1.1 Elementos de Diagnostico

También podría gustarte

Está en la página 1de 102

Universidad Privada del Centro

Campus Pachuca
TEMA 4
Licenciatura en Odontología
ORTODONCIA I
C

ELEMENTOS DE
DIAGNÓSTICO
Dra. CINDY T. QUEZADA ORTIZ
Especialista en ortodoncia y ortopedia maxilar
ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO
• En Ortopedia y Ortodoncia Dento-Máxilo-Facial, las fotografías extrorales e intraorales
junto con otros registros diagnósticos, como modelos y radiografías, constituyen parte
de la documentación básica de todo paciente.
• El diagnóstico se establece mediante el análisis de la base de datos, obtenidos de la
anamnesis, el examen clínico y los exámenes complementarios, registrados en la
historia clínica.
• Los estudios paraclínicos: fotografías, radiografías y modelos, son una herramienta
fundamental a la hora de realizar un CORRECTO DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO y PLAN
DE TRATAMIENTO.

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE LAS
FOTOGRAFÍAS
C

EXTRAORALES
FOTOGRAFÍAS FACIALES

FRENTE

PERFIL FRENTE
DERECHO SONRIENDO

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


FOTOGRAFÍAS FACIALES
Definición de los puntos de referencia cutáneos utilizados para el
examen facial:

• Trichion(Tr): Punto donde nace el cabello • Nasion de tejido blando: Punto más
contenido en la línea media facial. profundo de la curvatura nasofrontal.
• Glabela de tejido blando: (Gl Tb) Punto más • Subnasal (Sn): Punto de unión de la
anterior de la región frontal, también
columnela nasal y el labio superior.
definido como punto medio interciliar.
• Subnasal (Sn): Punto de unión de la
• Pogonion de tejido blando: (PogC)
columnela nasal y el labio superior. Punto más anterior del mentón
cutáneo.
• Mentoniano de tejido blando: (Me C) Punto
más inferior del mentón. • Puntos cigomáticos: Puntos más
• Puntos cigomáticos: Puntos más externos en externos en el contorno de la cara a
el contorno de la cara a nivel del arco nivel del arco cigomático.
cigomático.
• Punto medio intercantal: Distancia media
entre los cantos de los ojos.

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


FOTOGRAFÍAS FACIALES
1) Trichion(Tr)
1
2) Glabela (Gl Tb)
3) Punto medio
intercantal 2
4) Subnasal (Sn) 3
6 6
5) Mentoniano Tb (Me
Tb) 4
6) Puntos cigomáticos

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


Definición de los puntos de referencia cutáneos
utilizados para el examen facial:

FOTOGRAFÍAS FACIALES

1) Nasion (N Tb)
2) Subnasal (Sn)
3) Pogonion (Pog Tb)
1

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


Definición de los puntos de referencia cutáneos
utilizados para el examen facial:

FOTOGRAFÍAS FACIALES
1) Línea media facial: se
establece por la unión 1
de los puntos medio
intercantal y Subnasal
(Sn). Se proyecta hacia
el mentón y hacia el 2
nacimiento del cabello.
2) Línea bipupilar: se traza
uniendo ambas pupilas.
3
3) Línea bicomisural:
queda establecida por
la unión de ambas
comisuras.

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE FRENTE
• Se emplea para hacer la evaluación transversal y vertical de la cara del paciente y
constatar simetrías.
• Se evaluará:

Análisis
Biotipo: Análisis de
Línea vertical:
Proporción labios en
media: Relación
ancho- reposo y
Simetría. de los
altura. en sonrisa.
tercios.

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE FRENTE
• BIOTIPO:

• Se estudia mediante la realización del Índice Morfológico Facial.

Altura morfológica de cara x 100


• Índice Morfológico Facial:
Ancho bicigomático

• Valores: Norma: 66 – 78% Biotipo facial MESOFACIAL

Aumentado: Biotipo Facial BRAQUIFACIAL


Disminuido: Biotipo Facial DÓLICOFACIAL

(La altura morfológica facial se mide entre el punto Glabela de Tejido blando y el punto
Gnation de Tejido blando).

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE FRENTE
• BIOTIPO Ejemplo:

• Índice Morfológico Facial.

62mm X 100
= 110.7mm
56mm

• BIOTIPO FACIAL: Braquifacial

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE FRENTE
• Línea Media: Simetría

• Divide la cara en dos hemifacies, una derecha y


otra izquierda.
• Tomándola como referencia, evaluamos las
posiciones de diferentes estructuras: ángulo externo
de los ojos, pabellones auriculares, dorso y punta
de la nariz, comisuras, centro del mentón.
• En todos los individuos existe una ligera
discrepancia entre el lado derecho e izquierdo
facial que es considerado normal. En algunos casos
esa asimetría es más marcada, convirtiéndose en
una disgnasia.

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE FRENTE
• Línea Media: Simetría

• Ejemplo:

1) Narina dcon desviación a la izquierda


2) Labio superior con desviación a la
izquierda
3) Asimetria ocular izquierda

Interpretación =
Hiperplasia y ligera laterogancia derecha.

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE FRENTE
• ANÁLISIS VERTICAL O DE TERCIOS

1) Tercio superior: se extiende desde el Trichion hasta


Línea interpupilar.
2) Tercio medio: va desde Línea interpupilar a punto
Subnasal de Tejido blando.
3) Tercio inferior: desde Subnasal de Tejido blando a
punto Mentón de Tejido Blando.

• La armonía vertical facial se establece cuando los


tercios presentan valores similares. Según la edad
del paciente hay pequeñas variaciones en las
dimensiones consideradas normales. Los tercios de
mayor importancia a evaluar son el medio y el
inferior.

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE FRENTE
• ANÁLISIS VERTICAL O DE TERCIOS

• Ejemplo: Interpretación

• Tercio medio disminuido en comparacion al


superior e inferior.

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE FRENTE
• ANÁLISIS VERTICAL O DE QUINTOS

1) Este tipo de estudio nos permite realizar un analisis


mas detallado del ancho de la cara y
proporciones en relación a la musculatura.

• Ejemplo:
• El ángulo mandubular derecho se ve más
desarrollado que el del lado izquierdo.

• Interpretación= Hiperplasia derecha

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE FRENTE
• ANÁLISIS DE CONVERGENCIA FACIAL

1) Indica si una cara es Normofacial, Braquifacial o


Dólicofacial.

• Valores:
Norma: 45º ± 5º Biotipo facial NORMOFACIAL

DISMINUIDO: Biotipo Facial DÓLICOFACIAL


AUMENTADO: Biotipo Facial BRAQUIFACIAL

• Ejemplo: 40º

• Interpretación= NORMOFACIAL

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE FRENTE
• ANÁLISIS DE DISTRACCIÓN Y
COMPRESIÓN

1) Indica si presentamos una desviación mandibular


por causa esqueletal o múscular.

• Distracción: Lado de desviación

• Compresión: Lado de mayor desarrollo


facial

• Línea comisural • Medición entre


• Linea pupilar ambas líneas

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE FRENTE
• ANÁLISIS DE DISTRACCIÓN Y
COMPRESIÓN

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE FRENTE
• ANÁLISIS DE DISTRACCIÓN Y
COMPRESIÓN

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE PERFIL
• Se usa para efectuar análisis verticales de la cara
del paciente, y observar el tipo de perfil.
• En la foto de perfil se marcan tres puntos para
determinar el contorno facial.

1) Glabela de Tejido blando


2) Subnasal
3) Pogonion de Tejido blando

• La unión de estos tres puntos nos permite visualizar


el tipo de perfil:
• Recto,
• Convexo
• Cóncavo.

• Estos perfiles básicos varían con la edad:

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE PERFIL

• Ejemplo:
• Perfil Convexo

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE PERFIL
• Otro estudio más sertero para tomar el registro de
perfil de un paciente es basandose en la línea
facial de Epker.

1) Plano de Frankfort (FH) que va del punto Auricular al


punto Orbital
2) Vertical de Epker que es una vertical al plano de FH
pasando por el punto subnasal.

• La distancia del mentón a la Línea de Epker nos


determina el tipo de perfil:
• Recto,
• Convexo
• Cóncavo

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE PERFIL
• Norma: 0 a -4mm (-6mm en px en crecimiento)
Perfiles Rectos.

• Aumentado: Perfil Convexo


• Valores Positivos después de la línea de Epker:
Perfiles Cóncavos

• Ejemplo:
• R= -5 mm
• Perfil Recto

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE PERFIL
• ANÁLISIS DE DIVERGENCIA FACIAL

1) Indica si una cara es Normodivergente,


Hipodivergente o Hiperdivergente.
2) Se toma una ángulación por dos planos: PLANO
DE CAMPER y PLANO MANDIBULAR.

NORMODIVERGENTE: Intersección líneal sobre el pabellón


auricular Crecimiento Vertical Normal
HIPODIVERGENTE: Intersección líneal por detrás del
pabellón auricular Crecimiento Vertical Disminuido.
HIPERDIVERGENTE: Intersección líneal por delante del
pabellón auricular Crecimiento Vertical Aumentado

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE PERFIL
• ANÁLISIS DE DIVERGENCIA FACIAL

1) Indica si una cara es Normodivergente,


Hipodivergente o Hiperdivergente.
2) Se toma una ángulación por dos planos: PLANO
DE CAMPER y PLANO MANDIBULAR.

• Ejemplo:
Intersección líneal por detrás del pabellón auricular
Crecimiento Vertical Disminuido.

• Interpretación= Hipodivergente.

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


ANÁLISIS DE LAS
FOTOS INTRAORALES
C
FOTOGRAFÍAS INTRAORALES

Arcadas en Arcadas por


Oclusión Máxima Separado

Perfil
Frente Lateral Derecho Lateral Izquierdo
Sobremordida Superior Inferior

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


FOTOGRAFÍAS FACIALES Arcadas en
Oclusión Máxima

Clase molar: CI , CII y CII


Clase Canina: CI, CII y CIII

Línea media dental: si coinciden


la LM maxilar con la LM mandibular y
explicar desviaciones
Intercuspidación: Espacios negros, o
maxima intercuspidación, Guías de
erupción anormales.

Sobre paso vertical y horizontal


Overbite: Aumentado (mm)
Disminuido (mm)
Overjet: Normal, Aumentado (mm),
Negativo (mm)

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


FOTOGRAFÍAS FACIALES Arcadas por
Separado

Restauraciones, Índice
cariogenico, Forma de las
arcadas, Giroveciónes,
linguo/vestibuloversiones, etc.
Apiñamiento, Tipo de
dentición.

Bengel,W. Aspectos actuales de la fotografía dental digital Quintessence 2008; 21;310-320.


RADIOGRAFÍAS
C
RX PANORAMICA
• Ortopantomografía

• Latín
RX PANORAMICA
Patología Cirugía

• Uso cotidiano
en Odontología
Periodoncia Implantología

Ortodoncia
RX PANORAMICA
RX PANORAMICA

Fracturas
Ausencia o (mandibulares,
Dientes
evolución de los Guía de Erupción rama, ángulo,
supernumerarios
germenes dentales apófisis coronoides
etc)

Proporción Corona- 3ras Molares


Cuerpos extraños Cierre ápical
Raíz (posición / germen)
RX PANORAMICA • SEPTUM NASAL O TABIQUE NASAL
RX PANORAMICA • PERMEABILIDAD VÍAS ÁEREAS
RX PANORAMICA • SENOS PARANASALES
• PERMEABILIDAD
RX PANORAMICA • ESPACIO NASO-FARINGEO
• ESPACIO BUCOFARINGEO
RX PANORAMICA • ORBITAS
RX PANORAMICA • MEATO AUDITIVO EXTERNO
RX PANORAMICA • CONDILO MANDIBULAR
RX PANORAMICA • APÓFISIS CORONOIDES
RX PANORAMICA • RAMA MANDIBULAR
RX PANORAMICA • ÁNGULO MANDIBULAR
RX PANORAMICA • HUESO HIOIDES
RX PANORAMICA • PALADAR
RX PANORAMICA • ARCO CIGOMATICO
• SUTURA CIGOMATICA-TEMPORAL
RX PANORAMICA • NERVIO DENTARIO INFERIOR
• CONDUCTO MENTONIANO
ANÁLISIS DE
C

MODELOS
Análisis de Modelos de Estudio
• Los modelos de estudio, constituyen uno de los elementos de gran importancia para el
diagnóstico y planificación de los tratamiento ortodónticos.
• Entre las características que nos brinda son observar
1. la forma del paladar,
2. tamaño dentario,
3. relaciones oclusales,
4. línea media,
5. curva oclusal,
6. asimetrías sagitales, transversales y verticales.
• Además nos permite que el paciente tenga un comparativo de antes y después del
tratamiento.
Análisis de Modelos de Estudio
Nos permiten observar:
Análisis detallado de la cara oclusal de los órganos dentarios.
Forma y simetría de los arcos.
Alineamiento dentario.
Giroversiones.
Anomalías de forma, tamaño y número.
Diastemas.
Inserción de los frenillos.
Coincidencia de la línea media
Forma y altura del paladar.
Clasificación Molar (de Angle).
Sobremordida.
Mordida cruzada anterior ó posterior.
Mordida abierta.
Curva de Spee.
Análisis de Modelos de Estudio
• En ambas arcadas (superior e inferior) de los modelos se estudian los 3 planos del
espacio, así como la relación intermaxilar.

Plano medial
del rafé
(sagital).

Plano
Plano de la
masticatorio
tuberosidad
u oclusal
(vertical).
(transversal).
ANÁLISIS
DE
MOYERS

DENTICIÓN MIXTA
ANÁLISIS DE MOYERS DENTICIÓN MIXTA

Estructuras Tridimencional
(3 sentidos del espacio)

! TRANSVERSAL
(Derecha – Izquierda)

! SAGITAL, Antero-posterior, Horizontal


(Adelante – Atrás)

! VERTICAL, Coronal
(Arriba – Abajo)
ANÁLISIS DE MOYERS DENTICIÓN MIXTA

ANALISIS DE DENTICIÓN MIXTA


ADM

SAGITAL – Antero Posterior


ANALISIS DE MOYERS
1973
Predicción del Tamaño M–D de caninos
y premolares NO Erupcionados

SIu
Anchura M–D de los
4 Incisivos Inferiores

TABLA DE PROBABILIDADES

Dr. Robert Edison Moyers


(1919 – 1996)
ANÁLISIS DE MOYERS DENTICIÓN MIXTA

TABLAS DE PROBABILIDADES
MODELOS DE ESTUDIO INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
DE MOYERS
ANÁLISIS DE MOYERS DENTICIÓN MIXTA

ED Espacio Disponible
ER Espacio Requerido
a anterior
p posterior
EJEMPLO:
Maxilar Inferior
(EDa + EDp) - (ERa + ERp)

(EDa Inferior + EDp der + izq Inferior) – ( Slu + Tabla de Moyer X 2 )

SUMA del ancho Mesio-Distal


de los Incisivos Inferiores

6.5+5.5+5.5+6.5

Siu= 24mm

21 21
5.5 5.5

6.5 6.5
12 12

12 + 12 = 24 21 + 21 = 42

( 24 + 42 ) – ( 24 + Tabla de Moyer X 2 )
ANÁLISIS DE MOYERS DENTICIÓN MIXTA
Maxilar Inferior
(EDa + EDp) - (ERa + ERp)

( EDa Inferior + EDp der+EDp izq Inferior ) – ( Slu + Tabla de Moyer X 2 )

Siu= 24mm

Mandibula 75%= 22.8mm

22.8 X 2= 45.6mm

12 + 12 = 24 21 + 21 = 42

( 24 + 42 ) – ( 24 + 45.6 )

( 66 ) – ( 69.6 )
Discrepancia= -3.6mm / 2 (cada lado) = -1.8mm
ANÁLISIS DE MOYERS DENTICIÓN MIXTA
Maxilar Superior (EDa + EDp) - (ERa + ERp)

( EDa Inferior + EDp der+EDp izq Sup ) – ( Slu + Tabla de Moyer X 2 )

Maxilar Superior
Der Izq

20
20

20 + 20 = 40

( 24 + 40 ) – ( 24 + Tabla de Moyer X 2 )
ANÁLISIS DE MOYERS DENTICIÓN MIXTA
Maxilar Superior (EDa + EDp) - (ERa + ERp)

( EDa Inferior + EDp der+EDp izq Sup ) – ( Slu + Tabla de Moyer X 2 )

Maxilar Superior
Der Izq

Siu= 24mm
20
20

Maxilar 75%= 23.1mm

22.8 X 2= 46.2mm

20 + 20 = 40

( 24 + 40 ) – ( 24 + 46.2 )

( 64 ) – ( 70.2 )
Discrepancia= -6.2mm / 2 (cada lado) = -3.1mm
ANÁLISIS DE MOYERS DENTICIÓN MIXTA

RESUMEN / RESULTADO
ECUACIÓN DE MOYERS
(Eda + Edp) – (ERa + ERp)
Espacio Disponible – Espacio requerido

MAXILAR MANDIBULA

( 24 + 40 ) – ( 24 + 46.2 ) ( 24 + 42 ) – ( 24 + 45.6 )
64 – 70.2 66 – 69.6

-6.2 /2 = -3.1mm -3.6 /2 = -1.8mm

Espacio que necesitamos para la erupción de


caninos y premolares de cada arcada
ANÁLISIS DE
DISCREPANCIA
DE MODELO
(DM)

DENTICIÓN MIXTA
ANÁLISIS DM DENTICIÓN MIXTA

Pretende prever, el
tamaño de los dientes
permanentes no
erupcionados, y si estos Deben estar presentes los
tendrás espacio en el cuatro primeros molares
arco óseo. permanentes y los incisivos
superiores e inferiores
permanentes.
ANÁLISIS DM DENTICIÓN MIXTA

ESPACIO DISPONIBLE:
• Se contornea el arco, de mesial del primer • Se rectifica el alambre sobre una regla
molar permanente de un lado a mesial del milimetrada y se mide el valor en mm.
primer molar permanente del lado opuesto.
• Se pasa por el mayor número posible de
puntos de contacto.
ANÁLISIS DM DENTICIÓN MIXTA

ESPACIO REQUERIDO:
• Es la sumatoria del mayor diámetro mesiodistal
de los dientes permanentes localizados de
mesial del primer molar permanente de un
lado a la mesial del primer molar permanente
del lado opuesto.

• Se medirán individualmente cada diente.


ANÁLISIS DM DENTICIÓN MIXTA
•Cuando ED es mayor a ER
ESPACIO Discrepancia • Sobra de espacio óseo
DISPONIBLE positiva
(ED)

DISCREPANCIA •Cuando ED es menor a ER


DE MODELO Discrepancia • No abra espacio óseo
(DM) negativa

•Cuando ED es igual a ER
ESPACIO • Tamaño justo
REQUERIDO Discrepancia
(ER) nula
ANÁLISIS DE
DISCREPANCIA
DE MODELO
(DM)

DENTICIÓN PREMANENTE
ANÁLISIS DM DENTICIÓN PERMANENTE

• Para poder realizarlo necesitamos:

Modelo de Compás de
Regla Alambre de
estudio Ficha. puntas Lápiz.
milimetrada. Latón
inferior. secas.
ANÁLISIS DM DENTICIÓN PERMANENTE

•ESPACIO DISPONIBLE
•Es el hueso basal de mesial del primer molar permanente de un lado a mesial del
ED primer molar permanente del lado opuesto

•ESPACIO REQUERIDO
•Sumatoria del mayor diámetro mesiodistal de los dientes permanentes erupcionados.
Localizados de la mesial del primer molar de un lado a la mesial del primer molar del
ER lado opuesto

•Discrepancia de modelo
DM
ANÁLISIS DM DENTICIÓN PERMANENTE

ESPACIO DISPONIBLE:
• Se contornea el arco, de mesial del primer • Se rectifica el alambre sobre una regla
molar permanente de un lado a mesial del milimetrada y se mide el valor en mm.
primer molar permanente del lado opuesto.
• Se pasa por el mayor número posible de
puntos de contacto.
ANÁLISIS DM DENTICIÓN PERMANENTE

ESPACIO REQUERIDO:
• Es la sumatoria del mayor diámetro mesiodistal
de los dientes permanentes localizados de
mesial del primer molar permanente de un
lado a la mesial del primer molar permanente
del lado opuesto.

• Se medirán individualmente cada diente.


ANÁLISIS DM DENTICIÓN PERMANENTE
•Cuando ED es mayor a ER
ESPACIO •Presencia de Diastemas
Discrepancia
DISPONIBLE positiva
(ED)

•Cuando ED es menor a ER
DISCREPANCIA •Presencia de apiñamiento
DE MODELO Discrepancia dental por ausencia de
espacio óseo
(DM) negativa

•Cuando ED es igual a ER
ESPACIO
REQUERIDO •Tamaño justo
Discrepancia
(ER) nula
ANÁLISIS
DE BOLTON

DENTICIÓN PREMANENTE
DENTICIÓN
ANÁLISIS DE BOLTON PERMANENTE
Tamaño Dental Oclusión

i ón
orc
rop %
P

ón
+ -
++

i
-

rc
-
po
- +
- ro ++
sp
De
DENTICIÓN
ANÁLISIS DE BOLTON PERMANENTE
Conocer
Genéticamente

La proporción del
tamaño de los dientes
de ambas arcadas

Para una oclusión


Funcional
DENTICIÓN
ANÁLISIS DE BOLTON PERMANENTE
DIAGNOSTICAR TRATAMIENTO PRONOSTICAR
DENTICIÓN

ANÁLISIS DE BOLTON PERMANENTE

Seattle, Washington 1958


Dr.Wayne Allen Bolton
1922 – 2017

PREDECIR

TABLAS Y FORMULAS TAMAÑOS DENTALES

EXCESO

DEFICIENCIA
•DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO – DESPROPORCIÓN / DISCREPANCIA DE BOLTON
Datos del Paciente

SIMPLE ESPECIFICO

EXCESO EXCESO DEFICIENCIA

¿EN QUE
SEGMENTO DE LA
¿HAY O NO HAY? ARCADA? ¿HAY O NO HAY?
(Ante / Post)

¿EN CUAL
ARCADA? ¿ARCADA?
¿Cuanto? ¿SEGMENTO?
(Superior / ¿CUANTO?
Inferior)
DIAGNÓSTICO – DESPROPORCIÓN / DISCREPANCIA DE BOLTON
SUMAS GENERALES Y
ANTERIORES EXCESO
MAXILAR
MAXILAR
MANDIBULAR
General Max 12= mm
¿HAY?
SIMPLE

Anerior Max 6 = mm
MANDIBULAR
¿EN CÚAL
General Mand. 12=
Anerior Mand. 6 =
mm
mm
ARCADA?
FORMULA DE RELACIÓN GENERAL 12 FORMULA DE RELACIÓN ANTERIOR 6

Suma GENERAL Mand 12mm 91.3 % 77.2 %


Suma ANTERIOR Mand 6mm
= X 100 Proporción = X 100 Proporción
Suma GENERAL MAX 12mm Suma ANTERIOR MAX 6mm
GENERAL ANTERIOR

DESVIACIÓN EXCESO MANDIBULAR DESVIACIÓN


± 1.91 ± 1.65
ESTANDAR EXCESO MAXILAR ESTANDAR

DISCREPANCIA EXCESO 91.3% GENERAL 12 DISCREPANCIA EXCESO 77.2% ANTERIOR 6


EXCESO
ESPECIFICO

¿EN QUE SEGMENTO DE LA


mm mm mm mm ARCADA (ANT O POST)?
mm mm
= DISCRE/EXCESO = ¿CUÁNTO?
GENERAL GENERAL ANTERIOR ANTERIOR DISCRE/EXCESO
Mand 12 REAL Mand 12 REAL G.Mand 12 REAL Mand 6 REAL Mand 6 REAL A.Mand 6 REAL

DISCREOANCIA DEFICIENCIA 91.3% GENERAL 12 DISCREPANCIA DEFICIENCIA 77.2% ANTERIOR 6


DEFICIENCIA
¿HAY?
mm mm mm mm mm mm ¿EN QUE SEGMENTO DE LA
GENERAL GENERAL
= ANTERIOR ANTERIOR
= DISCRE/EXCESO ARCADA (ANT O POST)?
DISCRE/EXCESO
Max 12 REAL Max 12 REAL G.Max 12 REAL Max 6 REAL Max 6 REAL A.Max 6 REAL ¿CUÁNTO?
EJEMPLO:
DATOS DE PX
CLASE II MOLAR DIVII
Izq: Clase I Molar y Canina Sobremordida horizontal: 1.3mm
Dere: Clase Molar II y Canina Sobremordida vertical: 5mm

Sumas Generales y Anteriores

MAXILAR

General Max12= 97.9mm


General Max12
Anterior Max 6= 47.8mm

Sumas Generales y Anteriores

Anterior Max 6 MANDIBULA

General Mand12= 92.1mm


Anterior Mand 6 Anterior Mand 6= 39.3mm

General Mand12
1. SIMPLE – EXCESO – ¿HAY? – ¿EN QUE ARCADA?

INTERPRETACIÓN:

EXCESO MANDIBULAR

ó
Dientes Inferiores Proporcionalmente Más
grandes que los superiores

94.2 % 82.2 %
Suma GENERAL Mand 12mm 92.1 mm =X100 Suma ANTERIOR Mand 6mm 39.3 mm
Suma GENERAL MAX 12mm 97.9 mm EXCESO =X100 EXCESO
Suma ANTERIOR MAX 6mm 47.8 mm
MANDIBULAR MANDUBULAR
DIAGNÓSTICO – DESPROPORCIÓN / DISCREPANCIA DE BOLTON

ESPECIFICO
SIMPLE

EXCESO DEFICIENCIA
EXCESO

Di EX ¿EN QUE
en CE
es t SO SEGMENTO DE LA
In M ARCADA? ¿HAY O NO HAY?
f AN
ra erio
¿HAY O NOgHAY?
DI (Ante / Post)
n d re BU
es s P ó LA
qu rop R
e or
lo ci
s s on
up al
er me
io
¿EN CUAL r e n te ¿ARCADA?
s M
ARCADA? ás ¿Cuanto? ¿SEGMENTO?
¿CUANTO?
(Superior /
Inferior)
2. ESPECÍFICO – EXCESO – ¿EN QUE SECTOR DE LA MANDIBULA? – ¿CUANTO?

SEG
SEG POST ANT
2.7 mm
– 0.3mm SEG
+2.4mm
2.4 mm SEG POST ANT
0.3mm
+2.7mm

DISCREPANCIA EXCESO 91.3% GENERAL 12 DISCREPANCIA EXCESO 77.2% ANTERIOR 6

89.4 mm +2.7 mm 39.3 mm 36.9 mm +2.4 mm


92.1 mm
=
GENERAL GENERAL
= DISCRE/EXCESO ANTERIOR ANTERIOR DISCRE/EXCESO
Mand 12 REAL Mand 12 IDEAL G.Mand 12 REAL Mand 6 REAL Mand 6 IDEAL A.Mand 6 REAL

FORMULA TABLA GENERAL FORMULA TABLA GENERAL


(91.3% X 97.9mm) /100= 89.4mm
GENERAL GENERAL (77.2% X 47.8mm) /100= 36.9mm
MAX 12 Mand 12 ANTERIOR ANTERIOR
IDEAL MAX 12 Mand 12
IDEAL
2. ESPECÍFICO – EXCESO – ¿EN QUE SECTOR DE LA MANDIBULA? – ¿CUANTO?

MENOS MENOS
DIFERENCIA ES 1 CENTÉSIMA
DIFERENCIA ES 2 CENTÉSIMA

DISCREPANCIA EXCESO 91.3% GENERAL 12 DISCREPANCIA EXCESO 77.2% ANTERIOR 6

89.5 +2.6 mm 39.3 mm 37.1 mm +2.2 mm


92.1 mm mm
=
GENERAL GENERAL
= DISCRE/EXCESO ANTERIOR ANTERIOR DISCRE/EXCESO
Mand 12 REAL Mand 12 IDEAL G.Mand 12 REAL Mand 6 REAL Mand 6 IDEAL A.Mand 6 REAL

MAXILAR GENERAL 97.9 le corresponde MAND GENERAL IDEAL de 89.5 MAXILAR ANTERIOR 47.8 le corresponde MAND ANTE IDEAL de 89.5
2. ESPECÍFICO – DEFICIENCIA – ¿EN QUE SECTOR DEL MAXILAR? – ¿CUANTO?

– 2.9mm
-2.9 mm

-3.1 mm
0.2mm 0.2mm
SEG POST
SEG
ANT
– 3.1mm
0.3mm
SEG POST
SEG
ANT
+2.4mm
2.7 mm

2.4 mm
0.3mm +2.7mm

97.9 100.8 – 2.9 47.8 50.9 – 3.1

FORMULA TABLA GENERAL FORMULA TABLA GENERAL


(100 X 92.1mm) / 91.3 = 100.8mm
GENERAL GENERAL (100 X 39.3mm) /77.2= 50.9mm
Mand 12 ANTERIOR ANTERIOR
Mand 12
IDEAL Mand 6 Mand 12
IDEAL
2. ESPECÍFICO – EXCESO – ¿EN QUE SECTOR DEL MAXILAR? – ¿CUANTO?

MÁS MÁS
DIFERENCIA ES 2 CENTÉSIMA
DIFERENCIA ES 1 CENTÉSIMA

97.9 101 – 3.1 47.8 51 – 3.2

MAND GENERAL 92.1 le corresponde MAX GENERAL IDEAL de 101 MAND ANTERIOR 39.3 le corresponde MAX ANTE IDEAL de 51
¿QUÉ SUGIERO PARA SU
LAS DOS SON DIAGNÓSTICO?
CORRECTAS

FORMULA DEL
DR. BOLTON

TABLAS
PREDICTIVAS
TIENE MENOS
ERROR DE

DEL DR. BOLTON


DISCREPANCIA
DIAGNÓSTICO – DESPROPORCIÓN / DISCREPANCIA DE BOLTON

DEFICIENCIA MAXILAR
– 2.9mm

General Max12 Dientes Superiores


Proporcionalmente Menos
grandes que los Inferiores

– 3.1mm DEFICIENCIA MAXILAR


0.2mm En la zona
SEG
Anterior Max 6
SEG POST ANT ANTERO SUPERIOR
0.3mm
SEG
SEG POST ANT
Anterior Mand 6 EXCESO MANDIBULAR
+2.4mm
Dientes Inferiores
Proporcionalmente Más
grandes que los Superiores
General Mand12
EXCESO MANDIBULAR
+2.7mm
En la zona
ANTERO INFERIOR
•TRATAMIENTO
TRATAMIENTO – DISCREPANCIA DE BOLTON
DEFICIENCIA EXCESO
(DENTAL) (DENTAL)

STRIPING MAYOR A MENOR ESPESOR:


• Ausencia dental • Caninos
¿CÚAL DIENTE? Desgaste Interproximal
• Premolares
• Anomalias en • Inc. Laterales
tamaño de laterales • Centrales
superiores Rx Periapical
(Espesor de esmalte) Pulir y aplicación de flúor

¿POR QUÉ? • Fac. Intrínsecos


(Etiología) (anomalias de +4mm LIMITE
tamaño)
• Fac. Extrínsecos
(traumatismos) EXTRACCIÓN PREMOLARES
• El de peor pronóstico
DENTAL
**CORROBORAR CON
• Resina ANÁLISIS
TX
• Carillas CEFALOMÉTRICO**
RECONSTRUCCIÓN
• Coronas (PF)
TRATAMIENTO – DISCREPANCIA DE BOLTON

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

RECONSTRUCCIÓN

Con carillas en Incisivos


Laterales

STRIPING

Desgaste Interproximal en
Incisivos Laterales

!
NOTA: ESTE TRATAMIENTO DEBE SER COMPLETADO CON LOS ESTUDIOS DE
FOTOGRAFIAS CLÍNICAS Y CEFALOMETRÍAS
GRACIAS C

DRA. CINDY T. QUEZADA O.


ESPECIALISTA EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILOFACIAL
EXAMEN
C
ANÁLISIS DE FOTOGRÁFIA DE FRENTE

• ANÁLISIS VERTICAL O DE QUINTOS

1) Este tipo de estudio nos permite realizar un analisis


mas detallado del ancho de la cara y
proporciones en relación a la musculatura.

• INTERPRETACIÓN:
• El ángulo mandubular derecho se ve más desarrollado
que el del lado izquierdo. Hiperplasia derecha

También podría gustarte