Está en la página 1de 28

Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica

Leonidas Castro Camacho © 2013


Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

EJERCICIO DE FORMULACIÓN CLÍNICA TRANSDIAGNÓSTICA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD EAN

DOCENTE
JOHANNA BARRERO OSUNA

INTEGRANTES

Liliana Villaraga
Yuly Mosquera

Grupo 2

1
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

1. Listado de Problemas y Objetivos Terminales

Motivo de Consulta: Angustia,


miedo a conducir y salir sola de
casa, restricciones en
actividades cotidianas y
contactos sociales.
Problemas Descriptores Objetivo general Objetivos específicos Indicadores de progreso

Mujer de 52 años, ama de casa Mejorar la calidad de vida de Reducir los niveles de ansiedad Aumento en la frecuencia y la
Ansiedad severa y miedo a Siente angustia, miedo a Margarita y ayudarle a superar y miedo asociados al conducir duración de los
conducir y salir sola de casa conducir y a salir sola de casa sus miedos y limitaciones para y salir sola de casa. desplazamientos de Margarita
Restricciones en actividades Restricción de actividades poder llevar una vida más Fomentar la independencia y la sola.
cotidianas y contactos sociales cotidianas y contactos sociales plena y satisfactoria. autonomía de Margarita en sus Disminución en los niveles de
Síntomas de pánico y evitación Historia de 20 años de actividades cotidianas. ansiedad y evitación en
de situaciones síntomas Identificar y abordar los situaciones temidas.
desencadenantes Hijo menor recibiendo factores desencadenantes de Reducción en la frecuencia e
Problemas de relación y falta de tratamiento psicológico por los ataques de pánico. intensidad de los síntomas de
intimidad con el esposo rituales compulsivos de Mejorar la comunicación y la pánico.
Problemas de salud física, como ordenamiento y comprobación intimidad en la relación con su Mejora en la comunicación y la
úlcera y antecedentes Miedo a conducir inició esposo. intimidad con su esposo.
quirúrgicos después del accidente Manejar adecuadamente los Manejo efectivo de los
automovilístico de su hijo problemas de salud física que problemas de salud física y
Evita lugares concurridos y puedan estar afectando su disminución de molestias
situaciones donde siente miedo bienestar emocional. asociadas.
2
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

Miedo a experimentar un
ataque de pánico
Antecedentes de mareos y
depresión post-parto
Relaciones familiares suaves
con tensiones menores
Problemas sexuales con su
esposo desde hace 7 años
Historial médico de úlcera,
hernia de hiato, apendicitis,
embarazo ectópico
Evaluación de miedo y
evitación en situaciones
específicas
Registros de conducta de
restricciones de
desplazamiento
Realización de escalas de
ansiedad y evitación, así como
de cuestionarios
estandarizados y diarios de
desplazamientos y
pánico/ansiedad anticipatoria.

Otros problemas identificados Problemas de comunicación


familiar, posibles problemas de
autoestima y autoconfianza,
necesidad de manejo del estrés
y la ansiedad, posible necesidad
de terapia sexual.

3
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

Listado de Problemas y Objetivos Terminales

Instrucciones. Esta es la primera Guía que busca servir de orientación inicial para determinar las áreas generales que se van a trabajar en el
proceso. El objetivo de esta primera actividad NO es explicar. Se trata de guiar al paciente en definir áreas en las que va a trabajar y que
puedan traducirse en objetivos concretos que el paciente quiere lograr al finalizar el proceso terapéutico.
• En la primera fila, Motivo de consulta, describa un listado de los motivos de consulta tal y como los presenta el paciente.
• Una vez el paciente describe el/los motivo/s de consulta, es importante formularlos como problema. Es decir, si el paciente los ha
planteado como objetivo, v.g., “quiero volverme más organizado” o como situación “la situación en mi familia es insoportable”, es
necesario llevar al paciente a describirlos como problema, v.g., “Dejo las cosas para última hora” o “tengo muchas peleas y altercados
con mis padres”.
• Siguiendo el método del “embudo” en evaluación conductual, y antes de hacer los análisis funcionales, trate de hacer un “barrido” para
explorar las diferentes áreas globales en las que el paciente desea trabajar. Estás áreas están definidas tanto por los intereses del
paciente como por áreas que de trabajo que el terapeuta detecta como relevantes. No necesariamente deben corresponder con rótulos
diagnósticos, y si se usan, solamente deben ser descriptivos. Lo más importante es que las categorías que se usan simplemente
resumen un área que quiere trabajar el consultante. Por ejemplo, “problemas en relaciones interpersonales”, “sentimientos de
inseguridad”, “ansiedad”, “explosiones de ira”, “problemas de pareja”, etc. Escriba la lista de categorías en la columna “Problemas”. Si
identifica otra área, que no haya mencionado el paciente, pero que considera pertinente, escríbala en “Otros problemas identificados”.
• Trate de describirlos en términos específicos. Pida ejemplos de descripciones de conductas o de contextos para ilustrar lo que
manifiesta verbalmente el paciente, expresados como instancias de respuesta a Nivel III: reacciones específicas fisiológicas (p.ej.,
taquicardia, sudoración), verbales/cognoscitivas (p.ej., pensamientos automáticos) o motoras, (p.ej., lavarse las manos, golpear), o
elementos contextuales específicos. Escríbalos en la columna Descriptores.
• Una vez definidas en conjunto con el paciente las áreas en las que se va a trabajar, trate de determinar los Objetivos. El
establecimiento de los objetivos en la fase inicial ayuda direccionar el plan y le comunica al paciente la naturaleza de una intervención
4
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

dirigida a objetivos. Recuerde que el Objetivo es lo que el paciente quiere lograr con el proceso, y no se refiere a cómo se va a lograr. En
los Objetivos Generales, escriba lo que el paciente pretende lograr, y en los específicos determine con base en los descriptores los
cambios que se lograrían. Los objetivos constituyen los criterios para evaluar en forma permanente los objetivos de los tratamientos.
• Finalmente, en la columna Indicadores de Progreso, trate de especificar en, lo posible, en forma cuantitativa los criterios que permiten
medir o evaluar el proceso de cambio.

2. Análisis Funcional – Clases de respuesta

Conducta problema: Evitar salir sola de casa y conducir

Antecedentes
Relación Respuestas
Contexto Evento
Externo: Margarita Los ( ) Fisiológico
La conducta de experimenta antecedente jadeo, mareos, debilidad, confusión y
evitar salir sola una s de desorientación cuando se siente
de casa y restricción en Maregita ansiosa
conducir se las pueden
presenta cuando relaciones haber
Margarita se sexuales con contribuido ( ) Cognoscitivo
encuentra en su esposo al desarrollo atribuye sus limitaciones de
situaciones de debido a de su desplazamiento al miedo a
movilidad problemas trastorno de experimentar un ataque de pánico.
autónoma, como de ejecución ansiedad. La Sus pensamientos de no poder Relación Consecuencias
conducir en sexual por experiencia respirar o desmayarse en público Inmediatas Demoradas
autopistas o parte de de miedo contribuyen a su ansiedad y evitación
vías principales, Juan. durante el de ciertas situaciones.
5
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

o en calles más embarazo y (3) Motor – conductual: Margarita Los A lo largo de 20


pequeñas. la depresión Margarita evita salir sola de casa y experimenta antecedentes de años, los miedos
post-parto conducir, prefiriendo ir acompañada miedos Maregita pueden de Margarita han
Interno: podrían estar de su esposo o hijos en sus intensos y haber contribuido ido en aumento,
Margarita relacionados desplazamientos. También muestra angustia, lo al desarrollo de limitando cada
experimenta con la evitación en situaciones concurridas que la lleva a su trastorno de vez más sus
una serie de aparición de como ir a teatros o centros restricciones ansiedad. La actividades y su
sensaciones sus comerciales, y evita estar en puestos en su experiencia de contacto social.
físicas como síntomas. especiales como en el centro de la movilidad y miedo durante el Esto ha llevado a
mareos, iglesia. actividades embarazo y la una mayor
debilidad en las sociales. depresión post- restricción de su
piernas, falta de Margarita parto podrían vida diaria y
aliento, evita estar probablemente ha
jaquecas, y situaciones relacionados con afectado también
sensación de que la aparición de sus relaciones
desvanecimient desencadena sus síntomas. familiares y su
o cuando se n su vida sexual.
enfrenta a estas ansiedad,
situaciones. como
conducir, ir a
lugares
concurridos y
viajar en
transporte
público.
Conducta opuesta: Dado que
Margarita evita salir sola de casa y
conducir, la conducta opuesta sería
que fomente su autonomía,
enfrentando progresivamente esas
situaciones de movilidad sin depender
de la compañía de su familia.
6
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

2. Análisis Funcional – Clases de respuesta

Instrucciones. Una vez definida la lista de problemas, en esta segunda guía se trata de comenzar el proceso que lleva a la formulación de las
Hipótesis Descriptivas a través del análisis funcional. Para cada categoría de problema, seleccione conductas específicas a las cuales les va a
realizar un análisis funcional. Para poder realizarlo, la conducta debe ser discreta, y debe ser posible delimitarla en el tiempo. No es posible
hacer análisis funcional de patrones de conducta ni de categorías generales o rótulos diagnósticos, como “Depresión” o “Ansiedad”. En los
casos en los que los descriptores no permiten hacer análisis funcional, es posible buscar conductas relacionadas con ese descriptor. Por
ejemplo, “Sensación de soledad” o de “Vacío existencial”, pueden requerir la identificación de otras conductas relacionadas, ya que en ambos
casos se trata de un resultado.
• En primer lugar, defina claramente la conducta problema específica sobre la cual va a hacer el análisis funcional. Escríbala en la fila
Conducta Problema.
• Los antecedentes de la respuesta están dados por dos factores: El contexto y un evento antecedente.
• El primer paso en el análisis funcional es describir el contexto en el que se da la conducta. El contexto puede ser externo, en cuyo caso
puede tener varias dimensiones: (1) Física, por ejemplo, un ambiente físico particular, como la oficina o la sala de la casa, o la calle, etc.
(2) Social. Se refiere a la presencia de otras personas cuando se dio la conducta. (3) Temporal. Puede darse a cierta hora del día o de la
noche, o en cierto momento de la semana. (4) De actividad. Se puede dar cuando se realizan ciertas actividades, como trabajar, etc.
Además, el ambiente puede ser interno, es decir, el estado fisiológico de la persona. Por ejemplo, estar nervioso, con estrés, con dolor,
etc. En general, el contexto es constante. Describa en la columna Contexto, las diferentes dimensiones que puede identificar.
• El evento antecedente corresponde a un cambio en al ambiente externo o interno que antecede en forma cercana en el tiempo a la
conducta. A diferencia del Contexto que tiende a ser constante, el Evento Antecedente implica un cambio. Los eventos antecedentes
pueden ser de tres tipos: Exteroceptivos, es decir en el ambiente externo de la persona. Por ejemplo, una estimulación sensorial (ver u
oír algo) , una interacción social, etc. Interoceptivos, es decir, una sensación fisiológica, dolor, presión, cambio de temperatura, etc. O
pueden ser Cognitivos, un recuerdo, pensamiento o imagen.
• En la columna Respuesta, describa los diferentes canales de la respuesta, cuando sea pertinente: Sensaciones fisiológicas,
pensamientos o cogniciones o reacciones motoras o conductas. Especialmente en reacciones emocionales, es importante identificar el
orden en el que se activan los canales o modalidades de respuesta, ya que tiene implicaciones sobre la participación cognitiva en el
proceso y sobre la naturaleza de la relación funcional ente el antecedente y la respuesta. Escriba en los paréntesis el orden de aparición
de las reacciones.
• Describa la relación antecedente-respuesta o relaciones entre los antecedentes y la respuesta. Pueden ser de tres tipos:
Condicionada, en la cual el antecedente funciona como Estímulo Condicionado en forma directa y automática. Es decir, señala la
presencia de otro estímulo, que puede ser un estímulo incondicional externo o interno. Esta relación suele ser estable, es decir que
7
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

siempre que se presenta el Antecedente se va a dar la respuesta. Este tipo de reacción suele estar mediada por vías emocionales
directas y sin mediación cognitiva. Se presenta con mayor frecuencia en fobias específicas o en otras reacciones emocionales como la
ira. En segundo lugar, puede ser Discriminativa. En este caso, a diferencia de la condicionada, es probabilística, y señala no un
estímulo sino una relación de contingencia. Es decir que en su presencia, se va a dar una consecuencia por la respuesta. Un ejemplo de
este tipo de relación se da en la conducta “manipulativa”, en la cual se da cierta reacción ante cierto antecedente para lograr una
consecuencia. El tercer tipo de relación es Mediada, es decir, depende de un proceso valorativo o cognitivo. Es importante resaltar, que
estos tipos de relación no son excluyentes, y hay casos en los que se pueden dar simultáneamente.
• Consecuencias Describa en la columna correspondiente, la consecuencia inmediata del componente conductual de la respuesta, es
decir, lo que pasó tan pronto se dio la respuesta. Al igual que en los antecedentes, las consecuencias pueden ser Externas, como
cambios en el ambiente físico o social, o Internas, como disminución del malestar o sensación de alivio.
• Consecuencias demoradas. Con el fin de evaluar la dimensión molar, escriba también las consecuencias demoradas de la conducta.
Por lo general, las consecuencias demoradas están relacionadas con la naturaleza misma del problema, ya que una respuesta
específica puede tener consecuencias valoradas como positivas a nivel inmediato pero con efectos negativos a largo plazo, como ocurre
en las adicciones o en la ansiedad.
• Relación Respuesta-Consecuencia. Las relaciones respuesta-consecuencia están definidas por contingencias, como Refuerzo +/-, o
Castigo +/-. Sin embargo, aparte de las contingencias inmediatas, la relación de Feedback puede hacer que se mantenga el
comportamiento en dos circunstancias. Primero, cuando hay contingencias demoradas, y los estímulos inmediatos proporcionan
información sobre tales contingencias. Segundo, a nivel verbal o cognitivo, cuando la ocurrencia de la conducta es consistente con
valores, reglas o creencias, como cuando una persona se siente bien o mal de haber reaccionado de cierta forma porque es
consistente/inconsistente con sus valores o creencias.
• Conducta opuesta. Con el fin de continuar hacia un análisis molar, realice el mismo análisis funcional sobre una conducta
funcionalmente opuesta a la que presenta la persona con el fin de determinar las alternativas de escogencia, y los posibles blancos de
intervención.

8
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

3. Análisis funcional molar

CONSECUENCIAS
ANTECEDENTES CONDUCTAS
Refuerzo - Refuerzo + FB Castigo
Interoceptivos Problema Problemas Individuo Síntomas de
Margarita experimenta sensaciones Margarita de ansiedad y siente un Comportamiento ansiedad y
físicas como mareos, debilidad en las experimenta una evitación alivio temporal de evitación ataques de
piernas, jadeo, confusión y presión en la intensa angustia, están cuando está pánico son
cabeza, relacionadas con su miedo a miedo y restricción disminuidos acompañada castigos por
conducir y a salir sola de casa. de actividades o se enfrentarse a
Exteroceptivos Margarita evita lugares cotidianas y encuentra en situaciones
concurridos como centros comerciales y contactos sociales. entornos temidas
tiendas los sábados, y se siente Tiene un miedo seguros
incómoda en situaciones donde no intenso a conducir,
puede salir fácilmente, como sentarse particularmente en
en la iglesia a mitad del pasillo autopistas y
avenidas
principales.
Evita situaciones
como ir de compras
a lugares
concurridos, hacer
fila en el banco,
asistir a reuniones
familiares o ir a la
iglesia sin
compañía.

9
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

Experimenta
síntomas de
ansiedad como
jadeo, mareos,
debilidad en las
piernas, sensación
de presión en la
cabeza y
preocupación por su
salud física.
Presenta problemas
en la relación sexual
con su esposo.
Alternativas:
Terapia cognitivo-
conductual para
Verbales/Cognitivos Margarita atribuye ayudar a Margarita a
sus limitaciones de desplazamiento al manejar su
miedo de tener un ataque de pánico y ansiedad,
experimenta pensamientos de enfrentando
preocupación por desmayarse en gradualmente sus
público y ser vista como "loca" miedos y
aprendiendo
estrategias para
controlar sus
pensamientos y
emociones.
Terapia de
exposición para
ayudar a disminuir el
miedo a conducir y a
enfrentar las
10
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

situaciones sociales
que evita.
Evaluación de
posibles problemas
subyacentes
relacionados con la
historia de
embarazos y
hospitalizaciones
que podrían estar
contribuyendo a su
ansiedad.
Terapia de pareja
para abordar los
problemas sexuales
con su esposo y
mejorar la
comunicación y la
intimidad en la
relación.)

11
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

3. Análisis funcional molar – Clases de Respuesta

Instrucciones. En esta Guía se comienza a ampliar el rango de análisis de lo molecular a lo molar. Con base en los resultados de integrar la
información de los diversos análisis funcionales, con el fin de identificar los factores comunes y finalmente las clases de respuesta y variables
control se sientan las bases para identificar algunas hipótesis de mantenimiento a través de las variables control . Se trata de consignar en cada
casilla los factores comunes a los diferentes elementos: antecedentes, respuestas y consecuencias.
En la columna Antecedentes, si es pertinente, describa los elementos que son comunes, es decir, que se repiten, en los antecedentes
interoceptivos. Por ejemplo, sensaciones cardiovasculares, o gastrointestinales, o dolor, tensión muscular, malestar fisiológico, etc. De forma
similar, en los antecedentes exteroceptivos, describa cuáles son los elementos que se tienden a repetir en diferentes análisis funcionales. Por
ejemplo, “situaciones sociales”, “situaciones de difícil escape”, “situaciones en las que hay percepción de poco aire”, “perros grandes”, “animales
impredecibles”. Finalmente, en los Verbales-Cognitivos, describa los contenidos o temas cognitivos que se tienden a repetir, por ejemplo,
“anticipación de desastre”, “percepción de injusticia”, sensación de pérdida de control de reacciones interoceptivas o motoras, etc. En esta
columna se describen las cogniciones, reglas verbales o creencias que tienden a repetirse de forma similar en distintas situaciones y dan lugar
a sensaciones y acciones.
En la columna Conductas describa los componentes de la respuesta que se tienden a repetir en los diferentes análisis funcionales: fisiológico,
por ejemplo, sudoración, taquicardia, malestar gastrointestinal, inquietud motora, etc., cognitivo, por ejemplo, interpretación catastrófica o
atribución errónea, etc., o motora, por ejemplo, reacción de violencia, alejarse del sitio, consumo de sustancias, distraerse en otras cosas,
hacerse daño, etc. En la parte de abajo escriba las conductas alternativas, a las que se describen más arriba, las cuales se convertirán en
blanco de tratamiento, por ejemplo, respuesta asertiva, tolerancia a malestar, permanecer en la situación, etc.
En la columna Consecuencias, describa las consecuencias comunes a los diferentes análisis funcionales identificados. No en todos los análisis
funcionales se van a repetir las mismas contingencias, pero es necesario consignar múltiples contingencias, ya que en la mayoría de los casos
hay varias contingencias diferentes, por ejemplo, refuerzo positivo y negativo, o refuerzo y castigo, operando al mismo tiempo o en diferentes
momentos del tiempo, o en diferentes respuestas. En cuanto a Refuerzo, positivo o negativo, se observa un aumento de la frecuencia de
respuesta por la presentación (Refuerzo Positivo) o finalización (Refuerzo Negativo) de un estímulo. Aunque el castigo, por definición, no
mantiene el comportamiento, puede actuar a través de conductas opuestas. Es decir, una conducta se puede dar en alta frecuencia, porque la
conducta opuesta recibe castigo. En ese caso, podemos suponer que la conducta problema se da para evitar que la conducta opuesta sea
castigada. En ese sentido, es necesario consignar las contingencias para las conductas opuestas, ya que la conducta disfuncional se puede
mantener por contingencias que operan en otras conductas. La relación de retroalimentación (Estímulos Feedback), se basa en la información
que un estímulo particular proporciona sobre una relación de contingencia que no es suficientemente saliente, ya sea porque es distante en el
tiempo, o porque hay otras relaciones temporalmente contiguas que pueden disminuir el grado de información sobre las contingencias reales.
Los estímulos FB, pueden dar información sobre la relación entre la respuesta específica y variables de mantenimiento distantes en el tiempo, o
de naturaleza verbal, como reglas, valores o creencias.

12
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

4. Hipótesis de Adquisición

Problemas Fecha Factores precipitantes Vulnerabilidades Factores protectores


inicio
1. Problema de ansiedad Hace 20 Primer ataque de pánico al conducir Biológicas: Úlcera Biológicos Accidente de
por conducir años sola, accidente grave de su hijo con Hernia de hiato tránsito de su hijo
daño cerebral. Embarazo ectópico Depresión post-parto
Problemas de erección de
su esposo
2. Problema de ansiedad en Hace 20 Primer ataque de pánico en un centro Psicológicas
entornos concurridos años comercial. Margarita había
exacerbad experimentado breves
o hace 15 mareos y depresión post- Psicológicos : Margarita
años parto en embarazos disfrutaba de unas
anteriores. Además, vacaciones en las que se
3. Problema de evitación Hace 20 Desarrollo de miedo al pánico en
presentaba síntomas de sintió confiada y segura, lo
social: años lugares públicos.
ansiedad y evitación social. que puede ser un factor
protector contra la ansiedad.

4. Problema de tensión en la Fecha Incapacidad sexual de su esposo tras


relación de pareja inicio hace el accidente de su hijo.
7 años Ambientales/Contextuales Ambientales/Contextuales:
La falta de afecto de su El apoyo y la comprensión
esposo y los cambios en la de su hijo para que acudiera
dinámica familiar después a terapia pueden ser un
del accidente de su hijo factor protector en su
podrían haber contribuido a tratamiento.
su ansiedad.

Hipótesis de Adquisición: Los miedos


13
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

de Margarita podrían haberse adquirido a


partir de experiencias negativas como el
accidente de su hijo, así como la relación
con su esposo y su historia de embarazos
y depresión post-parto. También se
menciona la posibilidad de que las
sensaciones de mareo y falta de aliento
hayan llevado a una percepción de peligro
en su entorno.

4. Hipótesis de Adquisición

Instrucciones. Continuando con el análisis molar y la descripción de la dimensión temporal de la formulación, en esta Guía se consigna la
información sobre la historia de inicio de cada problema, así como de las vulnerabilidades y factores protectores a partir de la historia del
paciente. Para cada problema, establezca, si es posible, la fecha de inicio y los factores precipitantes o desencadenantes, los estresores que
dispararon el inicio del problema. En la columna de Factores Precipitantes, escriba, si ha sido posible identificarlos, los eventos estresores a
partir de los cuales se comenzó el problema. Por lo general estos eventos son únicos y no repetitivos. Por ejemplo, la muerte de alguien
cercano, la pérdida de un empleo, el diagnóstico de una enfermedad, un evento traumático, etc. Aunque no son causales en sí mismos, sí
pueden activar una serie de mecanismos que pueden volverse causales o mantenedores.
En la columna Vulnerabilidades, describa tres tipos de vulnerabilidades que facilitaron la aparición del problema. Por ejemplo, en las
biológicas, se pueden incluir, factores genéticos y de temperamento, condiciones médicas o evolutivas, efecto de medicamentos o secundarios
de enfermedad crónica. En las psicológicas, se pueden incluir características individuales como carencia de ciertas habilidades, estilos de
pensamiento, etc. y en las contextuales se incluyen factores históricos del contexto, tales como estilos de crianza sobreprotectores, ambientes
de violencia/abuso, etc.
C
Al final, en la última columna, escriba un párrafo en el que resume sus hipótesis que integran los diferentes mecanismos de adquisición
descritos en la parte superior de la Guía.

14
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

5. Hipótesis de mantenimiento

Factores contextuales Proceso causal Hipótesis de mantenimiento

Margarita vive con su Biológico: En este caso, la La ansiedad y los ataques de pánico de Margarita pueden estar relacionados con
esposo y dos hijos, tiene presencia de síntomas como la combinación de factores biológicos, como los antecedentes de úlcera, hernia de
una historia de úlcera y mareos, debilidad en las hiato y embarazo ectópico, junto con la toma de medicamentos antidepresivos y
otros problemas piernas, falta de aliento, entre barbitúricos, así como posiblemente cambios hormonales relacionados con los
médicos. Su relación con otros, puede estar relacionada embarazos. Estos factores pueden estar contribuyendo a mantener sus síntomas
su esposo ha sido tensa, con una causa biológica. de ansiedad y evitación
con falta de afecto y Margarita ha experimentado
problemas sexuales. años de síntomas físicos sin
Además, tuvo episodios una causa física identificable, lo
de depresión post-parto y que puede apuntar a una
ansiedad relacionada conexión entre la biología y sus
con embarazos problemas de salud mental.
anteriores. Estos factores Aprendizaje: Condicionamiento Hipótesis de mantenimiento: Los miedos de Margarita pueden haber sido
contextuales pueden Repertorios condicionados por la experiencia traumática del accidente de automóvil de su hijo
influir en sus síntomas de Margarita experimentó un y su uso de medicamentos para combatir la ansiedad. Sus conductas de evitación
ansiedad. ataque de pánico en un centro podrían haber sido reforzadas por la disminución de la ansiedad que siente al
comercial, lo que puede haber evitar situaciones temidas. El aprendizaje de estos comportamientos de evitación
15
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

llevado a un condicionamiento puede haber contribuido a mantener sus síntomas a lo largo del tiempo.
que asocia estos entornos con
ansiedad y miedo. El proceso
de condicionamiento puede
haber contribuido a la evitación
de ciertos lugares y situaciones
por parte de Margarita.
Aprendizaje: Cognoscitivo: se Los pensamientos distorsionados y las creencias irracionales de Margarita sobre
podría explorar cómo se han las situaciones de desplazamiento y su seguridad pueden estar contribuyendo a
formado y consolidado los su ansiedad y evitación. Por ejemplo, su temor a perder el control, a tener un
miedos y evitaciones de ataque de pánico o a que otros la perciban como "loca" pueden estar
Margarita a lo largo del tiempo. manteniendo sus síntomas. El trabajo cognitivo en terapia podría ser útil para
Se podría analizar si hubo modificar estas creencias y reducir su ansiedad.
experiencias tempranas de
condicionamiento o aprendizaje
asociadas con la ansiedad en
situaciones específicas, como
la relación entre el accidente de
su hijo y su miedo a conducir
posteriormente.
Motivacional Es posible que Margarita haya desarrollado estas conductas de evitación y miedo
Margarita ha decidido buscar como mecanismo de afrontamiento para lidiar con sus emociones y situaciones
tratamiento debido a la fuerte estresantes en su vida. La falta de afrontamiento efectivo en el pasado podría
angustia y miedo que siente en haber llevado a un refuerzo de este comportamiento, manteniendo así su
situaciones específicas, así problema a lo largo de los años. Además, la atribución de relativa seguridad a
como a la restricción cada vez ciertos entornos puede estar manteniendo su ansiedad anticipatoria y evitación en
mayor de sus actividades situaciones específicas.)
cotidianas y de su vida social.
Aunque inicialmente sentía
vergüenza por sus "miedos
ridículos", el progreso positivo
que ha visto en su hijo con
16
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

tratamiento psicológico la ha
motivado a buscar ayuda para
sí misma.

Hipótesis de mantenimiento Hipótesis de


mantenimiento:

La hipótesis de mantenimiento de los síntomas de


Margarita se basa en la teoría del condicionamiento
operante y la teoría cognitiva. En primer lugar, parece que
los síntomas de Margarita se originaron a partir de
experiencias traumáticas, como el accidente de su hijo y
sus propias situaciones de miedo al desarrollar un ataque
de pánico mientras conducía y en un centro comercial.
Estos eventos pueden haber creado asociaciones entre
ciertos estímulos, como conducir o estar en lugares
concurridos, y respuestas de ansiedad y miedo, lo que llevó
a la evitación de estas situaciones.
Además, la falta de habituación a estas situaciones, unida
a la evitación, puede haber reforzado el mantenimiento de
los síntomas. Por ejemplo, al evitar conducir sola o estar en
lugares concurridos, Margarita continúa manteniendo su
miedo y ansiedad, ya que nunca tiene la oportunidad de
experimentar que estas situaciones no son tan peligrosas
como cree.
Por otro lado, la hipótesis cognitiva sugiere que los
pensamientos irracionales y distorsionados de Margarita,
como el temor a experimentar un ataque de pánico,
también contribuyen al mantenimiento de sus síntomas.
Estos pensamientos negativos pueden aumentar su
ansiedad anticipatoria y perjudicar su capacidad para
17
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

enfrentar las situaciones temidas.


En resumen, la hipótesis de mantenimiento de los síntomas
de Margarita implica una combinación de condicionamiento
operante, evitación persistente de situaciones temidas y
pensamientos negativos. El tratamiento debería centrarse
en desafiar estos pensamientos distorsionados, exponer
gradualmente a Margarita a las situaciones temidas y
fomentar la habituación para reducir su ansiedad y miedo.

5. Hipótesis de mantenimiento

Instrucciones. En esta Guía se consigna la información de las anteriores y, en general, de todo el proceso de formulación, sobre las hipótesis
de mantenimiento. Como la formulación no es un proceso lineal, en la medida en la que se va reuniendo información de evaluación y entrevista,
se van formulando hipótesis de mantenimiento que provienen tanto del análisis funcional molecular como del análisis molar y que
progresivamente se van consignando en esta Guía.
En la columna Factores Contextuales, describa los factores del contexto actual, que contribuyen ya sea a facilitar la aparición del problema
actual o a interferir con conductas alternativas, o a modular, como evento disposicional, la relación entre el problema y las variables de
mantenimiento actuales. Factores contextuales tales como, ambiente de violencia, contexto laboral estresante, conflicto marital, grupos de
pares, etc., aunque en sí mismos no constituyen factores de mantenimiento, pueden facilitar la acción de los mismos, o interferir con factores de
mantenimiento de conductas opuestas. Como en las Guías anteriores, estos factores contextuales pueden ser externos o internos, como por
ejemplo, una condición médica, enfermedad crónica o condición de discapacidad.
En la columna Hipótesis de Mantenimiento, describa en detalle las hipótesis de mantenimiento identificadas a lo largo del proceso de
formulación. Es importante describir estas hipótesis en forma específica y concreta, de tal forma que tengan utilidad clínica para formular metas
terapéuticas y actividades clínicas. En esta Guía, las Hipótesis de Mantenimiento están organizadas en los procesos básicos transdiagnósticos
que dan lugar a diferentes clases de respuesta.
Proceso Biológico. Si es pertinente, describa hipótesis de mantenimiento de la conducta a nivel biológico, como disfunción metabólica, por
ejemplo, hipotiroidismo, psicosis, etc., efecto de condiciones médicas que afectan el comportamiento, el sistema emocional o el estado de
ánimo, o efecto de la acción de medicamentos o de sustancias psicoactivas. Es importante diferenciar las hipótesis biológicas que contribuyen
al mantenimiento del problema de los correlatos biológicos que se dan en cualquier tipo de comportamiento. Por lo tanto, la activación fisiológica
de la respuesta emocional, no es en sí un factor de mantenimiento sino una propiedad biológica de la conducta en sí misma. No en todos los
casos es pertinente identificar un factor causal biológico que sea susceptible de modificación.
Proceso de Aprendizaje. Las hipótesis de mantenimiento relacionadas con el proceso de aprendizaje tienen que ver con la adquisición de
conductas a través de diferentes mecanismos: condicionamiento y repertorio conductual. Por ejemplo, en la ansiedad, las respuestas se
18
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

desarrollan a través de la interacción de reacciones biológicas de defensa y la experiencia, mediante condicionamiento clásico, como ocurre en
las respuestas emocionales condicionadas. Cuando se describen estas hipótesis de mantenimiento, es necesario especificar en detalle la
naturaleza de la relación del aprendizaje asociativo, por ejemplo, “Respuesta emocional condicionada ante señales asociadas con experiencia
de trauma por asalto”, etc. En el caso de repertorio, es necesario describir detalladamente tanto las respuestas que se han aprendido por
observación, contingencias directas o instrucciones, o las carencias de repertorio que contribuyen al problema actual. Por ejemplo, presencia de
repertorio de respuestas de agresividad o carencia de habilidades sociales o de solución de problemas. El análisis funcional y la determinación
de clases de respuesta estructurales contribuye a la identificación de hipótesis de mantenimiento relacionadas con el proceso de aprendizaje.
Proceso de Aprendizaje/Cognoscitivo. Las hipótesis de mantenimiento relacionadas con los procesos verbales, simbólicos y cognitivos se
desprenden del análisis funcional y permiten identificar reglas, creencias y estilos de pensamiento que contribuyen al mantenimiento del
comportamiento problema. En la descripción de estos factores de mantenimiento, es necesario especificar con el máximo detalle tanto la etapa
en el procesamiento de información como la naturaleza de la regla. Por ejemplo, no basta simplemente con formular la hipótesis de que hay
“distorsiones cognitivas”. Es necesario especificar, si la hipótesis se puede ubicar en procesos de entrada, como atención focalizada, o en
procesos de comparación, como ideas o esquemas, o en procesos de transformación como fallas en las operaciones lógicas.
Proceso motivacional. Las hipótesis de mantenimiento a nivel motivacional, por lo general, se desprenden de las variables control en clases
funcionales y tienen que ver con las contingencias positivas o negativas, tanto a nivel inmediato como a nivel demorado, y teniendo en cuenta
no solamente la conducta problema bajo análisis sino también las conductas alternativas. Al igual que en los procesos anteriores, es necesario
especificar detalladamente la naturaleza de la contingencia. No basta simplemente con describir una relación de refuerzo negativo o una
conducta de evitación. Se requiere especificar con precisión a qué característica de estímulos exteroceptivos, interoceptivos o verbales se está
dando la respuesta de evitación y cuál es la naturaleza de la misma.
Descripción de la hipótesis de mantenimiento. Con base en la descripción de los procesos, en esta sección debe hacer un resumen en texto
en e cual explique la forma en la que las diferentes hipótesis de mantenimiento están relacionadas para explicar el problema.

6. Integración de Hipótesis de Mantenimiento y Metas Terapéuticas

19
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

Hipótesis de mantenimiento Metas Terapéuticas

La hipótesis de mantenimiento en este caso podría ser que 1. Conducir: Margarita estableció una meta de conducta para
Margarita experimenta ansiedad anticipatoria en lugares poder conducir sola. Su evaluación de miedo para esta
específicos debido a una atribución de relativa seguridad a situación fue de 10, lo que indica un nivel alto de ansiedad.
ciertos entornos. Por lo tanto, las metas terapéuticas podrían Además, su evaluación de evitación cuando está sola fue de 4,
centrarse en ayudar a Margarita a enfrentar y superar su lo que sugiere que actualmente evita esta situación en gran
ansiedad anticipatoria en diferentes situaciones, aumentando su medida. Por lo tanto, una meta terapéutica sería reducir su
capacidad de salir sola y sentirse segura en diferentes entornos. miedo a conducir sola y aumentar su capacidad para hacerlo.
También se podrían establecer objetivos relacionados con la
reducción de la ansiedad anticipatoria y la prevención de 2. Asistir a la iglesia: Margarita también estableció una meta de
posibles ataques de pánico en el futuro. conducta para poder asistir a la iglesia sola. Su evaluación de
miedo para esta situación fue de 8 y su evitación cuando está
sola fue de 3. Por lo tanto, una meta terapéutica sería trabajar
en reducir su ansiedad para que pueda acudir a la iglesia sola
con mayor comodidad.

3. Ir a grandes centros comerciales: Esta fue otra meta que


Margarita se propuso. Su evaluación de miedo para esta
situación fue de 4 y su evitación cuando está sola fue de 2. Una
meta terapéutica sería trabajar en aumentar su capacidad para
visitar grandes centros comerciales sola, disminuyendo su
ansiedad asociada.

4. Ir al banco: Margarita también se propuso la meta de ir al


banco sola. Su evaluación de miedo para esta situación fue de
4 y su evitación cuando está sola fue de 1. Por lo tanto, una
meta terapéutica sería trabajar en aumentar su confianza para

20
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

realizar esta tarea de forma independiente.

6. Integración de Hipótesis de Mantenimiento y Metas Terapéuticas

Instrucciones. Puesto que las Hipótesis de Mantenimiento constituyen la base para el plan de intervención, esta Guía busca
establecer una relación entre las Hipótesis de Mantenimiento y las Metas Terapéuticas. Como continuación de la anterior Guía,
frente a cada Hipótesis de Mantenimiento, escriba la correspondiente Meta Terapéutica. A diferencia de los Objetivos de
intervención para el paciente que se fijaron en la primera Guía, al iniciar el proceso de formulación, las Metas Terapéuticas
corresponden a lo que pretende lograr el terapeuta para llegar a los objetivos finales del paciente. Es decir, la meta terapéutica
constituye el vehículo o el medio que va a usar el terapeuta para lograr los objetivos e intervenir sobre las hipótesis de
mantenimiento.

Las metas terapéuticas deben describirse en términos de métodos de intervención. Por ejemplo: “Entrenamiento en solución de
problemas”, “Información y psicoeducación sobre la naturaleza de las emociones”, “Revaloración cognitiva”, “Entrenamiento en
regulación emocional”, etc. La especificación clara de las metas terapéuticas en función de las hipótesis de mantenimiento sirve de
base para la siguiente fase, es decir, la descripción de las actividades clínicas específicas a través de las cuales se van a lograr las
metas terapéuticas, y que constituyen el plan de tratamiento.

21
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

7. Integración de actividades clínicas

Descripción de la En sesión
Metas
actividad Fuera de sesión
Psicoeducación/Información Entrenamiento
terapéuticas

Margarita es una mujer de Explorar con Margarita Trabajar con Alentar a Margarita a Monitorizar sus
52 años que presenta cómo sus miedos y Margarita en llevar a cabo las tareas niveles de ansiedad
síntomas de ansiedad, evitaciones han técnicas de de exposición en su día y evitación en
miedo y evitación en afectado su vida diaria respiración y a día y registrar sus diferentes
distintas situaciones de su y sus relaciones relajación para progresos en el diario situaciones y ajustar
vida diaria. Ha familiares. reducir la de desplazamientos y las metas
experimentado episodios de Brindar información ansiedad. de ansiedad terapéuticas según
pánico y malestar físico en sobre el manejo de la anticipatoria. sea necesario.
Realizar
situaciones como conducir, ansiedad y la Trabajar en
exposiciones
22
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

estar en lugares exposición gradual a graduales a conjunto con


concurridos o realizando situaciones temidas, situaciones Margarita para
actividades cotidianas. como el conducir sola temidas, como mejorar su manejo
Estos síntomas han o asistir a lugares conducir en de la ansiedad y
afectado su movilidad, concurridos. calles más lograr que pueda
llevándola a evitar Educar a Margarita pequeñas o ir de realizar actividades
situaciones que le generan sobre los ataques de compras sola en cotidianas con
temor. A través de pánico y cómo almacenes mayor comodidad y
evaluaciones subjetivas y identificar y manejar grandes. autonomía.)
registros conductuales, se los síntomas cuando
Enseñar a
identificaron las situaciones se presenten.
Margarita
específicas que generan
estrategias para
mayor ansiedad en
afrontar el
Margarita, como conducir
miedo y la
sola en autopistas, ir de
evitación, como
compras o asistir a eventos
la
sociales.
reestructuración
cognitiva y la
El tratamiento para
exposición
Margarita implicaría abordar
sistemática.
sus miedos a través de
terapias cognitivo-
conductuales, exposición
gradual a las situaciones
temidas y técnicas de
manejo del estrés y la
ansiedad. También se
podría trabajar en la
relación con su esposo,

23
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

Juan, para abordar las


tensiones y la falta de
intimidad en su relación.

7. Integración de actividades clínicas

Instrucciones. La planeación del tratamiento implica el diseño de actividades terapéuticas que integren las diferentes metas
clínicas y por lo tanto que estén dirigidas a validar las Hipótesis de Mantenimiento. En esta fase, más que aplicar técnicas estándar
de intervención, se busca diseñar un conjunto de actividades que potencien mediante la aplicación simultánea diferentes
procedimientos de intervención. Por consiguiente, se busca que en lo posible una actividad permita el logro de varias metas
terapéuticas simultáneamente. Por ejemplo, en un caso de ansiedad social, una actividad en la cual se realiza exposición, puede
incluir revaloración cognitiva y entrenamiento en habilidades en forma simultánea. La potenciación de la actividad se refiere a que el
efecto sinérgico de las diferentes actividades en forma simultánea puede ser más que separarlas en diferentes procedimientos en
forma sucesiva.

En la columna, Descripción de la Actividad, describa brevemente la naturaleza integrada de la actividad. En la columna En Sesión,
describa las diferentes modalidades de intervención, ya sea información o psicoeducación, o entrenamiento (exposición,
habilidades, revaloración, monitoreo, etc.). en la columna correspondiente a Fuera de Sesión, describa los ejercicios o tareas
correspondientes a cada entrenamiento para práctica entre sesiones. Finalmente, en la última columna, describa las metas clínicas
que pretende lograr con esa actividad.

24
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

8. Plan de tratamiento

Actividad Terapéutica S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14


Terapia cognitivo-conductual:
Se llevará a cabo para abordar
los pensamientos irracionales y
distorsionados de Margarita
sobre los accidentes X
automovilísticos y el miedo a
sufrir un ataque de pánico
durante la conducción y en
entornos concurridos.

25
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

Exposición gradual: Se
trabajará con Margarita para que
pueda exponerse de forma
gradual y controlada a las
situaciones que teme, como X X X X X X X X
conducir sola en diferentes tipos
de vías, ir a grandes centros
comerciales y asistir a la iglesia
sin compañía.
Entrenamiento en técnicas de
respiración y relajación: Se
enseñarán a Margarita técnicas
de respiración profunda y X X X X X X X
relajación muscular para ayudarla
a manejar la ansiedad y los
ataques de pánico
Sesiones de terapia familiar: Se
incluirán sesiones de terapia
familiar para abordar la dinámica
de la relación con su esposo
X X X X
Juan y trabajar en la
comunicación y las dificultades
sexuales que han afectado la
relación.
Seguimiento y monitoreo de X X X
registros conductuales: Se
continuará con el registro de
desplazamientos y de las
sensaciones asociadas a la
26
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

ansiedad anticipatoria para


evaluar el progreso de Margarita
en la exposición a situaciones
temidas y en el manejo de la
ansiedad
.

8. Plan de tratamiento

Instrucciones. En esta Guía se busca distribuir las actividades específicas de intervención en las sesiones terapéuticas. En la
primera columna, transcriba las diferentes actividades terapéuticas que determinó en la Guía 7. Luego marque con una X la sesión
en la que tentativamente planea desarrollarla. Tenga en cuenta, como se mencionó en la anterior Guía, que en una sesión va a
27
Guía de Formulación Clínica Transdiagnóstica
Leonidas Castro Camacho © 2013
Adaptado por jobarrero@universidadean.edu.co
Uso académico

incluir varias actividades terapéuticas, y es probable que algunas las continúe en las siguientes sesiones. Por ejemplo, Información
sobre Formulación, Psicoeducación en exposición, Exposición interoceptiva, revaloración cognitiva, etc.

28

También podría gustarte