Está en la página 1de 48

COLEGIO N°1

“ JUAN CRISÓSTOMO LAFINUR”

CARTILLA DE BIOLOGÍA
-PRIMERA PARTE-

CURSO: 1° 3era – TURNO TARDE

APELLIDO Y NOMBRE………………………………………………

AÑO 2024
Origen de las
células y los
organismos
pluricelulares
La teoría de la generación espontánea de
ciertos seres vivos fue aceptada durante más
de 2.000 años. Desterrar esa idea no fue fácil.
Tampoco lo es responder a la pregunta sobre
el origen de las primeras células. Para ello, será
necesario conocer las condiciones iniciales de
la Tierra, su atmósfera primitiva y las causas de
sus posteriores cambios. Además, si los primeros
seres vivos fueron unicelulares y procariotas,
¿cómo se han originado las células eucariotas y
los organismos pluricelulares de mayor tamaño?

Para conversar
antes de empezar
• ¿Qué les sugiere el término
“generación espontánea” y qué
experiencia realizarían para
probar o refutar esa idea?
• Mencionen y discutan algunas
características de la Tierra y la
atmósfera primitiva.
• ¿Cómo creen que pudieron
originarse las primeras células
Formación de núcleo y RE
que existieron en nuestro
Toría o hipótesis Mitocondrias planeta?
Endosimbiótica
Cloroplastos • Mencionen algunas semejanzas
a partir de y diferencias entre organismos
Primeros dieron
unicelulares y pluricelulares.
Células eucariotas
autótrofos origen a
que dieron
produjeron origen a

Pluricelularidad
Cambios en atmósfera Aumento de oxígeno

Página 2

2000660_U05.indd 75 9/5/11 12:13:29 PM


ciencia en contexto

Las renuncias de la Ciencia


La Ciencia comenzó en la Antigua Grecia, unos 600 años a.C. No
siempre fue una práctica como la que observamos en la actualidad,
con numerosos científicos trabajando en equipo, investigando en el
interior de grandes y sofisticados laboratorios, escribiendo ensayos
en sus escritorios, dando charlas en congresos y conferencias, acon-
sejando a gobiernos, empresas y organismos no gubernamentales
o trabajando codo a codo con técnicos e ingenieros para desarrollar
tecnologías de última generación. La Ciencia actual, conocida como
Ciencia moderna, se moldeó y estructuró en íntima relación con la socie-
dad, a lo largo de 26 siglos, desde la Antigua Grecia hasta el siglo XX.
Entre los hechos más importantes que dieron a la Ciencia sus características
actuales, hubo tres renuncias fundamentales que los estudiosos debieron hacer:
1. Renuncia a las explicaciones sobrenaturales de la naturaleza. Esta primera renuncia sucedió
hace 2.600 años, cuando Tales de Mileto sostuvo que la naturaleza puede comprenderse racionalmen-
te y que para explicarla no se debe recurrir a explicaciones sobrenaturales. Se comenzó a abandonar
los mitos sobre el origen y la naturaleza del mundo: nacía la Ciencia. Esta era muy distinta de lo que
hoy conocemos: estaba centrada en la reflexión, era indistinguible de la filosofía.

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


2. Renuncia al intento de responder a las grandes preguntas de la existencia humana. Esta
renuncia de la Ciencia fue el producto de un largo proceso y de los aportes de numerosos pensadores.
Durante las últimas décadas de la Edad Media, los filósofos naturales, hombres de ciencia de la época,
dejan de lado los intentos por responder a las preguntas más profundas de la existencia humana: ¿cuál
es el sentido de la vida?, ¿cuál es el destino del ser humano?, ¿existe una realidad externa a nosotros

ediciones sm
o todo es una ilusión de los sentidos? Así, la Ciencia se ocupa de preguntas menos ambiciosas, más
simples y, quizá, poco trascendentes pero que tienen algo extraordinario: es posible encontrarles una
respuesta, cosa que no sucede con las preguntas a las que se renunció.

©
3. Renuncia a buscar respuestas a preguntas sobre la naturaleza solo a través de la razón.
El paso que dio finalmente forma a la Ciencia moderna, a principios del siglo XVII, fue la renuncia a la
autoridad única de la razón. Esta es fundamental en la Ciencia, sin ella la actividad científica es impo-
sible; pero por sí sola no es suficiente. Apareció así un nuevo componente, que terminó de separar
la Ciencia de la filosofía: para comprender la realidad, es fundamental considerar la experiencia, que
incluye las observaciones, las impresiones de los sentidos, los experimentos, etcétera. Quizá el más
importante de estos ejemplos sea el experimento, que es la recreación en forma artificial y controlada
de situaciones naturales, para observar su comportamiento y poner a prueba las ideas científicas. La
experiencia otorga datos y evidencias para la verificación o la refutación de las ideas científicas.
En este capítulo estudiarán temas, como el origen de la vida, que los científicos se plantearon
durante siglos y ante los cuales realizaron diversos experimentos para alcanzar una respuesta.

Para charlar y pensar 4. Busquen un ejemplo de la historia de la Ciencia


1. ¿Cuándo se originó la Ciencia? ¿Con qué hecho? donde el experimento haya sido importante
2. ¿Cuáles eran las características de esa Ciencia? para resolver un problema. Narren el desarrollo
3. ¿Cuáles fueron las dos renuncias que terminaron de del problema, las ideas que propusieron distin-
dar forma a la Ciencia moderna? Explíquenlas. tas personas y los obstáculos que tuvieron.

76 Página 3

2000660_U05.indd 76 9/5/11 12:13:30 PM


Una mirada al origen de la vida
Hemos llegado a una etapa de nuestro viaje donde será necesario imaginar
un planeta en formación: sin océanos, sin atmósfera y sin vida. Así era nuestra
Tierra primitiva, hace 4.600 millones de años, cuando comenzaba a enfriar-
se lentamente a pesar de los intensos impactos de meteoritos y la incesante
radiación proveniente del espacio exterior.
Ahora bien, ¿cómo surgió la vida en esas condiciones? Para arrojar un poco
de luz acerca de este tema, será necesario recorrer un largo camino. Desde la
antigüedad griega y hasta mediados del siglo XIX prevaleció la idea de un origen
espontáneo y continuo de formas de vida sencillas. Las experiencias de científicos
como Redi, Spallanzani y Pasteur, entre otros, lograron desterrar lentamente esa
idea. Este último, en particular, demostró que los microorganismos se originaban Registros fósiles de estructuras
únicamente a partir de otros microorganismos. Sus experiencias, sin embargo, similares a bacterias muy primitivas
indican que la vida pudo haberse
no lograron explicar cómo se originó la vida en la Tierra. originado hace aproximadamente
Para encontrar una posible respuesta, volveremos, en un viaje en el tiempo, a 3.500 millones de años.
las condiciones del planeta primitivo: sus fuertes tormentas eléctricas, la atmós-
fera originaria sin oxígeno ni capa de ozono, la formación de sus antiguos mares
compuestos por sustancias orgánicas cada vez más complejas. Precisamente, en
las primeras décadas del siglo pasado, otros científicos como Oparin y Haldane
formularon una serie de hipótesis sobre el origen de las primeras células a partir
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de compuestos orgánicos formados en condiciones primitivas. Las experiencias


de Miller-Urey aportarán cierta evidencia para sustentar sus ideas.
Miremos hacia el cielo, o a lo que llega desde el espacio exterior, para analizar
los hallazgos relacionados con un posible origen extraterrestre de la vida, una
hipótesis llamada panspermia. Estudiaremos las características de los primeros
ediciones sm

organismos vivos y la relación entre su aparición, los cambios en la atmósfera y la


evolución de las formas de nutrición. Veremos así cómo podrían haberse formado
©

las células eucariotas y algunas características de la vida pluricelular.


Este viaje solo representa una ínfima parte del inconmensurable camino
del conocimiento. Recorrerlo con humildad implica reconocer que, tal vez,
nunca podamos saber a ciencia cierta cómo fue el origen de la vida en nues-
tro planeta. Sin embargo, cada paso será siempre una nueva oportunidad de
renovar nuestro asombro.

Las tormentas eléctricas, la intensa actividad volcánica, La interacción de moléculas orgánicas complejas, en las
la ausencia de oxígeno y la caída de meteoritos son condiciones adversas de la Tierra primitiva, pudo originar
algunas de las condiciones de la Tierra primitiva. las primeras estructuras que originaron la vida.

Página 4 77

2000660_U05.indd 77 9/5/11 12:13:32 PM


La generación espontánea
Desde la época de Aristóteles (384-322 a.C.) y hasta mediados del siglo XIX, se
sostenía la idea de que la vida se originaba de forma espontánea y continua, a par-
tir de sustancias inorgánicas o de restos orgánicos en descomposición. Esta noción,
llamada generación espontánea, fue aceptada durante unos 2.000 años. Esta
idea era apoyada, por ejemplo, por la observación de la aparición de seres simples,
como gusanos, larvas y moscas, a partir de la carne en putrefacción, sin que se viera
cómo surgían. Por ejemplo, Jan Baptiste van Helmont, médico holandés, propuso
en 1667 una receta que lograba la generación de ratones a partir de ropa sudada
De acuerdo con Van Helmont, y granos de trigo. Solo a partir del siglo XVII comenzaron a realizarse experiencias
bastaba colocar ropa sudada y que, lentamente, fueron desterrando la idea de la generación espontánea.
semillas de trigo para obtener
roedores al cabo de tres semanas.
Las experiencias de Redi
En 1668, el médico italiano Francisco Redi (1626-1697) realizó una serie de expe-
riencias donde se propuso demostrar que determinados seres vivos no se origina-
ban por generación espontánea. Para ello, colocó carne en tres recipientes limpios:
dejó destapado el primero, cubrió el segundo con un tul, que permitía el paso del
aire pero no el de las moscas, y tapó totalmente el último. Dispuso los frascos en
el mismo sitio y realizó detalladas observaciones durante una semana.
Redi notó que, en todos los casos, la carne se había descompuesto. Sin embar-

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


go, registró diferencias importantes entre los tres recipientes. En el frasco destapado
observó primero la presencia de pequeños huevos, y luego gusanos, que finalmen-
te originaron moscas adultas. En el segundo frasco, en cambio, solo aparecieron
huevos sobre el tul, es decir, fuera del recipiente, sin detectar la presencia de larvas
y moscas dentro de él. En el frasco completamente cerrado observó únicamente la

ediciones sm
carne en putrefacción. De acuerdo con estas observaciones experimentales, más
rigurosas y sistemáticas que las de van Helmont, Redi concluyó que si las moscas

©
no podían acceder a la carne, en ella no aparecían huevos ni larvas. Por lo tanto,
estas no se originaban por generación espontánea.
Frascos destapados Frascos tapados
Frascos cubiertos con tul

Situación
inicial

Luego de
una semana

Luego de una semana, Redi observó que en los frascos tapados no


crecían moscas ni tampoco sus larvas: su origen no era espontáneo.

78 Página 5

2000660_U05.indd 78 9/5/11 12:13:34 PM


Las experiencias de Needham y Spallanzani Microorganismos
A mediados del siglo XVIII, la teoría de la generación espontánea cobró fuer-
Caldo de
za debido a los descubrimientos realizados con el microscopio. El inglés John carne
Needham (1713-1781) propuso la existencia de una “fuerza vital” que originaba
microorganismos de forma espontánea. Se basó en la siguiente experiencia: hir- Matraz
vió caldo de carne y lo colocó en recipientes cerrados con tapones de corcho. A abierto
los pocos días comprobó la presencia de microorganismos, lo que consideró una
prueba de la generación espontánea. Afirmaba que el calor y el tiempo empleado
Cierre
al hervir el caldo era suficiente para destruir todos los organismos vivos, y que la hermético
presencia de nuevos microorganismos era originada por la fuerza vital.
Treinta años después, el italiano Lazzaro Spallanzani repitió la experiencia con
algunas modificaciones: calentó los caldos durante mucho más tiempo y selló her-
méticamente algunas botellas. Días después, vio que no existían microorganismos Sin microorganismos

en las botellas cerradas, pero sí en aquellas abiertas. Al parecer, los microorganismos Las modificaciones que realizó
no se generaban de manera espontánea. Entonces, Needham y otros defensores Spallanzani a las experiencias de
Needham le permitieron demostrar
de la generación espontánea sostuvieron que el excesivo tiempo de calentamiento que los microorganismos no se
habría destruido el principio vital responsable de la generación espontánea. generaban de manera espontánea.

Pasteur refutó la idea de la generación espontánea


El francés Louis Pasteur (1822-1895) logró, mediante una serie de experiencias,
probar que no existía la generación espontánea de microorganismos, sino que CONEC TA MÁ S
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

estos se encontraban en el aire y contaminaban los líquidos en los cuales se repro- Otros aportes de Pasteur
ducían. Así, si no se permitía su llegada al líquido, este no se contaminaría. A partir de sus experiencias, Pasteur
demostró que los distintos procesos de
El experimento de Pasteur fermentación (en ausencia de oxígeno)
se debían a la presencia de microorga-
ediciones sm

nismos y que estos podían ser destrui-


1 2
dos por calentamiento a determinada
temperatura y rápido enfriamiento
©

posterior. Este proceso haoy se cono-


ce como pasteurización.

3 4

A B AC TIVIDADE S
1 Comparen la experiencia de van
Helmont y la de Francisco Redi.
2 ¿Por qué la experiencia de Spallanzani
no descartó de forma definitiva la
generación espontánea?
1. Pasteur colocó caldo de carne en dos 4. Cortó el cuello de uno de los matraces y unos
matraces. días después su caldo se descompuso (B). El 3 ¿Cómo logró Pasteur demostrar que
2. Dobló los cuellos de los matraces en forma caldo del otro matraz permanecía sin cambios los microorganismos se originan a
de “S” para que los microorganismos no (A). Por el cuello en “S” pasa el aire pero no los
pudieran ingresar. microorganismos, que sí ingresan al romper partir de otros microorganismos?
3. Luego calentó los matraces para esterilizar el cuello y provocan la descomposición. Así, Su experiencia, ¿demuestra cómo
el líquido. Aun después de varias semanas, el refutó a los que afirmaban que el aire poseía el
caldo seguía sin descomponerse. "principio vital". se originó la vida?

Página 6 79

2000660_U05.indd 79 9/5/11 12:13:36 PM


La Tierra primitiva y la atmósfera
Cuando la Tierra se formó, hace aproximadamente 4.600 millones de años,
presentaba características muy diferentes a las actuales: no tenía atmósfera, ni
océanos, ni vida. Las numerosas tormentas eléctricas eran de gran magnitud, al
igual que la intensa actividad volcánica que expulsaba lava, gases y cenizas
al ambiente. Las elevadas temperaturas en la superficie del planeta superaban
en cientos de grados a las actuales. Dado que aún no existía una atmósfera
protectora, eran frecuentes los impactos de meteoritos y notable la incidencia
Se calcula que los océanos primitivos de distintos tipos de radiación proveniente del espacio exterior. La atmósfera
se formaron hace unos 4.000 primitiva presentaba características muy diferentes a las actuales; no había
millones de años.
oxígeno libre (O2) ni capa de ozono (O3).

La formación de la atmósfera
1 Luego de millones de años de la formación de la
Tierra, comenzó un lento proceso de enfriamiento y la
capa más externa del planeta empezó a solidificarse.
Los gases liberados desde su interior formaron una
atmósfera primitiva, muy distinta en composición a la
actual: es probable que tuviera mucho hidrógeno (H2),
metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), nitrógeno
(N2), amoníaco (NH3) y vapor de agua (H2O). Casi no

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


había oxígeno libre (O2) y la radiación ultravioleta del
Sol llegaba a toda la superficie del planeta.

2 Cuando la temperatura alcanzó valores menores


de 100 °C, es probable que las lluvias hayan
comenzado a caer. Las nubes de vapor comenzaron
a condensarse y las densas y continuas lluvias se

ediciones sm
prolongaron durante siglos. El agua caída arrastró
gases atmosféricos y disolvió muchos minerales que,
por medio de diversas reacciones químicas, fueron
formando compuestos cada vez más complejos.

©
Se llenaron así las zonas más bajas de la superficie
terrestre formando los océanos primitivos.

3 Hace poco más de 2.000 millones de años,


aparecieron los primeros organismos fotosintéticos
que comenzaron a liberar oxígeno como producto
de la fotosíntesis. Así, la atmósfera primitiva cambió
su composición y se enriqueció en oxígeno. Además,
una proporción del oxígeno liberado por estos
organismos, junto con la energía de la radiación
ultravioleta del Sol, comenzó a formar ozono (O3). Esto
produjo una notable disminución en la incidencia de
esta radiación sobre la superficie de todo el planeta.

4 Al aumentar el oxígeno atmosférico, se formó aún


más ozono en la atmósfera, lo que trajo una mayor
absorción de las letales radiaciones ultravioleta
del Sol. El ozono formó en la atmósfera una capa
protectora de estos rayos, y los seres vivos pudieron
abandonar la profundidad de las aguas y colonizar
el medio terrestre.

80 Página 7

2000660_U05.indd 80 9/5/11 12:13:38 PM


Hipótesis de Oparin y Haldane
En las primeras décadas del siglo pasado, el bioquímico ruso Alexander I. Oparin
(1894-1980) y el genetista inglés John Haldane (1892-1964) postularon, de manera
independiente, una hipótesis sobre el origen de la vida. Ambos propusieron que,
mediante reacciones químicas favorecidas por las extremas condiciones de la
Tierra primitiva y a partir de la materia inorgánica, se fueron generando molécu-
las orgánicas cada vez más complejas. Estas, al reagruparse, pudieron interactuar
y originaron estructuras precursoras de la vida. A este proceso lo denominaron
síntesis prebiótica o prebiológica. Oparin y Haldane argumentaron que la vida,
al menos una vez en la historia de la Tierra, no habría surgido de un ser vivo.

Síntesis prebiótica
De acuerdo con Oparin y Haldane, las condiciones de la atmósfera primitiva
eran muy diferentes a las del presente: estaba compuesta por gases llamados
reductores (hidrógeno, metano y amoníaco), donde precisamente no existía oxí-
geno libre ni una capa de ozono que filtrara los rayos ultravioleta. Estos rayos,
junto con la intensa actividad volcánica y las descargas eléctricas de las tormentas, En la imagen se ve a Oparin junto a
aportaban grandes cantidades de energía, necesaria para la síntesis de compuestos uno de sus colaboradores.

orgánicos a partir de los gases atmosféricos presentes. Así, las moléculas orgáni-
cas simples habrían reaccionado formando compuestos más complejos, que se
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

disolvieron y concentraron en los mares primitivos constituyendo una especie de


caldo o sopa primordial.
En esas condiciones y durante millones de años, estas moléculas se habrían
asociado en forma espontánea, para formar microesferas con líquido y algunas
sustancias en su interior, que Oparin denominó coacervados. Estas estructuras,
ediciones sm

con límites definidos, podían intercambiar materia y energía con su entorno.


También se postula que podrían haber quedado en su interior unas moléculas
©

con una propiedad muy especial: la capacidad de autorreplicarse, es decir, de


hacer copias de sí mismas. Todas estas características reunidas indican que
estaríamos ante los precursores de los primeros organismos vivos, o probiontes,
con una organización y estructura más cercana a las primeras bacterias que
pudieron haber existido al inicio de la vida en nuestro planeta.

A B

AC TIVIDADE S
4 ¿Cuáles eran las condiciones de la
Tierra y de la atmósfera primitivas?
Compárenlas con las actuales.
5 Mencionen en qué consiste la sín-
tesis prebiótica.
6 Comenten por qué los coacervados
A. La actividad volcánica y las descargas eléctricas aportaron la son importantes en el conjunto de
energía para la síntesis de compuestos orgánicos a partir de los hipótesis de Oparin y Haldane.
gases atmosféricos. B. Representación hipotética de coacervados.

Página 8 81

2000660_U05.indd 81 9/5/11 12:13:38 PM


El experimento de Miller y Urey
La teoría del origen de la vida en la Tierra de Oparin y Haldane tuvo mucha resis-
tencia entre los científicos, porque sus postulados se asociaban con el resurgimiento
de las ideas centrales de la generación espontánea. Era necesario encontrar alguna
evidencia experimental que la sustentara. Así, en 1953, el químico estadounidense
Stanley Miller (1930-2007) realizó un experimento para ver si, recreando las supuestas
condiciones de la Tierra primitiva, podían obtenerse moléculas orgánicas.
Harold Urey (1893-1981), un prestigioso científico estadounidense, sostenía que
la atmósfera del planeta, hace 4.000 millones de años, presentaba características
Stanley Miller (1930-2007). “reductoras” debido a la abundancia del hidrógeno. Miller, entonces, le propuso a
Urey recrear esas condiciones atmosféricas en forma experimental. Armó un dis-
positivo cerrado muy simple, donde calentó agua y una mezcla de los gases men-
cionados por Oparin y Haldane: hidrógeno, metano, amoníaco y vapor de agua.
Estos compuestos, inorgánicos y gaseosos, fueron sometidos durante una semana a
CONEC TA MÁ S descargas eléctricas por medio de electrodos. De esta forma, se pretendía simular la
Nuevos experimentos acción de los relámpagos en las frecuentes tormentas de hace millones de años. Los
El bioquímico español Joan Oró productos obtenidos eran enfriados y se acumulaban en un recipiente ubicado en
(1923-2004) hizo numerosas inves- la zona inferior del dispositivo. Se obtuvo así una mezcla de compuestos orgánicos
tigaciones que han contribuido al simples, como la urea y algunos aminoácidos, unidades que forman las proteínas.
conocimiento del origen de la vida.
Esto solo demostró que en las condiciones que se cree que poseía la atmósfera

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Entre ellas, una experiencia similar a
primitiva se pueden originar moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas.
la de Miller, pero la mezcla de gases
iniciales fue diferente. Entre otros Pero ningún experimento logró aún obtener todos los componentes de los seres
compuestos, agregó ácido cianhídri- vivos. Sabemos que parte de la materia prima de la vida pudo haberse generado
co, una de las sustancias más veneno- de esta manera, pero estamos lejos de saber cómo se originó la vida en la Tierra.
sas que existen. A pesar de ello, entre

ediciones sm
las diversas moléculas orgánicas que Dispositivo utilizado por Miller
obtuvo, comprobó la presencia de
adenina: un compuesto esencial que

©
2. Los sometió a
forma parte de los ácidos nucleicos descargas eléctricas
de nuestro material genético. mientras hacía
hervir agua, cuyo
Descargas vapor forzaba la
eléctricas circulación de los
gases.

CONEC TA 2.0
Ingresen a la página web http:// Líquido
refrigerante
www.dailymotion.com/video/
1. Introdujo en un
xc78ed_el-origen-de-la-vida- recipiente los gases
stanley-miller_school y podrán de la atmósfera 3. En una semana
comprender mejor cómo se llevó primitiva. se habían formado
compuestos
a cabo la investigación que realizó orgánicos.
Stanley Miller, cómo se reproduje-
ron las condiciones de la atmós-
fera primitiva y las conclusiones Sustancias Sustancias
que pudieron obtenerse a partir inorgánicas orgánicas
de esa experiencia.

82 Página 9

2000660_U05.indd 82 9/5/11 12:13:39 PM


Hipótesis de la panspermia
El químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) propuso la hipótesis de que la CO N EC TA S IG N IFI C ADOS
vida en la Tierra se habría originado de manera extraterrestre, es decir, desde el Panspermia: término griego que
espacio exterior. La hipótesis de la panspermia sostiene que los primeros orga- significa “semilla en todas partes” o
“universal”.
nismos se habrían originado fuera de la Tierra y habrían llegado en meteoritos o
asteroides. Muchos científicos objetan que estos organismos, posiblemente bacte-
rias muy simples, no soportarían el largo viaje por el espacio: la radiación cósmica,
las temperaturas extremas o incluso el impacto contra la Tierra las destruirían. Sin
embargo, todavía no se han alcanzado respuestas concluyentes al respecto. Por
ejemplo, existen bacterias que son muy resistentes a condiciones inusuales de radia- CONEC TA MÁ S
ción y temperatura, y hay quienes postulan que soportarían tales condiciones. Cometas
Por otra parte, la hipótesis de la panspermia también puede referirse al posi- Los cometas son cuerpos celes-
ble origen extraterrestre, ya no de seres vivos, sino de compuestos orgánicos tes formados por rocas y hielo, con
precursores de la vida. Es decir que el caldo primordial propuesto por Oparin órbitas muy elípticas alrededor del
Sol, que también presentan materia
y Haldane podría haber recibido el aporte de sustancias orgánicas desde el
orgánica. Es más, en 1986, la sonda
espacio exterior, enriqueciéndolo. En 1937 fueron descubiertas las primeras
Giotto registró rastros orgánicos en el
combinaciones simples de átomos de carbono e hidrógeno en masas de gases cometa Halley que incluían cianóge-
del espacio interestelar. Veinte años después, y gracias a los avances tecnoló- no (CN) y metano (CH4), entre otros
gicos, se detectaron en el espacio moléculas de amoníaco (NH3) y de agua. compuestos. En 1997 se hallaron agua,
Pero la búsqueda también puede llegar desde el cielo. El hallazgo de unos
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cianuro de hidrógeno y amoníaco en


meteoritos muy particulares, llamados condritos carbonáceos, proporcionó el cometa Hale-Bopp. Algunos cientí-
nuevos elementos a esta discusión, pues en ellos muchas moléculas orgánicas ficos postulan que la vida pudo origi-
distintas se han encontrado. narse en los propios cometas.
ediciones sm
©

Los meteoritos podrían haber aportado sustancias orgánicas AC TIVIDADE S


sencillas al caldo primordial propuesto por Oparin y 7 ¿Qué demostró la experiencia de
Haldane. Un hecho que reforzó esta idea fue la caída, en el
año 2000, de un meteorito en Canadá, que dispersó miles
Miller y Urey?
de fragmentos ricos en carbono y compuestos orgánicos. 8 Discutan qué sucede al variar las
condiciones iniciales del experi-
La hipótesis de la panspermia fue sostenida durante la segunda mitad del mento de Miller y Urey.
siglo XX por diversos astrónomos y biólogos. Actualmente, la panspermia se 9 ¿En qué consiste la hipótesis de la
considera una alternativa posible pero sigue siendo una hipótesis muy contro- panspermia y por qué resulta con-
versial. Además, podría explicar cómo se inició la vida en la Tierra, pero no el troversial?
origen de la vida misma, pues traslada la pregunta a otro lugar del espacio.

Página 10 83

2000660_U05.indd 83 9/5/11 12:13:41 PM


La aparición de las primeras células
Los paleontólogos estiman que la vida pudo haberse originado hace 3.500
o, a lo sumo, 3.900 millones de años antes del presente. Los organismos fósiles
más antiguos que se han encontrado hasta el momento datan de esa época y
corresponden a estructuras similares a bacterias muy primitivas que habitaban los
océanos primigenios. Se postula que las primeras células que existieron en nues-
tro planeta se formaron por la agrupación espontánea de moléculas orgánicas,
reunidas y concentradas en el caldo o sopa primordial de antiguos mares.
Los compuestos orgánicos primitivos Estas células estarían formadas por los elementos básicos que componen los
habrían formado moléculas más seres vivos: lípidos o grasas, proteínas, hidratos de carbono y ácidos nucleicos. Sin
complejas.
embargo, estos compuestos orgánicos agrupados no constituyen una entidad
viva. Un evento clave, que seguramente posibilitó el surgimiento de las primeras
células, debió haber sido la formación de una estructura que estableciera un límite
entre el medio interno y el externo, y que favoreció el intercambio selectivo de
sustancias: la formación de la membrana plasmática.
Como hemos visto en el capítulo 4, su estructura lipídica básica permite
inferir que esta estructura vital debió aparecer tempranamente en la historia
CONEC TA MÁ S evolutiva de la vida. Por ello, es muy probable que la asociación espontánea de
Vida en ambientes extremos las moléculas de lípidos, reunidas en el caldo primordial, pudiera formar mem-
Las arqueobacterias actuales pueden branas capaces de contener en su interior las distintas moléculas. De esta manera

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


vivir en condiciones que no toleran habrían surgido las estructuras básicas de la vida: las primeras células.
otros organismos. Algunas viven en las
profundidades del océano, con condi-
Los primeros organismos
ciones extremas de salinidad, presión,
Las primeras células eran muy sencillas con respecto a la diversidad celular actual,
temperatura y acidez semejantes a las
de la Tierra primitiva. Se cree que sus pero presentaban una complejidad increíble si se comparan sus macromoléculas

ediciones sm
características son similares a las de los orgánicas en forma aislada. Precisamente, la célula es la primera estructura capaz
primeros organismos que poblaron los de realizar determinadas funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

©
océanos ancestrales. Los primeros seres vivos eran acuáticos, unicelulares y procariotas, muy pare-
cidos a las bacterias. Crecían al incorporar materia orgánica del medio, es decir,
eran heterótrofos. Por otra parte, la atmósfera primitiva carecía de oxígeno libre y,
entonces, se cree que estos organismos debieron ser anaerobios, es decir, no con-
sumían oxígeno al degradar las sustancias necesarias para obtener su energía, sino a
través de la fermentación y liberaban dióxido de carbono a la atmósfera. Respecto
de su reproducción, los primeros organismos ya contenían ácidos nucleicos en su
citoplasma y se dividían conservando las características de sus ancestros.

La membrana plasmática posibilitó el surgimiento de las primeras


células. También la tienen todas las células actuales.

84 Página 11

2000660_U05.indd 84 9/5/11 12:13:43 PM


Primeros autótrofos y cambios en la atmósfera
Es posible que luego de millones de años, un grupo particular de células
adquiriera la capacidad de sintetizar moléculas orgánicas a partir del dióxido de
carbono atmosférico, empleando la luz solar como fuente de energía. Es decir,
estos organismos unicelulares, capaces de realizar la fotosíntesis, habrían sido
los primeros seres vivos autótrofos. Es muy probable que si algún recurso en el
ambiente marino comenzara a ser escaso, como la disponibilidad de alimento,
estas células, al ser autótrofas, podrían haber tenido mayores probabilidades de
sobrevivir y dejar descendencia. Dentro de los primeros organismos
La aparición de estos organismos fue un hecho trascendental en la historia de autótrofos, los aerobios eran muy
similares a las cianobacterias que
la vida en nuestro planeta. La fotosíntesis que realizaban estas bacterias liberó oxí- existen en la actualidad.
geno a una atmósfera primitiva, que no lo tenía. Así fue como, gracias a la actividad
de estos organismos, comenzó a aumentar la concentración de oxígeno en ella.
Millones de años después, también se formaría la capa de ozono.
El oxígeno, en ese entonces, era muy escaso y tóxico para gran parte de la vida
que existía en el planeta. Por lo tanto, el oxígeno liberado por los organismos autó-
trofos debe de haber provocado importantes extinciones. Sin embargo, algunos CONEC TA MÁ S
grupos de bacterias habrían sido capaces de aprovecharlo y obtener mayor energía Estromatolitos en la Puna
que con el proceso de fermentación (que no lo utiliza). Estos organismos se cono- En la Argentina, un grupo de cien-
cen como aerobios y usan el oxígeno para degradar moléculas de glucosa. tíficos ha descubierto recientemente
Dentro de los primeros organismos autótrofos, los anaerobios eran parecidos estromatolitos en lagunas altoandinas
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

(en la Puna), los primeros encontrados


a algunas bacterias actuales; y los aerobios, muy similares a un tipo de bacterias
a gran altura. En este ambiente existe
que existen en la actualidad: las cianobacterias. Ambos grupos eran fotosintéti-
menor concentración de oxígeno y
cos, los primeros en producir su alimento, y constituyeron nuevas presas para los una elevada exposición a rayos ultra-
organismos heterótrofos, que comenzaron a nutrirse de ellos. violeta; condiciones que, como vimos,
son más parecidas a las de épocas pri-
ediciones sm

Estromatolitos mitivas. Esta es una excelente oportu-


Como lo demuestra el registro fósil, hace 3.500 millones de años los estroma- nidad para estudiar los orígenes de la
vida en la Tierra y un factor más para
©

tolitos (del griego stroma, “manta”, y lithos, “piedra”) cubrieron extensas regiones
del planeta en aguas poco profundas y cálidas. Estas estructuras estaban for- proteger nuestro patrimonio natural.

madas por grupos de bacterias y láminas de carbonato de calcio. Sus bacterias


eran capaces de realizar fotosíntesis: liberaban oxígeno a la atmósfera y captaban
dióxido de carbono, necesario en parte para la construcción de su estructu-
ra. Actualmente, en zonas marinas y lagunas salobres de México, Australia y
Bahamas hay estromatolitos vivos, formados por cianobacterias, que se asemejan
a los de la Tierra primitiva.
AC TIVIDADE S
10 ¿Qué estructura favoreció la apa-
rición de las primeras células?
Justifiquen su respuesta.
11 Mencionen las características de
los primeros organismos que vivie-
ron en nuestro planeta.
12 Expliquen cuál es la relación entre la
aparición de los primeros autótrofos
Hace 3.500 millones de años, los estromatolitos cubrieron y los cambios en la atmósfera.
extensas regiones del planeta.

Página 12 85

2000660_U05.indd 85 9/5/11 12:13:44 PM


Ser humano (2,5) El origen de las células eucariotas
Mamíferos
Dinosaurios La presencia del núcleo y de diversas organelas que realizan funciones celulares
Plantas Formación de la Tierra
específicas, es un rasgo fundamental en las células eucariotas. Estas características
terrestres 200 4500
Química probablemente fueron adquiridas en forma secuencial, y a lo largo del tiempo, a
250
4000 prebiótica
400 partir de un ancestro común procariota. ¿Por qué? Los primeros fósiles de organis-
3500 Células mos eucariotas encontrados tienen aproximadamente 1.800 millones de años de
1125
antigüedad, es decir, son muy posteriores a la aparición en el registro fósil de las
primeras células procariotas. ¿De qué manera entonces las bacterias dieron origen
2800
a otras formas más grandes y complejas como las células eucariotas?
1800
Reproducción Si bien se han postulado varias hipótesis sobre su origen, nos centraremos
sexual
Células Cianobacterias solo en algunas de ellas. Para ello es preciso considerar, en forma simultánea, tanto
eucariotas las variaciones en las estructuras celulares como los cambios ambientales en la
El origen de las células eucariotas atmósfera de ese momento. Algunos cambios importantes que debieron suceder
es posterior a la aparición de las en el origen de las células eucariotas son:
primeras células procariotas.
• Superficie celular más flexible. Algunos científicos postulan que un grupo
de bacterias debe de haber perdido, o flexibilizado, su pared celular. Esto pudo
permitirle a la célula fagocitar otros procariotas vecinos.
• Formación del núcleo celular y retículos endoplasmáticos. Probablemente
la envoltura nuclear comenzó a formarse como un pliegue interno, o invagina-
CO NEC TA S I GN I FI C A D O S ción, de la membrana plasmática que rodeaba el ADN en la célula procariota

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Fagocitar: mecanismo por el cual la ancestral. Así se formó un compartimento, limitado por una doble membrana,
célula pliega su membrana hacia que contiene y protege el material hereditario: el núcleo celular. Otros plega-
adentro y envuelve una sustancia
mientos hacia el interior habrían originado los retículos endoplasmáticos (REL
sólida externa para incorporarla
a la célula como alimento o para y REG) que tienen continuidad con la envoltura nuclear.
degradarla y destruirla. Retículo endoplasmático

ediciones sm
Membrana plasmática
Núcleo
ADN

©
Citoplasma

Célula procariota
ancestral

Envoltura nuclear
Invaginaciones de la
membrana

Formación del núcleo celular.

Una superficie celular más flexible • Origen del citoesqueleto. Esta red de filamentos que se distribuye por todo
y una intrincada red de filamentos el citoplasma mantiene la estructura celular y brinda soporte a las organelas.
proteicos que se distribuye por
todo el citoplasma, que mantiene la
Por ello seguramente permitió un aumento del tamaño celular, e incluso la
estructura celular y brinda soporte a posibilidad de que determinadas células pudieran emitir seudópodos, exten-
las organelas, permitieron el aumento siones citoplasmáticas involucradas en locomoción celular, o la alimentación
de tamaño de las células eucariotas.
por medio de la fagocitosis. Esta última función será relevante para explicar
el origen de las mitocondrias y los cloroplastos en las células eucariotas.

86 Página 13

2000660_U05.indd 86 9/5/11 12:13:45 PM


La teoría endosimbiótica
Las mitocondrias y los cloroplastos son bien diferentes del resto de las organelas
de las células eucariotas y, sin embargo, presentan características en común, no
solo entre ambas organelas, sino también con determinados organismos proca- CON EC TA S IG N IFI C ADOS
riotas, como las bacterias y cianobacterias actuales. Entre estas y las mitocondrias ARN (o ácido ribonucleico): es
y los cloroplastos pueden encontrarse muchas semejanzas: una molécula formada por
• Contienen su propio ADN, ARN y ribosomas similares al bacteriano; con capa- nucleótidos que difiere del ácido
desoxirribonucleico (ADN) en el
cidad de autorreplicación en forma casi independiente del núcleo celular. azúcar que lo compone.
• Se reproducen por división simple (mecanismo similar al de los procariotas).
• Están formadas por una doble membrana: la interna, muy semejante a las
membranas bacterianas, y la externa, semejante a la de las eucariotas.
• Las dos organelas tienen dimensiones y morfología similar a las bacterias.
Estas evidencias sugieren que tanto las mitocondrias como los cloroplastos
habrían evolucionado a partir de organismos procariotas. Pero ¿cómo? Se cree
que estas pequeñas bacterias y cianobacterias habrían sido fagocitadas por
células eucariotas primitivas. Esta explicación, conocida como teoría endosim-
biótica, fue desarrollada por la bióloga Lynn Margulis (1938- ). Con el paso del
tiempo, esa simbiosis se convirtió en la completa integración de un organismo CONEC TA MÁ S
en otro: las células eucariotas heterótrofas no pueden subsistir sin mitocondrias Dos linajes diferentes
ni aquellas eucariotas fotosintéticas pueden hacerlo sin cloroplastos. Ambas De acuerdo con la teoría endo-
organelas tampoco pueden sobrevivir fuera de su célula huésped. Esta relación simbiótica, las mitocondrias y los
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

brindó a la célula eucariota resultante funciones nuevas y provechosas que le cloroplastos se originaron en dos
procesos independientes. Es decir
dieron una importante ventaja adaptativa.
que no ocurrieron necesariamente al
Recordemos que el aumento del oxígeno en la atmósfera primitiva fue letal
mismo tiempo. Si bien es una hipóte-
para la mayoría de los organismos anaerobios. Aquellos que fagocitaron bacterias sis no comprobada, proporciona una
aerobias (sin llegar a digerirlas) establecieron una relación de mutuo beneficio: las visión de un antepasado común con
ediciones sm

células hospedadoras habrían brindado protección a las bacterias aeróbicas y estas, linajes celulares diferentes: uno que
en cambio, fueron precursoras de: tiene células con núcleo y mitocon-
drias, y otro, con células con núcleo,
©

• Las mitocondrias, que recibieron alimento y oxígeno de la célula huésped.


• Los cloroplastos, que tendrían su origen en cianobacterias aerobias y autótrofas, mitocondrias y cloroplastos.
y realizan la fotosíntesis suministrando alimento a la célula hospedadora.

Una parte de esas


células incorpora luego
Incorporación de cianobacterias.
bacterias que originaron
Células eucariotas a las mitocondrias.
primitivas

AC TIVIDADE S
13 Expliquen cómo pudo formarse el
núcleo celular y los retículos endo-
plasmáticos de la célula eucariota
Aquellas que no incorporan
Las cianobacterias ancestral.
dan lugar a los
cianobacterias, dan lugar a las 14 ¿Qué pretende explicar la teoría
cloroplastos y
células animales.
aparecen así las endosimbiótica?
células vegetales.
Teoría de la endosimbiosis.

Página 14 87

2000660_U05.indd 87 9/5/11 12:13:46 PM


Origen de la pluricelularidad
Aunque nos resulte sorprendente, la inmensa mayoría de los seres vivos
que habitan actualmente nuestro planeta están formados por una única célula.
Estos organismos unicelulares han colonizado todos los ambientes y presentan
una gran diversidad. Esta se ve reflejada en sus diferentes estructuras, como
en los diversos mecanismos bioquímicos que los hace extremadamente versá-
tiles y resistentes. Los organismos unicelulares procariotas son microscópicos;
los eucariotas suelen ser de mayor tamaño. En ambos, la única célula que los
constituye realiza todas las funciones que le permiten subsistir. Sin embargo,
presentan una importante limitación: su tamaño. Esto es, existe un límite al tamaño
celular pues, en caso de superarlo, no podrían cumplir correctamente sus funciones
vitales. En cuanto a la reproducción de un organismo unicelular, recordemos que
este genera dos células resultantes que comienzan una vida independiente.

A B

S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Todos los organismos procariotas Las amebas (A) y los paramecios (B) son ejemplos de

ediciones sm
son unicelulares. seres unicelulares eucariotas.

©
A pesar de ello, en algunos casos, estas células hijas pueden mantenerse
juntas formando una colonia. Probablemente esto haya ocurrido hace aproxi-
madamente 1.000 millones de años. Las células de una colonia son similares,
se agrupan, pero siguen manteniendo su independencia. A veces puede llegar
a existir una cierta distribución de funciones entre ellas. Las algas del género
Volvox son un ejemplo de organismos unicelulares que forman colonias, con
un incipiente nivel de organización entre cada célula: algunas forman parte
de la reproducción y otras de la locomoción, pero no poseen ambas funcio-
nes a la vez. Este agrupamiento podría brindar ciertas ventajas respecto a la
obtención de alimento o tener menos probabilidades de ser consumidos por
posibles depredadores. Algunos científicos postulan que este tipo de orga-
nización (en colonias) sería intermedio entre el unicelular de vida libre y los
individuos pluricelulares.
Finalmente, el desarrollo de la pluricelularidad permitió la aparición de orga-
El género Volvox constituye colonias nismos de mayor tamaño; basta pensar en la actual ballena o rorcual azul,
con miles de células, con forma de que puede alcanzar más de 30 metros de longitud, y es por ello que la gran
esfera hueca. El antecesor de los
organismos pluricelulares podría
mayoría de los seres vivos macroscópicos son pluricelulares. Están formados
haber tenido una organización por muchas células que actúan coordinadamente y realizan, en conjunto, las
similar a la de estas colonias. diferentes funciones vitales del individuo.

88 Página 15

2000660_U05.indd 88 9/5/11 12:13:48 PM


Ventajas y desventajas adaptativas de la
pluricelularidad
Como hemos visto, la célula es una unidad estructural, funcional y de ori-
gen de todos los seres vivos. Sin embargo, en los organismos pluricelulares, las
células están diferenciadas; cada tipo celular cumple una función específica. Por
lo tanto, las funciones vitales del individuo son efectuadas por diversos grupos
de células especializadas que actúan coordinadamente y en conjunto, y, por
lo general, no pueden tener una existencia independiente. La pluricelularidad
produjo el rápido surgimiento de numerosas formas de vida, primero en el mar
y luego en las tierras emergentes.
La pluricelularidad no solo ha llevado a la especialización de las células, sino
también a la cooperación y a su interdependencia. Precisamente, las células que
son similares y que cumplen la misma función se agrupan formando tejidos. A su
vez, los distintos tejidos que realizan una función común constituyen un órgano.
Y un grupo de órganos con funciones compartidas conformarán un sistema. La
célula, el tejido, el órgano y el sistema constituyen diferentes niveles de organiza-
ción de los organismos pluricelulares. Cada nivel presenta propiedades emergentes
que le son característicos. Sin embargo, no todos los organismos pluricelulares
alcanzan el mismo nivel de organización. Algunos animales, como los corales y
las medusas, presentan solo hasta el nivel de tejidos en su estructura. Las funciones vitales de todos estos
seres vivos pluricelulares están
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sujetas a complejas regulaciones


internas y con el medio exterior.
ediciones sm
©

Las esponjas son organismos Las medusas son animales que


pluricelulares que no forman alcanzan solo hasta el nivel de tejidos
verdaderos tejidos. en su estructura corporal.

Es probable que los primeros organismos pluricelulares presentaran pocas


clases de células especializadas. A medida que la especialización celular fue
mayor, con una clara división de funciones, se originaron organismos más com- AC TIVIDADE S
plejos. Estos adoptaron diversas formas de alimentación, de relacionarse, de 15 Mencionen dos ejemplos de orga-
reproducción y locomoción. Los organismos pluricelulares llegaron así a colo- nismos unicelulares (procariotas y
nizar los más variados ambientes y a presentar una gran diversidad biológica. eucariotas) y pluricelulares.
Sin embargo, la pluricelularidad implica, en el caso de la reproducción sexual, 16 ¿Todos los organismos pluricelulares
un tipo especial de célula y menor velocidad para generar otro ser vivo. Esto alcanzan el mismo nivel de organi-
contrasta con la rápida división celular de los organismos unicelulares. Por otra zación? Justifiquen su respuesta.
parte, en los seres vivos pluricelulares, el intercambio de materia y energía nece- 17 Discutan una ventaja y una des-
sario para subsistir está sujeto a complejas y delicadas regulaciones internas ventaja de la pluricelularidad.
entre los diferentes niveles de organización del organismo en cuestión.

Página 16 89

2000660_U05.indd 89 9/5/11 12:13:52 PM


ACTIVIDADES
DE INTEGR ACIÓN Y REPA SO
1 Discutan qué hubiera observado Redi en los tres frascos 9 Busquen ejemplos de diversos seres vivos y clasifíquen-
de la experiencia si hubiera prolongado sus observa- los en: unicelulares procariotas, unicelulares eucariotas,
ciones durante un mes. ¿Habría llegado a las mismas pluricelulares (siempre son eucariotas).
conclusiones? ¿Por qué? 10 Comparen aspectos tales como la cantidad, el tama-
2 Señalen algunas diferencias entre la explicación del ño, la diversidad, el tiempo de permanencia en nuestro
origen de la vida en la Tierra enunciada por Oparin- planeta y otras características de las células procariotas
Haldane y la idea de la generación espontánea de los respecto de las eucariotas. Luego elaboren conclusiones
siglos anteriores. desde el concepto de evolución que hemos desarrolla-
3 Comparen y discutan dos o más aspectos de las hipó- do en estos capítulos.
tesis de Oparin-Haldane y de la panspermia y elaboren 11 Observen las siguientes imágenes y respondan:
algunas conclusiones. Para ello, examinen en Internet
las últimas investigaciones al respecto.
4 Expliquen cómo cambió la composición de la atmósfera
a lo largo de la historia de la Tierra, considerando en
particular las causas y consecuencias del aumento de
la concentración de oxígeno en ella.
5 Investiguen los resultados de las diferentes expedicio-
nes a Marte realizadas y discutan, sobre la base de las
S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

diversas hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra,


si esto pudo haber ocurrido en aquel planeta.
6 Profundicen los contenidos de la plaqueta Conecta más Arqueobacterias Cianobacterias

“Otros aportes de Pasteur” de la página 79 e investiguen


las contribuciones de otros científicos de la época. ¿Qué a) ¿Cuál es la importancia de las arqueobacterias en la expli-
ediciones sm

importante procedimiento desarrollado por Pasteur se cación del origen de la vida que plantea Margulis?
usa aún en la actualidad? Descríbanlo. b) ¿Qué característica de las cianobacterias las une al ances-
©

7 Enuncien tres evidencias a favor de la hipótesis endosim- tro común de los primeros autótrofos?
biótica sobre el origen de las mitocondrias y cloroplastos. 12 Investiguen acerca de Lynn Margulis, y escriban una bio-
¿Qué relación tiene con la teoría del ancestro común? grafía. ¿Qué importante divulgador de la ciencia del siglo
8 Un organismo pluricelular, ¿puede contener organismos XX fue su esposo? Hagan una biografía de él, y busquen
unicelulares en su interior? Justifiquen su respuesta. el capítulo 2 de su serie televisiva Cosmos y véanlo.

Autoevaluación
1 Mencionen y detallen algunos cambios importantes que 4 Completen en sus carpetas el siguiente cuadro.
debieron suceder en el origen de las células eucariotas.
Conceptos Conceptos no
2 Describan algunos efectos del desarrollo de la plurice- comprendidos comprendidos
lularidad en los seres vivos.
3 Expliquen con sus propias palabras los siguientes ítems:
a) La formación y evolución de la atmósfera. a) ¿Qué dificultades tuvieron al estudiar este capítulo?
b) Las ideas de quienes sostenían la generación espontánea ¿Cómo intentaron resolverlas?
y los experimentos, como el de Needham y el de Pasteur, b) ¿Cuáles creen que son las causas por las que tuvieron difi-
que contribuyeron a refutarlas. cultad en comprender algunos conceptos?
c) ¿Cómo podrían mejorar este aprendizaje?

Página 17

2000660_U05.indd 91 9/5/11 12:13:54 PM


ACTIVIDADES: ORIGEN DE LA VIDA

GENERACIÓN ESPONTÁNEA

1. F. Redi:

d- ¿Qué demostró Redi con sus experimentos?


e- ¿Por qué hizo Redi el experimento 3?

2. L. Pasteur:

a- ¿Qué demostró Pasteur con sus experimentos?


b- ¿Por qué no aparecieron bacterias en el recipiente 6-2 mientras que el tubo
acodado se mantuvo intacto?

Página 18
3. Panspermia:

a- ¿En qué se basan esta teoría?


b- ¿Se demostró la existencia de vida en el
espacio exterior?

EVOLUCIÓN ABIÓTICA

4. A. Oparin:

- Resume las principales ideas de la hipótesis de Oparin en tu cuaderno de


actividades.

Página 19
5. S. Miller:

Página 20
a- ¿Cuáles son las condiciones de la Tierra en sus comienzos?
b- ¿Qué componentes tendría la atmósfera primitiva?
c- ¿A partir de qué sustancias se formaron las primeras moléculas?
d- Describe el experimento de S. Miller.

6. Los primeros organismos:

- Enumera el orden de aparición de las diferentes formas de vida en la


Tierra.

Página 21
Página 22
Página 23
Página 24
A-

B-

Página 25
NIVELES DE
ORGANIZACIÓN

22

Página 26
Los niveles de organización de los seres vivos

Los componentes que forman parte de los seres vivos se ordenan


en niveles de organización jerárquicos: cada nivel abarca al anterior
y es parte del siguiente. Aunque cada nivel incluye al anterior, sus
propiedades son nuevas y muy diferentes de las que presentan sus Los átomos se combinan y
forman moléculas. Por ejem-
componentes por separado. plo, el hidrógeno y el oxígeno,
que son gases a temperatura
ambiente, son los componen-
tes del agua: una sustancia
que, en estado líquido, cons-
ÁTOMOS H MOLÉCULA tituye gran parte de los seres
vivos. En algunos casos, los
átomos forman estructuras de
gran tamaño y complejidad
que reciben el nombre de ma-
Agua O cromoléculas. Algunos ejem-
plos de macromoléculas son
el ADN y las proteínas.

H
MACROMOLÉCULA
Oxígeno

Hidrógeno ORGÁNULO

Los átomos constituyen


la materia de todo lo que
conocemos, tanto de se-
res vivos como de mate-
riales abióticos o sin vida El nivel celular es aquel donde surge la pro-
(como los metales, las Mitocondria piedad más espectacular: la vida. La célula
rocas, los plásticos y los es una estructura formada por moléculas y
cerámicos, por ejemplo). macromoléculas, rodeada por una membra-
na que la aísla del medio externo y le permi-
te regular un medio interno, el citoplasma.
A su vez, posee una macromolécula muy
En los seres vivos, las moléculas y
particular, el ADN, donde se conserva la
macromoléculas se encuentran orga-
información para su mantenimien-
nizadas formando estructuras muy
to, regulación y replicación. En los
pequeñas llamadas orgánulos. Cada
organismos eucariotas, también
orgánulo desempeña una función
presenta orgánulos especializa-
particular dentro de la célula. Por
dos en cada una de las funcio-
ejemplo, en las mitocondrias se pro-
nes. En la célula procariota, estas
duce la respiración celular, y en los
actividades son realizadas por
cloroplastos se sintetiza glucosa a
la célula entera, que funciona
partir de la energía lumínica y deter-
como un “orgánulo gigante”, con
minados compuestos inorgánicos.
macromoléculas especializadas dis-
CÉLULA persas en su citoplasma.

92 Página 27
Otras nuevas propiedades
TEJIDO aparecen cuando las células
individuales se organizan y
dan lugar a un ser vivo pluri-
celular. Las células diferencia-
das y especializadas forman
tejidos, y ya no pueden vivir
aisladas del resto del orga-
nismo. Algunos organismos, Los seres vivos más complejos
como las esponjas, las algas (como las aves, los reptiles, los
macroscópicas y las medu- peces, los anfibios y los mamífe-
sas, solo alcanzan el nivel ti- ros) poseen varios sistemas de
sular (es decir, de tejido). órganos que actúan de manera
conjunta y coordinada. Aisla-
das, estas estructuras no pueden
mantener la vida; pero juntas dan
lugar a un organismo autónomo,
con capacidad de nutrirse, rela-
cionarse y reproducirse.
ÓRGANO

ORGANISMO

En los seres vivos más complejos,


como los vertebrados y las plan-
tas vasculares, existen estructuras
llamadas órganos. Los órganos
están formados por varios teji-
dos que llevan a cabo sus funcio-
nes en conjunto. El corazón, por
ejemplo, bombea la sangre den-
tro del cuerpo de los animales;
esto es posible debido a la acción
conjunta del tejido muscular, del
tejido conjuntivo, del tejido san-
guíneo y del tejido nervioso que
componen su estructura.

SISTEMA DE ÓRGANOS
Los órganos, a su vez, pueden actuar en conjun- -
to formando sistemas de órganos. Por ejemplo,
el sistema circulatorio está compuesto por el
corazón, los vasos sanguíneos y la sangre, que
juntos impulsan y distribuyen nutrientes y sus- -
-
tancias indispensables para la nutrición, la rela-
ción y el mantenimiento de las células de todos
los tejidos, y también se ocupan de llevar los
desechos a los lugares del cuerpo donde serán
eliminados. Las plantas y algunos invertebrados,
como los gusanos planos, tienen órganos, pero
estos no están organizados en sistemas.

Página 28 93
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Los niveles de organización se pueden agrupar en abióticos y bióticos. Los niveles


abióticos abarcan tanto la materia inorgánica mientras que los bióticos solo se refieren a
los seres vivos.

NIVEL DE ORGANIZACIÓN ABIÓTICO

Nivel subatómico

Es el más simple de todos y está formado por los electrones,


protones y neutrones que son las partículas que forman el
átomo.

Nivel atómico

Está formado por los elementos químicos. A nivel


biológico se les conoce como bioelementos, los
cuales pueden ser primarios como el carbono,
oxígeno, etc y secundarios como el calcio, potasio
y terciarios como el zinc y el cobalto.

Nivel molecular

Es el formado por la unión de dos o más átomos iguales


como el O2 o como el carbohidratos, lípidos y ácidos
nucleicos.

25

Página 29
NIVEL DE ORGANIZACIÓN BIÓTICO
Nivel celular

Está formado por células, la cuál es la unidad funcional y estructural de todos los seres
vivos. Ejemplo de células: la neurona, glóbulos rojos, etc.

Los organismos formados por una sola célula se les llama unicelulares: ejemplo la Ameba y
el Paramecio.

Nivel pluricelular

Constituido por seres vivos formados por más de una célula. Se dividen en:

Nivel tisular o de tejidos

Las células se organizan para formar los tejidos, los cuales realizan funciones
especializadas. Ejemplo: tejido muscular, sanguíneo, óseo y parénquima.

26

Página 30
Nivel de órganos

Los tejidos se organizan y agrupan para llevar a cabo


funciones particulares. Ejemplo: el corazón que
bombea sangre y raíz que absorbe nutrientes.

Nivel de sistemas

Nivel complejo que involucra una diversidad de células,


tejidos y órganos que desempeñan funciones específicas.
Ejemplo sistema digestivo: boca, esófago, intestino, etc.
que trabajan coordinadamente para realizar la digestión.

Nivel ecológico

Individuo u organismo

Los individuos pluricelulares funcionan


integralmente independientemente que
intercambian sustancias, energía e
información con el ambiente. Un individuo
puede ser animal, planta, hongo y el ser
humano.

27

Página 31
Especie

Constituida por un grupo de individuos


con características morfológicas y
fisiológicas similares, que tienden a
aparearse entre sí, dando origen a una
cría fértil. Ejemplo gato, perro, hombre.

Población

Conjunto de individuos de una misma


especie que habitan en un área
determinada y coinciden en el tiempo.
Ejemplo manada de leones

Comunidad

Está formada por el conjunto de


poblaciones de seres vivos que habitan
en una zona, en un momento
determinado. Ejemplo cebras, elefantes
compartiendo un mismo hábitat.

Ecosistema

Cualquier área de la naturaleza en


donde interactúan los factores abióticos
y los seres vivos intercambiando
materiales y energía. Pueden ser
acuáticos y terrestres. Ejemplo un lago.

28

Página 32
Bioma

Conjunto de ecosistemas que se


caracterizan por una especie de plantas
y animales de una zona biogeográfica.
Ejemplo tundra, praderas.

Biosfera

Unidad ecológica, formada por el


conjunto de todos los ecosistemas del
planeta tierra. Es el lugar donde ocurre
la vida desde las alturas de nuestra
atmósfera, hasta el fondo de los
océanos.

29

Página 33
ACTIVIDADES:

1 Sopa de Letras. Encuentra las siguientes palabras en varias direcciones   


 . Utiliza lápices de colores: Colorear o sólo delinea la palabra.

G B C E L U L A R R B V O B
□ Ecosistema
E O R G F O T E L S I R R I □ Celular
E E D R D O H E Z I O Q G O
□ Biosfera
I B I I M A V S E S M P A S
□ Subatómico
C N J I J I D N U T A F N F
□ Nivel
E E C A N E V L G E L P O E
□ Tejido
P D S U B A T O M I C O O R
□ órgano
S I S T E M A U C A T S E A
□ Sistema
E C O S I S T E M A O I D E
□ Bioma
□ Especie

2 Reconoce en cada esquema el nivel de organización. Menciónalo, recuerda


enumerar.

1-_________________ 2-_________________ 3- ________________

4-__________________ 5-_________________ 6-_________________

7- _________________
8-_________________ 9-_________________

Página 34
3 Encierra en un círculo la alternativa correcta.

A) La unidad biológica de todos los seres vivos es:


a. El átomo c. La molécula
b. La célula d. El ecosistema

B) Nivel formado por el conjunto de poblaciones de seres vivos que habitan una zona,
en un momento determinado.
a. Población c. Biosfera
b. Comunidad d. Bioma

C) Conjunto de tejidos que realizan una función específica.


a. Sistema c. Organo
b. Célula d. Individuo

D) Ejemplo de organismos unicelulares


a. Paramecio b- Atomo
b. Planta d- Bioelementos

E) Nivel al que pertenece el Homo sapiens:


a. Población c- Especie
b. Comunidad d- Sistema

Análisis

1- Qué nivel de organización presenta una hormiga?


___________________________________________________________________
_____________________________________________________

2- Los gatos son ejemplo de población o comunidad? Sustenta tu respuesta.

Página 35
1. Teoría celular
Actualmente podemos decir sin temor a equivocarnos que

http://goo.gl/EXrQd8
las células son la unidad básica de vida, ya que todos los
seres vivos están formados por células. Sin embargo, para
llegar a esta conclusión hubo que desarrollar una teoría
celular que tardó cerca de 200 años en completarse y ser
aceptada por toda la comunidad científica.
La primera persona en utilizar la palabra célula fue Robert
Hooke, quien observó a través de un microscopio primitivo
una lámina de corcho en la que observó una serie de cel-
dillas que se repetían continuamente y de forma ordena- Celdillas observadas por Hooke en
da. A estas celdillas fue a lo que Hooke denominó célula. una lámina de corcho a las que de-
Ahora sabemos que lo que nominó célula.
Hooke observó eran células
vegetales muertas.
Poco después de que Hooke utilizara por primera vez la pala-
https://goo.gl/CBSZJT

bra célula, se realizaron grandes avances tecnológicos en lo


que refiere a los microscopios, con lo que cada vez se podían
observar mejor las distintas muestras y con mayor cantidad de
aumentos. Estos avances en microscopía se deben principal-
mente a Anton Van Leeuwenhoek.
Schwann
A pesar de estos avances en microscopía, hubo que esperar
hasta 1838 para realizar más progresos en la teoría celular. Fue
cuando Theodor Schwann y Matthias Schleiden estudiaron te-
jidos animales y vegetales respectivamente. Ambos se pusie-
ron en contacto y definieron que tanto los animales como las
plantas estaban todos formados por células; e incluso llega-
http://goo.gl/2D0T8t

ron a definir que la célula puede tener vida de forma inde-


pendiente.
Con esto, se sentaron las bases de la teoría celular, pero no es-
tuvo completa hasta 1858, año en el que Rudolf Virchow pro-
Schleiden
puso el axioma «omni cellula e cellula», lo que significa que
todas las células provienen de una célula ya existente.
Actualmente consideramos cuatro postulados para la teoría
celular:
• Todos los organismos están compuestos por células.
Prohibida su reproducción

https://goo.gl/Vf9IAK

• En las células ocurren las reacciones metabólicas de los


seres vivos, necesarias para que exista la vida.
• Las células provienen de células preexistentes.

Virchow
• En las células se encuentra el material genético hereditario.

152
Página 36
2. Origen de la célula
La aparición de las primeras células con les llegarían a formar flagelos. De esta forma
núcleo y orgánulos diferenciados, las euca- se originaría un organismo heterótrofo que
riotas, se sitúa hace unos 1400 millones de podría evolucionar hacia protozoos y, más
años. Su aparición se explica según la teoría tarde, hacia las células animales tal y como
de la endosimbiosis seriada propuesta por las conocemos actualmente.
Lynn Margulis.
Por otro lado, ese organismo primitivo también
La teoría de la endosimbiosis propone que podría haber ingerido una cyanobacteria,
el origen de las células eucariotas se en- capaz de realizar la fotosíntesis, y al mantener
cuentra en la incorporación sucesiva de cé- también con ella una relación endosimbiótica,
lulas procariotas que crean una relación de se habrían originado los cloroplastos y, por tan-
simbiosis interna. to, las células vegetales primitivas.
Según esta teoría, una célula procariota pri- Esta teoría explicaría la presencia de ADN,
mitiva fagocitaría a una bacteria más pe- propio en algunos orgánulos como las mito-
queña capaz de obtener energía mediante condrias y los cloroplastos, así como la pre-
la respiración celular. En vez de digerir a esta sencia en estos de una doble membrana
bacteria, el organismo primitivo mantendría que sería resultado de la envoltura de una
en su interior a la bacteria, puesto que po- célula por la membrana de la célula de ma-
dría beneficiarse de su creación de energía yor tamaño.
por la respiración. Por su parte, la bacteria
pequeña obtendría el beneficio de la pro-
tección que le otorgaría estar en el interior
de un organismo más grande. Este sería el

http://goo.gl/Nf0xhJ
origen de las mitocondrias.
Según Margulis, este mismo proceso habría
ocurrido con bacterias espiroquetas las cua-

Lynn Margulis
célula
heterótrofa
flagelo
Prohibida su reproducción

célula
autótrofa

espiroquetos
(2)

153
Página 37
La célula PARA INICIAR

• ¿Cuál es la unidad básica de


todo ser vivo? Marca.
Las características de la célula
Los tejidos
Todos los seres vivos, desde el más grande hasta el más pequeño, están
Los sistemas
formados por células.
Las células
En el siglo XIX, los científicos Matthias J. Schleiden y Theodor
Schwann establecieron la teoría celular. Los principios de esta teoría • ¿Se puede considerar a las
bacterias como seres vivos?
son los siguientes:
¿Por qué? Fundamenta.
• Todos los seres vivos están formados por una o más células.
_________________________
• La célula es la unidad más pequeña dotada de vida propia, con capa-
cidad para nutrirse, relacionarse y reproducirse. _________________________
• Todas las células provienen, por división, de otras células. _________________________

La organización celular
Un glóbulo blanco de la sangre, una neurona, una célula de una hoja
3850x
y una bacteria son células diferentes, pero todas ellas comparten una
organización común en la que destacan las siguientes estructuras:
• La membrana plasmática. Es una delgada capa que separa la célula
del exterior, la protege y regula la entrada y salida de sustancias. Membrana
celular
• El citoplasma. Es el contenido de la célula. Está constituido por un
líquido viscoso donde se hallan unas estructuras, llamadas organelos,
Núcleo
que desempeñan diferentes funciones celulares.
• El material genético. Es una sustancia que controla y regula el fun-
cionamiento de la célula. Corresponde al ADN, que contiene la infor-

Getty Images
Citoplasma
mación hereditaria que pasa de una célula madre a una célula hija.
Según donde se encuentre el material genético, las células se clasifi- Partes de la célula.
can en procariotas y eucariotas.

Células eucariotas Células procariotas


Su material genético está en el interior de un Carecen de núcleo. Su material genético se encuentra disperso
compartimiento, formado por una membrana, por el citoplasma. Son células más sencillas, generalmente de
denominado núcleo. Los animales y las plantas tienen menor tamaño que las eucariotas.
células eucariotas. Las bacterias son células procariotas.

Toda célula posee membrana plasmática, citoplasma y material


genético. Según donde se encuentre el material genético, las células
pueden ser eucariotas o procariotas.

Página 38
La célula animal y la célula vegetal
PARA APRENDER A VER
Los animales y los vegetales poseen células eucariotas. Sin embargo,
• ¿Qué estructura mantiene la existen algunas diferencias entre las células animales y vegetales. Entre
forma poliédrica en las células ellas podemos mencionar las siguientes:
vegetales? Marca.
• Las células vegetales tienen una estructura rígida, denominada pa-
Ribosoma red celular, que envuelve la membrana plasmática. Esta pared man-
Pared celular tiene la forma de la célula y le da resistencia.
Vacuola • Las células vegetales tienen, generalmente, forma poliédrica, mien-
• ¿Qué organelo ocupa mayor tras que las células animales adoptan formas más diversas: estrella-
espacio en la célula animal? das, esféricas, cúbicas, etc.
¿Y en la vegetal? Completa. • Las células vegetales poseen unos organelos exclusivos, llamados
Célula animal Célula vegetal cloroplastos, que se encargan de realizar la fotosíntesis.
• El núcleo de las células vegetales suele estar a un lado, debido a la
presencia de una vacuola que ocupa gran parte del volumen celular.
Las células animales también poseen vacuolas, pero son más peque-
ñas.

Núcleo

Citoplasma
Célula animal Célula vegetal

Retículo endoplasmático. Conjunto de


membranas conectadas entre sí como si
fueran un laberinto. Sirve como canal de
comunicación.

Ribosoma. Corpúsculo que


realiza la síntesis de proteínas.

Vacuola. Bolsa donde se


almacena agua, productos de
secreción y desechos.

Aparato de Golgi. Conjunto de


sacos apilados unos encima de otros
que intervienen en la producción de
sustancias útiles.
Pared celular.
Mitocondria. Organelo Cubierta de
alargado donde se realiza la celulosa, sustancia
respiración celular. que da rigidez y
sostén a la célula
vegetal.
Lisosoma. Bolsita que
sirve para digerir o destruir Cloroplasto. Organelo
sustancias. de color verde debido a
que contiene un pigmento
llamado clorofila.
Membrana celular

La célula vegetal, a diferencia de la célula animal, presenta una pared


celular, su forma es poliédrica, contiene cloroplastos y posee una gran
vacuola.

Página 39
ACTIVIDADES: Completa y resuelve las siguientes actividades

A- Completa
De los organelos celulares conteste:

1. ______________________ es la capa que rodea la célula


2. ______________________ organelo celular que contiene el material genético
de los organismos.
3. ______________________ cumple la función de síntesis de proteínas.
4. ______________________ está involucrada en la producción de ATP (energía).
5. ______________________ organelo membranoso que se encarga de la
glucosilación de proteínas.
6. ______________________ estructura de mayor tamaño de la célula y dentro de
ella existen diversos elementos.
7. ______________________ estructura de gran elasticidad que impide el paso de entrada
y salida de líquido en la célula.
8. ______________________ y _____________________ pueden ser los organismos
según el número de células.
9. ______________________ células que no contienen organelos celulares.
10. ______________________ células que consta de núcleo y por ende ADN y
organelos celulares en el citoplasma.

B- Identifica

1. Escriba las diferencias entre célula animal y vegetal.


_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

2. Defina los términos eucariota y procariota.


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Página 40
CÉLULA EUCARIOTA: partes de la célula y sus funciones
MEMBRANA
VACUO LA
La me m bra na
(o rga n elo)
celula r
es la pu erta qu e
controla
el in greso de los
nutrientes y la sa lida
de los de se chos
producidos por el
tra ba jo de la cé lula .

MITO CO NDRIA
(o rga n elo)

CITO P LASMA
En el citopla sm a
en co ntra m os todo s
NÚCLEO los orga nism o s celula res.
El núcleo se enca rga Es a quí do nde se
de orga niza r y dirigir rea liza n la s fun cione s
el tra ba jo de la cé lula . vita les d e la célula .

C- Pinta las partes de la célula respetando los colores indicados abajo


Colorea de:
Azul : el núcleo
Verde : la vacuola
Rojo : la mitocondria
Amarillo : la membrana celular
Celeste : el citoplasma

D- Busca en la sopa de letras las 20 palabras relacionadas con las células

SOPA DE LETRAS:
ADN
APARATO DE GOLGI
ARN
CENTRIOLO
CITOESQUELETO
CITOPLASMA
CLOROPLASTO
LISOSOMA
MEMBRANA
MITOCONDRIA
Contenidos de acuerdo DCNEB

NÚCLEO
NUCLEOLO
ÓRGANO
PARED CELULAR
PLURICELULAR
RIBOSOMA
SISTEMA
TEJIDO
UNICELULAR
VACUOLA
Página 41
La clasificación de los seres vivos
PARA INICIAR

• ¿Qué criterios utilizarías para La clasificación


clasificar al lobo, la cebra,
El ser humano ha tenido siempre la necesidad de clasificar a los seres
la mariposa, el colibrí, el
vivos, por ejemplo, según el medio en que viven, como acuáticos o te-
murciélago y la lombriz? Haz un
esquema.
rrestres, o según su utilidad, como beneficiosos o dañinos. Sin embar-
go, estas agrupaciones no resultaban suficientes, pues podían incluir
en un mismo grupo a animales tan diferentes como los choros y las
ballenas por ser ambos acuáticos.
En el siglo XVIII, el científico sueco Carl von Linneo definió criterios de
clasificación científica para los organismos vivos. Él estableció grupos
jerarquizados a los que denominó taxones.

La taxonomía
Es la ciencia que ordena a los organismos vivos en categorías o taxones
de acuerdo con sus semejanzas estructurales, funcionales o evolutivas.
• La especie es la unidad básica de clasificación. Es un grupo de indi-
viduos que comparten características anatómicas, fisiológicas y evo-
lutivas, y presentan capacidad reproductiva (descendencia fértil). Los
individuos de una misma especie están aislados reproductivamente
de otros, es decir, solo se reproducen entre ellos.
• Las especies relacionadas entre sí se agrupan en géneros.
• Los géneros se agrupan en familias, las familias en órdenes y los
El sistema que se usa actualmente para
órdenes en clases.
clasificar a los seres vivos fue ideado hace
• Varias clases constituyen un filo (si agrupa animales) o una división
más de 300 años por el naturalista sueco
Carl von Linneo. (si agrupa plantas).

Categorías taxonómicas Seres vivos

1. Reino: Animalia

2. Filo: Cordados

3. Clase: Mamíferos

4. Orden: Carnívoros

5. Familia: Cánidos

6. Género: Canis

7. Especie: Canis lupus

Cada especie se define con dos nombres. El primero es el género, y el segundo, el nombre
específico. Por ejemplo, el lobo pertenece a la especie llamada Canis lupus, la palabra Canis
indica el género, y lupus, el nombre específico.

Página 42
El nombre científico ¿SABÍAS QUÉ...?
Cada especie recibe diversos nombres comunes, según cada idioma,
Los perros de las diversas razas,
e incluso según cada región. Así lo que en castellano llamamos rana
salvajes o domésticos, pueden
común, por ejemplo, en inglés se llama frog; en francés, grenouille, etc. externamente ser muy distintos
Todos estos nombres comunes refiriéndose a una misma especie crean entre sí. Sin embargo, a pesar
dificultades de entendimiento y se prestan a confusiones. de esas diferencias, pueden
reproducirse entre ellos y tener
Linneo estableció una forma universal para designar a las especies, me- descendencia fértil porque todos
diante un nombre científico. El sistema se conoce como nomenclatura pertenecen a una misma especie:
binomial, ya que utiliza dos nombres. El primero corresponde al gé- Canis familiaris.
nero y su primera letra se escribe con mayúscula. El segundo señala el
nombre específico y se escribe con minúscula.
El conjunto de ambos nombres corresponde a la especie. Así el nom-
bre científico del animal conocido vulgarmente como rana común es
Pelophylax perezi.

Categorías
Seres vivos
taxonómicas
Reino Animalia Animalia Plantae
Filo o división Cordados Cordados Magnoliofita PARA COMPRENDER
Clase Mamíferos Mamíferos Dicotiledóneas
• ¿Por qué es conveniente que los
Orden Primates Carnívoros Solanales científicos usen un solo nombre
Familia Hominoides Félidos Solanáceas para nombrar a los individuos de
Género Homo Felis Solanum una misma especie? Expliqa.

Especie Homo sapiens Felis catus Solanum lycopersicum __________________________

__________________________

__________________________

__________________________
Ser humano Gato Tomate

La taxonomía es la ciencia que clasifica a los seres vivos según


categorías taxonómicas: reino, filo o división, clases, orden, familia,
género y especie.

EXPERIMENTAMOS
Shutterstock

Utiliza criterios de clasificación


1. Coloca sobre una mesa diversos botones y observa bien sus características.
2. Reúne los botones en diferentes grupos de acuerdo con un solo criterio.
3. Elige otros criterios para formar nuevos grupos, probando con uno cada vez.
Anota tus resultados.

Analiza los resultados


• ¿Qué criterio utilizaste para formar el mayor número de grupos?
¿Y cuál te permitió conformar el menor número de agrupaciones?
• ¿Qué criterio resultó de mayor utilidad? ¿Por qué?

UNIDAD 1 17
Página 43
Los reinos biológicos
PARA COMPRENDER
La clasificación de los seres vivos en animales y vegetales fue propues-
• ¿A qué reino pertenece el ta por Aristóteles. Sin embargo, con el descubrimiento del mundo mi-
siguiente ser vivo? Marca y croscópico tuvo que ser modificada para incluir la gran diversidad de
describe. microorganismos.
En la actualidad, todos los seres vivos, desde la más pequeña bacteria
hasta la ballena azul, se clasifican en seis reinos: Eubacteria, Archaea,
Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
Los criterios principales en los que se basa esta clasificación son:
• El tipo de células: procariotas o eucariotas.
Eubacteria Archaea • El número de células: unicelulares o multicelulares.
Protista Fungi
• El nivel de organización: celular, colonial o tisular (tejidos), órganos y
Plantae Animalia sistemas.
• La forma de nutrición: autótrofa o heterótrofa.

El reino Eubacteria
A este reino pertenecen la bacterias. Normalmente viven aisladas,
VIVE SALUDABLE
pero en ocasiones se agrupan formando colonias, en las que cada in-
dividuo conserva su independencia. Hay bacterias en todos los lugares
La caries destruye los tejidos
del planeta, incluso en zonas donde no puede vivir ningún otro ser vivo.
duros del diente. Esta enfermedad
es el resultado de la acción de las Las bacterias se reproducen normalmente por bipartición, lo que ge-
bacterias presentes en la boca, nera dos bacterias hijas, que crecen hasta alcanzar el tamaño adecuado
que producen ácidos a partir de la y vuelven a dividirse cada 30 minutos, aproximadamente.
degradación de carbohidratos.
• ¿Qué acciones realizas para La estructura de las bacterias
prevenir las caries?
Las bacterias poseen una estructura muy sencilla, ya que carecen de
núcleo y de la mayoría de los organelos celulares. Una célula bacteriana
está formada por las siguientes partes:
Flagelo. Prolongación filamentosa
Cápsula bacteriana. Rodea a la presente en determinadas bacterias
pared celular. Sirve de protección y que es utilizada para desplazarse.
aislamiento a determinadas bacterias
causantes de enfermedades. Material genético. Se encuentra
disperso en el citoplasma. Controla y
regula el funcionamiento de la célula.
Pared celular bacteriana. Al contrario de las células eucariotas,
Envoltura rígida que rodea a la no está rodeado por una membrana.
membrana celular. Su función
es dar forma a las bacterias y Citoplasma. Ocupa el interior celular.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

protegerlas. En él se fabrican las sustancias


necesarias para que las bacterias
Membrana celular. Parecida puedan realizar sus funciones vitales.
a la de la célula eucariota. Regula
la entrada y salida de sustancias.

Todos los seres vivos se clasifican en seis reinos biológicos: Eubacteria,


Archaea, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. El reino Eubacteria agrupa
organismos microscópicos, unicelulares y con células procariotas.

18
Página 44
El reino Archaea
PARA COMPRENDER
Este reino está formado por microorganismos unicelulares llamados ar-
queas. Se diferencian de las bacterias a nivel molecular; por ello, se les • ¿Por qué las arqueas no
clasifica en otro grupo. pertenecen al reino Eubacteria?
Subraya más de una alternativa.
Las arqueas presentan las siguientes características:
a) Sus características
• Son organismos unicelulares muy primitivos, con membrana plas- bioquímicas y genéticas se
mática y una estructura de ADN muy particular, distinta de la que diferencian notablemente de
tiene cualquier otro organismo. las bacterias.
b) Ambas poseen las mismas
• Son procariotas de 3500 millones de años de antigüedad. Sus carac-
características bioquímicas y
terísticas bioquímicas y genéticas difieren notablemente de las bacte-
genéticas.
rias; más bien, se parecen a las de las células eucariotas.
c) Se diferencian de las bacterias
• Viven en condiciones extremas: aguas termales a temperaturas su- a nivel molecular; por ello, se
periores a 100 °C (arqueas termofílicas), aguas hipersalinas (arqueas les clasifica en otro grupo.
halofílicas), ambientes anaeróbicos o sin oxígeno (arqueas metanóge- • ¿Por qué se afirma que “Los virus
nas). son el límite entre lo vivo y no
vivo”? Investiga y argumenta.
• Son autótrofas; El proceso que realizan para obtener energía es más
primitivo que la fotosíntesis. Además, podrían ser los antepasados de __________________________
las células eucariotas.
__________________________
• Nuevas investigaciones muestran que son abundantes en el plancton
del mar abierto. También se ha encontrado que las arqueas pueden __________________________
subsistir dentro del sistema digestivo de mamíferos e insectos, e in-
cluso de seres humanos. __________________________

__________________________

Algunas formas de arqueas

Coco Coco lobulado

¿SABÍAS QUÉ...?

En el caso del ser humano,


las sustancias no digeridas,
provenientes de alimentos como
el frejol, van al colon, donde son
Bacilo Cuadrada transformadas por un grupo de
microorganismos que incluyen
arqueas metanógenas. Esto ocurre
en alrededor del 30 al 40 % de
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

la población humana. El metano


producido es expulsado mediante
flatulencias o gases.

El reino Archaea comprende a las arqueas, que son organismos


unicelulares, procariotas y en su mayoría autótrofos. Las arqueas viven
en condiciones extremas.

UNIDAD 1 19
Página 45
El reino Protista
Citoplasma El reino Protista comprende un grupo de organismos muy sencillos y
diversos. No encajan en ninguno de los otros reinos: algunos protistas
Núcleo se parecen y actúan como individuos del reino Plantae, mientras que
otros lo hacen como organismos del reino Animalia. Sin embargo, los
protistas no son animales ni plantas.
A pesar de la gran diversidad de organismos de este grupo, todos com-
Organelos
diversos
parten características comunes: tienen células eucariotas y se desarro-
llan en ambientes húmedos.
El reino Protista está constituido principalmente por los protozoarios
y las algas.
Cilios
Los protozoarios
Estructura de un paramecio. Los protozoarios o protozoos son organismos microscópicos de forma
y tamaño variables, cuyas células se asemejan a las de los animales.
Presentan las siguientes características:
• Son unicelulares. Su única célula es capaz de realizar todas las fun-
ciones vitales.
• Son heterótrofos. Se alimentan de bacterias, restos orgánicos y
otros organismos microscópicos.
• Son acuáticos. Viven tanto en agua dulce como en agua salada. Los
protozoarios que viven flotando en la superficie de las aguas forman
parte del zooplancton, del que se alimentan otros animales marinos.
• La mayoría son de vida libre, pero existen algunos parásitos que
¿CÓMO APRENDÍ? habitan en el interior de otros seres vivos, produciéndoles enferme-
dades.
• ¿Crees que es importante el
tema que aprendiste en clase? Según su forma de desplazarse, los protozoarios se pueden clasificar en
¿Por qué? cuatro grupos: flagelados, ciliados, rizópodos y esporozoarios.

Flagelados Ciliados
Se mueven mediante flagelos. Unos Se mueven mediante cilios. Unos son de
son de vida libre, y otros, parásitos. Por vida libre, y otros, parásitos. Por ejemplo, el
ejemplo, el tripanosoma, que causa la paramecio, que tiene dos núcleos y forma
enfermedad del sueño. de zapatilla.

Flagelo Cilios
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Rizópodos Esporozoarios
Se desplazan mediante prolongaciones Son inmóviles, pues carecen de estructuras
del citoplasma llamadas seudópodos de locomoción. Son todos parásitos. Por
o “falsos pies”. Hay parásitos y de vida ejemplo, el plasmodio, que causa la malaria.
libre. Por ejemplo, la ameba.

Esporas
Seudópodo

20
Página 46
Las algas
PARA COMPRENDER
Las algas son un grupo de seres vivos muy diverso. Sus células son
parecidas a las de los vegetales, pues presentan cloroplastos y pared • ¿Qué estructuras utilizan los
celular. protozoarios para moverse?
Señala y escribe.
Número de células. Las algas unicelulares en ocasiones forman colo-
nias, aunque cada célula es capaz por sí sola de realizar todas las fun-
ciones vitales. En las algas multicelulares, todas las células presentan la
misma apariencia y desempeñan las mismas funciones, por lo que no
forman verdaderos tejidos ni órganos.
Nutrición. Las algas producen su propia materia orgánica. Tienen clo-
rofila y otros pigmentos capaces de captar la luz del sol para realizar la
fotosíntesis.
Hábitat. Las algas son tanto marinas como de agua dulce. Algunas
pueden vivir en la corteza de los árboles y en las rocas. Las algas uni-
celulares, como las diatomeas que flotan en la superficie de las aguas,
forman parte del fitoplancton.
Las algas producen el 90 % del oxígeno que respiramos, el otro 10 % lo • ¿En qué se diferencian las algas
proporcionan las plantas terrestres. La mayor parte de la fotosíntesis se unicelulares de los protozoarios?
realiza en el mar. Completa.
Diferencias
El reino Fungi
El reino Fungi o reino de los hongos está formado principalmente por Algas
organismos terrestres que se desarrollan fácilmente en lugares húme-
dos, oscuros y sobre materia orgánica.
Protozoarios
Originalmente se clasificó a los hongos como plantas por ser inmóviles
y tener pared celular. Sin embargo, son incapaces de fijar carbono
a través de la fotosíntesis, porque carecen de clorofila. Las principa-
les características comunes a todos los hongos son las siguientes:
• Pueden ser unicelulares o multicelulares. Los hongos multicelula-
res no forman tejidos diferenciados.
• Sus células son eucariotas. Presentan un verdadero núcleo y una pa-
red celular rígida muy parecida a la de las plantas, pero sin celulosa.
• Su nutrición es heterótrofa. Según la forma de obtener la materia
orgánica, pueden ser saprofitos, si se alimentan de materia en des-
composición, o parásitos, si lo hacen a expensas de otro ser vivo. Micelio
Esporas
• Los hongos multicelulares tienen el cuerpo formado por hifas,
que son unos filamentos microscópicos muy ramificados. El conjunto
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

de hifas recibe el nombre de micelio, que permanece enterrado en el


suelo.
• Se reproducen por esporas. Cuando estas se desprenden del organis-
mo, originan nuevas hifas, que dan lugar a nuevos individuos. Hifas

El reino Protista comprende a los protozoarios y las algas. El reino Fungi Estructura de un hongo.
está formado por los hongos, los cuales son organismos terrestres que
pueden ser unicelulares o multicelulares. Actividades con traza

UNIDAD 1 21
Página 47
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas 3 Analiza el siguiente cuadro. Luego, responde.
o falsas. Justifica en cada caso tu respuesta.
Seres Puma Tigre
• Especies distintas pueden pertenecer al mismo género.
vivos
____________________________________________
Categorías
taxonómicas
____________________________________________
Reino Animalia
____________________________________________
Filo Cordados
• La categoría taxonómica más amplia es la especie.
Clase Mamíferos
____________________________________________
Orden Carnívoros
____________________________________________
Familia Félidos
• Una clase incluye diferentes filos.
Género Felis Panthera
____________________________________________
Especie Felis concolor Panthera tigris
____________________________________________
• ¿Qué categorías comparten el puma y el tigre?
• Las especies parecidas se agrupan en géneros.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
• Dos organismos del mismo reino tienen más • ¿Podrían cruzarse un puma y una tigresa y tener
características en común que dos del mismo filo. descendencia fértil? ¿Por qué?

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ • Si se incluyera un león (Panthera leo) en el cuadro, ¿qué


categorías compartiría con el puma y el tigre?

2 Escribe los nombres de las categorías taxonómicas en ____________________________________________


orden de agrupamiento.
____________________________________________
Reino
4 Responde.

• ¿Qué características tienen en común los organismos


del reino Protista y los del reino Fungi?

____________________________________________
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

____________________________________________

Especie
____________________________________________

• ¿Qué características tienen en común los organismos


del reino Animalia y los del reino Plantae?

____________________________________________

____________________________________________

22
Página 48

También podría gustarte