Está en la página 1de 198

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS SOBRE INTERDICTO DE

RECOBRAR. EXPEDIENTE N° 00077-2016-0-0501-SP-CI-01.

DISTRITO JUDICIAL DE AYACUCHO – AYACUCHO, 2016.

INFORME DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO

PROFESIONAL DE ABOGADA

AUTORA:

GEOVANA HINOSTROZA GALVEZ

ORCID:

0000-0002-5718-9217

ASESOR:

Mgtr. WUILIAM INFANTE CISNEROS

AYACUCHO – PERÚ

2019
ii
1.- TITULO DE LA TESIS

Calidad de sentencias sobre interdicto de recobrar, en el Expediente N° 00077-

20160-0501-SP-CI-01, del Distrito Judicial de Ayacucho – Ayacucho – 2016.

iii
2.- EQUIPO DE TRABAJO

El presente trabajo de investigación está conformada por:

 Docente Tutor de Investigación de nuestra Universidad Católica los Ángeles de

Chimbote

• Mgtr. Wuiliam Infante Cisneros

 Jurados de Investigación:

• Mgtr. Raúl Cárdenas Mendivil (Presidente)

• Abg. Cruyff Ither Martínez Quispe

• Abg. Walter Silva Medina

 Titulando

• Geovana Hinostroza Galvez

ORCID: 0000-0002-5718-9217

iv
3.- HOJA DE FIRMA DEL JURADO Y ASESOR

---------------------------------------- ----------------------------------------------------

Abg. Walter Silva Medina Abg. Cruyff Ither Martínez Quispe

Miembro Miembro

ORCID: 0000-0001-7984-1053 ORCID: 0000-0002-7058-617X

-------------------------------------------------

Mgtr. Raúl Cárdenas Mendivil

Presidente

ORCID: 0000-0002-4559-1889

--------------------------------------------

Mgtr. Wuiliam Infante Cisneros

Asesor

v
4.- AGRADECIMIENTO

A Dios:

Por haberme acompañado y

guiado a lo largo de mi vida, por

ser mi fortaleza en los momentos

de debilidad, por brindarme

aprendizajes y experiencias.

A mis Maestros:

Por las enseñanzas, por el apoyo

brindado a lo largo de mi carrera,

por su tiempo y por los

conocimientos que me

transmitieron.

A la Uladech:

Por haberme acogido en sus aulas

de la Facultad de Derecho y

Ciencias Políticas y por haberme

vi
formado académicamente.

DEDICATORIA

A mis padres:

Javier y Angélica por apoyarme en todo

momento, por los valores que me han

inculcado y sobre todo por ser un excelente

ejemplo de vida a seguir.

A mis hermanos:

Por apoyarme en los momentos difíciles,

Johnatan, Angélica, Karina y Rosaura, a

todos ellos por llenar mi vida de grandes

momentos compartidos.

A mi Hijo: Liam Alejandro por ser mi motivo más

Grande, por ser la fuente de mí esfuerzo,

por ser la fuente más pura de mi

felicidad.

GEOVANA HINOSTROZA GALVEZ

vii
5.- RESUMEN Y ABSTRAC

La presente investigación tuvo como objetivo determinar: ¿Cuál es la calidad

de las sentencias sobre Interdicto de Recobrar, en el expediente N° 000-77-2016-0-

0501-SP-CI-01, perteneciente al Distrito Judicial de Ayacucho?

Se ha utilizado la siguiente metodología, de tipo, cualitativo, nivel de

investigación exploratorio y descriptivo, diseño de investigación no experimental,

retrospectivo y transversal y población y muestra.

La recolección de datos se realizó, de un expediente seleccionado mediante

muestreo por conveniencia, utilizando las técnicas de la observación, y el análisis de

contenido, y una lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos. Los resultados

revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva,

pertenecientes a la sentencia de primera instancia fueron de rango: muy alta, muy

alta y muy alta, respectivamente; y de la sentencia de segunda instancia: muy alta,

muy alta y muy alta, respectivamente.

Se concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de segunda

instancia, fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente.

Palabras clave: calidad, Interdicto de Recobrar, motivación y sentencia.

viii
5.1 ABSTRACT

The purpose of this investigation was to determine: What is the quality of the

judgments on Recovering Interdiction, in file No. 000-77-2016-0-0501-SP-CI-01,

belonging to the Judicial District of Ayacucho?

The following methodology has been used, of type, qualitative, level of

exploratory and descriptive research, non-experimental, retrospective and cross-

sectional research design and population and sample.

Data collection was carried out, from a file selected by convenience

sampling, using observation techniques, and content analysis, and a checklist,

validated by expert judgment. The results revealed that the quality of the exhibition

part, considered and operative, belonging to the judgment of first instance were of

rank: very high, very high and very high, respectively; and of the second instance

sentence: very high, very high and very high, respectively.

It was concluded that the quality of the first and second instance sentences

were very high and very high, respectively.

Keywords: quality, Recovering injunction, motivation and judgment

ix
6.-CONTENIDO

1.-TÍTULO DE TESIS………………………………………………………..ii

2.- EQUIPO DE TRABAJO..............................................................................iii

3.- HOJA DE FIRMA DEL JURADO Y ASESOR..........................................iv

4.- AGRADECIMIENTO...................................................................................v

DEDICATORIA................................................................................................vi

I.- INTRODUCCIÓN........................................................................................14

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA.............................................................18

2.2. Bases Teóricas........................................................................................19

2.2.1 Desarrollo del contenido relacionado al estudio...................................19

2.3. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales Relacionadas con las

Sentencias en Estudio.......................................................................36

2.3.1. El Derecho de Acción..........................................................................36

2.3.2. Derecho de contradicción....................................................................38

2.3.3 La Jurisdicción......................................................................................38

2.3.4 La Competencia....................................................................................44

2.3.5 La Pretensión........................................................................................45

2.3.6 El Proceso.............................................................................................45

2.3.7 El Derecho Procesal Civil.....................................................................47

x
2.3.8 El Proceso Sumarísimo.........................................................................48

2.3.9 El Interdicto en el Proceso Sumarísimo...............................................49

2.3.3.2 Los Puntos Controvertidos en el Proceso Judicial en Estudio...........50

2.3.3.4. La Prueba..........................................................................................50

2.3.3.5. La Sentencia.....................................................................................55

a) Regulación de las sentencias en la norma procesal civil..................55

b) Estructura de la sentencia.................................................................56

c) Principios relevantes en el contenido de una sentencia............................56

2.3.3.6 Los Medios Impugnatorios en el Proceso Civil.................................58

2.4 Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas Relacionados con Las

Sentencias En Estudio......................................................................61

2.4.1. Identificación de la pretensión resuelta en la sentencia.......................61

2.4.2. Ubicación en el Código Procesal Civil del interdicto de recobrar.......61

2.5 Desarrollo de Instituciones Jurídicas Previas, Para Abordar sl Asunto

Judicializado: Interdicto...................................................................62

2.5.1 El Interdicto......................................................................................62

2.5.2 El Derecho a la Propiedad:...................................................................67

2.5.3 Propiedad..............................................................................................68

2.5.4 Posesión................................................................................................69

a) Sujetos de la posesión..............................................................................69
xi
b) la defensa de la posesión..............................................................................71

2.6.- MARCO CONCEPTUAL.......................................................................76

IV. METODOLOGÍA.............................................................................84

4.1 El tipo de investigación: cualitativo........................................................84

4.2 Nivel de investigación de la tesis. Exploratorio – descriptivo.................84

4.3 Diseño de investigación: no experimental, transversal, retrospectivo.....85

4. 4 Población y Muestra...............................................................................86

4.5. Definición y operacionalización de variables.........................................86

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.............................87

4.7 Plan de Análisis.......................................................................................88

4.8. Matriz de consistencia............................................................................89

4.9. Principios éticos......................................................................................90

V. RESULTADOS………………………………………………………..91

5.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS..................................................134

VI. CONCLUSIONES………………………………………………….144

REFERENCIAS............................................................................................1510

ANEXO.........................................................................................................1565

ANEXOS.........................................................................................................156

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................156


xii
ANEXO 2 PRESUPUESTOS...................................................................157

ANEXO 3: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.......10058

ANEXO 4 Otros..........................................................................................159

ANEXO 2................................................................................................10566

ANEXO DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO.......................11879

xiii
7.- INDICE DE CUADROS

CUADRO 1: CALIDAD DE LA PARTE EXPOSITIVE DE LA SENTENCIA DE

PRIMERA INSTANCIA……………………………………………………………91

CUADRO 2: CALIDAD DE LA PARTE CONSIDERATIVA DE LA SENTENCIA

DE PRIMERA INSTANCIA……………………………………………………..…99

CUADRO 3: CALIDAD DE LA PARTE RESOLUTIVA DE LA SENTENCIA DE

PRIMERA INSTANCIA ………………………………………………………….109

CUADRO 4: CALIDAD DE PARTE EXPOSITIVE DE LA SENTENCIA DE

SEGUNDA INSTANCIA ……………………………………………………..…..113

CUADRO 5: CALIDAD DE LA PARTE CONSIDERATIVA DE LA SENTENCIA

DE SEGUNDA

INSTANCIA...................................................................................119

CUADRO 6: CALIDAD DE LA PARTE RESOLUTIVA DE LA SENTENCIA DE

SEGUNDA INSTANCIA………………………………………………………….125

CUADRO 7: CALIDAD DE LA SENTENCIA DE PRIMERA

INSTANCIA………………………………………………………………………129

CUADRO 8: CALIDAD DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA...131

xiv
I.- INTRODUCCIÓN

La motivación en las resoluciones judiciales es un tema fundamental y de gran

importancia cabe señalar que tiene intrínseca relación con el principio de motivación,

esto a razón de que toda sentencia por impero constitucional tiene que contar con la

debida motivación que explique al justiciable el razonamiento y valoración de las

pruebas aportadas por las partes, así como la explicación de las normas a aplicarse y

las razones del por qué la sentencia tiene el fallo en un sentido favorable o

desfavorable a cualquiera de las partes.

En relación a la sentencia, el contexto de la "Administración de Justicia", una

de las situaciones problemáticas es la "Calidad de las Sentencias Judiciales", lo cual

es un asunto o fenómeno latente en todos los sistemas judiciales del mundo, que se

evidencian en distintas manifestaciones provenientes de la sociedad civil, las

instituciones públicas, privadas y los organismos defensores de derechos humanos.

Ésta situación a su vez, comprende tanto a los países de mayor estabilidad política y

desarrollo económico, como a aquellos que se encuentran en desarrollo, es decir se

trata de un problema real, latente y universal. (Sánchez , 2003)

El derecho a la motivación de las resoluciones judiciales se encuentra previsto

en el artículo 139, inciso 5 de la Constitución y constituye una de las garantías que

forman parte del contenido del derecho al debido proceso; por lo que el Tribunal

Constitucional ha señalado que toda resolución que emita una instancia jurisdiccional

(mandato que no se restringe a los órganos del Poder Judicial, sino también a toda

entidad que resuelva conflictos, incluido el TC) debe estar debidamente motivada, lo

cual significa que debe quedar plenamente establecida a través de sus considerandos,

15
la ratio decidendi por la que se llega a tal o cual conclusión.

(Figueroa, 2008) La calidad de las sentencias judiciales está asociada a cuatro

factores fundamentales: Correcta comprensión del problema jurídico, claridad

expositiva, conocimiento del Derecho y adecuada valoración de los medios

probatorios ofrecidos durante el proceso (que se ajusten a la normativa señalada y

que expresen con toda claridad la solución de los conflictos resueltos).

Por otra parte, en el ámbito institucional universitario la ULADECH Católica

conforme a los marcos legales, los estudiantes de todas las carreras realizan

investigación tomando en cuenta a las líneas de investigación. Respecto a la carrera

de derecho, la línea de investigación denomina: “Análisis de sentencias de Procesos

culminados en los distritos judiciales del Perú en función de la mejora continua de la

calidad de la decisiones judiciales”; para el cual los participantes utilizan un

expediente judicial seleccionado que se constituye en la base documental.

(ULADECH 2013)

Por ello el presente estudio tiene como variable de investigación: Calidad de

las sentencias del expediente N° 2016 00077-2016-0-0501-SP-CI-0, del cual se

pretende analizar las sentencias de primera y segunda instancia de acuerdo a los

indicadores establecidos por la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

En ese sentido en el presente investigación se ha planteado el siguiente

enunciado: ¿Cuál es la calidad de las sentencias sobre Interdicto de Recobrar, en el

expediente N° 000-77-2016-0-0501-SP-CI-01, perteneciente al Distrito Judicial de

Ayacucho?

Siendo ello así, se ha consignado como objetivo general: “Determinar la

calidad de las sentencias, sobre Interdicto de Recobrar, en el expediente N° 000-77-

16
2016-0-0501-SP-CI-01 perteneciente al Distrito Judicial de Ayacucho” y como

objetivos específicos: “Determinar la calidad de la parte expositiva de la sentencia

de primera y segunda instancia, enfatizando la parte introductoria y la postura delas

partes. Determinar la calidad de sentencia de primera y segunda instancia en su parte

considerativa enfatizando la motivación de los hechos, del derecho y Determinar la

calidad de sentencia de primera y segunda instancia en su parte resolutiva

enfatizando la aplicación del principio de correlación y la descripción de la

decisión”.

En conclusión, cabe destacar que el objetivo de la investigación ha merecido

disponer un escenario especial “para ejercer el derecho de analizar y notar las

sentencias judiciales, con los parámetros establecidos en la ley, esto conforme está

prevista en el inciso 20 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú”.

El presente trabajo de análisis de expediente se justifica en la búsqueda de una

justicia más proba, que las sentencias judiciales cumplan con los requisitos

establecidos en la ley, para que las partes procesales consigan una verdadera y

correcta aplicación de la justicia; así mismo la presente investigación contribuirá a la

mejora de administración de justicia en nuestro país, es en merito a ello que del

presente análisis de expediente se pretende observar, adecuar y señalar los

indicadores con los que no cuenta las sentencias en estudio y de acuerdo a ello

determinar la calidad de estas.

La metodología a utilizar será la siguiente: Tipo de investigación- cualitativo, diseño

de investigación: no experimental, transversal y retrospectivo. Nivel de investigación

exploratoria y/o descriptiva, Población, todos los expedientes de interdicto de

recobrar, muestra el Exp. N° 000-77-2016-0-0501-SP-CI-01, del Distrito Judicial de

17
Ayacucho, la variable, calidad de las sentencias de primera y segunda instancia; los

indicadores, los 5 parámetros para cada una de las subdimensiones de las

dimensiones de la variable; las técnicas, la observación y el análisis de contenido; el

instrumento, la lista de cotejo.

Los resultados respecto a la parte expositiva, considerativa y resolutiva fueron,

que la calidad de la sentencia de primera instancia y segunda instancia sobre

interdicto de recobrar, en el Exp, N° 000-77-2016-0-0501-SP-CI-01, del Distrito

Judicial de Ayacucho, fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente,

concluyendo que a pesar de que no se cumplieron con ciertos indicadores pertinentes

en ambas sentencias la calidad fue muy alta y muy alta, respectivamente.

18
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes

(Huanaco, 2018) Presentó la investigación exploratoria – descriptiva titulada

“Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre interdicto de recobrar,

en el expediente N° 2010-024-CI, del Distrito Judicial de Tacna – Juliaca. 2018”. La

investigación se realizó utilizando como unidad de análisis el expediente judicial

citado, seleccionado mediante muestreo por conveniencia. Los resultados revelaron

que, de acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales,

pertinentes establecidos en el estudio, la parte expositiva, considerativa y resolutiva,

pertenecientes a la sentencia de primera instancia fueron de calidad media, mediana y

Alta; mientras que la sentencia de segunda instancia, media, mediana y alta; en

conclusión, se determinó que las sentencias, de primera y de segunda instancia,

fueron de calidad alta y alta respectivamente”.

(Juárez C., 2017) Presentó la investigación exploratoria – descriptiva titulada

“Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre interdicto de recobrar,

en el expediente N° 01162-2015-0-2001-JR-CI-01, del Distrito Judicial de Piura –

Piura. 2017”. La investigación se realizó utilizando como unidad de análisis el

expediente judicial citado, seleccionado mediante muestreo por conveniencia. “Los

resultados revelaron que, de acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y

jurisprudenciales, pertinentes establecidos en el estudio, la parte expositiva,

considerativa y resolutiva, pertenecientes a la sentencia de primera instancia fueron

de calidad Muy alta, mediana y Muy alta; mientras que la sentencia de segunda

instancia, Muy alta, alta y Muy alta; en conclusión, se determinó que las sentencias,

19
de primera y de segunda instancia, fueron de calidad alta y Muy alta

respectivamente”.

(Vino R., 2017) Presentó la investigación exploratoria – descriptiva titulada

“Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre interdicto de recobrar,

en el expediente N° 00513-2011-0-0201-JM-CI-02 del Distrito Judicial de Áncash –

Ancash. 2016”. La investigación se realizó utilizando como unidad de análisis el

expediente judicial citado, seleccionado mediante muestreo por conveniencia. Los

resultados revelaron que, de acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y

jurisprudenciales, pertinentes establecidos en el estudio, la parte expositiva,

considerativa y resolutiva, pertenecientes a la sentencia de primera instancia fueron

de calidad Muy alta, mediana y Muy alta; mientras que la sentencia de segunda

instancia, Muy alta, alta y Muy alta; en conclusión, se determinó que las sentencias,

de primera y de segunda instancia, fueron de calidad alta y Muy alta

respectivamente”.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1 Desarrollo del contenido relacionado al estudio

2.2.2 Calidad

Según el modelo de la norma (ISO 9001, s.f.), “La calidad es el grado en el que

un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos, entendiéndose

por requisito ―necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u

obligatoria. La calidad admite diversos grados (quizás, infinitos), si bien lo que no

aclara esta definición, es quién debe establecer este grado. No obstante, en el enfoque

de esta norma está el cliente, de quien debe conocerse su percepción respecto del

grado de satisfacción con el producto suministrado, devolviéndonos nuevamente a la

20
perspectiva externa”.

(Juran M., 2009) Refiere que un primer paso en la sistematización de la

investigación sobre esta temática es la definición de la noción de calidad. La calidad

no tiene relación con lo brillante que sea algo, ni con su costo o con la cantidad de

características que pueda tener. “Si el producto o servicio satisface o sobrepasa las

expectativas del cliente una y otra vez, entonces estaría en la mente del cliente un

servicio de calidad” se basa en dos significados críticos para poder definir

ampliamente la calidad. El primero se refiere al comportamiento del servicio, es

decir si el servicio logra satisfacer a los clientes, motivo por el cual los clientes

solicitaran los servicios. El segundo se refiere a la ausencia de deficiencias, que

abarca la insatisfacción de los clientes hacia el servicio, lo que provoca una queja o

reclamo por parte del cliente.

(Ishikawa, 1994, pág. 18) El término calidad se relaciona muchas veces con un

producto o servicio extraordinario o excepcional, sin embargo, el concepto que

nosotros queremos desarrollar no tiene por qué guardar relación con lo «magnífico»,

y se consigue como señala, diseñando, fabricando y vendiendo productos con una

calidad determinada que satisfagan realmente al cliente que los use. Por tanto, no se

refiere únicamente a productos o servicios de elevadas prestaciones.

(Reeves & Bednar, 1994, págs. 430 - 431) Existen múltiples definiciones del

concepto calidad. No obstante, dos de ellas son las más aceptadas por la literatura. En

primer lugar, aquella que define la calidad como conformidad con las

especificaciones. Esta definición, que fue una de las primeras aceptadas

universalmente puede considerarse hoy como incompleta: a) los requisitos de los

productos deben ajustarse a lo que desean los clientes y no a lo que cree la empresa,

21
b) los clientes pueden no conocer exactamente cómo el producto o servicio se ajusta

a las especificaciones internas y c) el factor humano, que no está contemplado en esta

definición, es una parte esencial en la calidad, no sólo en las empresas de servicios,

sino también y cada vez más en las industriales.

Juran y Gryna (1995) Para satisfacer al cliente, la empresa debe, además, ser

flexible y adaptarse a esos cambios. Así, esta definición queda hoy incompleta ya

que los requisitos del cliente puede que no se ajusten a estas especificaciones. Por

tanto, parece más apropiada la siguiente que relaciona calidad con satisfacción del

cliente o «adecuado para el uso». En nuestro trabajo consideraremos esta

descripción, por lo que entendemos calidad como satisfacción de las necesidades y

expectativas del cliente. Es cierto que esta definición por sí sola es amplia y

subjetiva, por lo que también podemos encontrar inconvenientes. (pág. 3).

Partiendo de los conceptos antes glosados, podemos sostener que la calidad

aplicada al ámbito jurisdiccional es aquel servicio, producto, provecho, utilidad que

el poder judicial en cumplimiento de su poder deber de administrar justicia y en su

papel de entidad del Estado que monopoliza la labor de administrar justicia, debe

otorgar al usuario o justiciable, respetando el principio del debido proceso, dentro de

los plazos legales y emitiendo las sentencias con una debida motivación que

comprenda una correcta interpretación de las normas, la aplicación de las sentencias

jurisprudenciales vinculantes, la doctrina y sobretodo respetando los principios

constitucionales que garantizan los derechos fundamentales de la persona y la

administración de justicia.

2.2.3 Sentencia

Concepto de sentencia:
22
Según el (Diccionario Jurídico, s.f.), “La sentencia es del latín Sentiendo, por

expresar lo que opina, es aquella resolución que se pronuncia sobre la litis del

proceso poniendo fin a la instancia. Parte última de proceso judicial, por la cual el

juez debe resolver con relevancia jurídica el conflicto de intereses, aplicando con

criterio lógico el derecho que corresponde a cada caso concreto para la resolución de

la controversia.”

De acuerdo al artículo 121 párrafo 3 del CPC señala: “Mediante la sentencia el

juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión

expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de

las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.”

(Cónfer T., 2009) La sentencia es una resolución judicial con contenido

decisorio en donde confluyen dos elementos: a) poner fin a la instancia o al proceso y

b) un pronunciamiento sobre el fondo. Por fondo, en este contexto, debe entenderse

un juicio de mérito sobre la pretensión formulada en la demanda (esto es, declararla

fundada, fundada en parte o infundada).

(Nava G., s.f., pág. 51) Refiere que la sentencia como resolución judicial,

existen resoluciones diversas dictadas por el juez, dentro de las cuales se encuentra la

sentencia. Así, por ejemplo, los decretos o proveídos de mero trámite que no

impulsan ni ordenan el procedimiento, como la orden de expedir copias solicitadas;

los autos que impulsan u ordenan el procedimiento, crean cargas, derechos u

obligaciones procesales, como la admisión de la demanda, el emplazamiento, el

obsequio de medidas precautorias o la admisión o desechamiento de pruebas; y las

sentencias, que a su vez pueden ser interlocutorias, cuando atienden aspectos

incidentales o accesorios vinculados con el procedimiento, o definitivas, que

23
resuelven el fondo del asunto principal. En este último caso, la sentencia se identifica

con la terminación, culminación o conclusión integral, normal y natural del proceso o

litigio (en la inteligencia de que existen otros mecanismos que excepcionalmente

culminan el mismo, como el desistimiento, la transacción o convenio judicial y la

caducidad de la instancia, entre otros.

Partiendo de los parámetros conceptuales antes definidos, podemos sostener

que al interior de un proceso se emite diversas resoluciones judiciales, como son los

autos, decretos y sentencias y todas ellas se dan con determinadas finalidades como

es el decreto para meros atenciones procesales, los autos para impulsos o

finalizaciones de los procesos y las sentencias que son las resoluciones emitidas por

un juez o tribunales jurisdiccionales que se pronuncian sobre el fondo del proceso

resolviendo la controversia y con el poner fin a la controversia, conflicto de intereses

o incertidumbre jurídica.

2.2.4 Calidad de Sentencias

Concepto de calidad de sentencia

El (Tribunal Constitucional, fundamento 7 del Exp. Nº 0896-2009-PHC/TC-

LIMA-A.B.T, 2010), que a efecto de definir la calidad de sentencia, se hace

necesario definir previamente el concepto del principio de motivación, para lo cual

recurriremos al fundamento 7 del, en la que el Tribunal Constitucional como el

guardián y máximo intérprete de la Constitución ha dejado establecido que el

derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del

justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se

encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos

objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso. Sin
24
embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra una resolución

judicial constituye automáticamente una violación del contenido constitucionalmente

protegido del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales.

Así mismo el (Tribunal Constitunal en el Exp. N° 3943-2006-PA/TC, 2014)

y antes en el voto singular de los magistrados Gonzales Ojeda y Alva Orlandini han

precisado que el contenido constitucionalmente garantizado de este derecho queda

delimitado, entre otros, en los siguientes supuestos:

a. Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está fuera de toda duda que

se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la motivación es

inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de

las razones mínimas que sustentan la decisión o de que no responde a las alegaciones

de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al

mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico.

b. Falta de motivación interna del razonamiento. La falta de motivación interna

del razonamiento [defectos internos de la motivación] se presenta en una doble

dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las

premisas que establece previamente el Juez en su decisión; y, por otro lado, cuando

existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como un discurso

absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las

que se apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito

constitucional de la debida motivación mediante el control de los argumentos

utilizados en la decisión asumida por el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva de

su corrección lógica o desde su coherencia narrativa.

c. Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas. El control

25
de la motivación también puede autorizar la actuación del juez constitucional cuando

las premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas respecto

de su validez fáctica o jurídica. Esto ocurre por lo general en los casos

difíciles, como los identifica Dworkin, es decir, en aquellos casos donde suele

presentarse problemas de pruebas o de interpretación de disposiciones normativas.

Si el control de la motivación interna permite identificar la falta de corrección

lógica en la argumentación del juez, el control en la justificación de las premisas

posibilita identificar las razones que sustentan las premisas en las que ha basado su

argumento. El control de la justificación externa del razonamiento resulta

fundamental para apreciar la justicia y razonabilidad de la decisión judicial en el

Estado democrático, porque obliga al juez a ser exhaustivo en la fundamentación de

su decisión y a no dejarse persuadir por la simple lógica formal.

d. La motivación insuficiente. Se refiere, básicamente, al mínimo de motivación

exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir

que la decisión está debidamente motivada. Si bien, como ha establecido este

Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a cada una de las

pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo

resultará relevante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de

argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que

en sustancia se está decidiendo.

e. La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la debida

motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las

pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que vengan

planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o

26
alteración del debate procesal (incongruencia activa).

f) Motivaciones cualificadas.- Conforme lo ha destacado este Tribunal, resulta

indispensable una especial justificación para el caso de decisiones de rechazo de la

demanda, o cuando, como producto de la decisión jurisdiccional, se afectan derechos

fundamentales como el de la libertad. En estos casos, la motivación de sentencia

opera como un doble mandato, referido tanto al propio derecho a la justificación de

la decisión como también al derecho que está siendo objeto de restricción por parte

del Juez o Tribunal.

Asi mismo el (Tribunal Constitucional STC Nº 0728-2008-PHC (Fj. 7d),

2008); Señala que se viola el derecho fundamental a la debida motivación cuando

ésta es insuficiente, entendiendo por insuficiencia al mínimo de motivación exigible

atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la

decisión está debidamente motivada. La insuficiencia sólo resultará relevante desde

una perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la

‘insuficiencia’ de fundamentos resultan manifiesta a la luz de lo que en sustancia se

está decidiendo.

(Couture J, 2014) Indica que la motivación en las resoluciones judiciales es

aquella que “constituye la parte más importante de la sentencia en la que el juez

expone los motivos o fundamentos en que basa su decisión, es decir, las razones que

lo llevaron a adoptar una u otra solución en el conflicto que estaba llamado a

resolver.” Por todo eso, se puede decir que los actos de decisión judicial se ejecutan

mediante la expedición de las denominadas resoluciones judiciales.

(Arenas M & Ramírez E, 2009) La motivación de la sentencia permite no

sólo el control de las partes involucradas en el conflicto sino de la sociedad en

27
general, dado que el público en su conjunto puede vigilar si los tribunales utilizan

arbitrariamente el poder que les ha sido confiado. Por tal razón los fundamentos de la

sentencia deben lograr por una parte, convencer a las partes en relación a la justicia

impartida. Por otra, debe avalar que la resolución dada es producto de la aplicación

de la ley y no un resultado arbitrario, al consignar las razones capaces de sostener y

justificar sus decisiones. Por todo esto, la conclusión de una argumentación que

permita tanto a las partes como a los órganos judiciales superiores y demás

ciudadanos conocer las razones que condujeron al fallo.

La motivación de las sentencias cumple las siguientes funciones:

a. Función endoprocesal. Cuando una resolución judicial está debidamente

motivada facilita, por una parte, el ejercicio de otros derechos como el de defensa, el

de pluralidad de instancia y el de impugnación, y por la otra, garantiza su adecuado

control por la instancia superior (Murillo J, 2008).

b. Función extraprocesal. El juez se expresa hacia la sociedad en general mediante

sus resoluciones judiciales, una adecuada motivación de las mismas demuestra la

imparcialidad con la que procede en cada caso concreto. Un análisis especializado de

las resoluciones judiciales debidamente motivadas, da cuenta de la aplicación de las

normas del sistema jurídico, lo que permite controlar su racionalidad (Murillo J,

2008).

c. Función pedagógica. En cada resolución judicial debidamente fundamentada, se

aplica el derecho material otorgando protección a quien solicita tutela jurisdiccional,

en tal sentido, las resoluciones judiciales pueden cumplir un rol orientador no sólo

para sus destinatarios inmediatos, sino para la ciudadanía en general, de manera que

la conducta debida pueda basarse en el contenido de las resoluciones judiciales

28
(Murillo J, 2008).

(Taruffo M, 2016) Refiere, que una buena motivación debe consistir en un

conjunto de argumentos justificativos lógicamente estructurados en grado de formar

una justificación racional de la decisión, se puede entonces observar que la

motivación también posee una función esencialmente racionalizante. De hecho, esta

lleva a que el juez realice un ejercicio racional y no sólo se base en intuiciones

subjetivas no justificables. Si el juez “inteligente” sabe que deberá justificar

racionalmente su decisión, se puede intuir que para llegar a su fallo haga uso de

criterios lógicos y racionales, que finalmente deberá plasmar en la motivación de la

sentencia.

El deber de motivar está contenido en la norma constitucional (Artículo 139,

inciso 5) y en la norma legal (CPC-Artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder

Judicial), esta última consigna que “Todas las resoluciones, con exclusión de las de

mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos

en que se sustentan”. Esta Disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de

segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los

fundamentos, no constituye motivación suficiente.

Entonces la calidad de una sentencia tiene intrínseca relación con el principio

de motivación, esto a razón de que toda sentencia por impero constitucional tiene que

contar con la debida motivación que explique al justiciable el razonamiento y

valoración de las pruebas aportadas por las partes, así como la explicación de las

normas a aplicarse y las razones del por qué la sentencia tiene el fallo en un sentido

favorable o desfavorable a cualquiera de las partes y si ello es así este razonamiento

del juez, garantiza el debido proceso y el derecho de defensa de las partes por que a

29
partir de dicha motivación, las partes podrán objetar y contradecir la sentencia y por

ello es que la sentencia puede calificarse con determinada calidad.

2.2.5 Indicadores en las que se basara el análisis de la calidad de sentencia de

primera y segunda instancia, respecto a la parte expositiva, considerativa y

resolutiva en el Exp. N° 00077-2016-0-501-SP-CI-01, sobre interdicto de

recobrar.

Primero.- En el extremo del análisis de los indicadores la calidad en la

dimensión de la parte expositiva:

La sentencia es una resolución que pone fin al proceso, la misma que debe

realizarse de conformidad al 120, 122, 125,; del Código Procesal Civil, normas que

determinan que las resoluciones deben llevar su número, la fecha, el lugar y fecha,

también la sentencia tiene que tener sus partes como es expositiva, considerativa y

resolutiva y debe llevar la firma del Juez y secretario; también de acuerdo a las

normas antes indicadas el demandante debe proponer su demanda respetando lo

exigido por las normas de la etapa postulatoria y de la misma manera el demandado

al contestar la demanda; entonces estos marcos normativos serán tomados para

evaluarse los indicadores de la introducción de la sentencia.

Para los indicadores de la parte de la introducción de la sentencia:

a.- “El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el

número de expediente, el número de resolución que le corresponde a la sentencia,

lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc.

b.- Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema

sobre lo que se decidirá?.

c.- Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al

30
demandado, y al del tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el

proceso).

d.- Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista

un proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos,

las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que

ha llegado el momento de sentenciar.

e.- Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de

tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.

Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor

decodifique las expresiones ofrecidas.”

En cuanto a la postura de las partes

a.- “Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante.

b.- Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado.

c.- Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos expuestos por la

postura de las partes.

d.- Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales

se va resolver.

e.- Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de

tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.

Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor

decodifique las expresiones ofrecidas.”

Segundo.- En el extremo de los Indicadores para determinar la calidad en la

dimensión de la parte considerativa de la sentencia:

El (Tribunal Constitunal en el Exp. N° 3943-2006-PA/TC, 2014) y antes en el

31
voto singular de los magistrados Gonzales Ojeda y Alva Orlandini han precisado que

el contenido constitucionalmente garantizado de este derecho queda delimitado, entre

otros, en los siguientes supuestos:

a. Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está fuera de toda

duda que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la

motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que

no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de que no responde

a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento

formal al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico.

b. Falta de motivación interna del razonamiento. La falta de motivación

interna del razonamiento [defectos internos de la motivación] se presenta en una

doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de

las premisas que establece previamente el Juez en su decisión; y, por otro lado,

cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como un discurso

absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las

que se apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito

constitucional de la debida motivación mediante el control de los argumentos

utilizados en la decisión asumida por el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva de

su corrección lógica o desde su coherencia narrativa.

c. Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas.- El

control de la motivación también puede autorizar la actuación del juez constitucional

cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o analizadas

respecto de su validez fáctica o jurídica. Esto ocurre por lo general en los casos

difíciles, como los identifica Dworkin, es decir, en aquellos casos donde suele

32
presentarse problemas de pruebas o de interpretación de disposiciones normativas.

Si el control de la motivación interna permite identificar la falta de corrección

lógica en la argumentación del juez, el control en la justificación de las premisas

posibilita identificar las razones que sustentan las premisas en las que ha basado su

argumento. El control de la justificación externa del razonamiento resulta

fundamental para apreciar la justicia y razonabilidad de la decisión judicial en el

Estado democrático, porque obliga al juez a ser exhaustivo en la fundamentación de

su decisión y a no dejarse persuadir por la simple lógica formal.

d. La motivación insuficiente. Se refiere, básicamente, al mínimo de motivación

exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir

que la decisión está debidamente motivada. Si bien, como ha establecido este

Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a cada una de las

pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo

resultará relevante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de

argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que

en sustancia se está decidiendo.

e. La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la debida

motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las

pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que vengan

planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o

alteración del debate procesal (incongruencia activa).

f) Motivaciones cualificadas.- Conforme lo ha destacado este Tribunal, resulta

indispensable una especial justificación para el caso de decisiones de rechazo de la

demanda, o cuando, como producto de la decisión jurisdiccional, se afectan derechos

33
fundamentales como el de la libertad. En estos casos, la motivación de sentencia

opera como un doble mandato, referido tanto al propio derecho a la justificación de

la decisión como también al derecho que está siendo objeto de restricción por parte

del Juez o Tribunal.

Por lo que por imperio de que la constitución impone de manera imperativa

que los jueces deben motivar sus resoluciones, es que la sentencia debe cumplir con

este deber.

Para el análisis de los indicadores de esta parte de la sentencia debe tomarse

en cuenta los artículos: 188, 189, 190, 191, 196, 197,199 del Código Procesal Civil,

referido a los medios probatorios ofrecidos por las partes y a partir el cual el Juez

otorga o niega el derecho exigido por las partes, por lo que tomándose en cuenta

estos puntos va evaluarse los indicadores de la parte considerativa de sentencia.

Para los indicadores de la motivación de derecho de la sentencia:

a.- “Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada han sido

seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones (El contenido señala la(s)

norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia

en cuánto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra

norma del sistema, más al contrario que es coherente).

b.- Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se

orienta a explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la

norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según el juez).

c.- Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación

evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada,

evidencia aplicación de la legalidad).


34
d.- Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que

justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que

sirven de base para la decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo

normativo).

e.- Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de

tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.

Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor

decodifique las expresiones ofrecidas).”

Para los indicadores de la motivación de hecho de la sentencia.

a.- “Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas.

(Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones,

congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos

relevantes que sustentan la pretensión(es).

b.- Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realiza el análisis

individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada

se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se ha verificado los

requisitos requeridos para su validez).

c.- Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido

evidencia completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el

órgano jurisdiccional examina todos los posibles resultados probatorios, interpreta la

prueba, para saber su significado).

d.- Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de

la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio

35
probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).

e.- Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de

tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.

Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor

decodifique las expresiones ofrecidas).”

Tercero.- En el extremo de los indicadores de la parte resolutiva de la

sentencia.

Toda sentencia en su parte resolutiva debe respetar el artículo 122 ciento

veintidós del Código Procesal Civil, debido a que esta norma determina las

características que debe tener la parte resolutiva de la sentencia y en aplicación a

esta norma es que se evaluará la parte resolutiva de la sentencia.

Para los indicadores de la aplicación del principio de congruencia

a.- “El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones

oportunamente ejercitadas. (Es completa).

b.- El pronunciamiento evidencia resolución nada más que de las pretensiones

ejercitadas. (No se extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo

solicitado).

c.- El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las

cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia.

d.- El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte

expositiva y considerativa respectivamente.

e.- Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de

tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.

Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor


36
decodifique las expresiones ofrecidas).”

Para los indicadores de la descripción de la decisión:

a.- “El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena.

b.- El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena.

c.- El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión

planteada/ el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación.

d.- El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el

pago de los costos y costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso.

e.- Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de

tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.

Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor

decodifique las expresiones ofrecidas".

2.3. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales Relacionadas con las

Sentencias en Estudio.

2.3.1. El Derecho de Acción.

(Gozaini A, 1992) Define que “La acción procesal es un derecho subjetivo

autónomo (es decir, aislado del basamento que pueda encontrar en el derecho

sustancial) que, ejercitado, otorga el derecho de jurisdicción y permite afrontar el

trámite de un proceso”.

(Montero A, 1979) La acción es el derecho de acudir a los órganos

jurisdiccionales del estado para interponer pretensiones o para oponerse a ellas.

(Alsina H, 1956) Considera que la acción es un derecho público subjetivo

mediante el cual se requiere la intervención del órgano jurisdiccional para la

protección de una pretensión jurídica. Ello es consecuencia de la prohibición de

37
hacerse justicia por mano propia y de haber asumido es Estado la función

jurisdiccional. Acción y jurisdicción son, por lo tanto, conceptos que se

corresponden, y llevados a un último análisis, podría decirse que la acción es el

derecho de jurisdicción. La pretensión que se deduce en la acción podrá o no

prosperar, según que ella o no este amparada por una norma substancia, pero en

cualquier caso la acción se habrá ejercitado y la actividad jurisdiccional se habrá

puesto en movimiento.

La demanda es la materialización del derecho de acción

(Ledesma M, 2011) El derecho de acción es una facultad inherente a la

persona, de acudir a los órganos jurisdiccionales cuando se vulnere un derecho.

a) Características del derecho de acción

Las características de la acción son las siguientes: La acción es un derecho

subjetivo que genera obligación, la acción es carácter público, la acción es autónoma

y que la acción tiene por objetivo que se realice el progreso.

b) Sujetos de la acción.

(Hinostroza A, 2012) Los sujetos de la acción son el acciónate o actor, quien es

el elemento activo, y el juez, quien representa al Estado como sujeto o elemento

pasivo a quien va dirigida la acción.

c) Materialización de la acción

La acción se materializa con la presentación de una demanda o de una

denuncia, que vienes a ser el primer acto procesal del proceso postulando por el

titular de la acción. El jurista Celso define la acción como el derecho a perseguir en

juicio lo que se nos debe definiciones como esta, hicieron que durante mucho tiempo

se confundiera la acción en el propio derecho subjetivo (Véscovi E, 1984)

38
d) Alcance

Acuerdo a lo definido sobre el derecho de la acción, y como conciencia de ello,

la emisión del respectivo pronunciamiento del órgano jurisdiccional sobre pretensión

de la demanda podemos que el significado de la demanda improcedente se ausenta en

el rechazo de la demanda por la omisión o defecto de un requisito subsanable

descrito en el art. 427 del código procesal civil. Ellos tienen la medida que no se

puede otorgar un derecho al demandante que no tiene la razón, de seguir con el

proceso adelante a sabiendo que culminará con una sentencia desestimatoria.

(Hinostroza A, 2012)

2.3.2. Derecho de contradicción

Monroy G. indica que el derecho de contradicción es una manifestación del

derecho a la tutela jurisdiccional que tiene las mismas características que el derecho

de acción, pero carece de libertad en su ejercicio, es decir, los procesos se inician

cuando se ejercita el derecho de acción, en cambio el derecho de contradicción es

posible ejercitarlo cuando un proceso se ha iniciado.

2.3.3 La Jurisdicción.

Concepto

(Monroy G, 1996) Menciona que: “la jurisdicción es el poder deber del estado,

destinado a solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica en forma

exclusiva y definitiva, a través de los órganos especializados que apliquen el derecho

que corresponda al caso concreto, utilizando su imperio para que sus decisiones se

cumplan de manera ineludible y promoviendo a través de ellas el logro de una

sociedad con paz social en justicia”.

El instrumento que hace uso el estado para ejercer su función jurisdiccional es


39
el proceso.

(Alsina H, 1956) “refiere que: los elementos de la jurisdicción son:”

 Notio.- Aptitud del juez para conocer determinado asunto.

 Vocatio.- Poder del juez para hacer comparecer a las partes o terceros

al proceso.

 Coertio.- Facultad del juez para emplear la fuerza pública a fin de

hacer cumplir sus resoluciones.

 Judicium.- Aptitud del juez para dictar sentencia definitiva. (Cosa

Juzgada).

 Ejecutivo.- Facultad que tiene el juez de ejecutar su resolución.

(Ledesma M, 2011), El artículo 138° de la Constitución Política señala: “la

potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el poder judicial a

través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la constitución y a las leyes”. Si

partimos de tal supuesto normativo podemos decir que la potestad supone una

derivación de la soberanía, por la que atribuye a su titular una posición de

superioridad o de supremacía respecto de las personas que con él se relacionan. A los

jueces se les atribuye el imperium derivado precisamente de la soberanía. Esta

posición encierra una fuerza de mando capaz de vincular el comportamiento de los

demás, acudiendo si es necesario al uso de la fuerza.

Devis Echandia citado por (Ledesma M, 2011); puntualizan “la jurisdicción

como: “la soberanía del Estado, aplicada por conducto del órgano especial a la

función de administrar justicia, principalmente para la realización o garantía del

derecho objetivo y de la libertad y de la dignidad humana (…) mediante decisiones

obligatorias.”

40
a)Principios constitucionales aplicables a la función jurisdiccional

(Bautista P, 2006) “Indica que; los principios son como directivas o líneas de

matrices, dentro de las cuales se desarrollan las instituciones del Proceso, por los

principios cada institución procesal se vincula a la realidad social en la que actúan o

deben actuar, ampliando o restringiendo la esfera o el criterio de su aplicación”.

 Principio de Independencia Jurisdiccional

Prevista en el Art.139 Inc. 2 de la Constitución Política del Estado: La

independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede

avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional, ni interferir en el ejercicio

de sus funciones. Tampoco pueden dejar sin efecto resoluciones que han pasado en

autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar

sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de

gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin

embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional

alguno.

Al respecto (Chanamé R, 2009) expone que la función jurisdiccional es

independiente. Estando en trámite un proceso judicial, ninguna autoridad u

organismo puede avocarse a su conocimiento, ni interferir en el ejercicio de la

función. En lo concerniente a la prohibición que pesa sobre toda autoridad para

modificar sentencias judiciales o retardar su ejecución. No obstante, funciona como

excepción el derecho de gracia con la modalidad del Indulto o amnistía. Por su parte

el derecho de investigación del Congreso queda a salvo, pero sin interferir los

procedimientos judiciales, ni dictar disposiciones de naturaleza jurisdiccional.

 Principio de la Observancia del debido proceso.


41
Prevista en el Art. 139 Inc. 3 de la Constitución Política del Estado: en virtud

del cual, ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la

ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada

por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al

efecto, cualquiera sea su denominación.

 Principio de la tutela jurisdiccional efectiva.

Por su parte (Martel C, 2003) afirma: La tutela jurisdiccional efectiva, es aquel

por el cual una persona como integrante de la sociedad, puede acceder a los órganos

jurisdiccionales para el ejercicio o la defensa de sus derechos intereses, con sujeción

a que sea atendida a través de un proceso que le ofrezca las garantías mínimas para

su efectiva realización.

Este principio está previsto y reconocido en todas las Constituciones modernas.

 Los Principios de Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad

Procesales

El artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: ―Las

audiencias y la actuación de los medios probatorios se realizan ante el juez, siendo

indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por

comisión. El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor

número de actos procesales. El Juez dirige el proceso tendiendo a una solución de los

actos procesales, sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones que lo

requieran. La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos

establecidos, debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las

medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de intereses

o incertidumbre jurídica

42
 Principio de Publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la

Ley

Prevista en el Art. 139 Inc. 4 de la Constitución Política del Estado: La

publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley. Los procesos

judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos

por medio de la prensa y los que se refiere a derechos fundamentales garantizados

por la Constitución, son siempre públicos.

 Principio de la Pluralidad de la Instancia

“Esta garantía constitucional es fundamental, ha sido recogida por la Constitución

peruana, y por la legislación internacional del cual el Perú es parte. Este principio se

evidencia en situaciones donde las decisiones judiciales no resuelven las expectativas

de quienes acuden a los órganos jurisdiccionales en busca del reconocimiento de sus

derecho; por eso queda habilitada la vía plural, mediante la cual el interesado puede

cuestionar una sentencia o un auto dentro del propio organismo que administra

justicia”. (Asociación Peruana de Investigación de Ciencias Jurídicas – APICJ, 2010)

 El Principio de Gratuidad en el acceso a la Justicia

El artículo VIII del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: ―El

acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de costos, costas y

multas establecidas en este código y disposiciones administrativas del poder judicial‖.

Es principio obliga a procurar que el proceso no resulte tan costoso para las partes,

que podría ser un inconveniente para hacer valer el derecho pretendido. Caso

contrario, el Estado estaría incurriendo en una grave omisión al admitir esta forma

de injusticia por razón de economía. Sin embargo, los litigantes tienen que asumir

algunos costos que implica tramitar un proceso ante el poder judicial.

43
 Principio de Motivación escrita de las resoluciones judiciales

Según la (Constitución Pólitica del Perú, 1993) en su art. 139°. Inc. 5, Este

principio implica el deber del Juez de fundamentar sus decisiones y que dichos

fundamentos sean conocidos por las partes, evitándose la arbitrariedad en los

procesos judiciales. Sin embargo existe una excepción. La motivación escrita de las

resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite,

con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se

sustentan. Es frecuente encontrar, sentencias que no se entienden, ya sea porque no

se expone claramente los hechos materia de juzgamiento, o porque no se evalúa su

incidencia en el fallo final de los órganos jurisdiccionales. (Bautista P, 2006)

Las resoluciones judiciales con las características citadas no pueden cumplir las

diversas finalidades que tienen dentro del sistema jurídico. Si bien es cierto, que lo

más importante es decidir sobre el interés de las partes sometidas a jurisdicción,

suele suceder que las partes no reciben la debida información de los jueces sobre las

razones que los condujo a tomar una decisión. (Bautista P, 2006)

Los jueces están constitucionalmente obligados a fundamentar sus resoluciones

y sentencias, basadas en los fundamentos de hecho y de derecho. Por ejemplo, en

todo mandato judicial de detención, debe estar prolijamente sustentado, porque se va

a privar de un derecho fundamental a un ser humano. (Bautista P, 2006)

Según (Chanamé R, 2009). “Este es un corolario del derecho de defensa y de la

instancia plural, ya que la negligencia del juzgador en motivar la resolución no

permite que las partes conozcan los fundamentos de hecho y de derecho en que se

funda el pronunciamiento, con la consecuente imposibilidad de un recurso efectivo

ante el superior en grado. Esta disposición es obligatoria en todas las instancias

44
judiciales, y están exceptuados sólo decretos”.

2.3.4 La Competencia

Conceptos

Es la suma de facultades que la ley le otorga al juzgador, para ejercer la

jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos. El juzgador, por el solo

hecho de serlo, es titular de la función jurisdiccional, pero no la puede ejercer en

cualquier tipo de litigio, sino sólo en aquellos para los que está facultado por ley; de

ahí que se diga en los que es competente (Couture E, 2002).

En el Perú, la competencia de los órganos jurisdiccionales se rige por el

Principio de Legalidad, está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial y demás

ordenamientos de carácter procesal (Ley Orgánica del Poder Judicial, art. 53).

La competencia, entonces, es una categoría jurídica, que en la praxis viene a

ser el reparto de la facultad de administrar justicia, o mejor dicho es la dosificación

de la jurisdicción, está predeterminada por la Ley, y se constituye en un mecanismo

garante de los derechos del justiciable, quienes mucho antes de iniciar un proceso

judicial conocen el órgano jurisdiccional ante quien formularán la protección de una

pretensión.

a) Regulación de la competencia

En el Perú, la competencia está regulado en título segundo de los códigos civil

y procesal civil art. 5 que nos “señala la competencia, corresponde a los órganos

jurisdiccionales civiles, el conocimiento de todo aquello que no esté atribuido por la

ley a otros órganos jurisdiccionales”.

b) Determinación de la competencia en el proceso en estudio

En el expediente en estudio, que se trata de un proceso de Interdicto de

45
Recobrar, tramitado ante el Juzgado Mixto de cangallo de la Provincia de Ayacucho.

2.3.5 La Pretensión

Concepto

La pretensión es una figura eminentemente procesal, que consiste en realizar

una manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un

derecho o pedir el cumplimiento de una obligación.

a) Acumulación de pretensiones

La acumulación es el acto o actos procesales mediante los cuales se reúnen dos

o más pretensiones, con el fin de que sean resueltas por el juez en el mismo proceso.

b) Regulación

La acumulación de pretensión, comprende la unión de varias pretensiones en

un solo procedimiento de demanda, Artículo 83° del Código Procesal Civil, y se

encuentra regulado en el Capítulo V del Título II Sección segunda del Código

Procesal Civil.

c) Las pretensiones en el proceso judicial en estudio

La pretensión principal y única de la demanda es, que el demandado ¨B ¨

restituya la posesión de los predios sublitis- de la provincia de Cangallo-Ayacucho, a

favor de la demandante. ¨A¨

2.3.6 El Proceso

Concepto

En su acepción más general, la palabra proceso significa un conjunto de

fenómenos, de actos o acontecimientos, que suceden en el tiempo y que mantienen

entre si determinadas relaciones de solidaridad o vinculación. Así entendido, el

46
proceso es un concepto que emplea lo mismo de ciencia del Derecho que las ciencias

naturales. (…). Es necesario, además, que mantengan entre si determinados vínculos,

que los hagan solidarios los unos de los otros, sea por el fin a que tiende todo el

proceso, sea por la causa generadora del mismo. (Taramona J, 1997)

El proceso jurídico es una serie de actos jurídicos que se suceden regularmente

en el tiempo y se encuentran concatenados entre sí por el fin u objeto que se requiere

realizar con ellos. Lo que da unidad al conjunto y vinculación a los actos, es

precisamente la finalidad que persigue, lo que configura la institución de que se trata.

(Taramona J, 1997)

El proceso es concebido modernamente como el conjunto de actos regulados

por las normas respectivas y ordenadas sucesivamente en función a los principios y

reglas que sustancian su finalidad. Es el método para llegar a la meta. Es un medio

(método) pacífico y dialectico de solución de conflictos formado por actos de una

serie lógica y consecuencial (afirmación, negación, confirmación, alegación)

conectadas entre sí por la autoridad judicial con la finalidad de obtener una decisión:

la sentencia (la meta). (Águila G, 2013)

(Devis E, 1981) refiere que el proceso es el conjunto de actos coordinados que

se realizan ante un funcionario jurisdiccional para obtener la aplicación de la Ley en

un caso concreto o la declaración o defensa de determinados derechos.

a) Funciones del proceso.

En opinión de (Couture E, 2002) el proceso cumple las siguientes funciones:

 Interés individual e interés social en el proceso

El proceso, es necesariamente teleológica, porque su existencia sólo se explica

por su fin, que es dirimir el conflicto de intereses sometido a los órganos de la

47
jurisdicción. Esto significa que el proceso por el proceso no existe.

Dicho fin es dual, privado y público, porque al mismo tiempo satisface el

interés individual involucrado en el conflicto, y el interés social de asegurar la

efectividad del derecho mediante el ejercicio incesante de la jurisdicción.

 Función pública del proceso.

Es la garantía que otorga el Estado a todos sus habitantes en contrapartida de la

prohibición impuesta respecto del uso de la fuerza privada.

2.3.7 El Derecho Procesal Civil

Concepto

(Devis E, 1981), “indica que: es la rama del derecho que estudia el conjunto de

normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado fijando el

procedimiento a seguir para obtener la actuación del derecho objetivo”.

Asimismo, (Carnelutti F, s/f) lo define como: el conjunto de reglas que

establecen los requisitos y efectos del proceso.

El derecho procesal civil es la rama del derecho procesal, con matices

autónomos, que se ocupa del estudio de las instituciones procesales desde una óptica

civilista. Así por ejemplo estudiara la competencia; pero en su enfoque utilizara

conceptos meramente civilistas como puede ser la determinación de la competencia

por la cuantía. (Gutiérrez B, 2000)

(Gutiérrez B, 2000) citando a Carrión Lugo define al derecho procesal civil

como la ciencia jurídica que tiene por objeto el estudio del proceso civil,

comprendiendo el examen de los institutos, de los principios, de las garantías y de las

normas jurídicas que regulan el proceso civil como instrumento para la

administración de justicia en materia civil.

48
El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un

conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,

haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la

paz social en justicia.

2.3.8 El Proceso Sumarísimo.

Concepto

.Es un proceso de menor cuantía o urgente y que sus actos procesales se

realizan en forma concentrada, oral y los plazos son menores al proceso abreviado.

(Gutiérrez B, 2000).

En vía de proceso Sumarísimo se ventilan, por lo general, las controversias que

no revisten mayor complejidad o en las que sea urgente la tutela jurisdiccional

comprendiéndose, además, aquellas en las que la estimación patrimonial en cuantía

sea mínima.

a) Características del Proceso Sumarísimo:

Siguiendo a (Gutiérrez B, 2000)) señala las siguientes características del

proceso sumarísimo:

 Reducción de Plazos. - Dentro de los plazos contenciosos, es este es el

que tiene los plazos más cortos.

 Concentración de Actos Procesales.- A diferencia de los procesos de

conocimiento y abreviado, los actos procesales se concentran en el

proceso sumarísimo en una sola audiencia, denominada “audiencia de

saneamiento, conciliación, actuación de pruebas y sentencia”, mientras

que en los otros, se desarrollan en dos y tres audiencias.

 Urgencia.- Esta vía procedimental ha sido creada por la necesidad de


49
resolver con la mayor rapidez posible los casos que requieran una

atención inmediata; por ejemplo, las pretensiones de alimentos.

 Oralidad.- Mientras que en los procesos de conocimiento y abreviado

las tachas, excepciones y defensas previas se interponen por escrito en

los plazos señalados para cada procedimiento; en el proceso

sumarísimo se plantean oralmente en la audiencia única, igualmente se

contesta y se resuelven de inmediato.

2.3.9 El Interdicto en el Proceso Sumarísimo.

De acuerdo a lo normado en el primer párrafo del artículo 547 del Código

Procesal Civil, son competentes a los jueces civiles para conocer los procesos de

interdictos.

Dicho numeral es concordante con el artículo 597 del Código Procesal Civil

que asigna al Juez civil la competencia para conocer de los interdictos, pero que

establece como excepción lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 605 del

indicado cuerpo de leyes, según el cual, el tercero perjudicado con la orden judicial

(cuya ejecución implique desposesión, expedida en un proceso cualquiera en que no

haya sido emplazado o citado: primer párrafo del artículo 605 del C.P.C.) debe

acudir ante el Juez que le expidió solicitando la restitución del bien. (Hinostroza M.,

2012)

2.3.3.1 Los Puntos Controvertidos en el Proceso Civil

Concepto

Expedido el auto que declara saneado el proceso o subsanados los defectos

advertidos, el juez debe fijar día y hora para la realización de la audiencia

conciliatoria.

50
Las partes pueden conciliar su conflicto de interés en cualquier estado del

proceso, siempre que no se haya expedido sentencia.

Si se produjera la conciliación, el juez especificara cuidadosamente el

contenido del acuerdo. El acta debidamente firmada por los intervinientes y el Juez

equivale a una sentencia con la autoridad de cosa juzgada. Los derechos que de allí

emanen pueden ser ejecutados, protocolizados o inscritos con el solo mérito de la

copia certificada del acta.

De no haber conciliación, el Juez, con lo expuesto por las partes, procederá a

enumerar los puntos controvertidos, y, en especial a ser materia de prueba. A

continuación, decidirá la admisión de los medios probatorios ofrecidos referentes a

las cuestiones probatorios, de haberlas. (Taramona J, 1997)

2.3.3.2 Los Puntos Controvertidos en el Proceso Judicial en Estudio

Los puntos controvertidos determinados fueron:

 Acreditar la pre existencia y despojo de la posesión de

aproximadamente cuatro hectáreas o predios materia sub litis “Katita pampa” y

“Yuracc rumi pampa” ubicado en el sector de waccrabamba, del distrito de los

Morochucos, provincia de Cangallo, región Ayacucho.

 Acreditar si con fecha primera semana de julio del año 2014 las ahora

Entidades demandas han despojado a la actora de la posesión que ejercía sobre

el predio referido en el punto precedente.

 Determinar si es procedente disponer que los ahora demandados

restituyan a la actora la posesión del predio materia de litis.

2.3.3.4. La Prueba

51
Se denomina, así a un conjunto de actuaciones que dentro de un juicio,

cualquiera sea su índole, se encaminan a demostrar la verdad o falsedad de los

hechos aducidos por cada una de las partes, en defensa de sus respectivas

pretensiones en un litigio. (Osorio M, s/f).

a) El objeto de la prueba

La prueba tiende a proporcionar al juzgador el conocimiento de la verdad

acerca de cuestiones, generalmente fácticas, que ha de tomar en cuenta para emitir

sus resoluciones y, como principal, la sentencia de fondo…”. (Alcalá Z & Castillo N,

1964)“…la finalidad de las pruebas debe consistir en obtener una certeza, aunque

con frecuencia hagan alto en mitad de su camino; es decir, en una simple

probabilidad o verosimilitud. (Gorphe F, 1950)

b) La carga de la prueba

Jurídicamente, (Rodríguez L, 1995) expone que la palabra carga no tiene un

origen definido, se introduce en el proceso judicial con un significado similar al que

tiene en el uso cotidiano, como obligación. La carga, entonces es un accionar

voluntario en el proceso para alcanzar algún beneficio, que el accionante considera

en realidad como un derecho.

Precisa que el concepto de carga, une dos principios procesales: el principio

dispositivo e inquisitivo, el primero por corresponder a las partes disponer de los

actos del proceso; el segundo, que deriva del interés público preservado por el

Estado. Si bien la parte interviene voluntariamente en el proceso, es de su cargo

aportar a la búsqueda de lo que pide; caso contrario se atendrá a las consecuencias,

que le pueden ser desfavorables. Pero, como su intervención es voluntaria, puede

renunciar o desistirse de su petición que puso en movimiento el proceso, o bien

52
puede dejarlo en abandono, no, precisamente, por intervención extraña ni por

coacción, sino porque es de su propio interés abandonarlo o impulsar el proceso para

conseguir lo que ha pedido. Éste interés propio lo hace titular de la carga de la prueba

de todo lo que puede serle favorable, en cambio su desinterés no da lugar a sanción

jurídica, de ahí que se excluye del concepto de carga la obligación, porque no

hay tutela de un interés ajeno, sino el propio”. (Rodríguez L, 1995).

c) Medios probatorios ofrecidos en el expediente en estudio.

Demandante:

 Carta poder otorgada por doña L. P. Vda, De T.

 Certificado otorgado por las autoridades de la comunidad de Huahuapuquio.

 Acta de donación de terreno de la comunidad campesina de Pacopata a las

Municipalidades (M. P. de C. y la M. D. de los M. – Cangallo - Ayacucho).

 Escrito conteniendo la denuncia penal contra los dirigentes de la Junta

Directiva comunal de Pacopata.

 Acta de constatación al terreno de los esposos A. A. C. y N. R. de A..

 Resolución N° 56-2014-MP-FPMC-AYA, emitido por la Fiscalía Provincial

de Cangallo en el caso N° 08-2014.

 Vistas fotográficas

 Carta N° 025-2014-300454-MPC/A, remitida por el Alcalde de la M. P. de C.

 Carta notarial entregada al Alcalde de la M. D. de los M..

 Carta notarial entregada al Fondo Contravalor Perú – Alemán.

 Escrito conteniendo la denuncia penal contra los denunciados: M. P. de C.,

representado por su Alcalde A. G. A. y contra la M. D. de los M.,

representada por su Alcalde R. G. H.


53
 Acta de constatación de fecha 15 de julio en donde la Fiscal Adjunta de la

Fiscalía Provincial Mixta de Cangallo verificó y consto la desposesión.

Documentos actuados en el proceso

Los documentos presentados en el proceso en estudio, son los siguientes:

 Copia Simple de DNI

 Carta poder otorgada por doña L. P. Vda, De T.

 Certificado otorgado por las autoridades de la comunidad de Huahuapuquio.

 Acta de donación de terreno de la comunidad campesina de Pacopata a las

Municipalidades (M. P. de C. y la M. D. de los M. – Cangallo - Ayacucho).

 Escrito conteniendo la denuncia penal contra los dirigentes de la Junta

Directiva comunal de Pacopata.

 Acta de constatación al terreno de los esposos Armando A. C. y N. R. de A.

 Resolución N° 56-2014-MP-FPMC-AYA, emitido por la Fiscalía Provincial e

Cangallo en el caso N° 08-2014.

 Vistas fotográficas

 Carta N° 025-2014-300454-MPC/A, remitida por el Alcalde de la M. P. de C.

 Carta notarial entregada al Alcalde de la M. D. de los M.

 Carta notarial entregada al F. C. P. – A.

 Escrito conteniendo la denuncia penal contra los denunciados: M. P. de C.,

representado por su Alcalde A. G. A. y contra la M. D. de los M.,

representada por su Alcalde R. G. H.

 Acta de constatación de fecha 15 de julio en donde la Fiscal Adjunta de la

Fiscalía Provincial Mixta de Cangallo verificó y consto la desposesión.

54
 O2 juegos de copia simple de la demanda y sus recaudos

 Tasa Judicial por ofrecimiento de pruebas

 03 cedulas de Notificación

En el estudio del Expediente (N° 0072-2014- CI).

Demandados:

 Acta de donación de terreno de la Comunidad Campesina de Pacopata a las

Municipalidades (M. P. C. y M. D. M) de fecha 29 de septiembre de 2013.

 Copia literal de los documentos que acreditan la propiedad y posesión de la

Comunidad Campesina de Pacopata, Ficha Tecnica N° 0316, Ficha N°

000015020803, Partida N° 02011551 e Informe N° 025-99-MA-DRA-

PETR/CR—RFS-AYAC.

 Solicitud requiriendo el original de la Carta Poder y se practique la Pericia

Grafotecnia.

 Acuerdo de consejo N° 0158-2012-MDLM/CM, de fecha 12 de octubre de

2012, sobre Donación del predio por parte de la Comunidad Campesina de P.

a favor de la M. D. M.

 Copia Legalizada del Acta de Asamblea General Extraordinario de la C. C.

de P, de fecha 26 de agosto 2012.

 Copia Legalizada del Acta de Asamblea General Extraordinario sobre

Donación y Convenio favor del Proyecto de Residuos Sólidos, de fecha 04

de mayo 2013.

 Acta de donación de terreno de la Comunidad Campesina de Pacopata a las

55
Municipalidades (M. P. C. y M. D. M) de fecha 29 de septiembre de 2013.

 Acta de donación de fecha 01 de marzo de 2014.

 Memoria Descriptiva.

 Certificado de compatibilidad de Uso

 Copia de Oficio N° 2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR/DSA, sobre opinión

favorable selección de Área para Residuos Sólidos.

 Copia de Documento de Autorización para la construcción del Sistema de

Aprovechamiento y Disposición, efectuado por las autoridades de la C. C. P.

2.3.3.5. La Sentencia

Definiciones

Según (Taramona J, 1997) citando a Alcalá-Zamora señala sobre la sentencia,

es la declaración de voluntad del juzgador acerca del problema de fondo

controvertido u objeto del proceso.

En ese sentido (Taramona J, 1997) sostiene; la sentencia es, pues, la resolución

que emite el juzgado sobre el litigio sometido a su conocimiento y mediante la cual

normalmente pone termino al proceso.

Para (Ramos F, 1997) La expresión externa de esta actividad de enjuiciamiento

es la sentencia. En ella se plasman en apretada síntesis todas las vivencias de las

partes a lo largo del juicio y el resultado del ejerció de la acción. Pero además, se

resuelve el dualismo juez/norma jurídica en un juicio que en definitiva crea el

derecho para el caso concreto.

Para (Prieto C, 1989) Las resoluciones judiciales por excelencia, de las que son

antecedente necesario (en distinta medida) las ordinarias antes aludidas, llevan el

56
nombre de sentencias.

a) Regulación de las sentencias en la norma procesal civil

La norma contenida en el artículo 121 parte in fine del Código Procesal Civil,

se establece que la sentencia es entendida como el acto mediante el cual el Juez

decide el fondo de las cuestiones controvertidas, en base a la valoración conjunta de

los medios probatorios, explicitando los argumentos en forma entendible, cuyos

efectos trascienden al proceso, en que fue dictada, porque lo decidido en ella no

puede ser objeto de revisión en ningún otro proceso. Por eso se dice que existe Cosa

Juzgada. (Cajas W, 2008)

b) Estructura de la sentencia

La estructura de la sentencia comprende la parte expositiva, considerativa y

resolutiva, la primera presenta la exposición sucinta de la posición de las partes

básicamente sus pretensiones, en cambio la segunda presenta la fundamentación de

las cuestiones de hecho de acuerdo con la valoración conjunta de los medios

probatorios, y la fundamentación de las normas a aplicarse al caso concreto; y la

tercera evidencia la decisión que el órgano jurisdiccional ha tomado frente al

conflicto de intereses. Este alcance tiene como referente normativo las normas

previstas en el artículo 122 del Código Procesal Civil”. (Cajas W, 2008)

c) Principios relevantes en el contenido de una sentencia

 El principio de congruencia procesal

“En virtud del principio de congruencia que deberá respetar, la sentencia debe

ajustarse a las acciones deducidas en juicio. Al juzgador le está vedado pronunciarse

sobre pretensiones no deducidas, cosas no pedidas o peticiones no formuladas”.

Se viola el principio de congruencia cuando la sentencia decide: a)

57
Ultrapetitum, otorgando al actor más de lo que pedio; b) Citrapetitum, dejando sin

resolver cuestiones que habían sido introducidas en la contienda; c) Extrapetitum, si

se alteran o modifican, en aspectos esenciales las pretensiones formuladas por las

partes”. (Álvarez J, Luis N, & Wagner H, 1990).

 El principio de la motivación de las resoluciones judiciales

Desde el punto de vista deóntico, específicamente desde el punto de vista del

"deber-ser jurídico", la motivación de las resoluciones judiciales constituye un deber

jurídico, instituido por la norma jurídica de máxima jerarquía en el ordenamiento

jurídico nacional. (Mixán F, 1987)

La demostración del aserto precedente está dada por la prescripción prevista en

la parte pertinente del Art. 233 de la Constitución Política del Perú. Su finalidad es

servir como una de las "garantías de la administración de justicia". De modo que,

concretizada que fuere el supuesto de tener que expedir una resolución judicial, el

Juez que la debe expedir asume, ipso jure, el deber de motivarla adecuadamente.

(Mixán F, 1987)

 La fundamentación de los hechos.

(Taruffo M, 2016) En el campo de la fundamentación de los hechos, para el

peligro de la arbitrariedad está presente siempre que no se de una definición positiva

del libre convencimiento, fundada sobre cánones de corrección racional en la

valoración de las pruebas. Es decir, el Juez debe ser libre de no cumplir las reglas de

una prueba, pero no puede ser libre de no cumplir las reglas de una metodología

racional en la certificación de los hechos controvertidos.

 La fundamentación del derecho

En las resoluciones judiciales los fundamentos de hecho y de derecho no

58
aparecen en compartimientos estancos y separados, deben estar ordenados

sistemáticamente. No se piense que la calificación jurídica del caso sub judice es un

acto aislado, en el sentido que ésta se inicia cronológicamente después de fijar el

material fáctico, pues no es raro que el juzgador vaya de la norma al hecho y

viceversa, cotejándolos y contrastándolos, con miras a las consecuencias de su

decisión.

Se debe tener presente que cuando se piensa en los hechos se hace

considerando que son jurídicamente relevantes, y tampoco no debe perderse de vista

que hay hechos jurídicamente condicionados o definidos en relación al derecho por

ejemplo: persona casada, propietario, etc. El juez al aplicar la norma jurídica

pertinente debe tener en mira los hechos que se subsumirán dentro del supuesto

normativo, y a su vez, entre todos los hechos alegados, debe rescatar solo aquellos

jurídicamente relevantes para la solución del caso.

2.3.3.6 Los Medios Impugnatorios en el Proceso Civil

Definición

(Córtes D, 1996) Refiere que la impugnación debe entenderse como el acto

procesal de parte que se siente perjudicada por una resolución judicial, ya sea por su

ilegalidad, ya por su injusticia, pretendiendo, en consecuencia, su nulidad o rescisión.

(Montero J & Flors J, 2001) sostienen que los recursos son medios de

impugnación por los cuales el que es parte en el proceso pretende un nuevo examen

de las cuestiones fácticas o jurídicas resueltas en una resolución no firme que le

resulta perjudicial a fin de que sea modificada o sustituida por otra que le favorezca,

o sea anulada.

(Sánchez P, 2004) refiere que los medios de impugnación son actos procesales

59
de los que pueden hacer uso las partes cuando consideran que una resolución del juez

o tribunal perjudica su interés en el proceso y espera que el superior jerárquico la

revoque o la anule, siguiendo las pautas procedimentales establecidas.

(Guasch S, 2003)) sostiene que son actos procesales que permiten a la parte

perjudicada solicitar la rescisión de una resolución, que no es firme, del mismo

órgano jurisdiccional que la emitió o de un superior, dictando una nueva resolución

que modifique el anterior, eliminando en todo o en parte aquel perjuicio.

“Es una institución procesal que la ley concede a las partes o a terceros

legitimados para que soliciten al juez que, él mismo u otro de jerarquía superior,

realicen un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso a fin que se anule

o revoque éste, total o parcialmente”. (Ticona V, 1994)

El nuevo examen de la resolución recurrida, es el elemento fundamental, de los

medios impugnatorios, su esencia.

a) Fundamentos de los medios impugnatorios.

“El fundamento de la existencia de los medios impugnatorios es el hecho de

que juzgar es una actividad humana, lo cual en realidad es una actividad que se

expresa, se materializa en el texto de una resolución, se podría decir que juzgar es la

expresión más elevada del espíritu humano. No es sencillo decidir sobre la vida, la

libertad, los bienes y demás derechos.

Por las razones, expuestas la posibilidad del error, o la falibilidad siempre

estará presente, por esta razón en la Constitución Política se encuentra previsto como

principio y derecho de la función jurisdiccional, Artículo 139 Inciso 6, el Principio

de la Pluralidad de Instancia, con lo cual se estaría minimizando cual error, sobre

todo porque el propósito es contribuir en la construcción de la paz Social.” (Chanamé

60
b) Clasificación de los medios de impugnación.

Nuestro ordenamiento procesal señala expresamente los distintos medios

impugnatorios de las resoluciones judiciales, a fin de garantizar el normal desarrollo

del proceso.

El fundamento radica en el principio de intangibilidad de las resoluciones

judiciales y en la instancia plural, como garantía de la administración de justicia y

con la finalidad de corregir o enmendar en el Superior Jerárquico un posible error

que se haya incurrido en el a quo.

En el nuevo código Procesal Civil. Los únicos medios impugnatorios son:

REPOSICION, APELACION, CASACION Y QUEJA. (Taramona J, 1997)

El recurso de reposición. – la reposición es la petición que se hace ante un

Juez o tribunal que ha dictado un decreto o proveído para que el mismo lo modifique

o revoque la reposición es la que un litigante hace valer contra los decretos o

providencias que no causan gravedad irreparable, a fin de que se le revoque o anule

por padecer de error o importar una irregularidad procesal. ( (Taramona J, 1997).

 El recurso de apelación. – Es el derecho que tienen las partes para impugnar las

resoluciones judiciales que consideran agravantes e injustas a sus intereses, con

la finalidad de que el superior jerárquico las modifique o confirme según sea el

caso.

También podemos sostener que el recurso de apelación se le concede a la parte

vencida en un incidente o en el fondo de un proceso, a fin de que se reexamine la

resolución impugnada por una autoridad judicial de superior jerarquía.

(Taramona J, 1997).

61
 El recurso de casación. – la casación garantiza el derecho a la doble instancia

contemplado en el Título preliminar del Código Procesal Civil. Es necesario

que la Corte Superior haya conocido la materia en cuestión en vía de apelación.

Este recurso suspende la eficacia de las resoluciones impugnadas hasta que se

resuelva por la Corte Suprema. Esta figura procesal procede contra las

sentencias expedidas en segunda instancia por la Corte Superior y contra las

resoluciones de segunda instancia que, sin ser sentencias, ponen fin a un

proceso. (Taramona J, 1997).

 El recurso de Queja. – Es un medio impugnatorio de las resoluciones que

expiden los jueces denegando el recurso de apelación o recurso de casación, a

fin de que AD QUEM disponga que el AD QUO conceda el recurso de

apelación o casación si declara fundado el recurso. También procede contra las

resoluciones que concede apelación en efecto distinta al solicitado.

c) El Medio impugnatorio formulado en el proceso judicial en estudio

En el presente estudio de análisis de calidad de sentencias, en el expediente

referido, el órgano jurisdiccional de primera instancia declaró fundada la demanda

sobre interdicto de recobrar.

Esta decisión, fue notificada a ambas partes del proceso, es así que en el plazo

respectivo la parte demandada presento el recurso de apelación que se le fue

concedido mediante Auto que Concede Apelación

2.4 Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas Relacionados con Las

Sentencias En Estudio.

2.4.1. Identificación de la pretensión resuelta en la sentencia

Conforme a lo expuesto en la sentencia la pretensión, respecto al cual se

62
pronunciaron en ambas sentencias fue: el interdicto de recobrar Expediente N°

000077-2016-0-0501-SP-CI-01, perteneciente al Distrito Judicial de Ayacucho,

2.4.2. Ubicación en el Código Procesal Civil del interdicto de recobrar

Los interdictos se ubican en el artículo 598 del código procesal civil, todo

aquel que se considere perturbado o despojado en su posesión, puede utilizar los

interdictos, así mismo tal como lo indica en el artículo 603 del código acotado

procede cuando el poseedor es despojado de su posesión.

2.5 Desarrollo de Instituciones Jurídicas Previas, Para Abordar sl Asunto

Judicializado: Interdicto.

2.5.1 El Interdicto

(Alsina H, 1963) Define a los interdictos como procedimientos sumarios para

la protección de la possessio naturalis, es decir, de la posesión considerada

exclusivamente en su aspecto exterior, por lo que representa el corpus posesorio, que

tanto lo tiene el poseedor como el detentador.

El artículo 920 del Código Civil, establece El poseedor puede repeler la

fuerza que se emplee contra él y recobrar el bien, sin intervalo de tiempo, si fuere

desposeído, pero en ambos casos debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas

por las circunstancias, el mismo que es concordado con el artículo 921 del mismo

cuerpo normativo, que establece: Todo poseedor de muebles inscritos y

de inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los interdictos. Si su posesión

es de más de un año puede rechazar los interdictos que se promuevan contra él..

a) Finalidad del interdicto

Máximo Castro asegura que “… los interdictos son (…) juicios sumarísimos

que tienen por objeto decidir interinamente sobre la actual y momentánea posesión, o

63
sea sobre el hecho de la posesión, sin perjuicio del derecho de los interesados para

hacer valer sus pretensiones en otro juicio más amplio”. (Castro, 1931, tomo III:

p.167).

Estos procedimientos sumarios tienen por objeto el amparar la posesión o

tenencia de hecho del detentador de un bien, con una única finalidad: el preservar el

orden público y evitar las arbitrariedades. Ampara al detentador frente a los actos de

despojo. (Vívala y Méndez, 1998, p.5)

b) clasificación de los interdictos.

En la doctrina y legislación comparada se admiten las siguientes clases de

interdictos:

 interdicto de retener (o conservatorio o de mantenimiento)

 interdicto de recobrar (o de integración o de despojo)

 interdicto de obra nueva

 interdicto de daño temido o de obra vieja.

Mientras que nuestra legislación solo reconoce los siguientes interdictos:

 Interdicto de despojo o de recobrar (art. 603 del C.P.C.).

El interdicto de despojo tiene lugar cuando sin previo juicio ha sido

desposeído el poseedor. Deberá probar los hechos y la fecha de los actos de

desposesión. Su objeto es devolver o restituir la posesión a quien la ha perdido,

aunque el título del despojante fuera mejor.

(Palacios E, 1994) Refiere que el interdicto de recobrar es la pretensión

procesal en cuya virtud el poseedor o tenedor de un bien o inmueble del cual ha sido

total o parcialmente despojado requiere judicialmente que se le restituya la posesión

o la tenencia perdidas.

64
(Messineo F, 1954) Considera que la acción d reintegración (interdicto de

recobrar) se da como tutela contra los actos de privación, o de menoscabo grave

violentus u ocultus – de la posesión (aun de mala fe) mediante sustitución de na

posesión propia, o sea, realizada sin, o contra, la voluntad efectiva del poseedor, o

bien, respectivamente, de manera tal, que el poseedor no haya podido tener

conocimiento de él (es decir, con medios engañosos o clandestino).

Conforme a nuestro ordenamiento jurídico, el interdicto de recobrar es aquel

que procede cuando el poseedor es despojado de su posesión, siempre que no haya

mediado proceso previo (regular, pues si en dicho proceso el desposeído no hubiera

sido emplazado o citado, entonces, podrá interponer interdicto de recobra,

siguiéndose, para tal efecto, el procedimiento especial a que se contrae el art. 605 del

C.P.C.), y siempre que el despojo no concurriera en ejercicio del derecho(de defensa

posesoria extrajudicial) contenido en el artículo 920 del Código Civil. Ello se

desprende del artículo 603 del Código Civil. (Hinostroza M., 2012)

 Interdicto de retener (art. 606 del C.P.C.)

(Palacios E, 1994) Coincide al interdicto de retener como “la pretensión

procesal mediante la cual el poseedor o tenedor de un bien mueble o inmueble

reclama la ampara judicial frente a la existencia de actos materiales que importan una

turbación potencial o efectiva al ejercicio de la posesión o de la tenencia.”

(Prieto, Castro, & Ferrandiz, 1983) Sostienen que “el interdicto de retener es

aquel “…destinados a protegerla posesión actual como hecho, o el hecho de la

posesión contra las perturbaciones que la dañan, consistentes en actos que no

significan privación de ella al poseedor.”

a) Características de los interdictos.

65
Según Miranda Correa, los interdictos tienen las siguientes características: 1) el

carácter sumario del juicio; 2) el que solamente se discute en estas acciones el

derecho de posesión; 3) el carácter interino de la decisión que en juicio se dé; 4) el

que en el procedimiento no se discuten cuestiones de título; 5) el que la decisión no

prejuzga derecho de terceros; 6) el propósito de los interdictos el de evitar un hecho

que perjudique o pueda causar daño al poseedor (miranda correa,1951 p. 370).

b). Plazo para promover los interdictos.

Abadejo, refiriéndose al cómputo del, plazo de caducidad de la acción

interdictal enseña que:

El plazo comienza a las cero horas del día siguiente (…) al de la perturbación

posesoria (…) pues cuenta desde el acto que la ocasione, es decir, ocasione la

demanda tendente a recuperar la posesión, acto que es la privación de esta. De lo que

se deduce que (…), aun ignorante el poseedor antiguo de que fue privado de la

posesión, corre, sin embargo, el tiempo, puesto que ya tuvo lugar la privación.

(Hinostroza M., 2012).

El código Procesal Civil, en su artículo 601, contempla el plazo de prescripción

(no de caducidad) de la pretensión interdictal, así como la posibilidad del interesado

para que ejercite, en vía de proceso de conocimiento, la acción que corresponda

destinada a tutelar su derecho a la posesión, Dicho numeral establece lo siguiente:

“la pretensión interdictal prescribe al año de iniciado el hecho que fundamenta la

demanda, sin embargo, vencido este plazo, el demandante puede ejercer su derecho

a la posesión en un proceso de conocimiento” (Hinostroza M., 2012).

c) Vía procedimental aplicable a los interdictos.

66
(Hinostroza A, 2012) Señala que: Los interdictos se sustancian en vía de

proceso sumarísimo (art. 546-inci 5 del C.P.C.) vía procedimental esta cuyo trámite,

en líneas generales, es como se describe a continuación:

Una vez presentada la demanda, el Juez la califica, pudiendo declarar su

inadmisibilidad o improcedencia, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 426 y

427 del Código Procesal Civil.

Si el Juez declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres días

para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente,

Esta resolución es impugnable (art 551-segundo párrafo- del C.P.C.)

Si el Juez declara improcedente la demanda, ordenara la devolución de los

anexos presentados (art. 551- in fine -del C.P.C.)

Al admitir la demanda, el Juez concederá al demandado 5 días para que

conteste (art. 554- primer párrafo del C.P.C)

Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez fijara fecha

para la audiencia única de saneamiento, pruebas y sentencia, la que deberá realizar

dentro de los diez días siguientes de contestad a la demanda o de transcurrido el

plazo para hacerlo, bajo responsabilidad (art. 554- segundo párrafo- del C.P.C.)

Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas previas

(que, dicho sea de paso, se interponen al contestarse la demanda, permitiéndose tan

solo los medios probatorios de actuación inmediata: art. 552 del C.P.C.) el Juez

ordenara al demandante que las absuelva, luego de lo cual se actuaran los medos

probatorios pertinentes a ella (parte pertinente en el primer párrafo del art. 555 del

C.P.C.)

Concluida la actuación de los medios probatorios pertinentes a las excepciones

67
o defensas previas que se hubieran deducido, si se encuentra infundada aquellas, el

Juez declarara sanado el proceso (art. 555 – parte pertinente del primer párrafo del

C.P.C.)

Seguidamente el Juez, con la intervención de las partes, fijara los puntos

controvertidos y determinara los que van a ser materia de prueba.

A continuación, rechazará los medios probatorios que considere inadmisible o

improcedente y dispondrá la actuación de los referidos a las cuestiones probatorias

que se susciten resolviendo de inmediato. (art, 555 segundo párrafo del C.P.C.).

Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez

expedirá sentencia. Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que

no excederá de diez días contados desde la conclusión de la audiencia (ello según el

penúltimo y último párrafo del art. 555 del C.PC.)

La sentencia es apelable con efecto suspensivo sujetándose al trámite de la

referida apelación con efecto suspensivo a lo dispuesto en el artículo 376 del C.P.C”.

(Hinostroza M., 2012)

2.5.2 El Derecho a la Propiedad:

Según (Código Civil, 1984) regulado en su artículo 923 “define que la

propiedad es el poder jurídico que permite, usar, disfrutar, disponer y reivindicar un

bien. Debe ejercerse armonía con el interés social y dentro de los límites de ley”.

EL Tribunal Constitucional en (STC Nº 0008-2003-AI/TC, 2003), sostuvo

que El derecho a la propiedad establecido en los incisos 8) y 16) del artículo 2°

de la Constitución, es concebido como el poder jurídico que permite a una persona

usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Así, la persona propietaria podrá

servirse directamente de su bien, percibir sus frutos y productos, y darles destino o

68
condición conveniente a sus intereses, siempre que ejerza tales actividades en

armonía con el bien común y dentro de los límites establecidos por la ley; e incluso

podrá recuperarlo si alguien se ha apoderado de él sin derecho alguno”. Asimismo,

señala que “Dicho derecho corresponde, por naturaleza, a todos los seres humanos;

quedando estos habilitados para usar y disponer auto determinativamente de sus

bienes y de los frutos de los mismos, así como también transmitirlos por donación o

herencia. Como tal, deviene en el atributo más completo que se puede tener sobre

una cosa.

2.5.3 Propiedad

Según Atienza M. y Ruiz Manero citado por (Gonzales G, 2003) el derecho de

sobre una cierta cosa es un título que constituye el fundamento de un complejos de

posiciones normativas (…), no sujetas al límite temporal, en relación a cosas y frente

a todos los demás.

Según la sentencia del Tribunal Constitucional del Perú en el Exp. N° 0008 –

2003-AI/T. Citado por (Gonzales G, 2003). La propiedad tiene como finalidad

natural el disfrute y goce de los bienes. La constitución lo presupone en cuanto

considera que este derecho confiere una libertad de acción al propietario.

Por su parte (Pallares, 2010) ― define al derecho de propiedad como el

derecho o facultad de gozar y disponer de una cosa con exclusión de lo ajeno

arbitrio y de reclamar la devolución de ella si está en poder de otro.

El derecho de propiedad es un derecho fundamental que guarda una estrecha

relación con la libertad personal, pues a través de él se expresa la libertad

económica que tiene toda persona en el Estado social y democrático de derecho. El

derecho de propiedad garantiza la existencia e integridad de la propiedad (corporal

69
o incorporal) para el propietario, así como la participación del propietario

en la organización y el desarrollo de un sistema económico-social. De ahí que en

el artículo 70.° de la Constitución se reconozca que el “derecho de propiedad es

inviolable” y que el “Estado lo garantiza.

Por ello, el derecho de propiedad faculta a su titular para usar, gozar,

explotar y disponer de ella, siempre y cuando, a través de su uso, se realice la

función social que le es propia. De ahí que el artículo 70.° de la Constitución

precise que el derecho de propiedad se “ejerce en armonía con el bien común”. Y

no solo esto; además, incluye el derecho de defender la propiedad contra todo acto

que tenga efectos de privación en la integridad de los bienes protegidos.

2.5.4 Posesión

Según (Vásquez A, 2011) señala que: La posesión es el poder de hecho que el

hombre ejerce de una ,amera efectiva e independiente sobre una cosa , con l fin de

utilizarla económicamente, dicho poder se protege jurídicamente, con prescindencia

de saber si corresponde o no a la existencia de un derecho.

El Art.986 del Código Civil, señala: la posesión es el ejercicio de hecho de uno o

más poderes inherentes a la propiedad: esto quiere decir la posesión como una situación

del que ejerce de hecho las prerrogativas propias de un derecho y se comporta como un

verdadero titular. (Juristas E, 2009)

En ese sentido el artículo 896 del Código Civil señala: La posesión es el

ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad; es decir, su

origen se encuentra regulado en una norma de rango legal, no constitucional; en

este sentido, este Tribunal ha señalado en el Expediente 02038-2009-PAJTC que,

si bien la propiedad tiene carácter de derecho fundamental, la posesión en cambio

70
constituye una atribución eminentemente legal que no puede ser dilucidada en un

proceso constitucional.

a) Sujetos de la posesión.

En primer lugar, por excelencia son sujetos de la posesión las personas

individuales o físicas, sin descartar a las colectivas.

Nuestra Legislación guarda silencio sobre los sujetos de la posesión; sin

embargo, por un principio general, son incapaces de adquirir la posesión por sí

mismos, los que no tienen un uso completo de su razón, como los interdictos

declarados judicialmente y los menores de edad, pero no queda ninguna duda que

pueden adquirir y conservar la posesión por intermedio de sus tutores o progenitores

respectivamente. (Hinostroza M., 2012).

Algunos autores no argumentan ningún impedimento para que las personas

incapaces, por razón de salud mental o edad, ejerzan la posesión sobre determinados

bienes y en forma plena.

Las personas jurídicas o colectivas sólo pueden adquirir y tener la posesión por

intermedio de sus representantes legales; por lo tanto, no existe ningún impedimento

para que las mismas adquieran derechos posesorios y reales. (Hinostroza M., 2012)

b) Clases de posesión.

 Posesión Mediata:

La posesión mediata corresponde a quien otorgó el título. El poseedor mediato

tiene la posesión a través del poseedor inmediato. Es poseedor porque ejerce

poderes inherentes a la propiedad, pero su posesión está atenuada y se

relaciona con la posesión del poseedor inmediato. Hay una relación entre el

poseedor mediato e inmediato, aunque no trata de una relación de


71
subordinación, como en el caso de la relación entre el poseedor y el servidor.

El poseedor inmediato no posee como propietario, porque reconoce como

dueño a otro, y por eso no puede adquirir el bien por prescripción. (Avendaño

J, 1986).

 Posesión Inmediata:

En este sentido, posesión inmediata es la posesión de quien en virtud de un

vínculo jurídico controla o usa el bien temporalmente. Mientras que la posesión

mediata es la posesión de aquel que entregó a otro el poder de hecho sobre el

bien. (Gonzales, 2012, p.281-282)

En buena cuenta, la posesión inmediata tiene su fundamento en la

existencia de una relación jurídica, la cual, como dice (Gonzáles Barrón, 2012.)

es el elemento clave de la mediación; pues existe una pretensión de restitución

del bien oponible al poseedor inmediato.

 Posesión Precaria:

El Poseedor precario es el que ocupa un bien sin título, ya sea porque nunca

lo tuvo o porque el que tenía ha fenecido

El poseedor precario puede o no haber sido un poseedor inmediato. No es

inmediato (poseedor en virtud de un título -art. 905-) el que posee sin título, o sea sin

ningún vínculo con el que tiene derecho a la posesión. En tal virtud, es errónea la

afirmación de Gonzales Barrón, cuando sostiene que el precario debe ser

necesariamente un poseedor inmediato, por lo que debe excluirse de la precariedad al

vendedor que no cumple con entregar el bien; al contratante que se mantiene en la

posesión del bien luego que el contrato haya sido anulado o resuelto; a los casos de

vencimiento del plazo que origina el deber de restitución del bien; al que detenta el
72
bien de su principal que no restituye el bien después de extinguido el vínculo

jurídico.

b) la defensa de la posesión.

A decir de Torres, la acción de desalojo es posesoria, en unos casos de

naturaleza real y en otros personales, destinada a restituir un predio a su

propietario o poseedor mediato. Protege la posesión, por lo que le corresponde

tanto al propietario como al poseedor mediato contra el poseedor que no tiene

título, ya porque nunca lo tuvo o el que tenía ha fenecido.

Lo cierto es que la clave de la aplicación del concepto de precario y del

desalojo está en el IV Pleno Casatorio Civil. Valga decir por ahora que este Pleno

Casatorio Civil, contra lo que se dice usualmente, es bastante estricto con las

reglas para determinar si hay o no precario en un caso determinado. Ello no es

verdad, pues el Pleno Casatorio recoge un concepto genérico de precario y, de

igual forma, no se muestra del todo preciso al presentar su catálogo de supuestos

de precariedad posesoria, pues le permite al Juez, en caso estime el caso

complejo, no aplicar este catálogo. Al final, el Pleno Casatorio deja muchas cosas

libradas al criterio del magistrado que tiene su cargo el desalojo.

Por otra parte, la defensa extrajudicial de la posesión, regulada en el

artículo 920 del Código Civil, ha sufrido una importante transformación en virtud

del artículo 67 de la Ley N° 30230. Como se sabe, la redacción original de dicho

artículo establecía que todo poseedor incluido el poseedor ilegítimo, se

encontraba facultado para repeler la fuerza que se emplee contra él si alguien

pretendía arrebatarle el bien objeto de su posesión. De igual forma, todo poseedor

se encontraba facultado para recuperar el bien que le había sido arrebatado,

73
siempre y cuando tal recuperación se diera de forma inmediata. Así quedaba

configurado uno de los principales supuestos de autotutela consagrados en

nuestro ordenamiento. El carácter excepcional de estos supuestos no ha sido

puesto en duda jamás por parte de la doctrina nacional y extranjera. Y es obvio, el

Derecho justamente surge para evitar que los individuos solucionen sus conflictos

sin emplear la fuerza o “mano propia” (denominada también “acción directa”), de

modo que la autotutela solo debe tener lugar en contadísimas ocasiones. Sobre la

base de estas consideraciones, la doctrina más acreditada siempre ha sostenido

que la protección extrajudicial de la posesión debe tener un radio de acción

bastante restringido, pues de lo contrario quedaría gravemente comprometida la

paz social.

Ahora bien, la nueva normativa, en su primera parte, modifica el carácter

inmediato que debía tener la reacción del poseedor despojado. Se establece un

plazo de quince (15) días para que el poseedor pueda recuperar el bien que le ha

sido arrebatado. Tal plazo debe contarse desde el momento en que se toma

conocimiento del acto de despojo. Acreditar dicho momento, qué duda cabe,

puede generar varias complicaciones a nivel probatorio. Por ejemplo, si el

despojo de un inmueble se consuma a inicios del mes de junio, pero quien

poseía pretende reaccionar dos meses después, alegando que estuvo fuera del

país

Durante ese lapso, cosa que demuestra con su certificado de movimiento

migratorio ¿Es lícito este intento de recuperación? ¿No puede considerarse

altamente probable que el conocimiento del despojo haya ocurrido mucho antes,

en virtud de un simple correo electrónico o mensaje vía una red social? Además,

74
téngase en cuenta que el establecimiento del plazo de quince días, guste o no,

implica una extensión de la aplicación de la autotutela en materia de posesión. En

su segunda parte, la nueva normativa establece que el propietario puede también

emplear la autotutela contra el poseedor precario que ocupe su inmueble. Para

esto, existen dos requisitos: i) que no exista en el inmueble una edificación

terminada o por terminar, y ii) que el poseedor precario no haya usufructuado el

inmueble durante diez (10) años. Hay que resaltar que a la norma no le interesa si

la edificación ha sido construida por el propietario o por el poseedor precario.

(Ninamancco, 2016, p.37-39).

 Defensa Posesoria Extrajudicial.

Artículo N°920 del Código Civil: El poseedor puede repeler la fuerza que

se emplee contra él o el bien y recobrarlo, si fuere desposeído. La acción se

realiza dentro de los quince (15) días siguientes a que tome conocimiento de la

desposesión. En cualquier caso, debe abstenerse de las vías de hecho no

justificadas por las circunstancias. El propietario de un inmueble que no tenga

edificación o esta se encuentre en dicho proceso, puede invocar también la

defensa señalada en el párrafo anterior en caso de que su inmueble fuera ocupado

por un poseedor precario. En ningún caso procede la defensa posesoria si el

poseedor precario ha usufructuado el bien como propietario por lo menos diez

(10) años. La Policía Nacional del Perú así como las Municipalidades respectivas,

en el marco de sus competencias previstas en la Ley Orgánica de

Municipalidades, deben prestar el apoyo necesario a efectos de garantizar el

estricto cumplimiento del presente artículo bajo su responsabilidad. En ningún

caso procede la defensa posesoria contra el propietario de un inmueble, salvo que

75
haya operado la prescripción, regulada en el artículo 950 de este Código.

Para Torres Vásquez, “la defensa de la posesión, así como la de cualquier

otro derecho o interés está confiada al Poder Judicial, a fin de que nadie se haga

justicia por su propia mano. La excepción a esta regla lo constituye el art. 920

que autoriza la defensa privada de la posesión”.

La posesión del titular o no titular del derecho real, sobre un bien mueble o inmueble,

rústico o urbano, encuentra su primera tutela en la legítima defensa contra los actos

con los cuales se priva o perturba el goce pacífico de un bien. Por tanto, el poseedor,

titular o no titular del derecho, puede repeler la fuerza que se emplee contra él

impidiendo que el agresor tome posesión del bien o recobrar el bien (mueble o

inmueble) si ha sido despojado, sin que con ello incurra en delito por tomarse la

justicia por su propia mano, siempre que lo haga inmediatamente, no existe

intervalo , y lo haga con medios proporcionales a la ofensa, o sea se debe abstener de

las vías de hecho no justificadas por las circunstancias. El Derecho alemán habla de

una reacción equivalente.

 Defensa Posesoria Judicial.

Articulo N° 921 del Código Civil: Todo poseedor de muebles inscritos y de

inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los interdictos. Si su posesión

es de más de un año puede rechazar los interdictos que se promuevan contra él.

76
2.6.- MARCO CONCEPTUAL

A quo. (López, 2013) Locución latina que significa del cual hace referencia al

juzgador cuy decisión es recurrida ante un tribunal superior. Así tenemos que las

Sentencias o autos de segunda instancia se consigna “el Juez Aquo”, para referirse al

juez inferior del cual provienen los actuados que serán analizados por el órgano

superior. Se emplea también para designar el momento a partir del cual pueden

producirse ciertos efectos jurídicos. (p.11)

Ad quem. (López, 2013) Locución latina que significa “para el cual” o ante el

cual. En la terminología judicial se le emplea para aludir al Juez unipersonal o

tribunal ante el cual se apela un auto o sentencia dictados por el “a quo” que es un

juez jerárquicamente inferior o de primer grado.

Este órgano tiene la potestad de anular o rescindir los efectos de la resolución

recurrida. Así como de revocar la decisión aplicando debidamente el derecho

material, respetando los márgenes de la prohibición de la reformatio in peius o

reforma en peor y la congruencia entre lo impugnado y lo decidido en revisión, como

ha sido concebido en el esquema devolutivo- sustitutivo que caracteriza a la

apelación en sede nacional. (p.21)

Absolver. Dar por libre de un algún cargo u obligación. Dar por libre en un

juicio civil o criminal al demandado o al encausado (Osorio M, 2012).

Apelación: (Derecho procesal) Recurso que se interpone para impugnar una

resolución, auto o sentencia, ante una instancia superior solicitando se revoque o

anule, paralizando la entrada en vigencia de la fuerza de la ley. (Legis Pe, 2018)

77
Audiencia.

(López, 2013) Termino que proviene del vocablo audire que significa el acto

de oír realizado por el juez o tribunal a las partes antes de decidir la controversia.

Esta actividad asegura la preeminencia del principio de oralidad e inmediación en el

proceso, y, por lo tanto, garantiza el debido proceso al permitir a las partes expresar

sus posiciones y tener contacto con la prueba actuada. (p.37)

Calidad. “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o

cosa que permiten apreciarla con respecto a las restantes de su especie”. (Diccionario

de la Lengua Española, s.f., párr. 2)

Calidad. Según el modelo de la norma (ISO 9001, s.f.), “la calidad es el

―grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los

requisitos‖, entendiéndose por requisito ―necesidad o expectativa establecida,

generalmente implícita u obligatoria‖. La calidad admite diversos grados (quizás,

infinitos), si bien lo que no aclara esta definición, es quién debe establecer este

grado. No obstante, en el enfoque de esta norma está el cliente, de quien debe

conocerse su percepción respecto del grado de satisfacción con el producto

suministrado, devolviéndonos nuevamente a la perspectiva externa”. (Anónimo. s.f.

párr. 2-3.)

Carga de la prueba. En los juicios contradictorios, la obligación de probar lo

alegado, que corresponde a la parte que afirma, en virtud del principio latino: Actori

incumbit onus probando (al actor le incumbe la carga de la prueba). (Osorio M.

2012).

Carga de la prueba: “Obligación consistente en poner a cargo de un litigante

la demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El

78
requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su proposición./

Obligación procesal a quién afirma o señala”. (Legis Pe, 2018).

Citra Petita: Llamada también incongruencia infra petita. La incongruencia

Citra petita, se da cuando el juez en su decisión final no emitió pronunciamiento

sobre alguna de las pretensiones propuestas por las partes o sobre un punto

controvertido. Esta omisión pone en evidencia la falta de identidad entre lo resuelto y

lo pedido por las partes. (Hurtado M, 2015).

Despojo: (Derecho Civil) Privar a alguien de la posesión de una cosa, sin

mandato judicial. Quién despoja a un inmueble o mueble se convierte en un

usurpador. Quién ha sido despojado, lo asiste legalmente el derecho de restitución de

su posesión. (Legis Pe, 2018).

Doble instancia

(Morales, 2013) Se suele denominar como doble instancia al principio

constitucional recogido en los textos constitucionales legales, el cual comprende la

garantía para las personas naturales y jurídicas de formular su cuestionamiento a lo

resuelto por un órgano jurisdiccional, constituyéndose en el ejercicio del debido

proceso y el derecho a obtener un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia

planteada. (p.95)

Expediente Judicial. Conjunto de escritos, documentos, constancias y demás

papeles pertenecientes a un juicio, debidamente ordenado, foliado y cosido (Osorio

M., 2012).

Expediente. Conjunto de antecedentes y documentos relativos a un asunto

(Manuel Osorio, 2012).

Extra Petita: La incongruencia extra petita se presenta en un proceso cuando

79
el Juez al emitir pronunciamiento se pronuncia sobre un pedido o pretensión no

propuesta por las partes, es decir decide sobre algo que no fue discutido en el proceso

por las partes, en consecuencia se aparta del thema decidendum. (Hurtado M, 2015).

Indicadores: Los indicadores pueden ser considerados como puntos de

referencia, por la información e indicación que contienen per se, pudiéndonos brindar

información de tipo cuantitativa o cualitativa. (Definición ABC, 2010)

Igualdad Procesal. Principio esencial en la tramitación de los juicios,

cualquiera que sea su índole, según el cual las partes que intervienen en el proceso,

ya sea como demandante o demandada, ya sea como acusado o acusadora, tienen

idéntica posición y las mismas facultades para ejercer sus respectivos derechos. Un

trato desigual impediría una justa solución y llevaría a la nulidad de las actuaciones.

(Osorio M. 2012).

Imparcialidad. Falta de designio anticipado o de prevención en favor o en

contra de personas o cosas, de que resulta poderse juzgar o proceder con rectitud. Esa

definición, de la academia de la lengua, ya nos da a entender, que la imparcialidad

constituye la principal virtud de los jueces. La parcialidad del juzgador, si es

conocida, puede dar motivo a su recusación. (Osorio M. 2012).

Jurisprudencia. En términos más concretos y corrientes, se entiende por

jurisprudencia la interpretación que da la Ley hacen los tribunales para aplicarlo a los

casos sometidos a su jurisdicción. Así, pues, la jurisprudencia está formada por el

conjunto de sentencias dictadas por los miembros del Poder Judicial sobre una

materia determinada. (Osorio M. 2012).

Justicia. Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde. En sentido

jurídico, lo que es conforme al Derecho. (Osorio M. 2012).

80
Legitimidad. Calidad de legítimo, de lo que es conforme a las leyes. Lo cierto,

genuino y verdadero en cualquier línea. (Osorio M. 2012).

Mandato Judicial. El que faculta para actuar ante los tribunales, con carácter

contencioso o voluntario, para ejercer acciones, oponer defensas o cumplir

cualesquiera tramites que las causas requieran en representación de una de las partes.

(Osorio M. 2012).

Medios probatorios

(Acosta, 2013) Durante la tramitación de un proceso judicial, el esquema

básico de actuación de cada una de las partes es en realidad bastante simple: una

parte (demandante) fundamenta su pretensión firmando ciertos hechos y deduciendo

de ellos consecuencias jurídicas favorables, en contrapartida la otra parte

(demandada) procede a cuestionar o refutar dichos hechos e incluso apretando

hechos diversos que, a su criterio, constituyan argumentos que permitan evidenciar

que o bien al demandante no le asiste el derecho o que exige alguna situación que le

faculte o permitiera realizar la acción que el demandante considera atentatoria contra

sus derechos.

El derecho a la prueba no solo tiene la función de permitir a las partes en

litigio poder defenderse de las alegaciones de la contraparte, sino que también les

permite crear convicción en el juez sobre la veracidad de sus afirmaciones. El juez,

por su parte a efectos de poder emitir un pronunciamiento sobre la controversia, debe

tomar conocimiento sobre los hechos, sin embargo, toda vez que la forma en la que

toma conocimiento de aquellos es a través de las partes, el marco factico expuesto

ante sus ojos es de por si dudoso cuando no lo es contradictorio. Por dicha razón el

juez esta investido de amplias facultades de investigación con la finalidad de poder

81
llegar a un estado de certeza pirobalística sobre dichos hechos y de manera

coadyuvante el legislador a impuesto sobre los litigantes la carga de probar sus

afirmaciones, como bien lo depone el artículo 196 de Código Procesal Civil en los

siguientes términos: “salvo disposición legal diferente, la carga de probar

corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los

contradice alegando nuevos hechos. (p.226)

Motivación de las resoluciones judiciales.

(Acosta, 2013) La motivación de las resoluciones judiciales ha sido reconocida

y analizada desde diversas perspectivas; es así que desde el punto de vista de la Cata

Magna esta importa un derecho constitucionalmente reconocida(artículo 139 incisos

3 y 5 ), desde la perspectiva de todo aquel que tiene la potestad de dirimir una

controversia jurídica (juez, arbitro, tribunal administrativo) es un deber, y finalmente,

desde el punto de vista del justiciable se materializa como una garantía de obtener

una resolución sustentada en el Derecho y de manera correlativa un mecanismo de

tutela contra la arbitrariedad. (p.228)

Principio de congruencia: La congruencia es un principio procesal que hace a

la garantía del debido proceso, que marcan al Juez un camino para poder llegar a la

sentencia, y fijan un límite a su poder discrecional. En el proceso civil el Juez no

puede iniciarlo de oficio, ni tomar en cuenta hechos o pruebas no alegados por las

partes, y a ellos debe limitarse la sentencia: solo a lo peticionado en la demanda. La

congruencia aquí se manifiesta en la adecuación entre lo pedido y la decisión judicial

contenida en la sentencia. Ésta debe estar referida exclusivamente a las partes

intervinientes, referirse al objeto o petición (desalojo, escrituración, incumplimiento

contractual, etcétera) y a la causa (fundamentos) concretos en litigio, sin considerar

82
aspectos o probanzas que las partes no hayan aportado. (Hilda, La Guia Derecho,

2010).

Rango: “Amplitud de la variación de un fenómeno entre un mínimo y un

máximo, claramente especificados”. (Diccionario de Lengua Española, 2019)

Ultrapetita: En Derecho “ultra petita” significa que se concede por parte de un

Juez o Tribunal más de lo que se ha pedido por las partes. Es una expresión que nos

llega del latín, aplicándose este principio desde el Derecho Romano, el que es

compatible con el principio de congruencia en materia procesal. (Hilda, 2017)

Variable: Las variables presentan, tomadas separadamente, dos características

fundamentales: primero, ser características observables de algo, y segundo, ser

susceptibles de cambio o variación con relación al mismo o diferente objetos. Las

variables en este último sentido son las que se utilizan en las operaciones de la

investigación excepto en la observación. Es obvio que no son las realidades o

características en cuestión sino únicamente su representación verbal. (Bravo S, 1979)

83
III. HIPÓTESIS

El estudio no evidencia hipótesis; porque comprende el estudio de una sola

variable (Calidad de las sentencias).Además; porque la medición es en base a la

siguiente categorización: sentencia de primera instancia: Muy alta, Alta, Mediana y

Baja y sentencia de segunda instancia: Muy alta, Alta, Mediana y Baja.

84
IV. METODOLOGÍA

4.1 El tipo de investigación: cualitativo

 Cualitativo:

La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal como

sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los

significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa

implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la

rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

(Rodríguez, G.1996, pág. 72)

La investigación cualitativa no es tarea que se asocie a un momento dado en el

desarrollo del estudio. Más bien, resulta el fruto de todo el trabajo de investigación.

En ocasiones el problema de investigación se define, en toda su extensión, sólo tras

haber completado uno o varios ciclos de preguntas, respuestas y análisis de esas

respuestas. Al investigador cualitativo le pedimos que ofrezca, no una explicación

parcial a un problema como el modo que presenta un determinado conjunto de

variables condición la forma en que se nos muestra otro conjunto de variables sino

una comprensión global del mismo”. (Rodríguez, G. 1996 Pág. 101).

4.2 Nivel de investigación de la tesis. Exploratorio – descriptivo.

Exploratorio: porque la formulación del objetivo, evidencia el propósito de

examinar una variable poco estudiada; además, hasta el reporte de investigación, no

se hallaron estudios similares; menos, con una propuesta metodológica similar. Se

orientó a familiarizarse con la variable, teniendo como base la revisión de la

literatura que contribuyó a resolver el problema de investigación (Hernández,


85
Fernández & Batista, 2010).

El nivel exploratorio se evidenció en varios aspectos de la investigación; la

inserción de antecedentes no ha sido sencilla, se hallaron trabajos aislados, de tipo

interpretativo, donde el objeto estudiado fueron resoluciones judiciales (sentencias);

pero, la variable en estudio fueron diferentes, por

Ejemplo: la identificación de la sana crítica, la valoración de las pruebas, la

motivación; etc., pero respecto de la calidad, no se hallaron. Fuera de ello, los

resultados obtenidos todavía son debatibles; además, las decisiones de los jueces

comprenden elementos complejos como el principio de equidad y la justicia y su

materialización dependerá del contexto específico donde fueron aplicados, no se

puede generalizar.

 Descriptivo: porque el procedimiento de recolección de datos, permitió recoger

información de manera independiente y conjunta, orientado a identificar las

propiedades o características de la variable (Hernández, Fernández & Batista,

2010). Fue, un examen intenso del fenómeno, bajo la permanente luz de la

revisión de la literatura, dirigida a identificar, si la variable en estudio evidencia,

un conjunto de características para definir su perfil (Mejía, 2004).

4.3 Diseño de investigación: no experimental, transversal, retrospectivo

«No experimental Porque no habrá manipulación de la variable; sino

observación y análisis del contenido. El fenómeno será estudiado conforme se

manifestó en su contexto natural, en consecuencia los datos reflejarán la evolución

natural de los eventos, ajeno a la voluntad de la investigador» (Hernández,

Fernández & Batista, 2010)|.

86
«Retrospectivo: Porque la planificación y recolección de datos se realizará de

registros, de documentos (sentencias), en consecuencia no habrá participación del

investigador» (Hernández, Fernández & Batista, 2010)|. «En el texto de los

documentos se evidenciará el fenómeno perteneciente a una realidad pasada»

«Transversal: Porque los datos pertenecerán a un fenómeno que ocurrió por

única vez en el transcurso del tiempo», Hernández, Fernández & Batista, 2010).

«Este fenómeno, quedó plasmado en registros o documentos, que viene a ser las

sentencias; por esta razón, aunque los datos se recolecten por etapas, siempre será

de un mismo texto».

4. 4 Población y Muestra

Población: Todos los expedientes civiles Sobre Interdicto de Recobrar, del Distrito

Judicial de Ayacucho.

Muestra: La muestra de investigación que se utilizó en el presente trabajo de

investigación el expediente judicial N° 00077-2016-0-0501-SP-CI-01, perteneciente

al distrito judicial de Ayacucho – Ayacucho 2016.

4.5. Definición y operacionalización de variables.

Objeto de Variable Indicadores Instrumento


estudio
Las Calidad de 1. “La parte expositiva de la sentencia de Análisis de
Sentencias las primera instancia enfatizando la parte
las sentencias
del sentencias introductoria y la postura de las partes”.
expediente del 2. La parte considerativa de la sentencia de
N° 2016 expediente primera instancia enfatizando la motivación
00077- N° 2016 de los hechos, del derecho.
2016-0- 00077- 3. Determinar la calidad de la sentencia de

87
0501-SP- 2016-0- primera instancia en su parte resolutiva
CI-01 0501-SP- enfatizando la aplicación del principio de
CI-01 correlación y la descripción de la decisión.
4. La parte expositiva de la sentencia de
segunda instancia enfatizando la parte
introductoria y la postura de las partes.
5. La parte considerativa de la sentencia de
segunda instancia enfatizando la motivación
de los hechos y del derecho.
6. La parte resolutiva de la sentencia de
segunda instancia enfatizando la aplicación
del principio de correlación y la descripción
de la decisión”.

IV.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Son los análisis de las sentencias sobre Interdicto de Recobrar en el expediente

N° 2016 00077-2016-0-0501-SP-CI-01, así mismo la sentencia de primera y segunda

instancia antes citado.

Técnicas:

a) Identificar el lugar y la información requerida para la investigación

b) Detallar el número de información: ¿Cuánto de información sobre el hecho o

fenómeno es necesaria para la investigación?

c) Especificar procedimientos para obtener la información.

d) Seleccionar la información obtenida.

e) Determinar el uso de la información.

f) Procesamiento de la información.
88
4.7 Plan de Análisis.

Se ejecutará por etapas o fase conforme sostiene Lenise Do Parado.

Primera fase o etapa: Será un análisis, una lectura abierta y una lectura exploratoria

del expediente y su contenido, permitiendo la aproximación progresiva, gradual y

reflexiva al fenómeno, estará guido por los objetivos de la investigación.

Segunda fase: En esta fase será más sistematizada el análisis y recolección de datos,

con la revisión permanente de la literatura, guiado u orientado por los objetivos y se

contrastará con la literatura o teorías, usando la técnica del fichaje, la observación y

el análisis de contenido y como instrumento se usará las fichas y cuadernos de nota

que permitirá la evaluación, el análisis de contenido de las sentencias. Los hallazgos

serán trasladados a una ficha o cuaderno de apuntes, con excepción de los sujetos

procesales quienes serán referidos únicamente por sus iniciales.

Tercera fase: Consistirá en un análisis sistemático, profundo orientado por los

objetivos articulados en la presente investigación, se sistematizará con los referentes

teóricos y normativos correspondientes.

Sera una actividad de observación, de análisis y síntesis más profundo o

sustancial. El instrumento será para la recolección de datos será una lista de cotejo

válido, mediante juicio de expertos (Valderrama s.f) estará compuesto por

parámetros, normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la

revisión de la literatura, que se constituirá en indicadores de los variables. Los

procedimientos de recolección, organización, calificación de datos y determinación

de la variable.

89
4.8. Matriz de consistencia.

Problema Objetivo Hipótesis Variable e Diseño


indicadores Metodológico
¿Cuál es la Objetivo General El estudio no 1.- Variable: 1.- Tipo de
calidad de 1.- Determinar la evidencia La calidad de investigación.
las calidad de las hipótesis; sentencias de cualitativo
sentencias sentencias sobre porque primera y 2.- Nivel de
sobre Interdicto de Recobrar, comprende el segunda investigación.
Interdicto en el expediente N° estudio de instancia sobre Exploratorio
de 00077-2016-0-0501- una sola interdicto de Descriptivo
Recobrar, SP-CI-01, del Distrito variable recobrar 3.- Diseño de
en el Judicial de Ayacucho – (Calidad de expediente N° investigación
expediente Ayacucho, 2016. las 00077-2016-0- No.experimental.
N° 00077- Objetivos específicos: sentencias).A 0501-SP-CI-01, Transversal,
2016-0- Respecto a la demás; del Distrito Retrospectivo
0501-SP- sentencia de primera porque la Judicial de 4.- Población
CI-01, del instancia medición es Ayacucho – Los expedientes
Distrito 1. “Determinar la en base a la Ayacucho, 2016 civiles Sobre
Judicial de calidad de la sentencia siguiente 2.- Indicadores: Interdicto de
Ayacucho – de primera instancia en categorizació 1. “La parte Recobrar, del
Huamanga, su parte expositiva n: sentencia expositiva de la Distrito Judicial
2016? enfatizando la parte de primera sentencia de de Ayacucho
introductoria y la instancia: primera instancia 5.- Muestra
postura de las partes. Muy alta, enfatizando la Todos los
2. Determinar la calidad Alta, parte expedientes
de la sentencia de Mediana y introductoria y la sobre interdicto
primera instancia en su Baja y postura de las de recobrar
parte considerativa sentencia de partes. 6.- Unidad de
enfatizando la segunda 2.La parte análisis
motivación de los instancia: considerativa de Expediente N°
hechos, del derecho. Muy alta, la sentencia de 00077-2016-0-
3. Determinar la calidad Alta, primera instancia 0501-SP-CI-01,
de la sentencia de Mediana y enfatizando la Distrito Judicial
primera instancia en su Baja. motivación de de Ayacucho.
parte resolutiva los hechos, del
enfatizando la derecho”.
aplicación del principio 3. Determinar la
de correlación y la calidad de la
descripción de la sentencia de
decisión”. primera instancia
en su parte
90
Respecto a la resolutiva
sentencia de segunda enfatizando la
instancia aplicación del
4. “Determinar la principio de
calidad de la sentencia correlación y la
de segunda instancia en descripción de la
su parte expositiva decisión.
enfatizando la parte 4. La parte
introductoria y la expositiva de la
postura de las partes. sentencia de
5. Determinar la calidad segunda
de la sentencia de instancia
segunda instancia en su enfatizando la
parte considerativa parte
enfatizando la introductoria y la
motivación de los postura de las
hechos. partes.
6. Determinar la calidad 5. La parte
de la sentencia de considerativa de
segunda instancia en su la sentencia de
parte resolutiva segunda
enfatizando la instancia
aplicación del principio enfatizando la
de correlación y la motivación de
descripción de la los hechos, y del
decisión”. derecho.
6. La parte
resolutiva de la
sentencia de
segunda
instancia
enfatizando la
aplicación del
principio de
correlación y la
descripción de la
decisión”.

4.9. Principios éticos.

El investigador estará sujeto a lineamientos éticos básicos de objetividad,


91
honestidad, respeto de los derechos de terceros, relaciones de igualdad, así como a

evidenciar un análisis crítico (Universidad de Celaya, 2011). Es decir, asumirá

compromisos éticos durante todo el proceso de investigación; para cumplir el

principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad

(Gaceta Jurídica, 2005).

92
V. RESULTADOS

5.1. Resultados
Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre interdicto de recobrar, con énfasis en la calidad
de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N°2014 – 072 – CI Distrito Judicial de Ayacucho 2019.
Calidad de la Calidad de la parte
introducción, y de la expositiva de la
Parte expositiva de la
sentencia de primera

postura de las partes sentencia de primera


Evidencia Empírica Parámetros instancia
instancia

Muy baja

Muy baja
Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - [7 [9-
6] - 10]
8]
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO 1. “El encabezamiento evidencia: la
individualización de la sentencia, indica
JUZGADO MIXTO DE CANGALLO el N° de expediente, el número de
resolución que le corresponde a la
EXPEDIENTE : 2014 – 072 – CI sentencia, lugar, fecha de expedición,
JUEZ : O.D.C. menciona al juez, jueces, etc. Si cumple”
Introducción

2. “Evidencia el asunto: ¿El


SECRETARIO : YESICA CUADROS IRCAÑAUPA planteamiento de las pretensiones? ¿
MATERIA : INTERDICTO DE RECOBRAR Cuál es el problema sobre lo que se
DEMANDANTE : N. R. DE A. decidirá?. Si cumple” X
DEMANDADO : M. P. DE C. Y OTRO 3. “Evidencia la individualización de las
partes: se individualiza al demandante, al
demandado, y al del tercero legitimado;
SENTENCIA éste último en los casos que hubiera en el
RESOLUCIÓN N° 27.- proceso). Si cumple”
Cangallo, dos de febrero 4. “Evidencia aspectos del proceso: el
contenido explicita que se tiene a la vista
Del año dos mil dieciséis un proceso regular, sin vicios procesales,
ANTECEDENTES: sin nulidades, que se ha agotado los

93
DEMANDA (Fs. 38/43, subsanada a fs. 51) N. R. De A., interpone plazos, las etapas, advierte constatación,
aseguramiento de las formalidades del
demanda de Interdicto de Recobrar, acción dirigida en contra de la proceso, que ha llegado el momento de
sentenciar. Si cumple”.
M. P. de C. y M. D. de los M. 5. “Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
PRETENSIÓN: La demandante solicita al juzgado, declarar tecnicismos, tampoco de lenguas
fundada la demanda y se restituya la posesión de los predios extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
denominados “Yuracc Rumi Pampa” y “Katita Pampa”, ubicados en retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
el sector de Waccrabamba, distrito de los Morochucos, provincia de receptor decodifique las expresiones
Cangallo y departamento de Ayacucho, con expresa condena de ofrecidas. Si cumple”.
costos procesales. 1. “Explicita y evidencia congruencia con
HECHOS EXPUESTOS POR LAS PARTES: De manera la pretensión del demandante. Si
resumida y en lo más relevante expuesto por las partes, tenemos: cumple”.
De la parte demandante.- Que, conforme se colige del acta de 2. “Explicita y evidencia congruencia con
la pretensión del demandado. No
Postura de las partes

donación del terreno de la Comunidad Campesina de Pacopata a la cumple”.


Municipalidad Provincial de Cangallo y Municipalidad Distrital de 3. “Explicita y evidencia congruencia con
los Morochucos, que se acompaña a la presente, se advierte que los los fundamentos fácticos expuestos por
comuneros de la citada comunidad se reunieron bajo la convocatoria las partes. Si cumple”.
4. “Explicita los puntos controvertidos o X
del señor Juan Carlos Escalante Berrocal, en su condición de aspectos específicos respecto de los cuales
Presidente de la Junta Directiva Comunal, con la finalidad de se va resolver. si cumple”.
realizar la donación de terreno denominado “Waccrabamba” y 5. “Evidencia claridad: el contenido del
“Yuraccrumi”, a favor de la Municipalidad Provincial de Cangallo y lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
Municipalidad Distrital de los Morochucos; debido al acto de extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
disposición descrito, la recurrente interpuse denuncia penal por el retóricos. Se asegura de no anular, o
delito de usurpación y daño agravado contra Juan Carlos Escalante perder de vista que su objetivo es, que el
09
Berrocal, en su condición de Presidente de la Junta Directiva receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple”.
Comunal de Pacopata y, otros; la misma que se sustanció ante la
Fiscalía Provincial Mixta de Cangallo; que mediante acta de reunión
para compromisos entre la Municipalidad Provincial de Cangallo,
comunidad de Pacopata, de fecha 6 de marzo de 2014, se acordó (i)
que se tiene plazo para la reposición de las parcelas un mes, en la
cual ambas municipalidades, se comprometen a reponer el terreno a
la señora N. R. De A., donde se coordinará de manera cercana con
la Junta Directiva de la Comunidad de Pacopata; (ii) en el
transcurso de los días venideros a la inscripción de esta presente
acta, ambas partes, es decir Junta Directiva y posesionaria – N. R.
94
De A. – conciliaran a fin de evitar perjuicios que puedan afectar la
tranquilidad de los involucrados; la Fiscalía Provincial Mixta de
Cangallo, después de una investigación preliminar emitió la
resolución N° 56–2014–MP–FPMC–AYA, de fecha 31 de marzo de
2014 que resuelve no ha lugar a formalizar denuncia penal contra A.
A. C. y N. R. C., por la presunta comisión del delito contra el
Patrimonio en las modalidades de Usurpación Agravada y Daños,
en agravio de la Comunidad Campesina de Pacopata – Los
Morochucos – Cangallo, la presente denuncia se archiva a raíz del
escrito de desistimiento presentado por los integrantes de la Junta
Directiva de la Comunidad Campesina de Pacopata; dicho escrito se
sustenta “… en el hecho de haber llegado a un acuerdo armonioso
con los denunciados Armando Aguirre C. y N. R. C., acordando la
comunidad que los terrenos de Yuracc Rumipampa, Bolívar Pampa,
Curva Cucho y/o Cruz Punco, ubicados en el paraje de
Waccrabamba de la Comunidad Campesina de Pacopata, quedaran
en posesión de los denunciados, reconociendo la comunidad que los
terrenos en mención son de posesión de los denunciados y por haber
llegado a u acuerdo armonios quedan en posesión de éstos”; que la
demandante acredita su posesión de los predios sub litis con el
Certificado de Posesión otorgado por las autoridades de la
Comunidad de Huahuapuquio de la Provincia de Cangallo –
departamento de Ayacucho de fecha 03 de abril de 2012; que la
desposesión de los predios sub litis por parte de los demandados se
ha dado como consecuencia de su ingreso a los mismos con fecha
15 de julio del año 2014 con la finalidad de ejecutar el Proyecto de
la Planta de Reaprovechamiento y Disposición Final de los
Residuos Sólidos Sanitario” .
De la parte demandada.- (folios 69/83), la Municipalidad
Provincial de Cangallo a través de su Alcalde contesta la demanda,
solicitando de declare infundada la demanda, bajo los siguientes
fundamentos: Que la demandante hace referencia que los predios
sub litis supuestamente le pertenecen ante la comunidad Campesina
de Pacobamba, que actualmente es el propietario de dichos predios
conforme a la Ficha de Traslado N° 000015020803 de la

95
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, comunidad
que veía posesionado hasta el día de la donación de dichos predios a
la Municipalidad Provincial de Cangallo y Municipalidad Distrital
de los Morochucos, conforme puede apreciarse del acta de donación
de terreno de la Comunidad Campesina de Pacopata de fecha 29 de
septiembre de 2013, fecha desde el cual viene ejecutándose la
construcción de la infraestructura de Reaprovechamiento y
Disposición Final de los residuos de la ciudad de Cangallo y el
Distrito de los Morochucos, en los predios sub litis que pertenece a
la comunidad campesina de Pacopata; que la actora tena
conocimiento de del acta de donación antes mencionado y en su
oportunidad ha debido de hacer prevalecer su supuesta titularidad;
que el certificado de posesión otorgado por las autoridades de la
Comunidad de Huahuapuquio de fecha 08 de noviembre de 2013
carece de Validez porque estaría usurpando funciones de los fueros
y las atribuciones de la Comunidad Campesina de Pacopata,
teniendo en cuenta que los citados predios pertenecen a la última
comunidad mencionada.
De la parte demandada.- (folios 69/83), la Municipalidad Distrital
de los Morochucos; a través de su Alcalde contesta la demanda,
solicita se declare infundada la demanda bajo los siguientes
fundamentos: Que la comunidad Campesina de Pacopata en uso de
la autonomía en cuanto al uso de sus tierras ha procedido en donar
los predios sub litis a favor de las demandadas con fines de uso
público, según la documentación adjuntada la demandante no es
propietario ni posesionaria del predio que pretende que se restituya
y que su intervención en aquella fecha ha sido a nombre de Luisa
Palomino Viuda de Tinco, según la carta poder de fecha 03 de abril
de 2012, la demandante no es propietario tampoco posesionaria de
los predios sub litis y el certificado de posesión otorgado por la
Comunidad de Huahuapuquio, es nulo porque no tiene validez legal
porque los pedios no se hallan dentro de su jurisdicción, sino se
encuentra dentro del territorio Comunidad de Pacopata, es mas en
dicho certificado no se precisa la denominación del predio tampoco
del área del predio, refiere otro predio denominado Fundo

96
Waccrabamba Yuyali Pampa (Bolívar Pampa), el acta de
constatación realizada por el Juez de paz de Primera Nominación de
Cangallo, no acredita que la actora sea propietaria o posesionaria de
los predios sub litis, no tienen validez porque no intervino el
Presidente de la Junta Directiva Comunal de Pacopata y que dicha
constatación se ha realizado de manera parcializada y vulnerando el
debido proceso al no haber notificado a la comunidad mencionada.
AUDIENCIA ÚNICA: (Fs. 191/202) realizado con fecha 06 de
abril de 2016 donde mediante resolución número 14 se resolvió
declarar infundada las excepciones deducidas y se declaró Saneado
el Proceso y valida la existencia de la relación jurídica procesal; la
etapa conciliatoria ni prosperó por inconcurrencia de la parte
demandada. En esta audiencia se fijó como siguientes puntos
controvertidos: a) Acreditar la prexistencia y despojo de la posesión
de aproximadamente cuatro hectáreas o predios materia sub litis
(“Katita Pampa y Yuracc Rumi Pampa”) ubicado en el sector de
“Huaccrabamba” compresión del distrito de los Morochucos; b)
Acreditar si con fecha si con fecha primera semana de julio del año
2014 las ahora entidades demandadas han despojado a la actora de
la posesión que ejercía sobre el predio referido en el punto
precedente; c) Determinar si es procedente disponer que los ahora
demandados restituyan a la actora la posesión del predio materia de
litis.

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primerainstancia en el expedienteN° 072-2014-CI Distrito Judicial de Ayacucho 2019.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva
incluyendo la

97
LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: Muy alta.

Se derivó de la calidad de la introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En la

introducción, se encontraron 5 de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes y la

claridad , los aspectos del proceso; Por su parte, en la postura de las partes, se encontraron 5 de los 5 parámetros previstos: explicita y

evidencia congruencia con la pretensión del demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado; explicita,

evidencia congruencia con los fundamentos fácticos expuestos por las partes, explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos

respecto de los cuales se va resolver y la claridad.

 En ese sentido respecto a la introducción en su parte expositiva fue de rango de muy alto, porque evidencia todos los prescritos

del art.122 del Código Procesal Civil, el mismo que indica los requisitos fundamentales que debe contener una sentencia , estos

fueron: el encabezamiento; (individualizando la sentencia indicando el número de expediente N° 2014-072-CI, el número de

resolución N° 27 que le corresponde a la sentencia, lugar (Cangallo), fecha de expedición (02 de febrero del 2016), nombra al

juez a cargo del presente proceso (G. Q, M.), indica el órgano jurisdiccional emisor de la sentencia (Juzgado mixto de Cangallo),

el asunto (Interdicto de recobrar), la individualización de las partes (demandante N. R. de A. y demandados las M. P. C y M. D

M.); los aspectos del proceso, (descripción de los actos procesales desarrollados dentro del proceso se tiene a la vista un proceso

regular, sin vicios procesales).

98
 En cuanto la postura de las partes se aprecia congruencia con la pretensión del demandante los cuales se evidencia en el punto I

de la sentencia en cuanto a la pretensión de la demandante donde solicita al juzgado declarar fundada la demanda y que se le

restituya su posesión de los predios sub litis, el mismo que tiene una congruencia con el punto II de la sentencia el cual contiene

hechos expuestos por las partes donde se puede apreciar que la demandante ha aportado medios probatorios que acreditan el acto

posesorio y desposorio por ello interpone demanda de interdicto de recobrar norma que está amparada el artículo 603 del CPC el

mismo que tiene por función proteger la posesión inmediata o directa del bien materia de litis, los mismos que tiene una

relación coherente con los fundamentos facticos y fundamentos jurídicos expuestos por la demandante.

 Por otra parte en cuanto a los demandados se verifica que no hay una congruencia en cuanto a sus pretensiones toda vez que si es

cierto que solicitan se declare infundada la demanda sin embargo aportan medios probatorios que acreditan la propiedad, cabe

señalar que el interdicto de recobrar es una institución procesal que solamente protege la posesión mas no la propiedad, por ello

considero que no hay congruencia de lo que solicitan, por tanto no hay congruencia con los fundamentos facticos.

 Así mismo se evidencia los puntos controvertidos en el punto sexto, séptimo, octavo y noveno de la sentencia, los cuales el juez

ha dilucidado, de la revisión de esta parte expositiva se pudo verificar que es claro ya que no excede ni abusa tecnicismo, lenguas

extranjeras, viejos tópicos y argumentos retóricos, permitiendo un entendimiento fácil incluso para personas sin una formación

jurídica.
99
Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre interdicto de recobrar; con énfasis en la
calidad de la aplicación del principio de motivación de los hechos y la motivación del derecho en el expediente N° 2014 – 072 –
CI Distrito Judicial de Ayacucho 2019.
Calidad de la motivación Calidad de la parte
Parte considerativa de la

de los hechos y el derecho considerativa de la sentencia


sentencia de primera

de primera instancia
Evidencia empírica Parámetros
instancia

Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Muy

Baja

Muy

Baja
baja

baja
Alta

Alta
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- [17-20]
16]
Sexto.- Dilucidando el primer punto controvertido: ¿Acreditar la 1.- “Las razones evidencian la
selección de los hechos probados o
prexistencia y despojo de la posesión de aproximadamente cuatro
improbadas. (Elemento
hectáreas o predios materia sub litis (“Katita Pampa y Yuracc Rumi imprescindible, expuestos en forma
Pampa”) ubicado en el sector de “Huaccrabamba” compresión del coherente, sin contradicciones,
distrito de los Morochucos?.- Que, en el caso que nos convoca la parte congruentes y concordantes con los
Motivación de los hechos

alegados por las partes, en función


demandante acredita ser posesionarios de los predios sub litis, con el
de los hechos relevantes que
certificado de folios 07, emitido por las autoridades campesinas de la sustentan la pretensión(es).Si
Comunidad Huahuapuquio de la Provincia de Cangallo departamento de cumple”.
Ayacucho, de fecha 08 de noviembre de 2013, toda vez que dichas 2.- “Las razones evidencian la
fiabilidad de las pruebas. (Se X
autoridades certifican “Que el Sr. A. A. C., con D.N.I. 28442103, natural
realiza el análisis individual de la
de la Provincia de Can gallo, quien viene ocupando y/o sembrando en los fiabilidad y validez de los medios
terrenos del Fundo de WACCRABAMBA, como dueño representante de su probatorios si la prueba practicada
padre del quien en vida fue A. A. H., todos los años viene sembrando en el se puede considerar fuente de
conocimiento de los hechos, se ha
terreno de Yuyali Pampa (Bolívar Pampa), maíz, papa y quinua, ubicados
verificado los requisitos requeridos
en el costado de la carretera Cangallo – Ayacucho otros terrenos de su para su validez).Si cumple”.
propiedad en vista y paciencia del pueblo Huahuapuquio y Cangallo”; ello 3.- “Las razones evidencian
a mérito de la carta poder de fecha 03 de abril del 2012 a folios 06, aplicación de la valoración
conjunta. (El contenido evidencia
otorgado por L. P. Viuda de Tinco, quien otorga poder amplio a su sobrino completitud en la valoración, y no

100
A. A. C. y esposa N. R. de A., a fin de que usufrutue y siembre todos sus valoración unilateral de las
pruebas, el órgano jurisdiccional
terrenos del Fundo de Waccrabamba especialmente en Yuyali Pampa,
examina todos los posibles
quien venía sembrando su propi hermano del quien en vida fue A. A. H.; resultados probatorios, interpreta la
documento que fue suscrito con fecha 03 de abril de 2012; los predios sub prueba, para saber su significado).
litis (Katita Pampa y Yuracc Rumi Pampa) se encuentran identificado Si cumple”.
4.- “Las razones evidencia
dentro del sector de Waccrabamba del distrito de los Morochucos,
aplicación de las reglas de la sana
provincia de Cangallo y departamento de Ayacucho y también conocido crítica y las máximas de la
como predio Yuyali Pampa (Bolívar Pampa), conforme se tiene del Acta de experiencia. (Con lo cual el juez
Constatación de terreno de fecha 12 de febrero del 2014 y que obra a folios forma convicción respecto del valor
del medio probatorio para dar a
15 y siguiente, Acta de Constatación de fecha 15 de julio de 2014 a folios
conocer de un hecho concreto). No
treinta cinco y siguiente; así mismos se encuentra determinado la ubicación cumple”.
de los predios sub litis con el plano catastral (plano de ubicación y 5.- “Evidencia claridad (El
localización, plano perimétrico en coordenadas UTM, y memoria contenido del lenguaje no excede ni
abusa del uso de tecnicismos,
descriptiva y que obran a folios 48 al 50, así como el Acta de inspección
tampoco de lenguas extranjeras, ni
jurídica de folios 141 / 142). viejos tópicos, argumentos
Séptimo.- Habiéndose acreditado la posesión que ejercía la demandante de retóricos. Se asegura de no anular,
los predios sub litis con el certificado de posesión otorgado por la autoridad o perder de vista que su objetivo es, 18
que el receptor decodifique las
de la comunidad de Huahuapuquio con fecha 08 de noviembre del 2013, expresiones ofrecidas). Si cumple”.
por ser esposa de A. A. C., por tanto le asiste el mismo derecho posesorio,
más aun como se explicó en el considerando anterior con la carta poder de
folios seis, documentos que no han sido objetos de cuestionamiento
mediante la tacha y otro mecanismo de defensa, a fin de que el documento
o medio probatorio no tenga eficacia dentro del proceso, y las alegaciones
de defensa de los demandados quienes refieren que tal documentación ha
sido emitido por una autoridad no competente carecen de sustento legal, en
tal sentido conserva su eficacia probatoria; así mismo los actos posesiones
de la demandante se encentran corroborados con el Acta de Constatación de
terreno de fecha doce de febrero del año 2014 y que obra a folios 15 y
siguiente, de fecha doce de febrero de 2014, donde el Juez de paz de
primera Nominación de Cangallo constata de los predios sub litis se
encuentran sembríos de maíz, arveja, quinua y algunas plantas frutales,

101
sembríos realizados por la demandante y su esposo A.A.C.; también con las
cinco declaraciones juradas notariales de los testigos quienes trabajaron en
el predio materia de litis, el señor Y. O. H., G.M.H., R.M.V.M. y de T. O.
C, y T.H.A, a folios 186/190, con los cuales se acreditan la posesión
directa e inmediata de la actora respecto del predio materia sub litis.
Asimismo ofrece 49 vistas fotográficas correspondientes al predio materia
de litis, donde se visualiza los trabajos de sembrío, arado, cosecha del
predio materia de litis por parte de la actora; y en cuanto respecta al
despojo de los predios sub litis, estos se encuentran acreditados con el Acta
de Constatación de fecha 15 de julio del 2014, a folios 35 y siguientes,
realizada por la Fiscal Adjunta de la Fiscalía Provincial de Cangallo, con el
cual se acredita la destrucción de los linderos por parte de los demandantes
con la finalidad de despojar de la posesión de la actora, asimismo, con el “
Acta de Reunión para compromisos entre municipalidad Provincial de
Cangallo, Comunidad Pacopata ”de fecha 06 de marzo de 2014, a folios 24
y siguientes, cuya agenda era la reposición de parcela a favor de la
demandante, cuyo acuerdo fue que ambas Municipalidades demandadas se
comprometen a la reposición de los predios sub litis a favor de la
demandante, en un plazo de un mes, a fin de evitar perjuicios que puedan
afectar la tranquilidad de los involucrados; asimismo con,, el Acta de
Donación de terreno (Predios sub litis) de la Comunidad Campesina de
Pacopata a las Municipalidades demandas, a fin de que se construya un
relleno sanitario, con los cuales se acreditan fehacientemente el desposo de
los predios sub litis por parte de las Municipalidades demandadas;
quienes incluso al momento de contestar la demanda reconocen tal hecho y
con el afán de justificar el despojo refieren que dichos predios son de
propiedad de la Comunidad Campesina de Pacopata y dicha comunidad
donó a las Municipalidades demandadas los predios sub litis, con tal fin se
adjunta copia literal de folios 62/64, nadie niega tal hecho (La comunidad
propietario de la tierra comunales),por cuanto conforme a la leyN°24656-
Ley General de Comunidades Campesinas, que en su artículo 2° Las

102
comunidades Campesinas son organizaciones de interés público , con
existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan
y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales,
sociales , económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de
la tierra ,el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el
desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orienta a la
realización plena de su miembros y del país ;y su artículo 7°que establece
“Las tierras de las comunidades Campesinas son las que señalan la Ley de
Deslinde y Titulación y son inembargables e imprescriptibles. También son
inalienables (…)”; se debe tener en cuenta que las comunidades
campesinas extienden a sus comuneros , un documento denominado
“certificado de posesión “ que los convierten, a sus poseedores , en
comuneros posesionarios de una determinada parcela, reservándose la
comunidad campesina el derecho de propiedad (que puede o no estar
acreditada por algún organismo del estado). El certificado de posesión,
dentro de una comunidad demanda campesina, es un documento que goza
de credibilidad, porque simple mente expresa una realidad reconocida y
respetada por los comuneros que saben quiénes son comuneros, que’
parcelas poseen, sus extensiones y sus colindancias; es de detenerse en
cuenta que en materia de interdicto de recobrar, no se discute quien es el
propietario o no, sino se discute posesión; es más el Alcalde de aquel
entonces la municipalidad Provincial de Cangallo , mediante carta N° 025-
2014-300454-MPC/A, de fecha 21 de marzo de 2014, dirigida a la
demandante N.R de A, comunica “Ya se cuenta u terreno disponible para
realizar la permuta”, ello está referido en que la entidad demandada
reconociendo el despojo se comprometió a cambio de los predios sub litis a
darles otros predios compromiso que no fue cumplido y amerito la
presenta demanda ; siendo ello así , a este punto controvertido se ha
determinado que la parte demandante tenía la calidad de posesionaria de
los predios sub litis, asimismo se encuentra acreditado la existencia del
despojo.

103
Octavo. - Dilucidando el segundo punto controvertido: ¿Acreditar si
con fecha primera semana de julio del año 2014 las ahora entidades
demandadas han despojado a la actora de la posesión que ejercía
sobre el predio referido en el punto precedente? .- Tal punto
controvertido se en cuenta acreditado con el Acta de constatación de
fecha 15 de julio del 2014, a folios 35 y siguientes, realizada por la
Fiscal Adjunta de la Fiscalía provincial de Cangallo, con el cual se
acredita el despojo suscitado la primera semana del mes de julio de
2014 , donde se constató la destrucción de los linderos por parte de
los demandados con la finalidad de despojar de la posesión a la
actora ; asimismo se tiene de autos que los demandados al contestar la
demanda no niega el despojo , con la justificación que dichos predios
son de propiedad de la Comunidad Campesina de Pacopata , el cual les
fue donado , y como se ha establecido en el considerando procedente, tal
afirmación carece de fundamento, lo real y concreto es que existió el
despojo por parte de los demandados para la construcción de un relleno
sanitario , el cual se encuentra acreditado también entre otros medios
probatorios con la inspección judicial de folios 141/142, realizado con
fecha 30 de diciembre de 2014, donde se constató que en el interior de
los predios sub litis existe construcciones de material noble con fines de
un relleno sanitario ; en tal sentido, a este extremo el punto controvertido
se encuentra acreditada.
Noveno.- Dilucidando el último punto controvertido: ¿Determinar si
es procedente disponer que los ahora demandados restituyan a la
actora la posesión del predio materia litis?; En caso de autos ha
quedado establecido conforme a los considerando precedente que la
parte actora tenía la calidad de posesionaria directo o inmediato de los
predios sub litis , encontrándose acreditado la existencia del despojo por
parte de las demandadas , con fecha primera semana de julio del 2014 ,
despojo de los predios denominados “Yuracc Rumi Pampa” y “Katita
Pampa”, ubicado en el sector de Waccrabamba , distrito de los

104
Morochucos , Provincia de Cangallo y departamento de Ayacucho;
siendo ello así la demanda interpuesta debe ser declarada fundada ,
consecuente mente la restitución de los predios sub litis.
Así también, conforme a lo previsto en el Art.413° del Código Procesal
Civil, los Gobiernos Locales se encuentra exonerados de la cadena de
costos y gastos.

I. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:
Primero.- El enciso 3) del Art. 139 de la Constitución Política del Perú,
regula la institución denominada debido proceso, que se constituye como la
1. “Las razones se orientan a
primera de las Garantías Constitucionales de la Administración de Justicia evidenciar que la(s) norma(s)
al permitir el acceso libre e irrestricto a los Tribunales de Justicia a todo aplicada ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones
ciudadano sin restricción alguna; y en el caso concreto se advierte que el
Motivación del derecho

(El contenido señala la(s) norma(s)


Órgano Jurisdiccional ha cumplido con lo impuesto en la Carta Magna. indica que es válida, refiriéndose a
su vigencia, y su legitimidad)
Segundo.- Que, la Carga de la Prueba: Conforme al artículo 196° del (Vigencia en cuánto validez formal
Código Procesal Civil, salvo disposición legal diferente la carga de probar y legitimidad, en cuanto no
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o quien contraviene a ninguna otra norma
del sistema, más al contrario que es
los contradice alegando hechos nuevos. El Principio de la carga de la coherente). Si cumple”.
prueba implica: a) Una regla de juicio para el Juzgador que le indica cómo 2. “Las razones se orientan a
interpretar las normas aplicadas.
debe fallar cuando no encuentra la prueba de los hechos sobre los cuales (El contenido se orienta a explicar X
debe basar su decisión, permitiéndole hacer en el fondo y evitar un non el procedimiento utilizado por el
juez para dar significado a la
liquet, esto es, una sentencia inhibitoria por falta de pruebas; y, b) Es una norma, es decir cómo debe
regla de conducta para las partes, porque indirectamente les señala entenderse la norma, según el juez)
Si cumple”.
cuales son los hechos que a cada uno le interesa probar, para que sean 3. “Las razones se orientan a
considerados como ciertos por el Juez y sirvan de fundamento a sus respetar los derechos
pretensiones, es decir que ellas tienen esa obligación1. fundamentales. (La motivación
evidencia que su razón de ser es la
Tercero.- Que, conforme manda el artículo 603° y 604° del Código aplicación de una(s) norma(s)
Procesal Civil, el interdicto de recobrar procede cuando el poseedor es razonada, evidencia aplicación de
la legalidad).Si cumple”.
despojado de su posesión, siempre que no haya mediado proceso previo, 4. “Las razones se orientan a
debiendo el Juez, en caso sea declarada fundada la demanda, ordenar se establecer conexión entre los

1
Devis Echandia Teoría General del Proceso Tomo I, página 405.
105
reponga al demandante en el derecho de posesión del que fue privado. hechos y las normas que justifican
la decisión. (El contenido evidencia
Lo que implica que, en este proceso no se discute derechos de propiedad que hay nexos, puntos de unión que
del cual se deriva el derecho a la posesión, sino que el ejercicio de la sirven de base para la decisión y las
normas que le dan el
presente acción constituye un medio de defensa expectaticio de defensa correspondiente respaldo
la posesión efectiva que se ejerza sobre el bien; por tanto, se protege normativo).Si cumple”.
únicamente la posesión directa, actual e inmediata, mas no la indirecta o 5. “Evidencia claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
mediata; asimismo el interdicto se fundamenta por un lado en la uso de tecnicismos, tampoco de
necesidad de restablecer la tranquilidad social alterada por el conflicto lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
posesorio, y por otro, asegura la posesión actual en favor del que la está asegura de no anular, o perder de
ejercitando, sin perjuicio de que después ventile el mejor derecho a la vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
posesión. expresiones ofrecidas). Si cumple”.
Cuarto.- Que, de conformidad con el artículo 893° del Código Civil, la
posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes de la
propiedad, estos son el uso, el disfrute y la disposición, por tanto quien
ejerce de hecho uno o cualquiera de estos tributos, e estricto posee. En
ese sentido, el interdicto de recobrar, también llamado interdicto de
despojo, de acuerdo a su naturaleza jurídica, puede ser definido como el
mecanismo de defensa de la posesión a través del cual se procura la
restitución posesoria, esto es, se orienta a reconocer el hecho de la
posesión y el hecho del despojo; a decir de Eugenio María Ramírez,
“(…) las acciones posesorias son aquellas donde se debate el derecho de
posesión, al paso que los interdictos solo tienen que ver con el hecho de
la posesión (…)” (Derechos reales y propiedad; editorial San Marco;
primera edición , Lima – Perú; Página trescientos setenta y nueve).
Quinto. Que, de acuerdo a la doctrina que informa nuestro ordenamiento
legal, son dos los elementos de la posesión, uno material llamado corpus
el cual comprende los actos materiales que demuestran la existencia del
poder físico que ejerce el poseedor sobre la cosa, y otro psicológico,
denominado animus consistente en ejercitar dichos actos materiales con
la intención de conducirse como propietario, a título de dominio; bajo
ese contexto dogmático, se puede establecer que, para que proceda el

106
interdicto de recobra, se requiere que quien ejerza la acción tenga la
posesión inmediata del bien; pues tratándose sobre interdicto de
recobrar, lo que se tiene que acreditar es, si una de las partes estuvo o no
en posesión inmediata o directa de bien materia de litis y, que es
privada de ella por la otra; en el caso de autos, la pretensión se contrae a
demostrar si el accionante estuvo en posesión del bien materia de litis y,
que, los demandados lo hayan privado de su posesión; consecuentemente
para efectos de ampararse la pretensión interdictal, no es necesario exigir
que el inmueble se habitado por el actor, esto en razón a la definición del
artículo 896° del Código Civil respecto la posesión; siendo suficiente los
actos exteriores que refleja la voluntad del actor de poseedor el bien
como propietario; criterio que ha recogido o también en las siguientes
jurisprudencias “No obstante haber quedado debidamente acreditado
que si bien la agraviada no domiciliada en el bien sub – litis, la misma si
venía ejerciendo actos de disposición, constituidos estos por todas las
construcciones efectuadas en el bien y constatadas judicialmente”. Exp.
38044-98 Gaceta jurídica DATA 35000 jurisprudencias. Siendo así se
concluye que se encuentra acreditado el despojo incurrido por los
demandados, por lo que es del caso confirmar la recurrida; bajo estos
parámetros a continuación es pertinente dilucidar todos los puntos
controvertidos fijados en el presente proceso.

- Cuadro diseñado por la Abog. Dionee Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
- Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N°2014 – 072 – CI Distrito Judicial de Ayacucho 2019.
- Nota1. La búsqueda e identificación de los indicadores de la motivación de los hechos y la motivación del derecho, se realizó en el texto
completo de la parte considerativa.
- Nota 2. La ponderación de los indicadores de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

107
LECTURA: El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango: Muy

alta. Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: alta y muy alta,

respectivamente. En la motivación de los hechos, se encontraron los 4 de 5 parámetros previstos: razones que evidencian la selección de

los hechos probados e improbados; razones que evidencian la fiabilidad de las pruebas; razones que evidencian aplicación de la

valoración conjunta; razones que evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y mas no las máximas de la experiencia, y la

claridad. Asimismo, en la motivación del derecho se encontraron los 5 parámetros previstos: razones orientadas a evidenciar que la(s)

norma(s) aplicada(s) ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; razones orientadas a interpretar las normas aplicadas;

razones orientadas a respetar los derechos fundamentales; razones orientadas a establecer la conexión entre los hechos y las normas que

justifican la decisión, y la claridad.

 Para el análisis de los indicadores de esta parte de la sentencia se tomó en cuenta el artículo 196 del Código Procesal Civil el cual

está referido que la carga de prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice

alegando nuevos hechos, a partir del cual el Juez otorga o niega el derecho exigido por las partes, por lo que tomándose en

cuenta estos puntos se evaluó los indicadores de la parte considerativa de la sentencia.

 Por ello la parte considerativa de la sentencia fue de rango muy alta, porque se verificara que la norma aplicada ha sido

108
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones, que los dispositivos legales resultan aplicables al caso concreto ya que se

trata de un interdicto de recobrar que tiene por función proteger la posesión, regulados en los artículos 603 y 896

respectivamente. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas ya que el juez justifico su interpretación de los dispositivos

legales seleccionados e inclusive se apoya en la doctrina y la jurisprudencia y da su propio concepto respecto de lo que es un

interdicto de recobrar.

 Respecto al análisis individual de los medios probatorios el juez ha cumplido con la valoración individual de los medios de

prueba ya que en merito a su mención individual el juez ha efectuado una valoración conjunta de los medios probatorios, en

sujeción al artículo 197 del Código Procesal Civil, el cual se evidencia en el punto sexto, séptimo, octavo y noveno del cual parte

de afirmar un punto controvertido para luego señalar que a partir de qué medio de prueba da por acreditado la posesión.

 En cuanto a la sana critica racional el juzgador ha cumplido con la aplicación de este toda vez que el juez ha realizado un

razonamiento lógico y objetivo sobre la causa efectuando una correcta aplicación de resultados de las pruebas aportadas, sin

embargo no se aprecia las máximas de las experiencias toda vez que no se ha evidenciado un vacío legal o una norma que no sea

aplicable al presente caso que haya merecido la aplicación de las máximas de la experiencia por parte del juez, en conclusión

debo precisar que en el presente no se aprecia las máximas de la experiencia por cuanto existen pruebas que demuestran lo

hechos controvertidos.

109
 Concluyendo así que de la revisión de la parte considerativa se pudo verificar que es claro ya que no excede ni abusa tecnicismo,

lenguas extranjeras, viejos tópicos, argumentos retóricos, permitiendo un entendimiento fácil, incluso para personas sin una

formación jurídica.

110
Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia sobre interdicto de recobrar con énfasis en la
calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N°2014 – 072 – CI
Distrito Judicial de Ayacucho 2019.
Calidad de la Calidad de la parte
Parte resolutiva de la
sentencia de primera

aplicación del principio resolutiva de la


de congruencia, y la sentencia de primera
descripción de la
instancia

Evidencia empírica Parámetros instancia


decisión

Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Muy

Baja

Muy

Baja
baja

baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
VI. DECISIÓN: 1. “El pronunciamiento evidencia
resolución de todas las pretensiones
Aplicación del Principio de Congruencia

Por estos fundamentos y de conformidad en el Art 138° de la oportunamente ejercitadas. (Es


Constitución Política del Estado. completa) Si cumple”.
2. “El pronunciamiento evidencia
SE RESUELVE: resolución nada más que de las
Primero: DECLARAR FUNDADA la demanda interpuesta pretensiones ejercitadas. (No se
extralimita/Salvo que la ley autorice
Por N.R. de A , sobre Interdicto de Recobrar , acción dirigida pronunciarse más allá de lo
contra la M. P. C. y M. D. M. solicitado). Si cumple”.
3. “El pronunciamiento evidencia
Segundo: DISPONGO que las demandas M. P. de C. y M. aplicación de las dos reglas X
D. de los M., RESTITUYAN los predios denominados precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate,
“Yuracc Rumi Pampa “y “Katita Pampa “, ubicados en el en primera instancia. Si cumple”.
sector de Waccrabamba, distrito de los Morochucos 4. “El pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación
Provincia de Cangallo y departamento de Ayacucho recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente. Si
Consentida o ejecutoriada que sea la presente sentencia;
cumple”.
sin costa ni costo procesales. 5. “Evidencia claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del

111
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple”
1. “El pronunciamiento evidencia
mención expresa de lo que se
decide u ordena. Si cumple”.
Descripción de la decisión

2. “El pronunciamiento evidencia


mención clara de lo que se decide u
ordena. Si cumple”.
3. “El pronunciamiento evidencia a
quién le corresponde cumplir con la
pretensión planteada/ el derecho
reclamado, o la exoneración de una
obligación. Si cumple”.
4. “El pronunciamiento evidencia X 10
mención expresa y clara a quién le
corresponde el pago de los costos y
costas del proceso, o la exoneración
si fuera el caso. Si cumple”.
5. “Evidencia claridad: El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple”.

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primerainstancia en el expediente N°01142-2010-0-0501-JR-FC-01 Distrito Judicial de Ayacucho 2019.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, se
realizó en el texto completo de la parte resolutiva.
112
LECTURA. El cuadro 3, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se

derivó de la calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y muy

alta; respectivamente. En la aplicación del principio de congruencia, se encontraron 5 de los 5 parámetros previstos: resolución de todas

las pretensiones oportunamente ejercitadas; resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas, aplicación de las dos reglas

precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y

considerativa respectivamente y la claridad. Finalmente, en la descripción de la decisión se encontraron los 5 parámetros previstos:

evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; evidencia a quién le

corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación); evidencian mención

expresa y clara a quien le corresponde el pago de los costos y costas del proceso (o la exoneración si fuera el caso, y la claridad.

 Por esa razón la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia es de rango muy alta toda vez que muestra una relación

coherente y clara sobre la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión siendo así que se evidencia

mención clara y expresa entre la pretensión planteada con el pronunciamiento, que resuelve declarar fundada la demanda

interpuesta por la demandante sobre interdicto de recobrar y dispone que los demandados restituyan los predios sub litis.

 Asi mismo se verifica que el pronunciamiento evidencia la resolución de todas las pretensiones y que la resolución evidencia

113
nada más que de las pretensiones ejercitadas por las partes procesales, no incurriendo así a una incongruencia ultrapetita ni

citrapetita.

 El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena en su parte decisoria declarando Fundada la

demanda interpuesta por doña “N. R. A.” contra las M. P. C. y M. D. M. sobre interdicto de recobrar; en consecuencia, ordena

que los demandados M. P. C. y M. D. M y evidencia mención clara de lo que decide u ordena ya que en el segundo párrafo de la

parte decisoria señala, disponer que los demandados M. P. C. y M. D. M restituyan los predios Y. R. P y K. P. ubicados en el

sector de W. Distrito de los M. y Provincia de C. y precisa que no corresponde costas ni costos procesales.

 En ese sentido, la decisión judicial adoptada resulta congruente con la pretensión, por cuanto el derecho a la posesión ha sido

concedido, disponiendo que los demandados restituyan la posesión, criterios que están previstos en el artículo 896 y 603 del

Código Civil. Asi mismo de la revisión de la parte expositiva se pudo verificar que es claro ya que no excede ni abusa

tecnicismo, lenguas extranjeras, viejos tópicos, argumentos retóricos, permitiendo así que el receptor decodifique las expresiones

ofrecidas.

114
Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia sobre interdicto de recobrar; con énfasis en la calidad de la
introducción y de la postura de las partes, en el expediente N° 00077-2016-0-501-SP-CI-01, Distrito Judicial de Ayacucho 2019.
Calidad de la introducción, Calidad de la parte
Parte expositiva de la

y de la postura de las expositiva de la sentencia de


sentencia de segunda

partes segunda instancia


Evidencia Empírica Parámetros
instancia

Muy baja

Muy baja
Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- [9-
8] 10]

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO SALA 1. “El encabezamiento evidencia: la


individualización de la sentencia, indica
CIVIL.
el N° de expediente, el número de
Expediente : 00077-2016-0-501-SP-CI-01 resolución que le corresponde a la
Demandante : N. R. de A. sentencia, lugar, fecha de expedición,
Introducción

Demandado : M. P. de C. y otro menciona al juez, jueces, etc. No


cumple”.
Materia : Interdicto de Recobrar
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento
de las pretensiones? ¿Cuál es el
SENTENCIA DE VISTA problema sobre lo que se decidirá?, el
Resolución número 35 objeto de la impugnación, o la consulta;
los extremos a resolver. Si cumple”.
Ayacucho, 12 de agosto de 2016
3. “Evidencia la individualización de las X
partes: se individualiza al demandante, al
VISTO: El expediente del rubro, en audiencia pública, oído del demandado, y al del tercero legitimado;
informe oral y la réplica correspondiente; con los recursos de éste último en los casos que hubiera en el
proceso). Si cumple”.
apelación de fojas 277 y 282, interpuesto por el representante legal
4. “Evidencia aspectos del proceso: el
de la Municipalidad Provincia de Cangallo y el Alcalde de la contenido explicita que se tiene a la vista
Municipalidad Distrital de los Morochucos; y tomando en cuenta lo un proceso regular, sin vicios procesales,
siguiente: sin nulidades, que se ha agotado los
plazos, las etapas, advierte constatación,

115
I. PRETENSION DE LA DEMANDA: aseguramiento de las formalidades del
proceso, que ha llegado el momento de
N. R. de A., solicita que los demandados, M. P. de C. y M. D. de sentenciar. Si cumple”.
5. “Evidencia claridad: el contenido del
los M., le restituyan en la posición de los predios denominados
lenguaje no excede ni abusa del uso de
“Yuracc Rumi Pampa” y “Katita Pampa”, ubicados en el Sector de tecnicismos, tampoco de lenguas
Waccrabamba del distrito de Los Morochucos de la provincia de extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
Cangallo. retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
II.- MATERIA DE RECURSO: ofrecidas. Si cumple”.
Viene en grado de apelación la sentencia contenida en la
1. “Evidencia el objeto de la
Resolución 27 del 02 de febrero de 2016, que corre a fojas 265- impugnación/la consulta (El contenido
272, mediante la cual se declara Fundada la demanda interpuesta explicita los extremos impugnados en el
por N. R. de A. sobre Interdicto de Recobrar contra la M. P. de C. caso que corresponda). Si cumple”.
2. “Explicita y evidencia congruencia con 09
Postura de las partes

y M. distrital de los M.; y dispone que las referidas demandadas


los fundamentos fácticos/jurídicos que
restituyan los predios denominados “Yuracc Rumi Pampa” y sustentan la impugnación/o la consulta.
“Katita Pampa”, ubicados en el Sector de Waccrabamba del distrito Si cumple”.
de Los Morochucos de la provincia de Cangallo – Ayacucho. 3. “Evidencia la pretensión(es) de quien
formula la impugnación/o de quien
III.- ARGUMENTOS DEL RECURSO:
ejecuta la consulta. Si cumple”.
El Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cangallo, en su 4.- “Evidencia la(s) pretensión(es) de la X
recurso de apelación de fojas 277, argumenta lo siguiente: parte contraria al impugnante/de las partes
- Que, la sentencia incumple con el requisito de la motivación si los autos se hubieran elevado en
consulta/o explicita el silencio o
adecuada y suficiente, al contener una decisión no sustentada
inactividad procesal. Si cumple”.
en la valoración conjunta y razonada de los medios aportados. 5. “Evidencia claridad: el contenido del
- Que, existe error de hecho toda vez que en el petitorio de la lenguaje no excede ni abusa del uso de
demandada no se ha precisado el área y colindancias de los tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
predios materia de demanda, omisión que se repite en la parte retóricos. Se asegura de no anular, o
resolutiva de la sentencia y que lo vicia de nulidad. perder de vista que su objetivo es, que el
- Que, no se ha tomado en consideración que en la Carta Poder receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple”.
otorgada por L. P. V. de T., no se menciona el predio
denominado Katita Pampa y Yuracc Rumi Pampa.
- Que, asimismo existe error de hecho y de derecho al haberse

116
admitido como prueba las declaraciones juradas de Y. O. H.,
G. M. H., R. M. V. M., T. O. C. y T. H. A., porque no han
sido ofrecidos en la demanda.
- Por otro lado, en la parte considerativa de la sentencia, se ha
omitido pronunciarse sobre las razones de haber prescindido en
realizar la inspección judicial con intervención de un perito
judicial.
- El Alcalde de la Municipalidad Distrital de los Morochucos, en
su recurso de apelación de fojas 282, argumenta además lo
siguiente:
- Que, no se ha tomado en consideración que la demandante
tenía conocimiento del Acta de Donación de Terreno efectuado
por la Comunidad Campesina de Pacopata.

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N°00077-2016-0-501-SP-CI-01, Distrito Judicial de Ayacucho 2019.
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo la cabecera.

LECTURA. El cuadro 4, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se
117
derivó de la calidad de la introducción, y la postura de las partes que fueron de rango: alta y muy alta, respectivamente: En la

introducción, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el asunto; la individualización de las partes, la claridad y el

encabezamiento (individualización de la sentencia), aspectos del proceso, no se encontró mención de los jueces. De igual forma en, la

postura de las partes se encontró 5 de los 5 parámetros previstos: evidencia el objeto de la impugnación, explicita y evidencia la

pretensión de quien formula la impugnación; evidencia las pretensiones de la parte contraria al impugnante; y la claridad.

 La parte expositiva de la segunda instancia cuenta con los indicadores, teniendo como resultado de rango muy alta es decir los

hallazgos de estos permiten entrever que en cuanto a la forma de la introducción y la postura de las partes de la sentencia de

segunda instancia se ciñen a lo expuesto en la norma procesal civil, artículo 119 y 122 , al presente caso civil, en vista que se

observa todos los datos que individualizan a la sentencia (indicando el número de expediente N° 00077-2016-0-0501-SP-CI-01),

el número de resolución N° 35 que le corresponde a la sentencia, el asunto (Interdicto de recobrar), lugar (Huamanga -

Ayacucho), fecha de expedición (02 de agosto del 2016), nombra a los jueces a cargo del presente proceso (la parte expositiva

no nombra a los jueces), indica el órgano jurisdiccional emisor de la sentencia (Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de

Ayacucho), la identidad de las partes (demandante N. R. de A. y demandados las M. P. C y M. D M., dejando claro el objeto de

la impugnación (El juez en el extremo de la sentencia señala que los demandados solicitan la nulidad de la sentencia de primera

sentencia y la pretensión que se formula a la segunda instancia, asimismo se evidencia congruencia con los fundamentos

118
facticos y jurídicos porque existe coherencia en la fundamentación de hechos de la demandante la cual solicita la restitución de

su posesión y la redacción en fundamentación jurídica en cuanto a que ampara su pretensión en el artículo 603 del código

procesal civil, interdicto de recobrar el mismo que protege la posesión.

 En cuanto a la pretensión de quien formula la impugnación en la sentencia de vista se evidencia en el punto III argumentos de

recurso donde los demandados solicitan la nulidad de la sentencia contenida en la resolución 27 de 02 de febrero de 2016,

mediante la cual el a quo declara fundada la demanda interpuesta por la demandante

 De la revisión de esta parte expositiva se pudo verificar que es claro ya que no excede ni abusa tecnicismo, lenguas extranjeras,

viejos tópicos, argumentos retóricos, el cual ha permitido un entendimiento fácil, incluso para personas sin una formación

jurídica.

Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia sobre interdicto de recobrar, con énfasis en la
calidad de la aplicación del principio de motivación de los hechos y la motivación del derecho, en el expediente N° 00077-2016- 0-

119
501-SP-CI-01, Distrito Judicial de Ayacucho 2019.
Calidad de la Calidad de la parte
Parte considerativa

segunda instancia motivación de los considerativa de la


de la sentencia de
hechos y el derecho sentencia de segunda
Evidencia empírica Parámetros instancia

Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Muy

Baja

Muy

Baja
baja

baja
Alta

Alta
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - [13- [17-20]
12] 16]
IV.- FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN: 1. “Las razones evidencian la
4.1. Que, es materia de grado la sentencia que declarando fundada la selección de los hechos probados o
demanda de Interdicto de Recobrar, ordena que las entidades municipales improbadas. (Elemento
demandadas, restituyan a favor de la demandante los predios denominados imprescindible, expuestos en forma
“Yuracc Rumi Pampa” y “Katita Pampa” ubicados en el Sector de coherente, sin contradicciones,
Motivación de los hechos

Waccrabamba del distrito de Los Morochucos de la provincia de Cangallo – congruentes y concordantes con los
Ayacucho. alegados por las partes, en función
4.2. Con relación al interdicto de recobrar, en la Casación número 992-2001- de los hechos relevantes que
Tacna, se ha precisado que en los interdictos regulados en los artículos 603° sustentan la pretensión(es).Si
y 604° del Código Procesal Civil, lo único que se protege es la posesión cumple”. X
como hecho y no la posesión como derecho; esto es, no se busca encontrar 2. “Las razones evidencian la
un derecho causa por el cual se haya ejercido la posesión sino tan solo fiabilidad de las pruebas. (Se
determinar fácticamente que se estuvo poseyendo el bien; en este sentido realiza el análisis individual de la
quien demande interdicto de recobrar deberá acreditar necesariamente su
fiabilidad y validez de los medios
posesión y el despojo sufrido para obtener el amparo judicial.
probatorios si la prueba practicada
4.3. En este sentido, queda claro que en este tipo de acciones no constituye
se puede considerar fuente de
materia de análisis el derecho de propiedad o posesión que pueda
conocimiento de los hechos, se ha
corresponder a las partes, conforme ha sido expuesto en la Casación número
verificado los requisitos requeridos
082-2005/Cajamarca que: “En el caso del interdicto de recobrar, el conflicto
para su validez).Si cumple”.
se circunscribe en acreditar el estado posesorio anterior al acto de despojo
3. “Las razones evidencian

120
del demandante y a su vez el acto de despojo mismo por aparte del aplicación de la valoración
demando”. conjunta. (El contenido evidencia
4.4. Bajo este contexto normativo, teniendo en cuenta que la demandante N. completitud en la valoración, y no
R. de A., viene solicitando vía interdicto de recobrar, la restitución de la valoración unilateral de las
posesión de los predios denominados “Yuracc Rumi Pampa” y “Katita pruebas, el órgano jurisdiccional
Pampa” ubicados en el sector Waccrabamba del distrito de Los Morochucos examina todos los posibles
–Cangallo, resulta innecesario verificar la titularidad que ostenta respecto a resultados probatorios, interpreta la
los mismos, pues el debate probatorio se circunscribe a la verificación de su prueba, para saber su significado).
posesión fáctica y real sobre los inmuebles sub lites, así como el acto de Si cumple”.
desposesión sufrida por parte de los demandados; deviniendo, por tanto, 4. “Las razones evidencia
irrelevante la valoración de la carta poder obrante a fojas 06, así como el aplicación de las reglas de la sana
hecho de la existencia de la acta de donación (fojas 08) efectuada por la crítica y las máximas de la
Comunidad Campesina de Pacopata a favor de los demandados – experiencia. (Con lo cual el juez
circunstancias, que además, no ha sido negado, en ningún momento, por la
forma convicción respecto del valor
demandante-.
del medio probatorio para dar a
4.5. Por otro lado, en lo concerniente al objeto materia de probanza, se
conocer de un hecho concreto).No
advierte que la posesión de la demandante, respecto a los predios sub Litis,
cumple”. 18
queda evidenciado con el Acta de Constatación efectuada por el Juez de Paz
5. “Evidencia claridad: el contenido
de Primera Nominación de Cangallo, de fecha 12 de febrero de 2014, el
del lenguaje no excede ni abusa del
mismo que obra a fojas 15-16, donde se deja constancia que en los predios
uso de tecnicismos, tampoco de
denominados “Yuracc Rumi de Pampa” y “Katita Pampa” se encuentran
lenguas extranjeras, ni viejos
sembríos de cebadad y plantación de molle, tara, tuna y eucalipto; asimismo
con la Resolución de Archivo de Investigación número 056-2014-FPMC- tópicos, argumentos retóricos. Se

AYA, del31 de marzo de 2014, que obra a fojas 18 -19, donde se hace asegura de no anular, o perder de

referencia al desistimiento de una denuncia por el delito de usurpación vista que su objetivo es, que el
agravada y daños, en la cual la Comunidad Campesina de Pacopata receptor decodifique las
reconoce que los terrenos materia del presente proceso, entre otros, son de expresiones ofrecidas. Si cumple”
posesión de la ahora demandante. De otro lado, los actos de desposesión por 1.- “Las razones se orientan a
parte de las entidades ediles demandadas, también se evidencia del Acta de evidenciar que la(s) norma(s)
Reunión para compromiso entre la Municipalidad Provincial de Cangallo y aplicada ha sido seleccionada de
la Comunidad de Pacopata del 06 de marzo de 2014, que corre a fojas 24- acuerdo a los hechos y pretensiones.

121
25, donde en el rubro de acuerdo se precisa que las municipalidades (El contenido señala la(s) norma(s)
demandadas, se compromete a reponer el terreno a la demandante N. R. de indica que es válida, refiriéndose a
A., en un plazo de un mes; a cuyo mérito se vinieron cursando, entre las su vigencia, y su legitimidad)
Motivación del derecho
partes, diferentes cartas de requerimiento y de dejarse sin efecto el referido (Vigencia en cuanto a validez
compromiso (Véase a fojas 23,26,28y 30). formal y legitimidad, en cuanto no
4.6. A mayor abundamiento, se tiene el Acta Constatación a cargo del Fiscal contraviene a ninguna otra norma
Adjunta Provincial Mixta de Cangallo, de fecha 15 de julio de 2014 (fojas del sistema, más al contrario que es
35-37 y 183-185) donde se verifica que la posesión de los predios sub Litis, a coherente). Si cumple”. X
dicha fecha, la venían ejerciendo las horas demandadas, a través de la 2. “Las razones se orientan a
ejecución de la construcción de la infraestructura de reaprovechamiento y interpretar las normas aplicadas.
disposición final de los residuos sólidos de la provincia de Cangallo y el (El contenido se orienta a explicar
distrito de Los Morochucos, con presencia de maquinarias, materiales y el procedimiento utilizado por el
operarios; acta donde, además, se deja constancia sobre la existencia de juez para dar significado a la
restos de sembríos de cebada, entre otras plantaciones; circunstancia, que ha
norma, es decir cómo debe
sido corroborado no solo con las vistas fotográficas obrantes desde fojas
entenderse la norma, según el juez)
158-182 y de la diligencia de inspección judicial de fojas 141,sino también
Si cumple”.
con el propio reconocimiento de las demandas al momento de absolver el
3. “Las razones se orientan a
traslado de la demanda, mediante g sus escritos de fojas 69 y 107, al
respetar los derechos
justificar su posesión en su condición de adjudicatarios por donación.
fundamentales. (La motivación
4.7. Finalmente, cabe a ser la atingencia que el reconocimiento de las
evidencia que su razón de ser es la
entidades demandadas respecto a la posesión actual de los predios sub litis,
aplicación de una(s) norma(s)
ha motivado que el A-quo prescinda de repetir la inspección judicial, además
de la falta de abono de los depósitos judiciales de los honorarios del perito razonada, evidencia aplicación de

judicial por parte de las demandas (véase resolución 20 de fojas 231), la legalidad).Si cumple”.

resolución de prescindencia, que en su oportunidad procesal no ha sido 4. “Las razones se orientan a


impugnada por ninguna de las partes, razón por la cual, no puede constituir establecer conexión entre los
fundamento de agravio o vicio que justifique la revocatoria de la sentencia hechos y las normas que justifican
apelada, la que corresponde ser confirmada, en tanto ha quedado verificado la decisión. (El contenido evidencia
que los agravios invocados en los recursos de apelación, se han limitado a que hay nexos, puntos de unión que
aspecto irrelevante para el objeto del presente proceso y en cuestiones no sirven de base para la decisión y las
controvertidas, como es el hecho de la falta de precisión del área y normas que le dan el

122
colindancias de los predios materia de demanda, en cuanto la falta de correspondiente respaldo
individualización y/o ubicación de los predios sub litis, no han formado normativo).Si cumple”.
parte de los puntos controvertidos fijados en la Audiencia Única de fojas 5. “Evidencia claridad (El contenido
191, al concretarse dichos predios a unos de naturaleza rustica debidamente del lenguaje no excede ni abusa del
individualizados por de los planos de ubicación y localización , plano uso de tecnicismos, tampoco de
perimétrico y memoria descriptiva adjuntados desde fojas 48 por la lenguas extranjeras, ni viejos
demandante, y que tampoco fueron objeto de tacha por los demandados. tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple”.

- Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
- Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N°2014 – 072 – CI Distrito Judicial de Ayacucho 2019.
- Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, se realizó en el texto completo de la parte considerativa.
- Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA: El cuadro 5, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango: Muy alta

y muy alta respectivamente. Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango:

123
alta y muy alta; respectivamente. En la motivación de los hechos, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: las razones evidencian

las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian

aplicación de las reglas de la sana crítica y mas no las máximas de la experiencia; y la claridad mientras que no se encontraron la

selección de los hechos probados o improbados. Finalmente, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos: las

razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada fue seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a

interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer la

conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, y la claridad.

 Para el análisis de los indicadores de esta parte de la sentencia se tomó en cuenta el artículo 196 del Código Procesal Civil el cual

está referido que la carga de prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice

alegando nuevos hechos, a partir del cual el Juez otorga o niega el derecho exigido por las partes, por lo que tomándose en

cuenta estos puntos se evaluó los indicadores de la parte considerativa de la presente sentencia

 Por ello esta parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta toda vez que evidencia la selección de los

hechos probados o improbados porque el juez al momento de valorar las razones por las cuales considera probada lo señala

manifestando que se encuentran de acuerdo conforme al razonamiento del juez de primera instancia sin contradicciones de manera

congruente, conforme a los alegatos de las partes procesales. Asi mismo las razones evidencia la fiabilidad de las pruebas toda vez que

124
el juez de segunda instancia detalla la validez y la fiabilidad de cada uno de los medios probatorios.

 En cuanto a la sana critica racional los juzgadores ha cumplido con la aplicación de este toda vez que han realizado un

razonamiento lógico y objetivo sobre la causa efectuando una correcta aplicación de resultados de las pruebas aportadas, sin

embargo no se aprecia las máximas de las experiencias toda vez que no se ha evidenciado un vacío legal o una norma que no sea

aplicable al presente caso que haya merecido la aplicación de las máximas de la experiencia por parte del jueces, en conclusión

debo precisar que en el presente no se aprecia las máximas de la experiencia por cuanto existen pruebas que demuestran lo

hechos controvertidos.

 Asi mismo los (ad quem) respecto al análisis individual de los medios probatorios han cumplido con la valoración individual de

los medios de prueba ya que en merito a su mención individual lo jueces han efectuado una valoración conjunta de los medios

probatorios, en sujeción al artículo 197 del Código Procesal Civil, el cual se evidencia en el punto 4.4/4.6 de la sentencia los

mismos que han valorado cada uno de los elementos probatorios interpretando cada prueba con la finalidad de dar saber su

significado, en consecuencia hay coherencia con lo estipulado en la norma del artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en el

cual está escrito que al órgano revisor le está impuesto no recapitular los fundamentos de una resolución recurrida, sino elaborar sus

propios fundamentos. Asimismo la sentencia hace evidencia que las normas han sido aplicados de acuerdo a lo hechos y

pretensiones, porque las razones del juez están acordes a los hechos y las pretensiones de las partes, siendo así que se orientan a

125
respetar los derechos fundamentales porque los jueces al motivar la resolución lo hacen bajo el derecho fundamental del debido

proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.

 Siendo ello así se aprecia que esta parte considerativa evidencia que hay conexión entre los hechos y las normas que justifican la

decisión toda vez que el juez al momento de fundamentar un hecho señalado por las partes lo hace conjuntamente con una

norma jurídica que conllevo a una conexión entre los hechos y las normas.

 En tal sentido, se puede aseverar que esta parte de la sentencia, cumple con la motivación de hecho y derecho cuyos fundamentos

explican y justifican la decisión final, así como también cumple con las formalidades de su estructura señaladas.

 Por ultimo de la revisión se pudo verificar que es claro ya que no excede ni abusa tecnicismo, lenguas extranjeras, viejos tópicos,

argumentos retóricos, permitiendo un entendimiento fácil, incluso para personas sin una formación jurídica.

Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia sobre interdicto de recobrar, con énfasis en la
calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N° 00077-2016-0-501-SP-
CI-01, Distrito Judicial de Ayacucho 2019.

126
Calidad de la Calidad de la parte resolutiva de
Parte resolutiva de la aplicación del la sentencia de segunda instancia
sentencia de segunda principio de
congruencia, y la
Evidencia empírica Parámetros
instancia
descripción de la
decisión

Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Muy

Baja

Muy

Baja
baja

baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
1. “El pronunciamiento evidencia
resolución de todas las pretensiones
Aplicación del Principio de Congruencia

V.-DECISION: formuladas en el recurso


Por las consideraciones expuestas: CONFIRMARON la impugnatorio/ o los fines de la
consulta. (Es completa) Si cumple”
sentencia contenida en la Resolución 27 del 02 de febrero 2. “El pronunciamiento evidencia
de 2016, que corre a fojas 265-272, mediante la cual se resolución nada más que de las
pretensiones formuladas en el recurso
declara FUNDADA la demanda interpuesta por N. R. de A. impugnatorio/ o la consulta (No se
sobre Interdicto de Recobrar contra la M. P. de C. y M. D. extralimita)/Salvo que la ley autorice
pronunciarse más allá de lo
de los M; y dispone que las referidas demandadas restituyan solicitado). Si cumple”.
los predios denominados “Yuracc Rumi Pampa” y “Katita 3. “El pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas
Pampa”, ubicados en el Sector de Waccrabamba del distrito precedentes a las cuestiones X
de los Morochucos de la provincia de Cangallo-Ayacucho. introducidas y sometidas al debate, en
segunda instancia. Si cumple”.
Y los devolvieron. 4. “El pronunciamiento evidencia
S.S. correspondencia (relación recíproca)
con la parte expositiva y considerativa
P. P.- respectivamente. Si cumple”.
B. A.- 5. “Evidencian claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
M. V.- uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple”.

127
1. “El pronunciamiento evidencia
mención expresa de lo que se decide u
Descripción de la decisión ordena. Si cumple”.
2. “El pronunciamiento evidencia
mención clara de lo que se decide u
ordena. Si cumple”.
3. “El pronunciamiento evidencia a
quién le corresponde cumplir con la
pretensión planteada/ el derecho
reclamado/ o la exoneración de una
obligación/ la aprobación o
desaprobación de la consulta. Si X 10
cumple”.
4. “El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara a quién le
corresponde el pago de los costos y
costas del proceso/ o la exoneración si
fuera el caso. Si cumple”.
5. “Evidencia claridad: El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas.
Si cumple”.

 Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
 Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N°2014 – 072 – CI Distrito Judicial de Ayacucho.
 Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia, y de la descripción de la decisión se realizó en el texto
completo de la parte resolutiva.

LECTURA. El cuadro 6, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se

derivó de la calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y alta,
128
respectivamente. En la aplicación del principio de congruencia, se encontró los 5 parámetros previstos: resolución de todas las

pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; resolución nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso

impugnatorio; aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia,

evidencia correspondencia con la parte expositiva y considerativa, respectivamente y la claridad. Finalmente, en la descripción de la

decisión, se encontró 5 de los 5 parámetros: mención expresa de lo que se decide u ordena; mención expresa y clara a quién le

corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado); mención clara de lo que se decide u ordena y la claridad;

mientras que no se encontró mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso.

 Toda sentencia en su parte resolutiva debe respetar el artículo 122 ciento veintidós del Código Procesal Civil, debido a que esta

norma determina las características que debe tener la parte resolutiva de la sentencia y en aplicación a esta norma es que se

evaluó la parte resolutiva de la presente sentencia.

 Por ello la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alto puesto que muestra la aplicación del

principio de congruencia y la descripción de la decisión ya que evidencia mención expresa y clara de lo que se ha solicitado y lo

que se ha decidido, así mismo se evidencia que entre la pretensión de interdicto de recobrar con el pronunciamiento hay

coherencia ya que resuelven confirmar la sentencia contenida en la Resolución 27 del 02 de febrero de 2016, mediante el cual se

declara fundada la demanda interpuesta por la demandante sobre interdicto de recobrar contra los demandados y dispone que los

129
referidas demandadas restituyan los predios sub litis, el cual muestra correspondencia con la parte expositiva y resolutiva.

 Asi mismo se verifica que el pronunciamiento evidencia la resolución de todas las pretensiones y que la resolución evidencia

nada más que de las pretensiones ejercitadas por las partes procesales, no incurriendo así a una incongruencia ultrapetita ni

citrapetita

 El principio de congruencia, consiste en la correspondencia inmediata y necesaria entre la sentencia y las pretensiones deducidas

por las partes. La sentencia, demuestra su similitud a lo expuesto, en el artículo VII del T.P. del Código Procesal Civil, que se ocupa

del principio de congruencia.

Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre interdicto de recobrar; según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 2014-00072-CI, Distrito Judicial de Ayacucho.
Determinación de la variable: Calidad de la sentencia de
Calificación de las sub dimensiones primera instancia

130
Muy

Mu
Baja

Alta
baja

edia
M

alta
Variable en estudio Dimensiones de la Sub dimensiones de la variable

na

y
variable
Calificación de las dimensiones

Mu

Mu
Baj

Me

Alt

Alt
dia
baj
y

y
a

a
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5

[9 - 10] Muy alta


Introducción x
[7 - 8] Alta
Parte 09
Expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes x
[3 - 4] Baja
Calidad de la sentencia de primera instancia

[1 - 2] Muy baja

2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta

Parte considerativa [13 - 16] Alta


18
Motivación X [9- 12] Mediana 37
de los hechos

Motivación del derecho X [5 -8] Baja

[1 - 4] Muy baja

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del Principio de congruencia X 10
Resolutiva
[7 - 8] Alta

Descripción de la decisión X [5 - 6] Mediana

[3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy baja

- Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
- Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 2014-00072-CI, Distrito Judicial de Ayacucho.
- Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA: El cuadro 7, revela que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre interdicto de recobrar, en el expediente N°

131
2014-00072-CI, Distrito Judicial de Ayacucho, fue de rango: muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y

resolutiva que fueron: muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Donde, el rango de calidad de: la introducción, y la postura de las

partes, fueron: alta y muy alta; asimismo de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho fueron: alta y muy alta, y

finalmente de: la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión fueron: muy alta y muy alta; respectivamente.

132
Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia sobre interdicto de recobrar, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N°00077-2016-0-501-SP-CI-01, Distrito Judicial de Ayacucho.
Determinación de la variable: Calidad de la sentencia de
Calificación de las sub dimensiones segunda instancia

Variable en estudio Dimensiones de la Sub dimensiones de la variable

alta
Baj

M
Mu

Me

Alt
dia

uy
na
y

a
variable
Calificación de las dimensiones

uy
Al

Al
uy

M
ba

ed
M

ta

ta
aj
B
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5

[9 - 10] Muy alta


Introducción x
[7 - 8] Alta
Parte 09
expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes x
[3 - 4] Baja
Calidad de la sentencia de segunda instancia

[1 - 2] Muy baja

2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta

Parte considerativa [13 - 16] Alta


18 37
Motivación X [9- 12] Mediana
de los hechos

Motivación del derecho X [5 -8] Baja

[1 - 4] Muy baja

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del Principio de congruencia X 10
resolutiva
[7 - 8] Alta

Descripción de la decisión [5 - 6] Mediana


X
[3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy baja

Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica

Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N°2016 00077-2016-0-0501-SP-CI-01, Distrito Judicial de Ayacucho,

133
Ayacucho.
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.

LECTURA: El cuadro 8, revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre interdicto de recobrar; en el expediente

N°00077-2016-0-0501-SP-CI-01, Distrito Judicial de Ayacucho, Ayacucho, fue de rango: muy alta. Se derivó de la calidad de la parte

expositiva, considerativa y resolutiva que fueron: muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de: la

introducción, y la postura de las partes fueron: muy alta y alta; asimismo, de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho

fueron: alta y muy alta; finalmente: la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la. Decisión. fueron: muy.alta.y muy

alta,. Respectivamente.

134
5.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados de la investigación revelaron que la calidad de las sentencias de

primera y segunda instancia sobre Interdicto de Recobrar, en el expediente N°

00077-2016-0-0501-SP-CI-01, Distrito Judicial de Ayacucho, ambas fueron de

rango muy alta, aplicados en el presente estudio (Cuadro 7 y 8).

Respecto a la sentencia de primera instancia:

La sentencia de primera instancia, fue emitida por el Juzgado Mixto de

Cangallo, perteneciente al Distrito Judicial de Ayacucho, cuya calidad de la

sentencia, resulta ser de rango muy alta, habiendo alcanzado una calificación 37 de ,

producto de haber examinado sus tres dimensiones, consistente en la parte

expositiva, considerativa y resolutiva. (Cuadro 7).

Asimismo, su calidad se determinó en base a los resultados de la calidad de su

parte expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango: muy alta,

respectivamente (Cuadros 1, 2 y 3).

1. La calidad de su parte expositiva de rango muy alta.

Se determinó con énfasis en la introducción y la postura de las partes, que fueron

de rango alto y muy alto, respectivamente (Cuadro 1).

La calidad de la introducción, que fue de rango alta; es porque se hallaron 5 de

los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las

partes; los aspectos del proceso y la claridad.

Asimismo, la calidad de postura de las partes que fue de rango muy alta;

porque se hallaron los 4 de 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia

135
con la pretensión del demandante; explicita y evidencia congruencia con la

pretensión del demandado; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos

fácticos expuestos por las partes, y la claridad.

La parte expositiva, da cuenta que el juzgador ha expuesto de manera individualizada

la identidad de las partes, la identificación clara y precisa del petitorio sobre

interdicto de recobrar que la accionante solicita; cuyas razones del petitorio se han

expuesto en la descripción de los fundamentos de hecho y derecho, por lo cual el

señor Juez como representante del órgano jurisdiccional competente, brinda la tutela

jurídica efectiva, al acoger y admitir a trámite la demanda; precisando la resolución

judicial del auto admisorio, para enfatizar la pretensión materia del pronunciamiento

posterior.

Siendo así esta parte de la sentencia, se describe con total claridad los

fundamentos de hecho y derecho expuestas por las partes en conflicto, tanto en la

demanda como en la contestación de la misma; precisando los demás actos

procesales, concentrados y actuados en la audiencia única, mecanismo que es propio

de la vía procedimental del proceso sumarísimo de interdicto de recobrar, los mismos

que están regulados por las disposiciones del Proceso Sumarísimo establecidos en el

Capítulo I del Título III de la Sección Quinta que señala el artículo N° 546 del

Código Procesal Civil.

En ese sentido, se desarrolló la audiencia única, sin la concurrencia de la parte

demandada, que por ello no se arribó a la conciliación planteada, fijándose los puntos

controvertidos, la admisión y actuación de los medios probatorios que corresponden

solo a medios probatorios documentales, entre otros actos principales del proceso.

136
Según lo descrito en los párrafos precedentes, este extremo de la sentencia, cumple

con lo señalado por Cárdenas, citado por Universidad Católica de Colombia (2010,

pp. 281 - 284), toda vez que narra de manera sucinta, secuencial y cronológica los

principales actos procesales, desde la interposición de la demanda hasta el momento

previo de la sentencia; del mismo modo, cumple también con lo preceptuado en los

artículos 119 y artículo 122 incisos uno y dos del Código Procesal Civil,

respectivamente, referido a la forma de los actos procesales del Juez, así como al

contenido y suscripción de las resoluciones que los magistrados emiten; con claridad,

y congruencia con las pretensiones y fundamentos facticos expuestos por las partes

del proceso, como también con los puntos controvertidos.

Por lo tanto podemos decir que en la introducción‖ fue de rango de muy alto, porque se

evidencia todos los prescritos en el art.122 del código procesal civil, el mismo que

indica los requisitos fundamentales que debe contener una sentencia , estos fueron: el

encabezamiento; (individualizando la sentencia indicando el número de expediente, el

número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición,

nombra al juez a cargo del presente proceso, se indica el órgano jurisdiccional emisor de

la sentencia), el asunto; ( conflicto sobre el cual se decidirá), la individualización de las

partes; ( los datos de las partes procesales), los aspectos del proceso, (descripción de los

actos procesales desarrollados dentro del proceso que se tiene a la vista un proceso

regular, sin vicios procesales.

2. La calidad de su parte considerativa fue de rango muy alta.

Se determinó; en base a los resultados de la calidad de la motivación de los

hechos y la motivación del derecho, donde fueron de rango alta y muy alta.

(Cuadro 2).
137
Respecto a la motivación de los hechos se encontraron los 4 de los 5

parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los hechos probados o

improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones

evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian aplicación de

las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la claridad.

Asimismo, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros

previstos: las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido

seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones de las partes, del caso concreto;

las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a

respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer conexión

entre los hechos y las normas que justifican la decisión; y la claridad.

En cuanto a la parte considerativa de la sentencia, encontramos que el señor

Juez ha procedido a realizar un análisis crítico y justificatorio dentro del campo de la

lógica jurídica, sobre la pretensión, los hechos y el derecho planteados en la

demanda, y la contestación de la misma, procediendo a la valoración de los

documentos que se presentaron como medios probatorios, los mismos que cumplen

con la finalidad de producir en el juzgador la convicción o certeza sobre los hechos

afirmados por las partes, tal como lo señala Obando (2013, p. 3).

Cabe precisar, que la valoración de los medios probatorios se realizó en forma

individual y conjunta, en sujeción al artículo 197 del Código Procesal Civil;

empleando el sistema de la Sana critica racional toda vez que el juez ha aplicado un

razonamiento lógico y objetivo sobre la causa efectuando una correcta aplicación de

resultados de las pruebas aportadas y mas no las reglas de las máximas de la

138
experiencia por cuanto existen medios de prueba que muestran los hechos

controvertidos, cuya conclusión del análisis valorativo de estos elementos, ha

proporcionado al señor juez, crear una convicción positiva de su validez y fiabilidad,

acreditando los hechos expuestos, específicamente los planteados por la demandante.

En síntesis, se puede decir que en esta parte de la sentencia, se evidencia el

principio fundamental de la función jurisdiccional, como es el de motivar la

sentencia, demostrando con ello, que la decisión está legal y racionalmente

justificada, revelando la construcción de un razonamiento lógicamente válido, tal

como lo sostiene Pérez (2005, pp. 3 - 4); lo consagra el inciso 5 del artículo 139 de la

Constitución Política del Estado, y lo regula los artículos 50 inciso 6, artículo 121 y

122 inciso 4 del Código Procesal Civil.

3. La calidad de su parte resolutiva fue de rango muy alta.

Se determinó en base a los resultados de la calidad, de la aplicación del

principio de congruencia y la descripción de la decisión, que fueron de rango muy

alta y muy alta, respectivamente. (Cuadro 3).

En la aplicación del principio de congruencia, se encontraron 5 de los 5

parámetros previstos: resolución de todas las pretensiones oportunamente ejercitadas;

resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas, aplicación de las dos reglas

precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, correspondencia

(relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente y la

claridad. Por su parte, en la descripción de la decisión, se encontraron 5 de los 5

parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se

decide u ordena; el pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u

139
ordena, el pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la

pretensión planteada; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la

exoneración; y la claridad.

La parte resolutiva, de la sentencia de primera instancia, muestra la aplicación

del principio de congruencia, entre la pretensión de interdicto de recobrar, con el

pronunciamiento, que resuelve declarar fundada la demanda interpuesta por la

demandante sobre interdicto de recobrar y dispone que los demandados restituyan los

predios sub litis. El principio de congruencia, consiste en la correspondencia

inmediata y necesaria entre la sentencia y las pretensiones deducidas por las partes.

Frondizi (2009, p. 93)

En ese sentido, la decisión judicial adoptada resulta congruente con la

pretensión, por cuanto el derecho a la posesión ha sido concedido, disponiendo que

los demandados restituyan la posesión, criterios que están previstos en el artículo 896

del Código Civil.

En los demás extremos de la decisión, estos han sido descritos por el Juzgador,

de la siguiente manera: Declarando fundada la demanda interpuesta por doña “N. R.

A.” contra las M. P. C. y M. D. M. sobre interdicto de recobrar; en consecuencia,

ordeno que las M. P. C. y M. D. M restituyan los predios denominados Y. P. y K. P.

Sin costas y con costos.

Siendo así, podemos decir que la sentencia de primera instancia, jurídica y

metodológicamente cumple con la mayoría de los indicadores pertinentes planteados

en el presente trabajo de investigación

140
Respecto a la sentencia de segunda instancia:

La sentencia de segunda instancia, fue emitida por el por él. Juzgado de la Sala

especializada en lo civil de la corte superior de Ayacucho, perteneciente al Distrito

Judicial de Ayacucho, cuya calidad de la sentencia, resulta ser de rango muy alta,

habiendo alcanzado una calificación de 37, producto de haber examinado sus tres

dimensiones, consistente en la parte expositiva, considerativa y resolutiva,

planteados en el presente estudio (Cuadro 8).

Su calidad, fue de rango muy alta, pertinentes planteados en el presente

estudio. (Cuadro 8).

Asimismo, su calidad se determinó en base a los resultados de la calidad de su parte

expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango: alta, muy alta, y muy

alta, respectivamente. (Cuadros 4, 5 y 6)

4. La calidad de su parte expositiva fue de rango alta.

Se determinó con énfasis en la introducción y la postura de las partes, que

fueron de rango alto y alto, respectivamente. (Cuadro 4).

En la introducción, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el

encabezamiento (Individualización de la sentencia), el asunto; la individualización de

las partes; y la claridad; los aspectos del proceso, mientras que no se encontró

mención de los jueces.

Asimismo en la postura de las partes, se encontró 5 de los 5 parámetros

previstos: evidencia el objeto de la impugnación, evidencia la pretensión de quien

formula la impugnación; evidencia las pretensiones de la parte contraria al

141
impugnante; y la claridad; mientras que no se encontró explicita y evidencia

congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación.

Estos hallazgos, permiten entrever que en cuanto a la forma de la introducción y

la postura de las partes, de la sentencia de segunda instancia; se ciñen a lo expuesto en la

norma procesal civil, artículo 119 y 122, en aplicación supletoria, al presente caso civil,

en vista que se observa todos los datos que individualizan a la sentencia, el asunto, la

identidad de las partes, dejando claro el objeto de la impugnación y la pretensión que se

formula a la segunda instancia, con lo cual se aproxima a la definición que alcanza Bacre

(1986), sobre la sentencia, en el sentido que siendo una norma particular es fundamental

individualizar a las partes y el caso concreto a resolver.

5. La calidad de su parte considerativa fue de rango muy alta.

Se determinó con énfasis en la motivación de los hechos y la motivación del

derecho, que fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente. (Cuadro 5).

En la motivación de los hechos, se encontraron 4 de los 5 parámetros

previstos: las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian

aplicación de la valoración individual y conjunta; las razones evidencian aplicación

de las reglas de la sana crítica y Cabe precisar, que la valoración de los medios

probatorios se realizó en forma individual y conjunta, en sujeción al artículo 197 del

Código Procesal Civil; empleando el sistema de la Sana critica racional toda vez que

el juez ha aplicado un razonamiento lógico y objetivo sobre la causa efectuando una

correcta aplicación de resultados de las pruebas aportadas y mas no las reglas de las

máximas de la experiencia por cuanto existen medios de prueba que muestran los

hechos del agravio, cuya conclusión del análisis valorativo de estos elementos han

142
proporcionado a los señor jueces, crear una convicción positiva de su validez y

fiabilidad.

“Asimismo, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros

previstos: las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido

seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a

interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos

fundamentales; las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las

normas que justifican la decisión; y la claridad.”

En suma, se trata de una parte considerativa, que se aproxima a los parámetros

expuestos sobre el Principio de Motivación, tanto a nivel Constitucional como a nivel

legal, esto se puede observar en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política

del Estado.

De otro lado, se ha efectuado una apreciación razonada de los fundamentos de

hecho y las pruebas que a su propósito fueron actuadas, lo que dio lugar a la estimación

de la pretensión, para lo cual los juzgadores han expuesto expresamente las razones

respectivas, dejando con ello claro la fundamentación de los hechos y del derecho, lo que

demuestra su similitud a la conceptualización suscrita por Igartúa (2009), para quien

perdedor y ganador de un proceso, tienen el derecho, el primero de saber las razones de

su razón, y el segundo las razones de su sin razón; con lo cual se puede afirmar que hay

respeto al enunciado constitucional que expresa que la resolución tendrá fundamentos de

hecho y de derecho expresos, claros; en consecuencia hay coherencia con lo estipulado

en la norma del artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en el cual está escrito

que al órgano revisor le está impuesto no recapitular los fundamentos de una resolución

recurrida, sino elaborar sus propios fundamentos.

143
Como corresponde a esta parte de la sentencia, los magistrados (ad quem) han

insertado en el último fundamento, una orientación de su decisión, en el sentido que

su pronunciamiento, confirmaron la sentencia impugnada.

En tal sentido, se puede aseverar que esta parte de la sentencia, cumple con la

motivación de hecho y derecho cuyos fundamentos explican y justifican la decisión

final, así como también cumple con las formalidades de su estructura señaladas por

Cárdenas, citado por Universidad Católica de Colombia (2010).

6. Respecto a la calidad de su parte resolutiva fue de rango muy alta.

Se determinó con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la

descripción de la decisión que fueron de rango muy alta y alta, respectivamente

(Cuadro 6).

En cuanto al, principio de congruencia, se encontraron 5 de los 5 parámetros

previstos: resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso

impugnatorio; resolución nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso

impugnatorio; aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y

sometidas al debate, en segunda instancia, y la claridad; evidencia correspondencia

con la parte expositiva y considerativa, respectivamente.

Finalmente, en la descripción de la decisión, se encontraron 5 de los 5

parámetros previstos: mención expresa de lo que se decide u ordena; mención

expresa y clara a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada (el

derecho reclamado), mención clara de lo que se decide u ordena y la claridad;

mientras que mención expresa de a quien le corresponde el pago de las costas y

costos procesales.
144
La sentencia, demuestra su similitud a lo expuesto, en el artículo VII del T.P. del

Código Procesal Civil, que se ocupa del principio de congruencia, conforme expone

(Ticona, 2004), máxime si las razones fueron expuestas en la parte considerativa;

describiendo a su vez, en forma expresa el derecho que corresponde al accionante; en la

forma que se indica en el 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, donde está dicha

exigencia legal; además, porque solo así se garantizará la tutela jurisdiccional efectiva y

el debido proceso, al que se refiere el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del

Estado, que comenta Chanamé (2009) y también se ocupa Bustamante (2001).

145
VI. CONCLUSIONES

Se concluyó que la calidad de las sentencias de primera instancia y segunda

instancia sobre interdicto de recobrar, en el expediente N° 00077-2016-0-0501-SP-

CI-01, del Distrito Judicial de Ayacucho, fueron de rango muy alta y muy alta,

respectivamente, aplicados en el presente estudio (Cuadro 7 y 8).

- Respecto a la sentencia de primera instancia

Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, aplicados en el presente

estudio (Cuadro 7).

Fue emitida por el JUZGADO MIXTO DE CANGALLO que declaro:

Primero: DECLARAR FUNDADA la demanda interpuesta por N.R. de A ,

sobre Interdicto de Recobrar , acción dirigida contra la M. P. l de C. y M. D. de

los M.

Segundo: DISPONGO que las demandas M. P. de C. y M. D. de los M.,

RESTITUYAN los predios denominados “Y. R. P. “y “K. P. “, ubicados en el

sector de W., distrito de los M. , Provincia de C. y departamento de Ayacucho ,

consentida o ejecutoriada que sea la presente sentencia; sin costa ni costos

procesales.

1. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la

introducción y la postura de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 1).

Para comenzar, la calidad de la introducción fue de rango alta; porque en su

contenido se encontraron 4 los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto;

la individualización de las partes; y la claridad, se encontraron los aspectos del

proceso.
146
Asimismo, la calidad de la postura de las partes fue de rango muy alta; porque se

encontraron 5 de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la

pretensión del demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del

demandado; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos

expuestos por las partes, explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos

respecto de los cuales se va resolver, y la claridad;

2. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la

motivación de los hechos y la motivación del derecho, fue de rango muy alta

(Cuadro 2).

En primer lugar, la calidad de motivación de los hechos fue de rango muy

alta; porque en su contenido se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: las

razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas; las razones

evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la

valoración conjunta; las razones evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica

y las máximas de la experiencia; y la claridad.

En segundo lugar, la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque en su

contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a

evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos

y pretensiones de las partes, del caso concreto; las razones se orientan a interpretar

las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales;

las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que

justifican la decisión; y la claridad.

3. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación

147
del principio de congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango muy

alta (Cuadro 3).

Para comenzar, la calidad de la aplicación del principio de congruencia fue de

rango muy alta, porque en su contenido se encontraron 5 de los 5 parámetros

previstos: resolución de todas las pretensiones oportunamente ejercitadas; resolución

nada más que de las pretensiones ejercitadas, aplicación de las dos reglas precedentes

a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, correspondencia (relación

recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente y la claridad.

Por otro lado, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta;

porque en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el

pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; el

pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena, el

pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión

planteada; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la exoneración;

y la claridad.

Respecto a la sentencia de segunda instancia

Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros

normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente

estudio (Cuadro 8).

Fue emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, donde se

resolvió:

CONFIRMARON la sentencia contenida en la Resolución 27 del 02 de

148
febrero de 2016, que corre a fojas 265-272, mediante la cual se declara FUNDADA

la demanda interpuesta por N. R. de A. sobre Interdicto de Recobrar contra la M. P.

de C. y M. D. de los M; y dispone que las referidas demandadas restituyan los

predios denominados “Y. R. P.” y “K. P.”, ubicados en el Sector de W. del distrito de

los M. de la provincia de Cangallo-Ayacucho. Y los devolvieron.

4. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la

introducción y la postura de las partes, fue de muy alta (Cuadro 4).

En cuanto a la calidad de la introducción fue de rango alta; porque en su contenido se

encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento (individualización de

la sentencia), el asunto; la individualización de las partes y la claridad mientras que

no se encontraron la mención de los jueces, los aspectos del proceso.

Asimismo, la calidad de la postura de las partes fue de rango alta, porque en su

contenido se encontró 5 de los 5 parámetros previstos: evidencia el objeto de la

impugnación, evidencia la pretensión de quien formula la impugnación; evidencia las

pretensiones de la parte contraria al impugnante; y la claridad mientras que no se

encontró explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos

que sustentan la impugnación,

5. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la

motivación de los hechos y la motivación del derecho fue de rango muy alta

(Cuadro 5).

En cuanto a la calidad de la motivación de los hechos fue de rango alta; porque en su

contenido, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la

fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta;

149
las razones evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y mas no las

máximas de la experiencia; y la claridad mientras que no se encontraron las razones

evidencian la selección de los hechos probados o improbadas (análisis individual de

los medios probatorios).

Por su parte, la calidad de la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque

en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a

evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos

y pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones

se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a

establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión; y la

claridad.

6. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación

del principio de congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango muy

alta (Cuadro 6).

Respecto a la calidad del principio de congruencia fue de rango muy alta; porque se

encontraron 5 de los 5 parámetros previstos: resolución de todas las pretensiones

formuladas en el recurso impugnatorio; resolución nada más que de las pretensiones

formuladas en el recurso impugnatorio; aplicación de las dos reglas precedentes a las

cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia, evidencia

correspondencia con la parte expositiva y considerativa, respectivamente y la

claridad.

Finalmente, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango alta; porque en su

contenido se encontraron 5 los 5 parámetros previstos: mención expresa de lo que se

150
decide u ordena; mención expresa y clara a quién le corresponde cumplir con la

pretensión planteada (el derecho reclamado), mención clara de lo que se decide u

ordena y la claridad, no ha y un pronunciamiento expresa y clara a quien le

corresponde o no el pago de los costos y costas procesales.

151
6.1 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

APORTE

En el presente trabajo de investigación se abordó respecto a v

152
REFERENCIAS

1. Águila G. (2013). El ABC del Derecho Procesal Civil. Perú: San Marcos E.
R. L.
2. Alcalá Z, & Castillo N. (1964). Introducción al Estudio de la Prueba. Revista
de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Concepción .
3. Alsina H. (1956). Tratado téorico práctico de derecho procesal civil y
comercial Tomo I Segunda edición . Buenos Aires: Ediar Soc. Anón.
4. Alsina H. (1963). Tratado téorico práctico de derechoprocesal civil y
comercial Tomo VI, Segunda edición . Buenos Aires: Ediar Soc. Anón.
5. Álvarez J, Luis N, & Wagner H. (1990). Manual de Derecho Procesal. 2da
edición. Buenos Aires: Astrea.
6. Arenas M, & Ramírez E. (29 de octubre de 2009). LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA EN LA SENTENCIA. Obtenido de
http://www.eumed.net/rev/cccss/06/alrb.htm
7. Asociación Peruana de Investigación de Ciencias Jurídicas – APICJ. (2010).
Derecho Procesal Civil I .
8. Avendaño J. (1986). La posesión ilegítima o precaria. Lima: Themis.Bautista
P. (2006). Teoría General del Proceso Civil. Lima: Jurídicas.
9. Bravo S. (1979). Tecnicas de Investigación Social. Madrid: España.
10. Cabanellas G. (1998). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. Actualizada, corregida y aumentada. (25ta Edición). Buenos Aires:
Heliaste.
11. Cajas W. (2008). Código Civil y otras disposiciones legales (15ª. Edic). Lima:
RODHAS.
12. Carnelutti F. (s/f). Sistema de Derecho Procesal Civil. Argentina: Hispano
Americana.
13. Chanamé R. (2009). Comentarios a la Constitución. Lima: Jurista Editores.
14. Código Civil. (1984). Lima: Juristas Editores.
153
15. Cónfer T. (2009). Revista PUCP. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/19762-78562-2-PB%20(3).pdf
16. Constitución Pólitica del Perú. (1993). Lima.
17. Córtes D. (1996). Los Recursos, Recursos contra las resoluciones
interlocutorias”, en GIMENO SENDRA Vicente. Derecho Procesal Penal.
COLEX. Madrid.
18. Couture E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires:
IB de F. Montivideo.
19. Couture J. (2014). Vocabulario Juridico, 3ra Edición, ampliada y actualizada
por Angel Landoni Sosa. Buenos Aires: B de F.
20. Definición ABC. (2010). Obtenido de
https://www.definicionabc.com/general/indicadores.php
21. Devis E. (1981). Compendio de derecho procesal. Bógota: ABC.
22. Diccionario de Lengua Española. (2019). Obtenido de
https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=rango
23. Diccionario Jurídico. (s.f.). Sentencia. Obtenido de
https://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/buscar_palabra.asp?
resultado=1
24. Figueroa, E. (07 de setiembre de 2008). Revista Juridica N° 215. Obtenido de
http://www.elperuano.com.pe/WEBDOP_Suplementos/juridica/image/jur215.
jpg . (12- 10-20-13)
25. Gonzales G. (2003). Tratado de Derechos Reales Tomo I 3ra Edición. Lima:
Jurista Editores E. I. R. L.
26. Gorphe F. (1950). Apreciación de la prueba. Traducción de Luis Alcalá
Zamora y Castillo. Buenos Aires: Jurídicas Europea - América.
27. Gozaini A. (1992). Derecho Procesal Civil, Tomo I, Volúmenes 1 y 2, Ediar
Sociedad Anónima . Buenos Aires: Comercial Industria y Financiera.
28. Guasch S. (2003). El sistema de impugnación en el código procesal civil del
Perú, primera edición. Colección encuentros. Lima.
29. Gutiérrez B. (2000). Práctica Procesal Civil. Perú: R. A. O. S. R. L.
30. Hilda. (2010). La Guia Derecho. Obtenido de
https://derecho.laguia2000.com/derecho-procesal/principio-de-congruencia

154
31. Hilda. (2017). La Guia Derecho. Obtenido de
https://derecho.laguia2000.com/derecho-procesal/ultra-petita
32. Hinostroza A. (2012). Sujetos del Proceso Civil. Lima: Gaceta Jurídica.
33. Hinostroza M. (2012). Procesos Sumarísimos, Derecho Procesal Civil . Lima:
E. R. L. Lima.
34. Huanaco, V. (2018). calidad de sentencia de primera y segunda instancia
sobre interdicto de recobrar, en el expediente N° 2010-024-CI, del Distrito
Judicial de Tacna - Juliaca. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3204/
ACCION_JURISDICCION_COMPETENCIA_PROCESO_JUEZ_SENTEN
CIA_SENTENCIA_DE_VISTA_CALIDAD_MOTIVACION_RANGO_HU
ANACO_VALERIANO_LUCAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
35. Hurtado M. (2015). La Incongruencia en el Proceso Civil. Obtenido de
http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2015/04/La-
incongruencia-en-el-proceso-civil-HURTADO-REYES-M.-A.-.pdf
36. Ishikawa. (1994). calidad.
37. ISO 9001. (s.f.). ISO 9001. Obtenido de
http://queaprendemoshoy.com/%C2%BFque-es-la-calidad-vi-el-modelo-iso-
9001-de-gestion-de-la-calidad/ (10.10.14)
38. Juárez C. (2017). Calidad de sentencias de primera y segunda instancia
sobre interdicto de recobrar, en el expediente N° 01162-2015-0-2001-JR-CI-
01, del Distrito Judicial de Piura – Piura”. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3393/
CALIDAD_INTERDICTO_JUAREZ_ALVARADO_CHRISTIAN_ANDRE
S.pdf?sequence=1&isAllowed=y
39. Juran M. (2009). Noción de la calidad. Obtenido de
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_58_123_23_494.pd
f)
40. Juran y Gryna. (1995). Calidad.
41. Juristas E. (2009). Código Civil. Lima: Juristas Editores.
42. Ledesma M. (2011). Comentarios al código procesal civil Peruano -
Jurisprudencia Actual. Lima: Gaceta Jurídica.

155
43. Legis Pe. (2018). Diccionario Juridico del Poder Judicial. Obtenido de
https://legis.pe/utiliza-ya-diccionario-juridico-del-poder-judicial/
44. Martel C. (2003). Acerca de la necesidad de legislar sobre las medidas
autosatisfactivas en el proceso civil.
45. Messineo F. (1954). Manual de Derecho civil y comercial Tomo III,
traducción de Santiago Sentís melendo. Buenos Aires: Ediciones Juridicas
Europa - América.
46. Mixán F. (1987). La Motivación de las Resoluciones Judiciales, Debate
Penal N°2, Perú. Obtenido de
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080526_34.pdf.
47. Monroy G. (1996). Introducción al Proceso Civil Tomo I . Colombia: Temis
S. A.- De Belaunde y Monroy .
48. Montero A. (1979). Introduccion al Derecho Procesal Segunda edición .
Madrid: Tecnos.
49. Montero J, & Flors J. (2001). Los recursos en el proceso civil”. Tirant lo
Blanch. . Valencia.
50. Murillo J. (14 de marzo de 2008). Cátedra Judicial. Obtenido de “Las
Resoluciones Judiciales como Medio de Legitimación de la Función
Jurisdiccional”: http://catedrajudicial.blogspot.com/2008/03/las-resoluciones-
judiciales-como-medio.html
51. Nava G. (s.f.). Obtenido de file:///C:User/JOSE/Downloads/Dialnet-La
sentencia como palabra e instrumento de la comunicacion-4062157.pdf.
52. Osorio M. (2012). diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales”26°
Ed. Buenos Aires: Heliasta.
53. Osorio M. (s/f). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
54. Palacios E. (1994). Derecho Procesal Civil Tomo VII, cuarta reimpresión .
Buenos aires: Abeledo-Perrot.
55. Prieto C. (1989). Derecho procesal civil. España.
56. Prieto, Castro, & Ferrandiz. (1983). Derecho Procesal Civil Vólumen 2
Tercera edición (segunda ediciónreimpresión). Madrid: Editorial Tecnos .
57. Ramos F. (1997). El sistema procesal español, Publicado por J. M. Bosch.
Barcelona.

156
58. Reeves, & Bednar. (1994). Defiinicones del concepto de calidad.
59. Rodríguez L. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Lima: Marsol.
60. Sánchez , P. (2003). "Manual de Derecho Procesal". México.
61. Sánchez P. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Idemsa
62. STC Nº 0008-2003-AI/TC. (11 de Noviembre de 2003). Obtenido de
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00008-2003-AI.html
63. STC Nº 1480-2006-PA (FJ. 2) . (27 de marzo de 2006). Obtenido de
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/01480-2006-AA.pdf
64. Taramona J. (1997). Proceso de Conocimiento en el Derecho Procesal Civil.
Perú: Huallaga.
65. Taramona J. (1997). Teoría General de la Prueba Civil. Lima: Grijley E. R.
L.
66. Taruffo M. (2016). Apuntes sobre las funciones de la motivación”. En:
Argumentación Jurídica y Motivación de las Resoluciones Judiciales. Lima:
Palestra.
67. Ticona V. (1994). Análisis y comentarios al Código Procesal Civil. Arequipa:
Industria Gráfica Librería Integral.
68. Tribunal Constitucional STC Nº 0728-2008-PHC (Fj. 7d). (13 de octubre de
2008). Obtenido de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/00728-2008-HC.pdf
69. Tribunal Constitucional, fundamento 7 del Exp. Nº 0896-2009-PHC/TC-
LIMA-A.B.T. (24 de mayo de 2010). Obtenido de
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00896-2009-HC.html
70. Tribunal Constitunal en el Exp. N° 3943-2006-PA/TC. (18 de marzo de 2014).
Obtenido de https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/03433-2013-AA.html
71. Vásquez A. (2011). Derecho Reales Cuarta . Lima : San marcos E.I. R. L.
72. Véscovi E. (1984). Teoría General del Proceso. Bógota: Themis S. A.
73. Vino R. (2017). “Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre
interdicto de recobrar, en el expediente N° 00513-2011-0-0201-jm-ci-02, del
Distrito Judicial de Ancash – 2017. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1412/
CALIDAD_INTERDICTO_DE_RECOBRAR_VINO_SANCHEZ_RAUL_F
ERNANDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

157
ANEXO

158
ANEXOS.

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
N° Actividades AÑO 2019
MESES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X

2 Revisión del proyecto por el


jurado de investigación
3 Aprobación del proyecto por el
Jurado de Investigación
4 Exposición del proyecto al Jurado
de Investigación
5 Mejora del marco teórico y
metodológico
6 Elaboración y validación del
instrumento de recolección de datos
7 Elaboración del consentimiento
informado (*)
8 Recolección de datos

9 Presentación de resultados

10 Análisis e Interpretación de los


resultados
11 Redacción del informe
preliminar
12 Revisión del informe final de la 8
tesis por el Jurado de
Investigación
13 Aprobación del informe final
de la tesis por el Jurado de
Investigación
14 Presentación de ponencia en 1
jornadas de investigación
15 Redacción de artículo
científico
ANEXO 2 PRESUPUESTOS.

Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Total
Número (S/.)
Suministros (*)
 Impresiones S/. 0.10.00 1770 hojas S/. 177.00

 Fotocopias S/. 0.10.00 500 hojas S/. 50.00

 Empastado S/. 100.00 02 empastados S/. 200.00

 Papel bond A-4 (500 hojas) S/. 15.00 500 hojas S/. 15.00

 Lapiceros S/. 2.00 02 lapiceros S/. 4.00

Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información S/. 25.00 (2) Conseguir Exp. S/. 50.00

Sub total S/. 596.00

Total de De presupuesto desembolsable


Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %o Total
Número (S/.)
Servicios

 Uso de Internet (Laboratorio de 30.00 4 120.00


Aprendizaje Digital - LAD)
 Búsqueda de información en base de datos 35.00 2 70.00

 Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00


Investigación del ERP University-MOIC)

 Publicación de artículo en 50.00 1 50.00


repositorio institucional 9
Sub total 400.00
Recurso humano

 Asesoría personalizada (5 horas por semana) 63.0 4 252.00


0
Sub total 252.00

Total presupuesto no desembolsable


Total (S/.)
ANEXO 3: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Se utilizará como instrumento: documentos bibliográficos, expedientes, registro anecdótico,

registro de casos, revistas jurídicas.

Fuentes:

 Doctrina y legislación civil nacional en materia de Interdicto de Recobrar.

 Doctrina y legislación más influyente en materia de Interdicto de Recobrar.

 Profesores universitarios locales, nacionales especialistas en Interdicto de Recobrar.

00
ANEXO 4 Otros
Definición y Operacionalización de variables e indicadores.
Cuadro Nº 01: Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Primera Instancia
OBJETO VARIABLE DIMENSIO SUBDIM INDICADORES
DE NES ENSION
ESTUDI ES
O
CALIDAD Introducción 1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número
DE LA de expediente, el número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición,
menciona al juez, jueces, etc. Si cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿ Cuál es el problema sobre lo que se
SENTENCIA
decidirá?. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y al del
tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple/No cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin
vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación,
aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple/No
cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
PARTE de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
EXPOSITI su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante. Si cumple/No cumple
VA 2. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado. Si cumple/No
SENTENCI
Postura cumple
A
de las 3. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos expuestos por las partes. Si cumple/No
partes cumple
4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver. Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

8
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas.
(Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones,
Motivación de congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos
los hechos 2. relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple

3. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de
los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos; se verificó
los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No cumple

4. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la
valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados
PARTE probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple
CONSIDER 5. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el
ATIVA juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si
cumple/No cumple

6. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple

Motivación Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y
del derecho pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad)
(Vigencia en cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra norma del sistema, más
al contrario que es coherente). Si cumple/No cumple

Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a explicar el procedimiento
utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según el juez) Si
cumple/No cumple

Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que su razón de ser es la
aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la legalidad).Si cumple/No cumple

Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión. (El
contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la decisión y las normas que le dan el
correspondiente respaldo normativo).Si cumple/No cumple

Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple

9
El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente ejercitadas. (Es completa) Si
cumple/No cumple

2. El contenido evidencia resolución nada más, que de las pretensiones ejercitadas

(No se extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo solicitado) (Si

cumple/No cumple
3.El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al
Aplicación debate, en primera instancia. Si cumple/No cumple
del Principio
PARTE de 4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca)
RESOLUTIVA Congruencia
con la parte expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple
5.Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se

asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique
las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple.

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si


cumple/No cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si
cumple/No cumple
3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada/ el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación. Si cumple/No
Descripción cumple
de la decisión
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el
pago de los costos y costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso. Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique
las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.

00
Cuadro Nº 02: Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Segunda Instancia
Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Segunda Instancia

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES

ESTUDIO

Introducción 1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el


número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez,
jueces, etc. Si cumple/No cumple
S CALIDAD DE
LA 2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema sobre lo que se
decidirá?, el objeto de la impugnación, o la consulta; los extremos a resolver. Si cumple/No cumple
E
SENTENCIA 3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y al del
tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple/No cumple
N
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin
T EXPOSITIVA vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación,
aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple/No
cumple
E
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
N su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

C
1. Evidencia el objeto de la impugnación/o la consulta (El contenido explicita los extremos impugnados en el
Postura de las partes
I caso que corresponda). Si cumple/No cumple

2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la


A impugnación/o la consulta. Si cumple/No cumple

3. Evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación/o de quién ejecuta la consulta. Si


cumple/No cumple

4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante/de las partes si los autos se hubieran
elevado en consulta/o explicita el silencio o inactividad procesal. Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su

01
Objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple/No cumple
Motivación de los 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento
C imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con
O hechos los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si
N cumple/No cumple
S ,
Motivación del 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la
I
D fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de
derecho conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No
E
cumple
R 3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia
A completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional
T examinó todos los posibles resultados Probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado).
I Si cumple/No
V cumple
A 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las Máximas de la
experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar
a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, Argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su Objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas.
Si
cumple/No cumple
1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida,
refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y legitimidad, en
cuanto no contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es Coherente). Si
cumple/No cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a explicar
el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe
entenderse la norma, según el juez) Si cumple/No cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que
su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la
legalidad).Si cumple/No cumple

02
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las Normas que justifican la

decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la decisión y las

normas que le dan el correspondiente respaldo normativo).Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de

lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, Argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su

Objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si

cumple/No cumple

RESOLUTIVA 1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso


impugnatorio/en la adhesión/ o los fines de la consulta. (según corresponda) (Es completa) Si cumple/No
cumple
Aplicación del
2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el
Principio de recurso impugnatorio/la adhesión o la consulta (según corresponda) (No se extralimita)/Salvo que la ley
autorice
Congruencia
Pronunciarse más allá de lo solicitado). Si cumple/No cumple

3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y

sometidas al debate, en segunda instancia.

Si cumple/No cumple

4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y

considerativa respectivamente. Si cumple/Nocumple

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de

lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, Argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su

Objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si

Cumple/No cumple.

03
Descripción de la 1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si cumple/No cumple

2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide ordena. Si cumple/No cumple


decisión
3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada/ el derecho

reclamado/ o la exoneración de una obligación/ la aprobación o desaprobación de la consulta. Si cumple/No

cumple

4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y

costas del proceso/ o la exoneración si fuera el caso. Si cumple/No cumple

6. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.

04
ANEXO 2

CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN,


ORGANIZACIÓN, CALIFICACIÓN DE LOS DATOS Y DETERMINACIÓN DE LA
VARIABLE

1. CUESTIONES PREVIAS

De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se

denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.

La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y segunda

instancia en el expediente N° 00077-2016-0-0501-SP-CI-01, del Distrito Judicial de

Ayacucho – Ayacucho – 2016.

La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos son:

la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.

Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.

En relación a la sentencia de primera y segunda instancia.

Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2: introducción y la

postura de las partes.

Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 2: motivación de

los hechos y motivación del derecho.

Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2: aplicación del

principio de congruencia y descripción de la decisión.

* Aplicable: cuando la fuente se trata de procesos civiles y afines.

105
Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, se presenta en el instrumento para

recoger los datos que se llama lista de cotejo.

Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha

previsto 5 parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos

indistintamente de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia los cuales se

registran en la lista de cotejo.

De los niveles de calificación: la calidad de las sub dimensiones, las

dimensiones y la variable en estudio se califica en 5 niveles que son: muy baja, baja,

mediana, alta y muy alta, respectivamente.

Calificación:

De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el texto de la

sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si cumple y no cumple

De las sub dimensiones: se determina en función al número de parámetros

cumplidos.

De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub

dimensiones, que presenta.

De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones

Recomendaciones:

Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalización de la Variable

que se identifica como Anexo 1.

Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el expediente.

Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el proceso

judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo de las bases teóricas

106
del trabajo de investigación,

Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias

previstas facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos, hasta la

defensa de la tesis.

El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización de

los datos.

Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.

2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS

INDICADORES PREVISTOS EN EL PRESENTE ESTUDIO.

Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia;

el propósito es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.

La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:

Cuadro 1

Calificación aplicable a los parámetros

Texto respectivo de la Lista de Calificación


sentencia parámetros

Si cumple (cuando en el texto


se cumple)

No cumple (cuando en el texto


no se cumple)

Fundamentos:

El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si cumple

La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No cumple


107
3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD

DE UNA SUB DIMENSIÓN

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 2

Calificación aplicable a cada sub dimensión

Cumplimiento de los Valor (referencial) Calificación de calidad


parámetros en una sub
dimensión

Si se cumple 5 de los 5 5 Muy alta


parámetros previstos

Si se cumple 4 de los 5 4 Alta


parámetros previstos

Si se cumple 3 de los 5 3 Mediana


parámetros previstos

Si se cumple 2 de los 5 2 Baja


parámetros previstos

Si sólo se cumple 1 1 Muy baja


parámetro previsto o
ninguno

Fundamentos:

Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1, del

presente documento.

108
Consiste en agrupar los parámetros cumplidos.

La calidad de la sub dimensión se determina en función al número de

parámetros cumplidos.

Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros

previstos, se califica con el nivel de: muy baja.

4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS

DIMENSIONES PARTE EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 3

Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte

resolutiva

Calificación Rangos de Calificación de la


Dimensión Sub dimensiones De las sub De la calificación de calidad de la

dimensiones dimensión la dimensión dimensión


Muy baja

Muy alta
Mediana
Baja

Alta

1 2 3 4 5

Nombre de X [ 9 - 10 ] Muy Alta


la sub dimensión [7 - 8] Alta
Nom 7
Nombre de X [5 - 6] Mediana
bre de la
la sub dimensión [3 - 4] Baja
dimensión:
… [ 1- 2] Muy baja

Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de


109
la calidad de las dos sub dimensiones, ….. y ……, que son baja y muy alta,

respectivamente.

FUNDAMENTOS:

De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las

dimensiones identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una,

presenta dos sub dimensiones.

Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5

(Cuadro 2). Por esta razón, el valor máximo que le corresponde a una dimensión que

tiene 2 sub dimensiones es 10.

Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y parte

resolutiva, es 10.

Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10

(valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.

El número 2, indica que cada nivel de calidad presenta 2 niveles de calidad

Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar

los datos, se establece rangos; éstos a su vez orientan la determinación de la calidad.

Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 3.

La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el

siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[ 9 - 10] = Los valores pueden ser 9 o 10 = Muy alta

[ 7 - 8] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta

[ 5-6] = Los valores pueden ser 5 o 6 = Mediana

110
[ 3-4] = Los valores pueden ser 3 o 4 = Baja

[ 1-2] = Los valores pueden ser 1 o 2 = Muy baja

Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro 3.

5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA

DIMENSIÓN PARTE CONSIDERATIVA

Se realiza por etapas.

5.1. Primera etapa: determinación de la calidad de las sub dimensiones de la

parte considerativa.

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

Cuadro 4

Calificación aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa

Cumplimiento de criterios Valor Calificaci


de evaluación Ponderación numérico ón de calidad
(referencial)

Si se cumple 5 de los 5 parámetros 2x 5 10 Muy alta


previstos

Si se cumple 4 de los 5 parámetros 2x 4 8 Alta


previstos

Si se cumple 3 de los 5 parámetros 2x 3 6 Mediana


previstos

Si se cumple 2 de los 5 parámetros 2x2 4 Baja


previstos

Si sólo se cumple 1 parámetro 2x 1 2 Muy baja


previsto o ninguno
Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los

111
parámetros está duplicado; porque pertenecen a la parte considerativa, lo cual

permite hallar los valores que orientan el nivel de calidad.

Fundamentos:

Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber

identificado uno por uno, si los parámetros se cumplen o no.

El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identificadas

como parte EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del procedimiento empleado

para determinar la calidad la dimensión identificada como parte CONSIDERATIVA.

En éste último la ponderación del cumplimiento de los parámetros se duplican.

La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus

respectivas sub dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando los

parámetros cumplidos conforme al Cuadro 2.

La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de sus

respectivas sub dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las anteriores, se

determina luego de multiplicar por 2, el número de parámetros cumplidos conforme

al Cuadro 4. Porque la ponderación no es simple; sino doble.

Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles de

calidad que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3, 4 y 5; sino:

2, 4, 6, 8 y 10; respectivamente; cuando se trata de la parte considerativa.

Fundamentos que sustentan la doble ponderación:

5.2. Segunda etapa: determinación de la calidad de la de dimensión: parte

considerativa

(Aplicable para la sentencia de primera instancia - tiene 2 sub dimensiones –

112
ver Anexo 1)

Cuadro 5

Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (primera

instancia)

Calificación

De las sub dimensiones De la dimensión Rangos Calific


Dimensión
de ación
Sub
Muy baja

calificaci de la

Muy alta
Mediana

Alta
dimensiones ón de la calidad
Baja

dimensió de la
2x 2x 2x 3=6 2x 2x 5=10
n dimens
1=2 2=4 4=8
ión

Nombre de la X
[17 - 20] Muy
Parte sub
alta
dimensión
14
consider

ativa Nombre de la X [13 - 16] Alta

sub [9 - 12] Median


a
dimensión
[5 - 8] Baja

[1 - 4] Muy
baja

Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa

es de calidad alta, se deriva de los resultados de la calidad de las dos sub dimensiones

113
que son de calidad mediana y alta, respectivamente

Fundamentos:

De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la parte

considerativa presenta 2 sub dimensiones que son motivación de los hechos y

motivación del derecho.

De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub

dimensión es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto 8.3), la

calidad de una dimensión se determina en función a la calidad de las sub

dimensiones que lo componen.

Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo

de cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.

El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en

dividir 20 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 4.

El número 4 indica, que en cada nivel de calidad hay 4 valores.

Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar

los datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los 5 niveles de

calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del

Cuadro 5.

La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el

siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[ 17 - 20 ] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 = Muy alta

[ 13 - 16 ] = Los valores pueden ser 13, 14, 15 o 16 = Alta

114
[9 - 12 ] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 = Mediana

[5 - 8 ] = Los valores pueden ser 5, 6, 7 u 8 = Baja

[ 1 - 4 ] = Los valores pueden ser 1, 2, 3 o 4 = Muy baja

5.2. Tercera etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte

considerativa – Sentencia de segunda instancia

Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la

parte considerativa de la sentencia de primera instancia, conforme se observa en el

Cuadro 5.

Fundamento:

La parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, presenta el mismo

número de sub dimensiones que la parte considerativa de la sentencia de primera

instancia, entonces el procedimiento a seguir es el mismo.

La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización – Anexo

6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA

VARIABLE: CALIDAD DE LA SENTENCIAS

Se realiza por etapas

6.1. Primera etapa: con respecto a la sentencia de primera instancia

Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de

rango alta, se deriva de los resultados de la calidad de su parte expositiva,

considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta, respectivamente.

Fundamentos

De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se

determina en función a la calidad de sus partes

115
Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica todos

los procedimientos especificados, de la forma siguiente:

Recoger los datos de los parámetros.

Determinar la calidad de las sub dimensiones; y

Determinar la calidad de las dimensiones.

Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro 6. Se

realiza al concluir el trabajo de investigación.

Determinación de los niveles de calidad.

Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte

expositiva, considerativa y resolutiva, que son 10, 20 y 10, respectivamente, (Cuadro

3 y 5), el resultado es: 40.

Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo) entre 5

(número de niveles) el resultado es: 8.

El número 8, indica que en cada nivel habrá 8 valores.

Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se

establece rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el

contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del cuadro 6

Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:

Valores y niveles de calidad

[ 33 - 40] = Los valores pueden ser 33,34,35,36,37, 38, 39 o 40 = Muy alta

[ 25 - 32] = Los valores pueden ser 25,26,27,28,29,30,31 o 32 = Alta

[ 17 - 24] = Los valores pueden ser 17,18,19,20,21,22,23, o 24 = Mediana

116
[9 - 16] = Los valores pueden ser 9,10,11,12,13,14,15 o 16 = Baja

[ 1 - 8] = Los valores pueden ser 1,2,3,4,5,6,7 u 8 = Muy baja

6.2. Segunda etapa: con respecto a la sentencia de segunda instancia

Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la

sentencia de primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 6.

Fundamento:

La sentencia de primera instancia, presenta el mismo número de sub

dimensiones que la sentencia de segunda instancia

La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización – Anexo

117
ANEXO DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO

De acuerdo al contenido y suscripción del presente documento denominado:

Declaración de Compromiso ético, manifiesto que: al elaborar el presente trabajo de

investigación ha permitido tener conocimiento sobre la identidad de los operadores

de justicia, personal jurisdiccional, las partes del proceso y demás personas citadas,

los cuales se hallan en el texto del expediente N° 00077-2016-0-0501-SP-CI-01, del

distrito judicial de Ayacucho-Cangallo, del Distrito Judicial de Ayacucho.

Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del

Principio de Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología

del presente trabajo; así como de las consecuencias legales que se puede generar al

vulnerar estos principios.

Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:

Me abstendré de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y

los hechos conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las

personas protagonistas de los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el

contrario guardaré la reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los

mismos, mi compromiso ético es expresarme con respeto y con fines netamente

académicos y de estudio, caso contrario asumiré exclusivamente mi responsabilidad.

Ayacucho, 22 de mayo del año 2019.

-------------------------------------------------

Geovana Hinostroza Galvez

118
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO

JUZGADO MIXTO DE CANGALLO

EXPEDIENTE : 2014 – 072 – CI


JUEZ :
SECRETARIO : Y. C.I.
MATERIA : INTERDICTO DE RECOBRAR
DEMANDANTE : N. R. DE A.
DEMANDADO : M. P. DE C. Y OTRO

SENTENCIA
RESOLUCIÓN N° 27.-
Cangallo, dos de febrero
Del año dos mil dieciséis
II. ANTECEDENTES:

DEMANDA (Fs. 38/43, subsanada a fs. 51) N. R. De A., interpone demanda de


Interdicto de Recobrar, acción dirigida en contra de la M. P. de C. y M. D. de los
M.
III. PRETENSIÓN: La demandante solicita al juzgado, declarar fundada la demanda
y se restituya la posesión de los predios denominados “Yuracc Rumi Pampa” y
“Katita Pampa”, ubicados en el sector de Waccrabamba, distrito de los
Morochucos, provincia de Cangallo y departamento de Ayacucho, con expresa
condena de costos procesales.
IV. HECHOS EXPUESTOS POR LAS PARTES: De manera resumida y en lo
más relevante expuesto por las partes, tenemos:

De la parte demandante.- Que, conforme se colige del acta de donación del


terreno de la Comunidad Campesina de Pacopata a la Municipalidad Provincial
de C. y Municipalidad Distrital de los M., que se acompaña a la presente, se
advierte que los comuneros de la citada comunidad se reunieron bajo la

119
convocatoria del señor Juan Carlos Escalante Berrocal, en su condición de
Presidente de la Junta Directiva Comunal, con la finalidad de realizar la donación
de terreno denominado “Waccrabamba” y “Yuraccrumi”, a favor de la
Municipalidad Provincial de Cangallo y Municipalidad Distrital de los
Morochucos; debido al acto de disposición descrito, la recurrente interpuse
denuncia penal por el delito de usurpación y daño agravado contra Juan Carlos
Escalante Berrocal, en su condición de Presidente de la Junta Directiva Comunal
de Pacopata y, otros; la misma que se sustanció ante la Fiscalía Provincial Mixta
de Cangallo; que mediante acta de reunión para compromisos entre la
Municipalidad Provincial de Cangallo, comunidad de Pacopata, de fecha 6 de
marzo de 2014, se acordó (i) que se tiene plazo para la reposición de las parcelas
un mes, en la cual ambas municipalidades, se comprometen a reponer el terreno a
la señora N. R. De A., donde se coordinará de manera cercana con la Junta
Directiva de la Comunidad de Pacopata; (ii) en el transcurso de los días venideros
a la inscripción de esta presente acta, ambas partes, es decir Junta Directiva y
posesionaria – N. R. De A. – conciliaran a fin de evitar perjuicios que puedan
afectar la tranquilidad de los involucrados; la Fiscalía Provincial Mixta de
Cangallo, después de una investigación preliminar emitió la resolución N° 56–
2014–MP–FPMC–AYA, de fecha 31 de marzo de 2014 que resuelve no ha lugar
a formalizar denuncia penal contra A. A. C. y N. R. C., por la presunta comisión
del delito contra el Patrimonio en las modalidades de Usurpación Agravada y
Daños, en agravio de la Comunidad Campesina de Pacopata – Los Morochucos –
Cangallo, la presente denuncia se archiva a raíz del escrito de desistimiento
presentado por los integrantes de la Junta Directiva de la Comunidad Campesina
de Pacopata; dicho escrito se sustenta “… en el hecho de haber llegado a un
acuerdo armonioso con los denunciados A. A. C. y N. R. C., acordando la
comunidad que los terrenos de Yuracc Rumipampa, Bolívar Pampa, Curva Cucho
y/o Cruz Punco, ubicados en el paraje de Waccrabamba de la Comunidad
Campesina de Pacopata, quedaran en posesión de los denunciados, reconociendo
la comunidad que los terrenos en mención son de posesión de los denunciados y
por haber llegado a u acuerdo armonios quedan en posesión de éstos”; que la
120
demandante acredita su posesión de los predios sub litis con el Certificado de
Posesión otorgado por las autoridades de la Comunidad de Huahuapuquio de la
Provincia de Cangallo – departamento de Ayacucho de fecha 03 de abril de 2012;
que la desposesión de los predios sub litis por parte de los demandados se ha dado
como consecuencia de su ingreso a los mismos con fecha 15 de julio del año 2014
con la finalidad de ejecutar el Proyecto de la Planta de Reaprovechamiento y
Disposición Final de los Residuos Sólidos Sanitario” .
De la parte demandada.- (folios 69/83), la Municipalidad Provincial de Cangallo
a través de su Alcalde contesta la demanda, solicitando de declare infundada la
demanda, bajo los siguientes fundamentos: Que la demandante hace referencia
que los predios sub litis supuestamente le pertenecen ante la comunidad
Campesina de Pacobamba, que actualmente es el propietario de dichos predios
conforme a la Ficha de Traslado N° 000015020803 de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos, comunidad que veía posesionado hasta el día
de la donación de dichos predios a la Municipalidad Provincial de Cangallo y
Municipalidad Distrital de los Morochucos, conforme puede apreciarse del acta
de donación de terreno de la Comunidad Campesina de Pacopata de fecha 29 de
septiembre de 2013, fecha desde el cual viene ejecutándose la construcción de la
infraestructura de Reaprovechamiento y Disposición Final de los residuos de la
ciudad de Cangallo y el Distrito de los Morochucos, en los predios sub litis que
pertenece a la comunidad campesina de Pacopata; que la actora tena
conocimiento de del acta de donación antes mencionado y en su oportunidad ha
debido de hacer prevalecer su supuesta titularidad; que el certificado de posesión
otorgado por las autoridades de la Comunidad de Huahuapuquio de fecha 08 de
noviembre de 2013 carece de Validez porque estaría usurpando funciones de los
fueros y las atribuciones de la Comunidad Campesina de Pacopata, teniendo en
cuenta que los citados predios pertenecen a la última comunidad mencionada.
De la parte demandada.- (folios 69/83), la Municipalidad Distrital de los
Morochucos; a través de su Alcalde contesta la demanda, solicita se declare
infundada la demanda bajo los siguientes fundamentos: Que la comunidad
Campesina de Pacopata en uso de la autonomía en cuanto al uso de sus tierras ha
121
procedido en donar los predios sub litis a favor de las demandadas con fines de
uso público, según la documentación adjuntada la demandante no es propietario
ni posesionaria del predio que pretende que se restituya y que su intervención en
aquella fecha ha sido a nombre de Luisa Palomino Viuda de Tinco, según la carta
poder de fecha 03 de abril de 2012, la demandante no es propietario tampoco
posesionaria de los predios sub litis y el certificado de posesión otorgado por la
Comunidad de Huahuapuquio, es nulo porque no tiene validez legal porque los
pedios no se hallan dentro de su jurisdicción, sino se encuentra dentro del
territorio Comunidad de Pacopata, es mas en dicho certificado no se precisa la
denominación del predio tampoco del área del predio, refiere otro predio
denominado Fundo Waccrabamba Yuyali Pampa (Bolívar Pampa), el acta de
constatación realizada por el Juez de paz de Primera Nominación de Cangallo, no
acredita que la actora sea propietaria o posesionaria de los predios sub litis, no
tienen validez porque no intervino el Presidente de la Junta Directiva Comunal de
Pacopata y que dicha constatación se ha realizado de manera parcializada y
vulnerando el debido proceso al no haber notificado a la comunidad mencionada.
V. AUDIENCIA ÚNICA: (Fs. 191/202) realizado con fecha 06 de abril de 2016
donde mediante resolución número 14 se resolvió declarar infundada las
excepciones deducidas y se declaró Saneado el Proceso y valida la existencia de
la relación jurídica procesal; la etapa conciliatoria ni prosperó por inconcurrencia
de la parte demandada. En esta audiencia se fijó como siguientes puntos
controvertidos: a) Acreditar la prexistencia y despojo de la posesión de
aproximadamente cuatro hectáreas o predios materia sub litis (“Katita Pampa y
Yuracc Rumi Pampa”) ubicado en el sector de “Huaccrabamba” compresión del
distrito de los Morochucos; b) Acreditar si con fecha si con fecha primera semana
de julio del año 2014 las ahora entidades demandadas han despojado a la actora
de la posesión que ejercía sobre el predio referido en el punto precedente; c)
Determinar si es procedente disponer que los ahora demandados restituyan a la
actora la posesión del predio materia de litis.
VI. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:
Primero.- El enciso 3) del Art. 139 de la Constitución Política del Perú, regula la
122
institución denominada debido proceso, que se constituye como la primera de las
Garantías Constitucionales de la Administración de Justicia al permitir el acceso
libre e irrestricto a los Tribunales de Justicia a todo ciudadano sin restricción
alguna; y en el caso concreto se advierte que el Órgano Jurisdiccional ha
cumplido con lo impuesto en la Carta Magna.
Segundo.- Que, la Carga de la Prueba: Conforme al artículo 196° del Código
Procesal Civil, salvo disposición legal diferente la carga de probar corresponde a
quien afirma hechos que configuran su pretensión, o quien los contradice
alegando hechos nuevos. El Principio de la carga de la prueba implica: a) Una
regla de juicio para el Juzgador que le indica cómo debe fallar cuando no
encuentra la prueba de los hechos sobre los cuales debe basar su decisión,
permitiéndole hacer en el fondo y evitar un non liquet, esto es, una sentencia
inhibitoria por falta de pruebas; y, b) Es una regla de conducta para las partes,
porque indirectamente les señala cuales son los hechos que a cada uno le interesa
probar, para que sean considerados como ciertos por el Juez y sirvan de
fundamento a sus pretensiones, es decir que ellas tienen esa obligación2.
Tercero.- Que, conforme manda el artículo 603° y 604° del Código Procesal Civil,
el interdicto de recobrar procede cuando el poseedor es despojado de su posesión,
siempre que no haya mediado proceso previo, debiendo el Juez, en caso sea
declarada fundada la demanda, ordenar se reponga al demandante en el derecho
de posesión del que fue privado. Lo que implica que, en este proceso no se
discute derechos de propiedad del cual se deriva el derecho a la posesión, sino
que el ejercicio de la presente acción constituye un medio de defensa expectaticio
de defensa la posesión efectiva que se ejerza sobre el bien; por tanto, se protege
únicamente la posesión directa, actual e inmediata, mas no la indirecta o mediata;
asimismo el interdicto se fundamenta por un lado en la necesidad de restablecer la
tranquilidad social alterada por el conflicto posesorio, y por otro, asegura la
posesión actual en favor del que la está ejercitando, sin perjuicio de que después
ventile el mejor derecho a la posesión.
Cuarto.- Que, de conformidad con el artículo 893° del Código Civil, la posesión es
2
Devis Echandia Teoría General del Proceso Tomo I, página 405.
123
el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes de la propiedad, estos son
el uso, el disfrute y la disposición, por tanto quien ejerce de hecho uno o
cualquiera de estos tributos, e estricto posee. En ese sentido, el interdicto de
recobrar, también llamado interdicto de despojo, de acuerdo a su naturaleza
jurídica, puede ser definido como el mecanismo de defensa de la posesión a
través del cual se procura la restitución posesoria, esto es, se orienta a reconocer
el hecho de la posesión y el hecho del despojo; a decir de Eugenio María
Ramírez, “(…) las acciones posesorias son aquellas donde se debate el derecho de
posesión, al paso que los interdictos solo tienen que ver con el hecho de la
posesión (…)” (Derechos reales y propiedad; editorial San Marco; primera
edición , Lima – Perú; Página trescientos setenta y nueve).
Quinto. Que, de acuerdo a la doctrina que informa nuestro ordenamiento legal, son
dos los elementos de la posesión, uno material llamado corpus el cual comprende
los actos materiales que demuestran la existencia del poder físico que ejerce el
poseedor sobre la cosa, y otro psicológico, denominado animus consistente en
ejercitar dichos actos materiales con la intención de conducirse como propietario,
a título de dominio; bajo ese contexto dogmático, se puede establecer que, para
que proceda el interdicto de recobra, se requiere que quien ejerza la acción tenga
la posesión inmediata del bien; pues tratándose sobre interdicto de recobrar, lo
que se tiene que acreditar es, si una de las partes estuvo o no en posesión
inmediata o directa de bien materia de litis y, que es privada de ella por la otra;
en el caso de autos, la pretensión se contrae a demostrar si el accionante estuvo en
posesión del bien materia de litis y, que, los demandados lo hayan privado de su
posesión; consecuentemente para efectos de ampararse la pretensión interdictal,
no es necesario exigir que el inmueble se habitado por el actor, esto en razón a la
definición del artículo 896° del Código Civil respecto la posesión; siendo
suficiente los actos exteriores que refleja la voluntad del actor de poseedor el bien
como propietario; criterio que ha recogido o también en las siguientes
jurisprudencias “No obstante haber quedado debidamente acreditado que si bien
la agraviada no domiciliada en el bien sub – litis, la misma si venía ejerciendo
actos de disposición, constituidos estos por todas las construcciones efectuadas
124
en el bien y constatadas judicialmente”. Exp. 38044-98 Gaceta jurídica DATA
35000 jurisprudencias. Siendo así se concluye que se encuentra acreditado el
despojo incurrido por los demandados, por lo que es del caso confirmar la
recurrida; bajo estos parámetros a continuación es pertinente dilucidar todos los
puntos controvertidos fijados en el presente proceso.
Sexto.- Dilucidando el primer punto controvertido: ¿Acreditar la prexistencia
y despojo de la posesión de aproximadamente cuatro hectáreas o predios
materia sub litis (“Katita Pampa y Yuracc Rumi Pampa”) ubicado en el
sector de “Huaccrabamba” compresión del distrito de los Morochucos?.-
Que, en el caso que nos convoca la parte demandante acredita ser posesionarios
de los predios sub litis, con el certificado de folios 07, emitido por las autoridades
campesinas de la Comunidad Huahuapuquio de la Provincia de Cangallo
departamento de Ayacucho, de fecha 08 de noviembre de 2013, toda vez que
dichas autoridades certifican “Que el Sr. A. A. C., con D.N.I. 28442103, natural
de la Provincia de Can gallo, quien viene ocupando y/o sembrando en los
terrenos del Fundo de WACCRABAMBA, como dueño representante de su padre
del quien en vida fue A. A. H., todos los años viene sembrando en el terreno de
Yuyali Pampa (Bolívar Pampa), maíz, papa y quinua, ubicados en el costado de
la carretera Cangallo – Ayacucho otros terrenos de su propiedad en vista y
paciencia del pueblo Huahuapuquio y Cangallo”; ello a mérito de la carta poder
de fecha 03 de abril del 2012 a folios 06, otorgado por L. P. Viuda de Tinco,
quien otorga poder amplio a su sobrino A. A. C. y esposa N. R. de A., a fin de
que usufrutue y siembre todos sus terrenos del Fundo de Waccrabamba
especialmente en Yuyali Pampa, quien venía sembrando su propi hermano del
quien en vida fue A. A. H.; documento que fue suscrito con fecha 03 de abril de
2012; los predios sub litis (Katita Pampa y Yuracc Rumi Pampa) se
encuentran identificado dentro del sector de Waccrabamba del distrito de los
Morochucos, provincia de Cangallo y departamento de Ayacucho y también
conocido como predio Yuyali Pampa (Bolívar Pampa), conforme se tiene del
Acta de Constatación de terreno de fecha 12 de febrero del 2014 y que obra a
folios 15 y siguiente, Acta de Constatación de fecha 15 de julio de 2014 a folios
125
treinta cinco y siguiente; así mismos se encuentra determinado la ubicación de los
predios sub litis con el plano catastral (plano de ubicación y localización, plano
perimétrico en coordenadas UTM, y memoria descriptiva y que obran a folios 48
al 50, así como el Acta de inspección jurídica de folios 141 / 142).
Séptimo.- Habiéndose acreditado la posesión que ejercía la demandante de los
predios sub litis con el certificado de posesión otorgado por la autoridad de la
comunidad de Huahuapuquio con fecha 08 de noviembre del 2013, por ser esposa
de A. A. C., por tanto le asiste el mismo derecho posesorio, más aun como se
explicó en el considerando anterior con la carta poder de folios seis, documentos
que no han sido objetos de cuestionamiento mediante la tacha y otro mecanismo
de defensa, a fin de que el documento o medio probatorio no tenga eficacia dentro
del proceso, y las alegaciones de defensa de los demandados quienes refieren que
tal documentación ha sido emitido por una autoridad no competente carecen de
sustento legal, en tal sentido conserva su eficacia probatoria; así mismo los actos
posesiones de la demandante se encentran corroborados con el Acta de
Constatación de terreno de fecha doce de febrero del año 2014 y que obra a folios
15 y siguiente, de fecha doce de febrero de 2014, donde el Juez de paz de primera
Nominación de Cangallo constata de los predios sub litis se encuentran sembríos
de maíz, arveja, quinua y algunas plantas frutales, sembríos realizados por la
demandante y su esposo A.A.C.; también con las cinco declaraciones juradas
notariales de los testigos quienes trabajaron en el predio materia de litis, el señor
Y. O. H., G.M.H., R.M.V.M. y de T. O. C, y T.H.A, a folios 186/190, con los
cuales se acreditan la posesión directa e inmediata de la actora respecto del
predio materia sub litis. Asimismo ofrece 49 vistas fotográficas
correspondientes al predio materia de litis, donde se visualiza los trabajos de
sembrío, arado, cosecha del predio materia de litis por parte de la actora; y en
cuanto respecta al despojo de los predios sub litis, estos se encuentran acreditados
con el Acta de Constatación de fecha 15 de julio del 2014, a folios 35 y
siguientes, realizada por la Fiscal Adjunta de la Fiscalía Provincial de Cangallo,
con el cual se acredita la destrucción de los linderos por parte de los demandantes
con la finalidad de despojar de la posesión de la actora, asimismo, con el “ Acta
126
de Reunión para compromisos entre municipalidad Provincial de Cangallo,
Comunidad Pacopata ”de fecha 06 de marzo de 2014, a folios 24 y siguientes,
cuya agenda era la reposición de parcela a favor de la demandante, cuyo acuerdo
fue que ambas Municipalidades demandadas se comprometen a la reposición de
los predios sub litis a favor de la demandante, en un plazo de un mes, a fin de
evitar perjuicios que puedan afectar la tranquilidad de los involucrados; asimismo
con,, el Acta de Donación de terreno (Predios sub litis) de la Comunidad
Campesina de Pacopata a las Municipalidades demandas, a fin de que se
construya un relleno sanitario, con los cuales se acreditan fehacientemente el
desposo de los predios sub litis por parte de las Municipalidades demandadas;
quienes incluso al momento de contestar la demanda reconocen tal hecho y con
el afán de justificar el despojo refieren que dichos predios son de propiedad de la
Comunidad Campesina de Pacopata y dicha comunidad donó a las
Municipalidades demandadas los predios sub litis, con tal fin se adjunta copia
literal de folios 62/64, nadie niega tal hecho (La comunidad propietario de la
tierra comunales),por cuanto conforme a la leyN°24656-Ley General de
Comunidades Campesinas, que en su artículo 2° Las comunidades Campesinas
son organizaciones de interés público , con existencia legal y personería
jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados
territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales , económicos y culturales,
expresados en la propiedad comunal de la tierra ,el trabajo comunal, la ayuda
mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales,
cuyos fines se orienta a la realización plena de su miembros y del país ;y su
artículo 7°que establece “Las tierras de las comunidades Campesinas son las que
señalan la Ley de Deslinde y Titulación y son inembargables e imprescriptibles.
También son inalienables (…)”; se debe tener en cuenta que las comunidades
campesinas extienden a sus comuneros , un documento denominado
“certificado de posesión “ que los convierten, a sus poseedores , en comuneros
posesionarios de una determinada parcela, reservándose la comunidad campesina
el derecho de propiedad (que puede o no estar acreditada por algún organismo
del estado). El certificado de posesión, dentro de una comunidad demanda
127
campesina, es un documento que goza de credibilidad, porque simple mente
expresa una realidad reconocida y respetada por los comuneros que saben
quiénes son comuneros, que’ parcelas poseen, sus extensiones y sus
colindancias; es de detenerse en cuenta que en materia de interdicto de recobrar,
no se discute quien es el propietario o no, sino se discute posesión; es más el
Alcalde de aquel entonces la municipalidad Provincial de Cangallo , mediante
carta N° 025-2014-300454-MPC/A, de fecha 21 de marzo de 2014, dirigida a la
demandante N.R de A, comunica “Ya se cuenta u terreno disponible para
realizar la permuta”, ello está referido en que la entidad demandada
reconociendo el despojo se comprometió a cambio de los predios sub litis a
darles otros predios compromiso que no fue cumplido y amerito la presenta
demanda ; siendo ello así , a este punto controvertido se ha determinado que la
parte demandante tenía la calidad de posesionaria de los predios sub litis,
asimismo se encuentra acreditado la existencia del despojo.
Octavo. - Dilucidando el segundo punto controvertido: ¿Acreditar si con fecha
primera semana de julio del año 2014 las ahora entidades demandadas han
despojado a la actora de la posesión que ejercía sobre el predio referido en el
punto precedente? .- Tal punto controvertido se en cuenta acreditado con el
Acta de constatación de fecha 15 de julio del 2014, a folios 35 y siguientes,
realizada por la Fiscal Adjunta de la Fiscalía provincial de Cangallo, con el
cual se acredita el despojo suscitado la primera semana del mes de julio de
2014 , donde se constató la destrucción de los linderos por parte de los
demandados con la finalidad de despojar de la posesión a la actora ;
asimismo se tiene de autos que los demandados al contestar la demanda no
niega el despojo , con la justificación que dichos predios son de propiedad de la
Comunidad Campesina de Pacopata , el cual les fue donado , y como se ha
establecido en el considerando procedente, tal afirmación carece de
fundamento, lo real y concreto es que existió el despojo por parte de los
demandados para la construcción de un relleno sanitario , el cual se encuentra
acreditado también entre otros medios probatorios con la inspección judicial
de folios 141/142, realizado con fecha 30 de diciembre de 2014, donde se
128
constató que en el interior de los predios sub litis existe construcciones de
material noble con fines de un relleno sanitario ; en tal sentido, a este extremo
el punto controvertido se encuentra acreditada.
Noveno.- Dilucidando el último punto controvertido: ¿Determinar si es
procedente disponer que los ahora demandados restituyan a la
actora la posesión del predio materia litis?; En caso de autos ha quedado
establecido conforme a los considerando precedente que la parte actora tenía la
calidad de posesionaria directo o inmediato de los predios sub litis ,
encontrándose acreditado la existencia del despojo por parte de las
demandadas , con fecha primera semana de julio del 2014 , despojo de los
predios denominados “Yuracc Rumi Pampa” y “Katita Pampa”, ubicado en
el sector de Waccrabamba , distrito de los Morochucos , Provincia de Cangallo
y departamento de Ayacucho; siendo ello así la demanda interpuesta debe ser
declarada fundada , consecuente mente la restitución de los predios sub litis.
Así también, conforme a lo previsto en el Art.413° del Código Procesal Civil, los
Gobiernos Locales se encuentra exonerados de la cadena de costos y gastos.

VI. DECISIÓN:
Por estos fundamentos y de conformidad en el Art 138° de la Constitución Política
del Estado.
SE RESUELVE:
Primero: DECLARAR FUNDADA la demanda interpuesta por N.R. de A ,
sobre Interdicto de Recobrar , acción dirigida contra la Municipalidad
Provincial de Cangallo y Municipalidad Distrital de los Morochucos .
Segundo: DISPONGO que las demandas M. P. de C. y M. D. de los M.,
RESTITUYAN los predios denominados “Yuracc Rumi Pampa “y “Katita
Pampa “, ubicados en el sector de Waccrabamba, distrito de los
Morochucos , Provincia de Cangallo y departamento de Ayacucho ,
consentida o ejecutoriada que sea la presente sentencia; sin costa ni costo
procesales.

129
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO SALA CIVIL
Expediente : 0077 – 2016
Demandante : N. R. de A.
Demandado : M. P. de C. y otro
Materia : Interdicto de Recobrar

SENTENCIA DE VISTA
Resolución número 35
Ayacucho, 12 de agosto de 2016
VISTO: El expediente del rubro, en audiencia pública,
oído del informe oral y la réplica correspondiente; con los recursos de apelación de
fojas 277 y 282, interpuesto por el representante legal de la Municipalidad Provincia
de Cangallo y el Alcalde de la Municipalidad Distrital de los Morochucos; y
tomando en cuenta lo siguiente:
II. PRETENSION DE LA DEMANDA:

N. R. de A., solicita que los demandados, M. P. de C. y M. D. de los M., le


restituyan en la posición de los predios denominados “Yuracc Rumi Pampa” y
“Katita Pampa”, ubicados en el Sector de Waccrabamba del distrito de Los
Morochucos de la provincia de Cangallo.
II.- MATERIA DE RECURSO:
Viene en grado de apelación la sentencia contenida en la Resolución 27 del 02
de febrero de 2016, que corre a fojas 265-272, mediante la cual se declara Fundada
la demanda interpuesta por N. R. de A. sobre Interdicto de Recobrar contra la M. P.
de C. y M. distrital de los M.; y dispone que las referidas demandadas restituyan los
predios denominados “Yuracc Rumi Pampa” y “Katita Pampa”, ubicados en el
Sector de Waccrabamba del distrito de Los Morochucos de la provincia de Cangallo
– Ayacucho.
III.- ARGUMENTOS DEL RECURSO:
El Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cangallo, en su recurso de

130
apelación de fojas 277, argumenta lo siguiente:
- Que, la sentencia incumple con el requisito de la motivación adecuada y
suficiente, al contener una decisión no sustentada en la valoración conjunta y
razonada de los medios aportados.
- Que, existe error de hecho toda vez que en el petitorio de la demandada no se ha
precisado el área y colindancias de los predios materia de demanda, omisión que
se repite en la parte resolutiva de la sentencia y que lo vicia de nulidad.
- Que, no se ha tomado en consideración que en la Carta Poder otorgada por L. P.
V. de T., no se menciona el predio denominado Katita Pampa y Yuracc Rumi
Pampa.
- Que, asimismo existe error de hecho y de derecho al haberse admitido como
prueba las declaraciones juradas de Y. O. H., G. M. H., R. M. V. M., T. O. C. y
T. H. A., porque no han sido ofrecidos en la demanda.
- Por otro lado, en la parte considerativa de la sentencia, se ha omitido
pronunciarse sobre las razones de haber prescindido en realizar la inspección
judicial con intervención de un perito judicial.
- El Alcalde de la Municipalidad Distrital de los Morochucos, en su recurso de
apelación de fojas 282, argumenta además lo siguiente:
- Que, no se ha tomado en consideración que la demandante tenía conocimiento
del Acta de Donación de Terreno efectuado por la Comunidad Campesina de
Pacopata.

IV.- FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:


4.1. Que, es materia de grado la sentencia que declarando fundada la
demanda de Interdicto de Recobrar, ordena que las entidades municipales
demandadas, restituyan a favor de la demandante los predios denominados
“Yuracc Rumi Pampa” y “Katita Pampa” ubicados en el Sector de Waccrabamba
del distrito de Los Morochucos de la provincia de Cangallo – Ayacucho.
4.2. Con relación al interdicto de recobrar, en la Casación número 992-
2001-Tacna, se ha precisado que en los interdictos regulados en los artículos 603°
y 604° del Código Procesal Civil, lo único que se protege es la posesión como
131
hecho y no la posesión como derecho; esto es, no se busca encontrar un derecho
causa por el cual se haya ejercido la posesión sino tan solo determinar
fácticamente que se estuvo poseyendo el bien; en este sentido quien demande
interdicto de recobrar deberá acreditar necesariamente su posesión y el despojo
sufrido para obtener el amparo judicial.
4.3. En este sentido, queda claro que en este tipo de acciones no constituye
materia de análisis el derecho de propiedad o posesión que pueda corresponder a
las partes, conforme ha sido expuesto en la Casación número
082-2005/Cajamarca que: “En el caso del interdicto de recobrar, el conflicto se
circunscribe en acreditar el estado posesorio anterior al acto de despojo del
demandante y a su vez el acto de despojo mismo por aparte del demando”.
4.4. Bajo este contexto normativo, teniendo en cuenta que la demandante
N. R. de A., viene solicitando vía interdicto de recobrar, la restitución de la
posesión de los predios denominados “Yuracc Rumi Pampa” y “Katita Pampa”
ubicados en el sector Waccrabamba del distrito de Los Morochucos –Cangallo,
resulta innecesario verificar la titularidad que ostenta respecto a los mismos,
pues el debate probatorio se circunscribe a la verificación de su posesión fáctica y
real sobre los inmuebles sub lites, así como el acto de desposesión sufrida por
parte de los demandados; deviniendo, por tanto, irrelevante la valoración de la
carta poder obrante a fojas 06, así como el hecho de la existencia de la acta de
donación (fojas 08) efectuada por la Comunidad Campesina de Pacopata a favor
de los demandados – circunstancias, que además, no ha sido negado, en ningún
momento, por la demandante-.
4.5. Por otro lado, en lo concerniente al objeto materia de probanza, se
advierte que la posesión de la demandante, respecto a los predios sub Litis,
queda evidenciado con el Acta de Constatación efectuada por el Juez de Paz de
Primera Nominación de Cangallo, de fecha 12 de febrero de 2014, el mismo que
obra a fojas 15-16, donde se deja constancia que en los predios denominados
“Yuracc Rumi de Pampa” y “Katita Pampa” se encuentran sembríos de cebadad
y plantación de molle, tara, tuna y eucalipto; asimismo con la Resolución de
Archivo de Investigación número 056-2014-FPMC-AYA, del31 de marzo de
132
2014, que obra a fojas 18 -19, donde se hace referencia al desistimiento de una
denuncia por el delito de usurpación agravada y daños, en la cual la Comunidad
Campesina de Pacopata reconoce que los terrenos materia del presente proceso,
entre otros, son de posesión de la ahora demandante. De otro lado, los actos de
desposesión por parte de las entidades ediles demandadas, también se evidencia
del Acta de Reunión para compromiso entre la Municipalidad Provincial de
Cangallo y la Comunidad de Pacopata del 06 de marzo de 2014, que corre a
fojas 24-25, donde en el rubro de acuerdo se precisa que las municipalidades
demandadas, se compromete a reponer el terreno a la demandante N. R. de A., en
un plazo de un mes; a cuyo mérito se vinieron cursando, entre las partes,
diferentes cartas de requerimiento y de dejarse sin efecto el referido compromiso
(Véase a fojas 23,26,28y 30).
4.6. A mayor abundamiento, se tiene el Acta Constatación a cargo del
Fiscal Adjunta Provincial Mixta de Cangallo, de fecha 15 de julio de 2014 (fojas
35-37 y 183-185) donde se verifica que la posesión de los predios sub Litis, a
dicha fecha, la venían ejerciendo las horas demandadas, a través de la ejecución
de la construcción de la infraestructura de reaprovechamiento y disposición final
de los residuos sólidos de la provincia de Cangallo y el distrito de Los
Morochucos, con presencia de maquinarias, materiales y operarios; acta donde,
además, se deja constancia sobre la existencia de restos de sembríos de cebada,
entre otras plantaciones; circunstancia, que ha sido corroborado no solo con las
vistas fotográficas obrantes desde fojas 158-182 y de la diligencia de inspección
judicial de fojas 141,sino también con el propio reconocimiento de las
demandas al momento de absolver el traslado de la demanda, mediante g sus
escritos de fojas 69 y 107, al justificar su posesión en su condición de
adjudicatarios por donación.
4.7. Finalmente, cabe a ser la atingencia que el reconocimiento de las
entidades demandadas respecto a la posesión actual de los predios sub litis, ha
motivado que el A-quo prescinda de repetir la inspección judicial, además de la
falta de abono de los depósitos judiciales de los honorarios del perito judicial por
parte de las demandas (véase resolución 20 de fojas 231), resolución de
133
prescindencia, que en su oportunidad procesal no ha sido impugnada por ninguna
de las partes, razón por la cual, no puede constituir fundamento de agravio o
vicio que justifique la revocatoria de la sentencia apelada, la que corresponde ser
confirmada, en tanto ha quedado verificado que los agravios invocados en los
recursos de apelación, se han limitado a aspecto irrelevante para el objeto del
presente proceso y en cuestiones no controvertidas, como es el hecho de la falta
de precisión del área y colindancias de los predios materia de demanda, en cuanto
la falta de individualización y/o ubicación de los predios sub litis, no han
formado parte de los puntos controvertidos fijados en la Audiencia Única de
fojas 191, al concretarse dichos predios a unos de naturaleza rustica debidamente
individualizados por de los planos de ubicación y localización , plano
perimétrico y memoria descriptiva adjuntados desde fojas 48 por la demandante,
y que tampoco fueron objeto de tacha por los demandados.
V.-DECISION:
Por las consideraciones expuestas: CONFIRMARON la sentencia
contenida en la Resolución 27 del 02 de febrero de 2016, que corre a fojas 265-
272, mediante la cual se declara FUNDADA la demanda interpuesta por N. R. de
A. sobre Interdicto de Recobrar contra la M. P. de C. y M. D. de los M; y
dispone que las referidas demandadas restituyan los predios denominados
“Yuracc Rumi Pampa” y “Katita Pampa”, ubicados en el Sector de Waccrabamba
del distrito de los Morochucos de la provincia de Cangallo-Ayacucho. Y los
devolvieron.
S.S.
P. P..-
B. AS..-
M. V..-

134

También podría gustarte