Está en la página 1de 28

Versión: 2

Liceo La Coruña Fecha de aprobación:


MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

FILOSOFíA

GRADO once

Segundo PERIODO

1
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

ESTANDAR: VALORAR EL TRATADO DE LA GNOSEOLOGÍA COMO LA PREGUNTA POR LA VALIDEZ


DEL CONOCIMIENTO.
TEMA: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
SUBTEMA: GNOSEOLOGÍA: LA VERDAD, FORMAS DEL SABER, LA SABIDURÍA, LAS TEORÍAS DE LA
VERDAD, TEORÍA PRAGMÁTICA, LA EPISTEMOLOGÍA
INDICADOR DE DESEMPEÑO: RECONOCE LA GNOSEOLOGÍA Y LA EPISTEMOLOGÍA COMO
PROCESO QUE LLEVA A CABO LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD
LA GNOSEOLOGÍA
Gnoseología significa literalmente “ciencia del conocimiento”. En forma objetiva se la puede definir como
ciencia filosófica que se ocupa de los orígenes, la naturaleza, el valor y los límites del conocimiento.

Los principales problemas de la teoría del conocimiento o gnoseología (de los cuales nos ocuparemos,
justamente, en el curso) son:
El problema de la “posibilidad del conocimiento”, problema que puede expresarse en las siguientes preguntas:
¿conocemos las cosas tales como son?, ¿Es posible que nosotros, sujetos, captemos en nuestro interior una
realidad objetiva? A primera vista, las anteriores nos parecen preguntas ociosas. El hombre común no tiene
esta clase de problemas. Más adelante, en las futuras clases sobre “problemas del conocimiento”,
mostraremos por qué un gran número de filósofos se los ha planteado justificadamente.
El problema del “Origen del conocimiento”, que es un segundo aspecto a tratar, supone positivamente resuelto
el problema anterior. ¿De dónde procede nuestro conocimiento?, ¿Todo el conocimiento humano es un simple
resultado de las percepciones sensoriales que tenemos o las ideas nacen con nosotros y se desarrollan en
nuestro interior a lo largo de la maduración del sujeto?, ¿Es tan solo un fenómeno biológico o implica un
proceso espiritual? Tales preguntas nos haremos más adelante, al tratar este nuevo problema
Epistemología

Si consideramos el significado de la palabra misma, Epistemología quiere decir “estudio de las ciencias” (más
literalmente “ciencia de la ciencia”). Eso, justamente entendemos por epistemología: una Filosofía del
conocimiento científico. Mientras la Gnoseología se ocupa del conocimiento en general, la Epistemología se
preocupa solo del conocimiento científico. Por ello mismo, suele también recibir nombres de “Filosofía de las
ciencias”, “Metodología” o “Lógica Aplicada”, aunque ninguno de los estudios así denominados coinciden en la
totalidad de los problemas abarcados.
El principal problema que esta disciplina aborda es el de la validez o realidad del conocimiento logrado por las
ciencias, problema que no veremos en esta unidad, pero es importante hacer esta diferencia entre estas dos
disciplinas, que tienen como punto en común el conocimiento humano.

¿De dónde proviene nuestro conocimiento?


Con frecuencia nos hacen o nos hacemos preguntas. Para contestarlas necesitamos saber. Y saber es
conocer las cosas, comprender el mundo que nos rodea para poder afirmar o negar una proposición. El
Conocimiento se obtiene en el contacto con las cosas mismas, en una relación especial que establecemos
con ellas.

2
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

Sólo a partir del conocimiento es posible la acción humana sobre lo que llamamos “real”, y que entendemos
como algo que tiene “consistencia” por sí, con independencia del propio hombre.
En este tema vamos a explicar cómo se produce el “conocimiento humano” y cómo nos hacemos idea de lo
que llamamos “realidad”. Pero ¿esa realidad es tan estable como nos puede parecer?, ¿Podemos decir que el
conocimiento produce en el sujeto una réplica exacta del objeto conocido?, ¿Captamos las cosas tal como
son o, en gran medida, nos las inventamos? En último término, se trata de saber si lo real es algo en sí mismo
o una mera creación de la mente humana.

- ¿Qué diferencias se puede encontrar entre la teoría del conocimiento (gnoseología) y la


Epistemología?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________
- Según el texto , ¿Qué es el conocimiento?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________

- Qué opinión tienes sobre la frase: ¿Son las cosas tal como parecen?, Justifica la respuesta.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

- Con ayuda de profesor define que es verdad.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

¿Qué es Saber?
El término “saber” está relacionado con el de “sabor”, con la acción de “probar” las cosas y descubrir a lo que
“saben”. En un sentido muy amplio, el saber es un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y
entenderla. Además, el saber también se relaciona con más elementos: con hacer consciente lo que se sabe,
sistematizar lo sabido, poder dar razón de ello ante los demás, ser capaz de preguntarse por lo que uno sabe
con actitud crítica...
Las Formas De Saber
Los saberes pueden clasificarse de distintos modos según se atienda al objeto del saber, a la estructura
interna, a las formas de experiencia que los generan, etc. Simplificando las cosas, podemos distinguir las
siguientes formas de saber, es decir, de aprehender la realidad, de entenderla:
a) El saber común u ordinario Por ejemplo, cuando un artesano que trabaja los metales sabe que el hierro es
más duro que el plomo tiene, sin duda, un conocimiento, aunque no sabe explicar por qué los hechos son de
ese modo. Este saber no tiene pretensión de ser sistemático.
b) El saber científico Si el saber común no busca la organización sistemática del conocimiento ni explicar por
qué los hechos son de ese modo, el saber científico sí. Pero caracterizar este saber cómo un saber
sistemático, riguroso y crítico no lo diferencia del saber filosófico. Los dos elementos que permitieron la
diferenciación e independencia del saber científico respecto del filosófico y determinaron la aparición de la
llamada “ciencia moderna” fueron la experiencia entendida como experimentación y la aplicación de la
matemática al estudio de la realidad. Ambos configuran la metodología científica, que es una forma de
aprehender la realidad interesada por formular hipótesis, leyes, que se puedan aceptar o rechazar
empíricamente.
c) El saber técnico Consiste en saber cómo hacer ciertas actividades. Y, al igual que la ciencia, persigue el
control y dominio del mundo. Con frecuencia se entiende como una aplicación del saber científico, y, sin
embargo, la relación actual entre el saber científico y el técnico es de interacción: la técnica plantea retos a la
ciencia, la impulsa a nuevos descubrimientos, y la ciencia sería inviable sin la ayuda de la técnica, por
ejemplo, no podríamos avanzar en astronomía sin contar con la ayuda de telescopios potentes. Tal interacción
hace que hoy sea llamada tecnología.
d) El saber filosófico Preguntarse por el saber filosófico es, de entrada, formular una pregunta filosófica. Cada
sistema filosófico puede valer como una respuesta. Y todas ellas pueden considerarse como el conjunto de

4
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

perspectivas desde las cuales los pensadores han tratado de aprehender la realidad y han desarrollado este
saber. La experiencia filosófica se adquiere pensando. Filosofar es pensar, pero no de cualquier manera, sino
utilizando la razón para argumentar de forma crítica y rigurosa, con el fin de entender la estructura
fundamental de la realidad y de la propia razón.
e) El saber artístico El saber artístico está más vinculado con la narración que con la explicación. La literatura,
el cine, la poesía, las artes plásticas... narran, cada una a su modo, la experiencia de la vida. Son formas de
conocer la realidad. Además, todas las artes requieren un “saber hacer” para producir esos objetos artísticos
tan especiales.
f) El saber religioso Se trata del saber de “lo sagrado” o “lo divino”. Ejemplos de semejante saber son gran
parte de las creencias religiosas y manifestaciones místicas, fruto de una vivencia interna y compartida de la
vida de la fe, que se conoce con el nombre de experiencia religiosa.

-Buscar las siguientes palabras en el diccionario filosofico.

Gestalt
__________________________________________________________________________

Conocimiento
__________________________________________________________________________

Gnoseología
__________________________________________________________________________

Saber
__________________________________________________________________________

Psicología
__________________________________________________________________________

Ontología
__________________________________________________________________________

Sociabilidad
__________________________________________________________________________

Verdad
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

¿QUÉ ES SABIDURÍA?
La sabiduría es una cualidad atribuida a quien posee una gran cantidad de conocimientos y se distingue por
usarlos con prudencia y sensatez.
La sabiduría se desarrolla con el tiempo, a partir de las experiencias propias y ajenas, y de la observación y la
reflexión sobre la vida. De allí que dos fuentes fundamentales para cultivar la sabiduría sean la memoria y la
experiencia.
La sabiduría dota al individuo de un mayor entendimiento y profundidad en el conocimiento sobre las
circunstancias que determinan la existencia. Además, proporciona al individuo herramientas para el acertado
discernimiento entre aquello que es bueno y lo que no.
Quien actúa con sabiduría se preocupa por obrar bien: es prudente, sortea los problemas (sobre todo cuando
son innecesarios) o los sabe resolver, evita situaciones riesgosas y valora el sentido de la existencia. Por esto,
la sabiduría está dotada de un profundo sentido moral: su valor radica en que quien actúa con sabiduría
estará siempre guiado por el bien, pues de lo contrario, deja de considerarse como tal.
En este sentido, la sabiduría es característica de aquellos que observan una conducta prudente y sensata en
su vida: en los negocios, el trabajo, la familia, las decisiones.

ACTIVIDAD

1. Escribir con tus propias palabras ¿qué es la sabiduría?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.

Completar la siguiente frase.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

6
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

LA VERDAD, ¿QUÉ ES LA VERDAD?

La verdad es algo difícil de entender más que de explicar. Verdad es aquello que nosotros podemos
demostrar o que creemos firmemente en ello.
Si creemos que lo que decimos y pensamos es cierto, entonces se le llama “verdad propia o nuestra”. Se ha
llegado a la conclusión de que no hay una verdad absoluta.
Ejemplo:
María dice que si tiramos un huevo al suelo no se rompe, en cambio, Pedro dice lo contrario; si tiramos al
suelo un huevo SI que se rompe.
Entonces elaboran la prueba, tiran un huevo al suelo y se rompe, María creía en falso, porque se ha
demostrado que lo que decía y creía era falso.
Este ejemplo se puede demostrar, por lo tanto es fácil saber quién tiene la razón.
Pero ahora pongamos otro ejemplo; María dice que Paula el martes, se bebió un vaso de leche antes de
acostarse, Pedro dice lo contrario.
Eso no se puede demostrar ya que es un hecho que ya ha pasado, por lo tanto, no se puede comprobar. Los
dos podrían tener razón, y entonces así, estar creyendo los dos con verdad. Pero no pueden ser las dos
ciertas, sino que una será falsa. Entonces podemos aplicar las teorías de la verdad:
Teoría De La Coherencia
La teoría de la coherencia se basa en que si la preposición es coherente será verdadera. En el ejemplo
anterior, las dos serian verdad, ya que las dos son coherentes, pero no pueden ser las dos ciertas si se
contradicen. Entonces aquí tenemos la ley de la contradicción, que significa que no puede ser verdad algo que
se contradice. Por lo tanto, con esta teoría de la coherencia no sacaríamos la verdad.
No se puede dar esta teoría como válida para la verdad, ya que si las dos son coherentes serían ciertas y
como hemos dicho antes no pueden ser ciertas si se contradicen.
Ejemplo:
María: Está lloviendo
Pedro: No está lloviendo
Estas dos frases son coherentes, por lo tanto ¿son las dos ciertas?
ES IMPOSIBLE QUE LAS DOS SEAN CIERTAS. Por qué no puede ser que en el mismo espacio - tiempo
esté y no esté lloviendo, estas dos preposiciones se contradicen, por lo tanto no podemos afirmar cuál de las
dos está en lo cierto, solo podemos afirmar cuál de las dos es cierta saliendo a la calle y viendo si llueve o no.

|TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA

7
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

La teoría de la correspondencia, se basa en que nuestra creencia se corresponda con los hechos. Entonces,
si aplicamos el ejemplo anterior a esta teoría podemos demostrar, ver el hecho de que no llueve, por lo tanto
la afirmación de que está lloviendo es falsa y la otra, entonces verdadera.
Pero esta teoría también nos trae nuestros problemas, los pensamientos son abstractos, no son reales ni
físicos, por lo tanto se plantea que sea poco posible corresponder el pensamiento con el hecho.
Ejemplo:
Una mujer: Las mujeres son más inteligentes que los hombres
Un hombre: Las mujeres no son más inteligentes que los hombres
En este caso, no podemos aplicar esta teoría porque no se puede relacionar con ningún hecho, y si aplicamos
la teoría de la coherencia, las dos serían ciertas, ya que las dos tienen sentido y son coherentes. Pero como
hemos dicho antes, no pueden ser ciertos dos pensamientos contradictorios. Entonces, ¿cómo sabemos cuál
de las los es cierta?

ACTIVIDAD

1. Realiza un mapa mental sobre el concepto de verdad y sus teorías

2. Elabora 5 ejemplos de acuerdo con las teorías de verdad


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3. ¿Qué importancia tiene la verdad en la sociedad?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

8
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

La Pragmática O Pragmalingüística
es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, la filosofía de la
comunicación y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que
el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que
puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los
hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos
que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un
estudio puramente formal.
Teorías pragmáticas
El desarrollo histórico de la pragmática ha dado lugar a diversas explicaciones de aspectos parciales del uso
del lenguaje complementarias entre sí. Las diversas teorías resultantes se refieren sólo a aspectos parciales,
por lo que un estudio completo de todos ellos puede requerir el análisis de varios de esos enfoques. Las
teorías sobre la comunicación humana más frecuentemente citadas en los manuales de gramática son:
La teoría de los actos de habla de Searle, basada en el enfoque anterior de Austin, que explica cómo se
producen ciertos malentendidos e identifica algunos supuestos que permiten explicar por qué oraciones con
formas gramaticales diferentes tienen aproximadamente el mismo sentido pragmático.
La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, que a través de un esquema semi-formal explica cómo los
hablantes hacen deducciones e inferencias a partir de lo que se va diciendo en una conversación o interacción
lingüística para ir creando un contexto lingüístico en el que interpretar debidamente los siguientes enunciados.
El principio de cooperación de Grice, que, al estilo de la teoría de juegos, estudia cómo los participantes en
una interacción usa ciertos principios tácitos que facilitan la inferencia e interpretación de lo que se dice.
La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot, que analiza los elementos lingüísticos asociados al
razonamiento informal, observa cómo los argumentos y las conclusiones son introducidos en una discusión y
establece lo que es un argumento típico pragmáticamente pertinente, aunque no estrictamente lógico.

- ¿Explicar qué es pragmática y qué importancia tiene conocer este tema?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

9
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

El conocimiento como problema


El conocimiento es, en forma simplificada, el resultado del proceso de aprendizaje. Justamente es
aquel producto final que queda guardado en el sistema cognitivo, principalmente en la memoria, después de
ser ingresado por medio de la percepción, acomodado y asimilado a las estructuras cognitivas y a los
conocimientos previos con los que el sujeto cuenta.
La raza humana, mayormente, ha estado centrada en conocer, desde que se levanta hasta que se duerme,
todos los días de su vida, está en un constante encuentro con los elementos ya sea visibles o invisibles de su
entorno, pero sabemos si lo que tenemos almacenado en nuestro ser es real o sabemos en qué consiste el
conocer. Aclararemos estos puntos a continuación.
Epistemología de “conocimiento”: Es una palabra de origen griego, compuesta por “episteme” que quiere decir
conocimiento y “logos” que quiere decir teoría. Área de la filosofía que se encarga de todo lo que implique el
saber, los cuestionamientos filosóficos y el grado de certeza entre el sujeto que conoce y el elemento a
conocer.
Por otra parte se entiende que el conocimiento es el conjunto de representaciones abstractas que nos genera
el estar en contacto con ciertas esferas del entorno al cual llamamos realidad.

1. Realiza un esquema con algunas preguntas por el conocimiento

- Elaborar frases alusivas al conocimiento

2.

10
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

- Realiza 10 ejemplos teniendo en


cuenta los problemas del
conocimiento

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Identifica la pregunta por el ser y el saber y realiza un dibujo representativo

11
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

Escribe una conclusión sobre el tema


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO SEGÚN ARISTÓTELES

Aristóteles es propiamente un filósofo de tipo racionalista al ser discípulo de Platón, donde un sistema lógico
que parte de verdades garantiza nuevas verdades y llega al conocimiento verdadero e intuitivo de
los principios y la intuición de las esencias como formas sustanciales de las cosas. Sin embargo, Aristóteles
formula una teoría del conocimiento desde una visión realista y empirista, donde el mundo sensible es el único
existente, donde forman parte todas las sustancias, compuestas de materia y forma y racionalidad. 1
Aristóteles también es el primero que reflexiona sobre el valor del conocimiento por la experiencia y
los razonamientos inductivos a partir de ejemplos junto con la deducción, mientras que Platón se basa en la
deducción a partir de principios a priori.2 La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del
conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.

Teoría del conocimiento según Platón

El punto culminante de la Filosofía platónica y la clave de su doctrina es su famosa teoría de


las Ideas, íntimamente ligada con la teoría del conocimiento humano. La obscuridad, el lenguaje confuso, y
hasta cierto punto contradictorio, que se observa en Platón cuando habla de las Ideas, han dado origen a
interpretaciones muy diversas acerca de esta teoría. Para nosotros, la teoría platónica de las Ideas,
considerada en sí misma y en sus relaciones con la teoría del conocimiento, puede reducirse a lo siguiente:

a) La ciencia tiene por objeto lo necesario, lo inmutable, lo absoluto: las cosas pasajeras, mudables y
contingentes no pueden ser objeto de la ciencia. Síguese de aquí que la ciencia no puede ser el conocimiento
de las cosas singulares, visibles y materiales que percibimos con los sentidos, toda vez que éstas varían
continuamente, y están sujetas a perpetuo mudar, como enseña Heráclito.

b) El objeto, pues, de la ciencia son las Ideas, las cuales contienen y representan lo que hay de necesario,
inmutable y absoluto en las cosas. Estas Ideas son independientes, anteriores y superiores al espacio, al
tiempo, a los individuos y al mundo visible; contienen y representan las esencias, es decir, la verdadera
realidad de las cosas. Pero a la vez que realidades superiores, eternas, ingenerables, son también nociones

12
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

universales de las cosas, pero nociones innatas, que no traen su origen de los sentidos, ni de las
abstracciones y comparaciones del entendimiento.

c) Estas mismas Ideas son a la vez tipos, modelos y ejemplares primitivos de las cosas singulares y
sensibles, las cuales vienen a ser como impresiones, imágenes, imitaciones y participaciones de las Ideas
universales, inmutables, inteligibles y eternas. Así es que las Ideas son los verdaderos seres reales; son
objetos más reales que los objetos sensibles, puesto que la realidad de éstos tiene su razón suficiente y trae
su origen de la realidad de las Ideas. De aquí es que el mundo visible y material debe considerarse como una
mera imitación y figura, como una concreción parcial, como una imagen imperfecta del mundo inteligible, que
es el mundo de las Ideas.

d) Aunque todas las Ideas convienen en los caracteres de necesidad, inmutabilidad, independencia y
superioridad con respecto al mundo sensible, lo mismo que en ser tipos y razón suficiente de las cosas
singulares, existe entre ellas cierto orden jerárquico en relación con su universalidad. El lugar supremo entre
ellas corresponde a la Idea del Bien, la cual contiene debajo de sí a todas las demás. La Idea del Bien es,
además, el modelo típico, el ejemplar supremo, según el cual Dios llevó a cabo la creación, o, mejor dicho, la
ordenación del mundo.

e) ¿Pero cuál es el lugar de las Ideas platónicas? ¿En dónde existen o residen estas Ideas? He aquí uno
de los puntos obscuros de esta teoría. Platón afirma desde luego que las Ideas no residen en el mundo
sensible, y que no necesitan del espacio. En cambio afirma, o al menos indica, unas veces que existen por sí
mismas y en sí mismas, ora que existen en el mundo inteligible, ya que existen en la Idea absoluta y suprema
del Bien.

f) En el hombre deben distinguirse dos órdenes de conocimiento, uno inferior e imperfecto, otro superior y
propiamente científico. El primero abraza las sensaciones y la percepción de los objetos singulares y
sensibles con sus imágenes o representaciones. Este conocimiento no alcanza ni penetra a lo que hay de
inmutable y permanente, o sea a la esencia de las cosas, y por lo mismo no merece el nombre de ciencia,
sino solamente el de opinión, puesto que carece de necesidad objetiva, de claridad y certeza. Sin embargo,
sirve para excitar, dirigir y concentrar la razón, que es la facultad superior del alma, sobre las Ideas que
preexisten en el espíritu, aunque adormecidas y en estado latente. La intuición de estas Ideas, o digamos, de
su contenido, que representa la esencia y realidad verdadera, inmutable y necesaria de las cosas, es lo que
constituye el segundo orden de conocimiento, el conocimiento inteligible, la ciencia. De aquí es que, para
Platón, la ciencia es una verdadera reminiscencia de Ideas inteligibles, preexistentes y conocidas de
antemano, y no una adquisición real de conocimientos o de verdades desconocidas.

En conclusión, y resumiendo: la gran teoría platónica acerca de las Ideas, teoría que constituye el fondo y
la esencia de la filosofía del discípulo de Sócrates, puede reducirse y condensarse en los siguientes términos:
La Idea, con relación a Dios, es su inteligencia; con relación al hombre, es el objeto primero y real del
entendimiento; con relación a al mundo externo y sensible, es el arquetipo, el modo ejemplar; con relación a sí

13
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

misma, es la esencia de las cosas; con relación a la materia, es su medida, su sigilación, su principio, su
impresión.

Si consideramos esta teoría de las Ideas por parte de sus aplicaciones a la teoría del conocimiento, a la
que sirve de base, principio y forma, puede resumirse en los siguientes términos: Hay dos mundos, uno eterno
inteligible, inmutable e insensible; otro material, producido, mudable, visible y contingente. A estos dos
mundos objetivos corresponden cuatro grados de conocimiento por parte del hombre, que son:

a) La imaginación que percibe especies o representaciones de los objetos sensibles.

b) La fe (fides), por medio de la cual asentimos a la realidad objetiva del mundo externo, y conocemos las
cosas sensibles, como singulares y contingentes.

c) La ciencia racional (ratio) o demostrativa, por medio de la cual conocemos las Ideas en cuanto
constituyen y representan las verdades y objetos del orden matemático.

d) Y finalmente, la ciencia intelectual (intellectus) o superior, la inteligencia intuitiva de las Ideas, y


principalmente la del ser absoluto (intelligentiamquidem ad Supremusipsum), principio universal de los dos
mundos, o sea de la Idea del Bien, que es al mundo inteligible lo que el sol material es al mundo visible.
Porque en la teoría de Platón, esta Idea del Bien es el ser de los seres, la esencia superior a todas las
esencias, el principio real de la verdad, de la ciencia y hasta de la inteligencia; en una palabra: es el mismo
Dios, principio y razón suficiente de todas las cosas, pero superior y distinto de todas ellas. Por grandes que
sean, añade Platón, la belleza y excelencia de la verdad y de la ciencia, puede asegurarse, sin peligro de
error, que la Idea del Bien es distinta de las mismas y las sobrepuja en belleza; lejos de identificarse
realmente con el Bien, deben considerarse como imágenes y reflejos de aquel, así como en el mundo sensible
la visión y la luz no se identifican con el sol, aunque tienen alguna analogía con el mismo, y son como
derivaciones del astro del día.

Actividades

- Realizar un cuadro comparativo entre Aristóteles y Platón sobre la teoría del Conocimiento

14
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

TEMA: SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


SUBTEMA: RACIONALISMO, EMPIRISMO, IDEALISMO, POSITIVISMO, FENOMENOLOGÍA,
ESTRUCTURALISMO, EXISTENCIALISMO, OTRA TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO
INDICADOR DE DESEMPEÑO: ESTABLECE RELACIONES ENTRE LOS PRINCIPALES
PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS Y EN RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO: RACIONALISMO,
EMPIRISMO, CRISTIANISMO, IDEALISMO, POSITIVISMO Y DEMÁS TEORÍAS DEL
CONOCIMIENTO.IDENTIFICA EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y LAS POSIBLES SOLUCIONES A
LAS PREGUNTAS POR LA EXISTENCIA, DIFERENCIA LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE LAS
ESCUELAS DE CONOCIMIENTO CON SUS PRINCIPALES AUTORES, DESCRIBE LA IMPORTANCIA DE
BUSCAR SOLUCIONES A LAS POSIBLES EXPLICACIONES DE LA EXISTENCIA

RACIONALISMO
El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se
identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René
Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.
Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí,
de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas
verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue
desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David
Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

DESCARTES
Es también conocido como Cartesius, que era la forma latinizada en la cual escribía su nombre, nombre del
que deriva la palabracartesiano.
Hizo famoso el célebre principio cogito ergo sum, ("pienso, luego existo"), elemento esencial
del racionalismo occidental, y formuló el conocido como "Método cartesiano", pero del "cogito" ya existían
formulaciones anteriores, alguna tan exacta a la suya como la deGómez Pereiraen 1554, y del Método consta
la formulación previa que del mismo hizo Francisco Sánchez en 1576.3 Todo ello con antecedentes en Agustín
de Hipona4 y Avicena,5 por lo que ya en su siglo fue acusado de plagio, entre otros por Pierre Daniel Huet.6
Escribió una parte de sus obras en latín, que era la lengua internacional del conocimiento y la otra en francés.
En física está considerado como el creador del mecanicismo, y en matemática, de la geometría analítica. Se
lo asocia con los ejes cartesianos en geometría, con la iatromecánica y la fisiología mecanicista en medicina,
con el principio de inercia en física, con el dualismo filosófico mente/cuerpo y el dualismo metafísico
materia/espíritu. No obstante parte de sus teorías han sido rebatidas -teoría del animal-máquina- o incluso

15
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

abandonadas -teoría de los vórtices-. Su pensamiento pudo aproximarse a la pintura de Poussin7 por su estilo
claro y ordenado.
Su método filosófico y científico, que expone en Reglas para la dirección de la mente (1628) y más
explícitamente en su Discurso del método (1637), establece una clara ruptura con la escolástica que se
enseñaba en las universidades. Está caracterizado por su simplicidad —en su Discurso del
método únicamente propone cuatro normas— y pretende romper con los interminables razonamientos
escolásticos. Toma como modelo el método matemático, en un intento de acabar con
el silogismo aristotélico empleado durante toda laEdad Media.
Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el aporte más importante de Descartes a la filosofía ?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el fundamento de su filosofía?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los conceptos fundamentales de su pensamiento?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4. Investiga la biografía de Blase pascal y escribe 5 de sus ideas
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

16
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. Investiga y escribe algunos aspectos sobre el discurso del método

EMPIRISMO
Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el
siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega la
posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori... Sólo el conocimiento sensible nos pone en
contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales
como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.
Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que
todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los sentidos.
"Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas empieza a grabar
impresiones".
No es nada fácil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El más exigente
de los empiristas modernos, David Hume, se declara escéptico.
"Para el empirismo, la tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta". Pues si
fuera así no tendría ninguna razón de ser el aprendizaje, y todas las personas estaríamos de acuerdo en las
mismas verdades.
El empirismo "simultáneamente intenta reducir la razón a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento
sensible es el único conocimiento válido."
Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a pesar de sus diferencias en cada autor, es insistir en los
hechos, en oposición a las utopías teóricas, así como a las fantasías y a las interpretaciones especulativas.
Por parte del empirismo, el progreso ha consistido en ampliar y profundizar su base hasta encontrar en
algunas experiencias una forma de llegar a la metafísica. El extremo opuesto al empirismo es el racionalismo,
que cifra todo conocimiento en el puro pensar.
ACTIVIDAD
1. Observa la siguiente imagen: investiga la biografía de John Locke

17
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

John Locke (1632 - 1704). su vida, su obra y pensamiento

INTRODUCCIÓN
Al finalizar el siglo VII, el más grande teórico del Liberalismo político fue el inglés John Locke. Con sus escritos
llamó la atención en el campo de la política. En 1690 se publicaron sus dos Tratados sobre el gobierno
(1690). El primero era una refutación del gobierno por derecho divino; el segundo se oponía al Leviatán de
Thomas Hobbes, publicado en 1651, el cual defendía el contrato social en el que se concedía la soberanía al
Estado. Para éste último, esto era una necesidad, pues de otro modo la anarquía y el propio interés
conducirían a una situación de guerra, convirtiendo la vida natural del hombre en “solitaria, pobre,
desagradable, bruta y corta”. Locke se opuso a esta opinión y razonó que “el contrato es entre hombres libres
y por tanto es a la vez revocable y negociable de nuevo. Los hombres están sujetos, no a los soberanos, sino
a las leyes de la naturaleza”. En su obra Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke ataca por
segunda vez el modo de pensar de su tiempo. Aquí se propuso buscar el origen, la certeza y la extensión del
conocimiento humano. Su intención era aplicar el método científico de su tiempo al estudio de las
operaciones mentales. “El mismo Bacon no había explorado en profundidad la relación entre las ideas y la
experiencia. Fue Locke quien prolongó el empirismo baconiano desarrollando, lo que puede considerarse un
precursor de la psicología empírica”. (Bowen, J.) En 1693 se imprimen las cartas que escribieron a su amigo
bajo el epígrafe Algunos pensamientos sobre la educación, del cual hablamos más adelante.
ACTIVIDAD:
1. Enumera los principales aportes de John Locke
✔ ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
✔ ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

18
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

✔ ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
✔ ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
✔ ____________________________________________________________________________
__________________________
2. ¿Qué aportes realizó John Locke al liberalismo?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Thomas Hobbes

De origen inglés, nacido en 1588, hijo de un pastor rural. Estudia en Oxford y allí conoce la filosofía
escolástica, que no logra interesarle. Su estadía en París, así como su contacto con varias personalidades
filosóficas y científicas fueron decisivas para la formación de sus ideas filosóficas. Fue secretario de Bacon y
testigo de la revolución y la restauración de su patria. Murió en 1679.
Sus obras las escribió en latín y en inglés. De manera especial: De corpore, De homine, De cive, y el Leviatán,
su obra cumbre, en la cual sostiene en filosofía el materialismo y el empirismo, en moral el utilitarismo y el
despotismo en la política.
Su pensamiento
Según Hobbes, hay dos clases de conocimiento: el conocimiento de hecho, que no es sino "sentidos y
memoria" y el conocimiento de la consecuencia que va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia.
El conocimiento para Hobbes "se funda en la experiencia, y su interés es la instrucción del hombre para la
práctica." Su filosofía es empirista porque parte de los fenómenos tal y cual como son aprehendidos por los
órganos de los sentidos.
"También en la antropología de Hobbes domina el materialismo. El hombre es cuerpo; entendimiento y razón
no rebosan el sentido y, por tanto, entre hombre y animal sólo hay diferencia de grado."

19
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

- Investiga sobre la siguiente obra Leviatán de Thomas Hobbes y realiza un corto resumen:

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________

- Relacionar la siguiente imagen con la idea política del leviatán

20
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

- Explicar ¿Qué entiende Hobbes por política? ¿Cómo lo podemos relacionar con los sistemas políticos
actuales

18. ACTIVIDAD:
¿Por qué tomas Hobbes relaciona la política con un monstruo?

George Berkeley

21
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

Nació en las cercanías de Kilkenny (Irlanda), en 1685. Cursó sus primeros estudios en su tierra natal, más
tarde vino a América con el propósito de fundar un colegio misionero en las Islas Bermudas. Cuando regresó
a Irlanda fue consagrado obispo anglicano de Cloyne en 1734; desempeñó su cargo hasta que renunció a él
en 1752, retirándose a Oxford, donde murió al año siguiente. Fue enterrado en esta ciudad, en la Catedral de
ChristChurch.
Sus obras principales son: "Nuevos ensayos de una teoría de la visión", "Tres diálogos entre Hylas y Filonús",
"Principios del conocimiento humano", "Siris".
Su pensamiento
Berkeley parte de la doctrina establecida por Locke. No cree en las ideas generales, tampoco existe para él la
materia. Aduce que "todo el mundo material es sólo representación o percepción mía. Sólo existe el yo
espiritual, del que tenemos una certeza intuitiva".
La filosofía de Berkeley es sorprendente en el sentido de que una formulación abreviada de la misma la hace
aparecer tan alejada de la concepción del mundo del hombre corriente, que atrae inevitablemente la atención.
Los objetos, según Berkeley, del conocimiento humano son o ideas impresas realmente en los sentidos, o
bien percibidas mediante atención a las pasiones y a las operaciones de la mente o, finalmente, ideas
formadas con ayuda de la imaginación y de la memoria.

ACTIVIDAD
1. Define el inmaterialismo y mencionas algunos ejemplos

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________

2. Dibuja el concepto de imaginación y memoria según Berkeley

22
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

DAVID HUME

Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Hijo de un terrateniente. En su juventud se dedicó al comercio, pero
luego se dedica a las letras y a la filosofía. A los veintitrés años escribe su primer trabajo filosófico. Murió en
1776.
Sus obras más importantes son: "Tratado de la naturaleza humana", "Investigación sobre el entendimiento
humano", "Investigación sobre los principios de la moral".
Su pensamiento
El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría de la asociación de las ideas.
Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista iniciada con Bacon. Para él las ideas
son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas.
Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos a la
sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su crítica a las sustancias materiales sino al propio yo.
Para Hume, el conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad metafísica. Tampoco acepta que existan
ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia.
Discusiones sobre el empirismo
Sobre el argumento de Locke contra las ideas innatas, nos deberíamos preguntar, ¿qué valor tienen los
argumentos de Berkeley? Es posible que éste no haya conseguido nunca formar una idea abstracta o que ni
siquiera la hubiera conseguido, y que simplemente se haya quedado en el mero plano de la imaginación.
Hume tiene razón al sostener que el principio de causalidad no se puede reducir al principio de identidad.
Sin duda alguna, hay en el empirismo una verdad importante, que le brinda las fuerzas necesarias para poder
resistir los ataques del racionalismo y es que afirma que el espíritu humano no tiene ideas innatas y que la
experiencia es indispensable.
De otra parte, se considera que el defecto esencial del empirismo es el privar al hombre de inteligencia y de
razón, limitando todo el conocimiento a los meros objetos concretos de la experiencia. "En esto es infiel a los
datos más claros de la experiencia. Pues es un hecho que el hombre es capaz de pensar las esencias
abstractas de lo sensible, de comprender que son cosas que ve."
El empirismo lo único que ve en el conocimiento es el papel del objeto, y se resiste a reconocer en el sujeto
que es también esencial.
"Se ha indicado a veces que para los empiristas modernos, los empiristas ingleses, la mente es como una
especie de receptáculo, en el cual imprimen sus huellas las impresiones procedentes del mundo externo."

- Realiza 5 ejemplos de impresiones simples y compuestas

23
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

- ¿Cuál es la critica que se le hace al empirismo?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

- Escribir que significan cada una de las corrientes de pensamiento:

IDEALISMO Teorías:
¿Qué es?

Autores:

POSITIVISMO Teorías:
¿Qué es?

Autores:

24
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

FENOMENOLOGIA Teorías:
¿Qué es?

Autores:

ESTRUCTURALISMO Teorías:
¿Qué es?

Autores:

EXISTENCIALISMO Teorías:
¿Qué es?

Autores:

1. Investiga algunos autores del Existencialismoy escribe algunas frases de algunos de los autores del
existencialismo

25
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

- Recorta y pega las fotos de autores de las diferentes corrientes de pensamiento

Traducir:
Childhood and adolescence
The early death of his mother Jeanne Brochard , a
few months after birth , led him to be cared for by his
grandmother, his father and mother . It will be raised
by a mother to remain linked to whole life at his
maternal grandmother. His mother died on May 13,
1597 , thirteen months after the birth of René and a
few days after the birth of a child who survives.

Statue of René Descartes in La Haye- Descartes.


Her father began calling her " little philosopher "
because the small René spent the day posing
preguntas.10

26
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

With eleven he entered the Collège Henri IV in La


Flèche , a center of Jesuit education in the class I
taught the Father François Fournet -doctor in
philosophy from the University of Douai11- and
Father Jean François which will teach math for a year
- in which he remained until 1614.12 he was excused
from attending classes in the morning because of
their weak health13 and was highly valued by
educators because of his gifts early physical
intelectuales.14Aprendió and scholastic philosophy ,
and showed a remarkable interest in mathematics ;
however, will not cease to repeat in his Discourse on
Method that in his opinion this educational system
was not good for proper development of reason.
From this period we do not keep more than a letter of
doubtful authenticity -either one of his brothers in
theory Descartes wrote to his grandmother.

27
Versión: 2
Liceo La Coruña Fecha de aprobación:
MODULOS ACADÉMICOS 30-01-2018

AREÁ Ciencias Sociales ASIGNATURA Filosofía GRADO Once PERIODO II

ME AUTOEVALUAO
CRITERIO C A C
N S
N V S
1. Asistí a clases
2. Llegué puntualmente a clase
3. Realicé las lecturas de plan lector
4. Participé en clase
5. Estuve atento a las indicaciones del docente en la clase
6. Pregunté cuando tuve dudas e inquietudes
7. Me distraje en clase (hablando, comiendo, jugando)
8. Porte adecuadamente mi uniforme
9. Mantuve aseado mi lugar de estudio
10. Cumplí con los compromisos asignados y los entre a tiempo
G
N: Nunca
NC: Casi Nunca
AV: Algunas Veces
CS: Casi Siempre
S: Siempre

28

También podría gustarte