Está en la página 1de 2

Secuencia didáctica: Lotería de números

*DOCENTE: Simonetti Vanesa

*TURNO:mañana

*JARDIN: 931

*DURACION: 1 MES APROXIMADAMENTE.

* MES DE DESARROLLO: ABRIL DE 2023

PROPÓSITOS:

● Promover una aproximación cada vez más sistemática a los números cuidando el
sentido de esos primeros aprendizajes escolares.

Contenidos: Número:

Sistema de numeración escrito:

● Exploración de la información que portan los números (orales y escritos) según los
diversos contextos de uso social en los que aparecen.

● Exploración de números de dos cifras y análisis de regularidades en situaciones que


requieran: interpretar números escritos

La relación entre numeración oral y numeración escrita: un apoyo para producir e


interpretar números:

Las niñas y los niños, en sus intercambios con otras personas, en situaciones en las
cuales usan o hablan de los números escritos, elaboran conocimientos acerca de este
sistema de notación: qué son esas marcas particulares, qué información aportan, cómo
lo hacen. Son conocimientos que no se inician con la comprensión del valor posicional
de las escrituras numéricas -y están aún muy lejos de ella- ni avanzan siguiendo la serie
de uno en uno sino estableciendo diferentes relaciones. En cierto momento, las
pequeñas y los pequeños llegan a concebir cierta vinculación entre la numeración oral y
la numeración escrita. Iniciarán entonces un largo camino tratando de descubrir qué
información les pueden aportar los nombres de los números para anotarlos y qué
información les puede aportar la escritura de los números para nombrarlos. La
numeración hablada y la numeración escrita constituyen diferentes formas de
representación de los números. Si bien guardan relaciones entre sí, cada una de ellas
tiene elementos y principios de organización que le son propios. A partir de una no se
puede deducir directamente la otra porque la numeración oral, que también se organiza
según agrupamientos recursivos de base diez, no es posicional y contiene un conjunto
de irregularidades que no encontramos en la numeración escrita. Estas semejanzas y
diferencias condicionan la apropiación de las niñas y los niños del sistema de
numeración: constituyen puntos de apoyo y a la vez son fuente de desafíos cognitivos
que enfrentan en el desarrollo de sus conocimientos sobre las representaciones
numéricas. En castellano, contamos con una serie de denominaciones orales para los
números que podrían caracterizarse como más transparentes o más opacas según la
información lingüística que aportan para identificar más directa o indirectamente las
cifras involucradas en cada una de ellas. Los nombres de números más transparentes -
treinta y cuatro; ochenta y uno, etc.- permiten hipotetizar sobre cómo está compuesto el
número y anotarlo en consecuencia; los nombres más opacos -once, diez, veinte, treinta,
etc.- impiden o dificultan el establecimiento de una relación con otros números. Por
supuesto, la transparencia u opacidad no depende sólo de las características de la
numeración hablada, sino también de los conocimientos de las niñas y los niños sobre
ella y sobre su vinculación con la numeración escrita. Esta relación puede ayudar a
tomar decisiones a la hora de anotar o leer un número. Los números escritos “habitan”
en diversos contextos como casas, teléfonos, calculadoras, monedas y billetes, controles
remotos, calendarios, páginas de libros, colectivos, precios, folletos, envases, carteles,
talonarios de rifas, tickets o facturas, entradas numeradas, etc.

POSIBLES ACTIVIDADES:

1: Timoteo, la mascota de la sala, trae una sorpresa a la sala. Al abrirla descubrimos que
es un juego .Se muestra el material a los niños y se indaga si conocen el mismo, su
nombre y reglas de juego.

2: Con el total del grupo se explican las reglas de juego, los materiales a utilizar y como
se ira finalizando el juego, ya que a diferencia de otros bingos, no se termina al hacer al
momento que un niño llene el cartón, sino que se continuara jugando para que otros
niños también completen su tablero y se incentiven a seguir participando.

3: Se establecerán premios simples para ser entregados a los niños finalizado las
secciones de juego que pegaran en sus cuadernos agenda.

4: Se copiara en el cuaderno agenda el nombre del nuevo juego aprendido.

5: Se realiza el juego dirigidas a todo el grupo, otras a agrupamientos según la edad u


otro criterio.

6: Cierre: Se invitara a las familias a jugar al bingo con los niños .Para ese día se
solicitara pequeños premios para ser entregados a los niños, de este modo, todos tendrán
un premio.

También podría gustarte