Está en la página 1de 5

Resumen de lectura

Época contemporánea

Se nos empieza a contar en esta lectura que, a finales del siglo XX y principios del XXI surgieron
nuevas propuestas de desarrollo a las anteriormente impuestas, que serian el neoliberalismo
y un nuevo capitalismo relacionado con esta expresión neoliberal. Además, en este periodo
el mundo entra en una etapa de crisis, ya que se acaba esta hegemonía del socialismo con la
caída del muro de Berlín, y, asimismo, la caída de la unión soviética, y es que, debido a esto,
Estados Unidos sienten que tienen el camino despejado para el desarrollo del capitalismo.
En este punto se nos introduce a Francis Fukuyama, el cual escribió el ensayo “¿El fin de la
historia?” en el cual se expresa el triunfo del liberalismo económico y político, también
Fukuyama asumió la tarea de ser el vocero de este “nuevo orden internacional”. Decía que el
desarrollo de una conciencia de ciudadanía y el consumo de tecnología son condiciones
absolutas para el desarrollo de este nuevo estado homogéneo universal, que más adelante
sería el Nuevo Siglo Americano. Y durante la presidencia de Bill Clinton, Fukuyama firmo el
proyecto para el Nuevo Siglo Americano, en el cual se expresan las pretensiones de imponer
el liberalismo político y económico a cualquier precio en el mundo, y que coloca a Estados
Unidos como el país que debe de ser líder para las otras, y el papel que tiene para extender
un orden internacional que este a favor de sus principios, su prosperidad y su seguridad.
Como podemos evidencia, esta imposición de una única idea, de este Estado Capitalista se
coloca como el único camino que las sociedades pueden tomar, y Fukuyama dice, que ya no
tiene sentido esforzarse por pensar en el futuro, debido a que la historia ha llegado a su fin.
Pero a la vez salía una contraparte de esto, que no surgió de la meca del poder económico o
político, ni de un análisis teórico ni de hallazgos políticos, sino que este salió de la protesta
social, en aquellos lugares de la periferia, donde el neoliberalismo acrecentó la pobreza y la
desigualdad.
Tenemos como primer ejemplo a Venezuela, en el cual el 17 de febrero de 1989 se dio el
Caracazo, que fue una sublevación ocasionada debido a un incremento en la gasolina, donde
miles de personas que vivían en precarios invaden la ciudad y la zona comercial, y en
consecuencia terminaron siendo asesinados alrededor de tres mil por el ejército. Pero este
acontecimiento solo fue lo que hizo que se rebalsara el vaso, porque ya el país venia
padeciendo de las consecuencias del neoliberalismo, que por claras razones, llevo a la
población a exasperarse; y justo entre 1970 y 1998 el país fue uno de los mas desiguales del
mundo, y que en conjunto con todo este malestar social, deterioro del nivel de vida, las
presiones del FMI por un cambio en la estructura, más la crisis política que se vivía en ese
momento, fue lo que creo el ambiente idóneo para que se diera este Caracazo.
Seguidamente se nos presenta el caso de México, que debido al tratado que se firmó de Libre
Comercio de América del Norte, varias ciudades de Chiapas fueron tomadas por el ejército
Zapatista de Liberación Nacional, y donde el movimiento indígena-campesino se levantó, y
esto precisamente el día que el presidente Carlos Salinas decía que a partir de ese tratado
México dejaría su condición de subdesarrollada.
Con respecto a Ecuador, entre 1996 y 2006, este país tuvo siete gobierno y tres presidentes,
y todos ellos fueron derrocado por movilizaciones populares. Se nos menciona como fue la
cronología del fracaso del neoliberalismo ecuatoriano, empezando con la caída de Abdala
Bucaram, donde un gran grupo de estudiantes, sindicatos, organizaciones, entre otros,
forzaron la huida del presidente Bucaram y posteriormente su destitución por parte del
congreso. Y esto porque el programa neoliberal que Bucaram intento imponer incluía cosas
como elevar los impuestos, suspensión de los subsidios, reducción del salario mínimo y subir
las tarifas de transporte.
En el año 2000 el presidente Jamil Majuad quería implementar un plan económico en el país,
que incluía la dolarización y el “salvataje” de los bancos públicos y privados, lo que agito un
clima de malestar entre los ciudadanos, junto con el decreto de “feriado bancario” y el
congelamiento de los ahorros de los ciudadanos, junto la convergencia de diferentes grupos
propició la caída de Majuad en enero del 2000
En 2005 le paso lo mismo a Lucio Gutiérrez, ya que al firmar una carta de intenciones con el
FMI provoco una ruptura con sus aliados sociales, sumado a las políticas neoliberales y la
represión de la protesta sociales, desemboco en una “rebelión forajida” que en abril lo
derroco. El presidente interino que lo siguió, Alfredo Palacio dio continuidad al programa
neoliberal anterior e inicio negociaciones de un TLC con EEUU, y seguidamente destituyo al
ministro de economía Rafael Correa, debido a todo esto se dio una intensa movilización social
que obligo a Palacio a suspender las negociaciones de este TLC. En 2006 Rafael Correa triunfa
en las elecciones presidenciales.
En Bolivia también es posible identificar momentos de insurrección, primeramente, tenemos
a la Guerra del Agua en el 2000, donde un gran grupo de habitantes enfrentaron la represión
policial-militar y derrotaron las acciones privatizadoras del recurso hídrico por parte del
consorcio de Aguas de Tunari. En 2003 se produjo el Febrero Negro, cuando el gobierno de
Gonzalo Sánchez decreto un impuesto a los salarios de los trabajadores, la resistencia social
se inicio con protesta y marchas de policías que se enfrentaron al ejército, asimismo, el saldo
sangriento hizo que se movilizaran los sectores populares que pedían la anulación del
decreto, y protestaban por la represión quemando y saqueando las sedes de los partidos
políticos al poder.
En el 2003 se dio la Guerra del Gas, con la decisión del gobierno de exportar gas boliviano a
chile, lo cual desato diferentes posturas al respecto, estaba la postura contra en
neoliberalismo y colonialismo que presentaba la entrega y privatización de recursos
naturales, y por el otro lado teníamos al discurso nacionalista y de memoria histórica sobre
el despojo que sufrió el país gracias a la Guerra del Pacifico. Además, las ciudades que eran
el centro de las movilizaciones fueron asediadas por el ejército, que obligo a los habitantes a
reforzar su organización para así poder resistir. Toda esta crisis política termino con la
renuncia de Sánchez.
En 2004-2005 la presidencia la ocupo el vicepresidente, Carlos Mesa. Al mismo tiempo el
movimiento indígena-popular logro posicionar el reclamo de la nacionalización de los
hidrocarburos y una convocatoria a una asamblea constituyente, el gobierno no tuvo
capacidad de respuesta, lo cual concluyo en la renuncia de Carlos Mesa, seguidamente el
presidente de la corte suprema convoco las elecciones, en el cual resulto Evo Morales electo
como presidente.
A finales de 2001 e inicios de 2002, en argentina se vivió una crisis del modelo neoliberal, el
cual estaba configurado en torno a las privatizaciones, el Plan de Convertibilidad, la apertura
externa, la desregulación del mercado y la reforma tributaria, pero esto se vino abajo durante
el mandato de Fernando De la Rúa cuando se puso en vigencia el “mega-ajuste” económico.
Esto creo un descontento en la población que se manifestó en las calles, el gobierno declaro
el estado de sitio el 19 de diciembre de 2001 pero no pudo frenar las protestas, pero si dejo
un saldo de víctimas, lo que llevo a que el 20 de diciembre el presidente presentara su
renuncia.
Le siguió en el poder Adolfo Rodríguez Saa, a quien lo obligaron a renunciar solo seis días
después de que asumió el poder. Su lugar lo ocupo Eduardo Duhalde, quien si completo el
periodo presidencial.
Como podemos ver evidenciado, y como nos deja saber el texto, la década de los noventa
estuvo llena de sublevaciones en América latina y no paro hasta que los gobiernos
encontraran alternativas a los sistemas que prevalecían, era una constante búsqueda de
nueva organización social, además de que este proceso iba obteniendo una creciente
legitimación en el contexto de crisis y adquiriendo mayor consciencia en general.
El mundo contemporáneo a estado pasado por diferentes dificultades, y que se han
agudizado cada vez más en los últimos años, donde los mercados financieros han logrado
debilitar hasta a las economías mas fuertes, donde cada vez estamos mas cerca de una crisis
alimentaria, donde las tecnologías para extraer hidrocarburos son cada vez mas caras y
depredadoras de la naturaleza, pero que siguen siendo imprescindibles para sostener nuestro
modo de vida, y así llegar a la hegemonía que se nos ha mostrado como el norte para la
humanidad.
En el panel para la sostenibilidad global se dijo que el actual modelo económico esta
empujando de sobremanera hacia los limites de los recursos naturales y sistemas ecológicos,
y como se menciona en el texto, el humano tiene solo 50% de posibilidades de sobrevivir al
siglo XXI, y todo esto apunta a que estemos en una verdadera crisis civilizatoria. Y es que
todas estas crisis juntas por las que se esta pasando ponen en peligro cualquier forma de
vida.
En 2012 se entra a otra crisis que se podría pensar como cualquiera de las que han ocurrido
en los años anteriores, ya que esta proviene de un quiebre civilizatorio, el cual enfatiza el
agotamiento de un modelo de organización económica, productiva y social. Además, la
humanidad ha sobrepasado el límite de capacidad de la tierra, que, si se sigue al paso en el
que estamos, no asegura la continuidad de la vida a mediano plazo, donde el calentamiento
global es solo la expresión mas visible de los sistemas de destrucción sistemáticos, que
pueden producir alteraciones irreversibles en los patrones del planeta.
Debido a todo esto, se nos empieza a hablar del concepto de transición, debido a esta
transición de las sociedades post petróleo, y ese cambio a energías mas sustentables, y todo
esto con una preocupación por la vida, y destacando la necesidad de reconstruir
subjetividades y la economía.
Pero como se menciona, esta crisis terminal de capitalismo no debe confundirse con el
decaimiento de la preponderancia norteamericana.
En este contexto que mencionamos, desde la época de los noventa se han venido dando una
serie de propuestas como alternativas a estos sistemas, desde el socialismo, el estado
benefactor hasta proyectos de liberación nacional en la periferia capitalista, aunque todos
estos con un éxito relativo. Por eso se dice con respecto a esto que el momento actual esta
caracterizado por una diversidad extrema de movimientos sociales de protesta y lucha contra
los efectos devastadores de las estrategias dominantes existentes.
Por esto el proyecto civilizatorio neoliberal se estructuro sobre la decepción y la derrota, por
lo cual encontró camino abierto para establecerse, debido a la aceptación pasiva.
Las ideas mas difundidas en ese momento eran la del estado como un estorbo y el mercado
como una panacea, seguidamente se nos presenta que una política económica de gran
perspectiva implica que se suspenda completamente la finanza especulativa, esto debido a
que se debe salvaguardar el carácter competitivo del mercado, donde además de subrayar lo
que debe crecer, como una economía verde y solidaria, se subraya lo que debe dejar de
crecer, como la economía creadora de necesidades artificiales.
Como se nos menciona, hay dos ideólogos que abogan por una reformulación del
capitalismo, y como se dice, su “humanización” y que las reglas del mercado se jueguen
libremente. Estos autores nos presentan una posición nostálgica sobre el capitalismo que
vino a posteriores de la segunda guerra mundial, pero una alternativa mas superadora para
el progreso es la emancipación de los seres humanos, replanteando las propuestas de
liberación, por eso mismo es necesario apuntar a la transición de la que hablamos
anteriormente.
Se impone por lo tanto una necesidad de encontrar formas de organización social más viables
a este momento de transición histórica, y, por tanto, migrar hacia un nuevo tipo de sociedad
Otro autor nos introduce el concepto de consumo, y como esta sociedad contemporánea se
caracteriza como la sociedad de consumo, y como desde la mitad del siglo XX las reformas
neoliberales se ampliaron los limites no imaginables el concepto de mercancía, y se
impulsaron cada vez mas individuales, competitivas y materialistas. Donde la salud y la
educación paso a ser considerado un servicio del mercado, y debía comportarse como
mercancías, y comenzó a analizarse con parámetros de rentabilidad comercial. Y se ha creado
gracias a esto un pensamiento en el cual nuestra identidad social se basa en cuanto uno
posee o es capaz de llegar a apropiarse, donde la realización humana por medio del consumo
se volvió algo común en nuestra época.
Por eso esta época de globalización ha sido este momento en el cual el capitalismo ha
alcanzado todos los rincones de la tierra, donde se disemino el poderío europeo por el mundo
y la explotación colonial de territorios no europeos, por lo cual hemos visto en una expansión
sin límites desde entonces.

También podría gustarte