Está en la página 1de 15

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN

FÍSICA

ACTIVIDAD APLICATIVA 2-3

Titulación: GRUPO N.9 Convocatoria:


Máster Universitario en
Formación del Profesorado de Componentes: Primera
ESO, Bachillerato, FP y
Enseñanza de Idiomas Escudero Martínez, Marta
Flotats Garcia, Eric
Curso académico Mayné del Rio, Carles
2023-2024 Sáez de Tejada Gil de Goméz, Víctor

1 de 15
1. ¿Qué método de enseñanza está utilizando en cada uno de los supuestos?

SUPUESTO 1 Un profesor de Educación Física está impartiendo a alumnos de 1º de la ESO el


primer bloque sobre condiciones físicas y salud. Para ello el docente explica oralmente el contenido,
incidiendo en los aspectos fundamentales que el alumnado debe cumplir para alcanzar una buena
salud.

LECCIÓN MAGISTRAL

La acción en el aula de muchos profesores universitarios es explicar el tema a los estudiantes entre
tanto los estudiantes copian o toman notas. Esta situación de enseñanza se llama una "Lección
magistral". Las clases magistrales tradicionales se basan en la presentación del tema o lección por
parte del profesor, y el público, más o menos interesado, trata de anotar lo dicho. Además, suelen ir
acompañadas de algunos ejercicios o demostraciones que ilustran o apoyan las explicaciones. Así,
por masterclass entendemos generalmente una estrategia didáctica basada en la transmisión oral de
conocimientos, exposición y/o explicación oral por parte del profesor a los alumnos. Cuando esta
técnica interpretativa ocupa casi todo el tiempo de clase y es la forma principal y, a menudo,
exclusiva de presentar el contenido educativo, también se denomina enfoque interpretativo de la
enseñanza (Valcárcel, M, 2014).

Esta filosofía educativa responde a una larga tradición que se remonta a los orígenes del sistema
educativo formal, que siempre ha tenido la función esencial de asegurar la reproducción de los
alumnos, perpetuando así los conocimientos, valores y habilidades propias de una cultura. Hoy en
día, el plan de estudios autoritativo o expositivo sigue siendo el método o técnica más comúnmente
utilizado para difundir información en la educación universitaria, aunque a menudo se lo critica.
(Valcárcel, M, 2014).

SUPUESTO 2 Una profesora de educación física de 2º de Bachillerato está explicando a sus


alumnos cómo elaborar un plan de trabajo para mantener la forma física de sus alumnos y qué
requisitos debe cumplir. Para ello les presenta diferentes modelos en la pizarra digital y les dice que
tienen 10 minutos para hacer su presentación que posteriormente corregirán entre todos.

LECCIÓN MAGISTRAL PARTICIPATIVA CON USO DE LAS TIC

Hemos podido identificar el siguiente método de enseñanza, en primer lugar por el papel activo del
profesor a la hora de transmitir la información, donde para ello y según Blasco,E. (2008) se emplean
metodologías activas de enseñanza. En este caso a través de la explicación del plan de trabajo y sus
requisitos.
Podemos ver una transición de las lecciones magistrales hacia un enfoque más participativo
afectando tanto al profesor como a los alumnos, y aunque la idea de cambiar la metodología al
impartir las clases surge del profesor, en cuanto a la forma de preparar las clases, planteamiento de
actividades a realizar en casa y en clase, nuevo sistema de evaluación etc, tenemos que tener claro
que este cambio también afecta a los alumnos, los cuales adquieren un nuevo rol en las clases, ya
que pasan de ser espectadores o sujetos pasivos, a participar y ser miembros activos del proceso de
aprendizaje-enseñanza (Mateo et al., 2017).

Además hemos podido observar el uso de las tic, ya que este método de enseñanza permite que
alumnos y profesor estén conectados a través de la pizarra digital portátil, pasando los alumnos de
ser meros receptores de información (clase magistral) a ser, no sólo elementos activos (clase
participativa), sino incluso los auténticos dinamizadores de la búsqueda de información y la pertinente
exposición (clase interactiva) (Bayon et al., 2009).

2 de 15
SUPUESTO 3 Un profesor de educación física de 1º de la ESO está explicando las estrategias
básicas de los juegos y deportes de oposición: enfrentamiento, espacios de acción próximos, tiempo
limitado, crear desequilibrios en el oponente. Para ello, presenta en cada sesión una serie de
actividades y les pide a los alumnos que las vayan realizando y que las entreguen al final del módulo.

PORTAFOLIO DE PRODUCTO

El portafolio es una metodología que presenta una recopilación y reflexión de los trabajos y
actividades realizados en el aula. Se trata de una síntesis de los conocimientos que han podido lograr
los jóvenes estudiantes durante el proceso de aprendizaje. Con este método se pretende aprender
de manera más efectiva, que se involucren más activamente y aumentar la capacidad de autogestión
y reflexión. Además, permite mostrar el progreso de sus habilidades y la consecución de los objetivos
marcados; así como la mejora o no de su grado de esfuerzo y/o actitud.

Es evidente que esta herramienta es útil en el ámbito educativo porque permite evaluar de manera
integral el desempeño del estudiante a medio-largo plazo y no únicamente cuantificar lo aprendido
con una prueba escrita con una única nota numérica sin valor cualitativo. Según Darling-Hammond y
Snyder (2000), parece ser una herramienta que permite a los docentes examinar de manera más
comprensiva y holística las habilidades de los jóvenes. Son medios por los que los maestros
seleccionan y reflexionan su práctica a través de diversas fuentes en múltiples contextos.

Para poder implementar esta herramienta en un centro educativo y que sea atractiva tanto para los
jóvenes como para los educadores, podríamos combinar el potencial que tienen las TIC con las
características propias del portafolio mencionadas anteriormente.

Una de las grandes exponentes que habla sobre el tema expuesto es Helen Barret (2010); educadora
y pionera de la integración de la tecnología educativa y experta en el campo de los portafolios
electrónicos (e-portafolios). Su enfoque siempre se ha centrado en el estudiante y el uso de la
tecnología como forma de empoderamiento educativo. Ha sido una gran inspiradora para gran
cantidad de educadores por todo el mundo, además de recomendar esta herramienta durante el
proceso de enseñanza–aprendizaje y la evaluación del S. XXI. En su estudio de Balancing the Two
Faces of ePortafolios de 2010, nos explica qué es exactamente esta herramienta y cómo se debe
utilizar siguiendo tres principales niveles dependiendo del tiempo de utilización de este (uso diario,
semanal, mensual, anual, etc.).

SUPUESTO 4 Una profesora de educación física de 1º de Bachillerato les está explicando a sus
alumnos las nuevas tecnologías (gps) y sus posibilidades de utilización, en la realización de
actividades físicas y deportivas utilizando elementos que faciliten la inclusión en el medio natural.
Para ello les pide que se organicen en grupo, que elijan una aplicación sobre la que hablar, preparen
una presentación sobre las ventajas de esa aplicación y al final de la clase deberán presentarla
delante de la clase.

APRENDIZAJE COOPERATIVO CON USO DE LAS TIC

El aprendizaje cooperativo es una herramienta basada en la formación de grupos heterogéneos y


reducidos para beneficiar el rendimiento de los estudiantes y que estén motivados trabajando en
equipo. Además, mejora las habilidades sociales, el bienestar, la autorregulación y la autoestima de
los integrantes. El docente es el responsable de utilizar esta metodología teniendo en cuenta el grupo
clase y la contextualización escolar en la que se encuentra. Los principales factores que deben incidir
son la motivación docente, su conocimiento previo o experiencia y su implicación en el proceso.

3 de 15
En cuanto a las TIC, se trata de un diseño creativo de materiales para la práctica diaria de los
jóvenes estudiantes. Se relaciona íntimamente con muchas de las características previamente
citadas del aprendizaje cooperativo: mejora la motivación del alumnado, es un recurso lúdico y
atractivo que se desvincula de las clases tradicionales. Se crea, por lo tanto, la necesidad de una
alfabetización digital crítica de los docentes para realizar las tareas de manera eficiente y filtrar la
información necesaria.

A pesar de esto, en el estudio de González y Jácame (2016), se muestran algunas reticencias por
parte del profesorado y de las familias de los jóvenes en la manera de implementar estas
metodologías. Uno de los problemas es la confusión que genera el concepto de la cooperación ya
que algunos maestros lo asimilan con el hecho de simplemente trabajar en grupos (Coloma, Jiménez
y Sáez, 2009). La diferencia es que en el aprendizaje cooperativo existe una implicación del alumno,
lo hace partícipe en su proceso de enseñanza-aprendizaje y le da una responsabilidad dentro del
grupo. Otro de los problemas que comentaban los autores es que se habían encontrado con barreras
procedimentales como son la falta de recursos de las TIC en el aula y en las casas de los jóvenes y
la comunicación entre la escuela y las familias (Nesloney, 2013). Estas deben estar informadas del
proceso de sus hijos e hijas para que cambien la percepción de cómo trabaja y afecta la escuela del
S.XXI (innovación educativa).

Una buena manera de implementar y unir estas dos metodologías en el aula es con la ludificación
(Eguia et al., 2017); una herramienta que permite crear equipos de trabajo reducidos para integrar los
retos de aprendizaje pertinentes de la materia correspondiente donde, utilizando temáticas atractivas
como los videojuegos, los alumnos completan retos diarios y obtienen recompensas a corto o largo
plazo. Los principales factores que intervienen son la motivación, el atractivo/creatividad y la
cooperación.

SUPUESTO 5 Un profesor de educación física de 2º de la ESO explica a los alumnos los protocolos
a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno. Práctica de primeros
auxilios. Antes de comenzar a impartirlo, negocia con los alumnos los objetivos, la metodología, la
evaluación y los recursos que se utilizarán.

CONTRATO DE APRENDIZAJE

Los contratos de aprendizaje son una metodología didáctica cuyo objetivo es fomentar la autonomía
y el compromiso del alumnado con su propio aprendizaje. Se basa en establecer un contrato por
escrito entre profesor y alumno de manera que se incluyan los compromisos que se adopten entre
ambas partes respecto a los siguientes aspectos (Garcia y Fortea, 2006):

● Objetivos. Precisar la finalidad que se persigue con el uso del contrato.


● Metodología. Decidir qué aspectos de la docencia van a ser negociables por el alumnado y
cómo se va a usar el contrato.
● Evaluación. Decidir qué producciones del alumnado demostrarán que ha alcanzado los
objetivos de aprendizaje a negociar.
● Recursos. Seleccionar los recursos didácticos y/o de apoyo que se van a ofrecer al alumnado
para facilitar su aprendizaje autónomo.

4 de 15
2. Plantea una nueva forma de explicar este contenido (una metodología diferente a la usada)
para cada uno de los supuestos. Justifica la nueva propuesta.

SUPUESTO 1 “El método de casos (MCA)”

El método de casos es una descripción de una situación específica, con un propósito pedagógico,
para aprender o progresar en un campo determinado. Se sugiere que el caso se haga en pequeños
grupos para que los individuos y presentaciones colectivas para decisiones de análisis. Al usar el
método del caso, el propósito es que los estudiantes investiguen situaciones, definan problemas y
sacan sus propias conclusiones sobre las acciones. Esta acción debe llevarse a cabo, contrastando
ideas, defendiéndose y revisándolas con nuevas aportaciones. Puede presentarse a través de
material escrito, fílmico, de dibujo, informático o audiovisual. A menudo se plantean diferentes
problemas (sin solución única) (Hammond, 2006).

Debido a que los estudios de casos requieren diferentes organizaciones y diferentes situaciones,
brindarán a los estudiantes una exposición tan amplia en comparación con la vida cotidiana. Además,
te permiten desarrollar habilidades en varios aspectos de la gestión al concentrarte y abordar
selectivamente diferentes temas en cada área. Rápidamente se dará cuenta de que los problemas
que enfrenta no son específicos de una organización o industria. Como resultado, desarrollarán un
sentido de gestión más profesional (Hammond, 2006).

Creemos que plantear la clase mediante el método de casos nos permite que el alumno pueda
desarrollar un aprendizaje más profundo sobre la salud. Parr, Smith, Asopa y Beye (1997) mencionan
que las actividades permiten a los estudiantes la interiorización de la teoría a partir de una situación,
así pues saber sobre la teoría de la salud en el ámbito de la educación física nos permitirá que
adquieran mayor conciencia de hacer una clase magistral ya que las clases se sustentan sobre una
enseñanza proactiva. En estas clases se ponen en práctica diferentes habilidades como la
negociación, toma de decisiones y comunicación ya que hay colaboración entre grupos o individuales
para exponer diferentes opiniones por discusión.

SUPUESTO 2 “Aprendizaje orientado en proyectos”

La nueva metodología propuesta para este supuesto sería el “Aprendizaje orientado en


proyectos” ya que es una metodología de desarrollo de competencias que se basa en la realización
de un proyecto por parte del alumnado para solucionar un problema real o simulado, donde el
alumnado debe planificar el proyecto, desarrollarlo y evaluarlo aplicándose de manera individual o en
grupos,siendo más frecuente es que se realice como metodología de trabajo en equipo.

Creemos que esta metodología puede ser una buena elección ya que el aprendizaje orientado en
proyectos sitúa al alumnado como protagonista activo de su propio proceso de aprendizaje. El
alumnado adopta un rol activo, trabaja en equipo, busca información, y planifica el trabajo, tomando
sus propias decisiones, integrando conocimientos, y desarrollando competencias diversas.(Ruth et
al.,2014).

Al tratarse de un trabajo para mantener la forma física de los alumnos, que mejor manera de llevarlo
a la práctica a través de diferentes proyectos propuestos por los alumnos , y ver de forma real si la
propuesta de sus proyectos tiene resultado o no, sirviendoles además la búsqueda de información en
el desarrollo de competencias y en su asimilación a lo largo del desarrollo del mismo.

La innovación que supone la realización de proyectos como estrategia de aprendizaje radica no en el


proyecto en sí mismo, sino en las posibilidades que supone su realización para poner en práctica y

5 de 15
desarrollar diferentes competencias: el trabajo colaborativo, la capacidad para ver puntos de vista
diferentes, la toma de decisiones y la capacidad para comunicar el proceso, entre otras (Moursund et
al., 1999)

Además para proponer los posibles proyectos al alumnado, el profesorado debe analizar de manera
detallada las competencias implicadas para su desarrollo, las subcompetencias y contenidos, los
procedimientos, las actitudes y los valores que conlleve la ejecución del proyecto, pero en este caso
pretendemos que los estudiantes asuman una mayor autonomía y responsabilidad de su propio
aprendizaje, así como aplicar, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en su
formación.(Ruth et al.,2014).

Con esta metodología buscamos el aprendizaje orientado a la acción,donde el profesor tenga un


papel más secundario, y no proporcione toda la información a los alumnos.Siendo el estudiante es el
que busca la diferente información, y toma decisiones.
El trabajo en grupo es de gran relevancia en el ABP, en el que el producto final es fruto de las
aportaciones integradas de cada uno de los miembros.(Ruth et al.,2014).

SUPUESTO 3 “Los mapas conceptuales (MC)

La finalidad de los mapas conceptuales es promover la comprensión de los conocimientos que el


alumno debe aprender y facilitar el establecimiento de relaciones con sus conocimientos anteriores.

Se trata de una representación gráfica, un esquema que plasma todos los conceptos y la relación
entre ellos ordenados de mayor a menor nivel de generalidad. Los conceptos se integran en cajas o
círculos y sus relaciones se explican utilizando líneas.

Tal y como menciona Novak, los MC tienen tres componentes:

● Conceptos
● Proposiciones
● Palabras de enlace

Creemos que este tipo de enseñanza puede ser una buena metodología para el supuesto que se nos
presenta, ya que el profesor puede utilizar como concepto genérico los juegos y deportes de
oposición y después seguir relacionando conceptos más concretos (enfrentamiento, espacios de
acción, tiempo limitado, etc).

Los mapas conceptuales tienen la ventaja de ser una herramienta muy útil ya que es muy fácil de
localizar los conceptos y palabras clave.

SUPUESTO 4 “Grupos de discusión (GD) y grupos focales (GF)

Esta metodología son técnicas de investigación social de tipo cualitativo dirigidas a la recogida de
información sobre un tema determinado a partir de una interacción grupal. Puede ser de gran utilidad
para el desarrollo de competencia de comunicación, argumentación y desarrollo del pensamiento
crítico.

En un grupo de discusión o grupo focal, el objetivo fundamental es descubrir una estructura de


sentido compartida y bien fundamentada a partir de las aportaciones de todos los miembros del
grupo. Por lo que hace a la composición de los grupos de trabajo, el número ideal para el desarrollo
de las sesiones es entre cuatro y seis personas, que dependiendo del tema a tratar se puedes
agrupar por sexo, niveles de rendimiento, intereses, etc.

6 de 15
Creemos que este tipo de metodología es una buena opción para la sesión planteada ya que para
finalizar haciendo la presentación delante de los compañeros de clase, antes deberán valorar,
analizar y discutir sobre cuál es la mejor aplicación y defender sus ventajas.

Para llevar a cabo una buena dinámica de grupo de discusión, es importante sintetizar estos puntos
sobre el tema a tratar:

● Introducción del planteamiento del problema


● Desarrollo de la conversación
● Finalización del grupo de discusión

SUPUESTO 5 “Aprendizaje cooperativo (AC)

El aprendizaje cooperativo se basa en el uso de pequeños grupos de alumnado que trabajan de


manera conjunta con el fin de mejorar su propio aprendizaje y el de todo el grupo.

El papel del profesorado en los casos de aprendizaje cooperativo son:

● Establece los objetivos de la clase


● Forma los grupos según su criterio
● Dinamiza y marca el plan de trabajo
● Realiza un seguimiento detallado
● Evalúa el desempeño

Creemos que esta metodología es una buena opción para el supuesto planteado ya que el hecho de
trabajar en pequeños grupos fomentará el aprendizaje cooperativo y la sesión será mucho más
dinámica. Antes de empezar la sesión el profesor dejará claros los objetivos, el plan de trabajo y
evaluará el desempeño de los grupos de trabajo.

7 de 15
3. Propone y argumenta un método de evaluación coherente con la metodología y el contenido
planteados para uno de los supuestos prácticos. Indica:
•- Tipos de evaluación
•- Qué tipología de instrumento y técnica de evaluación utilizarías.
•- Qué tipo de reactivo usaría
•- Diseña un instrumento de evaluación para este supuesto. Lo tienes que elaborar completo,
coherente con lo que hayas indicado en los puntos anteriores. Aporta toda la información que
necesitaría un alumno/a al que fueras a evaluar.

SUPUESTO 2 Una profesora de educación física de 2º de Bachillerato está explicando a sus


alumnos cómo elaborar un plan de trabajo para mantener la forma física de sus alumnos y qué
requisitos debe cumplir. Para ello les presenta diferentes modelos en la pizarra digital y les dice que
tienen 10 minutos para hacer su presentación que posteriormente corregirán entre todos.

1. Tipos de evaluación:

La evaluación que utilizaremos según la metodología que se utiliza, finalidad o uso de la evaluación
es formativa ya que su finalidad es identificar los elementos deficitarios en el aprendizaje del
alumnado, así como los componentes o factores que pueden dinamizarse para su mejora, es decir,
saber qué competencias tiene adquiridas o no y, en caso de que no las tenga totalmente instauradas,
conocer qué partes del proceso le fallan para poder ayudar a conseguir el dominio de la competencia.

La evaluación formativa está centrada en identificar las diferentes evidencias que los alumnos
realizan en sus acciones en el aula y a través de estas poder mejorar e implementar dichas acciones
para su mejora en los docentes.

Con la finalidad de poder ver los objetivos de aprendizaje bien establecidos en las acciones de los
estudiantes, este tipo de evaluación nos permite ver a través de un proceso cíclico la información y el
nivel de comprensión de los alumnos durante el proceso de enseñanza aprendizaje (Cowie y Bell,
1999; Furtak, 2012)

Este tipo de evaluación lleva de la mano un problema para el profesor ya que es necesario conocer
ampliamente la disciplina, sumándose a ello la atención minuciosa y constante hacia sus alumnos, no
solo por las ideas que estos expresan , sino también para poder detectar alguna dificultad de
aprendizaje en estos y poder solucionarla (Furtak et al., 2008).

Según el momento que se recoge la información es una evaluación continua ya que se trata de
identificar los logros y/o adquisiciones que el alumnado va realizando a lo largo del programa
educativo.Este tipo de metodología a ofrece al docente la posibilidad de seguir de una forma muy
precisa el proceso de aprendizaje que llevan sus alumnos y poder tener referencias de sus logros y
resultados que han ido alcanzando en el proceso y a su vez ver si han logrado desarrollar las
competencias establecidas.

La finalidad del mismo es poder seguir un seguimiento individualizado de los estudiantes y poder
realizar cambios en la metodología de manera exacta.Es un método de adaptación del profesor a las
diferentes problemas que le puedan ir apareciendo durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
(Allal y Wegmuller, 2004)

Según quién realiza la evaluación:

8 de 15
- Perspectiva institucional - Evaluación Interna Esta es llevada a cabo por el profesorado
del centro en cuestión (individualmente o de forma consensuada). Es el caso de las
evaluaciones habituales para seguir el proceso de enseñanza aprendizaje, o de las que
tienen lugar en situaciones de evaluación de centros educativos .
- A nivel de Aula es Interna ya que se le está otorgando un papel activo al propio alumno en
su evaluación bien aportando información acerca de su propio desempeño (autoevaluación),
bien evaluando a otros estudiantes (coevaluación). El rol del alumno, en este caso, es activo.

Según el modo de interpretación de los resultados es normativa ya que se está refiriendo a los
diferentes tipos de usos en los que se produce una comparación entre lo que realiza un alumno con
lo que es normal en el grupo, ya que está comparando el resultado de una actuación o desempeño
con el del resto de compañeros.

Este tipo de estrategia de evaluación tiene como principal objetivo situar a los alumnos en una
posición diferenciada con los demás,con una función donde se sabe quién es mejor (o peor) que
quién. (Peretti, 2003)

2. Qué tipología de instrumento y técnica de evaluación utilizarías

La tipología de instrumento que utilizaremos para el supuesto práctico escogido será la


estandarización.
La estandarización hace referencia al hecho de que todos los componentes de un instrumento de
evaluación, en general, o de una prueba en particular, estén prefijados y sean aplicables de igual
manera a todos los sujetos.

Dentro del instrumento de la estandarización, utilizaremos la prueba parcialmente estandarizada, ya


que estandarizamos la situación evaluativa, es decir, el modo en que se va a recoger la información
para evaluar al alumnado (la situación a la que se les somete para observar el aprendizaje): desde
las tareas que se plantean, las instrucciones, hasta la forma en que deben dar sus respuestas, pero
no estandarizamos totalmente los criterios de corrección, puntuación e interpretación. De esta
manera ofrecemos flexibilidad para que la persona que evalúa aplique su criterio personal de calidad.

La técnica de evaluación que utilizaremos para el supuesto práctico será la rúbrica ya que es un
elemento determinante para la calidad de la evaluación.
Las rúbricas de evaluación son especificaciones de los criterios que hemos determinado para evaluar
una tarea.

Hemos escogido esta técnica de evaluación porque constituye uno de los recursos metodológicos
que más se ajustan al enfoque integrado por competencias y a la retroalimentación entre enseñanza
y aprendizaje profesorado-alumnado.

3. Qué tipo de reactivo usaría

Conocedores de que los reactivos son la unidad mínima con la que podemos basar una evaluación ,
en este suceso utilizaremos un reactivo de producción, donde los alumnos deberán de proporcionar
en este caso una respuesta o trabajo construidos por el mismo o en grupo , de manera oral y escrita.
Al tratarse de una exposición de powerpoint acerca del tema expuesto por la profesora , nos
encontramos ante una “Micro situación” donde lo que vamos a evaluar son predominantemente las :
Habilidades lingüísticas, como, por ejemplo, expresión oral o capacidad dialéctica, además de otros
indicadores de logro que se muestran detallados en la rúbrica de a continuación.

9 de 15
Ante una situación estructurada como lo es una presentación, el alumno elige su respuesta dentro de
un limitado número de opciones, responde con la presentación y ante ello es evaluado y calificado
con una serie de pautas las cuales están establecidas anteriormente. Esto hace que se den algunas
ventajas a la hora de evaluar. (Morales , 2011).

4. Diseña un instrumento de evaluación para este supuesto. Lo tienes que elaborar


completo, coherente con lo que hayas indicado en los puntos anteriores. Aporta toda
la información que necesitaría un alumno/a al que fueras a evaluar.

SUPUESTO 2 Una profesora de educación física de 2º de Bachillerato está explicando a sus


alumnos cómo elaborar un plan de trabajo para mantener la forma física de sus alumnos y qué
requisitos debe cumplir. Para ello les presenta diferentes modelos en la pizarra digital y les dice que
tienen 10 minutos para hacer su presentación que posteriormente corregirán entre todos.

Hemos decidido utilizar la rúbrica de evaluación porque consideramos que es una herramienta clave
a la hora de recopilar el desempeño de los estudiantes en las actividades o tareas planteadas
durante las sesiones. De esta manera, es más fácil cuantificar el proceso de enseñanza-aprendizaje
y llegar a los objetivos planteados de la asignatura en cuestión. Se trata de una herramienta
cualitativa para encaminar a los estudiantes hacia el éxito y al logro (Wolf et al., 2008).

Los docentes pretendemos que cada aprendizaje sea significativo en los estudiantes y que les
proporcione cierto empoderamiento en el hecho de definir lo que se espera de ellos. Esto se hace
posible a partir de que el profesor o profesora muestra esta rúbrica de evaluación con los indicadores
bien definidos, el grado de consecución de cada apartado (Hegler, 2003) y un feedback final hecho
por el docente. No se trata simplemente de una valoración numérica, sino el motivo por el cual se ha
determinado la nota final y qué debe hacer el aprendiz para mejorarla en futuras sesiones (Moskal,
2000; Simon y Forgette-Giroux, 2001).

Por último queríamos potenciar y mejorar sus habilidades de autonomía y responsabilidad sobre su
propio proceso (Schiltz et al., 2009) y que sean capaces de dialogar y reflexionar por sí mismos. En
los estudios de Wolf et al. (2008), se reitera la idea de que se deben crear espacios compartidos
entre docentes y alumnos para fomentar esta conexión y entendimiento; una manera de llevarlo a la
práctica sería con las rúbricas.

A Continuación se muestra la rúbrica que tanto el profesor, como el resto de grupos de clase usará
como instrumento de evaluación para la presentación de los compañeros.

NIVELES DE DESEMPEÑO

10 de 15
INDICADORES NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
PONDERACIÓN
DE LOGRO Mejorable (0-4) Aprobado(5-5) Notable(6-7) Avanzado (8) Excelente (9-10)

La actitud y la
No cumple con No identifica al Reconoce y Aplica e
colaboración con
Cumple con las la normativa completo las plasma las identifica las
los compañeros
normas establecida por normas de la normas normas en el
10% tanto con las
establecidas en la profesora a la tarea a al hora establecidas de desarrollo del
normas
la tarea hora de realizar de plasmarlo la tarea con trabajo y la
establecidas son
la actividad en la actividad pocos fallos presentación
inmejorables

Muestra gran Muestra gran


El alumno interés y interés y participa
El alumno adopta una participa realizando todas
participa en el postura realizando las partes de la
El alumno no
desarrollo de la participativa en todas las actividad , tanto la
participa en el
Participa en la actividad , pero el desarrollo de partes de la búsqueda de
desarrollo de la
actividad de 20% de manera la actividad pero actividad , información como
actividad y/o no
manera activa superflua y no no se ha tanto la el desarrollo del
colabora con
se implica con implicado búsqueda de powerpoint y
los compañeros
su parte de la totalmente en información ayuda a sus
actividad ambas partes de como el compañeros con
la actividad desarrollo del las dudas que
powerpoint puedan surgir .

La tarea se Los contenidos, la


La exposición ha La exposición y
El contenido refleja en la exposición y el
sido clara y la presentación
Contenido expuesto no se presentación trabajo realizado
20% entendible pero han sido bien
teórico/gráfico identifica con la pero con reflejan un trabajo
falta de aportados y se
tarea ha realizar errores excelente, sin
contenidos refleja la tarea
principales faltas, sin errores.

La información Realiza una Tiene un domino


que se refleja exposición del tema, está
El tema La información
es escasa, se sobre la tarea trabajado y
Dominio del expuesto no aportada es
15% podría realizar con mucha expuesto con
tema tenían general sin
más claridad y coherencia y por
conocimiento profundizar
investigación conocimiento orden de general
sobre la tarea de este a específico

11 de 15
Excelente uso de
No mira el
Ejecuta la Realiza un los recursos
público a quien
exposición con control de lingüísticos
Exposición(nivel dirige la Ejecuta con
poco recursos expresiones y acompañados
lingüístico y exposición, fluidez las
lingüísticos y llega al público con las
recursos 20% hace pausas expresiones
expone muy con su expresiones
gestuales muy extensas o para llegar al
rápido ya que comportamiento corporal que
aportados) expresiones público
se nota que se al exponer el hacen un perfecto
corporales
ha memorizado contenido seguimiento de la
inapropiadas
exposición
Ejecución
Se muestran buena de la Sobresaliente
Durante la
indispuestas exposición y ejecución de la
Durante la exposición han
para realizar la adecuada al tarea adecuada al
Trabajo en exposición no adecuado el
actividad, se ha tiempo, los tiempo, los
equipo y han regulado el tiempo pero se
15% mostrado un integrantes del integrantes del
dominio del tiempo y no se han saltado
trabajo grupo tenían grupo sabían
tiempo ha visto un información ya
individual y no más o menos gestionar su
trabajo grupal que grupalmente
se ha adecuado el mismo propio tiempo y el
no lo sabían
al tiempo tiempo de del grupo.
exposición

12 de 15
BIBLIOGRAFÍA

Allal, L., Wegmuller, E. (2004). Finalités et fonctions de l’évaluation. Éducateur (numéro spécial 04),
4-7.

Asopa, B; Beye, G. (1997). Appendix 2: The case method. [Online]. Available: http://www.fao.
org/docrep/W7500E/w7500e0b.htm [2001, july 23]

Barrett, H. C. (2010). Balancing the two faces of ePortfolios. Educação, Formação e Tecnologias,
3(01), 06-14.

Bayón, L., Grau, J. M., Mateos, J., Ruiz, M. M., & Suárez, P. M. (2009, September). Nuevas
herramientas para la transición de las clases magistrales a las clases interactivas, en el marco del
EEES. In XVII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (CUIEET
2009), Valencia, Spain.

Blasco-Tamarit, E. (2008,Octubre). DE LA LECCIÓN MAGISTRAL TRADICIONAL A LA


PARTICIPATIVA .Universidad Politécnica de Valencia.

Coloma, A.M., Jiménez, M.A. & Sáez, A.M. (2009). Metodologías para desarrollar competencias y
atender a la diversidad: guía para el cambio metodológico y ejemplos desde infantil hasta la
universidad. Madrid: PCC.

Cowie, B. y Bell, B. (1999). A model of formative assessment in science education. Assessment in


Education: Principles, Policy & Practice, 6(1), 101---116.

Darling-Hammond, L., & Snyder, J. (2000). Authentic assessment of teaching in context. Teaching
and teacher education, 16(5-6), 523-545.

Eguia, J. L. Ed., Contreras, R. S. Ed., Contreras, R., Eguia, J. L., Revuelta Domínguez, F. I., Guerra
Antequera, J., ... Morales Moras, J. (2017). Experiencias de gamificación en aulas.

Furtak, E. M., Ruiz-Primo, M. A., Shemwell, J. T., Ayala, C. C., Brandon, P., Shavelson, R. J. y Yin, Y.
(2008). On the fidelity of implementing embedded formative assessments and its relation to student
learning. Applied Measurement in Education, 21(4), 360---389.

Furtak, E. M. (2012). Linking a learning progression for natural selection to teachers’ enactment of
formative assessment. Journal of Research in Science Teaching, 49(9), 1181---1210

13 de 15
González-Fernández, N., & Jácome, G. A. C. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y la Flipped
Classroom: una pareja ideal mediada por las TIC. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 5(2),
43-48.

Hammond, J. S. (2006). Aprender con el “Método del Caso.” Harvard Business School, 9-309-S63, 5.

Hegler, K. L. (enero, 2003). Using General Education Assessment Rubrics to Document Basic
Skills and Content Knowledge. Annual Meeting of the American Association of Colleges for Teacher
Education.

Margarita, Heinsen, M. E. (2008). Método de Estudio de Casos. UNIBEinforma Al Docente, 4.

Mateo, P. M. S., & Chust, B. S. (2017). La lección magistral participativa. En Enseñanza centrada en
el aprendizaje y diseño por competencias en la Universidad: fundamentación, procedimientos y
evidencias de aplicación e investigación (pp. 63-78). Tirant lo Blanch.

Morales, J. E., & EVERARDO, J. (2011). La evaluación educativa. Mexico: CP68000, 5-9.

Moskal, B. M. (2000). Scoring Rubrics: What, When and How? Practical Assessment, Research &
Evaluation, 7, 22–29.

Moursund, D. (1999). Project-Based Learning: Using Information Technology. Society for Technology
in Education.

Nesloney, T. (2013). Elementary flipping. En Bretzmann, J. (Ed.). Flipping 2.0: practical strategies for
flipping your class. Wisconsin: The Bretzmann Group; 233- 244.

Parr,W.; Smith, M. (1998). Developing case-based business statistics courses. The American
Statistician, 52 (4), 330-337.

Peretti, T. (2003). Una evaluación normativa del conocimiento científico social sobre la independencia
judicial. Independencia judicial en América Latina. 83-106.

Salvador, C. C., Villach, M. J. R., Saíz, R. M. M., Llanos, M. N. (2007). Evaluación continua y ayuda al
aprendizaje. Análisis de una experiencia de innovación en educación superior con apoyo de las TIC.
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), 783-804.

Schlitz, S. A., O'Connor, M., Pang, Y., Stryker, D., Markell, S., Krupp, E., Byers, C., Jones, S. D.;
Redfern, A. K. (2009). Developing a Culture of Assessment through a Faculty Learning
Community: A Case Study. International Journal of Teaching and Learning in Higher
Education, 21(1), 133–147.

14 de 15
Simon, M. y Forgette-Giroux, R. (2001). A rubric for scoring postsecondary academic skills. En L. M.
Rudner, y W. D. Schafer (Eds.), Practical Assessment, Research & Evaluation, 2000-2001 (pp.
139–145).

Valcárcel, M. (2014). Presentación y Explicación de los contenidos: La Clase Magistral. Plan de


Formación Inicial Del Profesorado, 1–20.

Vásquez Barajas, E, Bastos-Osorio, l y MOGROVEJO ANDRADE, J. (2020). Metodología para la


evaluación interna de una cadena de valor. Revista Clío América.

Vilà Baños, R., Rubio Hurtado, M. J., Berlanga, V. (2014). La investigación formativa a través del
aprendizaje orientado a proyectos: una propuesta de innovación en el grado de
pedagogía.INNOVACIÓN EDUCATIVA, n.º 24, 2014: pp. 241-258

Wolf, K., Connelly, M. y Komara, A. (2008). A Tale of Two Rubrics: Improving Teaching and Learn-ing
Across the Content Areas through Assessment. The Journal of Effective Teaching, 8(1), 21–32.

15 de 15

También podría gustarte