Está en la página 1de 1

Rebecca Belmore

(Upsala, Ontario, 22 de marzo de 1960)

Es una artista interdisciplinar canadiense de origen anishinaabe que es notable por su


conciencia política y social, que refleja en sus instalaciones y sus obras de performance.

Belmore realiza y exhibe a nivel nacional e internacional desde 1986. Arraigadas en las
realidades políticas y sociales de las comunidades indígenas, sus obras establecen conexiones
evocadoras entre cuerpos, tierra y lenguaje. Para abordar la política de la representación, se
esfuerza por invertir o subvertir las narrativas oficiales, al tiempo que demuestra una
preferencia por el uso de gestos repetitivos y materiales naturales. Su arte revela un
compromiso político duradero y su relación con la construcción de la identidad y las ideas de
representación.

Fue la primera mujer aborigen que representó a Canadá en la Bienal de Venecia en el año
2005. También recibió el Premio del Gobernador General en Artes Visuales y Medios de
Comunicación en 2013.

“Wild”
2001 / The Grange, Art Gallery of Ontario, Toronto, ON / Instalación / Performance

En su obra “Wild”(Salvaje), que incluye varias performances, ocupa “el mejor dormitorio”. Su
trabajo se refiere a una historia invisible, en este caso la de las tribus de las Primeras Naciones
que fueron los primeros habitantes de la tierra en la que está The Grange. A través de su
ocupación física de la cama, cubierta de pelo y pieles de castor, ella desempeña el papel de
huésped inesperado e históricamente no bienvenido en la habitación más íntima de la casa. A
través de este trabajo, ella representa una reparación en capas de la historia mientras cumple
la fantasía de encontrar un lugar cómodo, para quedarse en un mundo hostil, un mundo que
veía a sus antepasados como agresores potenciales a quienes había que temer.

¿Por qué elegí esta obra?

Pienso que la obra nos desafía a confrontar las realidades de la época colonial, la opresión y la
violencia contra los indígenas, principalmente las mujeres, también a reflexionar sobre la
complicidad de la sociedad hacia estos sistemas de injusticia. La obra nos recuerda la
importancia de escuchar las voces de las comunidades indígenas, de aprender su historia y de
apoyar sus luchas. “Wild” nos pide comprometernos con la acción, a ser aliados en la lucha por
la verdad y la reconciliación, y a trabajar juntos a un futuro más inclusivo y justo para todas las
personas. La obra nos hace reflexionar sobre nuestra relación con la tierra, con la historia y con
las comunidades indígenas, también a reconocer la importancia de honrar y proteger sus
derechos y su cultura.

https://www.rebeccabelmore.com/wild/

También podría gustarte