Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES


"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

EL DUELO POR SUICIDIO: UNA PERSPECTIVA DESDE EL


IMAGINARIO FAMILIAR

Autores:
Eliangel Accent
Enrriannys Machado
Verónica Romero
Tutor Académico:
Dr. Richard Álvarez

Valle de la Pascua, Octubre 2023.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

EL DUELO POR SUICIDIO: UNA PERSPECTIVA DESDE EL


IMAGINARIO FAMILIAR
Trabajo Especial De Grado Presentado Para Optar Al Título De Médico
Cirujano

Autores:
Eliangel Accent
Enrriannys Machado
Verónica Romero
Tutor Académico:
Dr. Richard Álvarez

Valle de la Pascua, Octubre


2023.

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

EL DUELO POR SUICIDIO: UNA PERSPECTIVA DESDE EL


IMAGINARIO FAMILIAR

Autores:
Enrriannys Machado
Eliangel Accent
Verónica Romero

Trabajo especial de grado aprobado en nombre de la Universidad


Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, por
el siguiente jurado, a los ____________ días del mes de ___________de
______.

_________________ _______________
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I. C.I.

________________
Nombre y Apellido
C.I.

iii
DEDICATORIA

iv
RECONOCIMIENTO

v
ÍNDICE GENERAL
p.p
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………....... viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS...................................................................................... ix
RESUMEN………………………………………………………………............. x
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….............. 1

PAISAJE……..……….…………………………………………………………. 3

I DETALLANDO LA REALIDAD……………………………………….. 3

Narrando el Fenómeno…………………………………………………….. 3
Propósitos de la Investigación…………………………………………….. 7
Relevancia de la Investigación…………………………………………….. 7

II EXPLORANDO EL CONTEXTO TEÓRICO………………………… 8

Estudios Anteriores………………………………………………………… 8
Constructos Teóricos de la Investigación………………………………… 11
Referentes Legales del Estudio…………………………………………… 39

III SENDERO METODOLÓGICO……………………………………….. 42

Fundamentación del Paradigma.………………………………………….. 42


Método de Investigación…………………………………………………… 44
Escenario de la Investigación……………………………………………… 48
Sujetos de Estudio…………………………………………………………. 48
Técnicas de Recogida de la Información Cualitativa…………………….. 49
Técnicas de Procesamiento de la Información Cualitativa………………. 50
Rigurosidad del Estudio…………………………………………………… 53

IV PRESENTANDO LOS HALLAZGOS………………………………….. 55

Entrevistas Semiestructuradas……………………………………………... 56

V REFLEXIONES TRANSITORIAS…………………………………….. 73

REFERENCIAS…………………………………………………………. 78

ANEXOS…………………………………………………………………... 82

vi
LISTA DE CUADROS

vii
LISTA DE GRÁFICOS

viii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

EL DUELO POR SUICIDIO: UNA PERSPECTIVA DESDE EL


IMAGINARIO FAMILIAR

Autores:
Eliangel Accent
Enrriannys Machado
Verónica Romero
Tutor Académico:
Richard Álvarez
Fecha: Octubre 2023
RESUMEN
El duelo por suicidio en los familiares tiene amplias implicaciones emocionales
para todos los miembros de la familia y en lo que viene después del
acontecimiento. Por tanto, este estudio, tuvo como propósito comprender desde
la subjetividad el duelo por suicidio desde la perspectiva del imaginario
familiar. La investigación se ubica en la corriente filosófica postpositivista
mediante el paradigma cualitativo, cuyo método es el fenomenológico. El
escenario donde se realizó es el Ambulatorio Integral del Centro de la Ciudad
de Valle de la Pascua; además se seleccionaron tres sujetos significantes
representadas por los familiares que vivieron un suicidio de un familiar cercano.
Las técnicas de aprehensión de la realidad cualitativa que se utilizaron son la
entrevista semiestructurada y la observación participante, siendo los
instrumentos, guion de entrevista, notas de campo, la grabadora y cámara
fotográfica. La interpretación de la información se hizo mediante las técnicas
de categorización, estructuración y contrastación, además la rigurosidad del
estudio se realizó con la triangulación. Las reflexiones son:
Palabras claves: duelo, suicidio, familiar

ix
INTRODUCCION

La muerte de un ser querido es el precio que uno paga por amar y es más alto el
precio cuando la muerte es subsecuente a un acto suicida. El duelo se torna muy
difícil y las personas pueden vivirlo de una manera desmedida sin resolverlo
adecuadamente durante muchos años o bien pueden evitarlo, encapsulándolo de
manera que tiene un enorme costo para el equilibrio psicológico.
Cada cual vive las pérdidas de una manera diferente, las circunstancias y el
contexto en que suceden y se viven hacen de la experiencia de la muerte un fenómeno
extraordinariamente personal. Y por supuesto, en el caso de la pérdida por suicidio, el
tono personal en el que se afronta es inevitable, porque cada suicidio deja tras de sí un
rastro de dolores y sufrimiento que afecta a familiares y amigos. El suicidio no es una
muerte común, a pesar de ser un fenómeno que ha estado presente a lo largo de la
historia humana, y tiene un poderoso espectro de influencia en los individuos, en la
familia y en la sociedad.
La pérdida de nuestros seres queridos a causa de un suicidio, nos ha envuelto en
un duelo mucho más difícil que el que vivíamos anteriormente, ya que no les
podemos dar el último adiós, tenemos una carga emocional que pone en peligro
nuestro afrontamiento al duelo ante un suicidio. El duelo es un tiempo de adecuación,
que implica un ritual para despedirse de la persona que se está muriendo, y ya no
estará más con nosotros, desarrollando una situación que se ha perdido un ser
querido.
Con respecto al duelo de un familiar pueden existir diversos tipos, no solo los
relacionados con la muerte del familiar en sí, sino también los que tienen que ver con
separación y rupturas amorosas. El duelo aparece cuando existe cualquier clase de
pérdida, pero es mucho más difícil cuando se trata del fallecimiento de un ser amado.
En este sentido el duelo suele ser psicológicamente traumático y doloroso, este consta
de una serie de sentimientos, pensamientos, sensaciones físicas y comportamientos

10
que dan respuesta a la pérdida y, además, precisan de cierto tiempo para ser
superados.
El dolor es parte de la vida y cuando muere alguien tan cercano como la pareja se
siente que se pierde una parte de sí mismo. Cuando pierde a un familiar, los
sobrevivientes quedan cargados de sufrimiento y frustración, porque creen que son
responsables de que el otro ya no esté, lo que produce sentimientos que pueden dejar
una huella profunda en la vida de esa persona.
Para dar respuesta a este proceso de índole compleja, el propósito de la
investigación se orienta en comprender desde la subjetividad el duelo por suicidio
desde la perspectiva del imaginario familiar. Para ello, se realiza una investigación
cuya raíz filosófica es el postpositivismo bajo las coordenadas del paradigma
cualitativo o interpretativo; siendo el método el fenomenológico la herramienta
apropiada para abordar el fenómeno que está basado en la comprensión de los
contenidos de la conciencia de las personas que viven el fenómeno.
El estudio quedó estructurado en tres paisajes: el primero es la narración del
fenómeno en estudio, junto a los propósitos de la investigación y la relevancia.
Igualmente, el paisaje dos está compuesto por los estudios anteriores y los constructos
teóricos. El tercer paisaje, incumbe al sendero metodológico que tiene como
elementos la fundamentación del paradigma, así como el método de investigación,
sujetos de estudio, el escenario, las técnicas de recolección de la información
cualitativa, las técnicas de interpretación de la información y el rigor científico.
Además se plasman las referencias.

11
PAISAJE I

DETALLANDO LA REALIDAD

Narrando el Fenómeno

El proceso de fin de vida genera un gran impacto emocional en el paciente y en


la familia. Esto requiere, por su complejidad, una mayor competencia en los
profesionales que acompañan para dar respuesta a las múltiples necesidades que se
generan. El fenómeno del duelo ha sido estudiado a lo largo de los años, con la
intención de ampliar su conocimiento y poder promover medidas de prevención
para un desarrollo adaptativo del mismo, para evitar sus complicaciones, que se
conocen como duelo complicado.
El suicidio es un fenómeno global que con el paso de los años ha aumentado y
se ha convertido en una problemática de salud pública, pese a esto, se descubrió una
carencia de abordaje en las familias de las personas que mueren por esta causa. La
muerte de un ser querido, especialmente aquella inesperada y violenta, activa una
serie de afecciones, emociones y vivencias, que se pueden constituir en
determinados contextos en factores perturbadores de la calidad de vida de una
persona, sobre todo, cuando esta se rinde a la opción de resignificar esta situación
de muerte. Vivenciar un duelo no implica características patológicas, ni tampoco
que la persona que lo vive esté sometida a una enfermedad, se trata, por el contrario,
de un proceso que compromete las formas de resignificar la existencia.
En el mismo orden de ideas, dentro de la complejidad implícita del suceso
mortal la influencia del sistema de creencias de la familia, de los recursos para
amortiguar el impacto de los que esas creencias proveen a la familia, de la posición
de la familia en el contexto social, de su historia y tradición, entre otros. Por ello,
hacer previsiones respecto a cómo una familia reaccionará ante la muerte de uno de
sus miembros es una tarea imposible: la muerte siempre es inesperada. No obstante,

12
es preciso hacer énfasis en la importancia del ciclo vital familiar en el cual se
encuentra una familia para comprender cómo va a afectarla el acontecimiento. La
muerte de un niño es muy diferente a la de un adolescente, de un padre, del abuelo,
de un tío, de un adulto joven, de un hombre o mujer maduros. Todas tienen sentidos
y significaciones muy diferentes para la familia como totalidad, para cada
subsistema pareja, parental, filial, fraternal, para cada miembro.
Para comprender cómo la muerte afecta a una familia es importante entender
que un sistema familiar es una unidad psíquica, una dimensión existencial que
abarca más allá del individuo, una dimensión que implica ser con otro, puesto que
es la familia el sistema primigenio que consolida la construcción de nuestra
identidad individual, que es una identidad conectada en la que los otros tienen un
carácter vital. Sin los otros, no somos. Con esto no se desvirtúa la condición
autónoma e independiente de una persona, sino que tratamos de observar al
individuo sumergido en un nivel lógico diferente que lo abarca y del cual es
partícipe, y en el cual está involucrado, integrando una unidad psíquica, producto
que emerge de las interacciones, conexiones, vínculos y relaciones de los diferentes
miembros.
Es necesario mencionar que el vivir la muerte de nuestros seres más queridos
es un suceso tan fuerte como lo es un suicidio, que se tiene que atravesar todo un
proceso de duelo, en el que se pondrán de manifiesto todos los mecanismos de
defensa, antes de conseguir llegar a la aceptación de este acontecimiento. Es por
esta razón, que este escrito quiere aportar algunas consideraciones sobre la muerte,
y así mismo, abordar las etapas que se transitan durante el duelo, mediante la
revisión de lo planteado por diferentes autores.
Para Barreto y Soler (2007), considera:

La muerte súbita inesperada produce una situación de shock, que


disminuye enormemente la capacidad de afrontamiento, provocando
así que el funcionamiento pleno tarde mucho más en recuperarse. Los
dolientes presentan sentimientos de pérdida de control y de confianza
en el mundo, en el cual ellos previamente habían depositado su fe.
(p.93).

13
Más complicado afrontar el duelo desde el confinamiento por la imposibilidad
de despedida de los seres amados, siendo muertes que se registran en circunstancias
excepcionales. El duelo es de mayor gravedad, cuando la muerte no se previno o
anticipó. Es pertinente significar que en muchos casos los dolientes, como los que
vivencian experiencias de muertes inesperadas por suicidio, requieren de una
intervención psicológica de calidad, con el impacto deseado en términos de
funcionalidad, con vistas a la elaboración de un duelo sano.
Acinas (2012) dice que:

El duelo es una de las situaciones más complejas de las que afectan al


ser humano, tiene implicaciones biológicas a las personas en duelo les
duele el cuerpo, psicológicas sienten un dolor psíquico insoportable,
familiar el dolor de las personas que amamos nos afecta y espiritual nos
duele, como se suele decir, el alma. (p.17).

Siempre es sorprendente el suicidio, lo es para todas las personas


involucradas afectivamente con quien comete suicidio. Por lo general, es difícil
prever un acto suicida, por muchas medidas que se tomen, siempre existe la
posibilidad de que suceda y ello llena de un profundo malestar a las familias. Son
muchas las preguntas e inquietudes que surgen a partir de ello, lo que se hizo, lo que
no se hizo, lo que se dijo, lo que no se dijo, giran obsesivamente en el ambiente
familiar y suscitan sentimientos de muy difícil verbalización. Todos se preguntan si
el suicidio es una expresión de una enfermedad individual o si es una expresión de
una disfuncionalidad familiar; es difícil no sentirse en algún sentido responsable por
la muerte por suicidio de un ser querido.
Sin embargo, Kawano (2011), confirma en su estudio que el impacto del
suicidio en los familiares tiene una “fuerte incidencia de alteraciones mentales y
dificultades interpersonales; por ello, en el caso de duelo por suicidio se hace
pertinente llevar a cabo intervenciones preventivas que minimicen la posibilidad de
duelos complicados y de posteriores desarrollos de enfermedades mentales” (p.87).

14
El duelo tiene aspectos generales que todos los duelos comparten. Emociones y
sensaciones que generalmente están presentes, ciertos pensamientos que se suelen
compartir, conductas similares entre dolientes. Pero los matices, cómo afronta su
pérdida cada doliente, son únicos. Podemos hablar de aspectos generales que se
comparten en el afrontamiento del duelo. Sin embargo, cada persona afronta de una
manera particular su duelo, de modo que nunca podemos hablar de universalidades
en lo relativo a las emociones, la intensidad o la duración de la experiencia.
Duelo es un sentimiento subjetivo que aparece tras la muerte de un ser querido y
proviene del latín dolos que significa dolor. También, es para González (2007)
“estado en el que el individuo transmite o experimenta una respuesta humana natural
que implica reacciones psicosociales y psicológicas a una pérdida real o subjetiva
personal, objeto, función, status, entre otros” (p.82). Es la respuesta psicológica
sentimiento y pensamiento que se presenta ante la pérdida de un ser querido, por lo
tanto es fundamental entender el duelo como un proceso en movimiento, con cambios
y múltiples posibilidades de expresión y no como un estado estático con limites
rígidos.
En función del fenómeno narrado, en Valle de la Pascua, estado Guárico,
Municipio Leonardo Infante, cuyo escenario es el CMP Las Garcitas, como
investigadores hemos visto casos de suicidio, y esto ha concebido en las familias,
sorpresa, indignación, miedo, incertidumbre ante lo sucedido, desconsuelo, tristeza,
aversión, frustración y nostalgia. Pudiese esto estar generándose por el hecho de no
saber lo que ocurrió, enigmas sobre la muerte inesperada, estigmatización tanto a
nivel familiar como social. Lo que puede conllevar como efectos negativos, mayores
niveles de depresión, culpa, ansiedad, hostilidad y agresividad, trastornos del sueño,
síntomas compatibles con estrés postraumático, tristeza intensa, deterioro importante
en las actividades del día a día, aislamiento e incomunicación social.

15
El duelo por suicidio está caracterizado por la gravedad de los procesos
psicológicos, físicos, emocionales que se desencadenan y por un elemento altamente
re-traumatizante: el tabú y el estigma social que recae en las familias y personas que
quedan afectadas. Todo duelo en principio es un proceso de adaptación a la ausencia
del ser querido. Es doloroso, pero es consustancial a la vida, a la naturaleza humana y
al impulso de supervivencia. Asimismo, es natural, no es un trastorno. Sin embargo,
el duelo por suicidio tiene un alto riesgo de derivar en trastorno por duelo complejo
persistente y complicado. Relacionado con el trauma y el estrés, por ello es
aconsejable que reciban apoyo profesional para su mejor evolución. Se estima que las
personas cercanas al fallecido presentan el doble de riesgo de desarrollar depresión y
ansiedad y cuatro veces más riesgo de trastorno de estrés postraumático que la
población general.

Una vez hecho una narración detallada del fenómeno del duelo por suicidio, los
investigadores nos trazamos una inquietud científica.
¿Cómo es el duelo por suicidio desde la perspectiva del imaginario familiar?

Propósitos de la Investigación

Develar el duelo por suicidio desde la perspectiva del imaginario familiar.

Comprender desde la subjetividad el duelo por suicidio desde la perspectiva del


imaginario familiar.

Relevancia de la Investigación

Al ser la familia el grupo más afectado por el suicidio. Esta tiende a presentar
fisuras en su estructura, especialmente si se han presentado intentos previos,
provocando emociones como angustia, decepción, rabia, agotamiento, en todos los

16
momentos de la cotidianidad, así como rechazo por parte de otros parientes,
discusiones sobre quien tiene la responsabilidad o culpa. El duelo es una de las
situaciones más complejas que afectan al ser humano, tiene implicaciones biológicas
a las personas en duelo les duele el cuerpo, psicológicas sienten un dolor psíquico
insoportable, familiar el dolor de las personas que se aman, afecta y espiritual que
duele, como se suele decir, el alma. La pérdida de un ser querido es un fenómeno que
atraviesa el tiempo desde el pasado al futuro como un rayo en medio de toda la
existencia y puede generar alteraciones fisiológicas en los deudos durante el proceso
de duelo.
Por tanto, debido a las implicaciones que el suicidio conlleva en el entorno
familiar y social cercano, este generalmente constituye un tema tabú para las familias
y amigos de la persona suicida, dado que este tipo de acontecimientos hace que en el
entorno se genere un juicio sobre los supervivientes y el fallecido. La muerte de un
ser querido nos confronta con el dolor, el dolor desgarrador de la pérdida, que trae
consigo uno de los mayores retos en todo ser humano: el camino del duelo, un
camino de recuperación del dolor. Es una situación que de por sí ya es difícil, pero
con las actuales normativas y protocolos puede hacerse aún más compleja y
traumática; por ello puede ser importante asesorarse y buscar apoyo.
En concatenación a la relevancia de la investigación, se puede señalar cuatro
aspectos propios de una relevancia, las cuales son: la teórica, la práctica, la
metodológica y académica. El primer elemento lo representa lo teórico es de
condición imperativa hacer una exploración documental sobre la temática de
estudio bajo los aspectos de duelo, y suicidio. Lo fundamental es proporcionar una
contribución teórica a estas unidades temáticas que permiten la comprensión de la
problemática en estudio desde el fenómeno cualitativo.
Otro elemento, está caracterizado por lo práctico debido a que se sustenta en un
punto de inicio para los profesionales de la salud acerca del fenómeno de estudio.
El proceso epistemológico que se genera no solo se respalda a las ciencias médicas
sino a todas las disciplinas que hacen vida en la salud colectiva. De igual manera, la

17
investigación por su particularidad y poco estudiada pudiese ser un segmento de
futuras investigaciones, innovadora en el área de la salud colectiva y psicológica.
Asimismo, corresponde lo metodológico, donde los investigadores
comprendemos necesario este abordaje metodológico debido a que es una
contribución a la comunidad científica y de las ciencias médica, cuya relevancia se
adjudica en la elección del paradigma interpretativo, el método viene a representar el
fenomenológico como herramienta para la investigación que se relaciona con hechos
humanos y/ o sociales como en este caso, en el que a través de las vivencias y
experiencias de los sujetos de estudio y de los referentes bibliográficos, se podrá
conocer una realidad social como es el duelo en familiares por la pérdida física de un
ser querido desde una visión compleja.
Además, la visión académica del estudio se sitúa dentro de las líneas de
investigación de la Universidad Rómulo Gallegos inmersas en las políticas
educativas del Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Ciencia
y Tecnología; vinculada al subprograma de Salud Comunitaria.

18
PAISAJE II

EXPLORANDO EL CONTEXTO TEÓRICO

En los procesos investigativos se hace de condición imperativa los referentes


teóricos debido a que permiten un punto de partida al estudio que se desarrolla y a su
vez la relación profunda y existente con la temática del trabajo, tomando en
consideración antecedentes internacionales y nacionales.

Estudios Anteriores
En este apartado de la investigación, se refiere a los estudios previos
relacionados con la problemática planteada, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente desde el ámbito internacional y nacional que guardan alguna
vinculación con el mismo objeto de estudio el duelo por suicidio desde la visión de
los familiares.

Internacionales
Trigos (2021), llevó a cabo un estudio que tiene por nombre: Evitación experiencial
en el proceso de duelo en sobrevivientes a pérdida por suicidio. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, para optar al grado de Licenciada en Psicología. El propósito fue:
describir la evitación experiencial en el proceso de duelo en sobrevivientes a pérdida por
suicidio. Esta se define como el fenómeno en el que la persona evita conectarse con
experiencias privadas (pensamientos, recuerdos, emociones y sensaciones corporales)
alterando la forma o frecuencia del contexto que las ocasiona.
La autora se orientó con una metodología desde el paradigma cualitativo con un
método fenomenológico, en el que participaron cinco personas en duelo por suicidio. El
instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada. Los resultados permiten ver dos
ejes importantes. El primero, respecto al uso de estrategias de control con la finalidad de
desconectarse de aquellas experiencias privadas que les generan malestar. El segundo
sobre las características particulares que se da en el duelo de cada persona. A modo de

19
reflexión: Se concluye que cuando la evitación experiencial media en el proceso de duelo
por suicidio, tiene consecuencias psicológicas desfavorables incluidas el duelo
complicado.
Hernández y Cols, (2022), elaboraron un estudio titulado: Proceso de duelo en cuatro
familias que han experimentado la pérdida de uno de sus miembros debido al suicidio,
que residen en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica desde un enfoque de Psicología
Sistémica por la Universidad Nacional de Costa Rica, para optar al grado de licenciada
en Psicología. El propósito fue analizar el proceso de duelo familiar que han experimento
cuatro familias por la pérdida de uno de sus miembros debido al suicidio, que residen en
la Gran Área Metropolitana de Costa Rica desde Psicología Sistémica Estructural. En
cuanto a la metodología, La investigación fue de tipo cualitativa con un diseño
hermenéutico, la metodología consistió en cuatro entrevistas semiestructuradas
compuestas por preguntas circulares.
Las reflexiones de dicho estudio fueron: el proceso de duelo de las familias
estudiadas denotó que dicho sistema fue fundamental para sobrellevar la crisis que
atravesaron porque del obtuvieron auxilio, fortaleza y bienestar. Además, se destacó
que los estigmas sociales influyeron en la expresividad de las emociones, que el
suicidio sigue siendo un tema tabú, por ende, se estigmatiza a las familias
sobrevivientes, pues, aún existe mucha desinformación sobre lo que este duelo
implica y por este motivo, son invisibilizadas.
Kernitsky Y Cols (2022), edificaron una investigación denominada:
Funcionamiento familiar y duelo en sobrevivientes a pérdida por suicidio de un hijo o
hermano. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, para optar al grado de
Psicólogos. Cuyo propósito fue: explorar el funcionamiento familiar y el duelo vivido
por las familias (padres e hijos) tras la pérdida de un hijo o hermano por suicidio.
Para el desarrollo de este estudio los autores recurrieron a un estudio cualitativo con
método fenomenológico. En este participaron 3 familias que asisten a un grupo de
autoayuda y que han experimentado la pérdida de un hijo o hermano por suicidio
hace aproximadamente 3 años. Se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica

20
de recolección de información y el análisis de los datos se realizó a través del análisis
temático.
Como reflexión transitoria: los resultados se muestran que existen cambios en el
funcionamiento familiar por las formas de adaptación al suceso de la muerte del
familiar y en la unión emocional de los integrantes. En cuanto al duelo, se encontró
un cuestionamiento hacia el porqué del suicidio, así como, la preocupación de haber
fallado como hermano o padre. A modo de conclusión, se puede afirmar que el
funcionamiento familiar se ve afectado por el duelo que vivencian los integrantes de
las familias ante la pérdida de un hijo o hermano por suicidio.

Constructos Teóricos de la Investigación

En el acercamiento teórico referencial del estudio, se debe incorporar los


aspectos centrales de orden teórico que orientarán el estudio, deben estar relacionados
con el tema de investigación y el fenómeno. Es relevante resaltar, que la
fundamentación teórica, determina la perspectiva de análisis, la visión del problema
que se asume en la investigación y de igual manera muestra la voluntad del
investigador, que en función a Balestrini (2006) “analizar la realidad objeto de
estudio de acuerdo a una explicación pautada por los conceptos, categorías y el
sistema preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico” (p.56).

Duelo como Pincelada Teórica

El duelo es una vivencia a partir de la pérdida del objeto amado no solo respecto
a la muerte de un familiar, más bien a lo largo del desarrollo del ser humano. Eraso
(2007) “Todas las pequeñas o grandes separaciones que vamos viviendo, no
solamente nos recuerdan la provisionalidad de todo vínculo”(p.32), para el ser
humano el duelo se produce a partir de una pérdida significativa y está puede ser real
y simbólica. Es así como se pueden nombrar algunas pérdidas significativas como:
pérdida de salud, el trabajo o economía, pérdidas emocionales en cuanto a pareja o

21
amigos, duelos relacionados con paso de niño-adolescente o del adolescente al adulto
y por último la pérdida de un ser querido.
Se tiende a pensar en el duelo sólo en el contexto de la muerte de un ser querido,
pero también suele producirse como reacción ante la pérdida de una persona amada o
de alguna abstracción que ha ocupado su lugar, como la patria, la libertad, un ideal,
entre otros. En un sentido amplio podemos definir el duelo como la reacción
psicológica que se produce ante la pérdida de alguien o algo significativo para
nosotros. Atendiendo a esta definición, también podemos apreciar esta
Pérez (2006) “sensación de duelo ante otras experiencias vitales que no tienen que
ver con la enfermedad o la muerte, pero que suponen una pérdida importante, como
por ejemplo una separación o divorcio” (p.112).
De esta forma, los duelos no son vistos como un resultado o como un fenómeno
lineal, sino más bien, como ensamblajes, es decir; redes de individuos situados, que
interactúan con diferentes entidades en el mundo que les rodea. Desde el concepto de
ensamblajes es posible analizar el fenómeno duelo no solo como una reacción, sino
también como algo emergente, y que nos lleva a pensar en las posibilidades que
surgen de los contextos donde se presentan, e inclusive de
los ensamblajes que no necesariamente son entre una misma especie. Los humanos,
en este caso, desarrollan tristeza y melancolía; pues en estos contextos la pérdida está
vinculada a otros aspectos como la incertidumbre y la angustia, en los cuales existen
ensamblajes de índole ritual y colectivo.
Si continuamos con la definición del término, el autor antes mencionado,
considera que debemos mencionar una serie de características que le acompañan:
a. El duelo no es una enfermedad. El duelo ‘‘no se cura’’, no es una patología, es un
proceso normal de adaptación a una nueva realidad.
b. Es un proceso único e intransferible. Cada persona vive el dolor de una manera
única, no hay dos duelos iguales, de la misma manera que no hay dos personas
iguales.
c. Tiene una cronología indeterminada. El duelo es un proceso complejo, no
podemos establecer exactamente cuándo empieza ni cuando termina, en algunos

22
casos puede durar toda una vida. En los casos de enfermedad terminal, como sucede
en la demencia muy avanzada, puede comenzar antes del fallecimiento.
d. Está condicionado por el entorno sociocultural.
El proceso del duelo, además de ser, como hemos visto, universal y necesario,
preocupa por su duración. Lo primero que hay que señalar, es que si la pérdida se
produce de manera imprevista, o en cuestión de segundos como puede ser un
accidente, las consecuencias y el trabajo psicológico desencadenante probablemente
sean mucho mayor.

Proceso de Duelo Familiar

Dentro de este estudio el tema del duelo fue fundamental para la comprensión
del proceso que atraviesan las familias que han vivido un suicidio. Por ello fue
necesario extender una breve, pero clara explicación sobre este concepto para
entender a grandes rasgos aspectos específicos de esta situación. De modo que,
Astudillo y Cols (2007) Entienden:

El duelo como el estado psicológico en el que se encuentra la persona que


ha sufrido un fallecimiento, el cual marca el final de un proceso en el que
se da una respuesta a una pérdida o separación, puesto que, es visto como
una reacción normal y natural ante el dolor que nos produce la ausencia
de la persona fallecida. (p.53).

Elaborar el duelo es una experiencia ambivalente porque significa ponerse en


contacto con el vacío que ha dejado la pérdida, darle valor, soportar el sufrimiento y
frustración que esto implica. Así pues, hace que el ser humano toque fondo en lo más
profundo y emerja a la realidad de la vida desde el dolor, adaptándose a la pérdida y
volviendo a vivir de manera sana en un mundo nuevo en el que el fallecido nunca
más estará. Además de concretar adecuadamente el proceso, se aprovecha este
sufrimiento y dolor para que la persona pueda fortalecerse psíquica y
espiritualmente.

23
Por consiguiente, Pérez (1999), aclara que el duelo es un proceso de transición
que confirma “el final de la vida y a la vez la continuación de ella, que implica un
conjunto de reacciones emocionales, físicas, cognitivas y espirituales que cada
persona experimenta de un modo peculiar con un ritmo y una intensidad personal”
(p.164). Esto debido a que el proceso de duelo no es universal, generalizable,
uniforme, homogéneo, gradual ni lineal y supone avances, retrocesos y fases
entremezcladas.
Por ello, Astudillo y Cols (op.Cit), “enfatizan que no todas las muertes son
iguales, ya que, la situación de pérdida y el modo en que sucede repercute y
condiciona las reacciones de los sobrevivientes, esto va de mayor a menor aceptación
según la causa de muerte” (p.49). Estos mismos autores agregan que en un duelo
pueden presentarse síntomas somáticos (insomnio, síntomas hipocondríacos, pérdida
de apetito) y psicológicos (especialmente dolor y pena). No obstante, existen muchas
probabilidades de agravar un duelo, si este se hace de forma incompleta o mal
elaborado, por lo que las personas necesitarán de ayuda psicológica.
El proceso de duelo según Ibarra (2018) “es un proceso reparador que en
ocasiones falla en su función de restablecer la estructura, organización y homeostasis
familiar de aquellos que permanecen con vida” (p.1). Pero al surgir una crisis por la
muerte de un miembro de la familia, la unidad psíquica de ese colectivo se rompe,
perdiendo parte de la estructura del sistema y su homeostasis. Este mismo autor
sostiene que la corporalidad de quien falleció y lo que esa corporalidad representaba
se desvanece y extingue; de forma que con la muerte se genera pérdida de las
relaciones, vínculos, nexos, las conexiones, pautas y patrones en los que el fallecido
participaba, o sea: la organización del sistema.

Duelo familiar por Suicidio, sus Emociones y el Estigma Social

Es indispensable reconocer que, el duelo familiar frente al suicidio es uno de los


procesos más dolorosos y complicados de afrontar, máxime por el carácter

24
inesperado de la pérdida y el tipo de muerte. Además, en el duelo familiar se
presentan dinámicas de resolución donde es notable la relación recíproca existente
entre el proceso grupal y el duelo individual.
En la opinión de Astudillo y Cols (op.Cit) “nunca se está preparado del todo
para la muerte, especialmente con el suicidio, esto debido a que nos cuesta mucho
más aceptar lo que está fuera de la lógica, como aquellas muertes que consideramos
injustas o prematuras” (p.62). Asimismo, el tipo de muerte y cómo se interpreta va a
influir de gran manera en este proceso, como, por ejemplo, si la persona fallecida es
considerada con o sin culpa, ya que, si se piensa que es culpable de cierto modo,
puede tener un impacto directo y duradero en los patrones de la familia.
En una pérdida por suicidio se presentan una serie de reacciones por parte de los
familiares de la persona suicida, puesto que, generan una elevada aflicción al darse
un duelo con una mayor prolongación y de manera muy dolorosa. Así, este evento
puede ser vivido como una agresión debido a que no solamente la pérdida por sí
misma genera dolor, sino también tomar conciencia de que este dolor fue provocado
la persona estimada.
Portal asunto, Builes y Cols (2007) señalan: “a los familiares de la persona
difunta se les presentarán algunos desafíos que pueden ser de difícil afrontamiento
con respecto a las emociones complicadas de asimilar que se presentan y que serán
necesarias aceptar” (p.81). También se deberá hacer comprensible aquello que los
miembros sienten como incomprensible, para dar lugar a una responsabilidad propia
a quién decidió adelantar su muerte sin que el familiar se adjudique culpas que no
corresponden y que tampoco ayudan a elaborar este dolor. Por lo que la muerte
inesperada deja a los dolientes con sentimientos de pérdida de control y de
desconfianza en el mundo en el que habían confiado, asimismo, las reacciones
emocionales son más prolongadas, fuertes, intensas y omnipresentes, ya que, no hubo
tiempo para anticipar el suceso.
En este proceso de duelo por suicidio los dolientes presentan emociones que
afloran desde el momento en que la familia se entera del suicido y por ello
Hochschild (1985), “considera valioso saber que las emociones siempre comunican

25
información, dado que, a partir de ellas se descubren los puntos de vistas de las
personas y de nosotros mismos sobre el mundo” (p.146). Las emociones tienen un
papel fundamental, debido a que, siempre están presentes de manera implícita en los
mensajes y provocan distorsiones o interpretaciones, trayendo como resultado
malentendidos o problemas en las relaciones entre los integrantes de las familias.

Sentimientos Principales en la Familia Presentes Después de un Evento Suicida

Además de la ira, Garciandía (2013); y Astudillo y Cols (op.Cit) proponen tres


sentimientos que mayormente están presentes después de una situación suicida:
a). Vergüenza: Es uno de los mayores factores de afectación en las familias,
más si se piensa al suicidio como un problema moral pecaminoso (desde una
perspectiva religiosa). Por ello pueden imaginar que las demás personas los vean
como una familia de locos, que alguno de ellos(as) puedan consumar un suicidio, que
les dejen de hablar, que no merecen compasión, o que son los responsables del acto
concretado por el miembro de la familia, sintiendo que son portadores de una
“semilla de muerte”.
b). Culpa: Algunas personas viven con una gran carga emocional, con un
sentimiento punzante sobre lo que pudieron o debieron hacer para evitar la muerte.
En algunas ocasiones se presenta dicho sentimiento, por no haber logrado hacer a la
persona fallecida feliz en vida. Esta culpa se presenta cuando el individuo se
cuestiona que hizo o dejó de hacer para que sucedieran los hechos. Además, se
intensifica si algún miembro de la familia tuvo algún conflicto con la persona que
falleció.
c). Temor: Las personas pueden empezar a sentirse víctimas de sus propios
impulsos de destrucción. Cuando se habla de padres, madres o hermanos(as) de la
persona que concretó el acto, muchas veces pueden sentir que tienen un lazo con el
suicidio y llegar a creer que existe una predisposición genética, teniendo un
sentimiento de que el destino para ellos o algún otro miembro de la familia será
morir por suicidio.

26
Estos sentimientos presentes en los sobrevivientes no permiten que las personas
puedan tener pensamientos claros sobre la situación que están atravesando como
familia y tampoco que puedan ver la situación como un accidente o algo natural.
Dichos pensamientos distorsionados pueden generar “novelas familiares” sobre lo
que ha ocurrido, ocultando lo sucedido a generaciones venideras y tornándose en un
secreto familiar. Es decir, genera un encapsulamiento de los sentimientos los cuales
serán sostenidos por medio de la negatividad, aislamiento, la auto estigmatización y
victimización familiares; los cuales se presentan como duelos encapsulados que en
un futuro se pueden volver como algún tipo de sintomatología aparentemente
inexplicable e inesperada.

Momentos y Fases del Duelo

Para hablar de las fases o momentos del duelo nos referiremos a diversas
fuentes, el dolor ha sido estudiado por diversos autores por ser una
sucesión universal e inevitable, intentando determinar sus diferentes
etapas, entre ellas hay ciertas similitudes, y quizás la más importante es
que en todos los casos el duelo es visto como un proceso dinámico, que
puede tener fluctuaciones, estas fluctuaciones son consecuencias de
momentos dolorosos, difíciles de afrontar tras la pérdida de un ser querido.
A través del tiempo diversos autores han dado ideas para entender el duelo
de la mejor forma. Entre esas fases se presentan las de Elizabeth Kübler-Ross (2016),
médico psiquiatra realizo un estudio referente al duelo; a lo largo de su
carrera trabajando con enfermos terminales, pudo identificar “cinco etapas por las
que pasa todo enfermo terminal cuando es notificado sobre la complejidad de su
proceso así mismo suceden en los momentos del duelo que pasan familiares y seres
queridos”.
a) Negación o Aislamiento: es un primer momento que puede tomar como un
mecanismo en el que la persona toma tiempo para poco a poco va asimilado
Para alguien que ha perdido a un ser querido, la negación es más simbólica que

27
literal. Esto no significa que uno no sepa que la persona querida ha muerto. Significa
que regresa a casa y no puede creer que su familiar no vaya a entrar por la puerta en
cualquier momento. Como indican los autores la negación es ese momento de
enfrentar la idea de que en casa el espacio queda vacío, cuando la persona prolonga
esta etapa durante un periodo largo, se puede estar negando a experimentar otros
sentimientos.
b) Ira: este segundo momento implica vivir emociones fuertes donde lo mejor sería
poder expresarlas y enfrentarlas. La ira es la emoción más inmediata, pero, conforme
la abordes, descubrirás otros sentimientos ocultos. Es posible que la intensidad de la
ira te abrume porque, para algunos, puede ser proporcional a la cantidad de amor
perdido que representa.
Esta etapa se puede descubrir sentimientos ocultos como dolor frente a la
pérdida, sentimientos de culpa, sentimientos de injusticia; la ira corresponde a la
expresión natural de sentimientos, sin embargo, muchas veces la ira no es bien
aceptada o es juzgada lo cual lleva a ser reprimida, lo recomendable seria poder
expresarla sin hacerse daño a uno mismo o a otros.
c) Pacto o Negociación: la negociación es una etapa que puede aparecer al inicio
cuando enfrentamos el diagnostico de una enfermedad o en el momento del
fallecimiento. La etapa de negociación, la mente modifica los acontecimientos
pasados mientras explora todo lo que se podría haber hecho y no se hizo.
Lamentablemente, la mente siempre llega a la misma conclusión...: la trágica
realidad es que el ser querido se ha ido realmente.
La etapa de la negociación puede surgir varios momentos, como el querer
negociar con la muerte, también se enfrentan con el ojalá y el y si es un momento de
enfrentarse al dolor, para de cierta manera volver a tener normalidad.
d) Depresión: esta etapa es un momento crucial, al momento de enfrentar una
pérdida, la persona se expresa con tristeza profunda durante esta etapa, aunque no
existe un tiempo estimado para cada una de las etapas, pero si este se prolonga por un
largo tiempo puede ser considerada una depresión clínica y se debe tener especial
atención. La depresión suele aparecer tras la negociación enfondase los pensamientos

28
hacia el presente que se encuentra vacío, sin el familiar que acabamos de perder, cabe
mencionar que la depresión es un proceso natural frente a la pérdida de un familiar.
e) Aceptación: la etapa de la aceptación no debe ser confundida con el que la
persona está bien o de acuerdo con la situación actual “En esta etapa, se acepta la
realidad de que nuestro ser querido se ha ido físicamente y se reconoce que dicha
realidad es la realidad permanente” la aceptación es un aprender a vivir con esa
pérdida es cuando empieza una readaptación.
Kübler-Ross hace enfasis en que las etapas no tienen un tiempo establecido, sino
que, dependerán de cada persona, sus recursos psíquicos y las redes de apoyo con
que esta cuente; sin embargo, hay que prestar especial atención, para que el paso
entre cada etapa no pase a convertirse en una depresión patológica o algún otro
trastorno.
Tipos de Duelo

Duelo Normal: Un duelo normal es aquel que se refleja después de la pérdida


del familiar. Entre los síntomas del duelo normal, podemos encontrar tristeza,
irritabilidad, llanto, pensamientos centrados en la pérdida y algunos pensamientos
repetitivos sobre el fallecimiento, sin embargo, la función de la persona no encuentra
cambios. Afectado por el entorno cultural de todos y sus personalidades anteriores,
generalmente el duelo no dura más de seis meses o un año, el duelo se vive en torno
a la personalidad de la persona, y de ello dependerá la intensidad de vivirlo.
Duelo Complicado o Patológico: Según la literatura podemos describirlo en 4
apartados, donde nosotros podemos desarrollar diversos sentimientos a lo largo del
proceso del duelo, siendo un proceso psicológico con diversas manifestaciones
clínicas,
a) Duelo anticipado: La característica del duelo anticipado es que el proceso de duelo
comienza antes de la pérdida real. Aunque todavía no se han producido pérdidas,
pareciera como si fueran reales, el duelo anticipado es una experiencia muy
estresante pero completamente adaptable. Es un dolor que no solemos revelar a
nadie e incluso es posible que no estemos conscientes de este miedo. Pero se percibe

29
un sentimiento extraño para Barbancho y Cols (2020) “la persona tiene emociones
disparejas, implicando percepciones asociadas a la perdida y la muerte antes de
sucedido el hecho” (p.23).
b) Duelo Crónico: Domingo (2016), menciona que: “el duelo crónico es aquel que
tiene una duración desmesurada, nunca llega a un resultado satisfactorio y la persona
que lo sufre es muy consciente de que no puede ponerle fin, esto implica que la
persona queda en un estado sometido al recuerdo de su ser querido, haciéndola
vulnerable a una situación de perdida afectiva y depresión” (p.68).
c) Duelo Retardado: la característica de este duelo es puesto, al perder, la respuesta
emocional de la persona es insuficiente, lo que puede deberse a la falta de apoyo
social, las fuertes necesidades de los demás o algo así, o al sentirse abrumado por la
cantidad de pérdida. En algún momento en el futuro, la persona puede experimentar
síntomas de tristeza, a veces debido a una pérdida posterior, Domingo (2016) refiere
que “negándose a la posibilidad de lidiar con el sufrimiento, padeciendo de trastornos
repentinos, desbordando a la persona a un estado emocional difícil de superar”
(p.68).
d) Duelo Exagerado: La persona siente la intensificación del dolor normal, se siente
abrumada y recurre a conductas inapropiadas. La persona es consciente de que sus
síntomas están relacionados con una pérdida. Domingo (2016), “incluyen los
principales trastornos psiquiátricos que ocurren después de una pérdida, estos
trastornos pueden llegar hacer perjudiciales para la persona, teniendo conductas
desadaptativas y un estado inconsciente de la realidad” (p.68).

Manifestaciones del Duelo en Familiares ante el Suicidio

Cuando perdemos a un ser querido de forma traumática o por suicidio, nuestra


rutina diaria cambia radicalmente de un día para otro. Más aún cuando es la primera
vez que atravesamos un proceso de duelo, es usual pensar que lo que sentimos,
pensamos o hacemos no es normal. Solemos dejar estas expresiones del duelo para
los momentos de soledad mientras que evitamos hablarlo con nuestros amigos o

30
familiares ya que sentimos vergüenza o temor de que piensen que te estás volviendo
loco. Sin embargo, muchas de las que cosas que te suceden desde esta ausencia física
no son sino parte de un proceso de curación cuya intensidad disminuirá
gradualmente.
El DSM V reconoce de forma breve el concepto referido; “en el duelo el afecto
predominante es el sentimiento de vacío y pérdida”, (Asociación Americana de
Psicología APA, 2018) aunque no especifica mucho sobre el duelo y el cómo
identificar mucho menos su relevancia.
También Erazo (2007), considera que es importante señalar que pueden existir
procesos físicos durante el proceso de pérdida tales como:

Sequedad de boca, dolor o sensación de vacío en el estómago,


alteraciones del hábito intestinal, opresión en el pecho, opresión en la
garganta, hipersensibilidad a los ruidos, disnea, palpitaciones, falta de
energía, tensión muscular, inquietud, alteraciones del sueño, pérdida del
apetito, pérdida de peso, mareos. (p.95).

Las molestias físicas debido que pueden afectar al sistema inmune, de las
personas y provocará mayor riesgo de contagio. Sehanpropuestorepertoriosde
fenómenos o síntomas que suelen estar presentes en los procesos de duelo. Se trata
de repertorios que son útiles en la medida en que permiten que el profesional de la
salud tenga constancia de que cualquiera de ellos puede formar parte de un proceso
de duelo normal. Elinconvenientedeestosrepertoriosesque pueden transmitir la idea
de un cuadro fijo y hacer olvidar que el duelo es un proceso, con una historia, en la
que unos y otras se suceden o simultanean. Por tanto hay autores como Fernández y
Rodríguez (2002) que circunscriben las manifestaciones del duelo en forma de
categoría:
Sentimientos: tristeza, rabia(incluye rabia contra sí mismo e ideas de suicidio),
irritabilidad, culpa y autorreproches, ansiedad, sentimientos de soledad, cansancio,
indefensión,shock,anhelo.alivio,anestesiaemocional.

31
SensacionesFísicas: molestiasgástricas, dificultades paratragaroarticular, opresión
precordial, hipersensibilidadalruido, despersonalización, sensación de falta de aire,
debilidadmuscular,pérdidadeenergía,sequedaddeboca, trastornosdelsueño.
Cogniciones: incredulidad, confusión, dificultades de memoria, atención y
concentración, preocupaciones, rumiaciones,pensamientosobsesivoides,pensamientos
intrusivosconímágenes del muerto.
Alteraciones Perceptivas: ilusiones, alucinacionesauditivasyvisuales, generalmente
transitorias y seguidas de critica fenómenos de presencia
Conductas: hiperfagia o anorexia, alteraciones del sueño, sueños con el fallecido o
la situación, distracciones, abandono de las relaciones sociales, evitación de lugares y
situaciones, conducta de búsqueda o llamada del fallecido, suspiros, inquietud,
hiperalerta, llanto, visitas de lugares significativos, atesoramiento de objetos
relacionados con el desaparecido.

Concepción del Suicidio

Para el Instituto de Política Familiar Federación Internacional. España. (2013).


“el suicidio se puede definir como un proceso que se inicia con la ideación en sus
diferentes expresiones (Preocupación autodestructiva, planificación de un acto
letal, deseo de muerte) pasa por el intento suicida y finaliza por el suicidio
consumado” (p.13). Igualmente, González definen el suicido como un proceso que
se inicia con la idea de suicidarse, pasando por la tentativa de suicidio, hasta concluir
con la muerte auto infligida. Los autores consideran que las definiciones son
inespecíficas ya que no determina el proceso (20).
Desde esta perspectiva los autores Sanchéz y Cols (2010), quienes esbozaron
cinco fases no necesariamente secuenciales: “1. Ideación suicida pasiva, 2.
Contemplación activa del propio suicidio, 3. Planeación y preparación, 4. Ejecución
del intento suicida, y 5. El suicidio consumado”
Con el paso de los años, se han postulado diversas definiciones sobre el
suicidio. A continuación se enlistan algunas de las más relevantes: Shneidman

32
(1985), por ejemplo, considera al suicidio como “un acto consciente de aniquilación
autoinducida, mejor entendida como un malestar multidimensional en las
necesidades de un individuo que representa un problema para el cual el suicidio se
percibe como la mejor solución” (p.134). Por otro lado, la Organización Mundial de
la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (WHO PHO) (1998), definieron
el suicidio como “el acto de quitarse la vida deliberadamente, iniciado y realizado
por la persona, en pleno conocimiento o con la expectativa de un resultado fatal”
(p.62).
No obstante ser propuestas que datan de diferentes años y hechas por distintos
autores, se pueden identificar ciertos factores comunes en ellas: la muerte de la
persona, una conducta autoinfligida y la intención de morir como resultado de tal
comportamiento. En otras palabras, los expertos en el campo del suicidio han logrado
un consenso sobre el concepto de suicidio, aunque no en cuanto a los pensamientos y
conductas relacionadas con aquel.

Suicidio en la Familia

El suicidio es el tipo de muerte en el que gira este estudio; por lo tanto,


González, Arana y Jiménez (2008) “lo comprende como un fenómeno multifactorial,
dinámico y complejo” (p.98), que de acuerdo con Gómez (2017) “es caracterizado
como una conducta autodestructiva, donde la persona que lo realiza es consciente de
que la consecuencia del acto es la muerte; así pues, no se reconoce como una
conducta impulsiva” (p.145). Desde la psicología, es definido por Montoya (2015)
“como un acto de decisión propia la cual es producto de los distintos estados de
ánimo, circunstancias ambientales y estructurales de la personalidad” (p.47). Con
todo ello, es esencial denotar que la Organización Mundial de la Salud (2014)
“considera los suicidios como una tragedia, que tiene un grave impacto y de extensa
trascendencia en las familias y personas cercanas de quien se suicidio, incluso
después de un largo tiempo desde que dicha muerte haya ocurrido” (p.62).

33
El suicidio es una muerte, la cual Ibarra (op.Cit) plantea que es “considerada
como un proceso que por sí mismo es inesperado, pero cuando una persona se
encuentra enferma permite que la familia y amigos puedan ir aceptando la
defunción” (p.68). No obstante, cuando se trata de una muerte como los accidentes,
homicidios o suicidios, estos son fallecimientos inesperados y mucho más complejos
de sobrellevar. Por lo que, este mismo autor menciona que el suicidio es un
fenómeno de difícil elaboración, debido a que, sucede de una forma inesperada,
repentina y cuestiona a los sobrevivientes de muchas maneras, acto que en la
mayoría de las culturas es socialmente inaceptable.
Un elemento indispensable de entender con respecto al suicidio y su impacto en
la familia es lo propuesto por Espinal, Gimeno y González (2006) quienes
mencionan que: “pertenecemos a una familia desde siempre y nuestra pertenencia
real o simbólica se mantiene, casi podemos decir durante toda la vida” (p.12) debido
a que, cada miembro de la familia tiene una posición que ejerce en el diario vivir en
el sistema familiar y aunque la persona muera, la posición de la misma no va a
eliminarse ni desaparecer del sistema. Ancinas (2011) añade que “el suicidio es una
situación de gran complejidad que atraviesan algunas familias, debido a que no existe
una manera fácil de reconciliarse con la persona que concreta el acto” (p.78).
Mientras Montoya (2015) agrega que:

El suicidio puede provocar disfuncionalidad, enfermedades o trastornos


muy marcados al interior del grupo primario, esto va a depender del ciclo
vital de la familia, la intensidad del apego familiar, el nivel de cohesión,
el rol del suicida, el mecanismo de muerte elegido por éste; y por
supuesto, dependiendo de la capacidad del grupo para enfrentar las crisis
y dificultades, así como del uso de los recursos ofrecidos por la red social
de apoyo del entorno (p.426).

En un acontecimiento como este, los familiares de quien consumó el suicidio


ven comprometidos algunos aspectos psicológicos y emocionales que se encuentran
involucrados en el proceso de asimilación de la muerte y que se manifiestan en las
dinámicas familiares. Así es como se reconoce que, la persona que concretó el acto

34
pone su esqueleto psicológico en el armario emocional de las personas
sobrevivientes, los cuales deben lidiar con sentimientos negativos y pensamientos
sobre lo que dejaron de hacer con respecto al evento y su posible participación.

Estrategias de Afrontamiento Ante el Duelo por Pérdida de Familiar en Suicidio

En el duelo se dan altos niveles de estrés; por tanto, Álvarez, y Cataño (2019)
“aunque se trata de un proceso natural, suele complicarse si las estrategias de
afrontamiento utilizadas no resultan ser las más adaptativas” (p.35). Estas hacen
referencia a los recursos psicológicos del individuo y su uso no siempre asegura el
éxito, pero ayudan a evitar o disminuir el malestar psicológico. Establecen dos estilos
de afrontamiento diferentes. Uno busca manipular o alterar el problema, y pretende
cambiar al estresor analizado. El otro, está dirigido a regular la respuesta emocional
ante el problema con el objetivo de minimizar el grado de alteración emocional
producido por la situación estresante; que es utilizado, cuando los individuos
perciben que el estresante no puede ser modificado.
Las estrategias de afrontamiento centradas en el problema se componen por:
Confrontación, cuando el individuo intenta solucionar una situación específica
haciendo uso de acciones directas y agresivas; búsqueda de apoyo social, utilizada
cuando el individuo acude a terceros en busca de apoyo y comprensión; y finalmente
la estrategia de planificación, utilizada cuando el individuo piensa y desarrolla
estrategias orientadas a la solución del problema.
Por otro lado, las estrategias centradas en la emoción, se componen por:
Autocontrol, utilizada por el individuo que regula sus sentimientos y respuestas
emocionales mediante el esfuerzo; distanciamiento, utilizada por el individuo que se
esfuerza por adaptarse o alejarse del problema y así evitar que le afecte; reevaluación
positiva, utilizada por la persona que percibe aspectos positivos en la situación
estresante; aceptación de responsabilidad; utilizada por el sujeto que se hace
responsable del origen y mantenimiento del problema; y finalmente la estrategia de
escape/evitación, utilizada por la persona que se comporta de manera perjudicial ante
el problema haciendo uso de drogas o medicamentos.

35
En función con lo planteado anteriormente, el duelo es un proceso único y
dinámico. Los individuos y núcleos familiares lo viven de distinta manera
dependiendo de sus características personales y de las estrategias de afrontamiento
que han ido desarrollado a lo largo de sus vidas para enfrentar situaciones
estresantes, como lo es la pérdida de un ser querido. El contexto actual y las
características antes mencionadas justifican que el duelo esté en constante revisión,
más aún, en relación con las estrategias de afrontamiento, pues estas influyen
directamente en el tipo de duelo que atraviesan los deudos. Es por ello, que este
trabajo busca identificar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el tipo de
duelo en familias que pierden a uno de sus miembros. Lázarus y Folkman (2006)
Consideran el afrontamiento como:

Los esfuerzos cognitivos y conductuales realizados con el objetivo de


dominar, reducir o tolerar las demandas internas y/o externas generadas
por el evento estresante que exceden la capacidad del individuo.
Típicamente, las respuestas de afrontamiento son agrupadas en dos
categorías, los estilos y las estrategias de afrontamiento. Las estrategias
son aquellos intentos cognitivos y/o conductuales específicos usados para
enfrentar al estresor y que cambian en función a las características del
evento estresante y a los efectos que tienen en el ambiente. (p.97).

Debemos señalar que; todas las personas emplean una amplia variedad de
estrategias del menú de afrontamientos, así como también es clara la influencia de
múltiples factores que dependen de las oportunidades y exigencias de cada situación
personal. Pero, aunque el afrontamiento no es una expresión directa de la
personalidad, está ciertamente influido por rasgos de esta.

Resiliencia Ante el Duelo Familiar por Suicidio

Diversos autores como Ribes, (2020) han definido la resiliencia, que la define
como: “La capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro
a pesar de los acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y
de traumas a veces graves” (p.63); y las bases principales para obtenerla son

36
el tener una imagen buena y saludable de sí mismo, una perspectiva positiva de la
vida, de las personas y sí mismo, contar con una red de apoyo fuerte, tener la
capacidad de resolver problemas, gestión adecuada de las emociones, entre otras
muchas que son necesarias para enriquecer y desarrollar la resiliencia.
Nos podemos acercar al concepto de resiliencia a través de tres orientaciones por
medio de González y Cols. (2021) “el primero es el rasgo y este mismo contribuye
al sujeto a afrontar la adversidad y se ajuste adecuadamente a ella; en segundo lugar
tenemos el resultado que se encuentra en función del comportamiento, posibilitando
la restauración a la experiencia que experimenta el individuo; por último tenemos al
proceso que se relaciona con el mecanismo dinámico que contribuye a la adaptación
eficaz así como da lugar a la mejoría y la recuperación”. (p.73).
Dependiendo de los núcleos de desarrollo, se puede clasificar la resiliencia en
diferentes grupos, en el primero tenemos la resiliencia individual que se refiere a la
persona o sujeto únicamente, en el segundo encontramos la resiliencia familiar que
tiene que ver con la influencia que existe en la familia y los integrantes de ella, en el
tercer bloque contamos con la resiliencia comunitaria tenemos a los grupos que
tienen contacto directo con la persona a nivel social, y por último está la resiliencia
organizacional.

Referentes Legales del Estudio

37
En este elemento se plasma un conjunto de instrumentos de naturaleza jurídica que
utilizan de argumento fundamental y de anclaje al estudio desarrollado, y en este sentido
se encuentran los siguientes: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), la Ley Orgánica de Salud (1998), Ley del Plan de la Patria 2019- 2025, la las
cuales se describen los artículos vinculantes con la investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud,
así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
la república.
Este artículo hace referencia a la obligación que tiene el Estado Venezolano de
garantizar la salud, desarrollando políticas que permitan elevar la calidad de vida y
bienestar colectivo de la Nación. Entendiendo que la garantía de la salud forma parte
del derecho a la vida. Dejando establecido la existencia del derecho pero también el
cumplimiento de deberes como cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento
que establezca la ley.

Ley Orgánica de Salud (1998)

En el Artículo 1.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio
de la República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la
prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación
científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos
establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y

38
derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación
de dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la
salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado
y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.
Por su parte el Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de
enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental

Ley del Plan de la Patria 2019- 2025

2.3. Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la protección social del
pueblo.

2.3.6. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y


promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables,
etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales.
2.3.6.1. Asegurar la salud de la población a través del fortalecimiento continuo y la
consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público
Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de
estilos y condiciones de vida saludables en toda la población, así como la visión de la
medicina integral comunitaria y preventiva.
2.3.6.1.4. Desarrollar la visión integral de la salud a través de la promoción de estilos
y condiciones de vida saludables, transformación de hábitos desde la generación y
difusión de conocimiento descolonizado sobre la salud y el rescate de saberes
ancestrales.
Todos y cada uno de estos instrumentos jurídicos tienen vinculación con el
fenómeno de estudio desde diversos escenarios y su forma de manejarlos debido a
que nuestra Carta de navegación garantiza el acceso de salud a la población y por
supuesto la integridad física y mental ante cualquier situación, tal como lo establecen
las leyes.

39
PAISAJE III

SENDERO METODOLÓGICO

En el presente sendero, se detalla bajo una perspectiva metodológica, los


elementos del cómo se desarrolló el estudio mediante una pléyade de puntos tales
como: fundamentando el paradigma, el método de investigación, escenario, sujetos
significantes, técnicas de aprehensión de la realidad, técnicas de interpretación de
datos cualitativos y rigurosidad del estudio.

Fundamentación del Paradigma


El paradigma interpretativo por el cual los investigadores tienen su vertiente para
desarrollar el estudio, es una perspectiva de investigación en ciencias humanas y
sociales, de tipo cualitativo, contrapuesta al paradigma positivista, que persigue
describir y comprender el fenómeno, recogiéndolo dentro de su contexto subjetivo y
social, ampliando la mirada más allá del propio fenómeno, para poder abarcarlo
totalmente y en toda su complejidad.
Es evidente que todo proceso investigativo se realiza desde una matriz
conceptual, paradigma (Kuhn 2004) que define las características del objeto de
estudio, la metodología empleada y los instrumentos utilizados. En esta investigación
nos posicionaremos desde el paradigma interpretativo, que está en vía de
consolidación y su supuesto básico es la necesidad de comprensión del sentido de la
acción social en el contexto de la vida y desde la perspectiva de los participantes.
Asimismo, el paradigma interpretativo o hermenéutico no persigue un
conocimiento verdadero en el sentido de monolítico o impuesto, sino que aboga por
la construcción de un consenso, compatible con otras perspectivas, alrededor del
fenómeno que se desea investigar. Si bien se ha criticado la falta de generalización
del paradigma interpretativo, también es cierto que ofrece una visión más holística de

40
los fenómenos humanos y sociales, frente al reducccionismo que puede suponer el
paradigma positivista.

Pérez (2004) manifiesta que el paradigma interpretativo:

Emerge como: “…alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las


disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones
y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su
extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos
planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la
etnografía, el interaccionismo simbólico. Varias perspectivas y corrientes
han contribuido al desarrollo de esta nueva era, cuyos presupuestos
coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico,
interpretativo-simbólico o fenomenológico. (p.26).

Nos establecemos en este paradigma porque la intencionalidad y el sentido de


nuestro objeto de estudio es la vivencia del de los sujetos de estudio, por un
fenómeno determinado y esa búsqueda de las relaciones internas y el modo de
comprender los fenómenos, lo que permitiría la reconstrucción de las formas de
pensar, sentir y actuar de los sujetos estudiados.
El límite de lo que sería un buen o mal conocimiento, obtenido a través de la
interpretación, sería la cercanía que tiene con la realidad. La relevancia de tener
cierta fidelidad en la interpretación es la posibilidad no sólo de entender, sino de
modificar aquello que se entiende, y de poder arribar a conocimientos más profundos
o más amplios de un primer conocimiento obtenido que le permita al investigador
entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de dar una
interpretación ilustrada, por supuesto, o más ilustrada de aquello que se está
estudiando.

Método de la Investigación
La perspectiva fenomenológica es esencial para abordar nuestro estudio, porque
para esto la conducta humana, es decir, lo que la gente piensa, dice y hace, es

41
producto del modo en que se define su mundo. La fenomenología, a menudo definida
como una ciencia de esencias, es una corriente filosófica fundada por Edmund
Husserl (1859-1938) a principios del siglo XX. Tal como su nombre lo indica
literalmente ciencia de los fenómenos, su campo de investigación es el de los
fenómenos tal como son dados a la conciencia, es decir, las vivencias y sus correlatos
objetivos.
La fenomenología como método trata de comprender los fenómenos a partir del
sentido que adquieren las cosas para los individuos en el marco de su proyecto del
mundo donde se originan. Los fenomenólogos dan especial sentido a las evidencias
de la vida cotidiana y consideran que los acontecimientos se hacen comprensibles en
la medida en que son iluminados por los puntos de vista que forman el proyecto del
mundo de los sujetos sociales. La realidad de los individuos se estudia desde el
interior, a partir de lo que ellos perciben a través de sus experiencias vividas.
Según Husserl (1993), respecto al concepto de fenomenología, se refiere a que:

La fenomenología designa un nuevo método descriptivo que hizo su


aparición en la filosofía a principios del siglo (siglo xx) y una ciencia
apriorística que se desprende de él y que está destinada a subministrar el
órgano fundamental para una filosofía rigurosamente científica y
posibilitar, en un desarrollo consecuente, una reforma metódica de todas
las ciencias (p.22).

A partir de esta concepción, que el objeto de la fenomenología es básicamente,


descubrir en el fenómeno su esencia para validarla generalmente, y hacerla de utilidad
científica. Es decir, para acceder al mundo de la conciencia pura es necesario, partir
de actitudes radicales, denominada epojé trascendental. El método fenomenológico
propuesto por Edmund Husserl, nace de su interés y preocupación por el proceso de
hacer ciencia y por ello trató de crear un método cuyo fin básico era ser más riguroso
y crítico en la metodología científica; centrado en la descripción y en el análisis de los
contenidos de la conciencia, es decir, volver de los objetos a los actos de conciencia
o vivencias que se nos ofrecen, y en estudiar las estructuras de conciencia con su
generalidad ideal, determinando si tales contenidos son reales, ideales o imaginarios.

42
Para lograrlo, Husserl establecía abstenerse de los prejuicios, conocimientos y teorías
previas, con el fin de basarse en lo dado y volver a los fenómenos no falseados. La
fenomenología eidética de Husserl consiste en descubrir los significados no
manifiestos, analizarlos y describirlos. Como investigadores, para la edificación de
este estudio de naturaleza cualitativa, las mismas los investigadores consideraron
pertinente describir las siguientes etapas de Martínez (2006).

Etapa Previa

Clarificación de los Presupuestos


En esta etapa se persigue establecer el rumbo del estudio. Por lo tanto es
relevante mermar los presupuestos básicos a un minino. Es importante tener en
cuenta que las investigadoras tendrán valores, intereses, conjeturas e hipótesis
relacionados con el tema; pero que es necesario aclarar y tener presente su posible
influencia en la investigación. En este sentido, la concepción y perspectivas que
posee la investigadora referente al tema no deben influir en el desarrollo de la
investigación. De igual manera, es la representación como los investigadores
observan el fenómeno en estudio; el duelo por suicidio: una perspectiva desde el
imaginario familiar.

Etapa Descriptiva:
Esta etapa se realiza en tres momentos y su propósito consiste en lograr una
descripción completa del fenómeno en estudio y que refleje la realidad vivida por
cada sujeto que viene a representar a los familiares, su mundo de vida, su situación;
es decir el contexto de su realidad con el duelo ante un suicidio de un miembro de la
familia.

43
Elección de la Técnica o Procedimiento Apropiado
Se utiliza procedimientos que permitan la observación participante, la entrevista
semiestructurada, las notas de campo así como los instrumentos adecuados para
grabar las entrevistas, filmar las escenas, entre otros.

Realización de la Observación y la Entrevista Semiestructurada


Se realiza la ejecución de la observación y la entrevista semiestructurada en un
clima de confianza con los entrevistados, teniendo tres momentos la fase de la
entrevista; una entrada al campo, una estancia y una retirada.

Elaboración de la Descripción Protocolar


Se hace la trascripción de la entrevista realizada a los sujetos de estudio. Esta
descripción refleja el fenómeno es su contexto natural y en el mundo propio donde
se presenta. Refleja el fenómeno o la realidad así como se presentó.

Etapa Estructural
Se pone en práctica la reducción fenomenológica, para captar las nuevas
realidades; es decir los investigadores se sumergen en el fenómeno descrito, da tal
manera que permita ver lo que muestran los sujetos de estudio o lo que sale a la luz
producto de ese proceso subjetivo.

Lectura General de la Descripción de Cada Protocolo


Se hizo lectura y relectura de las entrevistas y de los diarios de campo, con el
fin de revivir la realidad en su contexto, con la actitud de reflexionar acerca de la
situación vivida para comprender lo que pasa y además de tener una visión de
conjunto y lograr una idea general del contenido en cada protocolo.
Por otro lado, se transcribió textualmente cada una de las entrevistas y se revisó
detalladamente lo dicho por los familiares que vivieron el duelo por la muerte de un
ser querido por suicidio. Se analizó cada frase cada palabra y se les asignó una

44
categoría, y llevándolos de manera clara y definitiva los códigos conceptuales en
operacionales.

Delimitación de las Unidades Temáticas Naturales


Están representadas por las preguntas que se realizaron a los sujetos durante las
entrevistas. En esta fase se elabora en base a una revisión total y centrada de los
protocolos, para percatarse de cuando se da una transición del significado, cuando
aparece una variación temática o de sentido y de asignarles una categoría.

Determinación del Tema Central que Domina en Cada Unidad Temática


En este paso se eliminan las repeticiones y redundancias en cada unidad temática,
se determina el tema central aclarando y elaborando el significado lo cual es una
actividad eminentemente creadora, propia de cada investigador.

Expresión del Tema Central en Lenguaje Científico


Cuando se reconoce el tema central en palabras del sujeto significante se
procede a colocarle un significado a cada unidad temática con lenguaje técnico
científico y propio de los investigadores, donde tiene influencia tanto presencia y
acción por parte de los investigadores, para poder comprender con relevancia
científica cada tema central.

Integración de Todos los Temas Centrales en una Estructura Descriptiva


Es la identificación del fenómeno y su distinción de los demás. Constituye la
fisonomía individual que identifica el fenómeno del proceso de duelo por suicidio
desde la visión de los familiares. Es decir, se realiza con la creatividad de los
investigadores una representación gráfica o estructura individual, con sentido lógico
y coherente de cada una de las unidades temáticas.

45
Integración de Todas las Estructuras Particulares en una Estructura General
Las estructuras particulares pasan a integrar una sola estructura general para
apreciar mejor el fenómeno y de esta manera realizar la comprensión desde la visión
de los investigadores.

Entrevista Final con los Sujetos Estudiados


Se da a conocer los resultados de la investigación a las personas entrevistadas y
oír su opinión o reacción frente a los mismos. Este es un procedimiento cooperativo y
dialógico que posee gran relevancia y una función especial de realimentación para
aclarar y perfeccionar el conocimiento construido por los investigadores.

Escenario de la Investigación
El escenario o ambiente, según Polit y Hungler (2000), lo definen como “los
lugares más específicos en que se realiza la colecta de datos. En ciertos casos,
ambiente y sitio son lo mismo como cuando el sitio seleccionado es una institución y
los datos se colectan exclusivamente dentro de esta”. (p.156). Es decir que instituye
el contexto donde se llevó a cabo la investigación, el contexto en la cual los
investigadores deben favorecer la interacción para interpretar las actitudes y
comportamientos a través de los contenidos existente en el medio ideal que necesita
para profundizar en el estudio. Como escenario del estudio, se seleccionó en el CMP
Las Garcitas, el cual tiene un radio de acción de varias comunidades adyacentes.

Sujetos de Estudio
En el proceso metodológico es necesario considerar quienes son los actores
elegidos por la investigadora para revelar la información necesaria para cumplir con
los procesos investigativos, debido a que han sido seleccionados bajo criterios por
los investigadores. En este estudio los sujetos de estudio de acuerdo con lo señalado
por Rodríguez y otros (1996), definen a los sujetos significantes como “los que
facilitan al investigador la información necesaria para comprender el significado y las
actuaciones que se desarrollan en un determinado contexto”. (p.135).

46
Este aspecto consiste en un procedimiento en el cual los investigadores idealiza
el perfil del caso, más eficaz o más deseable de un conjunto de personas que se
entrevistaron. Para esta investigación, se seleccionaron como sujetos a tres familiares,
del CMP Las Garcitas de Valle de la Pascua, municipio Leonardo Infante, estado
Guárico, con los siguientes criterios de inclusión: respetando estrictamente las normas
éticas que requiere este tipo de investigación. Para tal efecto, se les informó del
propósito de la investigación, haber sufrido la pérdida de un familiar por suicidio,
participación voluntaria y consentida como sujeto de la investigación, firmándose la
hoja de consentimiento informado.

Por tanto, en la exploración cualitativa, para resguardar la identidad de los


entrevistados es de condición imperativa utilizar los pseudónimos. Asimismo, en esta
investigación se distingue los pseudónimos a los sujetos cuyos nombres son: Paz,
Tranquilidad, Luz.

Técnicas de Recolección de la Información Cualitativa

La revisión bibliográfica relacionada con el tema que se investiga, acerca de las


técnicas cualitativas de investigación enfatizan la obtención de información referida,
básicamente, a percepciones, sentimientos, actitudes, opiniones, significados y
conductas. Las técnicas de recolección, son todas aquellas medidas que van a
permitir la obtención de los datos de una forma veraz, es una etapa de suma
importancia.
Es tarea de los investigadores decidir cuáles se ajustan más a su objeto de
estudio para lo cual requiere de un vasto conocimiento de ellos. La pluralidad
metodológica permite tener una visión más global y holística del objeto de estudio,
pues cada método nos ofrecerá una perspectiva diferente. Los métodos utilizados para
la investigación cualitativa engloban diferentes técnicas para conseguir información
que han dejado una clara evidencia de su conveniencia para conocer, aprender e
instruirse sobre la vida de las personas, su comportamiento, las relaciones sociales,
los sistemas de reproducción, entre otros.

47
En esta edificación metodológica se procedió a la recolección de la
información mediante la entrevista semiestructurada y la observación participante.
La entrevista semiestructurada en Guerrero y Cols (2015) “incluye un guión donde el
orden puede ser aleatorio dependiendo del diálogo, puede enfatizar en alguna y puede
agregar más preguntas” (p.70). Además, cuando ya se ha iniciado la entrevista, la
conversación se puede plantear como se desee dentro de un mismo tema. Se pueden
incorporar nuevas preguntas en los términos que se estimen convenientes, se puede
explicar el significado de las preguntas formuladas, pedir aclaraciones al entrevistado
cuando no se entiende algún punto o incluso pedirle que profundice en algún aspecto
introduciendo nuevas preguntas.
De este modo, el entrevistador establece un estilo de conversación propio y
personal. Es fundamental mencionar, que dentro de la investigación se realizó un
diálogo coloquial, que permitir a los sujetos de estudio, hablar en confianza, con
flexibilidad y reducir el formalismo; con ello se busca propiciar un ambiente
agradable para que el diálogo se lleve de una manera amena y pueda expresar su
vivencia.
En esta investigación, la entrevista semiestructurada se llevó 20 minutos cada
una la cual se procedió a formular cuatro preguntas norteadoras. Se utilizó la
grabadora como instrumento de registro de la información.
Otro aspecto relevante es el carácter confidencial de la información y el
consentimiento informado por parte de los entrevistados. Este consentimiento
informado, de Polit y Hungler (op.Cit) “sostienen que: “suponen que los participantes
cuentan con información adecuada respecto a la investigación, que son capaces de
comprenderlas y de ejercer su libre albedrío, el cual le permite aceptar o declinar
voluntariamente la invitación a participar”. En la investigación se toma en cuenta el
ejemplo del formulario descrito por Polit y Hungler para el consentimiento de las
personas que van a ser entrevistadas. (Ver anexo “A”).
En cuanto a la observación participante, Goetz y Lecompte (1998), señalan lo
siguiente:

48
La observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir
entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje
y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con
ellos en la vida diaria. (p.62).

Es necesario destacar, que la aplicación de la observación participativa,


permite una descripción ricamente detallada de lo que está ocurriendo, para el registro
de la información se hace uso un guion de observación y de material visual. En esta
observación, se necesita saber escuchar y utilizar todos los sentidos, poner atención a
todos los detalles, además poseer habilidades para descifrar y comprender conductas
no verbales.
Otra de las formas de registrar los datos son las notas de campo, Polit y Hungler
(op.Cit) dicen que: “en ser más amplios, analíticos e interpretativos que una simple
lista de acontecimientos, representan el esfuerzo del observador por registrar
sintetizar y comprender la información”. (p.352) La grabadora y la cámara
fotográfica digital son también medios para la recolección de datos porque
permitirá ver como ocurre el fenómeno.

Técnicas de Procesamiento de Información

La técnicas de análisis tienen como propósito relatar el desarrollo de cada


una de las etapas que conforman la estructura del estudio en su fase
metodológica, es decir, viene a ser la naturaleza propia de la investigación,
este proceso comprende las siguientes etapas: la categorización, la estructuración,
y la contrastación , tal como lo expresa Martínez (2010).

Categorización
Se trata de “…clasificar o dividir…” la información recopilada en partes, “…
de describir categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y
rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el
material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato.” Para
ello se propone los siguientes pasos:

49
Transcribir detalladamente los contenidos de información en los dos tercios
derechos de las páginas, enumerando las páginas y las líneas para facilitar las
referencias.
Dividir los contenidos en porciones o unidades temáticas (párrafos que
expresan una idea central).
Categorizar, es decir, clasificar, conceptualizar o codificar con un término o
expresión que sea claro e inequívoco, el contenido de cada unidad temática.
(Categoría descriptiva).
Asignar subcategorías o propiedades descriptivas para mayor especificación a
aquellas categorías con el mismo nombre pero con atributos diferentes.
Agrupar o integrar categorías en una más amplia y comprehensiva, en caso
que se pueda hacer. Es una descripción generada desde adentro…básicamente,
partiendo de la propia información, de los propios datos.”

Estructuración
El proceso de estructuración y teorización constituyen como el corazón de la
actividad investigativa: ilustran el procedimiento y el producto de la verdadera
investigación, por lo que toda observación de “algo” es “de algo” porque preexisten
unos factores estructurantes del pensamiento, una realidad mental fundante o
constituyente, un trasfondo u horizonte previo en los cuales se inserta y que le dan un
sentido. Si ese marco referencial falta, la observación no es tal, el dato no es dato y el
hecho no es nada.
Una metodología adecuada para descubrir estructuras teóricas no puede
consistir en un procedimiento típicamente lineal, sino que sigue básicamente un
movimiento en espiral del todo a las partes y de las partes al todo, aumentando en
cada vuelta el nivel de profundidad y de comprensión. La visión del todo da sentido a
las partes y la comprensión de esta mejora el todo conociendo el bosque para
comprender mejor los árboles y captando las particularidades de estos, se mejora la
comprensión.

50
El proceso de estructuración nos lleva, generalmente, a usar metáforas y
analogías. Aunque las analogías y los modelos han constituido incuestionablemente
una fecunda fuente de teorías científicas, conviene señalar también el peligro que
representa su mal uso. Un modelo o una analogía que no descanse en una semejanza
o paralelismo estructural, nos hará caminar ligeros, pero por el camino equivocado.
Por ello, el problema se plantea entre el uso de metáforas fructuosas o de metáforas
engañosas, entre servirse de las metáforas o ser víctima de ellas.
En la presente investigación se realiza una estructura individual y la
estructura general que viene a ser una fusión de las particulares con el fundamento de
dar una representación gráfica de acuerdo con la creatividad de las investigadoras
para darles sentido lógico y coherencia para poder realizar la respectiva comprensión
del fenómeno en estudio.

Contrastación
Esta etapa de la investigación consistirá en relacionar y contrastar sus
resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco
teórico referencial, para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre
marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente
significa.
Aunque el marco teórico referencial sólo nos informa de lo que han realizado
otras personas, en otros lugares, en otros tiempos y, quizá, también con otros
métodos, sin embargo, el comparar y contraponer nuestras conclusiones con las de
otros investigadores, igualmente rigurosos, sistemáticos y críticos, no sólo nos
permitirá entender mejor las posibles diferencias, sino que hará posible una
integración mayor y, por consiguiente, un enriquecimiento del cuerpo de
conocimientos del área estudiada, como se verá en el sector siguiente de la
teorización. (p.104).
Esta comparación y contrastación pudieran llevarnos hacia la reformulación,
reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas previas,
logrando con ello un avance significativo en el área; es decir, que algunas

51
teorizaciones ya existentes cumplirían en gran parte la función de proveer algunas
líneas directrices para interpretar los nuevos datos.

Rigurosidad del Estudio


El estudio en general demanda de la rigurosidad en el proceso a desarrollar en
esta investigación; por tanto, es importante instituir normas que garanticen fielmente
lo vivenciado por los familiares ante la pérdida de un ser querido por un suicidio. En
función de estas ideas, se emplea en esta investigación la técnica de triangulación,
concebida esta como el uso de varios procedimientos tantos metodológicos a saber el
uso de la observación y la entrevista así como el empleo del método fenomenológico,
como a la formación de este trabajo de un cuerpo teórico que sustente y permita
compartir análisis basado en la contrastación.
El concepto de triangulación en la investigación cualitativa ha estado presente a
lo largo de la historia del enfoque, ocupando gran importancia con relación a criterios
de calidad de sus procesos investigativos. Asimismo, la triangulación de fuentes para
Flick, (2014) alude “se refiere al uso de fuentes diferentes de datos como algo distinto
al uso de métodos diferentes en la producción de éstos” (p.63).
De esta manera, trascendiendo el campo de los métodos, el concepto de
triangulación en la investigación cualitativa se refiere a diversas posibilidades
metodológicas y teórico metodológicas, desde las cuales es factible abordar el estudio
de un determinado problema de investigación, aun manteniéndose en el marco del
enfoque cualitativo.
El registro de la transcripción de los datos desde la cinta de la grabadora así
como los sujetos de estudio lo manifestaron, es otra garantía de su validez. Así mismo
los diarios de campo, con mis observaciones al momento del proceso de la entrevista.,
con la intención de despojarme de juicios, fue de utilidad y garantía en el momento
del análisis para los entrevistados y para el entrevistador.

52
REFERENCIAS

Acinas, P. (2012). Duelo en Situaciones Especiales: Suicidio, Desaparecidos, Muerte


Traumática. Rev Dig Med Psicosomát.

Álvarez, E., y Cataño, L. (2019). Proceso de Duelo y Estrategias de Afrontamiento.


Universidad de Antioquia. Colombia.

Asociación Americana de Psicología APA. (2018). DSM-V Manual Diagnóstico y


Estadístico de los Trastornos Mentales. Panamericana.

Astudillo, W y Cols.. (2007). Acompañamiento en el Duelo y Medicina Paliativa.


Editorial: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos. España.

Balestrini, M. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación: para los


Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos,
Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los
Proyectos Factibles. Séptima. Edición. Caracas: Consultores Asociados.

Barbancho M y Cols. (2020). Covid-19: Guía para Familiares en Duelo. Colegio


Oficial De Psicología De Andalucía Occidental. España.

Barreto, P y Soler, M. (2007). Muerte y Duelo. Editorial Síntesis, Madrid.

Builes, M y Cols. (2014). Suicidio en Mujeres Gestantes: Vivencias y Redes de Apoyo


para las Familias que les Sobreviven. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12031816005.
Consultado en Julio 26 de 2023.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Publicada en Gaceta


Oficial del Jueves 30 de Diciembre de 1999. Nº 36.860. Caracas.

53
Domingo, V. (2016). Duelo Patológico. Factores de Riesgo y Protección. Rev
DigitMed Psicosomática y Psicoter. Disponible en:
http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Duelo_patologico.pdf. Consultado
en Julio 26 de 2023.

Eraso, C. (2007). Las Pérdidas y sus Duelos. Obtenido de Anales del Sistema
Sanitario de Navarra: Disponible En:http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137- Consultado en Julio 20 de 2023.

Espinal, I, Gimeno, A y González, F. (2006). El Enfoque Sistémico en los Estudios


Sobre la Familia. Disponible en: https://www.uv.es/jugar2/Enfoque
%20Sistemico.pdf Consultado en: Julio 23 de 2023.

Fernández, A. y Rodríguez, B. (2002).Intervenciones Sobre Problemas Relacionados


conelDueloenSituacionesdeCatástrofe,GuerraoViolenciaPolítica.Revistade
Psicoterapia.

Flick, U. (2014). La Gestión de la Calidad en la Investigación Cualitativa. Ediciones


Morata, S.L. Madrid.

Garciandía, J. (2013). Familia, Suicidio y Duelo. Revista Colombiana de Psiquiatría,


Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-
379-articulofamilia-suicidio-duelo-S0034745014000109. Consultado en Julio
26 de 2023.

Goetz, J y Lecompte, M. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación


Educativa. Ediciones Morata. España.

Gómez, R. (2017). Proceso de Duelo: Metaanálisis del Enfrentamiento a la


Muerte Suicida desde una Perspectiva Familiar. Cuadernos Hispanoamericanos
de Psicología, Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:5xvcZVa4FfsJ:https: /dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/6203594.pdf+&cd=2&hl=es-
419&ct=clnk&gl=cr&client=firefox-b-d Consultado en Julio 23 de 2023.

González, E. (2007). Aspectos Culturales y Religiosos de la Muerte a lo Largo de la


Historia. Ecuador.

54
González, C y Cols. (2021). Resiliencia y Apoyo Social como Predictores del Duelo
Perinatal en Mujeres Mexicanas: Modelo Explicativo. Revista Iberoamericana
de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. México.

Gonzáles, C, Arana, D, y Jiménez, J. (2008). Problemática Suicida en Adolescentes y


el Contexto Escolar: Vinculación Autogestiva con los Servicios de Salud
Mental. Salud mental, Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi. Consultado en Julio 23
de 2023.

Guerrero, R, y Cols. (2015). La Fenomenología y su uso en la Producción Científica


de Enfermería: estudio bibliométrico. Brasil.

Hernández, M y Cols. (2022). Proceso de Duelo en Cuatro Familias que han


Experimentado la Pérdida de uno de sus Miembros Debido al Suicidio, que
Residen en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica desde un Enfoque de
Psicología Sistémica. Universidad Nacional de Costa Rica, para optar al grado
de Licenciada en Psicología. Autor.

Hochschild, A. (1985). El Corazón Gestionado. Comercialización del Sentimiento


Humano. Editorial: Los Regentes de la Universidad de California. EE.UU.

Husserl, E. (1993). Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía


Fenomenológica. Fondo de Cultura Económica, S.A. Madrid, España.

Ibarra, E. (2018). Familia, Suicidio y Duelo. Disponible en:


https://es.scribd.com/document/385833316/Elsuicidio-y-su-efecto-en-la-
familia-Ensayo-docx Consultado en: Julio 23 de 2023.

Instituto de Política Familiar Federación Internacional. (2013). España. Disponible


en. http://www.ipfe.org. Consultado en: julio 27 de 2023.

Kawano, K. (2011). La Salud Mental de las Personas en Duelo por Suicidio. España.

55
Kernitsky, D y Cols. (2022). Funcionamiento Familiar y Duelo en Sobrevivientes a
Pérdida por Suicidio de un Hijo o Hermano. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, para Optar al Grado de Psicólogos. Perú. Autor.

Kübler-Ross, E Kessler, D. (2016). Sobre el Duelo y el Dolor. Ediciones Luciérnagas.


Planeta de libros. Barcelona. España.

Kuhn, T. (2004). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura


Económica. Octava Reimpresión. Argentina.

Lázarus, R y Folkman, S. (2006). Estrés y Procesos Cognitivos. Ediciones Martínez


Roca. Barcelona, España.

Ley Orgánica de Salud. (1998). Publicada en Gaceta Oficial de la República de


Venezuela el 11 de Noviembre de 1998 Número 36579.Caracas. Venezuela.

Ley del Plan de la Patria 2019-2025. (2019). Publicada en Gaceta Oficial N° 6.442
Extraordinario del Miércoles 3 de abril de 2019. Caracas.

Martínez, M. (2006). La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y Método. Editorial


Trillas. México.

__________. (2010). Nuevos Paradigmas en la Investigación. Editorial Alfa.


Caracas. Venezuela.

Montoya, B. (2015). Comportamiento del Suicidio. Colombia, 2015. Disponible en:


https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf
Consultado en: Julio 23 de 2023.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención del Suicidio: Uh Imperativo


Global. Disponible en:
https://www.who.int/publications-detail-redirect/9789241564779 Consultado
en Julio 23 de 2023.

56
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (1998).
Prevención Primaria de la Enfermedad Mental, Trastornos Neurológicos y
Psicosociales. WHO-PHO. Washington.

Pérez, M. (1999). Proceso de Duelo y la Familia. Disponible en:


https://paliativossinfronteras.org/wpcontent/uploads/procesol-de-duelo-y-
familia Consultado en Julio 25 de 2023.

Pérez, P. (2006). Intervenciones Sobre el Duelo. En Fernández, A. y Rodríguez, B


(ed.), Trauma, Culpa y Duelo: Hacia una Psicoterapia Integradora Programa
de Autoformación en Psicoterapia de Respuestas Traumáticas, Desclee de
brouwer. Bilbao. España.

Pérez, G. (2004). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I Métodos,


Madrid, La Muralla, España.

Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación Científica en Ciencias de la Salud,


Sexta Edición, Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México D.F.

Ribes, B. (2020). Estrategias de Afrontamiento en la Enfermedad y Duelo e


Influencia de las Redes Sociales de Apoyo. Estudio Cualitativo (Tesis de
pregrado).

Rodríguez, G y Cols. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones


Aljibe. Granada, España.

Sánchez J. y Cols. (2010). Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis


Psicosocial. Intervención Pichocal. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/72138/ Consultado en: Julio 27 de 2023.

Shneidman, S. (1985). Definición de Suicidio. John Wiley & Sons. New York.

Trigos, M. (2021). Evitación Experiencial en el Proceso de Duelo en Sobrevivientes a


Pérdida por Suicidio. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, para Optar al
Grado de Licenciada en Psicología. Perú. Autor.

57
58
ANEXOS

59

También podría gustarte