Está en la página 1de 10

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
1. EL NACIMIENTO DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO.................................................................3
2. LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA.....................................................................................4
3. EL RENACIMIENTO DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO............................................................5
4. LA CIENCIA EN LA ILUSTRACIÓN Y EL SIGLO XX.......................................................7
5. CONTEXTUALIZARLA: SEGÚN LO QUE CREES QUE ES IMPORTANTE....................8
CONCLUSIONES.......................................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................10

1
INTRODUCCIÓN
Ese trabajo consiste en presenciar en términos generales la trayectoria histórica
que ha tenido la historia de la ciencia. La historia de la ciencia se entiende como el
campo de la historia que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos
y tecnológicos de las sociedades humanas.

También abordaremos la historia de la ciencia según las etapas o edades, a saber:


la edad antigua, medieval y moderna.

En la edad antigua, trataremos del paso del mito al logos. En la edad media, el
rechazo a la ciencia, porque la verdad ya está revelada y en la edad moderna,
mostraremos, la importancia de las revoluciones, la vuelta a la antigüedad clásica etc. Y
la aportación particular de cada pensador en su correspondiente época.

Por último, aremos un esfuerzo, por contextualizar esa realidad científica.

Para la citación utilizaremos APA.

2
Historia: relato de los acontecimientos y de los hechos dignos de memoria.
(Farías, 2001, págs. 4-6)

Ciencia: conjunto sistemático de conocimientos, métodos y conceptos con que el


hombre describe y explica los fenómenos que observa, ya sean de la naturaleza o de la
sociedad. La ciencia se entiende también como una actividad que da explicaciones
justificadas por medio de la razón y procesos que aportan evidencia sobre relaciones
lógicas sin recurrir a autoridades o entidades transcendentes. (Lorente, 1998, pág. 5)

La historia de la ciencia se entiende como el campo de la historia que estudia el


desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las sociedades
humanas. (Lorente, 1998, pág. 4)

1. EL NACIMIENTO DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO


Thales de Mileto

Aportación: transforma la manera de ver los fenómenos naturales, inventa un


método de interpretación de la naturaleza, el principio de la ciencia es la hipótesis.

Pitágoras

Aportación: uso de las matemáticas como llave para comprender el mundo, el


universo y purificar el alma, su énfasis en el número puso de manifiesto la importancia
de la cantidad y las explicaciones cuantitativas en la explicación del cosmos.

Leucipo y Demócrito (los atomistas); sostienen que la materia no es


infinitamente divisible, sino que termina en una partícula última indivisible “el átomo”.

Aportación: el concepto de Vacio y Átomo, trataron de explicar los cambios de


la materia. (Farías, 2001, pág. 7)

La medicina griega

Escuela Hipocrática: sostenían la actitud materialista de la enfermedad,


principios del método experimental, conocen principalmente huesos y músculos.

3
El espíritu científico en Atenas

Los filósofos cesaron de esforzarse por explicar la naturaleza física y se


dedicaron a estudiar al hombre primordialmente desde el punto de vista de su conducta
(cambio nefasto para la ciencia). Algunos filósofos de este período:

Platón, divide al cosmos en: mundo del ser; perfecto, eterno, inmutable, en el
que reinan las ideas. Y mundo del devenir; físico, imperfecto, mutable, sombra de las
ideas.

Para Platón, el destino del hombre es alcanzar el mundo del ser, el mundo
verdadero, y para ello cuenta con la razón, el intelecto puede ser entrenado para
guiarnos a la verdad por el pensamiento abstracto, la matemática es el único camino
para llegar a la verdad.

Aristóteles, minimiza el papel de las matemáticas en las ciencias físicas, restaura


la importancia de la experiencia sensorial en la especulación física, sienta las bases de la
biología; considera a los seres vivos y a los inanimados como una combinación de
forma y materia.

Contribución del Helenismo a la ciencia: el museo de Alejandría, Egipto,


incluía; instituto de investigaciones, biblioteca más de 40,000 volúmenes, guardaba
prácticamente todo el saber griego. Se encuentran aún científicos como: Plinio,
establece la idea de que todo animal o planta debe tener una utilidad para el hombre. Y
Ptolomeo, considera que el estudio de las cosas del cielo y la tierra corresponde a
diferentes disciplinas, creador del sistema Geocéntrico. (Lorente, 1998, págs. 6-19)

2. LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA


Del año 500-1100 la ciencia se eclipsó en Europa 500-700 (edad oscura), eso fue
por ciertas causas: invasiones bárbaras destruyeron a la institución romana y la iglesia
quedó como única institución y sociedad estructurada. Su misión no era procurar el
avance científico, el saber científico se juzgó a menudo como negativo, su influencia
tendía a apartar al hombre del reino de Dios.

4
Aportes de la edad media: las técnicas se mejoraron y popularizaron lo que
ayudó a incrementar el nivel de vida de los aldeanos, hay compasión y una oscura
aspiración por la justicia social etc.

La ciencia en la baja edad media: se enseñaba artes liberales como; gramática,


geometría, retórica, dialéctica, aritmética, astronomía. Aparecen las primeras
universidades, como una sociedad corporativa de maestros y alumnos. La universidad
de Bolonia (más antigua), parís, salamanca etc.

Los gremios eran poderosos, lo que determinó: recurrir en mayor escala a las
máquinas, gran desarrollo de la técnica.

Se retomó el pensamiento lógico Aristotélico, el saber en las universidades era


netamente teórico, no tenía que ver con las artesanías, ejemplo, la medicina era
puramente verbal, se leía a Galeno, Hipócrates, y comentaban los textos. De los pocos
científicos tenemos:

Federico II, impulsó el espíritu científico al traducir del griego y el árabe al latín
las obras clásicas. Santo Tomás de Aquino, reconcilió a Aristóteles con el pensamiento
cristiano, separando la filosofía de la teología. Roger Bacon, enfatizó la importancia de
las matemáticas y sobre todo de la experimentación. Experimentó el pulido de lentes y
destacó en investigaciones alquimistas. (Farías, 2001, pág. 34)

3. EL RENACIMIENTO DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO


Se considera a la antigüedad clásica como una cultura superior, excepto desde el
punto de vista ético y religioso, se niega de la edad media, a la que se llama Gótica por
ser digna de bárbaros Godos, surgimiento de una clase burguesa, el impulso al uso de
las máquinas, se desarrolla una agresiva clase intelectual independiente de la iglesia
dedicada al comercio y a la industria, que impulsó las ciencias aplicadas.

Acontecimientos que en forma directa propiciaron el renacimiento de la ciencia:


invención de la imprenta, la caída de Constantinopla en manos de los turcos, Europa se
lanzó a descubrir el mundo (explotación de la costa occidental de África, Colón
descubre América, los portugueses llegan a la India, expedición de Magallanes); estos
descubrimientos aumentaron los conocimientos no solo en geografía, sino también las
ciencias naturales, al conocerse muchas nuevas platas, los hombres de estado como

5
Maquiavelo se desentienden de conceptos éticos y fundan la ciencia política con sentido
moderno, la iglesia misma se moderniza y protege a sabios y artistas.

La Ciencia Renacentista

Fueron los naturalistas enciclopédicos, que influenciados por los artistas llevaron
el naturalismo a la ciencia. Aparecen representantes como: Cesalpino, sostenía la
doctrina de la materia y la forma para explicar la estructura de los seres vivos.
Paracelso (Alquimista y médico), fomentó la importancia de la experimentación, aplicó
los conceptos alquímicos al organismo, relaciona la alquimia con las actividades
fisiológicas. Copérnico, establece un nuevo orden planetario heliocéntrico y creía que
era posible descubrir la verdad acerca de los cielos por investigación racional, su
sistema iba en contra de Ptolomeo, Aristóteles, y la biblia, no presentaba pruebas de su
verdad por lo que no tuvo resonancia alguna, quedando como solo una suposición.
Vesalio, médico, estudió la anatomía humana, corrigió las observaciones de Galeno.

Fundamentación de la Ciencia: siglo XVII

Fundamentación filosófica: el desarrollo de sistemas filosóficos permitió


plantear sistemas científicos que fueron integrando los nuevos descubrimientos. Labor
que se debe a: Francis Bacon, fundador del empirismo científico y filosófico;
argumentaba a favor del uso de la experimentación, en lugar de la deducción, como
medio para aumentar nuestro conocimiento. Y René Descartes, pensó que había
encontrado un fundamento racional para la ciencia basada en sus argumentos a favor de
su propia existencia y de la existencia de Dios.

La Revolución en Física

Galileo Galilei: una de las figuras más grande de la física clásica; perfeccionó el
telescopio, descubrió los satélites de Júpiter y algunos cometas, confirmó el sistema de
Copérnico. La iglesia vio esta confirmación como más peligrosa ya que estaba
fundamentada en la física y en la matemática en lugar de estarlo en la teología. Fue
acusado ante la inquisición.

Kepler: sostuvo que las órbitas de los planetas elípticas en las que el sol ocupa
uno de los focos etc.

6
Newton: distingue por primera vez masa y peso, establece las tres leyes de la
dinámica, a partir de Newton toda la ciencia del siglo XVIII y XIX, lleva un sello
mecanicista.

4. LA CIENCIA EN LA ILUSTRACIÓN Y EL SIGLO XX


Los avances de Isaac Newton en la física basados en sus métodos empíricos e
inductivos resultaron de gran influencia para los filósofos de la ilustración.

Immanuel Kant, consideraba que las leyes de Newton podían demostrarse como
verdaderas mediante el razonamiento y que el enfoque científico podía ofrecer
explicaciones del mundo fenoménico o aparente y que el mundo es explicado mediante
términos de causa y efecto.

Auguste Comte, argumentaba que el pensamiento humano se desarrollaba


pasando por varios estadios: uno mítico y religioso, uno metafísico y al final uno
positivo que se caracterizaba por la colección sistemática de hechos observacionales. Él
consideró que estos métodos “positivos” deberían ahora emplearse para el estudio de la
sociedad. Con su invento de la sociología, Comte sugería que nuestro conocimiento
como seres humanos podía explicarse usando métodos similares a los de las ciencias
naturales.

Karl Popper, criticó los métodos inductivos que usaba la ciencia. Popper
proponía un método científico alternativo basado en la falsificación. Aunque haya
muchas instancias que confirmen una teoría, solo se necesita una contra observación,
que la falsifique. Para Popper, el científico debería intentar desaprobar su teoría, en
lugar de esforzarse por comprobarla repetidamente.

Thomas Kuhn, para él, la historia de la ciencia se caracteriza por las revoluciones
de los enfoques científicos. Los científicos aceptan el paradigma dominante hasta que
aparecen anormalidades. En seguida, se cuestiona las bases del paradigma y emergen
nuevas teorías entre las que emerge una como el nuevo paradigma (Iranzo, 2005, págs.
20-40).

Paul Feyerabend, piensa que no debería asumirse la superioridad del método


científico moderno. Él está a favor de un enfoque anarquista del conocimiento.

7
Durante el siglo XX, la teoría de la relatividad de Eintein sobrepasó al
paradigma newtoniano que había dominado desde la Ilustración. Por eso la explicación
científica ya no se podrá ver mas como objetiva y neutral. (Iranzo, 2005, págs. 20-40).

5. CONTEXTUALIZARLA: SEGÚN LO QUE CREES QUE ES IMPORTANTE


En nuestra sociedad, muchas personas aún entienden las cosas, o los fenómenos
de la naturaleza como algo de magia, milagro, o simplemente admitir que estos
fenómenos carecen de una explicación racional. Desde esta perspectiva se percata que
en nuestra sociedad muchos no han superado, o no han pasado del mito al logos. De
hecho, para ellos, los fenómenos de la naturaleza o de la sociedad; al carecer de un
pensamiento lógico, tienen como resultado explicaciones mitológicas. Tenemos varios
ejemplos, como que, mi plátano ya no da frutos porque ayer lo miró mi vecino con
malos ojos, por la noche escuchaba la voz de un búho, creó que por eso mi hijo está
enfermo, esos vecinos han tenido un accidente, y les gustaba subir la música y esta vez
Dios les ha castigado sin palo, Iré donde un pastor para pedirle que quiero ser rico. Y
tantas prohibiciones como que no se sienta por encima de un mortero, al hombre no se
le golpea con una escoba, que si hay una serpiente que nos da suertes, hay un animal de
la tribu que no se come, las mujeres no comen tortugas, llueve porque quizás Dios está
llorando, entre otras tantas cosas. Pues al carecer de un pensamiento lógica, o al no dar
importancia a la experiencia con base la evidencia. Muchos se encuentran hasta hoy, en
esas alturas. Lo que entre otras cosas dificulta a la ciencia en nuestra sociedad. Esos aun
se encuentran en la edad antigua; donde predominó la mitología.

Otras personas, dicen que son tan creyentes, que ven la realidad de otra manera,
aunque esos no dan tanta importancia a la mitología, pero eso sí, aceptan que todo
depende de Dios, o sea, todo lo que ocurre es porque Dios lo ha querido así, puesto que,
para esa gente todo cuanto existe, solo se puede explicar desde la perspectiva de Dios.
Aquella persona que no quiere admitir esa realidad, es porque es un mundano, y no
quiere aceptar a Dios. Recuerdo muy bien, que uno me dijo que un pastor le decía que
no vaya más al hospital, porque los científicos están en contra de Dios, que deje los
medicamentos, si la cabeza le duele, que no coja más paracetamol, o si tiene alguna otra
enfermedad, que coja la biblia o que busque orar, y verá cómo estará bien, si lo hace con
fe, porque muchos de los ciervos de Dios así han venido viviendo a lo largo del tiempo,
como es el caso de Abraham y otros, y que eso nos es modelo a seguir. Eso es propio de

8
la edad media, y en nuestra sociedad obstaculiza a los jóvenes para tener un verdadero
espíritu científico. Y por último, hay unos profesionales, expertos en diferentes
disciplinas científicas, que admiten el hacho científico y exhortan a otros. Pero aún hay
mucho que hacer, para que toda la sociedad lo vea de esa forma. Propio de la actualidad.

CONCLUSIONES
1. La Edad Antigua, ve el mundo como una unidad y algo ordenado y
comprensible.

El espíritu científico aparece en los griegos: por la desigualdad de clases,


artesanal y administrativa, la sociedad era fluida, había una libertad intelectual, para
exponer y discutir sus ideas, no existían tiranos. Predominaba dos corrientes: el orden,
tradición racional (apolinia) deriva la filosofía, el arte, la ciencia. Y el desorden,
tradición instintiva (dionísica), partes de las religiones ocultas.

2. La Edad Media, no se preocupa por conocer las verdades científicas, ya que la


verdad ha sido revelada: el saber realmente importante está en la biblia. No se permite el
pensamiento heterodoxo.

3. En el renacimiento: entre 1450-1600 se presentan tres grandes movimientos:


una aproximación de la ciencia y la técnica originándose verdaderas tecnologías, y
aunque hay un divorcio entre saber y hacer, ya hay signos de un acercamiento entre el
taller y la universidad, regreso al espíritu experimental, o mejor dicho, el nacimiento del
espíritu experimental, el rechazo a la autoridad a través de teorías originales, o bien, en
observaciones comprobadas. Esta época presencia el renacimiento del espíritu científico
y presagia el nacimiento de la ciencia moderna.

Francis Bacon, fundador del empirismo científico y filosófico; argumentaba a


favor del uso de la experimentación y René Descartes, pensó que había encontrado un
fundamento racional para la ciencia basada en sus argumentos a favor de su propia
existencia y de la existencia de Dios. Galileo Galilei, confirmó el sistema de Copérnico.
La teoría de la relatividad de Eintein sobrepasó al paradigma newtoniano que había
dominado desde la Ilustración. Por eso la explicación científica ya no se podrá ver mas
como objetiva y neutral.

9
4. Respecto a la contextualización: los fenómenos de la naturaleza o de la
sociedad, muchos lo explican basándose en la mitología y desde la visión de Dios; eso
obstaculiza a muchos en materia de ciencia y otros admiten el optimismo científico.
Entre ellos tenemos profesionales en disciplinas científicas. Y que poco o mucho ven
los fenómenos de la naturaleza desde la ciencia.

BIBLIOGRAFÍA
Farías, C. E. (2001). Historia de la Ciencia. Barcelona: NASA.

Iranzo, V. (2005). Filosofía de la ciencia e hitoria de la ciencia. Valencia: Universidad


de Valencia.

Lorente, M. (1998). Breve historia de la ciencia. Madrid: MNN.

10

También podría gustarte