Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Bibliotecología y Estudios de la Información

Actividad de aprendizaje 1
La comunicación
UNIDAD 1

Giovanni Bernardo Montero Ramírez

0434 Bibliotecologpia-Humanidades V
“Comunicación y motivación personal”
Mtra. Danae Isis Morales García

7 de febrero de 2022
La comunicación

Para todos el acto de expresarnos es una actividad cotidiana a la que no le


damos mayor importancia, simplemente se da de forma natural. Pero basta con
detenerse un momento y comenzar a reflexionar sobre el asunto para darnos cuenta
que lo que hacemos de forma inconsciente es un acto bastante complejo y que ha
evolucionado junto a nosotros y que de una y otra forma nos ha permitido construir la
sociedad en que vivimos hoy en día.

Comencemos por decir que la comunicación es un “proceso por medio del cual
una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje, y espera que esta
última dé una respuesta” (Velazco, p.12, 2012).

La reflexión nos lleva a identifica quienes son lo actores que intervienen y que
factores son necesarios para que la comunicación sea exitosa. No ha faltado quien se
ha dedicado a tratar de explicar como funciona, y ha terminado construyendo modelos
que ayudan a comprender el funcionamiento y sus partes. Esto modelos son
representaciones simplificadas de la realidad (Rodrigo, 2005, p. 2), que nos ayudan a
esclarecer aspectos de la realidad, ya que intentan dar explicaciones a los
cuestionamientos previamente realizados.

El primer modelo conocido es presentado por Aristóteles en su “Retórica”, en


donde nos resume el proceso con una pregunta:

¿quién… dice qué… a través de que canal… a quién… con que efectos?

Como podemos apreciar esta pregunta nos remite la modelo que nos enseñaron
en la primera, en donde hay quien tiene una necesidad y gracias a este impulso, busca
quien pueda ayudarle, esta segunda persona recibe el mensaje, si este fue claro la
necesidad del primero será satisfecha.
A primera vista podemos identificar rápidamente que personas intervienen y que
el mensaje puede ser cualquier cosa que expresemos como necesidades, emociones,
dudas, quejas, intenciones, un chiste, un simple comentario, en fin, las posiblidades
son infinitas.

Sin embargo, cuando Aristóteles menciona el canal, nos pone a pensar ¿que
quiere decir con este término?. Basta hace un breve viaje en tiempo para comprender
que a que se refiere.

Cuando nacemos nuestra única forma para satisfacer nuestra necesidades es


por medio de ruidos, el bebé emite balbuceos, gime y/o llora, con estos logra ser
alimentado, abrigado o cambiado. Hay madres que logran identificar diferentes tipos de
lloriqueo. Este primer canal es auditivo.

El canal es el medio por el cual podemos enviar un mensaje o expresarnos. El


primer canal que empleo el ser humano puede ser auditivo. El siguiente canal es visual,
ya que acompañamos nuestras palabras con gestos faciales, con movimientos de las
manos o de todo nuestro cuerpo.

En los tiempos de Aristóteles ya había un tercer canal: la escritura. Esta había


comenzado con la pinturas rupestres y se desarrolló hasta llegar a la escritura sobre
papiro o pergamino, este fue el canal que empleo el filósofo para registrar su “Retorica”
y el resto de sus obras.

Como podemos ver el modelo se basa en un emisor, el mensaje, el canal y el


receptor. Sin embargo, la comunicación no es una actividad de solo ida, es un ciclo en
donde el receptor puede pedir alguna aclaración y de este modo se convierte en el
emisor.
Con el paso del tiempo, los modelos han evoluciona de acuerdo a nuevas
formas de comunicación. Nuestra sociedad ha desarrollado tecnología que nos ha
ayudado a ampliar nuestras formas de comunicación. Son ejemplos el desarrollo del
correo, la invención de la imprenta, los periódicos y la radio, la televisión, y ahora el
internet. Cada nueva forma de comunicarnos es el resultado de ideas, investigaciones,
inventos, y tecnología propia de cada época.

Por ejemplo, Shannon y Weaver, nos dicen que la comunicación inicia con una
fuente de información que tiene un mensaje que requiere de un transmisor que emita
una señal, esta debe de llegar a un receptor que recibe el mensaje y lo entrega en el
destino final. Como podemos ver este modelo, era imposible de aplicarse en tiempos
de Aristóteles, en cambio, en 1950, explicaba las comunicaciones de radio y televisión.

El siguiente paso lo da Schramm al introducir la “comunicación de masas” ya


que estos medios de comunicación han dejado de ser personales, en donde los
mensajes van dirigidos a todos, por lo tanto cada quién tiene su propia interpretación
que puede ser modificadas por personas que son líderes de opinión que influyen sobre
el individuo o bien, por su grupo social, contactos con quienes convive a diario. Este
modelo apunta a la influencia que tiene los medios de comunicación en la multitudes,
en donde estos controlan la producción y distribución de mensajes, pero no así la
recepción, interpretación por parte de la comunidad.

Humberto Eco propone el modelo semiótico en los años 70, este “gira en torno al
concepto de código y la descodificación del destinatario” (Rodrigo Alsina, p.7, 2005). En
donde no hay un sólo código sino una multiplicidad de estos, y estos son el elemento
en común que tiene el emisor y el receptor, al que se suman los contextos, las
circunstancias y las emociones para lograr que el mensaje efectivo.

El siguiente modelo es conocido como “semiótico de la comunicación”, este


“muestra el proceso de comunicación de masas como tres fases interconectadas: la
producción, la circulación y el consumo” (Rodrigo Alsina, p.10, 2005). Este parte de un
mercado competitivo definido por condiciones políticas, económicas, la
transnacionalización, la integración de nuevas tecnologías de la comunicación y la
existencia de múltiples canales.

La presentación de cada modelo no anula o desplaza al anterior, al contrario,


suma y enriquece el proceso de comunicación, ya que responde a cada momento
histórico, de acuerdo a los canales empleados y la tecnología disponible.

Ahora bien, los factores que afectan la comunicación siguen siendo los mismos
que hace siglos: requiere de un lenguaje sencillo, claro y directo; la mejor comunicación
es personal y presencial, de cara a cara; requiere de redundancia, es decir repetir de
distintas maneras los mismo. El emisor debe de estar abierto a escuchar, ya que esta
es la única forma de lograr retroalimentación, permitiendo la aclaración de dudas,
motivando a preguntar, logrando la reafirmación del mensaje.

Los factores anteriores se aplican tanto en las relaciones interpersonales como


en la organizaciones. En estas últimas la comunicación es externa y interna, la primera
parte de la organización y se dirige hacia la sociedad, la segunda se da dentro de la
propia organización pudiendo ser de tres tipos:
• descendente: se emplea para enviar mensajes de los superiores a los
subordinados, su fin es dar instrucciones.
• ascendente: va de los subordinados hacia los superiores
• horizontal: se da entre personas del mismo nivel jerárquico, permite la
integración y coordinación.

Sin importar donde se de la comunicación, esta se ve afectada por 4 factores:


1. habilidades comunicativas: ideas claras, facilidad de palabra, uso de palabras
adecuadas, ortografía, reglas gramaticales,
2. actitudes: sentimientos de atracción o rechazo hacia personas, objetos, asuntos
temas o situaciones.
3. grado de conocimiento: desde el alto grado de especialización hasta la poca o
nula información relativa al tema.
4. posición dentro del sistema: funciones y prestigio

En conclusión, la comunicación es un proceso que depende de las personas, es


cíclico porque es de ida y vuelta, el principal objetivo de la comunicación es lograr
algún resultado y para ello debe de ser comunicación efectiva y eficaz, esto es que
obtiene un resultado satisfactorio. El modelo que hoy es ampliamente utilizado, se
basado en elementos básicos como: fuente o emisor, encodificación, mensaje, medio,
receptor y retroalimentación.
Referencias

Velasco Arellano, A. M. (2012). El proceso de comunicación. En La comunicación en las


organizaciones (pp. 12-15, 22-26). México. Editorial Trillas.

Rodrigo Alsina, M. (2005). Modelos de la comunicación. Portal de la comunicación.


Recuperado de https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Modelos-de-
comunicacion-Rodrigo.pdf

También podría gustarte