Está en la página 1de 18

Este anexo es complementario, NO es materia de examen

Anexo Tema 2: Bases


neurobiológicas de la memoria y la
evaluación de la memoria sensorial
En este anexo se va a completar información sobre las bases neurobiológicas de la
memoria y la evaluación de la memoria sensorial. En el primer punto se añade
información sobre la estructura y el funcionamiento de la unidad funcional del SN, la
neurona, así como de los neurotransmisores más relevantes implicados en la
memoria.

En el segundo punto se presentan varias pruebas que pueden utilizarse para la


evaluación de la memoria sensorial, tanto auditiva como visual.

2.1. La base neuronal de la memoria

La neurona es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. Se encarga de


procesar y transmitir la información dentro del mismo a través de sus propiedades
de excitabilidad y conductividad. La excitabilidad es la capacidad de responder a
estímulos mediante cambios estructurales y de la actividad de la célula en el punto
en que es estimulada. La conductividad consiste en la propagación de esta actividad.

Existen distintos tipos de neuronas, cada una con una morfología característica
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

diseñada para desempeñar la función específica que desarrollan (figura 2.1 A). Sin
embargo, todas comparten una serie de elementos (Kandel, Schwartz y Jessell, 2001)
(figura 2.1 B):

Procesos de memoria, habilidades y TIC 1


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

 Cuerpo celular (soma): es la porción central de la célula, el centro metabólico


donde se encuentran los elementos celulares típicos de una célula normal.

 Las dendritas: son ramificaciones, como las de un árbol, sobre las cuales
existen pequeñas protuberancias que se denominan espinas dendríticas,
especializadas en la recepción de información procedente de otras neuronas.

 El axón: es la prolongación única que sale del soma neuronal y es la principal


unidad de conducción de señales a otras neuronas. Excepcionalmente pueden
identificarse neuronas con varios axones, como las que aparecen en la corteza
cerebral. Tiene una trayectoria recta y suele carecer de espinas. Puede
transmitir señales eléctricas a distancias que oscilan entre 0,1 mm y 3 m.

 Terminales presinápticas: son finas ramificaciones en las que se divide el axón


en su terminación para comunicarse con otras neuronas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2.1. A) Tipos de neuronas según el número de prolongaciones que se originan


del cuerpo celular. B) Estructura de una neurona (Kandel et al., 2001 p 22-24).

Procesos de memoria, habilidades y TIC 2


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

El punto en el que se comunican dos neuronas se conoce como sinapsis. La neurona


que transmite la señal se denomina neurona presináptica, mientras que la neurona
que recibe la información se denomina neurona postsináptica. Ambas células no
tienen contacto real o anatómico entre sí, están separadas por un espacio, la
hendidura sináptica. Es en este espacio en el que las neuronas presinápticas liberan
los neurotransmisores, sustancias químicas que se unen a los receptores específicos
de la membrana postsináptica excitándola o inhibiéndola. Esta información se
propaga a través del axón de la neurona y lo transmite a la siguiente neurona y así
sucesivamente hasta que la información llega a su destino.

Se conocen más de 100 neurotransmisores, hasta ahora, los que tienen un papel más
relevante en la memoria son:

 Serotonina: es un neuromodulador fundamental del sistema nervioso. Está


involucrado en procesos como el estado de ánimo, la percepción, la
recompensa, la ira, la agresión, el apetito, la memoria, la sexualidad y la
atención. Altos niveles de este neurotransmisor aumentan la memoria
(Eydipour, Nasehi, Vaseghi, Jamaldini y Zarrindast, 2020).

 GABA: está presente en grandes concentraciones en todo el SNC y también es


detectable en otros tejidos (páncreas y glándula suprarrenal). Es el principal
neurotransmisor inhibidor por lo que frena la transmisión de las señales
nerviosas (Spurny et al., 2020).

 Acetilcolina: es el transmisor empleado por las neuronas motoras de la médula


espinal y de las neuronas preganglionares y postganglionares parasimpáticas.
Niveles altos de este neurotransmisor potencian la memoria, la concentración
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

y la capacidad de aprendizaje (Decker y Duncan, 2020; Kraus, Prast y Philippu,


2013; Kraus y Philippu, 2017; Vellage, Müller, Graf, Bunzeck y Müller, 2019)

 Glutamato: es el neurotransmisor más común del SNC y es de tipo excitatorio.


Es especialmente importante en la consolidación de recuerdos de

Procesos de memoria, habilidades y TIC 3


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

acontecimientos estresantes (Gasbarri y Pompili, 2014; Kraus et al., 2013;


Kraus y Philippu, 2017; Marcondes et al., 2020; Peng, Zhang, Zhang, Wang y
Ren, 2011).

Un tipo de células muy importante en la transmisión del impulso nervioso son los
oligodendrocitos y las células de Schwan. Son células pequeñas provistas de un
número relativamente escaso de apéndices. Son las encargadas de aislar los axones
de las neuronas formando una vaina de mielina en espiral a su alrededor, lo que
aumenta considerablemente la velocidad de propagación de la señalización (Mitew,
Xing y Merson, 2016). Los oligodendrocitos son los encargados de proporcionar
mielina en la sustancia blanca y sostener los cuerpos celulares de las neuronas en la
sustancia gris, mientras que las células de Schwan proporcionan las vainas de mielina
en el SNP (Prabhu, Yadav, Prakash, Sudhakar y Mani, 2016; Salzer y Zalc, 2016; Welker
y Patton, 2012). El proceso de mielinización comienza durante la gestación y se
prolonga hasta después de la adolescencia (figura 2.2). Las neuronas de los recién
nacidos son inmaduras y muchos de sus axones carecen de la capa de mielina por lo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos de memoria, habilidades y TIC 4


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

que su velocidad de comunicación es menor y esto influye en su capacidad de


aprendizaje.

Figura 2.2. Proceso de mielinización (Volpe, 2018 p 180).

2.2. Evaluación de la memoria sensorial

La evaluación de la memoria sensorial se realiza principalmente a través de la


percepción. Aunque la mejor manera de realizarlo es a través de pruebas de
laboratorio, existen algunas pruebas que evalúan algunos aspectos de la percepción
en los niños que pueden ser útiles a la hora de conocer las dificultades de un alumno
en su proceso de memorización y aprendizaje. Aunque la mayoría de las pruebas se
centran principalmente en la percepción visual y auditiva, también existe alguna
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

prueba para la percepción táctil y olfativa.

Procesos de memoria, habilidades y TIC 5


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

2.2.1 Pruebas de percepción visual

Las pruebas de percepción visual se pueden clasificar en dos grandes grupos, aquellas
que tienen requerimientos motores (reproducción o copia de elementos) y aquellas
en las que no hay requerimientos motores (reconocimiento). En la tabla 2.1 se puede
ver un resumen con las características más importantes de las pruebas más utilizadas
que se describen a continuación.

 Pruebas con requerimientos motores:

 Test de Retención Visual de Benton (TRVB) (Benton, 1962; Benton, 2002): es


una prueba diseñada para identificar las dificultades en la percepción de las
relaciones espaciales y en el recuerdo de estímulos visuales recién aprendidos.
Se puede utilizar en sujetos a partir de 8 años. El sujeto debe copiar o reproducir
después de un tiempo (por eso es válida también para evaluar la memoria visual
inmediata) las figuras que se le presentan.

 Test Figura Compleja de Rey (Osterrieth, 1944; Rey, 1997): esta prueba sirve
para detectar posibles disfunciones relacionadas con el desarrollo motriz y
perceptivo. Se puede aplicar a partir de los 4 años. El sujeto debe copiar o
reproducir después de un tiempo (por eso es válida también para evaluar la
memoria visual inmediata) las figuras que se le presentan.

 Frostig: También llamado Test de Desarrollo de la Percepción visual (TDPV-3)


(Hammill, Pearson y Voress, 2014): está diseñada para la detección de retrasos
en la madurez perceptiva de niños entre 4 y 12 años. Está formada por 5
subtest, de los cuales se puede obtener una puntuación individual y cuya suma
proporciona una puntuación total que da una idea del cociente perceptivo del
alumno. Las subpruebas son:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Coordinación visomotora: evalúa la coordinación ojo-mano, la habilidad

y precisión para dirigir el movimiento de la mano de acuerdo con el


control ocular al trazar líneas entre dos “paredes” o calles.

Procesos de memoria, habilidades y TIC 6


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

• Discriminación figura-fondo: evalúa la capacidad de discriminación

entre la forma de un estímulo y el fondo. Se representan varias figuras


simples sobre un fondo que aumenta en complejidad.

• Constancia de la forma: valora la habilidad de distinguir formas

independientemente de cómo se presente (tamaño, posición…).

• Posiciones en el espacio: evalúa la habilidad de distinguir la forma y la

direccionalidad de figuras y símbolos, independientemente de la


posición en la que se presenten.

• Relaciones espaciales: valora la habilidad de reproducir posiciones en el

espacio.

Puede aplicarse tanto de forma individual como colectiva y está especialmente


recomendado para el último curso de educación infantil, así como en el primer
curso de primaria, en particular a niños que no hayan progresado
adecuadamente en el aprendizaje de la lectura durante el primer trimestre
escolar. También puede ser aplicada a niños con discapacidad psíquica,
trastornos de comportamiento y a sujeto sordos.

 Test Beery (VMB): es una prueba diseñada para alumnos de entre 2 y 15 años.
Consiste en 24 figuras geométricas, que se presentan en orden creciente de
dificultad, que deben ser copiadas por el niño.

 Pruebas sin requerimientos motores:

 Test de percepción visual no motora (TPCNM-4) (Colarusso y Hammill, 2015):


esta prueba de percepción visual puede utilizarse con sujetos de 4 a 95 años.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evalúa las habilidades de percepción visual sin involucrar requerimientos


motores. La prueba incluye 5 subpruebas:

Procesos de memoria, habilidades y TIC 7


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

• Discriminación visual: evalúa la capacidad para encontrar similitudes y

diferencias entre formas y símbolos y distinguir características de dos


formas entre otras.

• Relaciones espaciales: evalúa la capacidad para determinar la posición

de objetos en relación con otros.

• Memoria visual: valora la capacidad de recordar rasgos dominantes de

un ítem o encontrar una forma entre otras similares.

• Figura-fondo: valora la capacidad para distinguir un objeto entre fondos

diversos.

• Cierre visual: mide la capacidad de identificar formas u objetos


partiendo de sus representaciones incompletas.

 Test of Visual Percepual Skills-4 (TVPS-4) (Martin, 2017): al igual que el MVPT-
4, esta prueba evalúa las habilidades de percepción visual sin involucrar
requerimientos motores. Se puede usar en sujetos con edades comprendidas
entre los 5 y los 21 años. Contiene 7 subpruebas que comienzan con dos ítems
de ejemplo, seguidos por 16 ítems ordenados de menor a mayor dificultad:

• Discriminación visual: evalúa la capacidad para encontrar similitudes y

diferencias entre formas y símbolos y distinguir características de dos


formas entre otras.

• Memoria visual: valora la capacidad de recordar rasgos dominantes de


un ítem o encontrar una forma entre otras similares.

• Relaciones espaciales: evalúa la capacidad para determinar la posición

de objetos en relación con otros.

• Constancia de la forma: mide la capacidad para reconocer la misma


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

forma, aunque varíe en el tamaño, direccionalidad, posición o esté


parcialmente oculta.

Procesos de memoria, habilidades y TIC 8


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

• Memoria secuencia visual: evalúa la habilidad para recordar un grupo

de formas de manera inmediata y podre distinguirlas entre otros grupos


similares de formas.

• Figura-fondo: valora la capacidad para distinguir un objeto entre fondos

diversos.

• Cierre visual: mide la capacidad de identificar formas u objetos

partiendo de sus representaciones incompletas.

Tabla 2.1. Resumen de las pruebas de percepción visual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Elaboración propia

Procesos de memoria, habilidades y TIC 9


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

2.2.2 Pruebas de percepción auditiva

Al igual que pasaba en las pruebas de percepción visual, en las pruebas de percepción
auditiva también se pueden distinguir dos grandes grupos, en uno se encontrarían las
pruebas en las que la información que se presenta es de naturaleza verbal (basadas
en palabras o fonemas) y en el otro grupo estarían las pruebas cuyos estímulos serían
de naturaleza no verbal (sonidos). En la tabla 2.2 se puede ver un resumen con las
características más importantes de las pruebas más utilizadas que se describen a
continuación.

Pruebas de naturaleza verbal:

 Prueba de discriminación auditiva de sonidos del habla (SH) (Abad, García y


Peralbo, 2015): consta de 3 subpruebas:

• Prueba de habituación: el sujeto es habituado a un sonido determinado


y debe estar atento a un cambio auditivo en él. El cambio solo difiere
del primer sonido en un rasgo distintivo. Esta prueba está pensada para
niños con y sin lectura.

• Prueba de discriminación de imágenes: el sujeto debe encontrar en qué


dibujo se encuentra el fonema a discriminar. Esta prueba está pensada
para niños sin lectura o prelectores.

• Prueba de discriminación de palabras: es similar a la anterior pero en


este caso se presentan palabras de tres en tres. Esta prueba está
pensada para niños lectores.

 Prueba de habla dicótica (Staggered Spondaic Word Test SSW-S) (Soto y


Windham, 1992): en esta prueba se presentan pares de palabras
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

semánticamente relacionadas, una en cada oído y escalonadamente, de forma


que la segunda sílaba del estímulo inicial suene simultáneamente con la
primera sílaba del segundo estímulo. El sujeto debe repetir ambas palabras. Se
evalúa el número de errores cometidos y el orden de recuerdo.

Procesos de memoria, habilidades y TIC 10


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

 Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) (Brancal,


Alcantud, Ferrer y Quiroga, 2009): esta prueba se puede aplicar a niños entre 2
y 7 años de edad. Contiene varias subpruebas que evalúan:

• Discriminación de sonidos del medio: el sujeto, tras oír un estímulo

sonoro deberá seleccionar de entre cuatro posibles imágenes cuál es la


que corresponde al sonido.

• Discriminación figura-fondo auditiva: el sujeto escucha dos sonidos que

se producen simultáneamente y debe señalar las dos imágenes que se


corresponden con los sonidos.

• Discriminación fonológica en palabras: el sujeto escucha una palabra y


debe seleccionar la imagen, de entre dos posibles, que se corresponde
con el estímulo sonoro.

• Discriminación fonológica en logotomas: es una prueba similar a la de

discriminación fonológica en palabras pero en este caso con elementos


libres de componente semántico

• Memoria secuencial auditiva: evalúa el recuerdo inmediato de palabras.

 Prueba de dígitos dicóticos (Fuente y McPherson, 2006; Musiek, 1983): es una


prueba similar a la SSW-S pero en este caso se presentan pares de dígitos.

 Pruebas de naturaleza no verbal:

 Reconocimiento de habla degradada (Speech in noise en inglés) (Fuente y


McPherson, 2006): se presenta de forma monoaural (sonido que solo está
definido por un canal y que se asemeja al escuchado con un solo oído) una lista
de 25 sonidos monosilábicos en la presencia de ruido blanco (a 40 dB). Los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sujetos deben repetir cada palabra. Se evalúa el número de aciertos.

 Prueba de adaptación de resolución temporal (Gap detection) (Fuente y


McPherson, 2006; Lister, Roberts, Krause, DeBiase, y Carlson, 2011): la finalidad
de esta prueba es determinar el umbral en milisegundos (ms) de detección de

Procesos de memoria, habilidades y TIC 11


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

brechas de silencio por parte de un individuo. Al sujeto se le presentan dos


sonidos, en el sonido estándar se incluye una brecha de 1 ms, en el sonido
objetivo se incluye una brecha de duración adaptativa, es decir, si el sujeto
acierta en identificar el sonido objetivo la duración de la brecha disminuye en
0,2 ms y si el no acierta aumenta en 0,2 ms.

Tabla 2.2 Resumen de las pruebas de percepción auditiva

Elaboración propia

2.2.3 Pruebas de percepción táctil

Existen varias investigaciones centradas en el estudio de las distintas formas en las


que la percepción táctil puede verse alterada. La mayoría de las técnicas utilizadas se
centran únicamente en los problemas de reconocimiento o discriminación de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sensaciones, solo algunas incluyen comportamientos más complejos (Lezak,


Howieson, Bigler y Tranel, 2012).

 Sensación táctil: el primer paso en la evaluación de la percepción táctil es


comprobar la integridad del sistema somatosensorial en el área de interés. Los

Procesos de memoria, habilidades y TIC 12


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

procedimientos más utilizados consisten en preguntar al paciente, que estará con


los ojos cerrados, si nota el borde afilado o romo de un punzón o si siente presión
en uno o varios puntos cuando se presionan dos sitios cercanos entre sí a la vez.
También se utilizan los filamentos de Von Frey, una serie de filamentos de plástico
con un gradiente de dureza (Varney, 1986).

 Inatención táctil: también llamada “extinción táctil” o “supresión táctil”.


Normalmente va acompañada de inatención visual o auditiva. Consiste en tocar
partes del cuerpo (normalmente cara o manos) en ambos hemisferios, primero
individualmente y después simultáneamente. Algunas de las pruebas que incluyen
este tipo de evaluación son:

• Examen Sensorio-Perceptual de la batería Halstead-Reitan (Reitan y Wolfson,


1993).
• Prueba Cara-Mano (Kahn y Miller, 1978).

• Quality Extintion Test (QET) (Schwartz, Marchok y Flynn, 1977)

 Reconocimiento y discriminación táctil: para la evaluación de esta habilidad se


utilizan dos tipos de pruebas:

• Reconocimiento de objetos por el tacto: los pacientes deben cerrar los ojos y

reconocer, mediante el tacto, objetos comunes (monedas, lapiceros, llaves…).


Se realiza con ambas manos por separado. Una de las pruebas utilizadas es la
“Tactile Form Recognition Test” (Benton, Hamsher y Sivan, 1994)

• Escritura en la piel: consiste en trazar letras o números en la palma de las manos


del sujeto. Es muy útil para evaluar la habilidad de forma lateralizada. Algunas
de las pruebas que se utilizan para evaluar esta capacidad son:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Fingertip Number-Writing Percepction (Goldstein, 1974)

 Skin-Writing (Rey, 1964) (figura 2.3)

Procesos de memoria, habilidades y TIC 13


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

Figura 2.3. Ejemplo trazos de la prueba Skin-Writing de Rey (Lezak et al., 2012)

2.2.4 Pruebas de percepción olfativa

Problemas en la percepción olfativa, además de poder derivar en problemas de


memoria, se ha visto que está relacionado con otras patologías como depresión o
problemas neurodegenerativos (McCaffrey, Duff y Solomon, 2000; Solomon, Petrie,
Hart y Brackin, 1998). La prueba más utilizada para evaluar la percepción olfativa es
la Prueba de Identificación de Olores de la Universidad de Pensilvania (UPSIT) (Doty,
1992) (también denominado Prueba de Identificación olfativa -Smell Identification
Test). En esta prueba se presentan 40 olores, tanto agradables como desagradables,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

al paciente que debe identificar. También puede presentarse al paciente los olores
de forma gradual (de menos intenso a más intenso) para identificar su umbral de
respuesta.

Procesos de memoria, habilidades y TIC 14


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

2.3. Referencias bibliográficas

Abad, A. M., García, M. y Peralbo, M. (2015). Prueba de discriminación auditiva de


sonidos del habla. prueba SH. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y
Educación, 9.

Benton, A., (1962). The visual benton retention test as a constructional praxis task.
Conf. Neuronal, 22, 141-155.

Benton, A. (2002). Test de retención visual de benton. manual. Madrid: TEA ediciones.

Benton, AL., Hamsher, K de S. y Sivan, AB (1994) Multilingual aphasia examination


(segunda ed.). Lutz, FL: Psycological Assessment Resources.

Colarusso, R. y Hammill, D. (2015). Motor-free visual perception test-4 (MVPT-4)


(cuarta ed.). Novata, CA: Academic Therapy Publications.

Decker, A. L. y Duncan, K. (2020). Acetylcholine and the complex interdependence of


memory and attention. Current Opinion in Behavioral Sciences, 32, 21-28.
doi:https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2020.01.013

Doty, R. L., (1992). Diagnostic tests and assessment. Journal of Head Trauma
Rehabilitation, 7, 47-65.

Eydipour, Z., Nasehi, M., Vaseghi, S., Jamaldini, S. H. y Zarrindast, M. (2020). The role
of 5-HT4 serotonin receptors in the CA1 hippocampal region on memory
acquisition impairment induced by total (TSD) and REM sleep deprivation (RSD).
Physiology & Behavior, 215, 112788.
doi:https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2019.112788

Fuente, A. y McPherson, B. (2006). Auditory processing tests for spanish-speaking


adults: An initial study. International Journal of Audiology, 45, 645-659.

Gasbarri, A. y Pompili, A. (2014). 4 - involvement of glutamate in learning and


memory. En A. Meneses (Ed.), En Identification of neural markers accompanying
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

memory (pp. 63-77). San Diego: Elsevier. doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-


12-408139-0.00004-3 Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780124081390000043

Procesos de memoria, habilidades y TIC 15


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

Goldstein, G. (1974). The use of clinical neuropsychological methods in the


lateralisation of brain lesions. En S. J. Dimond, y J. G. Beaumont (Eds.), En
Hemisphere function in the human brain (). New York: Halsted Press.

Hammill, D. D., Pearson, N. A. y Voress, J. K. (2014). Developmental test of visual


perception-third edition. Austin, TX: Pro-Ed.

Kahn, R. L. y Miller, N. E. (1978). Assessment of altered brain function in the aged. En


M. Storandt (Ed.), En The clinical psychology og aging (). New York: Plenum Press.

Kandel, E. R., Schwartz, J. H. y Jessell, T. M. (2001). Principios de neurociencia (cuarta


ed.). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.

Kraus, M. y Philippu, A. (2017). Involvement of neurotransmitters in mnemonic


processes, response to noxious stimuli and conditioned fear: A Push–Pull
superfusion study. En A. Philippu (Ed.), En In vivo neuropharmacology and
neurophysiology (pp. 237-252). New York, NY: Springer New York.
doi:10.1007/978-1-4939-6490-1_11 Recuperado de
https://doi.org/10.1007/978-1-4939-6490-1_11

Kraus, M., Prast, H. y Philippu, A. (2013). Facilitation of short-term memory by


histaminergic neurons in the nucleus accumbens is independent of cholinergic
and glutamatergic transmission. British Journal of Pharmacology, 170(1), 214-
221. doi:10.1111/bph.12271

Lezak, M. D., Howieson, D. B., Bigler, E. D. y Tranel, D. (2012). Neuropsychological


assessment (quinta ed.) Oxford University Press.

Lister, J., Roberts, R., Krause, J., DeBiase, D. y Carlson, H. (2011). An adaptive clinical
test of temporal resolution: Within-channel and across-channel gap detection.
International Journal of Audiology, 50, 375-384.

Marcondes, L. A., Nachtigall, E. G., Zanluchi, A., de Carvalho Myskiw, J., Izquierdo, I. y
Furini, C. R. G. (2020). Involvement of medial prefrontal cortex NMDA and
AMPA/kainate glutamate receptors in social recognition memory consolidation.
Neurobiology of Learning and Memory, 168, 107153. doi:S1074-7427(19)30220-
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Martin, N. (2017). Test of VIsual perceptual skills (4rd edition) Academic Therapy
Publications.

Procesos de memoria, habilidades y TIC 16


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

McCaffrey, R. J., Duff, K. y Solomon, G. S. (2000). Olfactory dysfunction discriminates


probable alzheimer’s dementia from major depression: A cross-validation and
extension. Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 12, 29-33.

Mitew, S., Xing, Y. L. y Merson, T. D. (2016). Axonal activity-dependent myelination in


development: Insights for myelin repair. Journal of Chemical Neuroanatomy, 76,
2-8. doi:https://doi.org/10.1016/j.jchemneu.2016.03.002

Musiek, F. E., (1983). Assessment of central auditory dysfunction: The dichotic digit
test revisited. Ear Hear, 4 Recuperado de 79-83.

Osterrieth, P. A., (1944). Le test de copie d'une figure complexe. Archives De


Psychologie, 30, 206-356.

Peng, S., Zhang, Y., Zhang, J., Wang, H. y Ren, B. (2011). Glutamate receptors and
signal transduction in learning and memory. Molecular Biology Reports, 38(1),
453-460. doi:10.1007/s11033-010-0128-9

Prabhu, S., Yadav, V., Prakash, D., Sudhakar, S. y Mani, S. (2016). Myelination clock:
A simplified step-by-step approach to normal myelination. Hong Kong Journal of
Radiology, 19(3), 208-216. doi:10.12809/hkjr1614286

Reitan, R. M. y Wolfson, D. (1993). The halstead-reitan neuropsychological test


battery: Theory and clinical applications (segunda ed.). Tucson: Neuropsychology
Press.

Rey, A. (1964). L’examen clinique en psychologie. Paris: Presses Universitaires de


France.

Rey, A. (1997). Test de copia de una figura compleja. manual. adaptació nespañola.
Madrid: TEA EDICIONES.

Salzer, J. L. y Zalc, B. (2016). Myelination. Current Biology: CB, 26(20), R971-R975.


doi:S0960-9822(16)30868-5 [pii]

Schwartz, A. S., Marchok, P. L. y Flynn, R. E. (1977). A sensitive test for tactile


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

extinction: Results in patients with parietal and frontal lobe disease. Journal of
Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 40, 228-233.

Solomon, G. S., Petrie, W. M., Hart, J. R. y Brackin, H. B. (1998). Olfactory dysfunction


discriminates alzheimer’s dementia from major depression. Journal of
Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 10, 64-67.

Procesos de memoria, habilidades y TIC 17


Anexo tema 2
Este anexo es complementario, NO es materia de examen

Soto, H. y Windham, R. (1992). El test SSW. manual de la versión en español. St Louis:


Auditec.

Spurny, B., Seiger, R., Moser, P., Vanicek, T., Reed, M. B., Heckova, E., . . .
Lanzenberger, R. (2020). Hippocampal GABA levels correlate with retrieval
performance in an associative learning paradigm. NeuroImage, 204, 116244.
doi:https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2019.116244

Varney, N. R. (1986). Somesthesis. En H. J. Hannay (Ed.), En Experimental techniques


in human neuropsychology (). New York: Oxford University Press.

Vellage, A. K., Müller, P., Graf, A., Bunzeck, N. y Müller, N. G. (2019). Increasing
dopamine and acetylcholine levels during encoding does not modulate
remember or know responses during memory retrieval in healthy aging—a
randomized controlled feasibility study. Journal of Cognitive Enhancement, 3(3),
328-337. doi:10.1007/s41465-019-00122-x

Volpe, J. J. (2018). Volpe's neurology of the newborn. Recuperado de


http://www.clinicalkey.com/dura/browse/bookChapter/3-s2.0-C20100688250

Welker, K. M. y Patton, A. (2012). Assessment of normal myelination with magnetic


resonance imaging. Seminars in Neurology, 32(1), 15-28. doi:10.1055/s-0032-
1306382
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Procesos de memoria, habilidades y TIC 18


Anexo tema 2

También podría gustarte