Está en la página 1de 28

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA


SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD
03A SUBSEDE SAN JOSÉ DEL CABO

Análisis de la insuficiencia actualización


profesional docente en la presencia de TDAH
en primer año de primaria: Propuesta de
mejoramiento y capacitación

DIANA LAURA MANRÍQUEZ

San José del Cabo, Baja California Sur, 30 de mayo 2024


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. .................................................................................... 3
CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................... 4
1.1 IMPORTANCIA DE LA CONTEXTUALIZACIÓN ............................................... 5
1.2 CONTEXTO ESCOLAR .................................................................................... 7
1.3 CONTEXTO GEOGRÁFICO ............................................................................. 8
1.4 CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO .................................................................. 8
1.5 CONTEXTO HISTÓRICO.................................................................................. 9
1.6 INFRAESTRUCTURA ESCOLAR ..................................................................... 9
1.7 CONTEXTO ÁULICO ........................................................................................ 9
CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO .......................................................................... 11
2.1 DIAGNÓSTICO ............................................................................................... 12
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 12
2.3 PLANTEAMIENTO. ......................................................................................... 12
2.4 OBJETIVO GENERAL..................................................................................... 12
2.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. .............................................................. 12
2.6 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 15
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ....................................................................... 16
3.4 PARADIGMA ................................................................................................... 17
3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 19
3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................................. 20
3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ..................................................................... 21
CAPÍTULO IV. MARCO TEÓRICO ................................................................... 22
4.1 ¿QUÉ ES EL TDAH? ...................................................................................... 23
4.2 CAUSAS Y POSIBLES ORIGENES DEL TDAH ............................................. 23
4.3 CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO CON TDAH ............................................. 24
4.4 EL DUELO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ACEPTACIÓN DE SU HIJO
DIAGNOSTICADO CON TDAH............................................................................. 24
4.5 COMO FORTALECER LA ATENCIÓN DE UN NIÑO DIAGNOSTICADO CON
TDAH EN EL AULA REGULAR............................................................................. 25
INTRODUCCIÓN.
El presente documento refiere de un largo trayecto de investigación para afrontar
la insuficiencia de la actualización profesional docente en la presencia de TDAH
en primer año de primaria con referencia al servicio social que se llevó a Cabo en
la primaria Mauricio Pino Orozco…
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN
1.1 IMPORTANCIA DE LA CONTEXTUALIZACIÓN
podrias considerar el inicio hablar sobre el contexto
El día veinticinco de septiembre del dos mil veintitrés, se inició el servicio social en
Al finalizar el servicio social
la primaria Mauricio Pino Orozco ubicada en la Colonia Colinas de San José es para
en el programa como
monitora y maestra de
conocer qué necesidades/problemáticas existen en dicha institución, dónde seapoyo,
le se esperan ciertas
expectativas que abren
solicitó a la pedagoga en formación su apoyo para un niño de primer año con
nuevos paradigmas y
visiones sobre el verdadero
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Las expectativas que rol
sede un pedagogo como
profesional. Este rol implica
esperan finalizando el servicio social en el programa como monitora y maestra orientar,
de guiar y atender a
individuos o grupos de
apoyo, abre ciertos paradigmas y visiones de lo que realmente hace un pedagogo
personas en su desarrollo
educativo.
como profesional que es orientar, guiar y a atender a un individuo o un grupo de
Como propuesta, se plantea
personas. Que quede como propuesta los métodos y estrategias para ayudar a los
la implementación de
métodos y estrategias para
docentes que tengan dificultades en sus aulas y las puedan poner en práctica. ayudar a los docentes que
enfrentan dificultades en sus
aulas, de manera que
Hugo Zemelman (2011), un sociólogo y filósofo chileno conocido por sus puedan aplicarlas en la
práctica educativa. Esto
contribuciones a la epistemología de las ciencias sociales y la teoría de la implica brindar
herramientas y recursos que
contextualización, ha argumentado que la importancia de la contextualización radica
fortalezcan la labor docente
y contribuyan al desarrollo
en que es fundamental para comprender y abordar adecuadamente los fenómenos integral de los estudiantes,
promoviendo un ambiente
sociales y culturales. educativo más inclusivo y
efectivo.

Según el autor, la contextualización se refiere a la necesidad de situar cualquier


objeto de estudio dentro de su contexto histórico, cultural, político y social para
comprender su significado y su función en la sociedad. Por otro lado, la importancia
de la contextualización basada en Hugo Zemelman está en varios puntos
importantes: Argumentó las teorías y enfoques académicos se desarrollaron en
contextos europeos y que no pueden aplicarse directamente a otras realidades
culturales.
NO ENTIENDO ESTO

La contextualización ayuda a comprender cómo varía la dinámica social y cultural


en diferentes contextos. Agregó que los fenómenos sociales y culturales son
naturalmente históricos. Para comprender completamente un fenómeno, es
necesario conocer su desarrollo con el tiempo y cómo fue influenciado por ciertos
eventos y procesos históricos. La contextualización permite reconocer y respetar la
diversidad cultural.

PROPUESTA DE REDACCIÓN La contextualización es esencial para comprender cómo varía la dinámica social y cultural en
distintos entornos. Es importante destacar que los fenómenos sociales y culturales tienen un carácter inherentemente
histórico. Para lograr una comprensión integral de un fenómeno, es necesario entender su evolución a lo largo del tiempo y
cómo ha sido afectado por eventos y procesos históricos específicos. La contextualización nos ayuda a reconocer y valorar
la diversidad cultural.
Cada sociedad tiene sus propias normas, valores y prácticas, y es importante
entender cómo estas difieren entre diferentes grupos culturales y cómo se
relacionan con su contexto específico. Al contextualizar, se evita caer en
simplificaciones o explicaciones reduccionistas de los fenómenos sociales. Se
reconoce que estos fenómenos son complejos y que su comprensión requiere un
análisis detallado de su contexto.
QUIEN MENCIONA?
De igual manera menciona que no se puede universalizar una sola teoría o enfoque
para comprender todos los aspectos de la realidad social y cultural. Cada contexto
tiene sus propias particularidades que deben ser tenidas en cuenta. Es decir, la
contextualización es esencial para una comprensión enriquecedora y precisa de los
Para una
comprensión más fenómenos sociales y culturales. Ayuda a evitar la imposición de perspectivas
detallada, es
importante señalar ajenas a otros contextos y promueve un enfoque más respetuoso y enriquecedor
que la pedagogía es
el estudio de la
educación y del
para el estudio de la sociedad y la cultura.
proceso de
enseñanza- Para poder entrar en detalle y poder comprender mejor, la pedagogía es el estudio
aprendizaje. Se
enfoca en la teoría y de la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se centra en la teoría y la
la práctica educativa,
tratando temas como
la planificación de la
práctica de la educación, abordando cuestiones como la planificación de la
enseñanza, las
estrategias de
enseñanza, las estrategias de instrucción, la evaluación del aprendizaje y la
instrucción, la
evaluación del comprensión de cómo las personas adquieren conocimientos y habilidades. Uno de
aprendizaje y la
comprensión de los autores más influyentes en el campo de la pedagogía es Paulo Freire, un
cómo las personas
adquieren educador brasileño conocido por su enfoque en la educación liberadora y la
conocimientos y
habilidades. Entre los pedagogía crítica. Una cita relevante de Paulo Freire:
autores más
influyentes en el
campo de la "Cualquier intento de 'humanizar' al hombre a través de la educación
pedagogía se destaca
Paulo Freire, un que no tenga como punto de partida el conocimiento del mundo que
educador brasileño
reconocido por su lo rodea y del hombre que debe ser 'humanizado' es un intento vacío.
enfoque en la
educación liberadora (...) La educación que no promueva la percepción crítica del mundo,
y la pedagogía crítica.
Una cita relevante de que no inquiete y no provoque las transformaciones que ella misma
Paulo Freire es:
necesita, no es educación" (Paulo Freire, 1967, p. 34).

Esta cita hace un énfasis interesante sobre la importancia de una educación que no
solo transmita conocimientos, sino que también fomente la conciencia crítica y la
transformación personal y social.
1.2 CONTEXTO ESCOLAR
La pedagoga en formación lleva a Cabo el servicio social en la escuela Mauricio
Pino Orozco, es una escuela del sector público urbana, de nivel primaria y de turno
matutino con un horario de 8:00 am a 12:30 pm de igual manera cuenta con turno
vespertino con un horario de 2:00 pm a 6:20 pm. Su clave institucional es
03DPR0426YTM. Se está llevando a cabo el programa llamado “La nueva escuela
mexicana” y el plan de estudios es del año dos mil veintidós.

del personal que Actualmente la institución cuenta con doce aulas didácticas con doce maestros
labora en esta
institución ,incluye docentes frente al grupo donde se atienen a niños de seis a trece años de 1ero a
diez Licenciadas en
Educación Primaria 6to año, cada año cuenta con dos subgrupos, cada subgrupo tiene de veinte a
y una maestra con
maestría de la
Normal Urbana
veinticinco alumnos (A y B).
finalizada. Todos los
docentes que están La preparación profesional de estos docentes de que diez de ellos son Licenciadas
frente al aula se
encuentran en en Educación Primaria y una maestra con maestría de la Normal Urbana terminada.
procesos de
actualización
profesional. De igual
Todos los docentes que están frente a grupo están en procesos de actualización
manera, el directivo
de la institución
profesional, de igual manera el directivo de la institución brinda asesoramiento a su
proporciona
asesoramiento al personal docente en el área pedagógica nueva metodología de lectoescritura y
personal docente en
nuevas administrativo.
metodologías
pedagógicas,
especialmente en el La mayoría de los alumnos que asisten son nativos de Baja California Sur. La
área de
lectoescritura, y en escuela tiene aproximadamente trecientos setenta alumnos solo en el turno de la
aspectos
administrativos. matutino, cuenta con doce docentes mujeres y un maestro hombre de educación

física, un director, una subdirectora, dos maestras de apoyo (USAER educación


especial), dos asistentes de servicios de limpieza, cabe señalar que la plantilla
educativa incluyendo el personal de servicios y administrativo son diez y ocho en
total.

El funcionamiento de la escuela empieza desde las 7:00 am hasta la 1:30 pm es


cuando los servicios del turno de la mañana se retiran de lunes a viernes para dar
entrada a los alumnos y administrativos del turno de la tarde. Cada viernes de fin de
mes se hace una reunión de Consejo Técnico Escolar (CTE) donde maestros,
directores se presentan para analizar la colaboración y evaluación de los ejercicios
docentes de la misma escuela.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) define el Consejo Técnico Escolar (CTE)
como:

“espacio donde se pretende que el personal educativo tenga la


oportunidad de establecer estrategias que conduzcan a la mejora
continua del plantel, el cual se construye bajo la dirección e instrucción
de los supervisores de zona y directores escolares, así como la
participación activa por parte de los docentes” (SEP, 2013).

1.3 CONTEXTO GEOGRÁFICO


Está ubicada en calle calzada ejido San José, col. Centro cp. 23400, San José del
Cabo, Baja California Sur. A sus cercanías se encuentran viviendas, un parque, una
farmacia, un Oxxo, una parada de camiones y un abarrotes Lizárraga. La comunidad
de la escuela es de los alrededores como Magisterial, Colonia Centro, Lomas de
Rosarito, Colinas de San José, Colinas Plus, Country del Mar, Monterreal entre otras
colonias. Hay paso de camiones como la ruta uno que pasa por el centro de San
José cada media hora desde las 5 de la mañana hasta las 9 de la noche.

1.4 CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO


Los padres de familia que forman parte de la comunidad de la escuela primaria con
base a un formulario se determinó que el padre es el que aporta más
económicamente con un 68.9%, la mamá arrojó un 28.9% y el tutor un 2.2%. La
persona que más aporta económicamente para la familia de los niños se dedica un
42.2% haciendo referencia a que se dedican a tiendas, fabricas, talleres, empresas
etc. El 8.9% se dedican en personal limpieza, mantenimiento, seguridad, trasporte.
El 24.4% ejercen como profesionistas. El 4.4% se dedican a actividades agrícolas
o ganaderas… El 13.3% se dedican a algún tipo de oficio u ocupación. El 6.7% se
dedican a vendedores de comercios de cuenta propia. Es importante conocer esta
parte acerca de la economía de los papás de los niños, ya que asi da una idea de
su estilo de vida o su vida cotidiana.
1.5 CONTEXTO HISTÓRICO
Esta escuela fue fundada aproximadamente en el año de mil novecientos noventa
y tres con treinta años de antigüedad, a principios de que se fundó la escuela se
consideró el turno vespertino a partir de los cinco grupos con veinticinco alumnos,
ha pasado por cuatro directivos hasta la actualidad.

Lleva por nombre “Mauricio Pino Orozco” por un maestro que laboró en dicha
institución. El director que está actualmente en esta institución tiene veintiocho años
en el servicio educativo y quince años en el área directiva. Su perfil como profesional
es con una Licenciatura en Educación Primaria y una Maestría en Innovación
Educativa.

1.6 INFRAESTRUCTURA ESCOLAR


La infraestructura de la primaria cuenta con un área directiva (dirección) dos
cooperativas, un aula de USAER, mesas para comer (seis en total de concreto), dos
canchas (una de concreto y de tierra, dos baños de cinco inodoros (una de mujeres
y uno de hombre), cuenta con otro baño de inodoro único para maestros,
estacionamiento de carros para docentes, una entrada principal y única, sala
dirección, doce salones, dos rampas para discapacitados, plaza cívica y áreas
verdes.

1.7 CONTEXTO ÁULICO


El aula de primer año B está equipada para veintiún alumnos de los cuales once
son niñas y diez niños actualmente con seis mesas largas para dos alumnos
acomodadas de manera dispersa, trece mesabancos y siete sillas en total. Para el
docente el aula está equipado con una barra de cemento como escritorio, una
computadora para su uso de cañón, bocinas para sonido etc. El aula tiene tres
mobiliarios, uno de ellos cuenta con los libros de los niños y cuentos, el otro es para
recursos didácticos y el ultimo cuenta con la documentación y carpetas de cada
niño, por último, hay dos aires acondicionados en el aula. El aula está equipada con
una variedad de recursos y materiales educativos, como pizarras, proyectores,
libros de texto, materiales didácticos, herramientas digitales, etc. El aula de clases
está organizada de manera atractiva y estimulante para los estudiantes.
Calendarios, mapas, manualidades, muestras de trabajos estudiantiles y otros
elementos visuales. El ambiente es sano, limpio, respeto mutuo por el lado del
maestro y viceversa, la puntualidad, el uso adecuado de los materiales, etc. El aula
es un espacio donde los estudiantes interactúan entre sí y con el profesor. El
maestro de primer año maneja sus evaluaciones con exámenes, pruebas, tareas,
presentaciones, entre otros.
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO
2.1 DIAGNÓSTICO

Primero que nada ¿Que es un diagnóstico?

En palabras de este autor el concepto diagnostico hace referencia a “El diagnóstico


pedagógico comprende el estudio del nivel pedagógico del niño, su capacidad de
aprendizaje, su “historia” escolar (edad de ingreso, cambios de colegio,
repeticiones), su integración al grupo-curso (Neva Milicic M, 1985)”

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La problemática que se detectó en la Escuela Primaria Mauricio Pino Orozco de
sector urbano es la insuficiencia de actualización profesional docente en la
presencia con TDAH en primer año de primaria. Se han observado varias
situaciones como, por ejemplo, los docentes, no saben cómo tratarlos, cómo
incorporarlos dentro de la dinámica de la clase.

2.3 PLANTEAMIENTO. ¿Cómo enfrentar la insuficiencia de actualización profesional


docente en la presencia de TDAH en primer año de primaria?

2.4 OBJETIVO GENERAL.


Diseñar métodos y estrategias para los docentes frente a grupo para que fortalezcan
la atención en niños que enfrenten TDAH en el aula regular.
Obj 1. Obtener información acerca de cómo se trabaja con los niños
con TDAH en las aulas.
Obj 2. Conocer la relación entre compañeros que tienen los niños con
TDAH.
Obj 3. Determinar el grado de preparación que tienen los profesores
para tratar con alumnos con TDAH en sus aulas.
Obj 4. Identificar métodos y estrategias para fortalecer la atención en
los niños que enfrenten TDAH.

2.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.


¿De qué manera es adecuado trabajar con la presencia de TDAH en el aula regular?
¿Cuál es la importancia de conocer la relación que lleva un niño con sus
compañeros de clase? ¿Qué tan importante es identificar el grado de preparación
profesional para tratar con la presencia de TDAH? ¿Cómo procrear métodos y
estrategias para fortalecer la atención en los niños que enfrenten TDAH?

La pedagoga en formación al momento de estar inserta en esta institución se ha


visto distintas problemáticas que pueden intervenir en el aprendizaje autónomo de
los niños de la escuela primaria Mauricio Pino Orozco. Se debe tomar en cuenta las
distintas variables que pueden afectar o alentar el proceso de aprendizaje continuo
por ello se debe diagnosticar, analizar este contorno por medio de un diagnóstico
pedagógico.

La problemática que se detectó en la escuela primaria Mauricio Pino Orozco de


sector urbano es la insuficiencia de actualización profesional docente en la
presencia con TDAH en primer año de primaria. Se han observado varias
situaciones como, por ejemplo, los docentes, no saben cómo tratarlos, cómo
incorporarlos dentro de la dinámica de la clase.

Uno muy particular es que la maestra deja al niño que haga lo que el quiera para no
batallar con él en el salón de clases y dedicarse a los demás niños del grupo. “El
día 1 de octubre M. se molestó porque le llamaron la atención por no estar sentado
trabajando y empezó a gritar en el salón enojado, se tiró al piso llorando y pateaba
mochilas o lo que sea que tuviera enfrente de él y la maestra no intervenía” (Diario
de campo).” El día 25 de octubre la maestra le llamaba la atención a M. y como no
le hacía caso la maestra se desesperó y optó por trabajar con los demás niños, no
supo cómo lidiar con él” (Diario de campo).

La reacción del niño al llamarle la atención, decirle que trabaje, o que se le hablara
con sus papás toma una acción muy desesperada, un tanto agresiva y grosera con
la misma maestra, maestras de apoyo y sus mismos compañeros. “El día 20 de
octubre M. la maestra le decía a M. que se fuera asentar a su silla y se pudiera a
trabajar, el solo no hacía caso e ignoraba a la maestra y la maestra ya no intervenía
y trabajaba con los demás niños” (Diario de campo). Lo antes mencionado son
recortes, evidencias del diario de campo ante las reacciones del niño cuando se le
llama la atención.
Al principio de que se empezó a realizar el servicio social, no se veía ningún apoyo
en educación especial como por ejemplo USAER, cabe recalcar que las escuela
cuenta con un salón de este tipo.

“Las USAER atienden a un promedio de cinco escuelas de manera itinerante, con


excepción del maestro de apoyo, que puede permanecer en una sola escuela”.
(Silvia Romero C. y Ismael García C., 2013, p. 80)

Actualmente el niño lo acompaña una maestra de USAER en el salón, pero no es


un apoyo de todos los días y a veces se lo llevan a realizar actividades para el de
acuerdo a sus necesidades, también se usa para calmarlo cuando esta alterado en
el salón. Otra problemática con relación a la misma, es la no aceptación por parte
de los padres de familia de que el niño esté diagnosticado con TDAH, los padres de
familia creen que el del problema es la maestra, pero por lo tanto “La maestra ha
tratado de dar un seguimiento con los papás del niño, pero tanto como el papá como
la mamá están cerrados a la aceptación y recomendaciones de la maestra a tal
grado de que se ofenden”.

Se intentó aplicar una entrevista a los padres de familia con el fin de conocer su
experiencia con un niño diagnosticado con TDAH cuidado su identidad, pero por lo
tanto no se tuvo una respuesta positiva por su parte. Se hizo un segundo intento
para conocer un poco más sobre la experiencia, pero ahora con la participación de
su hermana mayor e igual obtuvimos una respuesta negativa, señalando de no
querer hablar del tema.

El objetivo general es diseñar métodos y estrategias para los docentes frente a


grupo para que fortalezcan la atención en niños que enfrenten TDAH en el aula
regular y para lograr esto se necesitan los objetivos específicos anteriormente
mencionados. El instrumento principal que se utilizó donde hay evidencia de lo
mencionado es el diario de campo y la entrevista que se le realizó a la maestra del
niño con base a su experiencia trabajando con la presencia de TDAH en el aula
regular y sus retos.
2.6 JUSTIFICACIÓN
Para un mejor aprendizaje y calidad de enseñanza e interés del niño por aprender
se realiza esta investigación, que beneficiará tanto al niño como al maestro, un niño
diagnosticado con TDAH tiende a estresarse mucho si no es entendido y a sentirse
amenazado, es lo que se quiere evitar. El fin de esta investigación ayuda al niño a
tranquilizarse y trabajar de manera eficaz. El que el niño aprenda llena los
conocimientos necesarios que se pueden carecer, al igual que el maestro al
entender al niño por su diagnóstico. Entender a un niño con barreras para el
aprendizaje mejora la calidad de enseñanza.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.4 PARADIGMA
Para entrar en contexto, de ¿Qué es un paradigma y cuantos paradigmas existen?
Definamos paradigma con ayuda del autor Thomas Kuhn.

Primero que nada, se comprende paradigma como un sistema de creencias sobre


la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas
relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente. En palabras
de Kuhn,

“Un paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen


interrelación respecto a la interpretación del mundo, además, el
paradigma sirve como una guía base para los profesionales dentro de
su disciplina, ya que indica las diferentes problemáticas que se deben
tratar y busca un marco referencial en el cual se aclaren las
interrogantes mediante una epistemología adecuada (Kuhn, 1962)”.

Hablando de paradigmas, existen varios tipos, uno de ellos es el paradigma


empírico analítico/cuantitativo, “se basa en la idea del positivismo lógico, propio de
las ciencias físico naturales, a partir de la cual ningún conocimiento puede ser
admitido como válido sino se ha obtenido a partir de la experiencia” (José Sánchez
S, 2013).

La finalidad de cualquier investigación que asuma el paradigma interpretativo es:

“comprender y describir la realidad educativa a través del análisis


profundo de las percepciones e interpretaciones de los sujetos
intervinientes en las diversas situaciones objeto de esa investigación.
Lo que interesa es la perspectiva de los participantes, ya que
una comprensión en profundidad de casos particulares puede
ayudarnos a acceder al simbolismo que configura una realidad
educativa concreta” (José Sánchez S, 2013).

Por otro lado, el paradigma sociocrítico orientada a la práctica educativa,


“incorpora el elemento ideológico presente en todo acto educativo: la educación no
es neutral, pero no en el sentido de negar la variable ideológica como algo a
eliminar” (Serón Muñoz, 1992).

El paradigma sociocrítico es un enfoque educativo y social que se basa en la idea


de que el conocimiento y la realidad social están íntimamente interconectados.
Surgió principalmente a través de la obra de teóricos como Paulo Freire y se ha
desarrollado en campos como la pedagogía crítica, la sociología de la educación y
la filosofía social.

Este paradigma se enfoca en analizar las estructuras de poder, las desigualdades


sociales y las injusticias, reconociendo que el conocimiento no es neutral, sino que
está influenciado por el contexto cultural, político y económico en el que se
desarrolla. Destaca la importancia de cuestionar las normas sociales y los sistemas
de opresión que pueden existir en la sociedad. "La educación no cambia el mundo.
Cambia a las personas que van a cambiar el mundo" (Paulo Freire,1970).

Esta cita refiere a que la educación no es solo transmitir conocimientos, sino


también una herramienta para empoderar a las personas y capacitarlas para
transformar y mejorar la sociedad en la que viven.

En el ámbito educativo, el paradigma sociocrítico promueve la educación como una


herramienta para la transformación social y la concientización. Se centra en
involucrar a los estudiantes en un diálogo crítico sobre las estructuras de poder y
fomentar la reflexión sobre las injusticias sociales, buscando empoderar a los
individuos para que sean agentes de cambio en sus comunidades.

El paradigma sociocrítico enfatiza la importancia de entender y cuestionar las


estructuras sociales y culturales para lograr una sociedad más equitativa y justa,
promoviendo la reflexión crítica y la acción transformadora.

La elección de este paradigma será el paradigma socio-critico es porque la


implementación del paradigma sociocrítico implica un enfoque integral que va más
allá de simples pasos, por ejemplo, en este proyecto se está trabajando con el
análisis crítico del contexto que significa la evaluación del entorno educativo, en este
caso nuestro contexto es una escuela primaria y la social es la comunidad de la
escuela en el que se implementará este paradigma. Se identifican las estructuras
de poder, las desigualdades y las problemáticas sociales presentes en la comunidad
educativa.

La manera de cómo se planea usar es este paradigma es implementando el diseño


de estrategias y métodos que se base en la realidad y las experiencias. Integrar
temas y problemas sociales relevantes para promover la reflexión crítica sobre la
sociedad y sus desafíos.

Emplear metodologías educativas que fomenten la participación activa. Esto puede


incluir el uso de técnicas como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje
cooperativo, entre otros.

Se busca ofrecer opciones de desarrollo profesional para los docentes, brindando


métodos y estrategias para integrar efectivamente el paradigma sociocrítico en la
práctica pedagógica.

Finalmente se evalúa la efectividad de la implementación del paradigma


sociocrítico. Valorar no solo los logros académicos, sino también el impacto en la
conciencia crítica, la participación activa y el compromiso social, en este caso de los
docentes.

La implementación exitosa del paradigma sociocrítico requiere un compromiso


continuo, una reflexión constante y la adaptación a las necesidades y contextos
específicos de cada entorno educativo.

3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El diseño en el que se enfoca este proyecto de investigación es el estudio
fenomenológico, este estudio se centra en la descripción y comprensión de las
experiencias subjetivas tal como son vividas por quienes las experimentan. En este
caso el instrumento que se está llevando a cabo en el salón de clases es el diario
de campo redactando lo que se vive con base a la realidad. Busca suspender los
juicios y preconceptos para explorar la esencia de las experiencias humanas tal
como se presentan en la conciencia. Esto implica dejar a un lado las
interpretaciones, teorías preestablecidas o presuposiciones, y enfocarse en la
vivencia directa de un fenómeno.

En lugar de intentar explicar o analizar un fenómeno desde una perspectiva externa,


la fenomenología se centra en la experiencia misma, tratando de capturar su
estructura y significado subjetivo. Consiste en observar detenidamente la
experiencia, describirla de manera detallada y luego analizar sus componentes
esenciales.

Por otro lado, estudio fenomenológico se basa en la observación directa y la


descripción detallada de las experiencias humanas para comprender su estructura
esencial, su significado subjetivo y cómo se manifiestan en la conciencia de las
personas.

El diseño de investigación es fenomenológico y el autor López lo define como:

“consiste precisamente en comprender desde la experiencia misma lo


que se revela en ella, no desde una actitud meramente interpretativa,
que busque la coherencia interna del texto analizado, sino que aboga
por un respeto pleno del relato que hace el hablante, donde expresa
la forma como él ha vivido lo que ha vivido” (López, 2007, p. 95).

3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA.


La definición de que es población con base a las teorías de un autor es que es el
conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas,
animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los
accidentes viales entre otros". (PINEDA, 1994). En este campo, la población es el
salón de primer año de la escuela primaria “Mauricio Pino Orozco” con veinticinco
niños en total de seis a siete años de edad.

Muestra es un subconjunto de la población, es decir que forma parte de la población


en que se llevará a cabo la investigación, es la parte representativa de la población.
En caso, la muestra de la población es un niño diagnosticado con TDAH de siete
años de primer año de primaria de la misma escuela.
3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
El primer instrumento que se utilizó en este proyecto de investigación es el Diario
de Campo, posterior se aplicó una entrevista al director de la primaria con la
finalidad de recabar información sobre los elementos contextuales de la institución.
El tercer instrumento que se aplicó es una entrevista dirigida a la maestra docente
frente a grupo con el fin de obtener más información acerca de su experiencia
tratando con la presencia del TDAH.

El Diario de campo con palabras de un autor “Diario de Campo es un instrumento


de vieja existencia en el trabajo social que implica para el usuario el habituarse a un
esquema formal de trabajo predeterminado como requisito para el reporte diario”
(Dr. Luis A, 1976).

En análisis propio, el diario de campo ofrece la gran posibilidad de utilizarla ya que


como lo menciona el autor sirve como un instrumento principal, facil de llevar a cabo
como complemento de recolección de información, tales como el análisis de
contenido, la observación y la entrevista.

Por otro lado, “una entrevista es una técnica de recogida de información que
además de ser una de las estrategias utilizadas en procesos de investigación, tiene
ya un valor en sí misma. Tanto si se elabora dentro de una investigación, como si
se diseña al margen de un estudio sistematizado, tiene unas mismas características
y sigue los pasos propios de esta estrategia de recogida de información” (Folgueiras
Bertomeu, 2016).

En palabras propias, la principal función de una entrevista es recoger información


de forma hablada u oral entre mínimo dos personas o más sobre situaciones,
experiencias, opiniones u opinión de la persona entrevistada. Siempre, participan
como mínimo dos personas.
CAPÍTULO IV
MARCO TEÓRICO
4.1 ¿QUÉ ES EL TDAH?
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un síndrome
neurológico frecuente caracterizado por hiperactividad, impulsividad y pobre
capacidad de atención, alteraciones que son inadecuadas para el grado de
desarrollo del niño. Es uno de los diagnósticos más frecuentes entre niños y
adolescentes, y el más común en la juventud.

Este concepto se aplica a los niños que, además, de su excesiva inquietud, tienen
dificultades para concentrarse y, por lo tanto, problemas en el aprendizaje, que no
pude evitar comportarse de una mamera poco adecuada y que se muestran
inmaduros para su edad. Además, es esencial para ser incluidos en esta categoría
que mantengan este comportamiento de forma persistente.

En el Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH de Soutullo y Díez (2007), se


define como:

(…) un patrón de mal adaptativo y desproporcionado para la edad del


niño de síntomas de hiperactividad, impulsividad y/o inatención,
presentes generalmente antes de los 7 años de edad del niño, en más
de un ambiente (casa, colegio, etc.) y que causan problemas
importantes desde el punto de vista escolar, familiar o social. (p. 39).

La importancia que recae sobre el TDAH se debe a que, al ser una patología cuyas
manifestaciones se presentan en la infancia, genera una serie de alteraciones en la
funcionalidad personal, escolar y social, que conllevan al individuo en plena etapa
de formación de su personalidad e identidad, a interactuar de manera errónea con
la sociedad, atrayendo sobre si una impronta que, sin el manejo adecuado, puede
llevar a su marginación social.

4.2 CAUSAS Y POSIBLES ORIGENES DEL TDAH


La verdadera causa de este trastorno aun no es muy clara. Se supone que su origen
está en una serie de factores de origen biológico o ambiental, es decir que el
biológico viene siendo de origen genético o se puede deber a dificultades durante
el embarazo o el parto o estar relacionadas con defunciones neurológicas, estos a
su vez, pueden ser origen externo o familiar. La mayoría de los casos de algunos
niños hiperactivos predominan por las causas biológicas, en otro las ambientales, y
en otros es una mezcla de ambos.

Soutullo y Díez (2007), en el Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH de


agrega que su origen “Se trasmite en familias con un importante componente
genético. Además, su origen están implicados factores ambientales no
completamente conocidos, especialmente factores prenatales y perinatales” (p. 3).

4.3 CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO CON TDAH


El TDAH es un trastorno como bien dice su nombre que se puede presentar de
distintas maneras en los niños y niñas en diferentes etapas de preescolar, es un
trastorno muy difícil de reconocer o aceptar cuando un niño es diagnosticado con la
presencia del TDAH.

Este trastorno se caracteriza por ciertos comportamientos del niño, como por
ejemplo problemas de conducta, impulsos de enojo, ansiedad, tienen dificultades
para concentrarse, son inquietos

4.4 EL DUELO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ACEPTACIÓN DE SU


HIJO DIAGNOSTICADO CON TDAH
El TDAH tiene un impacto en la mayoría de los casos en las familias, especialmente
en los padres de familia y en la sociedad, haciendo referencia no solo en lo
económico, sino también en el estrés y aceptación familiar donde afecta las áreas
de lo académico y lo laboral.

En algunos casos hay fracaso escolar y en la mayoría hacen que los padres de
familia deban dejar de trabajar para poder atender las necesidades de su hijo. Cabe
mencionar que no es todos los casos cuando hay presencia de TDAH en un niño
cuando hay un diagnóstico y un seguimiento para controlar lo que lo caracterizan.
Algunos padres o profesores con escasa paciencia pueden llegar a pensar que sus
hijos a sus alumnos son muy activos, hiperactivos, pero eso no significa que tengan
TDAH.
Un dato empírico con base a la realidad proporcionado por el diario de campo,
instrumento que se llevó a Cabo en el servicio social “El día 17 de octubre la maestra
trató de dar un seguimiento con los papás del niño, de hablar con ellos, pero tanto
como el papá como la mamá se cerraron a las recomendaciones de la maestra a tal
grado que se ofendieron”. (Diario de campo)

4.5 COMO FORTALECER LA ATENCIÓN DE UN NIÑO DIAGNOSTICADO CON


TDAH EN EL AULA REGULAR.
ANEXOS
Entrevista dirigida al director de la institución.
[Insertar entrevista]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Contreras, S. R., & Cedillo, I. G. (2013). Educación especial en México: Desafíos
de la educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7(2),
77-91. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4752911.pdf

Cuéllar, S. O., & Martínez, A. (1990). Hugo Zemelman (con la colaboración de Alicia
Martínez). Conocimiento y sujetos sociales: Contribución al estudio del presente.
México, D.F.: El Colegio de México, 1987. (Jornadas; 111). Estudios Sociológicos de
El Colegio de México, 8(22), 202-208.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6163923.pdf

Santamaría, J. S. (2013). PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: DE


LAS LEYES SUBYACENTES A LA MODERNIDAD REFLEXIVA. ENTELEQUIA, 16.
https://www.researchgate.net/publication/257842598_Paradigmas_de_Investigacio
n_Educativa_de_las_leyes_subyacentes_a_la_modernidad_reflexiva

Suárez, A. D., & Esperón, C. S. (2007). Manual de diagnóstico y tratamiento del


TDAH. Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=282728

Valverde Obando Luis A. (s. f.). El Diario de Campo. Revista Trabajo Social.

También podría gustarte