Está en la página 1de 40

Perkins International - Educación de

Estudiantes con Discapacidad


Múltiple y Discapacidad Sensorial:
Nivel Básico
Carpeta de Participantes
Esta colección de actividades prácticas se relaciona con la información presentada en este
Curso Básico de PI.
Esta carpeta es necesaria y debe ser completada en su totalidad por cada participante
para demostrar su conocimiento y comprensión del contenido relacionado con el trabajo
con los estudiantes con DM/DS. En caso de que su estudiante tenga alguna condición que
impida llenar alguna sección favor de comentar con su tutor para que éste ofrezca alguna
alternativa.
Los participantes del curso deberán compartirlo con el tutor del módulo para su
retroalimentación y revisión máximo en tres ocasiones.

Es de suma importancia que se describa a detalle cada característica del estudiante con el
fin de poner en práctica la observación especializada de la que se habla repetidamente
durante el curso, como parte de las habilidades fundamentales para el trabajo con esta
población.

Recuerde que cada tutor deberá comprender claramente a qué se refiere en cada
respuesta por lo que se solicita ser muy preciso, es decir centrarse en la información que
solicita la pregunta dando detalles únicamente relacionados al tema en cuestión.

Sugerencias de la Carpeta:
■ Elija a un estudiante con el que esté trabajando o conozca bien. Usará sus
conocimientos sobre este estudiante durante todo el curso para completar toda la
carpeta. Cada uno de los cuatro módulos tiene una sección designada para ser
completada durante la capacitación.
■ Complete sólo la sección relacionada con el módulo que está trabajando.

■ Si actualmente no tiene un estudiante con DM/DS para observar y evaluar, hemos


incluido un video al final de cada módulo que Ud. puede utilizar para completar la
carpeta.
■ La información acerca del estudiante y su familia es confidencial, solo se utilizará
para fines educativos.
■ Al completar esta carpeta tendrá una buena base de información que le puede
ayudar para desarrollar un plan educativo para su estudiante con DM/DS.
■ ¡La mejor de las suertes!

MÓDULO INTRODUCCIÓN
Identifique a un estudiante con DM/DS con quien Ud. vive, a quien Ud.
quiere mucho o con quien trabaja. Esta carpeta se completará en nombre
de este estudiante.

■ Nombre del estudiante: Juan

■ Fecha de nacimiento: 14-03-2010

■ Lista de los miembros de la familia / Nombre y edades


de hermanos con quienes vive.
■ padre, madre, y tres hermanos (15, 13 y 5)

■ Escribe 3 frases positivas, cosas buenas, sobre el


estudiante. Escribe algunos ejemplos para sustentar
tu respuesta.
Es un niño curioso se muestra curioso e interesado por objetos o elementos que
necesita para concretar acciones.

Es satisfactorio ver cómo acepta el contacto con los adultos, permitiéndoles tocarlo,
cuando la situación lo amerita.
Demuestra cierto nivel de autonomía, para cubrir necesidades básicas, como son la
alimentación, la concreción de desplazamientos, colocarse las medias.

■ Describa cualquier problema médico o desafíos que


tiene su estudiante.
Significativa restricción visual, en función de la distancia que
se aprecia en el video, que requiere para poder ver los
alimentos.
También en visión de lejos, dado que coloca su mano en su
oreja derecha, posiblemente para percibir la
ecolocación del lugar y así poder ubicarse.
Presenta desajustes en su desarrollo, por lo que se le
dificulta vincularse de manera espontánea con las
personas y adquirir nociones sobre el entorno
inmediato. Requiere del soporte de un referente para
concretar tareas básicas cotidianas.
No manifiesta limitaciones motoras, por lo que puede
manipular elementos de uso cotidiano y desplazarse de
manera autónoma. Sí puede aún inconvenientes para
realizar movimientos digitales ajustados y finos, como
se ve en el video, cuando quiere abrir el envoltorio del
alimento.

Muchisimas gracias por tus aportes. Si efectivamente el


objetivo es que puedan visualizar aquellas barreras para
aplicar los conceptos aprendidos. GRACIAS LORENA y a
seguir adelante!!!!
MÓDULO 1
Tema 1: Comprender la
Discapacidad visual
En esta Segunda semana de trabajo los invitamos a completar las consignas de la
carpeta, en función a la visión que presenta el estudiante que ha elegido.

Si el estudiante es atento visualmente hágase las siguientes preguntas:

¿El estudiante atiende a las luces? Probablemente si.

¿el estudiante atiende a objetos brillantes/reflectantes? Probablemente sí, pero a


corta distancia

¿el estudiante atiende a las caras/personas? Probablemente no, o bien requerirá


acompañar esa exploración junto al uso de sus manos

¿el estudiante atiende a materiales de alto contraste? Probablemente sí, pero a muy
corta distancia

¿el estudiante atiende a materiales de colores brillantes? Posiblemente sí y más aún


si el ambiente tiene poco o ninguna iluminación

¿el estudiante atiende a los objetos? Sí atiende, sabe de su ubicación y de su


funcionalidad: taza para tomar líquido, alimentos envasados por lo que busca abrirlos,
zapatos para colocarse, entre otros

¿el estudiante atiende a las fotos? Dudo que pueda reconocer rostros y
características de la imágen con tan poca visión. Tal vez si utiliza alguna ayuda óptica,
pueda, pero en primera instancia considero que no.

¿a qué distancia ve el estudiante? No más de 1 o 2 cm de distancia. Estimo que debe


presentar visión bulto.

¿Cuánto tiempo puede mirar, antes de cansarse? Es algo difícil de estimar, porque
complementa la información visual con la del olfato, por ejemplo al momento de
alimentarse. Pero no más de 1 minuto, los períodos de fijación son acotados, aunque
su atención es más sostenida.

¿los objetos le son familiares o desconocidos? Le son familiares, reconoce su


funcionalidad e incluso manifiesta intencionalidad para manipularlos y ubicarlos.
También los diferencia de los que son de su interés y los que no necesita o busca en
ese momento de la actividad. Tiene nociones espaciales, siendo que ubica los
alimentos sobre el plato, busca dentro de la caja, del envoltorio,

¿el estudiante responde mejor cuando está en silencio?

No pareciera, el entorno es muy bullicioso y a pesar de ello se concentra en lo que


quiere hacer. Si bien en un momento aparenta cierta molestia (voz de su referente y
repique de pelota) y se tapa con la mano un oído. Realmente el lugar se vuelve sobre
estimulante auditivamente con la cantidad de personas que hablan. A la vez, rescato
la tolerancia que demuestra Juan a esta situación, siendo que muchas veces los niños
con MD no soportan algún sobreestímulo

¿las respuestas son más consistentes con los materiales que se mueven o con los
materiales que están inmóviles?

No, demuestra interés y acciona sobre elementos estáticos. Por ejemplo cuando
busca el bastón, sus zapatos o alimentos.

Una vez que haya recopilado esta información: ¿qué adaptaciones ambientales
maximizarían el uso de la visión del estudiante en casa o en la escuela? Por favor
describa un breve plan para explicarlo.

Juan demuestra muy bajo funcionamiento visual, por lo que atendería a favorecer todo
lo que refiera a visión de cerca. ía que los elementos a utilizar, por ejemplo los
alimentos, se presenten sobre un fondo de alto contraste, y tal vez mejorando esta
condición, con una lámpara que ilumine el lugar de trabajo, si fuese necesario.

En cuanto a los bastones, los mantendría ordenados, colgados, de modo que le sea
más fácil identificar el suyo. Además evitaría tanta circulación de personas, sin
aparente sentido o necesidad de que estén en el lugar.

Esto no significa que Juan no pueda estar en lugares concurridos y ruidosos, pero si
se está trabajando, por ejemplo, que busque y localice su bastón, evitaría que
situaciones ambientales u organizativas interfieran en mi objetivo y en la atención del
niño como se aprecia en el video (Juan al no encontrar el bastón, pierde interés o lo
busca en un lugar equivocado, cuando interviene el adulto, buscándolo por él).

Por último, aparenta molestia al ubicarse frente a la puerta, frunciendo el ceño y


entrecerrando los ojos. Probablemente la luz natural tan intensa le provoque
“fotofobia”. Tal vez sería conveniente utilizar anteojos con filtro.

Calificación: 80. Acertado el plan que pensaste a partir de la observación !


Tema 2: Comprender la
Discapacidad auditiva
En esta tercera semana de trabajo los invitamos a completar las consignas de la

carpeta, en función a la audición que presenta el estudiante que ha elegido.

Si su estudiante responde a los sonidos:

¿Responde a una voz? ¿De quién es la voz? ¿Cómo es la respuesta del niño?

La mayor parte del tiempo nadie le habla. Y cuando su adulto referente lo hace, que no pareciera
que es directamente a Juan, sino a otro adulto, el niño responde colocándose la mano sobre su
oreja derecha. El adulto tiene un tono de voz algo estridente.

¿Cómo responde el estudiante a los sonidos ambientales?

Como expliqué anteriormente, se tapa el oído derecho en cuanto escucha hablar a su referente,
teniendo en cuenta que este no lo hace suavemente, más bien, grita.

En cuanto al resto de los sonidos ambientales, cuando uno empieza el video, creí que el niño no
escuchaba. Luego me percaté que hace sonar su cuchara, golpeándola sobre el plato;
posiblemente para constatar si se encontraba frente a él.

¿Cómo responde el estudiante a la música? No hay instancias de musicalización

¿Cómo responde el niño a los juguetes? ¿A qué juguetes?. No se muestra instancias de juegos, o
entretenimiento con algún elemento.

¿Es su respuesta inmediata o tardía? Su respuesta es inmediata, a aquello que le llama la


atención.

Describa brevemente la respuesta del estudiante a los sonidos familiares.

Describa brevemente la respuesta del estudiante a nuevos sonidos.

Hay muchas voces en el ambiente, incluso se encuentra una compañera que en un determinado
momento emite sonidos repetitivos. Esto no parece afectarlo o llamarle la atención, se mantiene
concentrado en sus actividades e intereses.

¿Cómo usa el estudiante su audición?

Considero que la utiliza de manera ajustada a situaciones puntuales, como lo demuestra


golpeando el plato. Dado que no se le habla directamente a él, no puedo evaluar y calificar si hace
un uso eficiente de su audición, integrando las sensaciones percibidas con otros canales
sensitivos.
¿Utiliza audífonos? ¿En ambos oídos?

Durante la filmación, no utiliza audífonos

Una vez que haya recopilado toda esta información: ¿Qué adaptaciones ambientales

maximizarían el uso de la audición del estudiante en casa o la escuela? Por favor

describa un breve plan para explicarlo.

Considero importante acompañar el proceso de enseñanza, mediante la explicación o soporte


verbal a medida que se realizan las actividades. A medida que el alumno/a adquiere mayor
autonomía, podrá ir ajustando las intervenciones de manera más acotada. Teniendo en cuenta la
cultura y contexto del que pertenezca el alumno/a, respetando si en los momento de la comida se
conversa o no, creo que es importante no dejar largos momentos sin compartir algún accionar con
el soporte de nuestra voz, como adulto referente. El niño/a, por su limitación visual, puede perder
de vista al adulto, pero al escucharlo, constatar que sigue en el lugar junto a él.

Calificación: 90. Coincido contigo Lorena de la importancia de poder mediante la comunicación los
diferentes momentos de actividades! Te felicito por tu trabajo!

Tema 3: Aprendiendo a través del


uso del tacto.
Tema 4: Comprender los desafíos
de la motricidad fina y gruesa.
En esta Cuarta semana de trabajo los invitamos a completar la actividad en relación al Tacto
del estudiante. Recuerde que seguimos trabajando con el estudiante elegido en la primera
semana.

Si el estudiante responde al tacto:


¿Cómo responde al contacto firme?
¿Cómo responde al tacto ligero?
¿Qué cosas le gusta tocar al estudiante?

Si el estudiante responde a tocar personas/objetos/ texturas:


¿Cómo explora en su ambiente nuevas texturas?
¿Cómo el estudiante explora objetos?
¿Cómo el estudiante toca a la gente?
¿Qué parte de su cuerpo el estudiante usa para explorar? ¿manos, labios, pies?
¿Qué conductas indican que algo le resulta placentero?
¿Qué conductas indican que al niño no le gusta algo?
¿Qué texturas prefiere (por ejemplo suave, duro, etc.?
¿Qué objeto prefiere?
¿El estudiante prefiere comidas con ciertas texturas?
¿Cómo el estudiante responde a la vibración?
¿El estudiante reconoce objetos por el tacto?
¿Le gusta al estudiante que se lo envuelva firmemente en una manta?

Una vez que haya recopilado esta información a través de la observación y la evaluación,
describa las adaptaciones ambientales que maximizarían el uso del tacto del estudiante en
casa o en la escuela. Por favor escriba un breve plan para explicarlo

Juan no demuestra rechazo por tocar las cosas. Logra tener una prensión y presión
ajustada al objeto, por ejemplo cuando se alimenta, sin que se le desarme la
“torta/masita”. Evidencia mucha conciencia de las cosas, por su forma y
características, dado que al querer buscar los alimentos, puede hacerlo con una sola
mano levantando la tapa de la caja. Incluso luego intenta cerrarla ajustadamente,
acomodando el cartón que se le traba. Logra hacer una gran variedad de movimientos
finos como: asir, sacudir, tomar con la punta de sus dedos, palpar, entre otras.
Por otro lado, tampoco siente rechazo a que lo toquen. El adulto referente interviene
contadas veces, tomándole la mano para ubicarlo espacialmente con respecto a:
- dónde correr la taza.
- dónde debe abrir la caja de alimentos o el envoltorio.
- dónde dejar el papel que sostiene a la masa.
Destaco que cuando el adulto le da el bastón, vuelve a plegarlo para no “acortar”
acciones. Juan es quien debe desplegar su bastón. De esto se trata de algún modo. El
adulto debe ir modelando las actividades y posibilitando al niño, la mayor cantidad y
variedad de experiencias. Él debe saber cómo resolver situaciones, por más simples
que sean.
Juan se muestra independiente al momento de movilizarse por la habitación, sabiendo
orientarse en el espacio. No titubea al caminar. Al contrario lo hace con estabilidad y
buen ritmo.
Este niño evidencia mucha conciencia del lugar y de lo que desea buscar . Hace un
rastreo rápido sobre las estanterías, reconociendo que no está lo que busca.
En cuanto a estrategia, sinceramente no sabría, qué más aportar.
considero que para la actividad que se muestra, Juan ha adquirido muchas destrezas
y habilidades que le permiten desenvolverse con resultados positivos. Y sobre todo, ha
podido adquirir conceptos, integra diferentes sensaciones, demuestra intencionalidad,
predice situaciones y actuar en consecuencia.

Calificación: 90. Lorena este es tu aporte! La buena observación sobre Juan y cuales
serían las estrategias a trabajar con él.

Tema 5: El funcionamiento
sensorial de mi estudiante.
En esta Quinta semana de trabajo, abordaremos el tema de la carpeta de estudiante
en relación al funcionamiento sensorial.
Para ello los invitamos a hacerse las siguientes preguntas con el estudiante que ha
elegido anteriormente:
¿Qué lo calma?
¿Qué alerta al estudiante?
¿Qué estresa al estudiante?
¿Qué satura al estudiante?
¿Qué motiva al estudiante a moverse?
¿Cuáles son las características sensoriales de los juguetes u objetos favoritos del
estudiante?
Describa sus observaciones y evaluación de las preguntas realizadas.

Bueno para este trabajo, considero que en cierta forma, muchos aspectos que se abordan
ya han ido siendo expresados.
Juan es un niño muy activo, que demuestra inquietudes, intereses y las transforma en
acciones concretas sobre los objetos y para con las personas que lo rodean. Hace uso de
ciertas estrategias que le permiten informarse a través de diferentes canales sensoriales, por
ejemplo:
● manipula la comida, la toca, la presiona,
● la huele
● intenta verlo, acercándose el alimento
Incluso se interesa y busca una cuchara, entendiendo entonces cuál es la función de esta
herramienta, aunque después no la utiliza. También elige lo que quiere comer, corriendo de
lado lo que no le interesa.
Con la cuchara, constata que llega a su plato, golpeándola sobre el mismo.
En cuanto a qué le molesta, lo alerta o irrita, como ya expresé, creo que el tono de voz de
su acompañante. Lo deja bien en claro tapándose no de sus oídos.
Con esto, creo que podemos hablar de una buena capacidad para percibir el entorno, dado
que, el niño demuestra procesos activos de comprensión, buscando los elementos más
importantes de información. Los compara y elabora hipótesis relativa al significado de la
información en su totalidad. La constata y verifica mediante la comparación del objeto que
percibe. Es evidente que el trabajo que se ha llevado a cabo con este niño, ha ido más allá de
la mera identificación de sensaciones. Demuestra que ha desarrollado sus sentidos individual
y de manera combinada, logrando hacer uso de ellos en distintas situaciones según necesite.
Me parece muy interesante el aporte que se hace en la bibliografía, cuando se plantea que
un “plan de estudios sensorial”, no debe de considerarse como un plan de trabajo alternativo,
sino como parte de un plan de estudio regular. El “plan de estudios sensorial puede ser
educativo, aun en el más amplio sentido de la palabra”.
Lograr el nivel de conceptualización, comunicación, sociabilización que ha adquirido este
niño, considero se expresa muy bien en este gráfico presentado por Pilar Gómez Viñas
(Link:La atención temprana, base del desarrollo de la comunicación y el lenguaje en el niño
sordociego congénito ) donde a partir de la integración de las sensaciones, con el soporte de
modelación de un adulto a través de la palabra, vinculandose, siendo andamiaje de su
desarrollo motriz, el niño logra conceptualizar y entender el mundo que lo rodea.
Por lo tanto el abordaje de un plan de trabajo sensorial, implicado en uno regular, debe de
considerar:
● Propuestas que sean significativas para el niño/a y siempre que sea
posible agradables. Que motiven la curiosidad.
● Utilizando un lenguaje claro que esté implicado en todo lo que se
desarrolla.
● Utilizar, de manera apropiada, variedad de modos de comunicación.
● Permitir tiempo para explorar de todas las formas que se considere
conveniente.
● Enseñar habilidades que pueden generalizarse en otras actividades.

Caificación: 90 . Lorena muy buen trabajo! Te felicito!!!!


MÓDULO 2
Tema 1: Comunicación: elemento
clave para el aprendizaje y las
relaciones.
¿El estudiante que ha identificado confía en usted/ en el docente?

Si es así, ¿cómo lo sabe?

Si no, ¿cómo lo sabe? ¿Qué comunicación o conductas observó?

¿Cómo recepta la comunicación su estudiante? (tacto, entorno natural, señales


de objetos, imágenes, gestos, lenguaje de señas, voz, etc.)

Describa una forma en la que Ud. apoyará/ apoyaría a la familia del estudiante
para desarrollar habilidades sólidas de comunicación.

Vuelvo a retomar la actividad con el video para trabajar en esta carpeta.

En cuanto a lo observado, considero que el niño tiene confianza con el docente


porque, se deja tocar, mecerse, y eso en una relación es uno de los primeros
aspectos que se dan, el contacto físico. Ambos comienzan a moverse y por
momentos el docente deja que el niño continúe. Éste demanda que lo acompañe
en el movimiento haciendo sonidos y cuando el docente retoma, calla.

Hay confianza porque hay un momento compartido, algo a fin entre ambos y
como se expresa en la bibliografía “Jugar de forma natural y relajada trae consigo
la comunicación espontánea, construye la confianza, genera ideas de enseñanza
creativas y aumenta toda la atmósfera de la clase. Jugar es, de hecho, la base
fundamental para el aprendizaje” (Conversaciones extraordinarias, pág 105)

Y esta misma situación se replica en otros momentos del video a través de las
otras actividades.

Sostengo que el vínculo, la seguridad, el progresivo intercambio comunicativo


que se va dando, a través de los métodos que sean necesarios, son la base de la
construcción de la intersubjetividad, ya sea entender cómo percibimos al otro, al
prójimo, al semejante y, además cómo percibimos “el objeto” es decir, el mundo
exterior.

Este niño usa su cuerpo y vocalización de sonidos para expresarse. A la vez,


demanda al docente ciertas necesidades de continuar con algo o elegir uno u otro
objeto. Tiene conciencia de que puede “dominar el entorno a su alrededor” y esto
a la vez le dá confianza a sí mismo

Como estrategias a la familia, como premisa principal, tener momentos de juego


en el día, reforzando en la etapa de comunicación en que se encuentra el niño, la
posibilidad de elección y decisión sobre el momento de juego. Quitar el juguete y
esperar a la demanda y así, respetando los turnos de intercambio, volver a
responder.

Tema 2: la comunicación de mi
estudiante.
En esta segunda semana de trabajo los invitamos a completar las siguientes
preguntas en relación a la comunicación de su estudiante
● ¿Cómo expresa el estudiante sus deseos y necesidades?
(comportamiento, gestos, objetos, imágenes, voz, lenguaje de señas,
habla, etc.)
● ¿Cuáles son algunos de los temas de conversación preferidos de su
estudiante? (Por ejemplo, cosas, personas, movimientos que le
gustan al estudiante)

En todo el momento del juego, se propone la posibilidad de elección para el


niño. El docente propicia alternativas, dá tiempos a la respuesta, estimula a
variar lo iniciado (por ejemplo cuando hace dos golpes seguidos, en vez de
uno). En otro momento delimita el elemento que usaran (tambor pequeño) e
incorpora al uso del mismo, la palabra “tambor” para que se pueda hacer una
asociación entre el elemento y la fonética del mismo.

En tanto que el pequeño, decide por sobre lo que desea hacer él y con el objeto,
por ejemplo, negándose a usar la pelota, dejando de aplaudir cuando ya no le
interesa, eligiendo el tambor preferido.

La docente a la vez, no insiste demasiado en aquello que le deja de interesar,


busca que continúe un interés en común y así va variando e invitándolo con
distintos elementos. Por ejemplo cuando deja de aplaudir y gira nuevamente
hacia la docente, se encuentra con el tambor. La docente toma este recurso y
reemplaza los aplausos con el mismo.

Y algo importante, es que no lo interrumpe al niño cuando él está haciendo los


golpes. espera el momento justo para intervenir.

Este niño en todo momento se expresa a través de acciones concretas, golpear,


moverse de un lado a otro (jugando) y respondiendo a las acciones que invita el
juego; en tanto que cuando no “quiere más”, se aleja arrastrándose de cola.
También expresa palabras sueltas, como cuando comienza a usar los tambores,
llama a la persona que lo filma y esta le responde. En mi opinión se cerciora que
la persona a fin esté, aunque inmediatamente continúa con el juego. Es inquieto,
se mueve mucho, pero en todo momento el juego se centra en golpear.

Hasta creo haber respondido con la actividad

Tema 3: cómo, por qué, qué y


dónde de la comunicación.
En nuestra tercera semana de trabajo y continuando con el estudiante que iniciaron las
tareas del Módulo II, responderán las siguientes consignas y las incorporaran en su
Carpeta de Participante como vienen realizando en cada tarea:
○ Su estudiante ¿hace elecciones ahora? ¿Cómo puede brindarle al estudiante más
opciones?
○ ¿Qué puede usted, docente, hacer para enseñarle al estudiante el concepto de
principio, medio y final?
○ ¿Cuánto tiempo necesita su estudiante para procesar la comunicación que está
recibiendo?
○ ¿Qué objetos identifica su estudiante? ¿Cómo lo sabe usted?

Como fui expresando en la actividad anterior, sí, el niño hace elecciones y logra
dejar bien en claro cuando algo no le es grato o le interesa. En primer lugar, como
la docente del video lo hace, le dá opciones para elegir, “por sí” o “por no”.

Una vez que el niño vaya comprendiendo el “control” que tiene sobre el entorno,
irá adquiriendo mayor confianza al momento de decidir. Esta instancia permite al
docente incorporar otros tipos de elementos y complejizar el proceso de
comunicación. Cabe destacar que el niño habla, probablemente palabras sueltas,
pero está la posibilidad de ir asociando lentamente palabra - objeto/acción.

En cuanto al concepto de principio - medio - y final, me pareció muy interesante


la sugerencia que se da en el material, de atender o “aprovechar” situaciones
culturales para incorporar en estas instancias (sacarse los zapatos, antes de
entrar).

Pero pensando en nuestra cultura, podría ser un elemento que le guste y forme
parte del juego/ una canción / un lugar como para iniciar la actividad.

La situación de juego que se elija tendrá un tema central y en común: mecerse,


golpear (como se ve en el video), encender una luz, o sonido.

Para finalizar, podría disponerse de un canasto donde se coloque el elemento


de juego.

No estoy muy segura, pero creo que este niño no le toma mucho tiempo en
responder, si bien por momentos se aleja, retoma el juego ante la invitación de la
docente. Y destaco nuevamente, que ésta, evalúa bien cuándo interponer un
sonido/acción para comunicarse/jugar con el pequeño. En la bibliografía se habla
de “retraso” antes de interponer una acción.

Identifica la pelota, en primer lugar porque la rechaza. Luego se apropia del


suelo para golpear a distintos ritmos y por último los tambores.

Podría decir que se encuentra en una etapa simbólica- concreta, donde el


objeto y algunas vocalizaciones, forman parte del proceso comunicativo. En donde
también tiene respuestas motoras respondiendo a lo que desea o no.

Tema 4: Estrategias para mi


estudiante
● Identifique cómo usará un calendario con su estudiante
● Cree una lista de 2-3 estrategias o maneras en que Ud. expondrá al
estudiante a actividades ricas de alfabetización.

Aspectos a evaluar antes de comenzar un abordaje:


· identificar formas expresivas y receptivas del niño/a
· identificar qué cosas, actividades lo gratifican vs. Molestan.
· identificar temas de conversación, de interés en el niño.
· Reconocer los ambientes donde se siente más cómodo y se comunica
con mayor facilidad.
· Las personas con quien se comunica.
· La habilidad que tiene para aprender nuevas habilidades.
· Evaluar los tiempos que requiere el niño/a para responder y para
intervenir y continuar la instancia comunicativa.
· Evaluar el nivel de respuesta y funcionamiento visual, para así saber a
qué distancia o desde qué campo es preferible presentar un elemento.

Todo ello se puede evaluar de manera directa: observándose, interactuando con


él; o indirectamente: conversando con el entorno familiar, otros profesionales,
leyendo informes.

Estos conocimientos permitirán establecer un vínculo - generando confianza


en el niño/a.

Uso del calendario, posibilidades que brinda:


- Modelar canales comunicativos desde lo concreto a lo abstracto
- Anticipa.
- Elección
- Informa
- Ayuda a recuperar conceptos o temas de conversación
- A dar un fin a una actividad o secuencia de ellas.

Progresión en la incorporación de una agenda y su uso:

· Buscar señales o elementos que informen sobre la persona con quién


está. En mi caso, dado que tengo cabello ondulado, esa sería mi “marca
de identificación – presentación –anticipación de que está conmigo.
Acercando un mechón de mí cabello y que le roce la mano, por ejemplo.
· Brindar una señal que delimite el inicio o finalización de una actividad.
· Cuando el comprende que su decisión genera una acción concreta, una
consecuencia sobre él, un hecho u otra persona, se puede comenzar a
incorporar un elemento estático para indicar una actividad o un tema de
conversación.
· Hay que propiciar que el niño tenga la oportunidad de elegir sobre una
actividad o acción u otra. Las elecciones deben de comenzar a darse desde
acciones naturales, significativas para el niño/a. Aquí es donde uno debe de
porder “leer” las señales por más sutiles que sean, para así intervenir y
generar la oportunidad de elección.

Calendario:

· Con elementos concretos, lo más reales y similares posibles a los que se


van a usar.

· El símbolo estático o dinámico, debe ser parte del desarrollo de una


conversación y no un mero símbolo.

· Recipientes para establecer el principio y otro para el final. Toda actividad


tiene que estar bien clara y delimitar: el inicio – el durante - el final de la
misma.

· Progresión en nivel de presentación y en concordancia en nivel de


incorporación de habilidades comunicativas por parte del niño, comprendiendo
el “diálogo” que se establece.

· 1° un calendario para delimitar una única actividad, que pudiera ser parte
de la rutina diaria: lavarse la cara. Objeto: toalla

· 2° un calendario que incorpore dos actividades y siempre con un


símbolo/canasto que delimite la finalización de la secuencia del día.

· El traspaso de una actividad con elementos estáticos a dinámicos, se podrá


hacer en la medida que el niño pueda establecer asociaciones entre ambos.

· A modo de ejemplo
Como estrategia ricas en alfabetización:

· Estimular a que haya interés por explorar, probar, conocer el entorno.

· Acompañar con la palabra o señales toda intervención que se haga.

· La asociación palabra – símbolo (estático – dinámico) es parte del proceso


de alfabetización, donde el niño puede establecer asociaciones de elemento –
significado y funcionalidad.

· Acercar la mayor cantidad de experiencias significativas.

· Delimitar la mayor organización al momento de explorar o recorrer una


agenda –calendario. (de izquierda a derecha, ojeando una hoja.

· Como ya comenté, incorporar actividades a la rutina diaria, incorporando


alguna actividad y que pueda ser leída en la agenda. Ésta tiene que permitir:
presentar – desarrollar y repasar lo que se hizo.
MÓDULO 3
Tema 1: Reseña de la evaluación

Pensando en el estudiante que ud ha seleccionado para hacer la parte práctica de este


curso, elabore una lista de lo que le gusta hacer y de lo que no le gusta hacer a su
estudiante. Realice una lista de las fortalezas y desafíos de su estudiante.

En el caso que no tenga un estudiante asignado previamente utilice el “Video para la


Carpeta de Participante” y describa según lo que observa cosas que le gustan y no le
gustan al niño en la escena del video, además de describir situaciones nuevas en las que
le gustaría interactuar hipotéticamente con ese niño y en busca de más información.

Buenos días Ximena, un gusto conocerte

Como no tengo alumnos a cargo, voy a trabajar con el video de presentación para esta
carpeta.

Muy lindo ver la sonrisa de satisfacción de la pequeña y creo que de lo que más disfrutó
fue en sentir el agua y posteriormente los halagos que recibía cada vez que colocó un
bloque en el fuentón (plástico contenedor)

En este video identifico tres momentos de juego, siempre con los mismos recursos
(bloques, barco y pez, y fuentones)

1° momento, sentada sobre una base verde

2° momento, jugando con agua

3° momento, sentada en el césped

El momento uno, cuando debe buscar los bloques sobre el césped. Comienza
localizándolos de a uno y los guarda en el fuentón que le colocaron sobre sus piernas.

El rastreo óculo motriz que realiza, se da desde su derecha, probablemente por ser su
lado con más dominio y posibilidades de percepción y movilidad.
Allí la localización es bien “ajustada”, trayendo cada juguete y soltándolo sobre el
recipiente.

Muy distinto al 3° momento, donde hay otro tipo de intencionalidad, que es la de lanzar los
bloque para embocar en el recipiente. Se aprecia satisfacción cada vez que le celebran lo
que logró. Hay mayor intención de búsqueda, incluso arrastrándose para alcanzar los
juguetes.

En tanto que en el 2° momento, la niña no responde a los pedidos de la docente, de


localizar el barco que flota. Ella está disfrutando tocar el agua.

La profesional, incluso se los acerca hasta una zona muy próxima en su campo visual, y
no encuentra respuesta, hasta que al final, decide alejarle el fuentón con agua.

Considero que la comunicación expresiva, en este caso se da a través de la sonrisa,


algunas vocalizaciones, “aleteo de su mano izquierda principalmente y a través de la
intencionalidad que demuestra en querer seguir buscando los elementos y tirándolos.

Por otro lado, pareciera que no se siente del todo cómoda, sentada sobre el césped. Esto
se aprecia en el 3° momento cuando busca la base verde. Interpreto que es para sentarse
nuevamente allí.

Y por último, me encanto la otra niña, muy observadora, que busca participar y acerca
más bloques al sector de juego.

Muy lindo momento de interacción entre todos.

Saludos

Apreciada Lorena

Muchas gracias por el saludo.

Es un “reto” no tener estudiante, pero el vídeo es una gran herramienta. En un próximo


análisis te recomiendo ser más clara en lo que le gusta y no le gusta, y en “más información”.
Interpreto que según tus comentarios le gusta que la halaguen y el juego con el agua y no le
gusta sentarse en el césped. La parte de comunicación en tu descripción es más clara.

Mi análisis para complementar la cláusula de “más información”: me pareció que no le gustó


que le toquen su brazo sin anticipación alguna por el lado que al parecer no hay respuesta
visual.
Es evidente que hay una discapacidad motriz: se arrastra para desplazarse, su motricidad fina
es mejor que la gruesa. Explora. Tiene respuestas auditivas. Las respuestas visuales
unilaterales son funcionales Requiere de contraste visual. Socializa con el adulto. Comprende
órdenes.

Seguimos aprendiendo

Tema 2: EVALUACIÓN POR


OBSERVACIÓN
Elija uno de ellos y complete la consigna

Video 1: Arsyal Explora. En este video un niño explora juguetes que están dispersos a su
alrededor. Comparta su reflexión acerca de - ¿Cuáles son los sentidos que más utiliza para
explorar? ¿qué es lo que más la motiva?¿qué habilidades se están trabajando en esa
actividad?

Video 2: Joslyn quiere seguir jugando. Este es un video sobre una estudiante jugando con su
maestra. Observe y responda: ¿Cómo se comunica la estudiante? ¿Cómo sabe la maestra
que la estudiante está tratando de comunicarse? ¿Cómo sabe la maestra lo que la niña quiere
comunicar?

Si ud lo desea, puede sistematizar sus observaciones y reflexiones utilizando el siguiente


cuadro. Enriquezca su trabajo con la lectura de la bibliografía.

Para realizar esta tarea, tener en cuenta en el análisis los siguientes aspectos: habilidades
cognitivas, sociales, el estilo de aprendizaje, habilidades de la vida diaria, entre otros.

Qué ocurrió durante la observación? Reflexiones sobre las observaciones.


Buenas noches, acá paso a completar la actividad, respondiendo las preguntas
solicitadas.

Luego de ver el video de Arsyal, en mi opinión considero que la caja, como elemento
contenedor, fue lo que tomó protagonismo durante todo el tiempo de filmación.

Es un niño pequeño, que aún requiere de una base de sustentación amplia, por lo se
sienta con sus piernas abiertas y su mano izquierda le sirve prácticamente todo el tiempo
como soporte. Excepto al inicio de la filmación que hace uso de la misma para explorar,
pero la derecha se encuentra apoyada en la base de la caja, que vaya sea de paso, le
queda cómodo y justo a la altura del antebrazo.

Durante todo el tiempo permanece sentado, y a lo sumo inclina el tronco cuando intenta
buscar los elementos. En tal sentido, no se puede constatar si se traslada de alguna
forma.

También presumo que tiene un resto auditivo significativo, dado que uno de los adultos,
hace sonar una cuchara para que la encuentre, aunque en mi opinión, éste no es el
elemento de su interés, por lo que ignora el ruido.

Visualmente se aprecia: ojos alineados sin ningún tipo de estrabismo. Manifiesta


movimientos binoculares erráticos involuntarios (nistagmus), por lo que no logra fijar de
manera constante, ni tampoco mover los ojos de forma horizontal (movimientos
sacádicos).

Por momentos mueve la cabeza, con cierta tendencia a inclinarla hacia abajo y arriba, por
lo que se puede inferir que percibe estímulos e intenta fijar.

Toda su conducta de exploración, deja entrever su interés y capacidad de elección, sabe


lo que busca (cajas), y si bien el rastreo que realiza es desorganizado - aleatorio, toma los
objetos (prensión cúbito palmar) y los suelta con intencionalidad, e incluso demuestra
cuando se molesta, llorando y con expresiones consistentes en concordancia con el
sentimiento.

La situación de juego que vivencia, no tiene una lógica o significación puntual, pero sí se
puede apreciar que hay autodeterminación en cuanto a qué buscar, elegir lo que le gusta
entre tantos estímulos.
La secuencia de lo que sucede en el video, en un principio no comprendía con precisión lo
que se le proponía al niño. Pero luego, al recordar el documento que habla de las
intervenciones basadas en el movimiento, pude retomar el concepto que habla sobre la
importancia de la interacción del niño para que descubra a través de los movimientos que
realiza, cómo puede generar cambios sobre los elementos.

Pero con todo respeto, me pareció demasiados elementos, y ante las condiciones de
visión que presenta, seguramente le proporcionaría algunas adaptaciones en cuanto a
contrastes para que pueda percibirlas más fácilmente y enriquezca esta información con
el resto de las sensaciones que llegan a su cuerpo. Por ejemplo, la cuchara es muy difícil
identificarla sobre el piso.

Bueno, espero haber respondido a la consigna, y nuevamente disculpas por la demora.

Sept 26

Apreciada Lorena

Muchas gracias por tus valiosos aportes. Una descripción profunda, clara y rica en contenido.
Estoy de acuerdo con la cantidad de elementos y añadiría que es una actividad muy larga
para un niño tan pequeño.

gracias a ti

Ximena

Tema 3: LOS SUEÑOS DE MI


ESTUDIANTE
Trabajar con la familia es una oportunidad y un desafío. Requiere del profesional apertura,
conocimiento sobre estrategias que permitan recopilar información de calidad para tomar las
mejores decisiones en los programas educativos y actitud para trabajar en equipo colaborativo.

En función de la información que maneja de su estudiante y teniendo en cuenta la información


trabajada esta semana responda a los siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las esperanzas y sueños que tiene para su estudiante en relación a las áreas de:
independencia, comunicación, social, orientación y movilidad (O&M) y recreación?

¿Qué estrategias de enseñanza implementaría para cumplir con las esperanzas y sueños de
la familia?

Especifique qué servicios y/o apoyos va a necesitar el estudiante para alcanzar estas
esperanzas y sueños. (Sería conveniente pensar en sueños a cumplir en 6 meses.) Si desea
agregar otras áreas para ampliar información puede hacerlo.

Sept 29

Apreciada Lorena

Con respecto a tu pregunta, te respondo en el chat

Ximena

Perfecto, desarrollaré la actividad a partir del video de Arsyal.

Teniendo en cuenta que aún es pequeño, no da la impresión que pudiera llegar a tener
inconvenientes para socializar. Como expresé en la actividad anterior, parece un niño que
sabe lo que quiere, que integra sus sensaciones seleccionando los elementos a su
alcance, por lo que se evidencia: autodeterminación, iniciativa y motivación.

Suponiendo que su mapa hubiese estado hecho, pensaría en formalizar y sistematizar


estrategias de comunicación, que le permita construir conceptos y expresar sensaciones y
pensamientos, más allá del llanto o los gestos.

Ello por supuesto debe ir acompañado de su contexto sociofamiliar, estableciendo


acuerdos en cuanto a:
-la importancia de la anticipación.
-el acompañamiento de la palabra sobre lo que va haciendo.
-la oportunidad de elección con la incorporación de una señal.
Analizaría la posibilidad con profesionales especializado de motivarlo a explorar su
entorno, más allá de su espacio inmediato. A comenzar a movilizarse, aunque sea
gateando.

Creo que en principio, esas dos áreas son las que priorizaría: comunicación y
autonomía para desplazarse (O&M).

Con respecto a qué estrategias de enseñanza implementaría para cumplir con las
esperanzas y sueños de la familia, teniendo en cuenta que este es un caso de análisis
supuesto, hay tantas posibilidades de trabajar como familias existen. Algunas de ellas
podrían ser:

La mayoría de las veces, es poder brindar espacios de charlas con los profesionales
que intervenimos, como entre padres, para que puedan reconocer las potencialidades en
sus hijos.
Favorecer espacios con la modalidad de juego- taller para brindarles la oportunidad de
jugar con sus hijos, reforzar los canales de comunicación entre ambos.

Del mismo modo también con hermanos. En la desesperación y preocupación por la


salud de los niños/, muchas veces los hermanos quedan rezagados de poder compartir
momentos con sus padres y con su propio hermano.

Creo que si fuese el contexto de Arsyal, serían algunas de las estrategias que
promovería. Los niños deben jugar, disfrutar de las experiencias y aprender al mismo
tiempo de la manera más natural y significativa posible. Quien no se encuentra contento,
valorizado, significado, difícilmente se motive por conocer y vincularse.

En cuanto a los servicios, pensaría en una propuesta personalizada, donde se aborde


un trabajo integral conjuntamente con los padres y periódicamente donde se incorpore
algún hermano. También proponiendo espacios de música y juegos motores asociados,
que le permitan integrar distintas sensaciones: motoras, cinestésicas, auditivas, visuales.

Bueno, quedo a la espera de tu devolución. Muchas gracias


Oct 2

Apreciada Lorena

Muchas gracias por realizar el ejercicio con el video. Sé que es más difícil, pero que me
confirmaste tus capacidades.

Muy importante lo que comentas de la comunicación y creemos que sería una buena guía
para la profesora del video.

De acuerdo con priorizar O&M y comunicación. Fundamental el trabajo con familia y que
involucraras a los hermanos.

Muchas gracias

Ximena

Tema 4: Metas y objetivos para mi estudiante

Teniendo en cuenta la información disponible, defina tres metas y tres objetivo para su
estudiante (el que usted viene trabajando en la Carpeta de Participante). Determine qué
estrategias y actividades utilizaría para alcanzar estas metas y objetivos.

Buenas tardes. Yo volví a elegir al pequeño Arsyal, dado que vengo trabajando a
partir de su momento de juego con la caja. En función de las áreas que consideré
necesario trabajar en la actividad anterior, en esta instancia las tomo para
diagramar las metas, objetivos y estrategias a implementar. Además incorporé una
meta nueva, en cuanto a la autonomía para alimnetarse. Estimando que el
pequeño debe estar cerca del año de vida, es una etapa oportuna para que logre
este aspecto, si así no lo estuviese haciendo al moemtno de la evaluación
funcional

No puedo dejar de plantear, que sin tener una evaluación de sus fortalezas y
debilidades, es algo difícil aseverar sobre todos los objetivos, pero atendiendo a
ello, propongo lo siguiente:

Metas Objetivos Estrategia/actividad


● Arsyal adquirirá mayor ● Adquirir control postural ● Se evaluará con
autonomía en sus de su tronco, sin apoyo profesionales
desplazamientos de manos. especializados de la
● Mover su tronco para salud, las posibilidades de
girar y alcanzar control de las
elementos. extremidades inferiores.
● Usar las manos para También el uso de apoyos
apoyarse en superficies auxiliares.
que le permitan ● Se acondicionará el
arrodillarse o pararse. ambiente a sus
necesidades visuales.
● Se respetará el uso de
elementos de su agrado
● Se los colocará a
diferentes distancias,
incentivando su búsqueda.

● Arsyal fortalecerá los ● Identificar el principio y fin ● Selección de una


canales de comunicación de una actividad actividad/rutina de su
expresiva y rceptiva, ● Interpretar señales que agrado, junto con la
según la intencionalidad delimiten el inicio y familia.
interlocutora que se culminación de un juego. ● Elaboración de una
establezca. ● Demandar jugar más, agenda (de no más de dos
incorporando una señal elementos como máximo,
para tal intención teniendo en cuenta su
comunicativa edad). Anticipar el inicio
de la actividad con
elemento y
progresivamente con
señal.
● Idem la culminación.
● Acompañar las acciones
desde lo verbal.
● Arsyal comenzará a ● Ubicará visualmente los ● Se identificarán los
comer solo, usando sus alimentos sobre la alimentos favoritos
manos mesa. junto con la familia.
● Hará uso de sus manos ● Se garantizarán las
para alimentarse adaptaciones
● Identificará el inicio o ambientales necesarias
fin de la actividad. (iluminación, contraste,
mobiliario, etc)
● Se permitirá la elección
de alimento, oliendo,
tocando o saboreando.
● Se guiará la mano, si
fuese necesario en un
principio.
● Se podrá asociar esta
actividad con objetivos
de la meta anterior,
identificando la
finalización de la
actividad mostrando el
plato vacío. O
incorporando alguna
señal, si se identifica un
gesto o señal, si
demandase más
comida.

Oct 4

Apreciada Lorena:

Muchas gracias por tus aportes. Sé que no es fácil hacer el análisis sobre un vídeo. Muy
importante para la independencia el trabajo de desplazamientos. Estoy de acuerdo con iniciar
el uso de objetos para anticipaciones en sus rutinas.

gracias

Ximena
MÓDULO 4
Tema 1: identificando un tema para mi estudiante
Identifique un tema que sea apropiado para su estudiante y (en la plantilla que se presenta en
el drive) rellene todos los cuadros con áreas curriculares que trabajan en su
escuela/institución/provincia.
En al menos 4 áreas, formule actividades específicas.

Buenas tardes.

Antes de comenzar quería explicar que no tengo alumnos, así que tomé las condiciones de
desempeño que tiene el joven del video, lo pensé y contextualicé a mi realidad local.

Ahora sí, procedo a responder la consigna.

El joven se muestra muy entusiasta en todo el desarrollo de la actividad, sobre todo cuando sale a
la calle. Se olvida del bastón y cruza apresuradamente. Se le debe orientar y alertar. Es muy
evidente que está disfrutando de la actividad, tal vez por el hecho de salir, de interactuar con otras
personas.

Presenta un resto visual funcional, que le permite identificar elementos a mediana y larga
distancia. También reconoce imágenes simples que le permiten realizar una lectura para
secuenciar las acciones a llevar a cabo. Con un simple soporte del adulto, logra seguir las
secuencias. Esto posibilita tener un principio de autonomía ante la ejecución de la tarea.

En lo que refiere a habilidades manipulativas, se desenvuelve con gran amplitud, logrando tomar
elementos de diferentes texturas, consistencias y tamaños.

Sí se lo observa algo disperso cuando interactúa con la vendedora. La acompañante debe


intervenir en el acto comunicativo para facilitar el intercambio entre los dos interlocutores.

No presenta limitaciones para orientarse, aunque no aparenta tener mucha conciencia de los
riesgos que pudieran presentarse en la vía pública.

Teniendo en cuenta estas características, y pensando qué se le podría enseñar al joven, pensaría
en una propuesta curricular que contemple los aspectos que detallo a continuación y que a la vez
propenda a una futura inserción o salida laboral.

· Capacidades

· Habilidades.

· Autonomía

· Condiciones ambientales

· Condiciones contextuales y culturales de la región donde vivo,

En la zona donde vivo, principalmente en los barrios más periféricos, es habitual que la gente arme
ferias barriales, principalmente los fines de semana, donde la gente vende cosas; desde ropa,
verdura, o alimentos de producción propia.

Las condiciones ambientales de la zona, son propicias para plantar hierbas aromáticas, por lo que
uniendo todo lo desarrollado hasta aquí, y contenidos del diseño provincial, pensé una propuesta
que tenga como tema central este tipo de vegetación.

pensando en una secuencia didáctica, esta instancia podría ser la etapa final de todo un proceso
de trabajo, como por ejemplo:

● uso de plantas en infusiones o comidas


● sembrado
● cuidado y cosecha

Lenguaje y vocabulario Lectura y


alfabetización
nombrar las especies y comidas o infusiones donde lectura de tarjetas con la secuencia de
secado,
pueden usarse para contarle a las personas que preparado y empaquetado
le compran

Manualidades y Arte: Estampado de


Matemática/manipulación Conteo tarjetas con el nombre y diseño de
de bolsas (de a 10) para empaquetar los productos: albahaca, romero,
en cajas orégano, otros

Tachar o registrar con algún sistema


de anotación las bolsas que vende
Lorena:

Muy significativas tus actividades y, sobre todo, atendiendo a un contexto real.

Esto es lo que yo les hacía ver en el foro… el contexto de “significativadad


personal” del propio estudiante.

GRacias. Si, yo lo entendí al concepto. Pensé que en el foro debía hacerlo más
general.

Tema 2: El estilo de aprendizaje de mi


estudiante.
Describa el estilo de aprendizaje o ¿cómo el estudiante aprende mejor?

Para esta actividad, voy a describir al joven del video para la carpeta de
participantes.

El mismo demuestra tener cierto nivel de autonomía para realizar tareas de


autocuidado. Hace uso de su resto visual, aunque probablemente sea
limitado. El uso del bastón es un indicador de ello, si bien pareciera que lo
usa como una herramienta para informar al contexto de cierta limitación,
más que para anticipar obstáculos. Logra esquivar elementos, tomar
direcciones y orientarse en el espacio ya que logra regresar sin
inconvenientes (el adulto lo orienta principalmente cuando salen de la
institución). Incluso logra visualizar el banquito (a 1 metro de distancia, a su
izquierda y por debajo de la línea media de visualización) al momento de
comprar para sentarse. Probablemente sea un recorrido conocido para él,
pero no ha adquirido la autodeterminación necesaria para, delimitar de
manera independiente, direcciones y recorridos a tomar.

La comunicación tanto receptiva como expresiva se complementa con el uso


de lenguaje de señas, lo cual es un indicador de limitación auditiva. Para
expresarse, el joven hace uso de la voz, pero probablemente no pronuncia
bien dado que requiere de la mediación del docente para contextualizar y
completar el mensaje para que sea interpretado por ejemplo por la
vendedora.

También se apoya en el uso de la agenda para cada actividad y así fortalecer


y complementar competencias cognitivas que implican organizar, secuenciar
y ejecutar la tarea. Por ejemplo al momento de hacer la compra, también la
usa para enriquecer lo que expresa verbalmente a la señora vendedora, que
demuestra desconocimiento de cómo debe comunicarse con el joven. La
docente la guía para que haga contacto visual con el alumno, preste
atención a lo que le muestra éste y le repita ciertas palabras. La señora
inmediatamente capta las orientaciones y refuerza sus dichos repitiéndolos,
incluso pareciera que “silabea” y acompaña con las palmas al mismo tiempo.
También le termina haciendo preguntas al alumno. Por alguna razón me
imagino que le pregunta qué es lo que va a cocinar.

El joven domina habilidades sociales básicas siendo que después del primer
contacto comunicativo, se vincula conversando de algún modo con la
vendedora. También se aprecia lo mismo cuando le solicita la jarra de agua a
su compañero en el aula, aunque no espera a una respuesta del mismo o
cuando está comenzando a cocinar, interactúa (saluda) con alguien externo a
la actividad.

Cuanto a adaptabilidad del contexto, no requiere mayores cambios siendo


que puede llevar a cabo las actividades con la iluminación propia de los
ambientes, identificar elementos entre otros e incluso voces ante el bullicio
del ambiente.
El uso de tarjetas con dibujos simbólicos, es otro indicador de su capacidad
de abstracción, siendo que logra interpretar símbolos que representan cada
acción que debe ejecutar. La docente solo lo guía y lo ayuda a cerciorarse. El
mismo joven en más de una oportunidad, busca solo la agenda para saber
cómo continuar y logra, por ejemplo, organizar los elementos sobre la mesa
de manera secuenciada.

Bueno, esta sería mi apreciación en cuanto al estilo de aprendizaje del


estudiante y lo que requiere para aprender mejor.

Saludos

Lorena: has logrado una descripción de diversos aspectos, que no todos se


relacionan con el estilo de aprendizaje o cómo creemos que aprende mejor
ese estudiante.
Es muy valioso lo que describes, porque uno, en estos casos, realiza
inferencia. No obstante, cuando logres sistematizar los saberes del curso, con
estudiantes en concreto, podrás ampliar esta mirada hacia aspectos más
específicos y enriquecedores. ¡Adelante!

tema 3: Conocimientos disciplinares


para mi estudiante
A partir de la tarea realizada en la semana 1: Identificando un tema para mi estudiante,
elija 2 áreas de conocimientos disciplinares o 2 habilidades y desarrolle los conocimientos
y/o habilidades (si corresponde) promovidas.

Buenas tardes.

Lo planteado en los cuadros, en respuesta a la consigna, está formulado en línea


general, entendiendo que es necesario que esta propuesta hay que subdividirla en pasos
más minuciosos.
DISCIPLINAS CONOCIMIENTOS HABILIDADES

Matemática/manipulación · Numeración · Seleccionar la hierba


Conteo de bolsas (de a 10) · Secuenciar pasos -
para empaquetar en cajas · Espacio: Dentro y fuera sistematizar
· Capacidad: lleno, vacío, · Agrupar
incompleto · Abrir – cerrar
· apilar
· Relaciones numéricas: más · Contar manipulando el
qué, menos qué elemento
· Memorizar
· Agrupamiento de a dieces. · Atender

Tachar o registrar con algún


· Operaciones: uno menos Con un contador de
sistema de anotación las
(quitar – restar) bolitas/lápiz:
bolsas que vende con su
· Espacio: arriba – abajo · Tomar la bolita – correrla.
mamá
· Secuenciar
· Asociar, acción - conteo
· Tomar el elemento
(prensión – presión)
· Coordinar (visión –
motricidad)
Seres vivos: plantas · Manipular,
Ciencias y Tecnología: autóctonas · Regular riego (regadera)
Cosecha de las plantas por · características, · Secuenciar pasos –
· formas de comportamiento sistematizar
especie.
· modos de vida relacionados · Nociones espaciales: arriba
con el ambiente en que viven – abajo
(nociones de cantidad: mucho · Nociones temporales.
– poco: agua, sol, viento) (*) · Nociones de cantidad:
· necesidades básicas. Riego, mucho – poca agua
sol.
Nociones temporales: días de
riego

(*)Esto incluso podría estar señalizado con cartelería para recordar las características de cada
planta en el mismo vivero, al lado de cada especie

· Normas sociales – cortesía · Saludar


Habilidades Sociales / · Expresar nombres (plantas)
Grupales ofertar producto. · Interpretar pedido
Comunicar las especias que · Identificar pedido
vende en la feria barrial. · Manipular
Socializar con los · Agradecer
compradores.

Lorena: ¡Muy interesantes y analíticas las propuestas!

Huy qué bueno. gracias.

Tema 4: Actividades para mi


estudiante
Pensando en su estudiantes, escriba 2 actividades en cada una de las siguientes áreas:
● Vivir (actividades diarias reales)
● Amar (relaciones sociales)
● Trabajar (ayudar)
● Jugar (ocio)

Siguiendo con mi propuesta de trabajar con las plantas aromáticas locales, y el joven del video
de la carpeta de participante, propongo las siguientes actividades:

ÁREAS ACTIVIDADES

Vivir (actividades
Tomar el colectivo para ir desde su casa a nuestra escuela. Los
diarias reales)
trayectos son directos, porque la escuela está ubicada
estratégicamente a una cuadra de la terminal. Tal vez, ya en ese
lugar, un docente tenga que ir a buscarlo, pero el hecho de
trasladarse por sus propios medios, afianza su independencia.

Profundizar en el concepto de limpio y sucio, tanto sea para su


autocuidado, como el que deberá tener para secar las hierbas, y
envasarlas.

Amar (relaciones
Vincularse con la gente del barrio, sabiendo usar las normas
sociales)
sociales contextuales a la situación de venta.

Lo mismo al utilizar el colectivo: Saludar, mostrar su carnet de


pase, saber ubicarse, pedir permiso, si hay mucha gente, dar
aviso de que descenderá, etc.

Trabajar (ayudar)
Trabajar en la huerta de su casa, desmalezando, siendo
responsable del riego, identificando alguna plaga, etc.

Asistir a las ferias barriales, implican muchas veces, tener que


armar su stand de venta: actualmente la gente lleva su mesa o si
la municipalidad les ofrece estructuras de metal, equiparla, sobre
todo para resguardarse del viento, sol o frío. En tal sentido se
puede trabajar en el reconocimiento del clima, para prever y
ayudar a llevar los insumos.

Jugar (ocio)
Las oportunidades locales de recreación son acotadas, sobre todo
para los estudiantes que viven en barrios periféricos. Los padres
se preocupan mucho por la seguridad de sus hijos.

Por lo tanto, se me ocurre, que desde la escuela se podría


generar actividades, recreativas, deportivas que potencien esta
área: salidas de picnic, a la playa, participar de alguna
competencia, o simplemente reunirse entre amigo de la misma
edad.

Ha sido una gran oportunidad interiorizarme al respecto, porque hace rato que quería
generar cambios en la escuela donde trabajo. Me llevo herramientas importantes para
promover mejores y mayores propuestas para nuestros alumnos.

Gracias

Lorena:

Muy adecuada la integración de áreas y actividades.

Tratá de promover actividades de ocio, por el simple disfrute… jugar por jugar. Nunca con
otro fin.

¡Felicitaciones!

La calificación se coloca con la entrega de la carpeta.

También podría gustarte