ele o por\ anos queman·
den en el m1smo grupo. cada uno para lunc•oncs dJstmtas
400
,\utorrd<ltl opt>rmn•a

La que no se ~¡crct: drrectamt'ntt' sobre las pcrson.J,, 'tno que da fa·


cullad parJ dccrdor sobre deccrmrna<l.l~ accron~'S. \' gr autondad
para comprar P~"' cerrar una \cnta. para lan1ar un prwucto, ele
Obvi,m1ente. estas deciSIOnt:s •lt.:bt:n ser rl·,pcladas )1 de algun
modo obcdcuda~ por otras pcrson.l\. pero threli.Jmenu: cs1c upo de
,lutond;td w CJern: sobre actos y no 'obre pcrsm,.•,~. ,11 contra no de lo
qu~: pa'" en la aurondad formol!, la C'JIIC rcc.u.: 1!1: mam:ra dm:ct<J so-
br~: personas. aunque el resul1ado dt: su eJC[(ICJo wa la reahzac10n
de CH!rtos actos

Autorltlml lt'rmctl

Aquella que se ucnc en razon del prcsug1o la exp<.:nenc1a y la capacrdad


que dan Ciertos conoc1mlentos.l~>óncos o prácucos. que una persona
po!>~C en úcterm1nada m;nena Es la autondad del profes10I11Sta, del
IL'Cr'IICO o del experto. cuyas opm1oncs se admtlcn por reconocerles
capt~Cid,1rt y pencla
f.\1,1 .1u1on• I.Jd (como ocurre en 1.1 vul.l cmhnan.1 e un 1.1 del méd1co.
dd ,rbo~aclrJ. tll'i contador. etr . w~···~ prcst npoonl's \e "~en y obedc.:-
'unl destans.1 . mas que en la comumcac1on que w huya hecho de esa
au1oru I.HI en 1,1 .1Ccptac¡6n y convcnc1m•elllo ele lo recomendado Por
lo camo es la ,¡ue lundamcm.11menw 'o~uclle a los Jefes ·.tof!

;\UWrldcld /'CYSúTitl/

l.1 que pos, en C•cnos hombres t.:n razon efe sus cualidades morale~
soc.alcs. psiCOlógicas, etc . qL.c tos h.Jce adqumr un ascc:nd1emc m
d1scuubtc sobre los de mas, aun s1n haber recab1do autondad formal
alguna Pr acucamcmc se tdcnufica con el hdcralo Clcadersh•pl. pro-
blcm-1 !jtlc tamo apa>~ona ac!u.llmeme para su cstwho a la mayoria
uc l.t~ urlll'cr,lltadt!S ~ cemro~ t.le '"t'u11o' ,ooalc;·,
L.n ilutonctacl formal y la opc.:rauva r.en:snan ruhustt.:cerse i' com-
plcrrt.:lliMse con 1.1 ;wtondad 1ecmca y personal e Uilndo se comunt·
can la~ pnmcras. pero se carece efe conocam1cn1os o p~.:rsonahdM por
pan e del ¡de w \ .~ p.:rd:endo grarlu~lmcmc la autondad formal u
opcrnuva Y como los gn.opos humllnos nt:ccsnan Jcle,, suele ocurnr
que corrdall\'am~.:nte. se va lorrnan,to un ¡ele no rles1gnado 1v gr
alguno 111.' lO$ J('lcs mlt.-norcs. un hct~·r ollrcro ele 1 con lodos los
401

la duphcodad de mando MudM\ \'t..'< e~ e!kl falta de


d.1ño~ que om plica
ronocrmrcntos o de pcrsonahd~él en d ¡ele dl!.~rgn~do ol a lugar ~:~m­
hn:n ,, una lucha emre ~us rnferoores por alcillllilr prt..'<fumrnro

Los elementos del mando

Detl·rmon.1r /,. r¡rrc dt•hf' haccrse


J l:.st.rhlet er om11u uvlie llun•r.~.
1 Vrgrlar t¡rw lo t¡rw tll'iw har:er.\t' SI! lwc¡<J

Algunos atllore~ IIJman a esta~ tres luncronc' dort.'<IIVil, a la pn-


m.·r.o, propramentc admonostratova o CJt..'CUtova a 1;¡ wgunda. y super·
VJSOra a la tercera Aso. en una empresa. ~1 prtmcra t..~la vonculada
al Con~cJO DJC\.'<II'O, Ia ~1.-gunda a la Dtrt.."<Ctón G..:ncrill y ..1 su cutrpo
de .ouxtho1res rnno«:tlratos. y la terccr.o ;1 los supervrsore~ onmedratos
L m 11 k hace rwt,lr que c:.ta dovrstón rurrC!>p<>nde ,, '·• r¡ue cxoste en
lll' los po.h:rv. que ontt..')lran 1,1 .Jutorrdad pe> rc1 cll t' ~· .novo de~er­
mon; olo c¡uc dchc haccr~c. el E¡ecurovo rcglilmcntn csJ~ normas para
su .1plr cacoon práctrca. drcrendo el cómo. y urge \ U aphcacoón. el judi-
cial vtgola r¡uc esa aphcacoón haya sodo hcchJ con lorrnt: a las normas
C!>tolhll·r o<I,J\
Como !>Uccdc tai'TIIllcn en t:l poder puiJhco, en 1.1 empresa esta
diVtsrur lt..'ÓIIC.ltl<J corrc~pondc exactamente a 1.1 rco~hdatl. en la que
cas1 srctnprc SL' d.1J' lunaoncs de caraut:r mt.>.to. aunque prc..odomonc al·
guna ele las trc~
l·.n Cierta m~·dula, sobre todo en l:o admtnrstr,l!tónlnr.lustnal. todo
¡ele fll"cc nc<o:~aroamcnte los trt..>s elementos mL·nuonado~. no ob:.·
tanw. Id manera en que prt!domtna cada clcmt•fliiJ en lo~ dovtrsos
ruH:h:s ~e muestra en el s1gurcntc rhagr.Jm.~

ltetur...-os
v tOcnoc:o. ADMINISTRACIQN

Sui,.,V&\oroa SUP(AVISION
tnn1nr1•elOI
·107

Formas del mando

Al rc~pt.-cto. se tllsunguen dos lormas ba~ICas en que puede ejercerse


rl m.1ndo

<11 ÓrdNrrs. Consrsten en el eJcrcocto de 1,1 autondad por el que


un supenor transmue a un tnfcnor suhordm.ldO a el. la In·
docactón de que una stwanón partrcu/ar y <'Onrrew debe st•r
rnodifrcada. de que debe realizarse o tlt•¡ar dt realizarse una
acc:oón Lo que c:aractcnza a l.t orden es 1.1 reloaencta al cam·
bto de una 51/uacron pamcu/ar.} concrt'ta
Los elementos ba..<>rcos de la orden son. ~ogun Pogors· 1l
Emosoón. 21 EJ~'CUCton. v 3) Vcr•f•cJ< ton A t-s!O" deben añado~.
e omo corm:ntt: denvada que rcfut·rz.t .1 IJ oro len, otros trt:S 1l
Recomendacton dei5Ubordsnado. 2) Repone. y 31 Reacc1011 hu·
mana Los !<CtS elementos que unen .rl ¡ele. al subord•nado ~·
a la suuactón que se modrflca se ~osquem.lttzan en el ssgUJente
d•agrama

S J .ktlo
S Subou1m~o
1 SitUdCIÓO Que so I'J10thhc;a
JS Emisión de 1a ordQn
St Ejoouc1ón d• la Orden
t.J Informo o repo,ta de su cumph
moooto
Ja Rov•t•ó, Clf'l ,efe
aS • RKOnwndoiC"'n dol ~o
J SJ - RttKCión h.lrnMtl

hl lnstruccronc~ . La mstrucc•on dtf•ere de 1¡¡ orden en que no se


reftere a una suuactoo parttcular y concretJ. ssno a la norma
o procedsmsento que ha d(' aplica~ en una .....·m.· de casos rdtm·
ricos o srmrlares. que s.· preS('Il/aran o•n fomra rqlf.·rrda As•. \' gr.
se da la orden de desarmar una maqutn,l. y la tnsr rucc•on ¡¡cerca
de la penodJC•dad con que debe hacerw y l;llorma de reahzarlo

Dt·~llc luegu. w comprende que por 1r<1rarse <1e Stluaclones repe·


licias y de sndole mas general. la lnsrruccu)n such: rcoer mas imponan-
cia que la orden. de ahí que St boco la orden t•n mucha~ oc:assonc~
tcndra que rransm•urse verbalmente c:onvoene que las snsrruccto·
oc~ por regla general. se den por esc:ruo A"•m•smo, no deber¡¡n
40}
cambl<lr«' antes de tener la segundad de que todo:> han reob;do y
enten<lodo las nuevas anstrucaoncs Entre lo~ mt:doos mo~s usuales para
transmnorlas se encuentran las corculares. los onsuucuvos de uabaJO.
los manuales de procedomoemos. etcetera
El .m,ollsos señalado para los elementos de la orden -aplicable
IJmboen o.1 las onstruccoones- sorve de base a 1.,,
soguoemes reglas:

l.i<.'bt'n plancar.o.e las órdent•s e ln.\trlJCCIOill"• y pJra ello rcvrsar


antes de darlas

• Sr la persona a quren se le daran es la mas adecuada.


• SI es el momento mas oponuno para darlas
• Cual ~era la lorma mas aproprada po1ra nansmturlas

b u1emememe. la planeacron deberá ~er mayor cuanto lo


la 1mponancaa de la orden
~e.1
2 Ot b<'n tra~mour~ las ordenes e onstruccwnes •ld('Cuudamente.
Para ello se reqUiere

• )),¡rlas con toda clandad


• Darlas con prccrsron y ObJt:llvrdacl
• (),JIIolS Wll)JdldUial> (jU~ eXJ.IICSell Ulliii11VII<Jtllll1 a la accu)n.
• llaccrlas omponantes
• narl.:~s con segundad, no con ondecosoon
• Darlas c..on explocacaón proporcoonada a quocn la recobe

'} IJcb.·n Tt"l1S<li"W su cumpllmll'ntO y las T<'IJmtmrs que produpon:

• Srrvrt:ndose de sostemas de repones oró111anos


• Vcrohcando pcrsol"lalmcmc su cumpllmoemo en IOli ~os
mas 1mponam~
• Analizando SI las ordenes e m~tnJCCioncs fueron boen reci-
bida,. o se produ¡eron descontento en SI por la forma de dar-
las. etcetera

So se reunen las formas del mando señaladas con otras tratadas


con mo11vo de la prevrsoón y la plancac1on. se les combina. colocan-
dnlas er ordtm de generalidad decrecreme, señ~landose los mstnJ-
mcntc Jdmanostrauvos en que suelen contenerse y obtemendo el
soguocnu.: cuadro
404

• Po/meas Suelen contenerse en lo~ m.muales


• Rt•gtns Su con¡unto cons111uye los re!li,unl'mos
• lnstruccionl's Su combmación lorm,, lo" rnstrucuvos.
• órdenes Put.'<lcn ser ~erbalcs o hall.:lrsc en documentos escmos

COMPLEMENTOS Y AUXILIARES DE LA AUTORIDAD

Como se ha v1sto. la mera autoridad ¡untllt·a no es sullc1entc su1o


que ex1sten otras formas de' crdadcra ,lutond.ltl que ..on complemen-
tos y aux1harcs de la m 1sma 1\unquc han ~1do ntud1ado) formalmcnH:
al hacer referenc1a a la autondad moral. ~t.· les .1nahza aqUI baJO otro
anguto de ca rae ter mas pSICOIO!!ICO y soc1.11. con,lllcrados como una
mnucnc1a
En todo lo soc1al. y por cons1gu1ente en toda orgamzac1on. es lm-
prl'Sctnd•ble la mnucnc1a mutua 1..1 mth;cnna t.'S cualqu1er camb1o
en la conducta de una persona o grupo que al~u•en logra por la ex-
prestón de Ciertas 1deas. por la toma de un,t dt.'C1s1ón o por cualqUier
otro !actor humano Los Sistemas de mnucnn.J '>l' refieren a sttuaclo-
nes que ocurren como n:sultado de los camh1os que se dan en las
ret.tc1ones cmrc las personas Segun Roben D.lhl. ex1ste mnuenn.1
cuando una persona logra que otra person;J l1.1ga .ligo. lo que esta ül-
llma no reallzaria SI la pnmera no mnuyera en ello
ttay tres clases de mnuenc1a pnn p.lles t'i po<lt•r la mom•unon
y 1'1 lldl'razgo

1:1 poder

F.x1~ten doversas formas de poder

juridtco Este se da cuando la IJ10u,·IK1a provocne de que" no


se reahza el acto que una per~ona m.m<1.1 h.Jbr,l una sanc1on
o casugo
2 Fistco Es el que se tfa cuand•' ui'.J personn uo:ne una fuerza
mawnat que puede emplear pM.I 111IIU1r en que se realice
Id cJI:~IUrt De alguna manera se equtpara al pooer f1S1CO con la
mum1dac1ón. que es la amenaza de u~ar ese poder lis1co
J Poder rmnomrro Esw se da cu.lndo d que recibe la orden
espera alguna recompensa econom1c<1. dtrt."Cta o md1recta. in·
mediata o remota s• la realiza como '<' le mdtro
405
4 Socml IJ que ~e uene sobre un grupo en r.uon de que se co-
notcn y comparten por el ¡ele los concepto:; e mtereses del
m~>mo grupo. lo que le da un gran pn:~ug•o y fuerza moral ame
el miSOlO
5 Crlllufl/1 Aquel que resulta del convencimiento y/o prest1g1o de
1.1 persona que mnuye en la acc•on
1> Cun$mauco El que por su s1mpaua. valor. car¡Jcter cualida-
des excepc1onalcs demostradas. etc.. eJercen algunas perso-
nas sobre un grupo de 01 ras
Los tr...-s ulumos poderes sen.1lados ~e dan espccmlmeme
en el ltdt.:r
7 Ptxlcr moral Aquel que en conc•cnc•a rcqu1ere al~o de una per-
sonil pa•a que su acc1ón pueda wr cons•dcrada como buena.
por eJemplo. el que denva de un comprom1so valtdo hecho
antcnormentc: tuna comrapresracJón rcc•bld.l o pacrada erc.).
La aurondad en toda empresa dcnva del poder moral que
el subord1nado ha ac:e¡xado prev¡arnt'nll.' para coopc.:rar con oenas
acc1ones que son necesanas. a fm de que se logre el b•en de la
m•sma. es~ o lo ha hecho ordmanam(:nte a cambiO de una recom-
pensa promeuda o rec1b1da Ese poder moral. ~oscnc1a de la au-
rondad. uene que apoyarse -y de hecho se: apoya- en alguno
de los otros poderes menc1onados. pnnclpalmente en el Jlliid•co.

Sm cmh~rgo. para que la autondad sea cfccuva. como lo señala


Chc~tcr Barnard. \C requrere legurmtdad. congruencia. convemenc1a
y capaCidad

• Qut: t:l ~utJo:d111ado vea que lo que se le mandO es parte de


lo que accpco o se compromc1 o a hacer
• Que ve;J q~;e la acc1on es congrueme con lo que se busca
• Que no 1mpida gravememe el logro ele sus JOit:r~ paniculares
• Que el acro no sea supenor d sus fuerza~

/.a mottvac16n

E~ lnrh,cuubll! que un Jefe logra ser obcdcc•do mucho rnCJOr cuando


cons1guc motivar a la persona a qUien le manda algo. que.: cuando esta
no uenc orro motiVO que obedecer la orden m1sma
La palabra mouvac16n denva del laun motus. que S1g111f1ca movi-
do o de motto mov1m1emo La mouvanón puede dcl101rse como el
s<.>ñalarmcnro o enfasrs que se d""cubre en una persona hacra un de·
tt-rnunado medro de sausfacer una n~e,rdad , creando o aumentando
con ello el rmpulso necesarro para que ponga en obrd e~ rn~ru u~
.1(cron, o bren para que deJé de hacerlo
Ll mouvacrón exrge neccsarramemc que haya alguna necesrdad
de cualqurer grado. esm puede ser absoluta rclauva. de placer o de
luJO Srcmpre que se este moti vado <1 algo, se considera que ese "al·
go·· es ncccsarro o conven rcme 1..1 morrvacrón es el lazo que une o
lleva esa accrón a satisfacer esa necesidad o convenrencra. o bren a
deJar de hacerlo
Lo!. moll\•os pueden agruparse en drvcr\aS caregonas

En prrmer lugar figuran lo~


mouvos racronales } !os emooo·
na les Los prrmeros se basan en una razon son la con<lusron de
un r acrocrnro que afirma que debe 'cr realizada una accron.
por eJemplo. sr se conclu}C que para ~rabaJar bren se necesua
esrudrar adecuadamente un problema Los mouvos emocro·
nales son aquellos que se fundan en un senrrmrenro. por eJem·
plo · ayuda r a nuestros seme,anrcs o a respetar a nuesrros
padres
2 Los mouvos pueden ser egoccnrrrcos o allrUisras: los prrme·
ros son aquellos por los que hacemos algo en favor nuesrro
- dellarrn ego <yo)- Los allrurstas son quienes mouvan a ha
cer algo en favor de arras per!;onas dcllarin alter (el orro>-
por ejemplo. ayudar a los demas en caso de una desgraoa
colecuva.
3 Lo~ morrvos pueden ser tambren de a~raccrón o de rechalo.
seg\ln muevan a hacer algo en lavar de los demas o a de¡ar
de hacer algo que se esta realizando o que podria hace~
Debe renerse en cuema que en cada ac1o rnfluyen mucho~
morrvos. sobre 1odo en el ullrmo de los senrrdos o clasrficacro·
nes que se han señalado De esa manera. la aceran que ha de
reJIIl.Jr<;P rtP(lPncler;l ele un:~ combrnac1ón y compensación
de lodos los mouvos que rnnuycn sobre ella. asr. por e¡emplo.
para e¡ecurar una acc1ón podra haber mouvos racronaies que
lndrquen que ~ debe llevar a cabo. motivos senrrmenmles
que nreguen su realización pOr la difrcuhad o m olestra que pro·
duce. motivos egocent rrcos porque se busca el brenestar per·
sonal y motivos altruistas porque se prensa en el bren de los
de mas
o .A "' ;-oRU A.O 407
Clas1ficacion de Maslow

f:.nm.• oas d1versas clasificaCiones que se han hecho de los mouvos se


scn.1L1 solamente L1 de Maslo\~. por ser L1 mas conoud.1 y la que se acer-
ca m.ts -a nuestro JUICio- a la exphcac1on de los mot1v0s
~1.1slow. basandose en la relacton antes ser\JiadJ entre mot1VO ~
ncrcsllfatl. claS1f1ca los mouvos en cmco categorías. qul! forman una
p~r,lmlcle. y cuya enumerac1on va de la base al veruce de d1cho
mangulo

Es•tmKte>n
o
A(VIIW""tn

- --.>,-- Pefl~; afecto

\lotrvos por necesrdadesfisrológ•cas Oc comer. de dorm~r. de


rcsprrar, de 1ener un hogar, e1c
2. Mt111vo~ de segur~dad Cuando se han sauslt:cho las necesrda ·
des f1slológ1cas lnminemes. se p1ensa mmed1a1ameme que es
necesano tener garanuzadas 1amb1en las del fuw ro
J ~lollvos de perrenencw o de ajecw Twu ~~ humano busca aso-
Cia rse o formar pane de otros grupos con los que pueda com-
parur senum1emos y acc1ones
4 \foil vos de estimación o aprec1o Una de las cosas que se busca
cuando se han sausfecho los tres pnmeros mouvos es el arecto
o el aprec1o de las demás personas y que sean reconoc1das las
cuahdades o exnos personales
5 \fot1vos de aworreal1zaclón Independientemente de lo que en
realidad se neva a cabo, cada uno uene la necesidad de saus-
f.lcl!r un algo que cons1dera como lo mas 1mponame de su ví-
<fa y a lo cual 1rata de subordmar o d1ng1r 1odas sus demás
acuvtdades. porque cons1dera ese "algo" como lo mas Impor-
tan te en su vida

Maslow sena la que m 1emras no se tengan -al menos sustancial-


mente- sa tisfechos los mouvos de una neces1dad mferlor no puede
·lO K
¡wn,arse en los mot1vos de la categona supcnor. v gr t¡lllcn no u.:nc
1.1 wmsda llc hO) no ~e plamc,l el problcm.• p;sra mañ.1na, pero d
que la ucnc pdra d d1a actual va ~e plamca 1.1 n~'H"'itdatl de ~ar ~t:·
¡¡uro tic tt·nt:rla en lo:; días :.ubst:euemes
Por supuc,to. no se nccesua que c~tt•n tot.tlmentc s;~t"k..:ho:. lo'
llltltl\·os dt• u1ta Cjt~or fa tnfenor para :~sptrar a las st¡:Uicnws. smu
que c'tt·n r,t/<lllolblcmcnt<' cub1ertas las H11l•rtor."
M.t~k•w Wl1,tl•• un llrii1C1p1o fundamt••t.tl totl.tn< t.,ltiJll S.lll't~-cha
dl'J•' de '''r mottv.tme As1. por eJt:mplo. SI yo tr,lh.t¡•>IMr.J poder .1d-
!)lllrtr un cnthe <·u;mdo lu he a<tqu1ndo lc¡.l dl '''r p lri.l 1111 un moti-
vo .. tunr¡Ul' podre tener neccs1dad de Ullll nw¡or pt·ro l'sto \'.1 <'S un~
tllllll\',tCIOtl diSitntil
1.1 mottv;tnou<-s un gran apoyo pdr.ll.l autorulall.pero no puede
uso~r~e ele nMncra ~-,tandanza,1a dcbulo a t1 v.trtl"<l;t<ltle los molt\'os
que !>C jlfl''l'nt,Jn. y aun por el cambto de c:.o' mtsmos mom ~- es
dcor. lo 'l"C para una persona puede ser un mnuvo no lo ,;era par.•
mr.1. y aun 1.1 misma persona puede te11cr un rnouvo en determmado
momento \ t.lcspues cambtarlo por otros d"umos
f.l mottvn .,.,·onomKo es mu~ !lcn.,ral ) "·""o ¡10rqm• lto..'rlt! una
gr.m con\crtihihdad pero 110 e·s el decbi'o Esto "gniflc~• que con dt·
ncro put:dL•n con-...~Uirse cosas muy di'llnt-ls (;tht1'1"nt.trton. 01\d <k
\'Id,¡ p.hl'OS. di\ CfSIOO. SCf\'ICIOS rtlC(IICOS l!tC 1 O l'lllb.ugo. m u
chas '>l"<cs Sl' s<tcnltca una ¡;(;maneta n•ayor por otr,.- rMoncs. como
trahatar t!n otro lu~ar baJO el mando de otra persona ctectera
L1 .tutor•dad puL-de SCI'\Jrsc de la n·ou\',1CIOI11l.lr.J lut,¡rJr <JUe los
acto' quL' rcqut"n' el btcn comun de la urganlz.tnon ,,.,,n llc\·dllos a
c.1ho y que lo sl!an en la me¡or forma. pero no j)Ul'cle u.'ar<,c C!n lorm.l
mdtstnmtnildil d 011~010 mottvo para todo' lo' suborchnado' L.l mo•
uv.1ctón "' solo una a ruda -aunque podl·rostsllll.l- de la autondad.
pt:ro n<) supnme 01 sus!IIU)c a cst.t
Se 1\.1 d1cho que fa mouvación es cna¡cnantc. y por t:Uo tnmorat. ca-
he hacer notar que la mouvactón es sólo un mcdto. no un fm, y cons•-
\ltllent\:mcntc su bor1dad de¡x:nder.:í del ob¡cuvo de aquello hatsa lo
que motrvc
Por Nra pJrtc fa mouvacton. sobre todo l;t r.JttOn,¡l, en \t:~ de
ser algo con que se ena¡ena a la persona es algo quL la hace actua r
dentro del mas alto ambtente de su •nteres hum;~ no' por lo que no
pucd~ 'er 1nmnral
Esto no omuc que la mouvac1ón. como mcd10 o mstrumt:nto qu~
cs. no puL-dJ ser usada tndebtda t: ln¡ustamcntl!. caso que ctcrtamen
40°

te sena condenable. pero de suyo put:de dl-ctr5c que la mouvac1ón


hace mu,ho ma> humano. a la vez que mas l'fl"CliVO. el c¡ercicio de
la au1nnd<.1d

AUTORIDAD Y LIUcKALGO

1"1 p.1lat>ra hdcr proVII!ne delmgii.!S to lt'cld. que 'IRillhca gu•ar Ir por
delante El liderazgo no se confunde con el mando do.:l¡cfe. pero tiene
luerza y consistencia ps1cológ1ca tan ruenes que qu1en no es ¡efe pero
""hrt"' t•¡t•rc·c mucha mayor inOuenc1a en un grupo humano. por otra
panc cuando un JCfe es hder uene garanmada mucho me¡or la obe·
d1cnna a las ordenes que em11e.
Udcr es la persona que poseyendo Cierta; cualidades personales
la> apro\ echa para e¡crcer sobre el grupo de sus ~egUJdores una 111·
llucnc1.1 exccpciCmal. que los msp1ra a ~egUJrlo constantemente En
t·on>CCl•cnoa. hderazgo es la capaodad que llene una per!>Ona para
lo¡:r.1r que 01r.1s le' s1gan con emus1asmo en ellogrn •ie dctérfllln3d05
obJCU\'0'>.•1s1 como que se coordmen eficazmente para ello. todo con
base en la conhanza que les mfunda y en su hab1hdad para persuadirlos.
E\lstcn dos teorías fundamemale' sobw el 1 dcrazgo

de las cualidades o caractensucas prop1as del líder. que st'


l.il
rcfwre .1 "lo que el líder es··
2 L.1 ~IIUJCI011al. que alude al ~:~ulo que el hder CJCrcna en su ac-
lu~clon en relac1ón con el grupo que lo "gue, es dl'C•r "lo que
el llder hace' . y "como. donde y cuándo lo hace"

Las cJranensucas que debe poseer un hcter 'anan de un autor


a otro. s•gu•lndo muy d1st•ntos moddos Pracucameme. puede de·
c1r'e que acumula sobre el líder rodas las cualidades del hombre y
.1el Jt'ft:. y con ello pretende caraetenz.tr al hder
Por ~cr m;ls breves. a commuac1o 1'l' cuan las caracren.ucas que
~enala K,tsl. qu•cn las reduce a cuatro

a lllldlgt'llCI<I pr<il:(lrn $1' 1r;,1:. <1•• la r~pand;¡d de captar las St·


lunc•ones y encomrar los ml-dtos p.u,1 resolverlas Debe ser
supenor a la de los m•cmbros del grupo que lo rodea
b1 \laclurt>z soc1al La posee aquella persona a la que m la derrota
lo anula m el tnunro lo excna para complacerse en el
.¡ tO

e) \fotn'tJC1ón mtemo El hder acrua no por anOucnc1a de los reno·


menos ex1enores en forma pnnc1p.1l, stno por su prop1a ICn·
,,on 1nrt•rn.1 Allngr.-r :~rgn ~• nl\;••l tf.-.t,..~~:.r t•ltrnmrn "'" h:u-~
1ooav•a mayor. no es complaciente con lo que logra
di Acmud d,, rt!lactones humanas El hdcr sabe tratar a cada qu1en
(()molo ncccsua. no da un trato 1gual a todo~ en lo accidental

En lils c.Jracwnsucas amenores se ha hecho notar que la capac1·


dad del hder depende de la relac1ón emre estas cualtdades y las que
po~ca el grupo. debiendo ser las del ltdcr supenores J las de aquél
c'to explica por ~ut': los quc son lideres de un grupo pueden no serlo en
ouo Así. por eJemplo. hay qu1enes son magnthcos líderes estudlanu
le~. pero no lo son dcspues en una empresa y VICeversa

Estilos del hderazgo

\\'hatc y Ltppm señalan ue:. esulo~ pnnc1pales

at F.snto autoruarro

1. Toda la determmac1ón de políticas es realtlada por el hder


.l I..Js reglas y acuv1dades son dictadas por 1~ autondad. de
forma que los pasos postenores queden c1enos en cuamo
sea posible
'5 El hdcr senala usualmeme a cada m1cmbro la 1area con-
cre!a que debe reahzar y los compañeros con quaenes de·
be llevarla a cabo .
·i. El hdcr ucnde a ser personal en sus ¡uKIOS y cnucas sobre
el trabaJO de cada m1embro. al que procura mamcner apar·
tado de la paruc1paetón acuva

b1 E.sttlo dt'mocronco.

1. El hder procura que todas las poliucas sean resultado de las


lflscus1ones ~· dec1stones de grupos. ambas esumuladas }
aux1had.Js por el lider
2. Ellider procura obtener una perspecuva de la acuvadad que
se va a realizar dura me el pe nodo de d1scus1ón Realizado
esto. establece las bases fundamentales que deben darse
para alcanzar el ObJetivo. v cuando es necesano ur aseso·
AIJTORJtW) 't' UOUAl" O
4 11

ramoento tecnoco. sugoere dos o mas procedomoentos alter·


nauvos entre los que el grupo puede escoger
J l.ol. moembros del gNpo snn lohr"" p.1ra trabaJar con aquellos
compañeros que escojan La dovosoOn de rarea se deja ram·
boen al grupo. aunque sea parc oalmeme
4 El líder busca ser complctamcmc ObJCUVO en sus alabanzas
y cmocas. y se esfuerza por ser solamente otro moembro
del grupo como los demas. son realizar ella mayor parte del
trabajo

e) Esttlo "LDrssez Farre" <DeJar hacer) .

Se consodera que ese esrolo no puede aphcarse concreramen·


te al hder. sono mas boen al Jefe. que procura hacer lo menos
posoble. pero que -a nuesrro JUICIO- no uene ya caraoe·
nsuca alguna de hderazgo Las caractensucas que los auto·
r~ menctonados cuan conf•rman e:.ta aprectactón
E)(aste completa hbenad para las decasaones mdavtduales o
de grupo. con un minamo de ontervencoon del lider
L. 1:;1 presunto lider procura que todos srem.¡n que Luando se
le sohcue proporctonara la onrormacaon necesana. pero no
toma pa ne en la dascusoón del grupo
3 Con poca frecuencoa comema espomaneameme acerca de
las actiVIdades de los moembros. a menos que se le pregume.
y no hace omento para dongtr o valorar el curso de los acon·
tectmoemos
4 No ex1s1e una plena paructpacoón del lider

Como se aprecoa. dofialmeme puede llamarse hder a una persona


con estas caractensucas
El verdadero bderazgo que se da pnnopalmente en el esulo democra-
tJCO ddmue una gran ReXtbítidad que va desde un monomo de paructpa·
coon del grupo hasta un máx1mo en que. no obstame. se conserva
c1ena autondad por el lider Lo anterior queda Ilustrado en la págona
soguoeme

1. El hder toma la dec1ston y la comunaca al subordtnado. pero


la d1scute con él
2 El hder trata de convencer al subordmado de la bondad de su
deCISión
412

Uso de 1• autonded
001 e!ilid*J

Área de l•bortact de
lo. aubordln&dos

3 4 5 6

'5 Ellidcr presenta una dectston ''ll·nr;,,va··. e mvna a dtSl;Uttrla


ames de tmponer la defmtuva
4 El ltder presenta sólo ··el problema··: obuene sugerenctas y.
con base en ellas. toma le dcet~ton
5 El ltder señala al grupo solo el ObJettvo y los ''ltmnes" en la
acctón y ptde al grupo que tome la dt.'<::tston
ó Elltder perm tte al grupo toda ia actuacton que considere mas
convememe. señalando sólo los objetivos y los ltmnes de la
oltCtón

DECISIONES

La tvma de deustones es la llave ftnal de todo el proceso admtntstra·


uvo mngún plan. ntrgun control. nmgún ~~~tema de organtzaaón uene
ci~'Cto mtcmras no se da una deCisión. es 1an lmponam~: que ha sur-
g•do una escuela que qUiere reductr exageradamente el estudto de
la admtniStractón al avte:tc.ltzaJe de una léCntca para tomar dectsio-
nes Stn embargo. la dtftcultad de tomar dectstones radtca en que en
c.1da una hay que combmar elementos tangtbl~ con tntagtbles. cono·
ctdos con dcsconoctdos. emoctones lo mtsmo que razones. realiza·
das con meras posibtltdades. . ¡Y cada dectston es trrepeublel
Además. la wcnlca para llegar a una dectston vana con el upo del
problema, con la persona que la toma y con las ctrcunsJanc1as que pre-
valezcan. Probablemente no extste una tccnlca untversalmente valida
para logr.1r riP<'•s•ones buenas y eftCICntcs Oc suyo. puede dcctrsc
que la toma de dectslones está vinculada a la c.leiCrmmactón del obJC·
IXCIS~U

uvo, ,, la mvest1gaaón de los cammos que conducen a el y a la faJol·


c1ón de alwrnJll\'ólS
!l:a.Ja llene de extraño que se h.lya ensayado una serie de enloques
rllsumos par;1 wmar dl'CISiones el enfoque psiCológiCO, el enfoque
~'< ononuco. d coloque log1co. el enfoque maiCm.Jll(o. l'tC En rcah·
d.ltl. se con~1dero~ que los dos pnmeros son los deciSivos. porque el
prtmcro 111.1hz.1 los mouvos que conducen .11.1 densaon y el segundo
busta la ma)(lnmación de resu11ados Remnm1os al lector a acud1r a
las nhr.1s cspenahladas que se cnen al fm dt cs1e capnulo. no~ hm•·
lolrt.'nlOS .lqul ~ st•nalar algunas piSiaS que. ol(OI11odadas i.l IJs condl·
nones p.!r11Cul..res de cada caso. sen·1r.m de onemacaon general y
de nw1odo o SIStema fundamental que ayuden ,¡ lomar dt:clsloncs
.nccn,Jd,ls

Dt·h,• rdt'IIII}ICcJrw con roda clarl<flld t'l problema sobre d que <k-
bt17W.' Je,•tdrr Toda d~'Cisoón omphca 1.1 elccc16n cmre dos o
mas alternauvas. asi donde és1as no e)(IStcn. no hav deas•on
~o ol>stdme. como ya :>e adv1ruo en la fJrcv•s•ón cas1 soempre
... XI'Oh'n rna~ d~ dos alre-rn:utva..; FJ rl.1ntt•6lm1POIO ;)Ó('("l.tat1o

<le un problema es mdospcnsable no sólo porque. de lo con·


crano. nuestra deciSión sera despl,uada dt: un \erdadcro centro.
"no porque aclara su contenido.} cuando este "e halle mc¡or
pr~u\,ld!l 1.1 <leCISIÓil sera nlii\ l'fC~li\'J ~ m,Js fac1l 'Proble·
ma l•ocn planwado es probh:ma ya rcswllo parc•almente".
d1cc un ;¡for1smn
2 Dt·l>.:mos cJSI'¡¡uramos que trnemos la mjonnc1cron nrcesarw para
pod.·, dn'1d1r Como I.'Sto ya ha ~•do u.nallo en la pre,1s1on,
no se cmrara en ma}ores exphcac•oncs Sm embargo, cabe
record.JC a) re<>p~'CIO que C"Sien tiOS llfll" báSICO~ de ÚCCISIO•
ncs l,1s lunt1amentalcs o cstr,ncgiCaS \" l.h n.un.1nas o ¡;jc.
uc.as . .:St.IS presentan ma\ or varaab•h<lad p;¡ra acomodarse a
la< orcul\l>lanaas concrctas de un momento. de una p<ll"\00.1, ctc
; l'Jt•bmw~ pl.mlt'<lr ,·o11 1'/<mJ,¡,¡ ltiS <11\'CfStls postbtllJcJJt•s dt' v.r·
<'Ión)' Jkmdcrar/a., St de<1<11r ~s e-co¡ter entre d1\ ersas alter
n.uw•._ n~'< esuamos conocerlas todas. cnmp.1rarlas ~ pordcr.u
\us vcmJ¡,¡s }' desvcma¡as Para ello. <1ctll'n .·~<rtbll'$1' las ven·
tJ)olS } d~'Svcnta¡as de cada un.1. ,, fin de po<lt:r con1parar1as me¡or
.; ncn~·n Ir ,.,,,.,,.andOSt:" ll~ Jn•..·r5ch 1llttttltllhüs C:t• ,l(Ut'rdo C"Otl
~~~ >'tllor pmct;,o J¡ocr<'C<t'nT<' Como se '''''ala en la sogu1cnte
11gur.1 '''e ueneo• 'i po'lb!llcl.ldes de,pues de ehmmar las re·
414

pre,cmadas por los numeros 1. 3. ~ v 7 no' quedaremos con


las marcadas con los números 2. 5 y o f.llmtnada es1a uluma.
quedaran unacameme las pos1b1lldades 2 y 5 La dec1s1ón final
sera hacer pr(.'(!ominar una de esta'> dos

A•rerneuvn 1 1 2 3 1 4 5 6 7

Pr.mere ahmlnaoón 2 5 6

Segunda ol1m.n.aetón 2 5

OtclSIÓn [!]
5 Deben tomar:..• todos los decrswnes rompit'mt'nltJrws Una dec1·
SJón nunca es ne1a o exdus1va. stno que con la dec1s1on pnn·
c1pal van -como los armónacos de un somclo- otras que
la concre1an ltqwen la llevara a cabo. cu.HJdo. con que me·
diOS, CIC.?1
b Ita)' que esrahlercr un Sistema de control c/1• resultados de nues·
rm~ pruJrlpa/r~ di!C'ISiones. por lo menos pJr il ver sus eFec10s
y corrcg1r o meJorar lo no prev1510

AUXILIARES TECNICOS DEL MANDO

E.l n,a.. ,.v


.:s alg-. csenc1almeme humanu SI w funda cn autondad
jurnhca. su lwrza descansa en la obhgac1on de obc.ll-cer y el correlauvo
derecho de mandar, SI se basa en la autond.ld moral, su ef1cac1a de·
pcnrtc de 1.1 C.lpandad que para rnnVf•nrn """!l·'" IM J"''"" Fn "mbns
c.1~os se aprec1a lo aFirmado amenormente mas t¡ue en 1ns1rumen·
1os ~e base~ en elemen10s escnoalmeme humanos. y supone mas bten
cmt:n< 1s que mstrumemos (ver apt:ndtce 1, "El arte de mandar··. pag
4bCll S1n cmbar!!(>. ex1sten. como han exlSttrto Slt:mprc. determonados
medio' que ayudan a mandar con mas cflc.lclil
Aplicando a d1chos med1os los avances que a c~tc respecto ex1sten
hoy, a con11nuac1ón se mencionan los pnnc1palcs. que son la d1sc1phna
nosiii\'..J,Ias recompensas. la d1SC1pl1na neg.:~t1vu,la calllicaetón de los
lf:Jb,lJadores. los sistemas de sugerenctas y de queJaS y la emrev1sta,
u'~d~ para preparar. apoyar o complementar el mando o las órdenes
4t5

Disciplina

La d1SC1phna consiSte en el mamemm1ento del orden o su resmución


por d1versos medoos (convencomoento y anunc10 de una sancoónJ Asi.
surgen dos u pos de dosciphnas: posn1va y ncg,mva ,

l.o ch.o;ctplma ¡>osuiva

Mary Pi!rkcr Follel la define como "autocomrol organizado" Noso-


tros podemos dccor que es "el orden que se obucne por la obed1encoa
cspontancJ a las reglas. debido a los sistemas que facll11an y favore-
cen el autocomror·
Anuguamcnte ~e confiaba mucho m;)s en la doscophna negativa,
en los c.1s11gos y sancoones. que en la posuova. pero esta. al elimmar
todo lo que pU<..-da estorbar el cumphmu:nto c'¡IOntáneo de las órdenes
y favorecer todo lo que pueda ayudarlo. produce resultados superoo-
res. porque dep tntacta -y aun esumula- la cooperacoon.
Son medoos de dosciphna pos1Uva

I.<J promulgacoón clara y permanenrt! de las normas que deben


obbervar!>C, v gr.: dofusoon de pohllcas manuales de departa
mento. etc
2 l.os mecloos que ompoden lisocamente la v1ol,1co6n de una norma.
mJs boen que la prohiboclón. que muchas veces sólo mella a
omturla. ,. gr en vez de poner letreros c.le prohiboción de paso.
ccrr.u e~e paso rosocamente
'J 1.1 parucopacoon de quoenes han de obt:dt-cer la orden en la
lormulacoon de las normas que han de obt-dccer
4 Involucrar en la orden el porque de lil m1sma. no como sohcl-
tud de aprobac1on sino como factor que muestre su tmpor-
t,1ncla
5 La fiJeza en las ordenes y· normas, ya cstablt'CidJs en las reglas
\Obre estab1lodad del mando. ya que a~• como ra,·orece una
.lClUJCIOn en determonado scnudo el hábno. el camboo ayu-
dJ .1 romperlo

Las recompensas

Es evodt:l1tt que s1 un hombre consoente en sut>ordon.Jr ~us antereses


) su ,,wv¡d,l\1 a otros dosuntos (v ~r . tos JCfc~ de 1 empresal es por-
·lit>

<iUC del b1en comun de esta espera parucopar de algun modo. Obra.
pt;~'S. por una rt:compensa

Las recompensas ordmarws deben estructurarse en tal forma que


con,llluy<~n un esumulo permancmc p;Jra obtener la colaborac1ón de-
bld.l De esta manera. los d1fcrcntc:> sistemas tle sal •.mos (oncenuvos.
grauflcac1ont.>s. etc.) acnian como un m<.'d1o de busc.lr cooperac1ón: por
ello ha tom.ldo tal 1mponanc1a la Admtn 1 ~trac1o11 de Sueldos y Sala·
nos Existen tamb1en las recompcn'i.:ls de co r,Jcter ¡•xtraordmnrro. Como
cu,11qu1er csumula me. debe cu1darse de no abusJ r de ellas. porque
en tal caso p1erden su eficacia En pnnc1p10. parc..«;e meJOr establecer
s~temas que automáucameme concedan esas r<.wmpensas al mayor es-
fucno. CUidado. ahorro. etc que 01orgartas por ""·ra aprcoacoón. porqut
eo c"te ulumo supuesto puede darse lugar a su'p~eac1as de favom1smo

Disciplina negativa. Sanciones y castigos

S. · los med •s aux1hart.>s del mand~ me· 10 rt._.omcndable pues IM·


phcan lorzo..amcmc una confeston tacua de r¡ue !.1 di\Ciphna poStll\a
ha tallado. al tener que acud1rsc a la negauva. con todo. s1empre se
ran neccsaroos en ulumo termmo Desalonun.tdameme. son tos ma"
us.1dos y. il veces. los ümcos mt:d1os cmplc3<los
Para que sus tlcfcctos se evncn en lo (lC!\Ihlr lehf: procurarse que

l.os casugos no les1oncn la dag111tlatl pt:rsonal


Qut: en su aphcac ón '>c procure m.is qut• en nmgun 01ro ca-
1

so. 1.1 1mpersonahdad


> Que se busque el efecto m~o'<ftCIIl~l )' prevenuvo mas que el VIO·
dlcauvo o JUsucaero.
-l Que extsta una graduactón al aphc..orlos. comenzando por los
m,is le' cs. y deJélndo los má• ~e\ t•ros para casos extremos
5 Que las med1das extremas. sean u'iadas sOlo cuando las de·
m<Js no hayan dado resultado. o que la falta sea de tal grave·
dad que. de no sanoonarse de tnmcd,ato. produc 1r3 daños muy
severos
" Que se medne mucho antes rlc .opllc.ar una sancaon. pues una
vez 'OIItlcada no debe rctract.or~c·

Caliricacion de mérito~

L .J ;aprcca coon SIStcmauca y anaht"a de la cahdad dt:: la real1za·


clón pc•rsonal del trabaJo ror c.Jd.t eMpleado El <Jnahsls de puestos
.¡ 17

Jo¡a cllonlcruclo rlc un puo1o (rmp;:r,onaiJ. la c.altfrc,lcron de merr-


IOS lrma«fc medlf lo.~ rc.1hzaaon pc~'>onal !le Cdlla 1raha¡ador. compa-
rándolo~ ton lo que dcbra hacer Para que se.J 1ecnrca cxr¡¡e. comu
mrmmo. qut• no sea un.1 aprt."Cracron global uraba¡ador malo o bue·
no), 5"'0 que por lo menos. drsun¡¡a carac1er"ucas lates como cah ·
dad r.1prtlcz puntualidad. e1cc1era
•~· o,tslemil' de c,thlicacrón se r.:ducen a «res grupos

Cmrr¡11mtnmr. en la que se mna de serinl.tr pam l'llda c<1racre·


rl.\llm 1'1 nahapdor opumo y el m rnrmo y en1re ellos. por ~u
nrd l•n . l-l l(raduacton de los dcmas. valu.:ndo~e de cterlal. lCCnt·
C<l'> que~ CSIUdtan en la Admmtstracrón de Sueldo~ y 'ialanos
l t:'>mltt.'> , r¡ut· Lonstslen en ho¡as en que cada carauensuca y
su' gr.ufos co,tan dclrnrdos con el !in de coloc.Jr a cada !raba·
J.ulnr t•n el gr;¡do correspondiente
} t.rsra., Vt'njrcables. procedrmrcntos muy comple¡os que buscan
prrnnpalmente ev1tar que las amrstadcs o cnem1'>1ades del ca-
1ilot.trhr not.•l,Jr> m flUir en la calrloc.Jc 10n

Sistemas de sugerencias

L1s sugt·renu<t. de los obreros. empleados, ¡eres med1os. etc . t 1encn


tmpon;tnc 1;1 no solo porque estando ellos en contacto d 1ro:c1o e ln·
lnl'fh;nu u111 l.t rcahrJad del traba¡o. pueden ~encr 1dcas de gran valor
Si 'l' dpltr,m, ~fno atlt:ma5 por t:l estado o amb1crtt: que crean
En deuo, cuando un rraba¡ador. cualquiera que \ca su n1vel en
1,, empreso~ , Mbt: que .'>us puntos de v1sta sobre su prop10 trabaJO o
clllc los dctn,¡~ pod1a ser torn<Jdo en lllenta. ocurren dos cosas fun-
d~mcntalc~

m 1.1 promcr.1 es que ese trabaJO lo rcah1.1rá con mayor tnterés


y cnluslil~mQ, ya que es ¡ncJ¡scut,ble que uno de los elementos
r¡uc h<.lccn m,,~ penoso clnaba¡o t:s el de ~rr tmpur~co. y. por
el contrano. la esporrtanetdad stcrrpre lo hace mas agradable
y ,1meno, p1en~est· en que acm·:dac.lcs que una persona rcah·
la csp<;nláncJmemc. como tlrvcrs1oncs o ·'hobb1es", tan pronto
comn se convienen en algo mandado u obligado p1erden mu-
e ho rlc esa alegria y sausfacc1ón El traba¡ador que sabe que.
al mtmo' er pnn<:ipto. el podra tniiUir en la manera como su
traboJ¡o se dc~arrolla. y con mayor ra1.0n SI ve que de hecho
418 CO"'o~CV"TO ( ~lA~ 0t <\ 1'tCC S

algunos o vanos elememos de ese JrabaJO han s1do sugendos


por él o sus compañeros. tendera naturalmenle a encontrarlo
mas espomaneo y por Jo m1smo, m:i< :.gr:.d~hh.' y atracuvo.
bl Por otra pane. cuando un trabajador no se comenta con repeur
en forma rutina na las acuv1dades que se le señalan. sino que
tiene posibilidad de lnnUlr en ella~ y moct1f1carlas. adopta la
acmud anahuca de 1nvesugación. de concemrac1ón. que •m·
phca el hecho de actuar en forma de buscar al¡¡o que pueda
meJOrarse o camb1arse. ya que ex1ste algún mten:s económ•co •
•o aun meramente mor:~l. de presug•o e1c • en hacerlo asi Se
ha observado que los SIStemas de sugcrc 1c1as haccn al traba·
jador mas atento anahuco y cu1dadoso en sus labores

Esumu los para las sugerencias

Ame todo. debe record.use que aun el mero esl•mulo moral o de pres-
ug•o. el solo hecho de saber que su nombre St!ra cuado en una rev•sta .
publicado en un 1ablcro. ele . suele ser ya por SI m1smo un clemenlo
no desprec1able. Sm embargo. es obv10 que el e'umulo económoco.
sobre lodo s1 ~ .Jg1c¡¡J a cs1e el moral. es dL'Cos1vo
Exosten diversas formas para premiar las su¡¡ercnctas Funuamen·
1almeme pueden rcducorsc a 1res basicas

a) Premoos que se otorgan como una canudad riJa para cualquoer


sugerencoa que se presente dentro de un penado determonado.
bl Premoos cuyo momo se gradúa segun la 1mponancoa y benefl-
coos de las sugercncoas en cada penodo Ev•dcmemente. aque-
lla« svgerenc1ó1S cuyo monto no sea cuantollcable. ~o no que 1an
sólo redunden en mayor presug•o de la empresa. mayores co-
modidades para el personal. etc.. tendran que prem1arse den·
1ro de este ststema
e) Premoos cons1stcmes en un porcentaJe de Jo que se habra de
ahorrar. o boen de lo que habra de aumemar la producción du·
rante un periodo determinado. con motovo de la aphcacíón de
las sugerencoas

Debe ponerse especoal cuodado en la nJac1on de los crneroos con


base en los cuales se habran de prem1ar las sugcrcnc•as presentadas
durame cada penado. as1 como en la conformacoon del comué que
habra de Juzgar las mosmas
419

Un punto dcb1l en los Sistemas de sugerenCias suele ser la act1tud


de lo~ supervrsorcs mmedratos. tamo porque éstos pueden consrde·
rar facrlmeme cualquier sugerenc1a como crfllca a los sistemas que
ellos estan aplicando. como tamb1én porque puede darse el caso
de que se aprop1en o u11hcen las 1deas de sus subordmados para pre-
sentarla~ como suyas. o al menos los mfcnores puedan creerlo así.
Seria conveniente estimular mas b1en la acctón conJUnta del Jefe
1nmed1a1o con sus subordmados en la prcsemac1ón de sugerenc1as.
ororgandoles a ambos una pane proporcional del prcm10. porque de
esta manera se facilita el estudio de los nuevos métodos o s1stemas.
y al m1smo uempo se favorece la umón entro ¡efes y subordmados.
Sistemas de quejas

Las que¡as 11enen 1mponanc1a para el mando no solo porque crean


un chma adecuado para éste. al tratar de chmmar los conn1ctos. de
acuerdo con lo:; conceptos de :1.1ary Parker Follet. smo -sobre todo-
porque resuelven obJeciOnes que los subordmados presentan para
obedecer. corngen defectos que 1n1c1almente no ~e h<~bian prev1sto.
presentan campos de dec1S1ones complementarlas que deben tomarse.
etcetera

Tres m omentos en la queja

Deb~n drstlngutrse como etapas dts11mas en la queJa las srguremes:

lnsausjocnón Cons1ste en el estado de dL-scontento que el em-


pleado. trabaJador o JCfe uenen respecto de una situación con-
creta v gr el sueldo que perc1ben. la forma en que se dan
las órdene:;. etc Las msausfacc1ones s1empre tendran que
eXISIIf
2 Que;o Cons1ste en la mamfestac1ón expresa. oral o escnta. que
el empleado hace a sus supenore-; ~ohrl' ;u¡urllo t¡uP IP h;¡ pfO·
duc1do msausfacc1ón. Supone una etapa ps1cotóg1ca de mayor
grado de descontento que la mera 1nsatlsfacc1ón. ya que se ha
decidido a usar medtos pa ra corregirla o cvnarla. que son mo·
lestos de suyo
Ese mayor ntvel de descontento es muy variable depen·
d1endo de la ps1cologia del quejoso; así, hay personas que presen·
tan su que¡a tan pronto como uenen cualqUier msausracción: y
-PO

hav otras que -.e rescl'\ an hast~ que tltcll.l msau,racctoll ha al-
cant..Jdo un grado mu}' ~up~:nur :>ud~: )t.:n.tlilr~ qu~ e~ros
ulumo~ wn mucho ma~ pchgro'o~ < n 1.1 vtd.l clt' una ~:mpre!>a.
aun cuando los pnmero:. pu~'Cicn rcsult<tr m<Js mok>sws
1 ~~~<11'111 E.sw extstc CUJndo un crnplc.ltlo con~tdera qut• su que¡a
no ha stclo resuelta ¡ust.Jrncntt: lo rmsmu que cuando t.'SII•
m.1 qlll: C!>.l quc¡a no ha de ~er ""'·' · por e¡c·mpfn. cuilndo una
cmprcs.J adopta una pohuc.lt.k rt:t h.ll.U, n .11 meno~ dofKul-
t,lr 1,1 rresentaroón de quejas

Tres ttpos de queja

0/J;Nn'rl., Las que fueron mol!v.ul.ls por ht'Chos concreto~ GUC


pu<·rlen comprobarse aun cuantn.uavamcnte. ' gr un tocmpo
exar.1 mal computado. fallas en d .lpru\'echamoenro de maren.J
prrm.J o ele cqt11po. error<'' cnl'l call'ntl.mo de \.lC.lnonco. etc
.l .'iuh}t'/1\'rls L.ts que estan b,J-..Id,l> en 1.1 .1pr~< aaoo11 del qucJO>O.
o 1.1 mterpretacaon que ciJ .1 o.Jctcrmnl,1do~ h~'< hos. v gr lorma
ek '''r tr<Hado por sus ¡eles. renu1<x amaentn de >liS nwrnos.
~~·r<·anos. etc Como alguocn ha dot h11. ··cm ut!l\ t:n la" e'pcran-
/.J'" los temores del emplc:acto· cfl'\J iol tun,ulamem~. son las
m,,, numerosas y d1lanlcs de tr,u.u Aun "endo mcramenw
lnlJ!!I11ilrldS. ócbc lcn.:r~t.: ~:n lUl'III.J que n1.1~ QUCJrb 'on 1an
re!Jic' como las verdaderas p.ua el <¡Ul'JOSu
~ \l/\1<1\ Son aquellas quc: se b;han l·n hl'l ho' comprobables.
pcw lU\'d nucrprctduon w lun.ra en re:'IC{aoncs suD¡c:h\3S.
,. gr " los salaraos son HI.Jt1ecuac1os •. 'el trabaJO es mu} com-
r•·ca<lo""

Caracterasucas generales de un procedomtento de quejas

·\me todo. oleb~.; aclararse que no cxostl' un •1lodl'ln '""versal para re-
ulm ~ tr,u.u I<1S quc¡as éste dcbl• lormul.lr'e a 1.11u de las 11l'l<.'Sad,1
,¡,., rl•· 1.1 o•ml"''s.l. <~S rclactonc> con lo> uo~h,a¡,u luro.~ o, en w CJ>O. el
S1!1d1Cal0

Se cons1dera convenaenle que c~•,tan dl\·crsas etapas en


el tratamiento de las queJaS F.n todas cHas debe exasur
421
Juaondad cfc:cuva para resolver. salvo qu<' el problema !.ea de
;urrsdrcc m superror. de lo comrano. cada JCie se convrene en
una mera banda que sólo aransmne el problema hacra
arrrba
.! Nunl .1 n:-;olvcr la que¡a por la pnmcra amprc~ton. pero resol·
vcrl,a en un pl<IZO breve Con el ucmpo la~ quc¡as ~e convter·
ten en confl tctos. o al menos desptcrann suspacacoas de mala
fe• por J¡¡ dtlattón Por supucsro. un ~1sacm.1 de quejas no puede
1mpcchr nr obstaculizar los derechos de los rrabnjadores para
dcm,,nddr ame los tnbunalcs laborales
} Evadcmcmcntc debe exasur buena le. Un pron:damicnto de que·
¡.t~ m<tncJJdo con mala fe sólo sera fuente de senos confliCtos
pMa la ~:mpn::sa . L.a awtud del que cstudtJ la que¡a sera tamo
o m~s amportat~te que el srstcma mrsmo. cuya funcrón será
ayudJr a esa acuaud
.; Por mal fundadas que csten 1.1s quCJilS. n.:quoeren comestacro·
nes de la mayor obJellvrdad posrble.
5 ruda quCJJ debe tomarse como srnaoma de un¡¡ snuacrón que
neL esrta 'er currL'grda
b En todo caso. hay que procurar acercarse lo mas pos•ble a la
1ut:nte de onscn de la que¡a. ;¡ menos de qu~; se Impliquen cues·
tronos de o~ha pohuca Por consrgUicnu:. la mejor resolución
es l<t c¡uc se d~ en el pnmer paso
7 El prO<L-drmrcnro debe ser srmple. de manera que todos lo en-
uemldll

Papel del supervisor inmediato en las quejas

Debe rl..ordarse que este supervtsor es la represemacrón más


t.Jn¡¡rblc de la empresa para los rraba1adores
2 Debe tener calma y pacrencra Recordar que normalmente toda
<¡ue¡ 1 es fundada para el obrero. y la rmponancra que uene
p.tra el queJOSO !Sunca maneJe una queJa sr está rrmado. To-
me 1rempo para calmarse.
3 1\mbreme de total recepuvodad Ammar a los opera nos en este
w rHado ~cucharlos srempre con atencron e rnteres real
4 No t:xlerna r oprnrón. a menos que se posean todos los datos.
Escuchar a los traba¡adores onvolucrados
!> 1cner stempre una rdea clara de lo que puede resolverse y lo
que no En el pnmer caso deben evuarse los titubeos. y en el
422
st:-gundo pasarla a los canales autonL,1dos con la mayor rapi-
dez pos1bl.:
o Para dar una soluc1on deben tener..e .'>lt:mpre a la v1sta los efec-
to> que produc1rá al en la d1sc1phna general. bl en la efic1enc1a
del trabajo. y el en el an1mo del trabajador

Cómo comunicar el resul¡ado al quejoso

Debe mosml rsele la mformac10n. hacerle conocer la soluciOn} tratar


de convcnct!rlo de que es la mas sausractona de todas
En la queja 1magmana se debe hocer ver la ncces1dad de toma r
deCISIOnes sobre bases generales Procurar usar comparac1ones No
cmu~t nunca JUICIOS mfundados

Prevencion de quejas

Stcmpre e\IS!1ran las quejas ~tu lo unponamc es evll«t que rompan


la armoma del traba¡o Para ello se recom11mda a los supel',sores·

lnspecc1onar periódicamente las cond1C1ones de trabaJO .\lu-


chas quejas prov1enen de mcomod1dadcs dcltraba¡ador en sus
labores.
2 Plaucar con los obreros para auscultar su acutud Las que¡as
que han llegado al segundo grado '-Un mas d1rJC11es cuando no
han Sido arentli<fas con preste1a Hay que evuar que se cono;;:
can solo cuando estan en estado de criSIS
J Todo anhelo de progreso cconom~eo o de pos1C10n debe lavo·
rt.-cersc en lo posible . En vez de queja. el empleado tendra en·
tonccs mottvos de agradectmtenro
4 Observar el trabajo de los obreros El trJbaJO defectuoso. los
acc1demes fretuenles. la lenta producción. etc . son a menudo
1nd1ces de preocupac1on Hay que acercarse al obrero para re·
rt>t.•<har su suuación. s.1b1endo por el mismo lo que le aque¡a.

La entrevista como auxiliar del mando

En el capuulo 7 relauvo a la Prcv1S10n. se htlO referencia J la entre-


VISta como instrumento de lnvcsligaciOn. Jdcl;mlando algunas reglas
más uule:; parJ comunicar órdenes. mouvar al personal para su cu1n·
pllmlento. etc Aqui se añaden algunas reglas mas SigUiendo el m1smo
esquema
4! \
423
Casos concretos en los que puede usarse

Lil entrevista puede serv1r para

1 Buscar comprens1ón para dererm1n:1d:t polluca


2 Explicar un nuevo SIStema
J Informarse acerca de los problemas deiJrabaJador y prestarle
ayuda
4 Tratar de convencerlo de las razones y beneficios de una orden.
5 Darle una respuesta negauva a alguna sohcnud suya. logrando
su convenc1rniénto o su aceptac1ón
ó Rec1b1r y tram 1tar las quejas de los trabaJadores
7 Mouvarlos y entuSiasmarlos
8 Comentar una calificación de memos
q Ayudarlo a localizar y aclarar sus problemas. etcétera.

Preparar1ón de la enrrtM$!(7

1. Antu todo. se neces1ta actualizar los conocim ientos·

a) Acerca de la persona a qu¡en se entrevistará, para lo cual


serv1ra rev1sar su exped1ente
b) Sobre e/ puesto que ocupa. para lo cual se requerirá mu-
chas veces releer su AnáliSIS de Puesto
c) Respecto del problema de que se trata, lo que ex1ge tomar
informaciones de todos sus detalles

2 Deben prepararse respuestas para los pnnc1pales problemas


u ObJCCIOnes que se sabe habrán de presentarse S1empre po-
drán aparecer en la entrevista m1sma otras cuesuones no pre-
VIStas. pero es 1ndlsruuble que cuanto más preparadas de ante-
mano sean las respuestas. la emrev1sta sera de meJores re-
sultados

Desarrollo y conducción

A con11nuación se dan las s1guiemes reglas para este upo de entrevista:

Lil entrevista debe ser del tipo de la d1ng1d"' ;;ero. al m1smo


uempo. no sólo procurar que aparezca lo mas espontánea-
llN r M O t 1\!1'01\• ~~ 1~ Ol lA IJERt( ( t(J~

mente pos•ble. sino que se 1enga ncx•b•lldad para pasar de un


upo de entre\IIS!a a otro
2 Dt:IJ~n ~v11.11~ eu lu ~1lll~ Id!. nnt:IIUIJI.IUII~. cstas suelcn
romper. o al menos deb•lnar. el rapport Por 1al mot1vo. seria
deseable hacer la emrev1sta en al¡¡un lugar donde no exiSta te·
le fono o. por lo menos consegu•r que sólo pasen las llamadas
de absoluta urgencia
·¡ Como o.:n o.:stc t•po de cmrcvJslils "' prcso.:nt<lll cou lrccucnCJ.l
actnudcs v•olcmas por parte del cnllev•stado el aLHocomrol
dt•l entrevistador. se••aiJdO en 1 " rcl¡lils go.:neralcs. debe ser
murho m¡ts cv•ciadosamcnw c¡crcu.lo,
Ord111.mameme cu.1ndo un,1 pNMll1i1 .ldopt.• una acmud
'10lcnta l'tl IJ entrC\'ISI.l, COI\\'IO.:nc dc¡MIJ h.1hl.1r. 111<hcandolc
1an solo que de,;eamo" pnm~ro 01r 1<Xlos sus pum os de' 151.1,
SI logrilmO> 1cner comrol sobrl' noso1ros nusmo,. no comen·
lar n1 comcstar dura• ,,,. su C"-¡>OSICJOn. su ac&nu.l Ita ba¡ancfo
necesanameme de to~ o al no cncontr,Jr que S<! le oponga Por
wpucs1o. t:'>tu no 1mph"' nuc,tra a<cplac•ón tflo sus opllliO·
n'" smo una s1mplc .ll~Uu<.l th..• 011 wdu~ '"' pu111os de VISta
C.•he aclarar que SI com, 1.1111os n11ncm ar corrcgar o. lo que
l'S peor. rclutar sus exprcstones. no habra de suav•zarsc su ac-
IIIUd. Jnws puede ha{crsc cad.l vc1 111i!S ncg.nava
.¡ Ouranw la cmrevisla es sumarm:mc urll que rl'.ll o nwmalmeme
hagamo~ una graftca scm!!¡amc a 1.1 que se Cil'I11J11iltca a con
unuacron En ella la lmea grue~a rt·prc~Cilléil.l JCiuud neu1ral
del cntrev•s«ador: la llnl'a pumcJd.l supenor el ma~•mo de ac
11tud rosttr\.1 ~ la lmca pumc.1da anl,·nor 1.1 ma"ma ac111ud
n~auva . LOS numeros 1nd1can la dur.1c1on de 1a cntrC\'lSia en
mmu1os

5 10 15 20 25 30

..------·-------- ------ -------------- -


nc lodos n•odos. al rermmar la entrc\'ISI:I <lcbcmos llenar es1a gra·
f•ca. para analizar los resultados Evtdentcmcmc. esta debe consid~­
rarse valiosa. sacmpre que la acwud dt: cntrcvl\lado altcrmmar Sl'il
42S

meJOr c¡uc 5u acmud al comcnz.u. aun cu;mdo no"' hub•ese logrado


un<:~ ac lltud plenamente po~Ua\'J

t·.n scgtwl,a w euar• o.~lguno.~s rt-giJs generales con rc,po:uo a ~1e pumo

( nnvacnt: h.1cer n01ar al cmrcvast.ldo que en tollo caso. par¡¡


nosmros la emrc\·asla ful' am¡x>rt~nlt' v ultl
..! Pdwmos CUidar que nu por Cleri. J t·ulnra.1 que suele resullar
¡m:< a.nmc·n¡c twndn d rapport ~t· t'>t.lblc:clu Jckcuadamcn-
lc. va~·amos a olr~:Ccr cosa~ que noso~ros ml~mos, o nues-
lros ¡efes, consaderemos dcsp¡••" tl1hetle~ ele cumphr o anade-
cuad~c

\1el0do de adaestramiento para la entrevasta

Daoo que el cmplt'O de mt..-laos rafes como una grJharfora quuana IJ


'''(l('UH.uwtd.llf etc 1..1 entrt!'-·lst.l. el u meo met()( lo ()lf.C p.trccc uul y pruc ..
uco consastc cr ,., rcdJrcaon o n:cons~runtoll de aquclla5 en~revastas
que ~t: coaJ>hfcrcn dc m.l\'or amport.lOClil p<~r.a an.1lt7.JriJs con calma
sobre l,llJ,ast' tfl cumphmaca\lo de¡,,., le)ll.l'< dl•la cmrc\'asla y los rc·
'ulr;Hfos oh1cnados

REGLAS OE LA OELEGACION

Conceplo de detegacion

~~¡¡; 'u"* uJ,¡ • ...,(t'--(•-'r~ Ui• ·nau!r a lrd\CS de otrOS • nCCt.--sdr&amcnte


rcquacrc dt' la dc!C!lilCIOI'. mn!lun ¡efe lo hace todo por sa solo. sano
que ddc¡¡a en ouo' su au1oru.lacl ~ su r...sponsabahdJd
Se h,l hecho COfllUll la lrciSI! ~l'!:UO 1,1 \UJI "IJ JUtondJ.d M! úl!legJ
~ la rnponqt>lhrl.td se comp.trtc" como toda •fra't' hecha" es n:r·
.ta<ll'l ~ aunqu~· amprecosa t.llllO l. o utond.ld C'Omo 1.1 re~pon.,;¡bahdaú
se tlclc¡.:.lll ~111 tlcJJI pua l.!llo ole lOIIIJ.lolllll~c ''~' llllt'IHras la auton-
dJ<I dl'lc)lold.l no debe r.:asumar"'· smo exccpcaon.11!11cllte tsobrc todo
.:n au>l'lll lil temporal o dcilnuavJ llcl dl'IC¡loltlo en cuyo c;"o vuel\ e
.11 dclcg,llllc por,.,¡¡ de devolucaonl la wspunsahalldad sague sacndo
WllelanJ clltrC dclegame ~ delcg¡¡.to (fl' olhi CJI.Il' el delt'!l301e deba
gozar de la facultad lnclus•ve de remover al del~-gado s1 este es mea-
paz de asum1r su responsab•ftdad ad~'C\ladamente
Aunqu!' cuando ya se ha sena lado que la autondad debe fundarse
en la rep.Jnsab•hdad ~· no a la mvers.1. s•cndo más t·lara la delega-
Ción <fe autondad. nos ocuparemos fundamcntJimcme de c:>ta
Delej¡ar es comun•C.:Ir .:1 otra persona parte de nuestra autondad
-comparuendo con ella nuestra respons.1b1lldad -.para que e¡ercne
la pnmera a nuestro nombre

Benerlcios de la delegación

al Pcrmne desatender deral/e5 para ocuparse me¡or de las cosas


de mayor 1mponanc1a, aqUJ Cilh<: ( 11ar el c¡~mplo de :\1ot~es.
a qUJ~:n su suegro jetró. v1endolo abrumddu por •a atellliUII de
todos cuantos acudían a el. le aconsc¡ó que nombrara 70 an·
c1.1nos que resolvieran los problemas menores. pud1endo así
dcd•carse el a los de mayor imponancia !apéndice 11. "Lno de
los e¡emplos mas anuguos de dcl~-gaclón", pa~ 4731
b) Allml'nta. por rons1gurenre. la cjrcwnna admm1strat1va en propor-
"''" geomewca. ya que el ¡efe. de~argado de detalles. puede
dediCarse a lo que prop1ameme le corresponde hacer planes,
t·~1ut11~r :~lll'mauvas, tomar deCISIOnes. analizar controles. etcé
ICfl
n /·iii'Ort·n• lo t'~J)t'Croluaclón, ya que'><! suele del~-g•u por funoones
''!XCII leas. de hecho la diVISIUIIUdSild en ventas. produccton.
hnanzas. personal. etc , •m plica delegac•on en cada uno de estos
campos
di Pcrm11e qU<' las dEciSiorzes S<"an romadas C'or¡ mayor ~ sobre
ID rcaltdad un jefe de alto n1vd generalmente no conoce to·
dos los detalles del problema, en camb1o. s1 suele conocerlos
el ¡efe mfenor

Desventaj as de la delegación

m ;lunwnra los rre~;gos. ya qut: cu,1nclo no se delega puede cono-


cerse todo lo que pasa en tamo que cuando se hace una dele-
gaclon. cuamo mayor sea esta cx•ste mayor pehgro de que se
tomen dec1s1ones ~nadecuadas
/IJ Ot•b¡flra el control. ya que cuando no~ delega e.'iStt: conoom1en-
to y comrol de todo lo que sutede como resultado de las dcos1o-
427

nes. en camb10. ruando se delega puede perderse conoomíento


y control de lo que se está hac1endo. Esta ~. qutza. la mayor
hrnuauou o tle~WIIIdJd que ¡.¡u:~elltJ Id tlclc¡¡ac.1on
t"l D1v1dr el mando. ya que C\Jando hay descentrahzac10n. una sola
persona o al menos muy pocas. son las que toman decisio-
nes. m1emras que cuanto mayor sea la delegación es mayor
el numero de personas que van a dec1d1r y a mnu1r en la forma
como habra de acruar una organ1zac16n
dl Reduce la uniformtdad Eso es ev1deme SI se cons1dera el hecho
de que. para que haya verdadera dclcgac16n. debe deJarse un
campo de decist6n a cada Jefe. y <:stos pueden tomar decísto·
nes d1versas para el mismo asunto. con lo cual OC\Jrnra que
en unos sectores de la orgamzaetón se dcc1d1ra en un deter·
mmado senudo. y en asuntos ldénttcos ~e tomarán dcc1S10nes
diStintas en otros sectores de la organ1zac1ón .

Especies de delegación

Puede ser ante todo. genera/y roncrew. según se de para todas


las acuv1dades de una d1v1Stón. departamento o secc1ón para la
que se nombre el Jefe. o sólo para detcrmmadas actividades
o funciones que existen en esas un1dades de org;mtzaCJón. v.gr..
nombrar un jefe en el depanamcmo de ventas. o bJen dele·
gar autondad a un subjefe sólo para investigación de mer·
cados
2 Puede ser temporal o ltmuada. ya sea que se comumque
sólo por un penodo determmado v gr para suphr la ausencia
de un Jefe. o que se delegue sm hmnes de tiempo
3 Puede ser lmeal.junctonal o sea{/. segun ~e de autondad como
Jefe unJCo sobre un grupo. como i\Utondad que se comparte
con otrO'- Jefes (cada uno para func16n d1st1nta1 sobre el m1smo
grupo, o bu:n como nombramu~nto que se da s1n autor:dad for·
mal. stno solo la que se obtenga con base en la capac1dad que
se demuestre. el presug1o que se adqwera y el com·enc1m1en·
10 que se logre.
4 Pued.: $er md1v1dua/ y co/ecuva. según que se comumque a una
sola persona o a un com 11e
5 Puede ser delegaole o mdelegablr. ya sea que la persona que
rec1be la delegaCión de autondad pueda a su vez delegarla a
otros Jefes mfenores. o carezca de es1a facultad
1'

Reglas de la delegacion

f'dwn frJarse controle~ trpm¡mr<lo., por C'adt1 grado de delega·


<":mJ que se realrza. obvi'Jmcnu:. C>tO resulta del"prmctpto del
cqullobno de delegacton-comrol'
.,,,,, meJorar los controle> . .J In\ du uquthbrar la deleg<a·
e~un con el nesgo que prcscnt.tl.t perdtd,t de control put.-dt:n
usarw c.ltversos mewdos y .1un comhtnM>e vanos de ellos

m Put.'<len estableccr~e nuevos c"mroh:s cspt.-ctales para la


ilCtiVtc.Jad que se ha dch:ga<lo
b) l'ut.-dcn anadtrsc prcgunt.tS en los comroles que ordma·
namcm<!' cststen. p.1ra '11-<' comprendan y abarquen las
nuevas acuvu.Jade> <lclcgaclas
e1 Put.'dc hacerse que los controles Otdmanos. que se supone
son suflctentes para <omprcndcr las nuevJs actuactones
que resultan de la úclegac10n, ~tmph:mcnte se hagan ma\
lrt.'Cuemes. v.gr.: convenir los tontroh:s mensuales en qum·
( cnalcs o ~emana le:~
r/1 Pucckr combonar~ vano> lit 1<" "\tc:m ¡,ames sclialados

.! 1 ··bt• dt•it'QQrse con baw rn ¡wluiCa~.r rt'!llas llt:tegar sm deJar


n ''~Un.! capac•dad de dt-cts1nn al Jell• delegado no es real ·
n•cnu: ac1egar nada, dclt·gar sm l>ascs y cnteno dentro de
los cuah:s deba eJcrccr su .1utondad crmduc.: a la anarqUia
en la admmtstractón
Los lnstrumemos tecnJCos p;~ra delegar son las pohtJCas,
que permuen a los Jefes tent'l en ctmpo o;nt>r,. t·l c¡u•· P'"'·
den dead•r. pero dentro ..Jc Ctt:flos hmues y con arreglo a los
ente nos qu..: se les senalcn l.ilS rc¡¡J.1~ complementan esta~
b<~sc~ de dclegauón
3 lkhr t'l1/cl"" la deleqacwn por r'nS<lJn y error Cuando la de-
kogauon ~e hace en r )rma té(ntCd 'e dcfmen las responsa·
l>tht1ades y la autondad de cada JC.:h:, 'eñalando el ststema
rlc delcgaetón. el ''P' de automl.ld y lo~ elementos de la 0\JS·
ma ch:lcgactón
.; Cuamo ":ayor deleganón r'XI~/11 mds 't' r••qw,·re meJorar la co·
mumrrtctón
5 /.ti clo'lt:¡anon reqm<>re prepomnón t'n t'l cki•:<Mdo l!no de lo~
rn.1s gra,cs crror.:s es qutza constdcr.Jr que hacer a una per·
!>nrl.l ¡efe o elevar su nt\'CI ¡crarqUtco pu~'de lo¡¡rar~c Stn darle
ntnguna c.lpacnaCton y adu.-s!ramtcmo al respeCto.
" /lt'llt' dt'f•·a•~r.~c wadualrrrrnre P.1s.1r dt• un s"1ema de centra·
1tz.1c1on c~s1 complera a una gr:1n dcsccnrrahtacton normal·
ntcllll' pruduce daños. sobre todo por 1.1 f<Jhil tle pro.:paractón
tic In' 1eks
' /)¡•hl' tl(/wstrarsc a los ;efes dl!lcgatlo.\, .¡yutlandolos <JI pnnct·
pto .1 rcsnlvcr los problemas que tengan , pero .JcostUmbrán
dolos ·,1 1'1'/lfr con dectsrortes . y no "¡>Or tlt•cutunt':>
K /ldw tlt'ln¡arse run pronto corrro w obM'n'•l•¡tw el "tramo de
l"!llmol o "amplnud de comrol" emptl.'za ,1 emorpercer las
cJCt 1\IUf\C:~
u /lt•/lt· ¡>rvlú'rse a tos delegado., dt' toc/11 lo mjomwnón '"'CI!Sd·
""¡>ara qrw pueclim tomar d.nstoncs sobr.·to que mn a rt•sol·
,,., Como va se señaló. no puede romar~e un.1 hUt>na Jecistón
nuemras no se posea la tnformacton nc.'Ccsana p<Jra que es1a
'<'.t hucn.1 y cftcaz Con mucha frecucnc1<1 se dclt>ga str cut·
d.tr qt•l' el deleg<~do r~tba loda 1.1 tnformacoon que amcnOr·
lnl'nlc rt....:tboó quten delega. y quc nccesart.lmcmc debe tener
1.1mhot'n .1quel
1O /.o tll'lt'</tiCión cletn> ser clura y I"•'CIStl le>• la delegauon vaga
'ucll· d.1r ,·amo resultado quo: el delegado • rea qu~ th.:ne mas
o menos facullades que las que en rcilhtl.1d ~e le han con
n•tltdo
11 la dcit'gunon debe SI!T" estobll!. es decor, de nmguna manera
es conwntenre que. por etapas. se delegue. p;ua después vol·
ver a ccnrrahzar. \'ol\er nu~>vamenre a delegar. c1c Esto ocurre
lundamemalmeme cuando. por no hacer una dcleg<JciÓn gra·
dual. con freC\Ienoa se adviCne que la deh:gaCión es ex·
CC\1\'J y se vuelve a cemrahzar No obsramc. lo amenor no
tmpttle que en algunos casos se cemrahcc de nuevo. por eJe m·
plo. ruando aparece una nuel'a legtslacton que cx1ge que
1.1 dc."Ctstón no se tome en nt~eles mfcnores stno en tos mas
,1hns
1~ 1.11 t/¡'/l't/drtml tfE'Ilt' horersl'.f!Jarltfo ni c((o/1'1/<ldo lll!lrmos r,•sttllodo~
1/llt' tft•bt' ohtener St 1~ recmca ,...,Od<•rr1.1 c"¡¡c que todo ¡ele
<ll-ill' ft).J t lUll ¡.HCl:J~IOll al menos los rc,uhados pnnc1pales .
.-llllCf<'IO' \ mensurables qul.' t'll'hl• (•lllercr "'' 00\'IO que
4}0
al conct:der mayor autondad a tos subordmado, es ne<:esa·
no qt;t!. al mosmo uempo. se fo¡en mutuamente algunos de
'"' r..-,ultados a los que deben llegar con las nue,as faculta-
des 1 egadas

Sistemas de delegacion

Son lund,Jmc.:ntalmentc dos

a) /.d dt'lt'!/U<'Iórl general En este prtmer suput:sto se concede al


]ele toda la autondad en el departamento. scccoón, etc.. que
~e le encomoenda. y se señalan los casos de excepcton en tos
cu.Jics no debe decodor. so no que rcquocrc -ameterlos a sus Je·
ft·~ pMa que estos decodan
Estos hmnes pucdt:n ser

• Por toempo. v gr no poder aprobar programas que exce·


dan de un año
• Por monto. v gr no poder autonzar cré<htos de mas dt:
SI 000.000
• Por functón v gr no poder camboar fa organozacton de su
departamento. etcétera

bt D•'it'!/OC'oon sobrefunC'rones C'oncre/as En t:stc se_llundo sostema


se fe señalan al ¡efe los aspectos concretos en que pue<;le y de·
be dccodor. y queda establecodo que en todos los dcmas que
puedan prcsemar..e deberti acudtr a los Jf'}t's ~upenores para
qut• ti<'Cid..ln

El pnmcr SIStema es el normalmente seguido en los altos noveles


de la admomstracoon. el segundo. por el contraroo, se usa pnncipal·
menre para los supervosnres de bajo novel

Necesidad de la delegación

Esta se presenta cuando exoste crectmot:nto de la organtzacoon Quil!·


rase o no. cuando una empresa crece exoge mayor delcgacoon. porque
crece en progre~•on geometnca -como lo ha demostrado Grrucunas-
mucho ma~ rapldo que el crecomocnto de la empresa el numero de
problemas que t1enen que resolverse. lo cualomphca que para la efi·
431
cac1a del ¡efe. este deba delegar algunas de las facultades que ahora
llene para dec•d•r
Rc~pcc1o a la separac1ón de oficmas. cuamo mas pos•b•hdad de
comun•cac•on personal dJreaa ex.sca emre un ¡efe super•or. y los ¡eres
mfenorcs. es pos1ble conservar una mayor descemraltzac•ón. por el
con1rano, cuamo mayor sea la separac1ón de or1c1nas. la d1r1cultad
de comun 1carse sera mayor. y con ella. >e requema de mayor dele·
gac1ón

Posibilidad de la del egación

Ésla depende. ame Jodo. de la capac1dad de lo:. delegados Asi. por


e¡emplo. cu;mdo codos los subordmados son de muy rec1eme mgreso
como jcles. es mucho má~ nofirol dP.Iegar. porque carecen del conocJ·
m1emo prac11co de las poli1icas que la empresa 11ene que aphcar. as•
com, de las personas con qUJenes coenen que cra1ar

Costumbres anteriores prevalecientes en la empresa

Cuando una empresa ha s•do aiJameme cemrahzada y no esta acos-


tumbrada a la delegac•ón. es necesano que es1.1 se haga en forma
mucho m<is gradual y lema. en camb1o. cuando una empresa 11ene
ya mucha prac11ca de descemrallzación. es mas rac1l delegar

Relaciones entre delegación. descentrali7-'lriñn y tlesconcentración

La c.hfertnc•a enue delegación y descemrahzac•ón es doble

tl)La dch.:gauón es la causa. en lamo que la dL')(emrahzaclon es


d efecto o resultado de aphcar la delt.ogac1ón
b) W tlclt.'gd< 1on puede hacerse Sólo en una perwna o en una linea
de auJondad. en camb•o. la descemrahzac•ón supone que debe
hacerse dt. una manera más o menos homo¡¡enea en todas las
lineas de la empresa

Suele ex•scor oc ro ccrmmo asociado con los ~menores. que es el de


desconcencrac-•ón; esta es en realidad una delegación en la que se
auende prlllC•palmcmc el aspecco espcc1al o gcograloco Asl. por e¡em-
pln ., """ empresa delega m ucho mas. pero e~cando dclcgamc3 }'
delegados en el m1smo lugar. habra descencrahzac•ón. pero no des-
con< ~mraaon. l.'fl camb1o. SI !.e d"'-<"~ntrahza. pero camb~an SU!> ot1Clna5
.lntros lugares ~obre todo SI son lt:¡anas-. h.ty desconc~ntrac1ón
De l"S;t manera, toda desconcentractón 1mphca desccnuahzaciOO. pero
puede darse la olesct:ntrahzac•on srn rtcsconcenlfactOn

LA SUPERVISIÓN

Su conce pto

1..1 p.ll.tbra superv1s1ór dcrrva de supt•r. ~obre. y de V1surn, suprno de


l'ld••ro• ver ln1fll a por lo tanto, ver .sobro:. rev1sar. \lgtlar
La h.mc•on !>upcn.•sora supone ver qu<·l,ts ros;ls se h;•ga'l como
luuon orcknad.,~·· Aunque ttene que d.usc en todo ¡efe. predomnlil
en los d~ mvcl tnlenor. llamados por ello supervtsorc:. mmediatos· geren-
tes, cahos. mayordomos. sobrt.'Siantcs. ¡efes ele oltcrna. etc . s1cndo. en
todo caso. aquellos ¡efes que no uenen bajo sus órdenes a otros ¡efes
Jnh:rtorcs. s1no •ol< •breros >cmple.lllos r¡ut• rc.11tzan órdenes e ns-
truc ClOnes
Por ser lunc1on rnmed1;ua al control facalmcnte puede confun·
<\Irse con el. qu1za el cmerro para Lhsungu1rlos r,l(hc,J, sobre todo, en
que 1.1 'upcrv1.,10n es simultanea ;¡ 1.1 ' ')t'runón y o·l ronrro l "' po<>te-
rtor .1 ella aunque sea ror cono ucrnpo

Su imponancia

Es e\ .,kfllt; qut ¡;, >Upt!IVISOT, como CU.1Iqu1er otro ,J<fmlrliStrat!or,IICOC


que aphcar las rt~s sobre cf,rccc101'1 o mand? y 50hre coord1nacrón Por
lo árneno:. a contrnuact6n se hace referenc1a tan solo a las que pecuhar-
nwnte le corresponden en razón de

11) Ser d cnargado dJrec1amentc (le la labor t!c vtgtlanna Es quren


realmente .. \·e q:.~c las cos.1~ se hagan ·.de ql.l1en depende en
lllumo tcrmrno la efiCit:' .IJ de todos los elementos admrn1s·
trauvos
IJJ Es el csl.1bon que une al cuerpo admumtrauvo con los traba·
J<t,1orC'S ~ empleados. estando en contacto 1nmed1ato con unos
~ otro'
1J b cl lldSIIHsol uo solo de las ordenes e 1n1ormac1ones. moti-
' acJol-·t:s. t:tc • de la ¡erarqu1a 5upcnor. snw tam1>1en de las rn-
4JJ

c¡utctu.fes. dest.'Os. wmores, esperanz.as. rcpont."S, etc • de los


obreros y empleados Qutza muchas de IJs deltcoencoas que
se 11.111.111 en una emprt."Sa put.'<lan dcber-t.• a onsuftctencta
cn 1.1 prcp.traetón. la actuauon y el cuotlaJo de los supen.·t·

Regl as de la supervision

flt• lfl 11111<1<1<1 ele/ CIII'YfJO udmrmstra/lvo

"llehen u ...n,e todos aquellos mt.'<ltos qu<: hagan senur a los supervt·
sort·s que "m panc del ru<:rpo admtnrstrauvo. ya que llenen el ca-
rae te! de Jl:lcs",
Cun mu< Ita lreCucncoa es \·ool.lda esta regla lamo por la admmts-
tr<JCtón como por elememos dtversos a c!l.l, stngularmcniC los stn·
lhC.I\05
Todo st.pcrvtsor es un JCfe y. por lo mtsmo. como la Le}' Federal
dt:l 1rah;IJO lo establct e c:n su aruculo 4 o • tn<tso 2. obltga al patrón
en ~u relac.tón con los uabaJadorcs Por lo mosmo. trJtóJr al supervtsor
como st fuera un stmple obrero. no d3rle conctencoa de su papel de
Jefe, hater :;us sut:ldos •gua les e onlenon:s a los tk su ~ubordonados,
etc • cortdulC a tcstarlc. autondad Del mtsmo mudo. IJ tcntlcncta stn·
dtwl rle C'<l!¡tr l,t .tfthactón de drchos supervtsurcs al smdtcato, al
vlnculolflus ton los traba¡adorcs, sobre todo a travcs de la clausula de
t:XlfliSIIJII li~IIC que lt.flCIIC~ ¡Jt:tdt:l dUlUIId.tcJ, liJrt dt:ll1111l!nt0 de la
but·lliJ .J~tm1n1~1rac:•on

(),• /11 t/nb/1' /IYI'f><lriiC'IOn

·Todo su¡.t<·rvosor O(.'Ct:sna ser preparado no solo en las tccmcas de


produ<.aón, vemas. t.ontabohdad. t.'IC • que va a mancj.lr. :.mo al mtsmo
ucmpo en las que rc•¡ucnra por su car.tcu:r de ¡de"
E~ rnuy lrecucmc d error de consrdcrar como cl umco cnteno para
~"lcrctnn:u quien ha de ser. por e¡emplo. Jefe de mec,lntcos. buscar
.ti meJor mcc.moco deJando de lado que la expcncncoa. los errores.
lu\ '" ocrtos elt ensenan todo lo necesano p;tr a ~er buen Jefe
Ya Fayol hdeta notar la necestdad de dos upos de cualidades
dtsllrHitS en un Jefe las de la tecnoca que va J maneJar. y las de la
técnic.t administrativa Aun cuando todo supervisor requeri ra un por·
centa)l' menor de la pnmera capacnaeton la segunda debe darsele
1amb1én SI no se qwere caer en el error. muy frecuemememe come-
lldo, del "muy competente". pero que de manera constante ongma
problemas

Del fortaleCimiento de la autorrdad su¡x•rv1som

La autoridad del superv1sor uene que ser fonai~'C1da. procurando. sobre


todo. qut: toda orden o mstrucc16n. as1 como queJa. sugerencia. etc.
pasen ror el
En las empresas es muy ifrecuemc la queJa de no comar con su·
perv1sorcs responsables Estu !JUI!tlt' ~c1 111uy clt'rtu. pero no lo es
menos que. por falta de preparación como Jefes. por el escaso CUida-
do que se llene y la poca 1mponanc1a que se da a su m1S1ón. se les
quuen toda clase de facullades. deJandoles exclus1vameme el papel
(SI cabe emplear elterrmnol de capataces. que estt:n Cl<1g1endo la ra-
pidez. l;1 camodad. la diSOplina. etc _pero todo lo que sea runc1ón pro-
p1ameme superv1sora se les quua, encomendandolo. en todo caso, a
depana memos superiores
Tnrtn nt;~mn tienda a debilitar la relacJon trabaJador-superviSOr
llene que romper los canales de autondatl y responsabilidad en la cm·
presa ya que los departamentos que asumen csJs func1ones suelen
e~lar muy ICJOS del 1rabaJador y empleado para conocer sus proble·
mas. rCJCCIOnCS. CICetera .

Funciones del supervisor

Todo ~upcn.1sor nccesua.

al 01Sinbulf el trabaJO.
bl Saber tratar a su personal (rclac1ones humanas)
el Calif1car a su personal .
el) Instruir a su personal
el Rcc1btr y tratar las queJas de sus subordmados
j) Realizar emrev1stas con éstos
g) Hacer mformes. repone~. ctcctera
h) Conduc1r reun•ones. aunque sean ptqueñas.
1) MeJorar los SIStemas a su cargo
J) Coordmarse con los demas Jefes.
lO Mantener la d1sc1phna
o· • 4V\

CUESTIONARIO

,Cua. e~ la razon de la m<Jyor omportanco.J que 13 Dorecc1ón uene


sobre lodos los demas elememos de la Adm1nostrac1ón?
2 ¿Que tcrmono expresa meJor. a su JUICIO. el elememo que aqu1
CStU<It,tmOS OlrCCCión, EjeCUCIÓn U OperaCión
1 ¿Que rl'lae~onc~ 'e dan entre el mando y la coordanación?
4 ¿Cual t:~ la 1mportancaa del prrnctplo de la Impersonalidad del
Mnndo?
5 ¿Que rclac10n cx1ste entre la coordanac1on de personas y la de
sus mt<:rescs?
b ¿Pueden dar~e n:glas para el mando' De usted las razones de su
aftrmactón
7 ,Por que C!> 1mponante la comun1cacoón dentro del proceso ad·
mull!>tt auvo'
8 ,Que rclac10nL>s ex1sten entre comunacacoon y mando'
q Relactone los elementos de la comun1cac10n con los prmc1p1os
de I<J mo\ma
1O Scnalc usted la 1mponanc1a y la~ hmuac1ones de cada espeoe
de comunlcac1on
11 ¿Cuales ~on IJs barreras de la comun1cac10n y que 1mponancra
llenen'
12 ¿Que ocurnrla s1 reduJeramos el concepto de autondad a sus as·
pecto• puramente JUiidlcos'
1> Explique la diferencia entre los upos de autondad
14 ¡_Que rei;JCión exostc entre los "upos de autorrdad" y los "ele·
memos del mando"'
15 ,Por que deben f1prsc con prec1S1on los l1mues del mando?
1t> ,Que rel.1c1oncs se dan entre la "vi.1 Jcrarqulca ··y la "unidad de
mar-,J·a"7
17 ¿Que semeJanza y d1ferenoa extste entre la dosctphna pos1uva
y ll r <.-gauva1
18 Enuncre las reglas sobre las ordenes e mstru<.c1ones
1CJ Atlem;ls del hecho de proporcoonar elemen1os para meJorar las
lnborc'. ,por que son Importantes los SIStemas de sugerenc1as?
20 ¿Cual es la 1mponancia de un SIStema de quejas? ¿En qué senudo
~yuda al CJCrciCIO del mando?
21 ¿Cu.llc~ son las Ideas de Mary Parker Follet respecto del aprove·
cham1cnro del con01cto?
22 ¿Cuales ~on las reglas basteas de la superviSión?
2J ¿Cu.1lc~ :.on los pnnc1pales SIStemas p.tr.t calificar a los traba ·
JJdorc~?

Cooper. Joseph O The An o_l Dec1szon· \ la}¡mg Eduonal Ooubleda}


&. Company. lnc Carden Ctty. NucvJ York. l<lól
:?. OP lur:~< Or11u•r:~, Ramon OrgarttlQCI0/1 Cu:mi_IIC'Q dr las émpre·
s~1s Segunda Edición pags 1O1-14 3 Edhonal Accasor. Madrid
:S Follct. t\!l ary Parker lodmzmsmznórt Omamzca Ed11onal Herrero
Hermanos Sucs Mex1co. 1'160
4 Gulman Vald1v1a, Isaac ReflexiOnes sobre la Admzmstraczón. pags
108· 124 Edttonal Revene. S.A .\1c.\lco 1"'h 1
!> Koontz. H y O'Oonnell. e \ lana_qem•'nt (1 8ool! uf Readmgs págs
321 ·4 '57 Edttonal \tcGraw·HIII Nueva York. 1'1ó4
h Koontz. 11 y O'Donncll. e Ozrw de ,wmm1~1raaon \lodema paj¡s
513·578 Ed1tonal \lcGraw-H1II \ladru1 IOó7
7 tohmann \1 R y Mee John F E~l'('llll>'t' (),•cz"on \lalung pags
5 ·273 Eduonal lrwtn. lnc Hom.:wood. llhno•s. 1'157
8 Morell. R M Jtanagrrzal Dt'CJszon· \lakzr'!l E<.luonal The Poruce
Pubhshmg Company Mtlwaukcc E U A
9 Ncwcomb. Roben y Sammons. Mar~ /.11 Cmnumnznon roz¡ lo~
empleados en Aci"IIJI! Eduonal AdmtniStrdCión de Coopcrac1ón In·
tcrnac1onal \lex1co. 191>0
1O Stmon. Herbert A Admzmstratzve lkl1tw10r Sq¡UT da Edición. Edi-
tonal Free Press Nueva York. 1q57
11 Terry . George R Prmczples of \ltln•NI'm('l!l pag' J4 1-HO Ed1 ·
tonallrwm Homewood. llhnots. 1057
12 t.:rwtek. L L,o, Elt:ml'lllOS dt> la Admlrtl\/roCJOil pags '15·11 i Ed1·
tonal Herrero Hermanos Sucs :\tc"co
13 W1ckesberg. Albert K \fartcl.l/l'»>elll Or!l•llllltl/Wil Pá!lS Qq.l 15
Edttonal Applcton-Century-Croft~ Nu...v.l Yorl-. 1Oóo

CASO PARA EL CAPITULO 1 1

f!l nuevo Drrector C.cncral de la cmprc>.1 •r1gn·'o .1 1.1 misma haCt:


(itSIlO ano~ como mensaJero" poco a roro y ¡.¡r.Kt.ls J su constalllt'
y
empc1i0 superac1on. obtuvo d1vcrsos a"' t•nsos "" la corporac1on r
llegó a tener estud1os de Llcentlalur,l y Macslrhl
437

Durante su tray~'Ctona colaboro en dt\ crsas arcas de la empresa.


ca1.11ogandolo su:mpr~ sus JcfL'S como "un m.1gnth~o subordmado"
y como "una persona respons.1blc }'colaboradora"
En los chlcrcntes puestos que ocupo tu•o c.1da vez ma~ perso-
nas clcpcn•l•cndo de t•l. y se •ncrementaba ~ autonda<l v capac•dad
C.k dt:CI~IOil
AttuJimcntc. su nuevo puesto lo suua al frcnu: de tod.1 la empresa
y por lo 1.1111o lo rcsponsabllllJ de toda tamb1cn Constdera oportuno
martur los hnt•am tcntos para que con ba~e en ello~ ~e haga lo prop•o en
los nlvt:les m fcrlorcs al suyo. El d1a de su nombram iento no as•suo
el hijo dl'lo~ntcnor D•r~'Ctor General. pues el esptr;tbJ ocupa r el pues·
tn que hah•a quedado vacante. por lo que r~'Chillo la dcc1s1on de los
m•embrn del Consc¡o

Se pregunl<t'

tC.Jmo se dcbcna aphcar la aflrmactón 'Se d:ngc para coor-


chnar" ,, 1.1 slluac•on dcscrua en el caso?
2 Desarrolle 1.1s fases o etapas de la tllrt:ocrlnn cnmn col ustf..ad ocu·
para el puesto rerendo
J tOe que factores depc:ndcra la t:lccc•on del mcú1o p.~ra resolver
el conflicto que se le presenta con el h•JO del antcnor D1rector y
ducr'lo de IJ Organtzac•ón?
4 r.n la ·•tuJc •on dcscma en la amcnor pregunta. tQUt: 11po de
aul0m1Jd sena adecuada de manera que IJs acctones que us-
ted su¡¡l(.•re en las respuestas 3 y 4 sean complcmcntanas
entre ~•'
5 tQuC c:.tllo de hderazgo debt:na rener el nuevo D1rcctor General?
,
CAPITULO
12
EL

CONTROL

SUMARIO

SU COSCEPTO YSUS TIPOS a SU IMPORTANCIA 0 SUS PRIN·


CIPIOS 0 SU PROCESO Y RfGLAS a
ClASIFICACIÓN OE LOS
ME040S Oe CONTROL 0 ALGUNOS SISTEMAS MOOEJINOS

4J9
440 u co:•.-·N>L

SU CONCEPTO Y SUS TIPOS

Definicion de Maddock

Es la mcd1C1ón de los rcsuhados actuales y pa~ados en relac1ón con


los esperados. ya sea rotal o parc1Jlmenw con el fm de correg1r. me-
¡orar y formulnr nuevos planes
S1 se de~ca una defu11C1ón mns smteuca. puede adoptarse la si·
!.lUICille

m Es l..t rccol<:cc1ón SIStem<lllca dc dato~ paril conocer la realiza·


Clon de los planes.

Por 'U forma de operar. el control puede ;cr de do~ llpo5

01 Control automauco tfce<lback controll


bl ConlrOI sobre resultados lopcn controll

Como ya se ha señalado. todo control 1mphc,1, necesariamente.


la comparac1ón de lo obtemdo con lo esperildo Pero tal compara·
c1on puede realizarse al tina! de cada pcnodo prcll¡ado o sea. cuando
se ha VISto ya SI los resultados obten1dos no <~lcilnzaro11. 1gualaron.
superaron o se a pana ron de lo esperado. tal proced1m1cnto constllu·
ye el control sobre resultados
Sm embargo. en la actuahdad. con base en los avances de la c1
berneuca en la que Roben \\'1encr ha estudiado con Janto éxno los
SIStemas de comuniCaCión. es pos1ble en muchos casos obtener una
"retroalimentaCión" de las mformac1ones que resultan del control m1S·
mo. y ullhzarlas para que la acc1on corrl'CtiVa se 1mc1e en forma
automauca, con lo cual no hay que esperar hasta que se produzcan
1ntegramente los resultados para poner en obra la acc1on correcuva.
un proced1m1ento previamente establec~t1o va corng1endo la acaon
constantemente con base en esos resultados y sm neces1dad de de·
tenerla
Para tener una 1dea de los dos upos de control supongase el SI·
gUicntc eJemplo se ha fijado como c~tandar de temperatura en un
local delerminado que ésta debe sostenerse entre los 20° y 22° cen·
tlgrados: en un SIStema de control ordmano hay que ver cuando
el termómetro baJe de los 20°C o pase de lo~ 22•c pa1a dJU~Idr lil
ventilación. hasta lograr que vuelva a los nl\·eles señalados En un SIS·
441

tcnt.l de control automauco. el uso de un termOStato. al llegar a los


.?o•c. automaucamentc cambaa la calcfaccaon. nt.lntcnacndo asa cons·
t.1ntcmcntc la temperatura en el navcl descado ($ p<"ahtP hacer aph-
c,lcaoncs samtlares en el campo admtntstratavo. v gr en tn\"entarios
que~ rcquacrcn en almacenes de materaas pramas. herramacmas. etc
se hJo1 un· punto de reoruen'". di Ludl di llegar ue manera automattca ~e
h,Ken los pcóados necesaraos para que no falten lo~ elementos tndts-
pcns.1hlcs maentras ~e consume la extstcncla !.le !(ilranua •
El proccdamaento de los dos sistemas de control se •lustra en la
>lguacntc gralica

..........
~ce*~ ClllftC""• _
-·--.... .
-
....... '*"..

c.-.
- . ..
ca..,...
..,.....,,..
'
--·-- · 1

-
....... .,....tf

SU IMPORTANC IA

' C acrra el c•clo de la Admanastraoon De h~-cho.los controles son


a la \'eZ medaos de prcvastón
bl Se da en todas las demas func1ones admtn"tratl\as 1'1.1~ con·
trol de la orgamzacton. de la darcccaon. la lntcgractón. etc. Es
por ello un medao para mane¡arlas o admarustrarlas

SUS PRINCIPIOS

Del carácter adm inistrativo del contro l


1-:s 'll'ft'scmo d1s1mgwr '"las opt•ructones· út• control ele• "'la funCión" de
nmtrol
442 U. (().'II. TK()t

La funoon t.'S de caraccer admm1strauvo y es la respu"!Sta al pnnap10


de la delegación. esta no se podna dar sm el comrol. como ya se h1zo no·
tar Cuanta mayor deJeg¡¡r,nn ""neces ite. se requ1cre mayor control Por
lo m1smo. el control como función sólo correspo nde al adminiS trador
En camb10. '"las operacio nes·· son de caracter técniCO Por lo miS·
mo. son un mt:d10 para c!IJXIhar a la lmea en sus full\.IUIII!~ Por ello.
deben actuar como "sla ff" De ahl la neces1dad de ··conven cer", y
no "Impon er" los medtos de com rol

De los ~t<indares

El controle.~ fmll()<rble s1n0 I!XIIilen "estándares" de alguna man¡;ra pre·


fyados. y será tanto me,¡or cuanto más prensas y cuannta!lvos sean d1·
chos 1!5/ándares
S1 el comrol es comparac1ón de lo realizado con lo esperado. es
lógico que. de alguna ma nera. supone s1empre una base de compa ·
rac1ón prev1amente fiJada
En ocas1ones esta base son "realiza ciones amenor es • meras es ·
umac1ones emptnca s. etc Pero no se podria dec1r que se controla
algo SI lo obtenidO no se "valoriz a", y para ello se compar a con "¡¡J.
go": de ah1 la rt:gla de dcf1mr y perfecc1onar los estandares como un
med1o de prepara r el control

Del carácte r medial del control

Aunque parezca una cosa obvia hay que recorda r constan temente
este pnnop1 0. De el se deduce también esponta neamen te una regla ·
un control sólo debera usa rse s1 el trabaJO. gasto. etc .. que 1mpone.
se jusufica n ante los benefici os que de él se esperan
En senndo posllll"O. surge el peligro del "especia lista" en la técnl·
ca de cont rol de que se trate. el que cas1 s1empre vera la bondad dt:
su wcn1ca. y tratara de lograr a toda cosra que se implant e. En sentr·
do neganvo exlsle tamb1en el pehgro de subestim ar los benefic1os de
un med10 de control. ya porque éstos se produzc an "a largo plazo'
ya porque sea 1mpos1ble. o drfrcll al m~nos. cuantific arlos; de ahi la
convemencra de tratar de hacer esta cuanufic ac1ón

Del prindpi o de exc~pclon


El conrrol admm1stranvo es mucho más eficaz y ráprdo ruando se con·
centra en los casos en que no se logró lo prmsto. más b1en que en los
resultados que se obruv1eron como se habia planeado
Este 1mponame pnnc1p10 uende a aprovechar los benefic1os que
resultan de cons1derar como lo ordmano del cumphm1emo de la
previSiones. y las d~VJaC1ones •mpn~ohl"" tfe> evnar como lo excep·
c1onal. hac1a estas desv1aaones es a donde debe d1ng1rse toda la aten·
c1ón Cuando el pnnc1p10 de excepc16n se aphca pnnc1palmeme en
el ,uca tlc lo~ lactores estrateg1cos se obucncn rcsullildO~ todavia mas
valiosos
Sí. por e¡emplo. se conv1ene con un alto e¡ecuuvo en que el desa·
rrollo de acuvídades que se haya fijado prev1amcme no se reponara
eunndo es1e se~ normal. o se dé en la forma que se habla prev1sto.
s1no que 1an sólo se mformará de los casos en que no puedan lograr·
se los ob¡euvos. pohucas y estandares fi¡ados. es ev1deme que el solo
hecho de no rec1b1r repones de esas ac11v1dades en las fechas señala·
das al efecto es1a 1nd1cando que todo ha ocurndo como se esperaba
Los mformcs sobre las desv1aC1ones o cambiOS que hayan ocumdo
scran los un1cos que deberán reportarse. con lo que el comrol adm1·
ms1rauvo puede ser mas ampho. mas rap1do y de mayor efecuvtdad
En rcahdad . es1e pnnctplo uende a converur el cumphm•emo en
lo normal. y las desvtac1ones de los planes en lo excepc1onal. los con·
troles versaran sobre eslo úlhmo exclusiva o. al menos. plllltiJ.lilhneme.

SU PROCESO Y REGlAS

Hay que d1stlngutr unre todo. los pasos o etapas de todo control

a) Eslablcclmmeto de los med1os de control


b) Operactones de recolecctón y concemracton de datos
el rmerpretaoon y valorac1on de los resultados
d) Uuh1aC10n de los m1smos resollados

La pnmera y la uluma de estas etapas son esenetalmeme propias


del adm1mstrador La segunda etenameme es del tecmco en el con·
trol de que se trate La tercera suele ser del admm1strador. con la ayurl;~
del tecmco

2 6ntre la mnumerable vaneaad de med1os de control posibles er1 c(ldn


campo hay que escoger los que puedan considerarse como estrarég!COS.

Al respec1o. no extslen reglas preCisas sobre como escoger estos


puntos estratégiCos de comrol. por la mf.nna vanedad de problemas
444

v cond1c1ones de cada empresa. Stn embargo. pueden ayudar a en-


comrar eso~ puntos preguntas tales como las s1~1entes

• ¿Que mostrara meJOr lo que se ha perd1do o no se ha obten1do?


• ¿Que puede 1ndtear lo que podria me¡orarse?
• ¿Cómo med1r más rápidamente cualqwer deSv1ac1ón anormal?
• ¿Que mrormará mejor sobre "quién" es responsable de las
fa llas?
• ¿Qué controles son los más bara tos y amplios a la vez?
• ¿Cuales son los mas fáciles y automáticos?

J Lo.~ SIStemas de control deben refleJar t•n todo lo posible, la estructu-


ra dl' la orgamzac1ón

01 la orgamzac1ón es la cxpres1on de lo~ planes. y a la vez un


med10 de control. Por eso. cuando e con1rol "rompe·· los
Ldll<~les de la orgamzac1on. SISJematicamentc d1stors1ona y
1ras1orna ésta v gr los repones que se obliga a los obreros.
ofiCtniSJas. etc.. que entreguen a contab1hdad u otro depana-
mcnto de control "directamente uenden a d1stors1onar la
organ1zac1ón
b) Ademas. los m1smos contrniP~ r 'crdcn efacacia. v gr.. muchas
veces el dato escueto no s1rve. pues ncccs1ta de la lnterpre-
Jaclón o ddiciones que debe hacerle el ¡efe de cada departa·
mento. que es qwen uenc la Vl~lón general del m1S1Ilu

-1 All'stablecer los controles. hay que tener en cul'nta su naturaleza y


la de la junc1ón controlada para aplrcar el que SRa mas únl

al Para detcrmtnar la naiUraleza de los controles. serv1ra la SI-


guiente clas1ftcaclón de los med1os de control ·
Puramente personas. v.gr superv1s1ón. rev1s10n de operaCio-
nes. etcetera.
b¡ En lo que se ref1ere a "la na1uraleza de la función controlada •.
vease lo que se af1rma acerca de los ·mediOS de control"

5 Los controles deben ser jlex1bles

Cuanoo un control nu es nexlble. un problema que exija rebasa r lo


calculado en la previsión hace que o baen no pueda realizarse ade-
C·ralttilll\0~ Í Agudeza.
" 10\f {Color
FíSICOS
Cu<Jntuauvos ~um prezas.
v qr [ 1.111.1~ Ptl"
lnstrumemales
u) Sub¡euvos
No mont:tarros
[
hl Ob¡euvos.
Grafrcos
Monctarros 1-'resupuestos

cuadamente la funcron. o bren que se ucnda a abandonar el control.


consrdcr.tndolo rnscn1ble. ~uchos estan en contra del empleo de con·
troles, pr~-crsameme por su rnflexrbrhdad
Por dio es tan uul el empleo de los prc,upuestos fle·"bles. como
d que w I.'Jemphlrca en la gralrca srguremc En ellos se rcgrstran en
torm<J ¡¡rafica. sobre el e¡e de la:. ordcnJ<Ias. los gastos h¡os. como
rect¡¡s horizontales \ los vanablo.:s proporCionJh.:'>. cor J hneas obh·
cuas En l'l c¡e de IJs absetsas se seriala el numero de unrdades pro·
ducldas. vcnd idJs. etc Con cl:o se puede calcular el costo de

so.ooo
1 1 1

1 1 1 1
1
1 l 1
---- r --- -t-- --- - -1· ---~- ---

1
1
i
l 1
1
1
1
30000 - -- - ~
1
- - - -r - - - - 1- - - -- 1
1 1 1
1 1
1
20000 --- -~

10000 - - - -~----

1,000 l.OOO 3 000 4.000 S.OOO 6 000

GRÁFICA !lE PRESUPUESTOS VARIABLES


446
produccrón. venta. etc.. que corresponde a cada numero de unrda-
dcs 1\sl en el e¡emplo usado. el costo de producir 1.000 umdades
sera de 15.000. el de 3.000 sera de 22.000. etcétera
S1 a una grafica como la antenor se le añade una hnea que repre-
sente el rngreso por ventas. medrantc una linea que se obtendrá de
muluphcar el precro de venta por unrdad por el numero de unrdades.
se obtendra la Gráfica de Punto de Equrhbno Ella perm11e determi-
nar en que número de unidades vendidas los rngresos obtenidos por
dichas vemas igualan a los realizados. o sea. el numero de unidades
en el que no hay perdidas n1 ganancias. en la zona sombreada con
rayas honzomalcs se registran las pérdidas. en la supenor. marcada
con lrneas ven1cales. se mdrcan las gananc1as correspondientes a ca-
da numero de umdades vendrdas

50.0110
1
1
1
400110 - - - -i- - - - L - - - j - - - - t - - -
1 1
1
1 1 1
:
' - --,--
1 --+
30.000 ----1-
1 1 1
1 1

20,0110 - - - 1- - l.---
1

10.000

l.IXIJ 8.0110

GRÁFICA DE PUNTO DE EQUILIBRIO

6 /.os con1roles deben reportar ráp¡damtme las desv1ac1ones.

El control de 11po ..hiStórico" m1ra haCia el pasado. de ahí que mu-


chas veces cuando repona una desv1ac1ón o correccrón. esta es yd
1mpos1ble de real1zar. Los controles. por el contrano. deben acwali-
zarse lo más que se pueda.
Por ello deben tener preferencia los tipos de control que uenen
.. preestablt.'Cida.. su norma o estadar. aunque este sea aproximado.
v ¡¡r presupuestos. pronósucos csumaCiones. ctcetcra

7 /.os controles deben ser claro.~ para tO<Ios cuantos de alquna manera
han dt· usarlos.

De lo un tenor surge la neces1dad de hmuar "tecniCISmos" Su empleo


t-.;agt:r.1do suele ser la tendencia natural que se da en lo~ ··cspcCiahs·
tas" como un mcd10 de "hacer valer su puesto·· Sm embargo. la
\'crdadcra manera de lograrlo t!S obten1endo el max1mo efecto del
control . y este no se dar.i si todos lo~ que han de emplearlo no lo en-
tienden perfectamente
Por la m1sma razón. debe e' uarse IMlru1r de manera pcrmancn·
te sobre la necesidad de los controles y su tacuca y termmologia a
qu1encs han de 1ntervemr en su opcraCion

8 l.os contro(,os debt'n 1/rgar lo mas concnurados que k'<l posrbit' a los
mvl'lt•s admrlllstratn'Os. qut' lo' lwn cit• •111/rzar

Por cst<l razon debe encargarsl! s1empre la uuhzaCión de gráfiCaS pa·


ra el control. ya sean srmplcs hncas. grallcas de Gantt. de punto de
cqutllbno. etc Notese ademas el beneftco de poder aphcar las tccm-
cas dC IJ estad1SIIC3

o l.os cuntrolrs deben conducrr por si mrsmos dl' a/gu,¡o manera a la


acCión corrcrtn•a

1\o sólo deben decrr "que algo esta mal". smo ''donde. por que.
qurcn es el responsable", etcctera

10. En l<lllllluacrón tfe los datos dt"l comro/ debl! segurr~i' un srstema

Sus pasos prm<.:lpJJes seran

a) Anahs1s de los "hechos


hl InterpretaCión de los m1smos
el Adopción de medrdas aconseJables
H8
d) Su lniCI.lCIOn y rev1510n es1rccha
t') Rc..<g1~1ro de los rcsullados ob1emdos

Es mdtSpens.Jble no conrund1r ··1os he<hos' co•1 su llllerprclaCJón va-


lor.m'a

11 I.J com rol puf.'rl•• serv¡r p<Ira lo SJgwemo•

oH Sl'!!UIItfad en la acc1ón seguida ¡como el tllll'Cior de una nave


que ,1unc¡uc no 1enga que vanar el rumbo. usa mstrumcmos
p.ua c~ segurarse de que el rumbo es el t1eb1dol
111 Correrroón de los defec1os
e) 1\\o:JOramiCPIO de lo ob1en1do
d¡ ~ueva plancac1ón general
t'l MOII\'iJCIOn del personal

\ot<l E.l proceso d"' ~vmrol. senalado en la ro:gla 1, cs1a cuboerto del
s1gu1enw modo la e1apa 01 es1a cub1crra por las rc..oglas 2. J y.:. la
<'l,lpa b por la< r~las 5. ó ~ 7, la c1apa c-) por IJ 1:1 y o y las ciJ pqr
las rc..>glas 1O > 1 1

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE CONTROL

Como \.1 .~ sen,, lo. las opcraCione~ de LOnlrol !.on ·¡ecnrca:; <.-:.pe·
crahzadas" t:.S1as se cstudoan en las c1.1scs do: comabdldad, admm1s·
lr,Kión de pcrson.ll, mgemena Jnduslnal, producción, \·cmas. etc AqUI
solo'" mcnc10nan los d1versos campos y las 1cCn1cas mas usadas en
cada uno de esto~ ~ se explican las que ucno:n más relac1on con la
• luncrón a<fmmiSirauva de control"
Adcmá~. no debe olv•dars.- que algunas de la~ tl'COICas de pla-
nc.l""" •nn ol 1• \ Z mediOS ·je COOirol

Clasiricacion de las principales arcas de comrol

• to• !rol<.:~ dt venta~


• Co1 troles de producc10n
• Ce nrole' f rt.lncleros v contables
• Control de 13 cahdad de la admu11su dliUII
• C01 uoll·s ~nerales
44<1

Pr1netp<1lr:; roncrolt·s sobrt• wncos

ton m .•yor razon que en otros controles.tmiVIeue llevdllu~ g•afica-


mcnlt' p.ara p<>der observar y analuar "tendenCia~ puntos déb1les.
t:lrt:tCftl
Como pnnc1pJI.:s. pueden mcnc1onar~e los controles de ventas

Por volumen total de las m1smas venta;


~ Pur ttpo de aruculos vcndtdos
1 Por volumen de ventas estacionales
·l Por el IJII:\.IU de los .JIII\.Uiu~ Vt!IIIJid\ls
[> Por chcntcs tal menos, los pnnetpalcs)
b l'or tcrmonos
7 Por vendedor1.'S
K Por uuhdades protluc1d.,s en cada uno de lo' Cu.'ltro m mecha·
tamcntc antcnorcs
o Por costos de los d1versos t·po~ de ventas

Prmnpalt•s crmtro/t'S en pr~J<Iucnon

Ccmtml de mvrncarws uc matcnas pnmas. p,¡rtes y herramlen-


1<15. productos. tanto subcnsamblados como termmados. et·
<.ctcra
2. Or: operacrom.':s producrJvas fiJación de rulas. programas y abas·
1\.'(;lnllt:ntos
> De cal1dod F!JaCIOn de CSlandarcs. cmpmcos o \."StadiSIItos. ms·
pet;rtnnr• rontrol de r.,.:hazos. ctcetera
.¡ Ot• tlf'mpos y mrrodos df' CJ~ranon Con baw en estUdiOS de
uempos y mov:m1entos. o aun en s1mples prumechos de años
amt:nores
5 lJe rlt•sperdlcros fiJatlon de sus m1n1mos tolerables y dtseables
1> /Jt• m<Intemm1enco y conseNanc.in T1cmpu~ de n1<1<¡01nas para·
d.1s. costos. etcclt:ra

úmcrolcs contables y jmant:1cros

Son. s~.:guramentc. lo~ mas <Jnuguos Su pnnc1pal problema esta en


~u mayor "actualización posible" para que funcionen al mln1mo co·
mo controle~ hlstóncos
450 n cc..-.11\0l
Dada su tmponancta para una empre~. strven como medtos de
control para otras secctones. de ahi la mgercncta de los contadores
en ciiJ, Entre otros se cuan estos controles

1 U>s estados financteros


2 Ststemas de contabthdad de costos
3 Auduoria mterna y externa
4 Control de deprec•ac•ones y ndtctones
5 Cunuol de efewvu en t:<~¡a
b Control de recuperactón de t nvcrstonc:~ .
7 Control de costos y uuhdades en cada campo de la empresa.
8 Control de acctones. obhgactont.-s y valores en general.

Conrrol dt• la calrdad de lo admmrstracron

Estos controles constttuyen en reahdad lo cstudtado en cada uno de


ln~ f'il·rncntos admtntstrattvos analizado:. antcnormentc. ,. gr. caltfl·
c.1c1ón de méruos. dtagramas de proceso. de llu1o. etc En orras
matcnJs especiftcas como la admmtstra<:lón de personal. la produc·
c1on. las ventas. etc se estudian otros muchos de esos controles

Controll's genaroles

En esta categorla estan cornprendtdos todos aquellos que pueden er


utlh1ados en todos los campos y con toda clase de fmes Deben con-
Siderarse mas b1en como "mstrurnentos" para controlar la operaCJon
de un arca cualqutera Como e¡emplo. cabe mene-tonar los repones.
graftcas. estadisucas. tendenctas. etcctera Por su 1mportanc1a espc-
et<ll p.1ra el ob¡eto en cue~uón, se hace una brC\ e menctón 1an sólo
del llamado conrrol de controles
E.~te tn~trumcmo uene por ob¡eto garanu1a1 que wulJau upurtu-
nameme los e¡ecuuvos que los requteran aquellos mformes. repor·
tes. conccmractones. estadisucas. graficas. ctcctera. que habran de
requenr.
Su forma de operactón puede vanar desde stmples agendas en
las que se ano1e cada dia lo que debe rec•b1rsc, y sohcuarse en caso
de no ser enviado, hasta CVi!dros espec1ale~ en lo~ que en forma ver·
tical se tengan los dtas del mes. y en forma honzontal los upos de
repones o controles. una pequeñ:~ r l:tviJ" ']111' ~e 1nst-rte cn las perfo-
raciones hechas al efec1o en el cruce correspondiente de cada con·
451

trol de que se trate y la fecha en que ricbc rcclbll'"e. da una panorarruca


de todos los que se deben eJogrr Tren~ la vema,Ja de que. conrorme
se reciben los controles. se quiran las clavr¡as corr~pondrcntes. que-
dando las demas como un recordatono permanente de aquellos con·
rroles que. no obstante que debian tenerse. no se han rec1b1do
oportunamente lo cual con mucha frecucncra rnduce a que se olvide
postenormeme estarlos exrgrendo
Otro siMema basta me usado suele ser una gaveta con gUlas con
las fecha~ del mes. y un sistema de rar¡etas. en cada una de las cuales
se espec1f1ca y detalla un control que se debe rec1brr. al pnncipro del
mes se colotan lilS tü r¡ctilS en los d ras en que deben cspcrar..e. y ca·
da dra debe curdarse de sacar aquellas tar¡ctas de los comroles que
ya ~ han rec1btdo. las que se guardan p.1ra su ullhzaclon al mes si·
gu1ente: las taf)etas correspondremes a los controles que. debrendose
rccrb1r, no han sido entregados. scran pasadas el dia rnmt.>dratí'. con
lo cual dranamente se pcrdra e¡ercer la presrón necesana para su pre·
!.CntiiCIÓn

ALGUNOS SISTE1\1AS MODERNOS

t\un cuando es estudio de los srstemas técnicos de control. como ya


se ha rndicado. corresponde mas bren a las matenas especrfocas. se
da aqui alguna 1dea. en razón de su rmponancra. sobre algunas de
las técnrcas mas usadas en la actualidad para controles admrnasr rau.
vos de 11po getJeral. o bren que se enfocan hac1a aspectos del proceso
de admrmstracrón que son mas v1tales

Administración por objetivos

Entre •as tecn ·as mas modernas y que mayor rmpacto han causado
en todo~ los campos de la admrnrstracrón se encuentra la llamada ad·
mrnrstractón por ObJetivos.
Cabe hacer notar que en su esencia no consutuye algo especifico
y totalmente novedoso, en realidad debe decirse mas bren que ha en·
roca do con especral énfasrs y con CfllCIIOS nuevu~ 1t:dhllades liiUY
anuguas y trascendentales jamás se ha puesto en duda que los obje-
uvo ~on lo primordial. el punto de arranque y de llegada en tctdo el
proceso dunwu~trativo: tampoco ¡amas se ha dudado de la necesr·
dad de que los Jefes supenores e IntermediOS se coordinen del mejor
452
modo pos1ble en el area de aquellas dec•s•ones que han de afectar a
los dos mveles. y nunca se ha puesto en tela de JUICIO la 1mponanc1a
de la máJoma cuanuficaoón
Sm embargo. lo novedoso y lo especthco de la admmiSiracíón por
ob¡ctiVOS rad1ca mas b1en. en la espec1al manera de coordmar d1ver·
SO~ a~pCI..IO!. y.¡ IIIUY I..OIIOC..IUO~. Cll el Cllfd~l~ C~pel..ldl que ha puesto
en ellos. en los mouvos que para ello se aducen y en su coord1nac1ón
con ti•cnlcas tales como el control presupuestal

Principios genetal es

Se ha dicho que la admm1strac•on por ob¡euvos. mas que una sene


de reglas. consmuye una espec1al actuud. crueno o fllosof1a de la ad·
mm1s1rac•on. que consiSte en que los ¡efes supenores discutan en co·
mun con los ¡efes que dependen mmed1a1ameme de ellos la
coonultcac1on de los ob¡euvos y es1andarcs que deben establecerse.
Una de las caractensucas fundamentales de la admm1Strac1ón por
nb¡euvos constste en forur a la menlc para que procure converur
en mensurables y cuanutalivos muchos ob¡euvos que hasta hoy se
dej.1ban establecidos en forma vaga. o que por lo menos eran de
naturalcz¡¡ puramente cualllatlva Algu1en que ha d1cho que frases
como " lograr lo más rap1do. barato. o perfecto que ~ea posible". "pro-
curar que resulte lo menos coswso. d1la1ado. etc .. que se pueda". han
conduCido con frecuenc•a por su 1mprc~;ts1ón a obtener lodo lo con-
lrano lo mas lcnw, lo rr.as costoso y lo menos pcrfe~:to.
La adminiStración por objeuvos se aplica a lo~ jdt's Oildmu11Stra·
dores de todos los mveles. aun de los mas ba¡os Cons111uye. en reah·
dad. un mcd10 para med1r su verdadera aponac1on Arranca de la 1dea
de uken "el ¡efe mfenor es m1embro del grupo mas alto. su área de
ac11V1dad es comun en parte con la de sus ¡eft."S mmed1a1os".

Descripci ón general del sistema

El reqUISitO bas1co es que ex1s1a un pleno apoyo de la direCCión


o qerenc10 general. Su exno esta vmculado 1amb1en al hecho
de lo¡¡rar el mayor convenclmlt'n ln p<><thl•• t1t> lodOs tos de-
mas ]des sobre tos benefiCIOS del ststema.
2 Ordmaríamente debe operar por atios. ya que los presupues-
tos u otros controles sim1lares a éstos de manera rrecuente
abarcan este período
451

J Como pnmer paso se requoere ldtmrifrCIIr lus meta5 !)f'ne·ales


di' /tJ emprl'.<;a en los rcrmmos ma5 exacros que sea posrble
Suele decrrse que es necesano "converur los ObJC!lvos en es-
t.lndares ·· Asr. v gr sera neccsano t;Stableccr el porcentaJe
de aumento que se espera en las vcntih. el lugar en la com-
petcncra al que se desea sub1r el mimmo ele uuhdades netas
que se busca lograr etcétera
-l 1 fl ~nf!•nnr imploc ;rr;\ hnrl'r To'VI~Wnl'·' y ti)U-"I'S t'n lOS planeS
•wnrrall's ..Y sobre todo l'n la organuurwn de• la l'mpresa. Asi.
por eJemplo. sera neccsano muchas veces cn:Jr un nuevo de-
pana mento. mod1f1car c1ertos ~rstcmas de repones o de
<lUlondad
5 Debe ¡x:d•rsc a cadOJ<'/1' rnjmor que 1r.11e de lr¡ar. demro del
marco de Jos obJeuvos o estandares generales. los de su pro-
pro dcpartamt•nto. seccrón. rrcerem. rn 111 forma m11s ruanwa-
uva que sea po.~1ble
As1 ,. gr a un Jefe de producc1on no ~ólo se le exig~ra
11uc p1ense o sena le el numero de unldaclcs que espera pro-
ducir. smo los cstandares de cal1d.:td que deben Jlcanzarse.
el porcentaJe de desperdiCIO que se es¡x:rJ rcducrr el ahorro
ele uempos en op~racroncs de manu:mmu:nw. el ahorro de
lubncantes. combusubles. etc.. a un ¡ele de per!>onal se le pe-
chrJ que señale la d1smmucrón de la rotacr<)n personal que
espera lograr el numero de horas exuas que espera ehmr·
nar. la reduccton del ausenusmo o los retardos. la dasmmu-
CIOJI de accrdemes de traba¡o. eac<:tcra
h El Jefe supenor deberii, a su vez. ensayar la hJi!Crón de los
cstandares o mCJas. debrdameme cuantrfrcados. en cada uno
de los campos en que lo estan haetendo cambren sus subor-
dmJdos
7 Oebt· drscuurse ron cada¡efe lo que han .'>Pñalado Cuando a m·
bos JCfes. supenor e mfcnor. comc1den en los es tanda res. no
habra problema cuando d1frcran. habr¡¡ qul d1scuur por que
el JCfe mfenor pone. por CJemplo. c~tán<larcs más baJOS.
o el supenor cree que pueden lograr~c mas altos la ex pe-
rrenc1a de los años amenores. el anáhs1s de los problemas
que puedan afectar esa d rscrepancla la forma de eliminar
las d1f1cuhades. ~:tc .• serv1rá para llegar a una concordancia
Cu.lndo ésta no se logre. debera quedar obv1ameme lo fija·
do por el Jefe supenor. pero advert~rs~; que no sólo se han
454 UCOSTJ\Ot.

tomado en cuenta los puntos de VISta delmfenor. smo que,


sobre todo. se han logrado prt.'Cisar aquellos aspectos o pro·
blcma!> que son los causantes de que los estandares deban
m•n•m•zarse. los cuales van a ~er nt.>cesanamente v1gdados
por los dos Jefes· por el supenor. para ver s• efecuvamente
'iOn el mouvo de la reduCCion de las metas. y por ellnfenor.
para poder. en su oponun•dad. demostrar la razón por la que
no se pudo alcanzar lo seri,llado por su Jefe
8 Las dec•s•ones adoptadas en estas JUntas entre el Jefe supe·
nor y sus Jefes subordinados mmedi<nos pueden crear /a
necesidad de modifrcar o a;uswr /os ob;ctrvos gt:nerales. lo que
en reahdad cons111uyc una linea de retroalimentaCión
'1 Durante el desarrollo de los programas en el ario debe rev1·
sar~et C<lda determmado tiempo (tnmfstrt·. bimestre. etc) /o
qur se ha po<l1do obtener en los estandarcs pre.Jyados y lo que
no se ha logrado. Deben ped1rse y anahza~ las razones por
l.t~ que no se pudo ot>lener lo sena lado tratar de precisar a
qUJcn se deb1ó esa falla. SI es recuperable SI se obtuvo más
de lo esperado, cuales fueron las ratones. etcétera
1O Con los resultados de la rcv1síón parc1al antes menc1onada
podra ocurnr que algunas metas rsperadas deben reduCirse. o
hasw deSi·charse. o b11m que se puedan tlllmemar ntrn.< n nm·
plwrlas
1 1 F1nalmcme. la revís1ón al u!rmmo del pcnodo permu•rá pre·
parar los nuevos estandan?s p¡1ra el s1gwcntc

Es obv10 que en cada nuevo penodo los resultados de la adm101S·


trac1on por obJeuvos habran de ser mas conr1ables y exactos
Como una amphaaon de estos conceptos se mcluye en el apen-
diCe IV. paq 477. un fragmento de una ponenc1a presentada por el
autor en el IV Congreso de Relac1one:o lndustnales celebrado en la
Ciudad de Monterre)' N. L. en nov1embre de 1966

Gráficas de Gantt

Uno de los elementos más 1mponantes que se debe controlar es


el desarrollo de la realización de acuvtdadcs. tamo por el nempo
que cada una de ellas 1mphca como por la rclaciOn que deben guar·
dar ontre si en cada momento. cuando toda:> ellas concu11 t:n dlmtsmo
fin
455

Hcnry L Ganu anvemo. para este efecto. las canas o graftcas


que toman su nombre y que cons1sten en representar cada acuvtdad
por una barra honzontal. la que por su cruce con naveles o lineas ver·
ucales. 1nJ1ca en ml.-ses. semanas, días. etc • el momento de su tnl·
c1aC1ón )' tcrmanac1on. y su S1multane1dad con las otras aCtividades
relacionadas con ella Suele and1carse tamb1en ~ veces la persona. sec-
Ción, etc encarg¡¡da de cada una de d1cho1s acuvadades
A11nqau• ~enrlll~s en su concepto. fueron Vl~tas a pnnc1p1os de 1900
como anstrumentos revoluclonanos en la adm1nlstrac1ón. y aun aho-
ra s1gucn s1endo muy usadas
A conunuaclón se ella un senc1llo eJemplo. que no requ1ere de ma-
yor explicación

Las técm cas de Lrayectol'ia cntica

En los mayores y mas modernos avances en matcraa de tecmcas de


control}' planeac1ón se encuentran las llamadas Técmcas de Trayeao-
ria Cru1ca Aunque son métodos d1versos. surg1dos separadamente. tae-
nen clemL'fltOS comunes que permuen agruparlos baJO una denom1naoón
común e ter mano METRA (Métodos de Evaluación de Trayectoraas en
Redes de 1\cuvídadesl
Se estudian en el presente capitulo porque andlscuublemente cons-
lltuyen un an1gualable método para controlar programas. costos. tiem-
pos. ~ecuenc1as. relactón de ac11v1dades. etc pero como ya se afirmó
en la plancacaón. tambaen pueden estudtarse dentro de ese elemen-
to. al rcsp<.-cto. recuerdese lo señalado sobre las relac1ones entre pla-
neactór> y control

la tecnau PERT

Recibe su nombre de las s1glas de Program évaluauon and Rev1ew


Techmquc Tecn1ca de Evaluac1on y Revasaón de Programas. Consaste
en un 1nstrumemo en el que. con base en una Red de Acuvadades
y Evento·. y mediante la esumac1on de tres ucmpos. se evalúa la pro-
babilidad de tcrmanar un proyecto para una fecha determinada
El metodo PERT fue adeado en 1958 por Wtllard Fazard de la Ofi-
Cina de Proyectos Espectales de la or1ctna Naval de Ordenanza de
la Marana Noncamencana. con el ObJeto de controlar el proyecto
de lanzamiento del proyectii''Polaris" de la ~';ASA (Nationa l Aeronau-
ucal and Space Adman1strauon1 .
45ó t l (0'\¡ff\C.:

.
GRAFICA I'AR/1 LA FORML!.A.CIO' Ofl I'R[.<;t.IP\JfSTO
' l<lc>Q

Sc11tK"mttrt.' O tuhw ' \lt-'1nhre ( K H.'lllbf t;

Ar11v1rtldn S4.-nJn.v. Y·m..,n:t.. !ic'm.lU.i\ Wrn..I I\.J'Ii

1 ¡ .o 1 ·1 1 1 ·' ·¡ ·1 1 ll l 4 1 .. , 4

fofmui,IC'Ion d
prO)CC:lOS t.lt! P'~
"'
~o\ e n c.id.a lk
p.:;¡-::.,, k' llh~

Pt(fi.JrJUón do 1.1>
form~~ p.lt J t«UC'n·
u .u~ proyc«c·'\ •it-·
PJII.\ml.!tll.lle"o

Conu•rur,h.Jt)n ,¡,. <ñ


pr<•\ \_"("fÓ\ dep..J«:t·
ftleflt.ll r:~.

f:)tudlo ¡Jr-f prr u


I'U6J6geMft0:t otw
gt-rt.'1Yiol

t ~llo c•n cdd.l de·

1~
p;mJmefllo. del ptl'
UflUe510 pr6ef'l.;adO
ror l.1 ~otert'tlOil

Ot'.t'nU y c:odiCIIOn ·k

1~1
fnrmJ.J~rJ~ Po~·
r.ad tanaol prc"U•
PI><>Lil

Rnolut. 10n d< )

1~
proh~t:m..a.s que pue
- >Ur¡¡lf

Aunque lniCJalmeme estatecmca fue creada para comrolar y cva·


luar la durac1on de proyectos. por lo que se le conoció como PERT/uem·
po. postenormeme se Ml'l il'ltroducJdo en ella los costos de las
acuvidades para efectos de control p;esupuestal. y aun para estud1ar
eluempo míni mo compauble con el m enor costo pos1ble. dando lu·
gar al sistema PERT/costo Con todo. esto Ult1mo suele med trse m as
eftaentememe por la técmca que a conunuacton se desH tbe
457
'.
La tecnaca CP\1

Sn11u11.111e.lmente con d otudao del mctodo PERT. aunque ~:r forma


anócpcmhentc. las compañias Dupont de Ncmours y Rl•mangton Rand.
a traves de ~u' tecnacos :\largan R \\'alker v j,lmcs E Kellr Ir busca·
ban un pron'<.lam•ento que les permataera resol\'cr prul!h.:rnas upacos
d1: prow.amaCJón Llegaron al resultado de redes de acllvadades. co·
mo en el c.aso del PEI\T. por lo que la pnml.'ra 1.1sc del CP\1 <Critica!
P.:uh lll•thod Metodo de la Ruta CriiiCal es pr;lnacamemc agual al PE.RT
del cual d1herc porque trabaja solamente nm un tu.:mpo probable de
•·¡•·rur on h.l...ado en expenenCJas prc\ aanwr11c rcgastradas. pero a la
vez antroducc costos est•mados de las ac uvadadcs amphcadas en el
pro}~'< to. huscar •lo aconar el proyl·Cio al condensar Ciertos uempos.
para logr.n un co,to m•nuno Podrra dcllnlrsl' como la tl:(.'naca que
csuma un ucmpo probabh: y d.:termana el costo de cada acuv1dad
<le una rl·d. con el fm de faJar elucmpo m.1s com emcnte dc acona-
ma~'f1to en la duracaon de un pro}'-'<tO par.1 lograr •·1 manamo costo
pos'h'(-

La tecnica RAMPS

Es clm.ls rcc1cnte entre los metodos de 1\ ut,l Crnac.1 y luc Inven tado
en 1 <lu 1 por la Dav1saón de Tecnologaa de Proc c'o de lnlormaCJón de
CE. IR. lm· . emprc~a consultora de \\ ashangto11 De Su nombre se
lorma l.ttlllltcn por 1,15 s1gla.:> de; • Rcsourc~· r\1loc;.111011 and \lulu Pro
¡.:ct S<l>l•dullang·· "Programacaón de Proyecto~ \luluples y Asagnacaon
de Recurso~ .. Tacne por obJeto programar la lorma en q¡¡e caertos
recursos hrnltat.lu~ delJeu se1 dastnbuallu' entre vano• proyecto~
samultáneos. total o parcaalmeme. para ohtcncr una m,,,ama efacaen·
caa Adlmlol> de las adcas e all!>trumt>mo~ comunes a PERT \ CP\1. ""10·
troduce conceptos <le competencia entre van.a- .lCII\'Idades. QLC uuhzan
los mismo~ recurso~ .1 la \eZ. y pl·rmue progr,¡mar óacho" r...'Cursos en
conJuncron al or~r,una de aCII\ tdalles Es ¡KISill!c com¡war loHostos
de dau·rsas alterna uvas en vanos prO) cctos. ldcnufac.u los recursos
mas clerllvos. y es facuble. a travcs del uso dL• una computadora. ha-
cer cviiiU.l\:IOnc~ constant('S del P'"ll"''" y Jl''"recllva de traba¡o en
un momento dctt rmtnado · segur opanlón de 1,1 ofauna en Mé)(aco
de la 11rm.1 111vemora
Oc L'Stas tres tecnaca> se c11ar tan solo l.as hascs dcl PERT/uem·
po. ya que las otras dos son ob¡eto de c>•ud1os cspccaJhzados
458 fL COhlNll

Operaci ón de la Téc nica PERT

lo~ pasos que compte nde son fundam entalme nte los s1gu1entes

1 FormaCión de una lista de las acllvtdades que mceqran el proyecco

lo primero que se reqUiere es que personas que conozcan con todo


detalle los trabaJOS que se desea controla r. formule n una hsta en la
que anoten todas las actiVIdades que se requ1ere llevar a cabo. s1n
1mpona r el orden en que se cons1gnen Se ent1ende por Act1v1dad to·
do trabajo de cualqu1er orden que sea (manual. Intelectual. dt.hrmns·
tratlvo. etc.) que habra de requenr determ~nado tiempo para su
eJeCución. representando determ~nado costo porque consum e recur·
sos matenales y humanos toda act1v1dad se representa mediant e una
necha:

2. Decermmocrcin de la secuenCia u orden de las acnvrdadcs

El s1g01ente paso consiste en prec1sar respecto de cada acuv1dad. cual


debe 1r pnmero que ella. y cuál debe 1r después. la pnmera constnu·
ye un requ1s1t0 prev1o de la que se esté considerando. m1emras que
la segunda no puede darse si no se ha term~nado la que se está orde·
nando. Pueden ex1st1r actividades srmulcdneas o sea aquellas que no
cot:slllu yen un requrs11o amenor nr posteno r respecto de la que se
esta tomand o en cuenta para su ordenac ión
El med10 más pr~CIICO y fácil para determi nar esta secuencia con·
S1ste QUIZa en usar tarJetas. en cada una de las cuales se anota una
acuv1dad. después dichas tarJetas 'e colocan en el orden adecuado
anotand o número s cuando están ordenadas. CUidando de as1gnar el
m1smo número a las actividades Simultáneas

J Tralo de la red

Es lo mástip1c0 no sólo de este método . sino de los tres de Trayect o·


na Critica Unil red es un d1agrama u grafica Integrada por las llechas
que representan las acuv1dades. y por círculos . que representan los
eventos. umdos de forma que puedan ~ndrcar su relación de depen
denc1a cronológica y de secuencia Los eventos son "puntos ídemíf1
cables en eluemp o. en los que algo ha aconec1do. o alguna S1tuac1ón
45Q
se ha ongmado··. segun la definioon de Codoer Son los hechos ad-
manostrauvos que dan ongen a una acuvadad v gr una decasaón Cuan-
do van<Js ne<has concurren en el masmo evento o arrane<Jn de el. se
llama nodo
Par.l e' placar el trazo de una red, a conunuacaon se dan las reglas
respccuvas así como un eJemplo sencillo

11) Cada activadad uene en el diagrama un evento por punto de


orogen y otro por pomo de termonacaón

Evento Evento Evento


Actowlad A Actovadad B
G)~----~G)~-------cv
hl 1.<' c_"\·emos deben numerarse procurilndo en lo posoble que
los numeros sogan el masmo orden que las actl>1dades que lo-
muan tacnen denrro del proceso
el U!s awvadadcs se adenuftcan medoamc los numeras de los Citen-
tos en los que comienzan y termon<Jn. a~t. la acuvtdad 6-'l es
una que comenzó en el evento o y termono en el Q

6 9

di De un m1smo evento pueúen sal u una u vanas acuvadades. y


a un masmo evemo pueden llegar vanas de estas. con tal de
que las ne<has no salgan de la motad de la acuvadad, ya que
no ~e puede dar comaenzo a una acuvadad en tamo no tenni-
nc por completo la anmedaata antcnor So una acuvidad se puede
anocoar ames de que la amcnor este termon<Jda se mdoca el %
de la curacoon que reqUiere. pero ondrcanclo de algtin modo que
las dos partes del % forman la masma acuvadad

30'1(, 70%
t'l Las flechas pueden ser ascendenws o descendentes. trazarse
en !meas conunuas o quebradas. etc • para ayudarse a hacer
tntlocactones ~ dtsunc10ncs Lo segundo suele usarse.' gr pa·
ra md1car sólo que un evento llene relac1ón con otros sm que
ex1sta dependencia. lo cual1mplde que un evento qut.'<le sucl·
10. lo que hana la malla Jncomplcta. asi como para dJs11ngu1r
1¡¡~ rutas mayores de la trayecuma o ruta cnuca, que se mar·
c.1 ~1 cmpre con hnea llena y ¡¡un m.ts ¡¡rue~a

Se llam;t ruta crutc¡¡ el conJumo de ac11v1dadt:s cuya duractón re·


~uha la mas larga. porque. sm 1mponar que las actl\'ldades stmuha·
neas a ella pueden ser mas conas, lo que cond1t1onara la durac1ón
de todo el programa será la rut.l criuca P.1ra explicarlo se 1IUS1ra el
~~~ull!ollt: e¡cmplo

REO PARA a LANZAMIENTO DE UN NUEVO PRODUCTO

Vo de
,·1CIII'I<It1cl ACIIVIdlld
Dias
i ·2 Planeac1ón fmanc1era llliCJal 15
2·3 lnvcsugac1ón cuamnauva del mercado 30
.z.r¡ lnv~u¡¡c~tJon mouvacJonal 20
34 Planeac1ón dt: la produCCión 20
461

\o dt'
tiWYidM A('liVItlad Dias

5 ·4 Esu.KIIo de la presentación y tamano dcl producto 10


1 ·5 ConJUntatlon de los resultados de la 10\L>Stlgaclon
oe mercado
·H'I Estudio del costo de producc1ón 15
5·1> D1seno del envase. marca. etc 5
b·7 Estudio de los costos de d1s1 nbuc1ón 10
5·7 Selecc1ón del personal de vemJ\ 15
t> ·l! AdQUISICión del nuevo equ1po de producuon nc-
cesano 40
I!·Q Instalación y aJUSte del eqUipo 50
t>·'l AdquiSICión de la matena pnma nL"<esana 20
7 10 Entrenamiento de los vendedorc' en wcmca de
ventas 20
7-<l Ad1~1ram1ento del per<;()(lal en m.'lncJO del
producto 3
<l -10 Fo.bncac1ón v dJstrtbuCIOO de pruc 1a 20
10 · 1 1 Campaña de publicidad de 101roducC1on 30
q 11 ProdUCCión IniCial 30
l 1· 12 Operac1ón de venta~.

BeneOcíos de la tecníca PERT

t\ntc todo. permite conocer las rases cnucas de un proyecto.


\CIIalando de esa manera aquellas acuvidadc~ que deben CUt·
d.use con max1ma atenc1on. ya que. al atar~arsc ellas aunque
w acortan todas las demas todo el proH.-cto se alargana
2 Pcrn111e analizar como pueden reduc1rsc las rutas cnucas. con
In que el proyecto puede reduc1rse
} \nn~lllU)C una rL-pr~:Senlactnn !:r~r1ca 1h: todo un prO)e<:to, con
su csumac1ón de ucmpos y rclac1ones muy apta para exph·
car a todos el momemo en que se encuentra w desarrollo
.1 PNmnt• rt•npr un P~quema no solo de la m.lRnUud del trabaJO.
sino de cada una de sus panes v. sobrt todo. de su mterrela·
eIón. lo cual 110 perm1ten metodo~ como ~s graf1cas de Gantt
5 Puede emplearse en toda clase de pro~rama~. y.¡ que todo lo
cstud1a sobre la base de un m1smo parron acuv1dades. esu·
4(>2 L CO'-

madas en el uempo que cada una requ1ere. y Evenws o No-


dos. que se cons1deran aremporales As1. es aplicable en
programas de mcrcadotecma. mstalac1ón de maqumana. de-
sarrollo de programas de ad1es1ram1emo de personal, realiza-
ción de pedidos especiales. etcétera
6. Fuerza a los admiOISiradores a planear ya que es 1mpos1ble
desarrollar sin af1rmar de algun modo los planes
7 Permne ver a la mnad de un proyecto SI lo pasado se ha cum-
plido. y en caso de haberse retrasado u om1udo algo. tratar
de recobrar ucmpo~. reconstrwr lo que falló. ctcetera .

Sus limitaciones

T1ene. como se comprende ~'"'"'""''-'S llmnactoncs:

01 No nene aphcac1on para operac1ones ruunanas. smo mas b1en


s1rve para procc:oo~ que son de suyo un1cos y no rt:~lllivos
b¡ Cuando la mayor panc de los evemos cstan hgados por acuvl-
dades suces1vas. que producen un d1agrama hneal. es también
maphcable
e¡ Lo m1smo ocurre cuando es rmpos1ble o muy aleatono el cal-
culo de liempos para cada aaiv1dad

A este ulumo respecto. debe adverurse que el PERT trabaja nor-


malmente con tres uempos: uempo oprimo (lO) ucmpo normal <rm
y uempo pes1m1sta llpl En forma estadisuca suele establecerse el tiem-
po esumado por la combmacíón de es1os tres 11empos med1ante la
mediCión de la vananza respecuva
La fórmula bas1ca usada es

TE • lO + 4m + tp
6

CUESTIONARlO

tCua.tes son los dos supuestos bás1cos necesanos para que


exiSta el comrol1
2 ¿Por que se d1ce que el comrolmOuye d1rectameme auu ~u­
bre los demas elememos de la admm1strac1ón?
4ó3
3 ¿Que tmponanoa pracuca nene el reconoctmlt-nto del caráaer
admtntstrauvo del control y de su caracter medtal7
4 ¿Cuales son los pnnctpales bencltcto~ que produce el pnnct-
pto de control por excepctOn7
5 ¿Como podnan defimrse los controlt5 entrategtcos7
b 5eriale dos o 1res eJemplos en cada uno de los upos de con-
trol menc1onados
7 ¿COmo hacer para que los controles sean nextbles y repor-
ten rapídamente las desv1ac1onesl
8 Señale dos o mas eJemplos en cada uno de los mcdtos de
control clasificados
q ¿Cuales son. a su JUICIO las pnnc1pales hmnactoncs de la Grá-
fica de Ganu7
1O <;,•n.llí' la~ semeJanzas~ d1ferenc1.1~ <¡ut• ex1~tcn entre las eres
tl!cmcas pnnctpales de trayecton.1 cnuca
11 Señale usted las ventaJaS ~· hmuactones del metodo
Pcn/ucmpo
12 Exphque cuales son los supuestos bastcos de la admtntstra-
ctón por obJenvos
13 ¿Cuales son las pnnctpales venta¡as y los mayores nesgos ~­
hmuaclones que presenta esm 11:cn1ca7

Lecturas que se recomiendan

Aldnch R 1\1 • Fteld A \\ . Maddoc~ J v Woodroffe Frank L.


Th~ Prmctples and Prawce oj \lantl~·mt•nt Segunda Ed1C1ón
pagmas 545 a ó04 i:dttonal Longmans. Green Londres. 1956
2 Anull james ~~ ~· Woodhead Ronald w \lt·todo de la Ruro
Cnuca y su.s Apltcac•or.rs a la ConSirumon Ednonalltmusa·
\\'o!ey S A ~tex1co. 19ó7
3 Cums Edward T Company Or!lnntz,mon oj me Fmance Func-
ll n R S 55 Eduonal AMA 1'\u~..,-a York. 19ó2
4 Goctz B11ly E \lanagemrnt Planmnq .md Contro Segunda Edt-
CIOn Ednorial McGraw-Htll Book Company. lnc Nueva York.
1940
5 H1ggmson ~~ Valtant \fanagmg \\«h EDP. R S il Ed1tortal
M\A Nueva York. 1965.
(> KOOnt7 H y O'Donnell C .Hmllll¡t'mrnt a Book O} Readmgs
p.tgmas 426 a 563 Ed1tonal McGr.:~w H11l Book Company. lnc.
Nueva York. 1964
UCQmNll

7 Koontz H y O'Oonnell C Curso dt• Admrnl~tranon \lodemJ


Edrtonal McGraw-lirll Bonk Company. lnc: Madnd. 19b7
11 ~hller Erne~t e ubJt'Cm't'$ und Standard..~. 1\ S 7 4 Edrton..
AMA ~ucva York, 1966
Q Odrorne Gcorge S \fana~¡, rt.,nr by OhJUIIVI'.< Ed•tonJI Prt
man Pubhshmg Corpora11on ~ucva York, 19o5
1O S1dcr R A and others Compur.·r Gru11h n Amenean \>lana
¡¡cmemc Assocrauon. Nueva York. 19bo
11 Tcrry George R Prlllclples fll \fatltlfl•'~»•'tll paau'las -173 a 581.>
Edrtonal lrwm Homewood. lllinois 1957

CASO PARA EL CAPITULO 12

[:.n ra CIUdad de Leon, Guana¡ua!O, MeXICO, CXIStC una IOStltUCIÓfl de


educac1on supenor. que ademas de manc¡ar 1O hc<:ncraturas en di-
\"Crsas ilreas ha estruCturado un prosrama <le vc-r.Jno para estud1an
h.'S c'tr Jn¡ero~
r~tc programa. dadi' su conlorr~ac1on. ne<.L'Sanameme se mane-
¡a con crnenos diSUntos a los que se emplean en los estud1os de h
ccnc1a1ura. ya que solo se •mpane en los meses de ¡umo. ¡ubo y agosto
dt• c,1d.1 ano. Siendo necesario ofrcrcr ad~·mois a los .1lumnos en el
1nscmos un programa excelente en lo acadcm1co. apoyado en lo re-
lauvo il hospcda¡e. ahmemac1ón. transportilllón. etn:tcra
En el momento de realizar el control tamo del programa para es-
luó•ames extran¡eros como el de las licenciaturas ex•stentes surgen
alpunos !actores en los que los dos programas no comc1den

Se pregunta

LDe que manera e)(phcana u~11:ll 4uc el rnullclu \.Um.~ptudl


de control no se puede apliCar sm .l•lccuaCiones especificas?
lnd•que cuales serí.1n cs1as en el c.15o presentado
2 Elabore una hsta de los aspecto~ del control que pueden apli-
carse 1anto en los programas de hccncratura como en los de
estudiantes cxtran¡eros. }'otra lista de J'¡uellos !actores que
resultan ~:xcluycnl\:s
3. lCual de los SIStemas modernos de control dcscntos en el ca
puulo 'er;i PI mói' :!riP<II~rln p~r~ ,,ph( 1fW ~·n la JnSIIIUCión
del caso en cuest•ón?
4(>5

4 Con ba~t: era la s•tuac•on de!o("rna y a lo pre<>t:ratado era el


Glpllulo. rt:ahcc unil grallca p.1ra la lormulac10ra y programa ·
c•ón de los cursos de verano de 1'l'lO, de acuerdo cora los
de 1<18<1, ullhzarado la t.xmca Pf.RT
,.
APENO ICES

4b7
,
APENDICE J

EL ARTE DE MANDAR •

Qutza la mJravtlla mas grande a que astste nuestro stglo es la fuerza


de la or¡¡amzac1ón Esto se hace ev1deme \1 pensamos que ella ha
stdo. en la mayona de lo~ casos. la que ha hecho pos1ble la realiza·
c1ón de esos prodtg1os de la tecntca que caracteriZan nuestra epoca.
La orgarnzac1ón no es sólo agrupamtento de hombres. como el
organtsmo no es mero amontonamtento de ce: lulas. Hay una alma que
le da unadad y v1da umca fuerza que. como c:n el organasmo v•v•eme.
es capa1 de explicar esa dinamtcldad de awv1dades la d1recc1ón la
autortdad Por ello resulta extraño que m1en1ras que a todo dtngente
-..e le plt:IJdld c11ld tl!(.lttc:<~ es~11tl.<lquc ~le l'kl de encomendar para
e¡ercer el mando, soto se espera en que c:l scnudo comun. los ensa·
yos y lo~ exnos que tenga han de prep;~rarlo adecuadamente
A commuactón se smtetizan las princ1pales cualidades que requiere
un "¡efe" po1ra serlo en forma efectrva las nonnas del "ane de mandar"

&nudo de responsab1lrdad El verdadero ¡efe reccsna asumtr


tntcgramcntc las responsab1l idadcs de su puesto El senudo
de rcsponsab1hdad es lo que hace al vcr<taclero ¡ere ¿Quere-
mos saber cuál es el auténuco ¡efe de un grupo? Preguntemos
470
a qurén se hana responsable del fracaso. Y es que la respon-
sabrlidad es absurda en quien no cueme con la autondad ne-
cesaria para afrontarla. por eso strve stempre de lndrcador
de dónde se halla esta úlrlma.
2 lmciatrva Sr la autondad ha de ser verdaderamente "alma
de una organtzaciOn ··• no puede ser mene m pastva Un Jefe
autenuco. aun de muma categona. nunca es mero cable trans-
mrsor de órdenes. stempre es de algun modo "cransforma-
dor'' Esto no significa que "cambte" las órdenes. smo sólo
que las adapce a los casos concretos de lo comrano. es un
srmple "mensa¡ero de órdenes·
3 Saber convencu "jefe" es el que arrastra la voluntad de sus
subordmados La fuerza y la 1mposrción 1nunfarán donde sólo
rmpnrr;, PI rnnj1•nto. pero donde la acción rndividual necesa-
riamente ha de rene¡arse en la producción como en la em-
presa. el convenclmrento es necesano
4 Saber enrusta.smar Producto de las eres cualu.laúe~ am~:nor~:s
es otra mas tangrble el verdadero ¡efe arrastra a sus subordr·
nados. que lo stguen con entusrasmo en la reahzacrón de la
carea comun . Quren no logra comunrcar entusrasmo es como
aquel que qurslcra rmpulsar un motor srn energla
Es tan rmportante esta cualidad que l{rupos medrocres
pueden superarse al contacto de un jefe de valía. y. por el
contrano. elementos muy va ir osos. cuando carecen de un ¡efe
adecuado. pueden rP~rllr;,r r:r~í rnúulcs
S Saber coordrnar jefe es aquel que "hace por medio de otros"
En consecuencia. "no debe hacerlo todo" smo sólo ver que
''todo se haga" Su tarea está esencralmente en "la coordr·
nación" Esto tmphca que el Jcfe necestta delegar responsa-
brhdad srn descargarse de ella
6 Saber comunicar las órdenes. Los vmculos de "eso intangible"
que se llama "autondad" son la palabra. el escrito. el ges-
to. . Por ello. la forma misma de dar órdenes es can rm·
portante. Esco no srgnrfica que el don de mando dependa del
tono de voz. de la postura que se adopte. Pero la manera de
comunrcar las órdenes puede mnurr sobre su contenrdo. pnn-
Cipalmeme en forma neganva.
7 EspirilU de ¡uscrc1a El ¡efe en una empresa no es sólo fuente
de mando. srno revrsor del cumphmtcnto de las órdenes por
ello tiene "algo de ¡uez".
471

lmparur JUSUcoa es teoncameme fácil "dar a cada uno lo


que le corresponde··. pero es dofocrhsomo en la práarca. porque
c5 ardua tarea establecer los derechos y obllgacrones de ca-
lla uno a quoen está en comacto do recto con cada una de las
partes que por el habran de ser Juzgadas. y es susceptible de
cobrar aprecoo a algún trabaJador. mala volumad a otros. etc
8 .~ntufo de t'QUrdod Equrdad no srgnofica abolieron de la JUSUcra.
sono sólo su adaptacoón a casos partoculates. tomando en
cuenta las corcunstancras concretas de cada uno y. en par-
ticular. de las personas que intervengan
Srempre que el bren común no sufra. el JCfe debe tener
~pcoal curdado del aspecro humano de los problemas. ¡Cuán·
tos casos rcsullanan monstruosos SI aphcaramos secameme
las normas est.lblecrdas•
q \lantt'ni'T la drSCiplmo Debe procurar.,<: que la drscrpllna que
~e rmponga sea. srempre que se pueda. la posrttVa. esto es.
el cumpllmremo espontaneo de las ordenes por la jusucra.
clandad y adecuacrón de esras
Cuando se necesna omponer una sancron. supuesta na-
turalmente su JUSIIcoa. debe graduarse de menor a mayor.
pensar ames de rmponerla para no 1encr que rc1rac1arse. 1ra1ar
de convencer al castigado de su JUSIIcin y necesrdad.
1O Ddr buen e;emplo Qureralo o no. el Jefe es el blanco de todas
las mrradas de sus rnfenores sr es aprecrado, para rmrtarlo
y ~guu lo. s1 ooratlo. para t ruicarlo El ejemplo es deasrvo
porque concreta todas las normas del mundo en algo que esta
al alcance de todos.
El JCfe que se abandona a la ley det mrnrmo esfuerzo auton-
za táCitamente a sus subordinados a que hagan lo mrsmo NWlCa
debe olvrdar que su vrda habla mas fuene que su voz.
En su eJemplo se condensan y aprecran todas las reglas
del ane de mandar.
,

APENDICE 11

UNO DE LOS EJEMPLOS MÁS ANTIGUOS DE DELEGACióN•

t\1 th.l ~I!(UICnlC iiC<JeCIO que MOISt:S Sl" St:nlO p.lr,l ildi111111Sifilf JUSII •
ci.1 al pueblo. ~ d pueblo permanet 16 en pre JUnto a ~lorses de Id
rn.rn.1na a la tarde Vrendo el suegro de "'o•scs todo lo que este haCia
rcspccto ,11 pueblo. diJO

¡Que "gmfrca esto que haces por el pueblol ,Por qut•tt• srcnras
ru su. o ¡• rmta :a gt"nre esra plantada rmro a 11 dt"/•1 mwiana '' la wrde7
eontcsto \lorses a su suegro
Porque d pueblo vrenc a mr para consultar a Oros; cuando uenen
una cuc~uon \ 1cncn a m1.} yo JUZgo entre unos y otros) lt:s dO} a
conoc cr tos e~tatutos de Oros y sus le) c:s
MJS t:l SUt.'grO de MOISCS le diJO
- \ o rsw blt'n lo que hacrs Te aqotartrs totalmt'lll!' as1 w como el
pueblo qut•tt• acompaña. pues ello es dc:masrado pt.'S.ldo para u. no pue·
des t>.lCcrto tu 'oto Escucha ahora rn1 \OZ. }O re t1.uc un conse¡o ~
Oros sea conu)lo Sé tu ante Dros el reprcsemamc del pueblo } lleva
sus asuntos a El Enseñales las órdenes y l,ls leyes y dates a conocer
el canuno qt•c han de segUJr >lo que han de hacer Pero t•scoq..· de entre
ro.to ¡•/ pueblo hombres capaces. remerosos de D1os. hombres de con·
474

franza. enemrgos de la venalrdad. y colócalos al frente de aquél como


Jefes de mri.Jefes de eren. Jefes de crncuema y )t'fes de drez juzguen ellos
al pueblo en todo uempo; Uévente a 11 todo asunto rmportante. y. en
cambro. todo asunto de poca monta)úzguenlo ellos llsr alrvraras el peso
que trenes encrma. comparCiéndolo ellos contrgo Sr haces esto y Dios
te lo ordena. podras res1sur. y. ademas. todo este pueblo podra re-
gresar en paz a su lugar.
Morses escuchó la voz de su suegro e hrzo IOdo lo que había mdr·
cado Escog1o. pues. Moisés. de enrre todo Israel. hombres capaces
y los estableció ¡efes sobre el pueblo. ¡efes de mil. de c1en. de cm-
cuenta y de diez. y ellos ¡uzgaban al pueblo en todo trempo. los asuntos
graves llevlibanlos a Morsés. pero todo asunto leve lo decrdian ellos
,
APENO ICE
111

DOS TIPOS DE RETROAUMENTI\Cl Ó N

lo:. ~1s1cmas de rerroahmemac1ón pueden caralogarsc en dos grupos.


segun que operen en forma roralmeme autom,lllca. prcsc1nd1endo del
cnteno. ¡urclo. drscusron. etc . de los hombres que mane¡an el con.
11 ul. u lJ1c11 que dllútm como meros Informadores de los ertcargados
de control. aun cuando esta mjormarron deb(' S<'r srmultcinea a los rcsul·
lados de la acc1ón controlada. y no hasta el frn de un periodo
Los SISiemas de retroahmemac1ón auromáuca. se dan preferente·
mente. como es obv1o. en los mecan1smos f1srcos de autorregulac1on.
v gr el e¡emplo mcnc10nado ames. los reguladores de velOCidad. etc. En
las computadoras es1a retroahmemac1on opera de suyo en cualquter
e1apa y grado de un S1s1ema. con cal de que haya sido programada
La re!roaltmemacron con la rmervencron humana. no obstante que
no puede alcanzar n1 en número. n1 en rapidez n1 en precrston. a la
101.11meme automáuca. ttene en cambto como \enta¡as que posee
una mayor amphtud y perfecctón para rmerpretar resultados. cam-
biar los datos. me¡orar los estándares. etc Por eso algunos autores
constderan que. s1 se meJora y acelera la tnrcrcomuntcactón stmuhá·
nea personal. se dará mas efecuvidad a la rcrroaltmcmacton

475
,
APENDIC E
IV

LA AOM INISTRACION POR OBJETI VOS Y LAS


RELACIONES INDUSTRIALES

nc~c hatc v.utos ano5 se ha ventdo hablando cada vez mas de lo


que o,uck· conocer><: con el nombre de "La i\dmma~Hacton por Ob¡c-
uvos' Como lo hace notar Cha rles J Colem.1n se trata mas baen de
una ltlosofla tfl' la anmmastracaón que ha oragm.ldo un con1umo o
scrae de sas.emas ~ tecmcas
Con tl·rmanos de la o\\ctropolnan l.tfc lnsurancc Co , F.rnest C Maller
ddmc l.a Admantstracaon por Ob¡ett,-os como .. el prn<'cso de adma~
nastracaón por vrnud del cual. todo eltr.1ba¡o .,e org.1mz.1 en termmo~
de result.1dos c~pecafacos. que habran de ,11c-.mzarsc e11 cada uem-
po dctcrmanado en forma tal. que las reahz.1caones cspt.'Ctfacas. con-
tribU) an .ti logro 1tc los ob¡ettvos !(enerale' tic la empresa··
El popul.u testo de Admtnl\tracton de Koomz y o·Donnell. señala
que 'L..1t\dmma<tracaon por Ob¡eta\ o-. tmplic-a que. al prancaplo de un
pcraodo quc :,e pretende evaluar. supcnor y subord•n<~do dtscutan sobrt:
lo' resuh,tdos espccafacos que deben obtcncr'l' rcspl'cto de ese ttem·
po. madact1dolos. cu¡¡ndo es pasable
Como lo scn.11a Ectward C Schlch l'll su <•studao 'M,1nagcmem b\
Oh¡ccll\cs· . la pramcra condaclon de. program.1 C\l.a en 1 ·linar cut~
dado,amcmc los ob¡ctt\os generales •k' la empresa. cutdündo de que.
loiiHO <'fl i.''IOS ObJCIIVOS generah:s. l 0010 en lo' C'Jli.'Ct[ICO' se C\ Ue
478
que. en vez de los resultados que se esperan. se dcfonan o f•Jen las
actividades o funoones que se piensa realizar
Estos resultados deben fijarse. soempre que sea posible. en terml-
nos cuamnauvos. tales como "restringor et ausenusmo en 15" ··. "h-
mnar la rotacoón omema o externa en 1O% ••• etcetera Preosameme. a
JUICIO del autor cnado. una de las razones por las que suelen ponerse
acuvodades. mas que resultados. es la d oflcultad de fijar estos ülumos
con prec1soón. lo cual nos melina a serialnr mas boen lo que se hace.
que lo que se espera Pero la mosma dlllcultad de precosar. o aun de
medir los resultados esperados. nos da mayor conocomoemo de los
ObJetivos que buscamos reahlar
Otro de los errores comunes. es la tcndcncoa a fijar una hsta o
catalogo de todas las cosas que deseariamos que reahzara un hom-
bre. o el grupo baJO su cuidado. El autor cnado al hn. es de la oponoón de
que "un programa con muchos ObJetivos. uende a que se destaquen
los de menor 1mponanoa. en detnmcmo de lo~ que la toenen mayor·
Los ObJetiVOS o metas que nos proponemo~ alcanzar deben ser
realistas En contra de la falsa. pero difundida odea. de que los estan-
darcs altos sorvcn para esumular fuencment<: al personal esta la tan-
goble realidad que demuestra que un ob¡euvo onalcanzable. o doficil
de lograr. sólo sorve para desan omar a la mayoroa de; tos hombres a
quoenes se les propone. y que roto el resorte que Impulsa a lograrlo.
porque se le -:onsidera onalcanzable. lo mismo da lnfrongor la nor-
ma por poco. que por mucho ¡Cuánto mas puede ayudar el fiJar
Jumameme ·1o razonable". y "lo sobresaheme lo pnmero. como
e"goblc. lo segundo. como deseable y mc:rotoroo'
Dentro de este sostema. no debe preocuparnos la superposocoón
total o parcial. de objetivos para el trabajo de dos o más Jefes o gru-
po~. ya que muchos pueden tender hacoa lo mosmo bajO doversos
asp.;ctos. Esto es especoalmeme coeno. y se da caso onevotablemente.
cuando se trata de metas hacoa las que se dorogen tamo la linea como
el sraff
HPmn~ pqngonn c1P Pntn• In~ rPr¡uo~orn~ q•.••· (l<:b<> llen;¡r el método
de la Admonostracoón por Ob¡euvos. sólo aquellos que consoderamos
csencta les para nuestro ObJeto. que es anah¿ar la base fundamental
sobre la cual se da y opera
En esta base se encuentra, ame todo. como ya lo serialan sus de-
lonocoones. el ht..'Cho de que la rJjacoón de los obJCUvos debe hacerse
entre el superoor que habrá de exogirlos. y el subordtnado que tendrá
que alcanzarlos Esta es. a nucsto juocoo. una de las caracterisucas más
1mponanres del melodo. }'lo que le da su f1losof1a C<1rac1ensuca. Ello
1mphca, no sólo que los mfenores los cons1deren JUSros.los compren·
dan mc¡or. y desarrollen su IOICI311Va para alcanzarlos. smo que hace
que cada hombre pueda poner en su prop1o 1raba¡o algo de s1 m1s·
mo. que no \ICnla las labores como algo que le es 101a1 e mexorable·
mente 1mpues1o dewe amba que nn 'e rnnvienan trabajadores y
jefes mfenorcs en "espec1adores pas1vos y sllem.l<>>vs . por el con-
lrano. que puedan poner algo de sus 1deas. sus sugcren<'la< y <u pP.r-
sonahdad en el rr.1haio. haciendn di' es1e aiCln m~< h11m~nn v rnas
soc1al Y c~tc pa~o. 110 es secundano. smo de p11mera Importancia
dcnrro de las Relaciones Jnduslriales
l.o tdeal es que supenor y subordmado convengan en la liJ3aón de
los ob¡cuvcJs e~!)l.>c1hcos que del ulumo se esperan para un periodo
d,. ''"mpo dc1ernnnado. lu 11111111no es que se doSCu!al'l en!re ambos
L1s COnd1C10n~-s g.:nerales baJO las que h.abran tlt· lll"\'Olrsc a cabo. demro
de los ob¡cuvos ¡¡cnerales del dcP'Jnamcmo o sc..>cc1ón. y los de la
empre~a

Dentro de esw s1~1ema. cada pcr'-«>na responde d1rectameme sólo


de ob¡euvo~ t'Spt.>cif1cos y a cono plazo. en los que puede concemrar.
por ello, toda su atenc1on. su dedJCacoón :. su cslw rzo: se le f1¡a mas
hteP el "cu.H1to" y el ·'cómo de lo que 11a <le logrM. que el "que ha
tle harN", rn, l.'llo vt"ra como su responsabtltt.lad <hrccta el escalón
mmedtalo. pero s1n que por ello p1erda de v1s1a el ftn de la escalera
porque ~:s p.mc del proccd1moemo. como y~ lo explocoJmos. senalar
el cncadcndm1e01o de los fmes espclthlus lun los ¡~cnencos. de los
paroales con los lotales
F.s~c s1~1Cma ¡x:rmue. ~·logra 1ambo.:n. que,,. dclcrmone ~clara
l>spec1hca y cf1oenwmeme la auloridad en cada 111\Cl. al mtsmo uempo
que garantiza a los admm1s1radores o ¡des mfenorl'"S, la hbenad de
aCluar en 'u campo dehm11ado con prec1S10n. v la\'orecc por ello su
lrl1CL1Uva el podra proveer al ad1esrramoeruo nt'Ccsano. hacer los aJUS·
ICS de costo dentro de los presupuesto' aprob,ldo,, c1c Demro de una
comple1a prec1~1ón. da al JCfe la flex1b1hdad ncccsana p..ra su max1mo
rcnt11mocnco "puede. doce un au1or. conduetr su barco con max1ma h·
llcn.1<1 hacia el pueno que se le ha fo¡ado. con 1al de tr soempre con
'"gurodad hacta el
L.1 Admuuscracoón por Ob¡euvos pcrmne. adcnl.ls. una clara co·
mu111c Jcoón entre ¡des y subordmados.lmpllhenllo que surpn dudas
u 1ndl'CISIOt1cs: ta comunocac1on es plena. porque los ob¡euvos son
t•spea[ICOs. dJScuudos. adm111dos ~· mt'!lSuralllc~
480 ~·. •
Hemo~ señalado. por supuesto. solo los grandes hncam•~'ntos de
este novedoso y vahosísmlO Sistema Comt1d1endo con lo que hemos
nflrmatlo sobre las Relac1oncs lndusmalc~.la Admlmstr.:ICIOI' por Ot>·
Jell\'os no es sólo una tecmca o un s1stcmJ SII"O una verdadera f1lo·
solla o enteno
¡Cuantos tic lo~ ¡.HIIIti¡JIO~ fuuddllll:lll ..lc" tic las Relaciones lndus•
males~~~ ponen en plena. cons1ame y ncccsana acc1ón demro de este
s.stcma t..1 m.l'lama comunicaCión cnlrc ]des v subordmados. la h·
hre dlscus1on tle los ob¡euvos paruculares. l.t mas exphcua subordl·
n;JCión de los ob¡elivos pamculares con los gcrlerJ ics. la motiVaCIOO
<le lo~ l1ombn:s. por una mayor mflucnc1a d~ su per!>onahdad sobre
su traba¡o. la mayor delegac1on con IJ consii(Uieme hbcnad demro
de los planes aprobados. la ma¡or rcspons.1b1hdad de cada ¡efe 1 em
¡Jle.1do en el rcsul!ado de su labor 'A nu~-stro JUICIO, su mento pnn...•-
pal es que representa un enfoque cmmemcmemc humano }' quc
comciCJto plcnJmeme con los !mes de 1.1s Rclacones Industriales
M<Js qu~· su aphcac1on espec1flca a los obJc!lvos y func1ones dc
la AdmuustraCJon de Personal. creemos que es su caractcr esenc1al.
que hatc de ella un enfoque emmentcrnente humano )' personal.
lo que h.1ce de la Admrms1rac1on por Ub¡euvos un mecho vahosís1m11
para las Rci.Jroones lndustnales
S111 cmb.Jrgo. es cv1dcnrc qu~: un coloque tan c~cnti.Jimc:ntc hu
man1st.1. pu~-dc ser especialmente aplicado en la AdminiStración de
Pcr~on;ll Sr cons1dcramos los ob¡euvos supremos en c~ta matena. po-
oremos IIJ.It dentro de este sostcma meta~ preusas )' cspe.:1llcas como
las s1gu1entcs ¿que 01\"el espeCifiCO de c.1pac11lad es el que queremos
obten<•r1 ¿qué ~rado ~le colaboraCión dese.lmo~ logr.lf7 ¿que eleva
c1ón dc:,camo~ en lo~ salono5 rcalc;7 l~'ll qué forma queremos qu<:
me¡orc el trato a nuestros obreros. o las conr!tcroncs en 4\JC traba¡an7
..~unq•.c la Admm1straC1ón por ObJCir\OS llene md1scuublcmcnte
como todo lo humano.l:mnacrones }' dohcultades. cr~'O que podemos
proponernosla como una meta que alc.1nzar. pnmero, qu1za con en·
Sil) os. n14S tan le con reah7ac1one> m,15 prcc1~1s, porque cll.:l nos per·
mn~r;1, no sólo meJorar la calidad t!c 1<~ .1dmmostrac1on general de
nuestro~ cmprcsu >' su eÍICicncra. s1ro tamboér porque nos ayuda 1
"'-"•" 11 I.Jtd.H } me¡orar lo humano 1."1 nuestras negoc1aC1ones y
t'll nucMr,l patna

También podría gustarte