Está en la página 1de 15

Pregunta 1: ¿Cómo se clasifican las disgrafías evolutivas según las dificultades

predominantes en el acceso a la ortografía de las palabras?


a) Disléxicos fonológicos y disgráficos superficiales
b) Disléxicos ortográficos y disgráficos fonológicos
c) Disléxicos visuales y disgráficos auditivos
d) Disléxicos léxicos y disgráficos subléxicos

Respuesta correcta: a) Disléxicos fonológicos y disgráficos superficiales

Pregunta 2: ¿Qué caracteriza a los niños disgráficos en cuanto a la planificación del


mensaje y la estructura sintáctica?
a) Tienen un lenguaje muy desarrollado.
b) Presentan textos de alta calidad.
c) Suelen utilizar oraciones cortas con errores gramaticales.
d) No experimentan dificultades en la expresión escrita.

Respuesta correcta: c) Suelen utilizar oraciones cortas con errores gramaticales

Pregunta 3: Según el texto, ¿por qué la disociación entre lectura y escritura no es tan clara
en los niños que están aprendiendo a leer y escribir?
a) Porque la lectura y la escritura no están interrelacionadas durante el aprendizaje.
b) Porque los niños no suelen tener dificultades especiales para el lenguaje.
c) Porque la enseñanza de lectura y escritura se realiza de manera simultánea.
d) Porque los niños disléxicos no suelen ser también disgráficos.

Respuesta correcta: c) Porque la enseñanza de lectura y escritura se realiza de manera


simultánea.

Pregunta 4: ¿Cuál es la principal característica por la que se conoce a los niños disgráficos
según el texto?
a) Planificación eficiente del mensaje.
b) Escritura en espejo.
c) Uso adecuado de la vía ortográfica.
d) Buena lateralidad.

Respuesta correcta: b) Escritura en espejo.

Pregunta 5: ¿Cómo se explica generalmente la escritura en espejo según el texto?


a) Por una falta de desarrollo de la lateralidad.
b) Por una deficiencia en el conocimiento corporal.
c) Por la confusión entre la izquierda y la derecha.
d) Por la incapacidad de establecer el esquema corporal.

Respuesta correcta: a) Por una falta de desarrollo de la lateralidad.

Pregunta 6: ¿En qué estadio del proceso de escritura sitúan Miles y Ellis (1981) las
inversiones de rasgos en las letras?
a) Estadio de formación de alógrafos.
b) Estadio de codificación léxica.
c) Estadio de recuperación de alógrafos.
d) Estadio de reconocimiento visual.

Respuesta correcta: c) Estadio de recuperación de alógrafos.

Pregunta 7: Según el texto, ¿qué tipo de errores son más comunes en los niños que
comienzan a escribir?
a) Inversiones de letras.
b) Omisión de letras y sílabas.
c) Confusión entre izquierda y derecha.
d) Escritura en espejo.

Respuesta correcta: a) Inversiones de letras.

Pregunta 8: ¿Qué variable se correlaciona positivamente con la escritura, según estudios


mencionados en el texto?
a) Conocimiento del esquema corporal.
b) Dominio de la lateralidad.
c) Uso de métodos silábicos en la enseñanza.
d) Número de cigüeñas en la región.

Respuesta correcta: a) Conocimiento del esquema corporal.

Pregunta 9: ¿Cuál es la explicación que Miles y Ellis (1981) dan para las inversiones de
letras?
a) Falta de desarrollo de la lateralidad.
b) Insuficiente representación ortográfica.
c) Confusión entre izquierda y derecha.
d) Problemas en la codificación léxica.

Respuesta correcta: b) Insuficiente representación ortográfica.

Pregunta 10: ¿En qué se basa la hipótesis de que la escritura en espejo se debe a la falta
de desarrollo de la lateralidad?
a) Confusión entre izquierda y derecha.
b) Estudios correlacionales entre esquema corporal y escritura.
c) Tendencia natural de los zurdos a escribir de derecha a izquierda.
d) Mayor número de errores en niños con lateralidad cruzada.

Respuesta correcta: b) Estudios correlacionales entre esquema corporal y escritura.

Pregunta 11: ¿Qué se menciona como un posible problema adicional para los niños zurdos
en la escritura?
a) Mayor velocidad en la escritura.
b) Dificultades en la lateralidad.
c) Escritura en espejo.
d) Adaptación al mundo diestro.
Respuesta correcta: d) Adaptación al mundo diestro.

Pregunta 12: ¿Qué característica define la escritura en espejo según el texto?


a) Inversión de letras.
b) Confusión entre izquierda y derecha.
c) Representación exacta de las letras.
d) Inversión de rasgos.

Respuesta correcta: d) Inversión de rasgos.

Pregunta 13: ¿Por qué se establece la conexión entre conocimiento del esquema corporal y
escritura?
a) Por estudios correlacionales.
b) Por falta de correlación entre otras variables.
c) Por influencia directa del esquema corporal en la escritura.
d) Por relación causal demostrada.

Respuesta correcta: a) Por estudios correlacionales.

Pregunta 14: Según Miles y Ellis (1981), ¿cuál es la tercera variable que influye en la
relación entre conocimiento corporal y escritura?
a) La capacidad de codificación léxica.
b) La velocidad de escritura.
c) La confusión entre izquierda y derecha.
d) La enseñanza con métodos silábicos.

Respuesta correcta: a) La capacidad de codificación léxica.

Pregunta 15: ¿Cómo se explica la confusión de letras similares que no son invertidas según
el texto?
a) Falta de desarrollo de la lateralidad.
b) Insuficiente representación ortográfica.
c) Problemas en la codificación léxica.
d) Dificultades en la memoria de trabajo.

Respuesta correcta: c) Problemas en la codificación léxica.

Pregunta 16: ¿En qué estadio del proceso de escritura se sitúa el problema de intercambio
de letras?
a) Estadio de formación de alógrafos.
b) Estadio de codificación léxica.
c) Estadio de recuperación de alógrafos.
d) Estadio de reconocimiento visual.

Respuesta correcta: b) Estadio de codificación léxica.


Pregunta 17: ¿Qué se menciona como característico de los niños que comienzan a escribir
enseñados con un método silábico?
a) Mayor rapidez en la adquisición de la escritura.
b) Mayor persistencia en errores de intercambio de letras.
c) Menor confusión entre letras similares.
d) Mayor cantidad de inversiones de letras.

Respuesta correcta: b) Mayor persistencia en errores de intercambio de letras.

Pregunta 18: ¿Cuál es la explicación dada por Miles y Ellis (1981) para las inversiones de
rasgos en las letras?
a) Falta de desarrollo de la lateralidad.
b) Problemas en la codificación léxica.
c) Conocimiento incompleto de los signos.
d) Confusión entre izquierda y derecha.

Respuesta correcta: c) Conocimiento incompleto de los signos.

Pregunta 19: Según el texto, ¿por qué se puede agravar el problema de inversión de letras
en los niños zurdos?
a) Por tener una representación exacta de las letras.
b) Por tener una tendencia natural a escribir de izquierda a derecha.
c) Por presentar lateralidad cruzada.
d) Por adaptarse fácilmente al mundo diestro.

Respuesta correcta: c) Por presentar lateralidad cruzada.

Pregunta 20: ¿Qué se menciona como una posible explicación para las inversiones de
rasgos en las letras según Miles y Ellis (1981)?
a) Desconocimiento de la izquierda y la derecha.
b) Falta de velocidad en la escritura.
c) Dificultades en la lateralidad.
d) Representación incompleta de los signos.

Respuesta correcta: d) Representación incompleta de los signos.

Pregunta 21: Según la clasificación propuesta por Temple (1986), ¿cuáles son las
características diferenciales entre un niño disgráfico fonológico y uno disgráfico superficial
en relación con el uso de la vía ortográfica?
a) El fonológico presenta dificultades con palabras de ortografía arbitraria, mientras que el
superficial con pseudopalabras.
b) El fonológico comete errores en palabras regulares, mientras que el superficial en
palabras irregulares.
c) El fonológico tiene mejores resultados en la parte verbal del WISC, mientras que el
superficial destaca en la parte manipulativa.
d) El fonológico utiliza la vía ortográfica en la escritura, mientras que el superficial se basa
en la subléxica.
Respuesta correcta: a) El fonológico presenta dificultades con palabras de ortografía
arbitraria, mientras que el superficial con pseudopalabras.

Pregunta 22: ¿Cuál es la relación propuesta por Goodnow y Levine (1973) entre la dirección
de algunas letras y las dificultades de los niños zurdos en la escritura?
a) Los niños zurdos tienden a escribir más rápido que los diestros.
b) Las letras con dirección contraria a la norma causan mayores dificultades en los zurdos.
c) La lateralidad cruzada no afecta la escritura de los zurdos.
d) La escritura de izquierda a derecha facilita a los zurdos la corrección al escribir.

Respuesta correcta: b) Las letras con dirección contraria a la norma causan mayores
dificultades en los zurdos.

Pregunta 23: ¿En qué estadio del proceso de escritura se sitúa el trastorno de intercambio
de letras según Lewis y Lewis (1965)?
a) Estadio de reconocimiento visual.
b) Estadio de formación de alógrafos.
c) Estadio de codificación léxica.
d) Estadio de recuperación de alógrafos.

Respuesta correcta: c) Estadio de codificación léxica.

Pregunta 24: Según Lewis y Lewis (1965), ¿cuáles son las letras que presentan mayor
número de errores de regularización en niños que comienzan a escribir?
a) "b" y "p".
b) "d" y "q".
c) "m" y "n".
d) "f" y "t".

Respuesta correcta: a) "b" y "p".

Pregunta 25: En el contexto de la escritura en espejo, ¿cuál es el problema específico


relacionado con la dirección de algunas letras según Lewis y Lewis (1965)?
a) Inversiones de letras.
b) Mayor velocidad de escritura.
c) Falta de desarrollo de la lateralidad.
d) Inversiones de rasgos.

**Preguntas tipo test:**

1. ¿Cuáles son algunos de los motivos que pueden llevar a niños a experimentar retraso en
la escritura?
a) Alta inteligencia y ambiente familiar favorable
b) Escasa escolaridad y falta de motivación
c) Ambiente culturalmente rico y alta inteligencia
d) Baja inteligencia y ambiente familiar desfavorable
2. ¿En qué proceso se manifiestan las dificultades de los niños que escriben las ideas
según van surgiendo, sin formar una estructura jerárquica?
a) Planificación
b) Construcción de la estructura sintáctica
c) Procesos léxicos
d) Procesos motores

3. Según Bereiter, Burtis y Scardamalia, ¿qué diferencia cualitativa separa a buenos


escritores de malos escritores?
a) Longitud de los textos
b) Creatividad
c) Análisis de la información y estructuración
d) Frecuencia de expresiones directas al contexto

4. ¿En qué proceso se reflejan las deficiencias de niños que utilizan un lenguaje oral
gramaticalmente pobre?
a) Planificación
b) Construcción de la estructura sintáctica
c) Procesos léxicos
d) Procesos motores

5. ¿Qué tipo de problemas pueden surgir en los procesos léxicos relacionados con el uso
reducido de palabras?
a) Problemas de acceso al léxico
b) Problemas de representación ortográfica
c) Dificultades en la ortografía de palabras irregulares
d) Faltas de ortografía con palabras familiares

6. ¿Cómo se clasifican los niños con cierto parecido a los disgráficos fonológicos?
a) Disléxicos evolutivos
b) Disléxicos superficiales
c) Retrasados para la escritura
d) Disléxicos fonológicos

7. ¿Qué trastorno motor se refiere a la confusión de alógrafos, mezcla de letras mayúsculas


y minúsculas, entre otros?
a) Errores en la adquisición de patrones motores
b) Problemas referentes a los alógrafos
c) Problemas referentes a los patrones motores
d) Problemas en la organización general

8. ¿En qué momento suelen aparecer las confusiones entre alógrafos simétricos en niños
que están comenzando a escribir?
a) Al introducir las letras mayúsculas
b) Al aprender a leer
c) Al escribir con letra cursiva
d) Al planificar un mensaje
9. Según el texto, ¿qué proceso motor debería ser el que menos preocupe?
a) Referentes a los alógrafos
b) Referentes a los patrones motores
c) Referentes a la organización general
d) Adquisición de patrones motores

10. ¿Cuál es una consecuencia posible de una excesiva lentitud en la realización de los
movimientos musculares?
a) Mayor creatividad en la escritura
b) Olvido de parte del mensaje planificado
c) Mejora en la representación ortográfica
d) Incremento en la producción de textos estructurados

11. ¿Qué tipo de letras suelen mezclarse cuando los niños comienzan a leer libros con letra
script y cursiva?
a) Minúsculas y mayúsculas
b) Cursivas y itálicas
c) Script y serif
d) Cursivas y negritas

12. Según el texto, ¿qué puede hacer que los niños olviden parte del mensaje planificado al
escribir?
a) Excesiva creatividad
b) Lentitud en los movimientos musculares
c) Dominio de la ortografía
d) Uso de letras mayúsculas

13. ¿Qué proceso es crucial para que los escritos hechos con ordenador superen los
problemas relacionados con los patrones motores?
a) Planificación
b) Procesos léxicos
c) Adquisición de patrones motores
d) Organización general

14. ¿Cuál es la tendencia predominante en la escritura de los niños con retraso en la


escritura que son enseñados con métodos fonéticos?
a) Basarse en la vía subléxica
b) Utilizar la ortografía correcta
c) Evitar errores con palabras irregulares
d) Escribir textos más largos y estructurados

15. ¿Qué aspecto del lenguaje oral de las familias de clase baja complica la escritura de los
niños según Martlew?
a) Uso de dialectos y argot
b) Mayor similitud con el lenguaje escrito
c) Abundancia de oraciones subordinadas
d) Contexto para la emisión de expresiones
16. ¿Cómo se describen los niños que escriben las ideas según van surgiendo sin formar
una estructura jerárquica?
a) Creativos y avezados escritores
b) Poco creativos y con inteligencia baja
c) Malos escritores según Bereiter
d) Niños con retraso en la escritura

17. ¿Qué diferencia a los buenos escritores, según Bereiter, de los malos escritores?
a) Longitud de los textos
b) Creatividad y análisis de la información
c) Frecuencia de expresiones directas al contexto
d) Uso de letras mayúsculas

18. ¿En qué se basa la clasificación de los niños con retraso en la escritura que se
asemejan a los disgráficos superficiales?
a) Habilidad para escribir palabras familiares
b) Capacidad de escribir palabras desconocidas
c) Método de enseñanza utilizado
d) Dificultades en la adquisición de patrones motores

19. ¿Qué problema puede surgir en los niños con léxico reducido según el texto?
a) Dificultades para acceder al léxico
b) Problemas con la representación ortográfica
c) Uso excesivo de palabras infrecuentes
d) Tendencia a escribir textos repetitivos

20. ¿En qué se diferencia la escritura de los niños de clase baja y clase media, según
Lawton?
a) Uso de dialectos y argot
b) Diferencias cuantitativas en la longitud de las oraciones
c) Frecuencia de oraciones subordinadas
d) Uso de letras mayúsculas y minúsculas

SOLUCIONES:

1. b) Escasa escolaridad y falta de motivación


2. a) Planificación
3. c) Análisis de la información y estructuración
4. b) Construcción de la estructura sintáctica
5. a) Problemas de acceso al léxico
6. c) Retrasados para la escritura
7. b) Problemas referentes a los alógrafos
8. a) Al introducir las letras mayúsculas
9. c) Referentes a la organización general
10. b) Olvido de parte del mensaje planificado
11. a) Minúsculas y mayúsculas
12. b) Lentitud en los movimientos musculares
13. c) Adquisición de patrones motores
14. a) Basarse en la vía subléxica
15. d) Contexto para la emisión de expresiones
16. b) Poco creativos y con inteligencia baja
17. b) Creatividad y análisis de la información
18. c) Método de enseñanza utilizado
19. a) Dificultades para acceder al léxico
20. c) Frecuencia de oraciones subordinadas

1. ¿Cuál es el principal factor que diferencia cualitativamente a buenos escritores según


Bereiter, Burtis y Scardamalia?
- a) Longitud de los textos
- b) Creatividad
- c) Análisis de la información y estructuración
- d) Frecuencia de expresiones directas al contexto
*Respuesta correcta: c) Análisis de la información y estructuración*

2. ¿En qué etapa del procesamiento léxico se pueden manifestar problemas debido a la
falta de acceso a representaciones léxicas?
- a) Selección de palabras
- b) Acceso a representaciones léxicas
- c) Conversión fonema-grafema
- d) Formación de mensajes escritos
*Respuesta correcta: b) Acceso a representaciones léxicas*

3. ¿Cómo se clasifican los niños que presentan dificultades similares a los disgráficos
fonológicos?
- a) Disléxicos evolutivos
- b) Disléxicos superficiales
- c) Retrasados para la escritura
- d) Disléxicos fonológicos
*Respuesta correcta: d) Disléxicos fonológicos*

4. ¿Cuándo pueden surgir las confusiones entre alógrafos simétricos al introducir las letras
mayúsculas?
- a) Al introducir las letras mayúsculas
- b) Al aprender a leer
- c) Al escribir con letra cursiva
- d) Al planificar un mensaje
*Respuesta correcta: a) Al introducir las letras mayúsculas*

5. ¿Qué proceso motor, aunque importante, debería tener menos preocupación según el
texto?
- a) Referentes a los alógrafos
- b) Referentes a los patrones motores
- c) Referentes a la organización general
- d) Adquisición de patrones motores
*Respuesta correcta: b) Referentes a los patrones motores*
**Preguntas tipo test:**

1. ¿Cuál es la relación entre la disgrafía fonológica y la dislexia fonológica?


a) Están completamente desconectadas
b) Son problemas distintos sin relación
c) Se presentan juntas, ya que los niños con dificultades en grafemas-fonemas también
tienen problemas fonemas-grafemas
d) Solo afectan a la lectura y no a la escritura

2. ¿Por qué es frecuente encontrar niños con graves problemas ortográficos que leen con
fluidez?
a) Tienen problemas de concentración
b) Carecen de representaciones ortográficas en su léxico
c) Utilizan demasiado la vía léxica
d) La ortografía arbitraria es más difícil que la reglada

3. ¿Qué diferencia hay entre la ortografía reglada y la arbitraria?


a) Todas las palabras siguen reglas en la ortografía reglada
b) La ortografía arbitraria no tiene reglas
c) Las reglas de ortografía reglada son más complejas
d) Solo las palabras con raíces latinas son arbitrarias

4. ¿Cómo se pueden clasificar los problemas disortográficos según el texto?


a) Solo por desconocimiento de reglas ortográficas
b) Solo por problemas atencionales
c) Por dificultades con palabras regladas o arbitrarias
d) Únicamente por memoria visual

5. ¿Qué puede causar que un niño cometa una falta de ortografía con una palabra reglada?
a) Desconocimiento de reglas ortográficas
b) Problemas atencionales
c) Falta de representación ortográfica en su léxico
d) Uso excesivo de la vía subléxica

6. ¿Por qué algunos niños olvidan aplicar reglas ortográficas conocidas?


a) Falta de atención
b) Desconocimiento de las reglas
c) Uso excesivo de la vía léxica
d) Automatización insuficiente de las reglas

7. ¿Cuándo tiende un niño a utilizar más la vía subléxica en la escritura?


a) Cuando planifica una redacción
b) Siempre desde el inicio de la escritura
c) Solo en situaciones de dictado
d) Nunca utiliza la vía subléxica

8. ¿En qué momento los niños tienden a cometer menos faltas de ortografía al escribir al
dictado?
a) Cuando no conocen las palabras
b) Cuando tienen que planificar
c) Cuando están distraídos
d) Cuando prestan atención específica a la ortografía

9. ¿Cuál es la causa más frecuente de disortografía en los niños mayores según el texto?
a) Desconocimiento de reglas ortográficas
b) Problemas de concentración
c) Falta de representación ortográfica errónea
d) Uso excesivo de la vía subléxica

10. ¿Qué aumenta las posibilidades de dar una respuesta errónea al escribir palabras
arbitrarias?
a) Tener un fonema con dos posibles formas escritas
b) Conocer bien las reglas ortográficas
c) Tener una buena memoria visual
d) Evitar la enseñanza de cómo se escriben las palabras arbitrarias

11. ¿Cuál es la relación entre la disgrafía fonológica y la dislexia fonológica?


a) Son problemas totalmente independientes
b) No hay relación entre ellas
c) Están estrechamente unidas
d) La disgrafía afecta solo a la lectura

12. ¿A qué se deben los problemas de disortografía en palabras regladas?


a) Falta de representación ortográfica en el léxico
b) Uso excesivo de la vía léxica
c) Problemas de atención durante el dictado
d) Desconocimiento de las reglas ortográficas

13. ¿Qué tipo de palabras se escriben de manera arbitraria y no siguen reglas ortográficas?
a) Palabras regladas
b) Palabras fonéticas
c) Palabras arbitrarias
d) Palabras fonológicas

14. ¿Cuándo tienden los niños a utilizar más la vía subléxica en el aprendizaje de la
escritura?
a) Al escribir al dictado
b) En la planificación de una redacción
c) Cuando tienen recursos cognitivos limitados
d) Al aumentar su léxico ortográfico

15. ¿Qué puede causar que un niño cometa faltas de ortografía con palabras arbitrarias?
a) Falta de representación ortográfica en su léxico
b) Uso excesivo de la vía léxica
c) Problemas de atención durante el dictado
d) Desconocimiento de las reglas ortográficas
16. ¿Cómo se pueden reducir las posibilidades de que un niño cometa errores ortográficos?
a) Fomentando el uso de la vía subléxica
b) Permitiendo que se equivoquen frecuentemente
c) Evitando enseñar las palabras antes de escribirlas
d) Impidiendo que se equivoquen para evitar representaciones erróneas

17. ¿Qué dificultad puede surgir al escribir palabras con fonemas que tienen varias formas
escritas posibles?
a) Mayor probabilidad de acertar
b) Dificultad para activar la representación ortográfica
c) Menor propensión a cometer errores
d) Mayor probabilidad de cometer errores

18. ¿Por qué se considera difícil corregir la disortografía causada por representaciones
erróneas?
a) El error se debe a la falta de atención
b) El error se corrige automáticamente con la práctica
c) El error refuerza la representación correcta
d) El error puede llevar a la formación de representaciones erróneas

19. ¿Qué sucede cuando los niños escriben al dictado en comparación con cuando realizan
una redacción?
a) Cometen más errores ortográficos
b) Concentran menos atención en la ortografía
c) Prestan más atención a la estructura de las palabras
d) Utilizan principalmente la vía léxica

20. ¿Cuál es uno de los problemas que pueden surgir al escribir palabras arbitrarias con
tres fonemas?
a) Mayor probabilidad de acertar
b) Mayor probabilidad de cometer errores
c) Menor dificultad en la activación de la representación ortográfica
d) Menor influencia de la memoria visual en la escritura

SOLUCIONES:

Mis disculpas por el descuido. Aquí están las soluciones:

1. c) Se presentan juntas, ya que los niños con dificultades en grafemas-fonemas también


tienen problemas fonemas-grafemas
2. b) Carecen de representaciones ortográficas en su léxico
3. c) Las reglas de ortografía reglada son más complejas
4. c) Por dificultades con palabras regladas o arbitrarias
5. c) Falta de representación ortográfica en su léxico
6. a) Falta de atención
7. a) Cuando planifica una redacción
8. d) Cuando prestan atención específica a la ortografía
9. c) Falta de representación ortográfica errónea
10. a) Tener un fonema con dos posibles formas escritas
11. c) Están estrechamente unidas
12. a) Falta de representación ortográfica en el léxico
13. c) Palabras arbitrarias
14. b) En la planificación de una redacción
15. a) Falta de representación ortográfica en su léxico
16. d) Impidiendo que se equivoquen para evitar representaciones erróneas
17. b) Dificultad para activar la representación ortográfica
18. a) El error puede llevar a la formación de representaciones erróneas
19. c) Prestan más atención a la estructura de las palabras
20. b) Mayor probabilidad de cometer errores

1. ¿Cuál es la relación intrínseca entre la disgrafía fonológica y la dislexia fonológica,


considerando las dificultades tanto en la conversión de grafemas a fonemas como en la
inversa?
a) Simbiosis ortográfica y fonética
b) Paralelismo lexical
c) Incongruencia grafémico-fonética
d) Coexistencia etimológica

2. ¿Cuáles son las posibles causas de disortografía, distinguiendo entre las palabras
regladas y arbitrarias, según las reglas ortográficas del castellano y su origen etimológico?
a) Ortografía segmentada y fluida
b) Regulación lexical y fonética
c) Arbitrariedad ortográfica y reglamentación etimológica
d) Dicotomía fonema-grafema

3. ¿Por qué algunos niños podrían tener más dificultades con las palabras arbitrarias,
sugiriendo posibles problemas de memoria visual, según Goulandris y Snowling (1991)?
a) Déficit en la conversión fonema-grafema
b) Hipermnesia lexical
c) Heterogeneidad etimológica
d) Dificultades en la memoria visual

4. Explique las circunstancias en las cuales un niño podría cometer una falta de ortografía
con una palabra reglada a pesar de conocer la regla correspondiente.
a) Desconexión lexical-fonética
b) Desatención ortográfica y automatización léxica
c) Abstracción etimológica
d) Desviación ortográfica no intencionada

5. ¿Qué tipo de problemas pueden surgir en los procesos léxicos relacionados con el uso
reducido de palabras?
a) Problemas de acceso al léxico
b) Automatización léxica insuficiente
c) Dificultades en la ortografía de palabras irregulares
d) Faltas de ortografía con palabras familiares
SOLUCIONES:

1. b) Disgrafía superficial
2. d) Faltas de ortografía con palabras arbitrarias
3. c) Dislexia fonológica
4. a) Desconocimiento de reglas ortográficas
5. b) Automatización léxica insuficiente

¡Claro! Aquí tienes 10 preguntas tipo test basadas en los tres textos que me proporcionaste:

1. ¿Cómo se relaciona la disgrafía fonológica con la dislexia fonológica?


a) Son trastornos completamente independientes
b) No hay relación entre ambas
c) Los niños con disgrafía fonológica también tienen dificultades para convertir fonemas
en grafemas
d) La disgrafía fonológica solo afecta la lectura

2. ¿Cuáles son los dos tipos de problemas en el uso de la ortografía mencionados en el


texto sobre disortografía?
a) Ortografía reglada y ortografía visual
b) Ortografía arbitraria y ortografía dictada
c) Reglas ortográficas y ortografía morfológica
d) Ortografía ortodoxa y ortografía heterodoxa

3. Según el segundo texto, ¿qué consecuencia puede tener una excesiva lentitud en la
realización de los movimientos musculares?
a) Olvido de parte del mensaje planificado
b) Mayor creatividad en la escritura
c) Aumento en la producción de textos estructurados
d) Mejora en la representación ortográfica

4. ¿En qué proceso se manifiestan las dificultades de niños que escriben las ideas según
van surgiendo, sin formar una estructura jerárquica?
a) Planificación
b) Construcción de la estructura sintáctica
c) Procesos léxicos
d) Procesos motores

5. Según el tercer texto, ¿qué se debe procurar impedir para prevenir faltas de ortografía?
a) Que el niño escriba al dictado
b) Que el niño se equivoque al escribir
c) Que el niño utilice la vía subléxica
d) Que el niño no preste atención a la ortografía

6. ¿En qué se basa la escritura de palabras arbitrarias según el tercer texto?


a) Reglas ortográficas
b) Representaciones léxicas
c) Azar y memorización
d) Conversión fonema-grafema

7. ¿Cuál es uno de los problemas motores mencionados en el primer texto?


a) Planificación deficiente
b) Confusión de alógrafos
c) Errores en la adquisición de patrones motores
d) Dificultades en la ortografía de palabras irregulares

8. ¿Qué tipo de problemas pueden surgir en los procesos léxicos relacionados con el uso
reducido de palabras?
a) Problemas de acceso al léxico
b) Automatización léxica insuficiente
c) Dificultades en la ortografía de palabras irregulares
d) Faltas de ortografía con palabras familiares

9. ¿En qué se diferencian los buenos escritores de los malos escritores según el segundo
texto?
a) Longitud de los textos
b) Creatividad
c) Análisis de la información y estructuración
d) Frecuencia de expresiones directas al contexto

10. ¿Cómo se clasifican los niños con cierto parecido a los disgráficos fonológicos?
a) Disléxicos evolutivos
b) Disléxicos superficiales
c) Retrasados para la escritura
d) Disléxicos fonológicos

SOLUCIONES:

1. c) Los niños con disgrafía fonológica también tienen dificultades para convertir fonemas
en grafemas.
2. a) Ortografía reglada y ortografía visual.
3. a) Olvido de parte del mensaje planificado.
4. a) Planificación.
5. b) Que el niño se equivoque al escribir.
6. c) Azar y memorización.
7. b) Confusión de alógrafos.
8. a) Problemas de acceso al léxico.
9. c) Análisis de la información y estructuración.
10. c) Retrasados para la escritura.

También podría gustarte