Está en la página 1de 6

“Explorando la conexión entre diferentes realidades”

Cuando hablamos de un mártir que defendió a los indígenas, no es nadie


más que José María Arguedas, quien vio el mundo indígena desde una visión
interna.
En nuestro país existen muchas culturas y lenguas, pero la gente a veces es
tan prejuiciosa y pone en ella una suma de prejuicios dando como resultado
a la discriminación u en otros casos se avergüenzan de su patria en vez de
demostrar aprecio y valoración para que nuestra tradiciones, creencias,
costumbres sigan prevaleciendo.
La imagen de Arguedas se alza como una voz que nace desde el centro del
pueblo indígena. Al leer su producción literaria, vemos un gran mensaje a la
que todos nos conllevan a que de alguna manera podamos salir de los
prejuicios, y que no debemos clasificar a las personas por razas, sino que
debemos de sentirnos peruanos que sienten un gran orgullo por sus raíces
incaicas y no solo eso sino que luchemos por buscar la igualdad entre todos,
la libertad para ser lo que deseamos construir y la búsqueda de la justicia que
nos iguale como tal.
Por ello es que en este ensayo se habla sobre José María Arguedas un autor
de muchas obras que llegan a establecer un mensaje de valoración
multicultural y plurilingüista, además es importante recalcar que Arguedas
concibe toda su literatura alrededor de un proyecto: un país dividido entre dos
culturas (la andina, de origen quechua, y la urbana, de raíces europeas)que
deben integrarse en una relación de lazos armónicos de carácter mestizo.
Este autor nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911, en la
que años después se daría el comienzo de las páginas de una vida trágica,
quedando huérfano de madre a los dos años. Años más tarde el padre de
Arguedas se casa con una terrateniente de lucanas en la que tiempo después
sería la causante de los maltratos que Arguedas sufría, la madrastra siempre
como castigo mandaba a Arguedas con los empleados ylos campesinos, de
esta forma se podría decir que se daba la vuelta a la página ya que José
María empezó a refugiarse en el cariño de los indios y peones de la
hacienda dándose así el encuentro entre los dos mundos.
En 1931, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos de
Lima. Poco después comenzó su carrera de escritor indigenista publicando el
cuento Warma kuyay (1933) y su libro de cuentos Agua (1935). En 1941,
publicó Yawar Fiesta, su primera novela. Más tarde, publicó sus laureadas
obras: Diamantes y pedernales (1954) Los ríos profundos (1958), El Sexto
(1961) y Todas las sangres (1964).

En 1963, logró el título de doctor en Etnología y Arqueología, se desempeñó


como funcionario público en el Ministerio de Educación, fue profesor del
Instituto Pedagógico Nacional de Varones y las universidades San Marcos y
la Molina.

Fue en la Universidad Agraria La Molina (Lima), se dio un disparo en la


cabeza, víctima de una depresión profunda, el 28 de noviembre de 1969.
Después de una penosa agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.

En sus obras Arguedas plasma sus sentimientos inspirándose en la gran


variedad de culturas y lenguajes que poseen nuestro país, tratando de
cambiar al país por medio de la literatura.

En la obra “LOS RÍOS PROFUNDOS “, se da la síntesis más perfecta del


mundo andino y el español. En esta obra una de las cosas que se puede
recalcar es que se plasmalos grandes dilemas, angustias y esperanzas de
convivir en una sociedadarmónica en la que no existan marginaciones, tanto
por pertenecer a una distinta clase social o raza.

En el contexto de esta obra se da un contenido indigenista, que nos da una


visión de cómo los indios eran discriminados, pero también como ellos luchan
para lograr hacer valer sus derechos y también nos demuestra como el
personaje principal sobrevive en un mundo de plagado de odio y racismo.

Esta obra es sustentada sobre una antítesis. Esta antítesis viene dada por
dos grandes conceptos unidos al hombre desde su existencia: el Bien y el
Mal.

En la que Mantiene que el mundo está marcado por los signos del bien y del
mal dándose a lo largo de la historia un proceso de transformación que
llevaría a unos a la liberación y a otro a la condenación.

“Esta no es únicamente una novela acerca del mundo andino y provinciano,


sino una reformulación radical de los modelos que han configurado nuestra
percepción nacional. En este sentido, es un texto literario que actúa también
como un texto de cultura”

Arguedas define a la obra "EL SEXTO" como una escuela del vicio, pero a la
vez como una escuela de generosidad. Y es que en ese lugar el escritor
encontró lo peor que la sociedad ha podido tener pero a la vez la esperanza
de quienes luchaban por poder cambiarla, sufriendo no solo la privación de
su libertad sino torturas y sufrimientos.

Al margen de las menudas disputas doctrinarias que se dan entre los presos
políticos, existe ideales comunes que en determinados momentos hermana a
todos ellos: la lucha contra una dictadura totalitaria y el deseo por implantar
en el país la justicia social.

“EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO” es una novela que se


diferencia del resto de la obra arguediana por los temas que trata: testimonio,
transculturación, globalización, diatriba a los poderes hegemónicos,
migración, abuso de la homosexualidad, predominio de la oralidad, etc.
Los zorros a los que hace referencia el singular título de la obra (el de arriba y
el de abajo) son personajes mitológicos tomados por el autor de unas
leyendas indígenas recopilados a fines del siglo XVI o comienzos del siglo
XVII por el doctrinero hispano peruano don Francisco de Ávila en la provincia
de Huarochirí.

El zorro de arriba hace representación a la región de arriba, de montañas y


abismos de altura.

El zorro de abajo hace representación a la región de abajo, cerca al mar,


estrecho litoral caluroso donde no llueve.

A lo que a las zonas de arriba y abajo se reconocería como: arriba “Sierra “,


abajo “Costa “

Esta obra narra sobre la final del autor, en que trata de quitarse la vida. Pero
reflexiona sobre las diferentes vivencias que vivió desde niño.

En la obra “YAWAR FIESTA “o fiesta sangrienta es un ejemplo de


entrecruzamiento entre el español literario y el quechua, esta es una
festividad central de la comunidad de Puquio.

Como se sabe Arguedas siempre trato de recalcar al pueblo andino, y es en


esta obra en donde Arguedas logra resaltar el gran triunfo cultural de los
indios y reivindicar la fuerza de la cultura andina.

Yawar fiesta por parte es preciso y valioso: Arguedas quiso hacer de su


novela un himno al poder del pueblo quechua. Contra toda la tradición
indigenista que relata la opresión y el sufrimiento que soportan los indios.
YAWAR FIESTA pone énfasis en la fortaleza de su cultura y en su capacidad
de su resistencia. Los comuneros de Puquio deciden celebrar el
TURUPUKLLAY de acuerdo de sus viejas tradiciones oponiéndose y
finalmente venciendo a quienes quieren “modernizar” la cultura andina.
En esta obra Arguedas trata de plantear un problema de desposesión de
tierras que sufren los habitantes que se encuentran en esa comunidad. La
cual el trata con esta obra dar un cambio radical en algunas de las reglas del
juego de la novela indigenista, en ello se sobresale la dignidad del nativo que
ha ido perseverar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores que
se centraban el poder, con ello da a entender al mundo andino como un
cuerpo unitario, regido por sus propias leyes, enfrentado al modelo
occidentalizado imperante en la costa del Perú.

Sin duda alguna, los indígenas son un gran ejemplo para nuestra sociedad y
son el reflejo de nuestro verdadero origen nacional. ¿En la actualidad
valoramos verdaderamente nuestras raíces culturales y nos identificamos con
nuestras costumbres nacionales? Sin duda eslamentable decir que
actualmente se ha perdido la valoración por nuestras raíces culturales,
denigrándose cada día más la identificación nacional, el sentimiento de
patriotismo y la práctica de costumbresnatas de nuestro país y cultura
indígena, y vemos que es más fácil adoptar costumbres de otros países
(europeas, norteamericanas) con el afán de aparentar algo que no somos, o
creernos superiores a los demás.

En su obra “AGUA “se recalca como es que el pueblo andino tiene que
actuar bajo el poder de Braulio, y sobre el acto de coraje que tuvo Ernesto el
personaje principal al lanzar con fuerza la corneta consiguiendo herirlo en la
frente, huyendo después de esa catastrófica escena tras lo que el hombre
indica a las autoridades que maten de inmediato al niño. Ernesto consigue
salir huyendo de ese espantoso escenario y encuentra refugio en la
comunidad de Utek pampa, formada por indios libres que no deben
responder al poder de Braulio, por lo que el niño aprende cómo ellos viven
siendo propietarios de sus propias tierras, viviendo en base a su cultura y
tradiciones.

A veces las personas creen que por que tienen más oportunidades que otras
por circunstancias de la vida, pueden aprovecharse de personas que según
ellos las denominan de una baja clase social.

Abusando de ciertas personas que también merecen recibir los mismos


derechos a lo igual que los demás.

Cabe recalcar que este es un mensaje que nos debe de llevar a la


autoidentificación con su cultura

En la obra de Warma kuyay: Es un mensaje de amor entre un adolescente


Ernesto y Justina, una campesina de la hacienda del tío del niño.
Obra autobiográfica del novelista peruano José María Arguedas autor
también de "Warma Kuyay" narra la temática social de entonces, donde los
campesinos eran maltratados por los patrones y también la crueldad contra
los animales, en este caso contra las terneritas de la hacienda que sufrieron
la cólera del campesino (novio de Justina), al enterarse que su patrón había
violado a su pareja.
Ernesto también amaba en secreto a Justina y se enfrenta al campesino por
su actitud cobarde.

Dato importante es el esfuerzo que hizo Arguedas para conciliar estas


tensiones conflictivas, y su intento fue mediante el lenguaje, donde intentó
mesclar el quechua en el español, para producir un lenguaje más rico y
auténtico, donde lo mítico del ande se filtra en el lenguaje costeño. Un
quechua moderno.

En la obra "Todas las sangres", el autor explora los conflictos causados de la


unión de la cultura indígena y la cultura criolla en el Perú de la década de
1930.
Se presentan dos grupos sociales: los criollos y los indígenas, estos grupos
representan dos realidades completamente opuestas y chocantes. Arguedas
muestra cómo la sociedad peruana, a pesar de ser pluricultural, sufre de
desigualdad social, discriminación y racismo. El protagonista es un mestizo
que siente afinidad y solidaridad con la cultura indígena y su lucha por la
justicia social y la igualdad. Es consciente de su origen mestizo y de las
oportunidades que tiene de encajar en la sociedad criolla. A través del
protagonista, Arguedas ilustra el dilema y la tensión de pertenecer a ambos
mundos.

En "Todas las sangres", el autor pone como sobresaliente la importancia de


la reconciliación y la construcción de un país basado en la inclusión y el
respeto mutuo. La obra nos invita a reflexionar sobre la necesidad de superar
los prejuicios sociales y trabajar juntos para lograr una sociedad más
equitativa y justa.

Arguedas trata de concientizar a la población y erradicar la discriminación ya


que siempre juzgaban a los indígenas por su modo de vestir , de hablar ,de
pensar ,pero que acaso en el Perú no ¿somos todos iguales? ,por que
siempre las personas se creen superiores a otras ,despues de todo para
poder ser natural de un lugar debemos pasar por lo menos cuatro
generaciones y eso es muy poco probable en la sociedad .

Nuestro país tal como lo dice Arguedas debe dejar de lado los prejuicios y
estereotipos que nos separan ,esos actos racistas y modo de pensar nos
alejan de poder ser un país unido con equidad en la que todos como
ciudadanos estemos orgullosos de ser peruanos.

Muchas veces somos testigos de la mayoría de estos casos que se han


podido observar, pero sin embargo no tomamos cartas en el asunto

En efecto, El Perú está marcado por las diferencias sociales, económicas, y


culturales, la idea es que tratemos de cambiar esta situación formándonos
en una sociedad con lazos armónicos e igualdad como siempre Arguedas
recalco.
No solo el de la ciudad tiene ganas de triunfar en esta vida si no también los
ciudadanos que proceden de la parte interior del país

Seamos consciente de lo que hacemos ¿Creen que esto es beneficiable para


nuestro país? ¿Que ganamos con discriminar a las personas de otro estatus
social?

Las razas no existen, tú y yo, y todos nosotros formamos esta construcción


social.

https://www.clubensayos.com/Biograf%C3%ADas/Arguedas-El-encuentro-
de-dos-mundos-La-lengua/3696379.html

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-jose-faustino-
sanchez-carrion/lengua-y-redaccion/el-encuentro-de-dos-mundos/68108165?
origin=organic-success-document-viewer-cta

https://www.academia.edu/15182413/
ENCUENTRO_DE_DOS_MUNDOS_LA_LENGUA_ORIGINARIA_Y_LA_EX
PEDICI%C3%93N_ARGUEDIANA

EDITORIAL: Geanella León Torres.

También podría gustarte