Está en la página 1de 5

Universidad Católica de Cuyo

Facultad de Filosofía y Humanidades


Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico

Cátedra: Teoría del encuadre.


Año: 2023

Trabajo Práctico nº 5

Profesoras: Ana Paula Gomez


María Valeria Uriza
Nombre de integrantes del grupo:
• Keila Heredia- 32138858.
• Fiamma Navarrete- 37559128.
• Carla Igarzábal- 43689296.
Requerimientos para su realización:
Se evaluará puntualidad, presentación, prolijidad, ortografía y coherencia/cohesión en la
redacción. Del mismo modo solo se corregirán los prácticos subidos a la plataforma en
formato PDF (NO SE DARA POR VALIDO LOS TRABAJOS EN FORMATO WORD).
Consignas:

1- Pensar un caso de inclusión escolar e inventar dos situaciones distintas que


podrían ocurrir, una en la que se visualice el concepto de INTEGRACIÓN y otra el
de INCLUSIÓN.

2- A partir de un debate grupal, escriban una breve reflexión sobre la siguiente


pregunta: ¿La educación inclusiva es sólo para personas con discapacidad?

3- Elegir un ámbito de inserción (CET-CENTRO DE DÍA-HOSPITAL DE DÍA). Luego,


realizar una búsqueda, ya sea por internet, entrevistas a futuros colegas o
experiencias cercanas; sobre una experiencia del desempeño profesional del AT en
el mismo. A continuación, desarrollar cómo fue la inclusión y experiencia del AT en
la institución.
1-
Primer caso:

Alumno Matías Ceballes, presenta dificultades en su comunicación, prolongación mucho


mayor en los tiempos de resolución de actividades al resto de sus compañeros,
incomprensión de consignas simples. La docente intenta la Inclusión en el aula, dándole
menos tareas, que se quede dibujando, pero su trabajo solo se limita hasta ahí, ya que hay
más alumnos en el aula. La docente o gabinete escolar ante esta situación NO pide la
intervención de una At o DAI.
Mismo alumno otra situación.
Segundo caso:

Alumno Matías Ceballes, presenta dificultades en su comunicación, prolongación mucho


mayor en los tiempos de resolución de actividades al resto de sus compañeros,
incomprensión de consignas simples. Ante esta situación la Docente hace un pedido a los
tutores que el niño tenga una interconsulta con la psicopedagoga (se empieza el
tratamiento) y se le diagnosticada que es Retraso Madurativo y Trastorno del Lenguaje.
Inmediatamente el gabinete de la escuela y la docente a cargo piden la intervención de
una AT o DAI para la integración escolar, donde se hace presente la AT y se elabora un PPI,
donde la evaluación del progreso del niño, se la hacen semanal, semestral y anual (bajo la
supervisión del equipo interdisciplinario). Donde se puede observar que el niño ha podido
alcanzar las mismas enseñanzas que los demás alumnos. Con algunos obstáculos, pero su
integración escolar ha sido exitosa.

2- Creemos que la inclusión no solo es para la persona con una necesidad diferente, por el
contrario, es para todos.

Hay que capacitar de forma adecuada a personal docente y no docente, incluir al resto de
los alumnos para que la inclusión no solo sea del niño o niña con una discapacidad, si no
que sea para todos por igual, siempre teniendo en cuenta la necesidad de la inclusión, y
dando reconocimiento también a las particularidades y las necesidades de cada alumno.
Siempre con el objetivo de enseñar sobre el respeto y la aceptación de personas de todo
tipo. De trata de asegurar que todas las personas tengan acceso a un ambiente escolar
seguro y donde todos puedan ser felices y aceptados.

3- En esta entrevista se tomará el testimonio de dos de nuestras compañeras de grupo,


Keila Heredia y Fiamma Navarrete.
Entrevista a Keila:
Ella trabaja en el Centro de Actividades Alternativas para personas con Discapacidad en
Ushuaia.

Nos cuenta que: “Trabajo en una institución de educación no formal, que asisten chicos a
partir de los seis años, sin límite de edad, con alguna dificultad o alguna necesidad
especial. La inclusión nosotros la trabajamos haciendo actividades fuera de la institución.
Estos últimos días los chicos estuvieron yendo al Cerro Castor, que es un cerro donde se
esquía, donde se les brinda dos semanas de pases libres y no tienen ningún requisito.
Esquían como todo el mundo y a usan las mismas instalaciones. Después realizamos
actividades, deportes y todo. O sea, no necesariamente aislados de todos.”
También nos habló de otro de sus trabajos: “En algún momento de la vida, trabajé con una
paciente psiquiátrica. Ella iba a colonias de adultos mayores que hay acá, y bueno,
realizaba actividades físicas, lúdicas, manuales, todo, pero bueno, ella sí era inclusión,
porque el grupo era neurotípico, era normal, pero bien”.
Entrevista a Fiamma:
La entrevista con ella fue muy extensa y aquí compartimos un fragmento de lo más
importante en todo su relato:
Fiamma trabajó en el Hogar y Centro de Día Huarpes. Pertenece a la educación privada,
dispone además de régimen de internado, Educación Especial, Educación Especial Nivel
Inicial, Educación Especial Primaria.
Ella nos cuenta: “Estuve en diferentes salas, eran niños con discapacidad, diferentes tipos,
que podían llegar a tener alguna patología, pero más que nada era de discapacidad, como
por ejemplo había niños con síndrome de Down o autismo severo y tenían por ejemplo
algo conductual, pero no se basaba en eso, sino más que nada en el síndrome. Había
diferentes salas, se los agrupaba por las capacidades cognitivas de cada uno. En una de las
salas que tuve era desde cero hasta cinco o seis años, entonces dependiendo de
facultades cognitivas del grupo, era lo que se armaba lo primero.
Se le enseñaba el tema de la higienización, también había que era asistencial así que había
que cambiarle pañales o llevarlos al baño y ayudarlos. Se les enseñaba los números
dependiendo cada sala, había una huerta donde se les enseñaba a cultivar, tenías las
clases de música, clase de folklore. Otra cosa es que había que alimentar en botón
gástrico, que en una de las salas me tocó hacerlo”.
Además, nos detalló su experiencia: “la experiencia siempre es buena porque te vas
adquiriendo conocimiento, si bien uno puede a veces leer mucho y saber mucho, la
experiencia hace que vos ganes, por decirlo así, en la cancha, en el terreno. Para ya saber
cuándo se desborda un niño, cuándo hay que hacer contención mecánica o cuándo hay
que hacer contención verbal, cuándo el niño va por el lado de la manipulación o cuándo
realmente requiere atención tuya porque necesita afecto, esa es la experiencia o lo que
genera la experiencia. A mí particularmente me gustó mucho trabajar en el área
psiquiátrica, si bien he padecido muchos golpes, muchas situaciones.
En el área psiquiátrica es inesperado porque todos los días aprendes algo nuevo y son
impredecibles, entonces eso para mí está bueno porque muestra a veces mucho lo que es
la patología en sí y es más evidente, entonces se puede trabajar desde otros campos que
quizás desde una casa con un niño que tiene una mamá que está súper supervisado, no se
trabaja de la misma manera que en lugares así, porque ahí aprendes también a no
trabajar sola, si no a trabajar con un equipo interdisciplinario, por lo que aprendes un
montón de cosas. Para mí la experiencia fue mucho mejor”.

También podría gustarte