Está en la página 1de 42

LIBRO DE RESÚMENES

II CONGRESO
CIENTÍFICO PROFESIONAL
DE BIOQUÍMICA 2019
“Un Punto de Encuentro y Proyección”

5 al 7
de Junio de 2019
Pabellón Argentina Ciudad Universitaria.
Universidad Nacional de Córdoba
CÓRDOBA, ARGENTINA

Organizan:
índice
TEMAS LIBRES:

Biología celular y molecular 04

Bioquímicas en Muestras de Origen Animal 06

Bromatología y Tecnología de los Alimentos 08

Endocrinología 10

Gestión de Calidad 11

Hematología y Hemostasia 15

Inmunología 18

Microbiología 25

Química Clínica 30

Salud Pública 37

Toxicología y Ciencias Forenses 39

TRABAJOS CIENTÍFICOS QUE OPTAN A PREMIO 41


Biología celular y molecular
1787 1803

Biología celular y molecular Biología celular y molecular

EFECTO DEL ÁCIDO NITRO-OLEICO FRENTE A ESTRÉS EXPRESIÓN DE LRP1 EN SUBPOBLACIONES MONOCÍTICAS
OXIDATIVO Y GLIAL EN CÉLULAS DE MÜLLER COMO BIOMARCADOR DEL DESARROLLO DE ATEROSCLERO-
SIS EN UN MODELO MURINO
Vaglienti, María V.1Ridano, Magali E.1Subirada, Paula V.1Paz, Maria
C.1Barcelona, Pablo F.1Bonacci, Gustavo1Sánchez, María C1. Paz, María C1Romagnoli, Pablo. A.2Ferrer, Darío. G. 3 and 1Chia-
brando, Gustavo. A.
Departamento de Bioquímica Clínica –CIBICI (CONICET).
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdo- 1Dpto. de Bioquímica Clínica. Facultad de Ciencias Químicas.
ba, Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. CIBICI-CONICET, Córdoba,
Argentina. 2Centro de Investigación en Medicina Traslacional
INTRODUCCIÓN: La patogénesis de la retinopatía diabética es Severo Raúl Amuchástegui (CIMETSA)- CONICET. Instituto
multifactorial, incluyendo cambios proinflamatorios, estrés Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba (IUCBC),
oxidativo y nitrosativo, entro otros. Cambios metabólicos duran- Córdoba, Argentina. 3Laboratorio de Bioquímica Clínica. Hospital
te la diabetes alteran la barrera hemato-retinal, permitiendo la Privado Universitario de Córdoba, Córdoba, Argentina.
extravasación de proteínas plasmáticas como α2-macroglobuli-
na (α2M). En nuestro laboratorio demostramos que α2M induce INTRODUCCIÓN
reactividad glial, mediada por el incremento en los niveles protei-
cos de GFAP en células de Müller. En los últimos años ha sido La enfermedad cardiovascular (ECV) causa la muerte de 18
demostrado que los ácidos grasos-nitrados (NO2-FA), son antiin- millones de personas al año, lo que representa el 30% de decesos
flamatorios y citoprotectivos, debido a la activación de la vía en el mundo. La principal causa de ECV es la aterosclerosis (ATE)
antioxidante Keap1-Nrf2, entre otras. subclínica, la cual es un proceso inflamatorio crónico de las
principales arterias del organismo. La ausencia de manifestacio-
OBJETIVO: Determinar si el NO2-OA podría ser beneficioso a nes clínicas hace necesario contar con técnicas no invasivas de
nivel retinal frente a estrés oxidativo y reactividad glial. detección de ATE. Estudiar cambios fenotípicos en subpoblacio-
nes monocíticas de sangre periférica constituye un blanco
MATERIALES Y MÉTODOS: Niveles de ROS fueron determinados diagnóstico para ATE. OBJETIVO. Investigar la expresión de LRP1
con la sonda DCF-DA, por citometría de flujo, en células gliales (low density lipoprotein receptor-related protein1) en subpobla-
MIO-M1 tratadas o no con NO2-OA (6h) previo al estímulo con ciones de monocitos (SM) y el porcentaje de monocitos
PMA (1µM) o LPS (1µg/ml) (30min) (N=2). Niveles de expresión Ly6C-high/LRP+, en sangre periférica y en placas de ateroma, en
proteica de GFAP, Vimentina y HO-1 (estrés glial), fueron medidos un modelo murino de ATE.
por WB (N=2). Para ello células MIO-M1 fueron tratadas o no con
NO2-OA (30min) previo al estímulo con α2M (2, 4 y 6h). Los MATERIALES Y MÉTODOS
datos fueron analizados utilizando ANOVA de una vía seguido
por el test de Dunnett. Se usó ratones deficientes de Apolipoproteína E (ApoE-KO) y
C57BL6 (WT) alimentados desde los 2 meses de edad con dieta
RESULTADOS: Tanto PMA como LPS aumentaron significativa- regular (RD) o dieta alta en grasas (HF) durante 2 meses. Por
mente los niveles de ROS comparados con el control (p<0.001) y citometría de flujo se midió intensidad de fluorescencia media
el tratamiento previo con 5 µM de NO2-OA previno el aumento (IFM) de LRP1 en SM Ly6C-high y Ly6C-low, y el porcentaje de
(p>0,05). Del mismo modo, el tratamiento con NO2-OA (30 min) monocitos Ly6C-high/LRP+, en sangre periférica y aortas. Se
previo a las 6 h de estímulo con α2M redujo los niveles de GFAP aplicó ANOVA 1 y Bonferroni postest para el estudio estadístico.
y vimentina a niveles del control (p> 0,05). Además de este
efecto, α2M también aumentó los niveles de ROS en compara- RESULTADOS
ción con el control (p <0.05) y el tratamiento previo con NO2-OA
evitó el incremento de ROS (p> 0,05).
En sangre periférica se demostró una mayor expresión (IFM) de
LRP1 en monocitos Ly6C-high vs. Ly6C-low, siendo significativa-
CONCLUSIÓN: Estos resultados indican que el NO2-OA puede mente superior en ratones ApoE-KO vs. WT. El porcentaje de
actuar como un antioxidante protegiendo a las células del daño monocitos Ly6C-high/LRP+ disminuyó con dieta HF en ratones
oxidativo y el producido por α2M. WT y en menor medida en ApoE-KO. En aorta se observó el
mismo perfil de expresión (IFM) monocítica de LRP1 que en
PALABRAS CLAVES: KEAP1-NRF2, ÁCIDO NITRO-OLEICO, sangre; sin embargo, el porcentaje de monocitos Ly6C-high/LR-
ESTRÉS OXIDATIVO, REACTIVIDAD GLIAL. P+ aumentó en ratones ApoE-KO vs. WT de manera indepen-
diente a la dieta.

CONCLUSIÓN
KEAP1-NRF2, ÁCIDO NITRO-OLEICO, ESTRÉS OXIDATIVO,
REACTIVIDAD GLIAL La expresión diferencial de LRP1 en SM representaría un biomar-
cador temprano para la detección de ATE subclínica en ECV. La
expresión de LRP1 en ratones ApoE-KO proporciona una nueva
plataforma para investigar mecanismos de formación de placa
arterial en ATE.

ATEROSCLEROSIS, LRP1, MONOCITOS, MODELO ANIMAL,


CITOMETRIA DE FLUJO
1807 1832

Biología celular y molecular Biología celular y molecular

NITROLÍPIDOS COMO REGULADORES DEL METABOLISMO DE SCREENING DE INHIBIDORES DE LA UBIQUITINACIÓN DE


COLESTEROL EN MACRÓFAGOS: EL ROL DEL RECEPTOR PCNA COMO INDUCTORES DE LETALIDAD SINTÉTICA INÉDI-
CD36. TOS EN CÉLULAS DEFICIENTES EN RECOMBINACIÓN HOMÓ-
LOGA
Vazquez, Matias MGutierrez, Maria VBonacci, Gustavo.
Villafañez, Florencia1, 2García, Alejandra I.1, 2Quiroga, Rodrigo3-
Departamento de Bioquímica Clínica, CIBICI-CONICET, Facultad Pansa, María F.1, 2Carbajosa, Sofía1, 2Mansilla, Sabrina4Jacobs,
de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdo- Heinz5Gottifredi, Vanesa4Bocco, José L.1, 2Villareal, Marcos3 y
ba, Argentina. Soria, Gastón1, 2

INTRODUCCIÓN: Aterosclerosis es una enfermedad caracteriza- 1Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias
da por una exacerbada acumulación de lípidos y respuesta Químicas, Universidad Nacional del Córdoba, Argentina. 2Centro
inflamatoria en la íntima de la pared arterial. Los macrófagos de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología, CONI-
juegan un rol crucial en la internalización de lipoproteínas CET, Argentina. 3INFIQC-CONICET, Universidad Nacional de
modificadas (LDLm) a través del receptor CD36 desencadenando Córdoba, Argentina. 4Instituto del Cáncer de los Países Bajos,
su diferenciación a células espumosas. En este ambiente Amsterdam, Países Bajos.5Instituto Leloir, Buenos Aires, Argenti-
inflamatorio fue descripta la nitración de ácidos grasos insatura- na.
dos, originando compuestos con actividad antinflamatoria y
antioxidante que redujo la formación de la placa de ateroma y el INTRODUCCIÓN: La Síntesis por Translesión (TLS) y la Recombi-
infiltrado inflamatorio en la íntima de ratones ApoE-KO. nación Homóloga (HR) son procesos que cooperan durante la
fase S para garantizar la integridad de la horquilla de replicación.
OBJETIVO: Evaluar la participación de los ácidos grasos nitrados En consecuencia, la inhibición de TLS es una estrategia promete-
(NO2OA) en la modulación de CD36 y su impacto en la forma- dora para la intervención terapéutica de tumores deficientes en
ción de la célula espumosa. HR dónde la inhibición de TLS promueva letalidad sintética (LS).
La principal limitación para evaluar esta hipótesis es la falta de
inhibidores farmacológicos selectivos para TLS.
MATERIALES Y MÉTODOS: La expresión de CD36 fue evaluada
por citometría de flujo, PCR en tiempo real y Western blot en
macrófagos RAW264.7. Para estudiar el mecanismo en la regula- OBJETIVOS: Nuestro trabajo busca generar plataformas y/o
ción de CD36 se utilizaron macrófagos derivados de médula ensayos que permitan identificar inhibidores de la mono-ubiqui-
ósea de ratones “knock out” para Nrf2. Espectrometría de masas tinación de PCNA (ubi-PCNA), una modificación pos-traduccio-
fue utilizada para medir los niveles de colesterol en células nal clave y necesaria para la activación eficiente de TLS y, que a
tratadas con LDLm. La interacción entre LDLm marcada y CD36 su vez, permitan realizar pruebas de conceptos de LS en células
se evaluó en células RAW264.7 y con CD36r utilizando microsco- deficientes en HR.
pía o fluorometría. Ensayos de interacción de ligandos-CD36
fueron realizados con NO2OA-biotina complementados con MÉTODOS: Desarrollamos dos plataformas de screening
“docking” molecular, lo cual permitió postular los residuos complementarias: 1- Western Blot miniaturizado con dos
involucrados en la interacción con CD36. Los datos fueron anticuerpos contra ubi-PCNA y PCNA total acoplado a un
analizados por ANOVA una vía. scanner con láser infrarrojo; 2- Screening virtual para identificar
inhibidores de ubi-PCNA mediante modelado molecular.
RESULTADOS: NO2OA incrementó 5,6 veces la expresión de
CD36 en macrófagos RAW264.7, la cual fue mediada por la vía RESULTADOS: Se identificaron potentes inhibidores de ubi-PCNA
Keap1/Nrf2. Sin embargo, NO2OA redujo la unión de LDLm en con ambas plataformas. Además, se realizaron pruebas de
un 64% y la acumulación de colesterol en macrófagos en un concepto que demuestran que la inhibición de la ubiquitinación
25%. Ensayos de co-inmunoprecipitación revelaron la unión de de PCNA induce LS en células deficientes en HR sometidas a
NO2OA a CD36. Esta interacción compitió la unión de LDLm a irradiación UV y a tratamiento con cisplatino.
CD36, la cual fue completamente desplazada por el inhibidor de
CD36 (SSO). CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos sientan las bases para
el desarrollo de un nuevo enfoque terapéutico dónde la inhibi-
CONCLUSION: Estos resultados indican que NO2OA modula la ción de TLS puede ser alcanzada mediante la inhibición farma-
expresión y unión de ligandos a CD36 afectando el metabolismo cológica de la ubiquitinación de PCNA.
lipídico en macrófagos.

LETALIDAD SINTÉTICA, SÍNTESIS POR TRANSLESIÓN, RECOMBI-


NITROLÍPIDOS, ATEROSCLEROSIS, CD36, LDL MODIFICADAS, NACIÓN HOMÓLOGA
MACRÓFAGOS
Bioquímicas en Muestras de Origen Animal
1753 1780

Bioquímicas en Muestras de Origen Animal Bioquímicas en Muestras de Origen Animal

SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPITOSIS CANINA: UN ESTUDIOS DE PARÁMETROS BIOQUÍMICOS Y HEMATOLÓGI-


INDICADOR PARA LA SALUD PÚBLICA COS EN BROTES DE TIFOSIS AVIAR EN GRANJAS DE
GALLINAS DE POSTURA COMERCIAL
Rollán, María del R. (1,2)Irrazabal, María G.(2)Scialfa, Exequiel
SORIAMario A.12 y BUENODante J.12
(1)Ruiz, Susana E. (1)
1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concep-
(1)Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Católica de ción del Uruguay, Concepción del Uruguay, Entre Ríos,
Córdoba, Córdoba, Argentina. (2) Facultad de Ciencias Agrope- Argentina. 2 Facultad de Ciencia y Tecnología, sede Basavilbaso,
cuarias, Universidad Católica de Córdoba. Córdoba. Argentina. UADER, Barón Hirsch 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos,
(3) Departamento de Zoonosis Rurales, Azul, Provincia de Argentina. E-mail: soria.mario@inta.gob.ar
Buenos Aires
INTRODUCCIÓN: La Tifosis aviar (TA) es una enfermedad
INTRODUCCIÓN: La Leptospirosis es una enfermedad septicémica de aves adultas producida por Salmonella
transmisible, causada por una bacteria, Leptospira spp., gallinarum (SG). Diferentes patologías pueden modificar los
considerada como una zoono¬sis de difusión mundial. El niveles de los parámetros hematológicos (PH) y bioquímicos
hombre es un huésped accidental que puede presentar cuadros (PB), que brindan información sobre las condiciones generales
clínicos variados. La realidad epidemiológica de esta enferme- de las aves.
dad es poco conocida en la Provincia de Córdoba, menos aún
en áreas peri-urbanas de la ciudad. OBJETIVO: Evaluar los PH y PB en aves de postura de granjas
con antecedentes de TA (APATA) y determinar la concordancia
OBJETIVO: Conocer la presencia de anticuerpos anti-Leptospira entre el aislamiento de SG (ASG), serología y presencia de
en perros residentes en la zona sudoeste, área urbana periférica leucocitos fecales (LMF).
de la ciudad de Córdoba, (Córdoba, Argentina) y generar
informa¬ción confiable para orientar medidas de prevención MATERIALES Y MÉTODOS: Fueron analizadas 109 aves. El ASG
que aporten a la salud de la población. fue por siembra directa de órganos en agar Mac Conkey,
incubadas a 37 ºC, 18-24 h. El recuento diferencial de leucocitos
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, explo¬ratorio y (RDL) se realizó en extendidos sanguíneos coloreados con
transversal. Se analizaron 102 muestras de suero (muestreo de May-Grünwald-Giemsa y el número total de leucocitos (NTL)
conveniencia no probabilístico), a través de la técnica de se determinó mediante el número promedio de leucocitos en 5
aglutinación microscópica, implementada con 10 serotipos, campos de 40X multiplicado por 4.000. Las proteínas totales
entre los meses de marzo y septiembre de 2016, de perros (PT), albúmina (ALB), Globulina (GLOB), aspartato aminotransfe-
residentes en la zona urbana periférica del sudoeste de la rasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT) y gamma glutamil-
ciudad de Córdoba. Quedando excluidos animales agresivos, transferasa (GGT) fueron determinadas mediante kits comercia-
vacunados contra leptospirosis o menores de tres meses. les. La presencia de LMF se realizó por tinción de hisopados
cloacales teñidos con fucsina. La concordancia entre ASG-ARP
RESULTADOS: La prevalencia muestral de anticuerpos anti-Lep- (aglutinación rápida en placa) y ASG-LMF fue determinada
tospira fue del 82.35% (tasa de prevalencia en la población mediante el coeficiente kappa (CK).
comprendida por el intervalo 74.9% - 89.7% con un nivel de
confianza del 95%). La mayor frecuencia fue para los serovares RESULTADOS: El promedio de los porcentajes del RDL fue
Hardjo, Castellonis y Canicola. La mayoría de las muestras 39,3%, 56,4%, 3,5%, 0,9% para heterófilos (H), linfocitos (L),
fueron reactivas a un solo serotipo. Desde el Programa de monocitos (M) y eosinófilos (E), respectivamente. Los prome-
Responsabilidad Social Universitaria, se realizó una intervención dios de los PB fueron 161,5 UI/L (AST), 15,0 UI/L (ALT), 25,0 UI/L
para concientizar y educar en medidas preventivas a la (GGT), 6,2 g/dl (PT), 2,3 g/dl (ALB) y 4,0 g/dl (GLOB). Al comparar
población. los PB entre ASG positivo (49 aves) y negativo (60 aves), hubo
incremento en los valores de H, L, M, E, NTL, y disminución en
CONCLUSIONES: Los resultados cobran relevancia debido a la PT y GLOB en ASG positivos (p<0,05). El CK fue pobre entre
falta de datos epidemiológicos en la zona, poniendo en ASG-ARP y nula entre ASG-LMF.
evidencia la circulación de distintos serovares en la población
canina y la necesidad de establecer medidas de control y CONCLUSIONES: Los PH brindan información de la infección
prevención en la región para esta zoonosis, tan importante en producida por SG en APATA. Además, la ARP y LMF no pueden
salud pública. ser usadas independientemente del ASG.

LEPTOSPIROSIS – ZOONOSIS – EPIDEMIOLOGÍA – SALUD SALMONELLA GALLINARUM, BIOQUÍMICA SANGUÍNEA,


COLECTIVA TIFOSIS AVIAR
1815 1817

Bioquímicas en Muestras de Origen Animal Bioquímicas en Muestras de Origen Animal

PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN PEQUEÑOS DETECCIÓN DE STAPHYLOCOCCUS GRUPO INTERMEDIUS


ANIMALES EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA RESISTENTES A METICILINA AISLADOS DE LESIONES
DÉRMICAS EN CANINOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA
Irrazabal, María G. (1)Ruiz, Susana E. (2)Pusiol, Ana L. (1)Giraudo,
Federico J. (2)Gaut, María del C. (1)Rollán, María del R. (1,2) Ruiz, Susana E.1,2Pereiro, Leticia3Casares, María P.1Carcar,
Victoria1Irrazabal, María G3.Giraudo, Federico J.1Rollán, María
(1) Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Católica de del R.1,3
Córdoba. Córdoba. Argentina. (2) Facultad de Ciencias Quími-
cas. Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina. 1Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Católica de
Córdoba, Córdoba, Argentina. 2LACE Laboratorios, Córdoba,
INTRODUCCIÓN: El uso inadecuado de antimicrobianos está Argentina. 3Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad
directamente relacionado con la aparición de resistencia Católica de Córdoba. Córdoba. Argentina.
bacteriana. El rol del médico veterinario es de vital importancia
en la prescripción de los mismos y en el impacto que esto INTRODUCCIÓN: La infección por Staphylococcus grupo
puede llegar a tener en el medio ambiente y en la salud pública. intermedius (SGI), y en particular por cepas resistentes a la
La Organización Mundial de Salud Animal y la Organización meticilina (RM), ha adquirido importancia en el último tiempo
Mundial de la Salud proponen intervenciones políticas y en salud pública y veterinaria debido a que se ha demostrado
educativas globales, que aporten a la concientización sobre que la transmisión de cepas bacterianas resistentes puede
resistencia bacteriana. ocurrir entre los animales y el hombre.

OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue caracterizar la OBJETIVO: En el marco del proyecto: “Estudio de la prevalencia
práctica del uso de antimicrobianos por parte de médicos de factores de riesgo para la salud pública” se realizó el presente
veterinarios en el consultorio clínico de animales de compañía, estudio con el objetivo de conocer la prevalencia de SGI-RM
en la ciudad de Córdoba. aislados de lesiones dérmicas de caninos en la ciudad de
Córdoba, Argentina.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, descriptivo,
transversal. Instrumento: encuesta (cuestionario con 18 MATERIAL Y MÉTODO: Se investigó mediante cultivo en medios
preguntas cerradas), anónima, validada, que se realizó de julio a selectivos/diferenciales y a través del antibiograma por difusión
octubre de 2017, acerca de las prácticas en el uso y prescripción la presencia de SGI-MR, en 31 hisopados o raspados de lesiones
de antimicrobianos en animales de compañía. Población: 152 dérmicas de caninos de la ciudad de Córdoba, durante el año
veterinarios. 2016, que presentaban cuadros crónicos de piodermia, razón
por la cual habían sido derivados a un Médico Veterinario
RESULTADOS: El 98% utiliza antimicrobianos sin cultivo previo, dedicado a dermatología. (Muestreo probabilístico consecutivo).
porque “los tratamientos empíricos protocolizados dan buenos
resultados” (39%). El 38% conoce datos mundiales de resistencia RESULTADOS: El 45% de las muestras (n=14) fueron positivas
y el 22% datos locales sobre este tema. Los síndromes respirato- para SGI mostrando una diferencia significativa (p< 0,0001)
rios (20%) y de piel (19%), son los que con mayor frecuencia respecto al resto de especies aisladas. El 71% (n=10) de los SGI,
motivan los tratamientos, siendo Penicilina (40,5%) y Enrofloxa- presentó resistencia a la meticilina.
cina (24%) los más utilizados empíricamente. El 30% realiza
profilaxis en forma habitual con Enrofloxacina (31%). CONCLUSIONES: Dado que los animales de compañía, se
comportan como un reservorio de cepas resistentes, con el
CONCLUSIONES: La prescripción empírica inadecuada de consiguiente riesgo de zoonosis para el hombre, siempre que la
antimicrobianos puede ocasionar fallas terapéuticas e inducir a piodermia no responda a una terapia estándar, se debería
la aparición de cepas resistentes que se transmitan al medio realizar cultivo y antibiograma para evitar la selección de
ambiente y al hombre. Es fundamental conocer datos locales microorganismos resistentes que tornan más difícil el
de resistencia y generar pautas de control que prevengan o tratamiento, favorecen recidivas y la circulación de genes al
minimicen la presión selectiva, debida al mal uso de los medio ambiente y al hombre
antimicrobianos, para evitar que infecciones actualmente
tratables, vuelvan a resultar mortales.

METICILINO RESISTENCIA, STAPHYLOCOCCUS GRUPO


INTERMEDIUS, CANINOS, PIODERMIAS
RESISTENCIA BACTERIANA, ANTIMICROBIANO, PEQUEÑOS
ANIMALES
Bromatología y Tecnología de los Alimentos
1849 1857

Bromatología y Tecnología de los Alimentos Bromatología y Tecnología de los Alimentos

ESTUDIO DE JASMONATOS Y PRECURSORES BIOSINTÉTICOS “CARBÓN DEL MANÍ: EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA DE


EN EXTRACTOS DE CLAVOS DE MANÍ INDUCTORES DE EXTRACTOS DE TELIOSPORAS DE THECAPHORA FREZII EN
GERMINACIÓN DE ESPORAS DE THECAPHORA FREZII CÉLULAS MONONUCLEARES DE BAZO DE RATONES
C57BL/6”.
Mary, Verónica S.Velez, Pilar A.Rodriguez, María G.Rubinstein,
Héctor R.Theumer, Martín G. Rodriguez, María G.1,2Mary, Verónica S.1,2Velez, Pilar A.1,2Otaiza
González, Santiago N.1,2Theumer, Martín G1,2.
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias
Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Microbiología 1Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias
de los Alimentos. Córdoba, Argentina. CIBICI (UNC-CONICET). Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica/ Microbiología
Córdoba, Argentina. de los alimentos. Córdoba, Argentina. 2Centro de Investigacio-
nes en Bioquímica Clínica e Inmunología, CIBICI-CONICET.
INTRODUCCIÓN: El carbón del maní (Arachis hypogaea) ocurre Córdoba, Argentina.
cuando los clavos (ginóforos fecundados) penetran el suelo, y
las teliosporas fúngicas de Thecaphora frezii germinan y los INTRODUCCIÓN: El maní es atacado por Thecaphora frezii, un
invaden. La bibliografía sugiere que esta infección está cifrada hongo que se encuentra en los suelos en su forma de resisten-
en la comunicación química entre los clavos y las teliosporas. cia, las teliosporas, que germinan para penetrar los “clavos” del
maní e invadir sus vainas y frutos hasta transformarlas en
Los jasmonatos (JAs), derivados de ácidos grasos poliinsatura- carbón. La ingesta de maní, o de sus productos derivados,
dos mediante la vía de las oxilipinas, son fitohormonas lipídicas contaminados con teliosporas podría causar efectos tóxicos en
que junto a sus precursores participan en las interacciones el público consumidor, aunque existe muy poca información
planta-patógeno, y podrían estar involucrados en el patosistema sobre los efectos del consumo de estas estructuras fúngicas.
estudiado en este trabajo.
OBJETIVO: Evaluar la citotoxicidad de extractos de teliosporas
OBJETIVO: Analizar el perfil de triacilgliceroles (TAG), diacilglice- de T. frezii sobre células mononucleares de bazo (CMB) de
roles (DAG), oxilipinas y JAs, en extractos de clavo inductores de ratones C57BL/6.
germinación de las teliosporas.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron extractos de teliosporas
MATERIALES Y MÉTODOS: Se prepararon extractos de clavos de con hexano (E-Hex), acetato de etilo (E-AcEt), y metanol
maní de variedades susceptibles e inmunes a T. frezii, cultivadas (E-MeOH). Los extractos fueron evaporados a sequedad bajo
en suelos contaminados o no por teliosporas de T. frezii. Los corriente de N2, redisueltos en DMSO (1 mL DMSO/g de
extractos de acetato de etilo (AE) indujeron germinación de las teliosporas), esterilizados por filtración y conservados a -80 °C
teliosporas en medio Murashige y Skoog, por lo que se hasta su utilización. Se prepararon suspensiones de CMB de
analizaron los perfiles de TAG, DAG, oxilipinas y JAs mediante ratones C57BL/6 (machos, y hembras), y se cultivaron en medio
HPLC/MS. RPMI 1640 con 0,1 y 1 % de E-Hex, E-AcEt, E-MeOH o DMSO
(Control) por 24 y 48 h,a 37 °C y 5 % de CO2. Se determinó la
RESULTADOS: En el análisis metabolómico se observó mayor viabilidad celular mediante el ensayo del 3-(4,5-dimetiltia-
cantidad de TAG y DAG en los extractos de plantas inmunes, zol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio (MTT; 0,5%).
siendo los DAG compuestos por linoleico y/o linolénico los
principales lípidos hallados, pero la exposición a las teliosporas RESULTADOS:
fúngicas no modificó sus niveles en ninguna de las dos
variedades. Por otra parte, se encontraron mayores niveles de El E-AcEt (1 %) fue el más tóxico de los extractos, causando 68 y
oxilipinas y JAs en los extractos del germoplasma susceptible, 78 % de citotoxicidad en las CMB de hembras, y 62 y 73 % de
los cuales aumentaron por el cultivo en presencia del hongo toxicidad en las células de machos a las 24 y 48 horas de
solo en los clavos de las plantas susceptibles a T. frezii. cultivo, respectivamente. A las 48 horas se observó toxicidad del
E-Hex (1 %) tanto en CMB de hembras como de machos (82 y
CONCLUSIONES: Los resultados muestran que las teliosporas 68 %, respectivamente). La viabilidad de las CMB no fue
contaminantes de los suelos pueden inducir cambios bioquími- significativamente afectada por la concentración 0,1% de los
cos en los clavos de variedades susceptibles a T. frezii, que extractos.
podrían favorecer la germinación de las esporas y la posterior
invasión fúngica. CONCLUSIONES: Las teliosporas de T. frezii contienen sustan-
cias tóxicas para las CMB, las cuales fueron extraíbles funda-
mentalmente con acetato de etilo.

CARBÓN DEL MANÍ;THECAPHORA FREZII;PERFIL LIPÍDICO;


JASMONATOS
MANÍ, CARBÓN, THECAPHORA FREZII, CÉLULAS MONONU-
CLEARES DE BAZO, CITOTOXICIDAD.
1868

Bromatología y Tecnología de los Alimentos

CONTROL DE INFECCIONES POR FUSARIUM VERTICILLIOI-


DES EN HÍBRIDOS COMERCIALES DE MAÍZ MEDIANTE
INDUCCIÓN DE RESISTENCIA SISTÉMICA ADQUIRIDA (RSA).

Velez, Pilar A 1,2Mary, Verónica 1,2.Rodrigez María G1,2.Otaiza,


Santiago N1.Theumer, Martin G1,2.

Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones en


Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI). Departamento de
Bioquímica clínica/ Microbiología de los Alimentos. Córdoba,
Argentina.

INTRODUCCIÓN: F. verticillioides es uno de los patógenos más


comunes que se asocia al maíz. Actualmente la inducción de
RSA podría ser una estrategia para minimizar las pérdidas por
infecciones en los cultivos. El ácido salicílico (AS) induce la RSA
de manera natural, o mediante su aplicación exógena por un
proceso denominado sensibilización o “priming”. La RSA se
asocia con la producción de proteínas PR (incluyendo PR1 y
PR5). En este trabajo se indujo la RSA en maíz mediante un
protocolo “doble combinado” de AS, y los resultados se
compararon con los de protocolos ensayados previamente. Se
seleccionó el de mayor respuesta y se evaluó su eficiencia para
proteger al maíz en una infección experimental por F. vertici-
llioides.

OBJETIVO: Evaluar la RSA inducida tras la aplicación del


tratamiento doble combinado. Estudiar si la eficiencia de la
mejor sensibilización lograda RSA, para reducir la fitopatogene-
sis de F. verticillioides.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron dos híbridos de maíz


con distintas susceptibilidades a F.v 1780 (resistente, HR) y 3115
(susceptible, HS), desarrollados en hidroponía. Se sensibilizaron
aplicando AS 0.01 uM en semilla y dos aplicaciones en hojas
(días 6 y 13), y luego se evaluaron las expresiones de PR1 y PR5.
Luego, ambos híbridos fueron sensibilizados en semillas, e
infectados en hoja con F.v RC2024 (día 10) con el fin de estudiar
la eficiencia de la RSA para reducir la patogénesis fúngica, en
hidroponía y en macetas.

RESULTADOS: El tratamiento doble combinado no logró


mejorar los resultados de la sensibilización solo de las semillas.
En las infecciones experimentales, la sensibilización redujo los
efectos de la infección sobre el desarrollo de las plantas,
alcanzando valores similares a los controles.

CONCLUSIONES: Los resultados muestran que la sensibilización


en semillas sería la más efectiva para aumentar los niveles de
PR1 y PR5, y sugieren que la RSA inducida mediante AS
reduciría la fitopatogénesis por F. verticillioides en ambos
híbridos.

ZEA MAYS L, INMUNORRESISTENCIA, HONGOS FITOPATÓGE-


NOS
Endocrinología
1824

Endocrinología

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE SECUENCIACIÓN


CLÁSICA Y DE NUEVA GENERACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO
MOLECULAR DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO

Bernal Barquero, Carlos E.1Geysels, Romina C.1Martín, Maria-


no1Peyret, Victoria1Testa, Graciela2Papendieck, Patricia3Chiesa,
Ana E.3Nicola, Juan P.1

1Departamento Bioquímica Clínica. Facultad Ciencias Químicas.


Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
2Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Córdoba, Argentina.
3Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires,
Argentina.

INTRODUCCIÓN: El hipotiroidismo congénito (HC) es el


trastorno endócrino más frecuente en recién nacidos (inciden-
cia 1: 2,000-4,000). Se han descripto treinta formas monogéni-
cas, destacando la heterogeneidad genética de la enfermedad.
Solamente 5-10% de los pacientes con disgenesia y 45-88% de
los pacientes con dishormonogénesis son diagnosticados
mediante el análisis de un gen candidato.

OBJETIVO: Implementar técnicas clásicas y de nueva genera-


ción en el diagnóstico etiológico de la enfermedad tiroidea.

MATERIALES Y MÉTODOS: Utilizando secuenciación de Sanger


se evaluó la secuencia del gen SLC5A5 en tres pacientes con
dishormonogénesis (defecto en el transporte de ioduro).
Utilizando secuenciación de nueva generación se analizó la
secuencia de un panel de 17 genes candidatos en dos pacientes
con disgenesia y diez con dishormonogénesis, y el exoma
completo de un paciente con dishormonogénesis asociada a
hipoacusia.

RESULTADOS: La secuenciación del gen SLC5A5 reveló


variantes en estado heterocigota compuesto (p.Q323K/p.D369V,
p.L562M/p.G543K, p.D331N/p.S547R). La secuenciación del panel
de genes reveló variantes en heterocigosis simple o compuesta
en 7 pacientes. Un paciente con disgenesia mostró una variante
heterocigota en FOXE1 (p.P203R). Un paciente con dishormo-
nogénesis mostró variantes en heterocigosis compuesta en TG
(p.D29X/c.177-2A>C). Los pacientes restantes con dishormono-
génesis mostraron variantes heterocigotas simples en TG
(p.F1542Vfs*20; p.T2563C; p.S523P) o DUOX2 (p.E1496Dfs*51;
p.W178L). Todas las variantes identificadas fueron predichas
como patogénicas o reportadas como tal en la literatura. El
filtrado de variantes resultantes del análisis del exoma no
permitió identificar la etiología de la enfermedad.

CONCLUSIONES: La secuenciación de nueva generación


constituye una alternativa atractiva para explorar sistemática-
mente la etiología de HC, particularmente cuando la presenta-
ción clínica y bioquímica no es clara para orientar el análisis de
un único gen candidato.

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO, DISGENESIA Y DISHORMONO-


GÉNESIS TIROIDEA, SECUENCIACIÓN DE SANGER, PANELES DE
GENES, SECUENCIACIÓN DE EXOMAS.
Gestión de Calidad
1762 1770

Gestión de Calidad Gestión de Calidad

VERIFICACIÓN DE LA PRECISIÓN DEL LABORATORIO DE VERIFICACIÓN DE LA PRECISION DE MÉTODOS PARA


SEROLOGÍA ANEXO BANCO DE SANGRE VILLABEL. DIFERENTES ANALITOS DE QUÍMICA EN EL NUEVO HOSPI-
TAL DE RÍO CUARTO
Bologna, Nicolás D.Ruiz, Silvina G.Alonso, Sergio M.Cagnolo,
Belen D. Perrotta, Patricio R.1Silva, Gladys del C. 1Mera, María F.2

Villabel S.A.C.I., Luna y Cárdenas 1597, Córdoba, Argentina. 1 Nuevo Hospital de Río Cuarto “San Antonio de Padua”, Río
Cuarto, Córdoba, Argentina. 2CEPROCOR, Santa María de
INTRODUCCION: El laboratorio cumple con la función de Punilla, Córdoba, Argentina.
garantizar la inocuidad y seguridad de las muestras otorgadas
por los derivantes. Cada resultado provisto debe ser extremada- INTRODUCCIÓN: Para garantizar la calidad de los resultados
mente confiable, ya que de éste depende que la bolsa de que se informan en el laboratorio de bioquímica antes que un
sangre donada sea utilizada para los pacientes. La confiabilidad método analítico sea determinado en muestras de pacientes, se
de los resultados depende de la aplicación de un sistema de debe determinar si se cumplen las características de desempe-
calidad que permita evaluar el desempeño analítico y eviden- ño analítico establecidas por el fabricante, esto es lo que se
ciar errores, permitiendo afrontarlos con acciones correctivas. conoce como Verificación analítica de un método

OBJETIVO: Demostrar que Villabel cumple con las especifica- OBJETIVO: Aplicar las recomendaciones de la guía del Instituto
ciones del fabricante, según la norma EP15-A2 de la “Clinical de Estándares de Laboratorios Clínicos (CLSI) EP15-A3 para
and Laboratory Standards Institute” en términos de precisión. verificar la precisión de los métodos empleados para cuantificar
25 analitos en el Laboratorio de Química del Nuevo Hospital de
MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron 7 analitos (HTLV, Río Cuarto utilizando el autoanalizador Architec Plus c 4000 de
Chagas, Sífilis, Antígeno de superficie Hepatitis B, Hepatitis C, Abbott.
Antígeno del core Hepatitis B e HIV) en tres niveles: negativo,
positivo cercano al punto de corte y positivo alto. Se utilizó un MATERIALES Y MÉTODOS: Para realizar las diferentes determi-
equipo ARCHITECT i2000 SR con reactivos y controles de naciones analíticas se utilizó un Autoanalizador Architec Plus c
Abbott. Se usaron controles de calidad internos (CCI) de matriz 4000 (Abbott). Para la verificación se emplearon controles
sérica provistos por el Hospital Garrahan de Buenos Aires para comerciales de dos niveles. Se evaluó el desempeño analítico
los niveles positivos. Se creó un pool de muestras negativas para las determinaciónes de: Glucosa, Urea, Creatinina, Ácido
analizadas en el laboratorio. úrico, Colesterol, HDL-colesterol, Triglicéridos, Sodio, Potasio,
Cloruro, Bilirrubina, GOT, GPT, GGT, FAL, Amilasa, LDH, CK,
RESULTADOS: Para repetibilidad, HTLV y HCV tuvieron una Calcio, Magnesio, Fosforo, Hierro, Transferrina, Proteínas totales,
precisión intra-laboratorio(en términos de coeficiente de Albumina. Se utilizó la guía EP15-A3 para estimar la Repetibili-
variación porcentual) menor al del fabricante, los demás dad (Precisión intracorrida o Intraserie) y Precisión Intralabora-
analitos arrojaron un valor de verificación menor al del torio (Total). Para el análisis de datos se utilizó una planilla de
fabricante. Para la precisión del laboratorio, HTLV, HCV e HIV cálculo de Excel y análisis de varianza ANOVA.
tuvieron una precisión intra-laboratorio menor al del fabricante,
los demás analitos arrojaron un valor de verificación menor al RESULTADOS: Se pudo verificar el desempeño del método para
del fabricante. cada uno de los analítos estudiados. Los datos obtenidos de las
desviaciones estándars en condiciones de repetibilidad y en
CONCLUSIONES: Se cumple con las especificaciones del condiciones intralaboratorio fueron menores a los especificados
fabricante. Poder aplicar un CCI de matriz sérica posibilitó por el fabricante. Ninguna de las desviaciones estándars
ajustar el cronograma de calibración y de esta manera se logró superaron a las del fabricante por lo cual no fué necesario
discriminar con mayor seguridad los valores cercanos al punto realizar comparación con el valor de verificación.
de corte, llevando a la población la certeza de que el material
examinado esté libre de posibles agentes patógenos. CONCLUSIONES: La evaluación del desempeño de métodos y
la aplicación de las recomendaciones de las Guías de CLSI
contribuyen a garantizar la calidad analítica de los resultados
que brinda el laboratorio de bioquímica.
CALIDAD; PRECISIÓN; VERIFICACIÓN

PRECISIÓN, VERIFICACIÓN, DESEMPEÑO ANALÍTICO


1782 1789

Gestión de Calidad Gestión de Calidad

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. BUENAS PRÁCTICAS TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DOCUMENTAL


BASADO EN LA NORMA ISO 9001 EN UN SERVICIO DE
Estevez, María S.Espinosa, Yanina A.Ezquerro, IsabelaLorini SEROLOGÍA PARA BANCO DE SANGRE.
Abraham, Lucas Y.
Autores: Mamani, Jorgelina. I1Bilbao, Liliana .M1Collino,César2
Abraham Laboratorios, Mar del Plata, Argentina
Filiación: 1Servicio de Laboratorio Sanatorio Privado Aconcagua
INTRODUCCION: La implementación de un Sistema de Gestión Rondeau 455 Nueva Córdoba. Córdoba Argentina. 2Centro de
de Calidad, es una herramienta necesaria hacia la mejora Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
continua de los procesos. Permite organizar, dirigir, controlar las (CIBICI-CONICET), Departamento de Bioquímica Clínica,
actividades y detectar fallas, tal es el objetivo de este trabajo. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de
Córdoba, Córdoba, Argentina. Correo electrónico del autor
presentador: jorgelina1457@hotmail.com
Para asegurar la calidad de los resultados, el laboratorio cuenta
con un Control de Calidad Interno (CCI) adecuado a los analitos
que procesa (PLANIFICACION CCI), un cronograma de INTRODUCCIÓN: La Norma ISO 9001 brinda lineamientos
mantenimiento de equipos y un registro de cumplimiento tanto generales para la implementación de un Sistema de Gestión de
internos (realizados por el operador) como externos (realizados Calidad (SGC) en diversos tipos de Organizaciones.La imple-
por el proveedor) fundamentales para desarrollo del proceso. mentación de un Sistema Documental (SD) en los Laboratorios
de Análisis Clínicos es en la actualidad una necesidad; que
permite alcanzar un adecuado desempeño y lograr un SGC
OBJETIVO: Detección del cambio de equipamiento por alertas
eficaz en base a recursos disponibles, donde los Bioquímicos y
en Sistema de Gestión de Calidad
el Equipo de Salud tienen un rol directo sobre la Seguridad del
Paciente.
MATERIALES Y METODOS: Se trabajó sobre el equipo Dimen-
sion RxL Max Siemens de Química Clínica. En el registro
OBJETIVO: Desarrollar e implementar un SGC siguiendo los
FEQ0108 se ingresan los mantenimientos realizados por el
lineamientos de ISO 9001. Abarcar las áreas de Serología,
operador según fabricante. A su vez se procede a planificar el
Hematología, Química, Orina, Hemostasia, Hormonas, Marca-
CCI lo que implica cálculo del estadístico sigma y estableci-
dores Virales y Tumorales, Microbiología.
miento de reglas de Westgard. En el registro MANTENIMIENTOS
de Equipos FEQ0101 se ingresan los mantenimientos correcti-
vos realizados por el proveedor. MATERIALES Y MÉTODOS: Para este trabajo nos basamos en la
pirámide documental que nos proporciona directrices para su
desarrollo, las determinaciones HIV Ag/Ab combo (CMIA),
RESULTADOS: Durante el 2017 se registraron, en el documento
Ac-HVC (CMIA), AgsHBV (CMIA), Chagas (CMIA), Chagas (HAI),
FEQ0101, 19 mantenimientos correctivos y 11 hasta agosto del
Ac anti-HTLV I-II (CMIA), Ac anti HBc (CMIA), Sífilis (CMIA),
2018. Se realizaron todos los mantenimientos a cargo del
Huddleson (aglutinación). Para cada prueba definimos la
operador. Se planificó estadísticamente el CCI sin mejoras
estructura y formato del documento, a saber: Objetivo, Alcance,
destacables. Fueron mayormente afectados los analitos cuya
Referencias, Definiciones y Siglas, Desarrollo y Responsabilida-
reacción enzimática se producía a 37°C, indicando falla
des, Registros, Anexos. Todo está planificación se desarrollará
mecánica del equipo. En agosto del 2018 se realizó el cambio
durante el 2019.
de equipo por Dimension ExL 200. Se observó una mejora en
los sigma de todos los analitos, en especial en las reacciones
enzimáticas, y no se realizaron mantenimientos correctivos. RESULTADOS: Desarrollamos un 70% del SD para las determina-
ciones del Área Serología para el Banco de Sangre. Incorpora-
mos registros del control de calidad interno, control de calidad
CONCLUSION: Las buenas prácticas del Sistema de Gestión de
externo, de stock de reactivos, del sistema informático Labcore,
Calidad permiten detectar deficiencias en los procesos en
del sistema SISA (sistema integrado de información sanitaria
forma temprana sin que ello influya en el resultado del
argentina).
PACIENTE, brindando así una atención eficaz y SEGURA en
todo momento.
CONCLUSIONES: Es importante continuar con el desarrollo del
SD de todas las áreas para obtener un SGC robusto. El desarrollo
del SD total nos permitirá obtener mejores resultados a la hora
de validar, asegurando mayor confiabilidad en la toma de
PLANIFICACION, MANTENIMIENTOS, PACIENTE, SEGURA decisión. Diseñar un SGC en el Laboratorio asegura cumplir con
las expectativas del Paciente y obtener un mejor posiciona-
miento en cuanto a la calidad de nuestros Análisis Clínicos.

PALABRA CLAVES: SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD, ISO,


SISTEMA DOCUMENTAL.
1791 1845

Gestión de Calidad Gestión de Calidad

INDICADORES DE DESEMPEÑO: MEDIR PARA MEJORAR APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN HEALTHCARE EN


LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE LABORATORIO CLINICO.
Espinosa, YaninaEzquerro, IsabelaLorini Abraham, Lucas
Trillini, MartinaSobrero, CeciliaCarnero, RamónOviedo, Sergio
Abraham Laboratorios, Mar del Plata, Argentina
Grupo de Calidad y Asuntos Regulatorios. Cátedra Gestión Del
INTRODUCCION: Un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) Laboratorio. Facultad De Ciencias Químicas. Universidad
basado en procesos, tiene como objetivo la mejora continua de Católica De Córdoba, Córdoba, Argentina
los mismos. Para ello es fundamental medirlos objetiva y
cuantitativamente en un período de tiempo, a través de INTRODUCCIÓN: La metodología Lean healthcare resulta una
indicadores de desempeño. herramienta efectiva en la mejora en la gestión, capacidad y
flujo de trabajo de las instituciones sanitarias. Su aplicación se
Los INDICADORES constan de una fórmula para su análisis refleja en el incremento del nivel de satisfacción de usuarios y
estadístico, meta, límite tolerado, método de seguimiento y empleados del servicio.
periodicidad de medición, todos alineados a un objetivo de la
calidad. OBJETIVO: Disminuir no conformidades en las etapas pre y
post analíticas y mejorar la satisfacción de los pacientes
Abraham Laboratorios desde el año 2015 mide indicadores de mediante la aplicación de Lean en el laboratorio clínico.
desempeño para las perspectivas del CUADRO DE MANDO
INTEGRAL (CMI): Financiera, Clientes, Procesos internos y MATERIALES Y MÉTODOS: Se planteó un estudio cuasi
Aprendizaje y crecimiento. experimental pre y post, durante 6 meses en un laboratorio
clínico de gestión municipal. Se empleó herramientas de
OBJETIVO: Evaluar la mejora del indicador % de participaciones calidad y lean. Se midió tiempos de respuesta y atención. Se
correctas en encuestas de control de calidad externo entre los procesó datos con SPSS 2.0. La satisfacción de los usuarios se
años 2015 y 2018. obtuvo por encuestas de percepción.

MATERIALES Y METODOS: Se diseñó un SGC basado en la RESULTADOS: Se modificó layouts de procesos pre y post
norma ISO 9001 y el Manual de Acreditación MA3. Se realizó un analíticos y de circulación del laboratorio. Se redujo un 35 % las
análisis estadístico del indicador: 100 - (Nº No Conformidades/ No conformidades pre y post analíticas, el tiempo de espera
Nº total analitos participantes) x 100, en los programas PEEC y/o promedio por paciente Se redujo 5 minutos los tiempos de
ProgBA CEMIC en las áreas de Inmunoanálisis, Hemostasia, espera y de atención y en 6 horas el tiempo de respuesta del
Hematología, Microbiología, Química Clínica y Orinas. Se laboratorio. La percepción del usuario mejoró en un 45% y las
documentaron las no conformidades correspondientes y quejas se redujeron en un 68%.
tomaron acciones correctivas al respecto en post de la mejora Un incremento del 25% del número de pacientes que asistieron
del proceso. al centro, no entorpeció la mejora de los procesos que
demuestran una mayor eficiencia y productividad en los
primeros 6 meses de implementación.
RESULTADOS: La meta propuesta fue que el 95% o más de los
analitos participantes en los Programas de Evaluación Externa
(PEE) de la calidad tengan el mismo desempeño que el grupo CONCLUSIÓN: Se demuestra que el lean healthcare es aplicable
par. Se observa el alcance de la misma, así como también una para la mejora de los procesos del Laboratorio clínico, mejoran-
mejora continua en los periodos (2015, 2016, 2017 y 2018) en do la eficiencia y eficacia de la gestión.
los programas de Inmunoanálisis, Química Clínica y Orinas.

CONCLUSION: Los indicadores de desempeño como


herramienta de MEDICION y SEGUIMIENTO, conducen a la MEJORA CONTINUA, LEAN HEALTHCARE, LABORATORIO
mejora de los procesos. Permitiendo fijar objetivos y evaluar el CLINICO
cumplimiento de los mismos, así como la toma decisiones que
conducen a la mejora contínua del Sistema de Gestión de
Calidad.

INDICADORES, CUADRO DE MANDO INTEGRAL, MEDICIÓN Y


SEGUIMIENTO
1850

Gestión de Calidad

ELECCIÓN DEL REQUERIMIENTO DE CALIDAD A PARTIR DEL


ESTADO DEL ARTE

Castro, Mara.SBenitez, Diego.APeralta, Maria.CMazzuco,


Maria.DLópez, Luis.E

Instituto Modelo de Cardiología Privado S.R.L, Córdoba,


Argentina.

INTRODUCCIÓN: EL requerimiento de calidad (RC) asignado


impacta en la planificación del control interno y en la evalua-
ción de desempeño analítico. Una estrategia propuesta para la
elección del RC es tener presente el error de los métodos
analíticos vigentes o Estado del Arte (EA).

OBJETIVO: Evaluar al EA como una herramienta para la


elección de un correcto RC.

MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional


de 6 analitos de química clínica de muy baja, baja, media y alta
variabilidad biológica. Se calculó error total mensual del
laboratorio (ETL) y EA a partir del error total ponderado (ETp) de
las últimas 12 encuestas externa de la calidad (CEMIC). Se
utilizaron 9 metas internacionales (MI) para el análisis. Se eligió
al EA como RC cuando el ETp fue superior a todas las MI. En el
resto de los casos se asigno como RC a la MI que más se
asemejó al ETp. Se evaluó el desempeño analítico con la
métrica sigma (σ) durante 12 meses a dos niveles de control. Se
considero desempeño aceptable ETL<RC y σ>3.

RESULTADOS: Sodio: ETp=5,95%; RC elegido (RCe)=ETp; σ valor


mínimo nivel 1 (σmin1)=5; σ valor máximo nivel 1 (σmax1)=8; σ
valor mínimo nivel 2 (σmin2)=5,9; σ valor máximo nivel 2 (σ
max2)=11,1; número de meses no Word class nivel 1 (nmnw1)=2
y número de meses no Word class nivel 2 (nmnw2)=1. Cloro:
ETp=12,7%; RCe=ETp; σmin1=6,3; σmax1=13,6; σmin2=8,7; σ
max2=13,8; nmnw1=0; nmnw2=0. Calcio: ETp=7,7%; RCe=CLIA
(7,3%); σmin1=3,2; σmax1=11; σmin2=5; σmax2=13; nmnw1=3;
nmnw2=1. Láctico deshidrogenasa: ETp=11%; RCe=Bélgica
(11%); σmin1=5,9; σmax1=17; σmin2=8; σmax2=17; nmnw1=1;
nmnw2=0. Urea: ETp=12%; RCe=RCPA (12%); σmin1=5,4; σ
max1=13,5; σmin2=7; σmax2=16,8; nmnw1=1; nmnw2=0.
Triglicéridos: ETp=8,2%; RCe=PROBICUAL (12%); σmin1=5,6; σ
max1=13,6; σmin2=7; σmax2=18; nmnw1=1; nmnw2=0.

CONCLUSIONES: El EA a través de la estimación del ETp


permitió elegir un RC que cumplió con el desempeño analítico
esperado según el objetivo de calidad del laboratorio (ETL<RC,
σ> 6, nmnw≤2).

ESTADO DEL ARTE, REQUISITO DE CALIDAD, ERROR TOTAL


PONDERADO, SIX SIGMA, METAS INTERNACIONALES.
Hematología y Hemostasia
1801 1836

Hematología y Hemostasia Hematología y Hemostasia

VERIFICACION DE RECUENTO RETICULOCITARIO: EXPERIEN- ETAPA PREANALITICA EN EL LABORATORIO DE HEMOSTASIA:


CIA EN NUESTRO LABORATORIO IMPACTO DEL CONGELAMIENTO DE MUESTRAS EN FACTO-
RES DE COAGULACION Y DD.
LAGGER, TAMARABUGNA, MARCELORUBIOLO,SUSANA
Saravesi, SolangeLigorria, SilviaMolina, María A.
FUNDACIÓN PARA EL PROGRESO DE LA MEDICINA
Hospital Misericordia Nuevo Siglo. Córdoba, Argentina.
INTRODUCCIÓN: Los reticulocitos (R) son células precursoras de
glóbulos rojos (GR). Su maduración a GR ocurre en 1 día, INTRODUCCION: Para proveer un resultado confiable y seguro
mientras que en procesos anémicos sucede en 2-3 debido al los laboratorios de análisis clínicos deben contar con un adecua-
estímulo eritropoyético compensador. En el Recuento de R do sistema de calidad en las fases: preanalítica, analítica y posta-
(Rto.R) automatizado es crítica la verificación de las condiciones nalítica. En la actualidad, la preanalítica es responsable del 70%
de trabajo definidas por el fabricante, según nuestro proveedor, de los errores. En Hemostasia esta etapa es crítica. Para estudios
muestras conservadas a 2-8 ºC pueden procesarse hasta 72 hs especializados, el plasma pobre en plaquetas puede ser congela-
post extracción. do a -30 °C y descongelado a 37°C. En cuanto al dosaje de
factores, hay escasa evidencia que demuestre el efecto que tiene
OBJETIVOS: a) Verificar requisitos del fabricante con nuestra este proceso en la actividad de los mismos.
logística de trabajo, muestras procesadas hasta 24 hs post
extracción b) Evaluar la influencia de sexo y anemia sobre el OBJETIVO: Demostrar el efecto del congelamiento y desconge-
Rto.R, en muestras valoradas dentro de las 3 y a las 24 hs post lamiento de muestras en el dosaje de factores de la coagulación
extracción. y Dímero D (DD).

MATERIALES Y MÉTODOS: se utilizó un contador hematológico PACIENTES Y METODO: Incluimos 122 recién nacidos sanos
Cell Dyn Ruby(Abbot,USA) que incluye la determinacion de R por (RN). Las muestras fueron doblemente centrifugadas a 3500 rpm.
esparcimiento de luz y reactivo para R (ambos Abbott,USA). Se 60 muestras se procesaron frescas y 62 fueron frezadas a -30°C.
procesaron 103 muestras (EDTA K3) de 70 mujeres (16-91 años) y Al momento de procesarlas se descongelaron a 37°C. El dosaje
33 hombres (16-87 años) que se clasificaron en anémicos y no de factores se realizó en autoanalizador semiautomático (STAart,
anémicos, según Organización Mundial de la Salud (OMS). Se STAGO). Para DD se utilizó un sistema de inmunoensayo
analizaron los parámetros Rto.R (valor relativo en %), hemograma automatizado que mide por fluorescencia (ELFA) (mini VIDAS®,
completo. Análisis estadístico: test de student, considerando Biomerieux). Se calculó media, desviación estándar y test t, para
p>0,05 como diferencia estadisticamente significativa; los comparación de test con distribución normal; y mediana,
valores de estabilidad de Rto.R se expresaron como x percentilos y Wilcoxon (Mann- Withney U) para aquellos que no
tuvieron distribución gaussiana.
RESULTADOS: a)x Rto.R: 1,51% 3hs vs. 1,44% 24hs, (p0,06) y 1,70%
3hs vs. 1,67%24 hs ,(p0,57) para mujeres y hombres, respectiva- RESULTADOS: En factor VII, IX y XI DD y fibrinógeno (F), no
mente, b) x Rto.R:1,71% 3hs vs.1,65% 24hs, (p0,28) y 1,22% 3 hs encontramos diferencia estadísticamente significativa (p> 0.05)
vs.1,13%24hs. (p0,06) para mujeres anémicas (n=41) y no anémi- entre las poblaciones: VII (%) 43 vs 52, IX (%) 65 vs 66, XI (%) 56 vs
cas (n=29),respectivamente, c) xRto.R:1,99% 3hs-2,04%24hs, 59, F (mg/dL) 290 vs 277 y DD (ng/mL) 1163 vs 993. Para Factores
(p0,55) y 1,38%3hs-1,28%24hs, (p0,12) para hombres anémicos II, V, X y VIII y se observaron diferencias significativas (p< 0.05): II
(n= 19) y no anémicos (n= 14), respectivamente. (%) 43 vs 52, V (%) 65 vs 93, X (%) 41 vs 47, VIII (%) 85 vs 101.

CONCLUSIONES: 1) El estudio verifica la especificación del CONCLUSION: los factores de la coagulación, deberían proce-
fabricante en cuanto a estabilidad del analito y establece como sarse sin someterse al proceso de congelado y descongelado
correcta nuestra logística para obtener un resultado confiable, 2) para asegurar un resultado correcto.
No hay diferencias estadísticamente significativas en valores de
Rto.R según se considere: a) si la determinación se realiza
dentro de las 3 hs y a las 24 hs post extracción, b) sexo y anemia.
PREANALITICA, FACTORES, COAGULACION,

VERIFICACIÓN,RECUENTO RETICULOCITARIO,ANEMIA
1852 1907

Hematología y Hemostasia Hematología y Hemostasia

EVALUACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL RECUENTO DE DETERMINACIÓN DE VALORES DE REFERENCIA DE DÍME-


NEUTRÓFILOS EN BANDA DE PACIENTES PEDIATRICOS CON RO-D EN EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL MATERNO NEONA-
GASTROENTERITIS BACTERIANAS AGUDAS TAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Hurtado, GonzaloKassar, MPalacios, N. IbarraI.1PachoL. 2DimmerV.3LuceroL.4FuentesL.5OcampoA.6-


Gomez PonceL. 7CasaresP.8RafaelC.9
Laboratorio de análisis clínico. Hospital Arturo Umberto Illia, Alta
Gracia, Argentina. 1Hospital Materno Neonatal, Córdoba, Argentina. 2Hospital
Materno Neonatal, Córdoba, Argentina. 3Hospital Materno
INTRODUCCIÓN: En las infecciones bacterianas la respuesta Neonatal, Córdoba, Argentina. 4Hospital Materno Neonatal,
más común es una inflamación aguda dominada por neutrófilos. Córdoba, Argentina. 5Hospital Materno Neonatal, Córdoba,
La relación entre enfermedades infecciosas agudas y el total de Argentina. 6Hospital Materno Neonatal, Córdoba, Argentina.
glóbulos blancos (WBC) y el incremento de neutrófilos cayados 7Hospital Materno Neonatal, Córdoba, Argentina. 8Hospital
(NC) ha sido reconocido por años. Sin embargo, la eficacia del Materno Neonatal, Córdoba, Argentina. 9Hospital Materno
recuento de NC como predictor de gastroenteritis agudas (GEA) Neonatal, Córdoba, Argentina.
de origen bacterianas ha sido controversial.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO: En este trabajo se planteo la hipótesis de que existe
una relación entre el porcentaje de NC y las GEA por Shigella spp En la gestación existe un estado de hipercoagulabilidad fisiológi-
o Salmonella spp en pacientes pediátricos, a los fines de poder ca, dado por cambios en plaquetas, mecanismo de coagulación
utilizar este parámetro como una herramienta en la orientación y fibrinólisis. El dímero-D es un parámetro bioquímico utilizado
diagnostica realizada por el médico. en situaciones clínicas relacionadas con trombosis: diagnóstico
de tromboembolismo venoso (TEV), individuos con incremento
PACIENTES Y MÉTODOS: Este estudio incluyó a todos los de riesgo de recurrencia de TEV, diagnóstico y seguimiento de
pacientes pediátricos (0-13 años) que ingresaron al Hospital coagulación intravascular diseminada (CID) y monitoreo durante
Arturo Umberto Illia de Alta Gracia con sospecha de GEA con el embarazo. Actualmente no se han establecido valores de
menos de 5 días de evolución en el que les fue solicitado hemo- referencia de dímero-D para embarazadas, para que este sea
grama y coprocultivo, entre junio de 2016 y febrero de 2019. Se utilizado como herramienta de diagnóstico, es crucial imple-
analizaron un total de 106 pacientes que cumplieron con los mentar valores de referencia en cada trimestre y para cada
requisitos. laboratorio.

RESULTADOS: De los 106 pacientes, 60 desarrollaron en el OBJETIVOS Establecer valores de referencia de dímero-D en el
coprocultivo colonias bacterianas. Se realizo una curva ROC tercer trimestre de embarazo.
mediante el software MedCalc® en la que se obtuvo un AUC de
0,828 donde la mayor sensibilidad (80%) y especificidad (82,61%) MATERIALES Y METODOS Incluimos 120 embarazadas en el
con un intervalo de confianza del 95% para GEA bacterianas se tercer (3ER) trimestre (> 28 semanas), sin complicaciones
alcanzó cuando el porcentaje de neutrófilos cayados (NC) era ≥ (criterios de exclusión: embarazadas en terapia intensiva (UTI),
5. De los pacientes con GEA bacteriana (n=60) un 70% no antecedentes personales o familiares de: enfermedad
presentaron leucocitosis en el hemograma. tromboembolítica o alteraciones del sistema de coagulación en
embarazo, pre eclamsia, sangrado, obesidad mórbida, diabetes,
CONCLUSIÓN: Estos resultados sugieren que existe una relación trombocitopenia, cáncer, cirugías recientes, enfermedad renal,
entre el porcentaje de NC y las GEA bacterianas y realzan la HIV, estado febril). Medimos los valores de dímero-D con
importancia del bioquímico en observar con detenimiento la método Turbidimétrico (STA Satellite ®, valor de referencia del
morfología de los leucocitos y su diferencial, además el médico método: hasta 0,50 µg/ml). Valores de corte en adultos: 0,50µ-
deberá analizar con mayor importancia el porcentaje de NC y no g/ml.
solo el WBC a fin de poder orientarse hacia un mejor diagnostico
y tratamiento para las GEA en pacientes pediátricos. Análisis estadístico: se determinaron media=1,59 µg/ml y media-
na=1,44 µg/ml. Se utilizó el programa Infostat versión 2008. Se
utilizó el test de Shapiro Wilks. El intervalo de referencia utilizó el
método no paramétrico.
GASTROENTERITIS AGUDA BACTERIANA, NEUTROFILOS EN
BANDA, SHIGELLA SPP, SALMONELLA SPP RESULTADOS El intervalo de confianza con un 90% de confianza
(n=120): IC 3º trimestre embarazo= (0,57- 3,41) µg/ml.

CONCLUSIÓN: El aumento en los niveles de dímero-D durante el


embarazo fue reportado por muchos autores, pero no son
comparables si los métodos de medición son diferentes. Estable-
cimos intervalo de referencia que pueden ayudar en la toma de
decisiones clínicas precisas.

EMBARAZADAS, VALORES DE REFERENCIA, DÍMERO-D


1912 2036

Hematología y Hemostasia Hematología y Hemostasia

EMBARAZO GEMELAR CON MUERTE DE UN FETO Y SEGUI- ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL RECIÉN NACIDO: UNA
MIENTO CON DIMERO D. A PROPOSITO DE UN CASO SERIE DE CASOS.

Molina, María A.Saravesi, SolangeLigorria, SilviaLópez G., Laura Rosa, Alejandra M.Lauria, María J.Listello, VivianaGonzález,
Fernanda L.
Hospital Misericordia Nuevo Siglo. Córdoba, Argentina
Hospital de Niños de la Santísima Trinidad
El embarazo múltiple es un embarazo de alta complejidad,
asociado a mayor morbi-mortalidad perinatal, comparado con INTRODUCCIÓN: La enfermedad hemorrágica del recién nacido
embarazos únicos. Una de sus complicaciones es la muerte de (EHRN) es una coagulopatía adquirida secundaria a una deficien-
un gemelo in útero, descripto hasta en el 6 % de los embarazos cia de factores de coagulación dependientes de vitamina K (FVK):
gemelares. Este evento es un problema clínico grave y puede factor II (FII), factor VII (FVII), factor IX (FIX) y factor X (FIX). Se
dañar al gemelo sobreviviente. La morbi-mortalidad fetal del sospecha frente a valores alterados de porcentaje de actividad
gemelo sobreviviente ha sido explicada por dos teorías: la protrombínica (APP), tiempo de tromboplastina parcial activado
tromboembólica que explica la liberación de componentes (TTPa) y FVK. Su prevención se basa en la administración de
procoagulantes desde el feto muerto; y la hemodinámica propo- vitamina K (VK). A pesar de su baja incidencia, tiene alta
ne que la pérdida de resistencia vascular en el feto enfermo, lleva morbi-mortalidad, principalmente por hemorragia intracraneal
a una exanguinación del feto sobreviviente desde el momento (HI).
pre mortem hasta un tiempo pos mortem no bien definido.
OBJETIVO: Evaluar la importancia de la profilaxis con VK.
CASO CLINICO: paciente de 26 años, multigesta. Cursando un
embarazo de 26 semanas, gemelar bicorial, biamniótico. Es PACIENTES Y MÉTODOS: Se analizaron 3 casos clínicos de EHRN
derivada del interior por 1feto muerto (FM). Manejo conjunto del que se presentaron en un Hospital pediátrico: paciente 1 (P1)
servicio de obstetricia de alto riesgo y hematología. La paciente masculino de 2 meses con HI, paciente 2 (P2) femenino de 45
refiere un aborto previo y un hijo muerto al nacer. Se le solicita días con hematomas espontáneos y HI; y paciente 3 (P3) mascu-
laboratorio: fibrinógeno (F): 483 mg% (200-400), R. plaquetas lino de 4 meses con hematoma en muslo izquierdo. P1 y P2 no
(RP): 226000/uL, Dímero D (DD): 1979 ug/ml (<500). Se indica recibieron profilaxis con VK al nacer. Se obtuvieron muestras de
heparina de bajo peso mole cular(clexane 40 mg), se realizan plasma citratado (citrato de sodio 3.2%) por punción venosa,
controles de antiXa, RP, F y DD. A la semana 29 se aumenta la procesadas inmediatamente, utilizando autoanalizador semiau-
dosis de HBPM a 60 mg y se continua con monitoreo semanal. tomático (STAart- STAGO/Método coagulométrico) para: APP
Se observa aumento progresivo de los niveles de DD y ligera (%), TTPa (seg), corrección de ambos con plasma normal
disminución de fibrinógeno. Resto de los parámetros estables. En (APP+N/TPPa+N), FII (%), FVII (%), FIX (%) y FX (%).
la semana 32 el doppler fetal es normal. A la semana 33 se
evidencia un aumento muy marcado de DD (5449). El doppler RESULTADOS: Los resultados fueron: P1: APP=No coagula, PTTa=
fetal a la semana 35 muestra: ACM (arteria cerebral media) >300, APP+N= 60, PTTa+N= 43, FII= 1, FVII= 10, FIX= 4, FX= 10; P2:
0,71(0,75-0,83). Se continúa el embarazo. A la semana 36 el DD es APP= 3, PTTa= 103, APP+N= 70, PTTa+N= 39, FII= 1, FVII= 3, FIX=
de 8049 y el doppler muestra disminución de la ACM por debajo 12, FX= 11; P3: APP= <1, PTTa= 100, APP+N= 74, PTTa+N= 41, FII=
del percentilo 5 (0,64). Se indica interrupción urgente del emba- 1, FVII= 9, FIX= 15, FX= 1. Los pacientes fueron diagnosticados con
razo. Nace niño con un peso de 2640 gr, con un apgar 7/7, que EHRN administrándoles inmediatamente VK 10mg endovenosa
requiere recuperación. y plasma. El control posterior fue: P1: APP=104, PTTa=35; P2:
APP=90, PTTa= 30; P3: APP= 110, PTTa: 38.
CONCLUSION: en nuestra paciente, el aumento de DD se
relacionó con alteración en el doppler fetal. Este parámetro CONCLUSIONES: Se demuestra que la administración con VK
podría ser de utilidad para el monitoreo de embarazos de alto corrige inmediatamente los parámetros hemostáticos en EHRN.
riesgo de manera conjunta con el doppler fetal Por eso es importante concientizar sobre su profilaxis, la cual
evitaría graves secuelas neurológicas.
Embarazo gemelar, Dimero D, doppler
VITAMINA K, ENFERMEDAD HEMORRÁGICA, DEFICIENCIA,
PROFILAXIS
Inmunología
1750 1764

Inmunología Inmunología

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE LINFOCITOS B REGULA- PRESENCIA DE ALELOS HLA DQ RELACIONADOS A ENFER-
TORIOS Y EXPRESIÓN DEL LIGANDO DE MUERTE PROGRA- MEDAD CELIACA EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO
MADA 1 EN PACIENTES INFECTADOS POR EL VIRUS DE CONFIRMADO
INMUNODEFICIENCIA HUMANA.
Gulli, CarolaNader, VirginiaGarro, NataliaGrutadauria, Sergiode
Spada, Antonella1Fernández, Adriana1Peano, Natalia2Gatti, Elías, RafaelKiener, Gisel.
Gerardo2Acosta Rodríguez, Eva V.3
Laboratorio Central - Sanatorio Allende
1Nuevo Hospital San Antonio de Padua, Río Cuarto, Córdoba,
Argentina. 2Fundación para el Progreso de la Medicina, INTRODUCCION: Solamente algunos haplotipos del complejo
Córdoba, Argentina. 3Centro de Investigaciones en Bioquímica mayor de histocompatibilidad (HLA) habilitan al sistema
Clínica e Inmunología (CIBICI). Facultad de Ciencias Químicas. inmune para reaccionar frente al gluten; su ausencia práctica-
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. mente descarta la posibilidad de desarrollar enfermedad celíaca
(EC). La determinación es particularmente útil en grupos de
INTRODUCCIÓN: Los pacientes infectados con el Virus de riesgo (para exclusión de seguimiento serológico), en casos de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) experimentan una depleción diagnóstico dudoso, cuando hay discordancias entre clínica,
progresiva y disfunción de linfocitos T CD4+ (LiTCD4+). Por otro biopsia y serología; o en pacientes que han iniciado la dieta
lado, existe un compromiso inmune asociado a la disfunción de libre de gluten sin evidencia serológica ni confirmación
los linfocitos B (LiB). Dentro de esta población existe una endoscópica previa.
subpoblación conocida como linfocitos B regulatorios (LiBreg)
que ejercen una función inmunorreguladora a través de la OBJETIVO: determinar la presencia y frecuencia de los
producción de interleuquinas (IL), principalmente IL-10, y haplotipos DQ2.5/DQX.5/DQ2.2/DQ8 en pacientes celíacos
también a través de la expresión del ligando de molécula de atendidos en nuestro Laboratorio.
muerte programada 1(PD-L1).
MATERIALES Y METODOS: Se procesaron 81 muestras de
OBJETIVO: evaluar los niveles de LiBreg y la expresión de PD-L1 pacientes (59 Fem/24 Masc) con serología presente o pasada
en sangre periférica de pacientes infectados vírgenes de positiva para EC y biopsia compatible. Los ácidos nucleicos se
tratamiento (n=16) en comparación con un grupo control no purificaron a partir de sangre entera anticoagulada absorbida
infectado (n=9), y analizar la correlación de estos parámetros en tarjetas de papel de filtro Whatman 905. La detección de los
con la carga viral (CV) y el recuento de LiTCD4+ en los genes que conforman los haplotipos DQ2.5 (HLA DQA1*05,
pacientes infectados. HLA DQB1*02) y DQ8 (HLA DQA1*03, HLA DQB1*0302) se
realizó por PCR en tiempo real. Se usó el gen de la β-actina
MATERIALES Y MÉTODOS: La determinación del fenotipo y como control de aptitud de la muestra y para descartar una
niveles de los LiBreg y expresión de PD-L1, se realizaron por inhibición en la reacción de amplificación.
citometría de flujo en muestras de sangre periférica. Para el
análisis estadístico se utilizó el software InfoStat. Para evaluar la RESULTADOS: Todas las muestras analizadas fueron positivas
diferencia de medias se utilizó el test t-Student y U-Mann para alguno de los genes estudiados, definiendo los siguientes
Whitney y para el análisis de correlación el test de Spearman. haplotipos: DQ2.5 (HLA DQA1*05 y HLA DQB1*02): 54,4%;
DQX.5 (HLA DQA1*05): 4,9%; DQ2.2 (HLA DQB1*02): 4,9%; DQ8
RESULTADOS: Se observaron diferencias estadísticamente (HLA DQA1*03 y HLA DQB1*0302): 22,2%. El 13,6% de las
significativas entre el porcentaje de los LiBreg (p=0,005) y la muestras fueron positivas para DQ2.5 y DQ8.
expresión de PD-L1 (p=0,015) en los LiB en los grupos estudia-
dos. En los pacientes infectados no se observó una correlación CONCLUSIONES: El componente genético es un factor
estadísticamente significativa (p>0.05) entre los niveles de necesario para que se produzca la EC, confirmando la utilidad
LiBreg y la CV, ni una correlación entre los niveles de LiTCD4+ y del test para descartar la probabilidad de desarrollar EC. El papel
LiBreg (p>0.05). de filtro como soporte para las muestras sanguíneas facilita la
conservación y permite el envío de las mismas por correo
CONCLUSIONES: se puede concluir que los pacientes en postal a los laboratorios con tecnología para procesarlas.
estudio presentaron un porcentaje de LiBreg y una expresión de
PD-L1 mayor que el grupo control. Estos resultados sugieren
que la infección por el VIH induce mecanismos regulatorios
mediados por LiB que podrían jugar un papel importante en la
inmunopatogenia de la infección viral.

ENFERMEDAD CELIACA - HLA DQ2/DQ8 - GLUTEN

VIH, LINFOCITOS B REGULATORIOS, LiTCD4+, PD-L1


1783 1785

Inmunología Inmunología

SEROPREVALENCIA DE ANTICUERPOS IGG ANTI VIRUS DE UNA NANOESTRUCTURA DE CRISTAL LIQUÍDO UTILIZADA
HEPATITIS A (VHA) EN EL PERSONAL DE LA SALUD DE UN COMO PLATAFORMA DE VACUNA MODIFICA LA BIODISPO-
HOSPITAL PÚBLICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. NIBILIDAD DE LOS COMPONENTES VACUNALES Y EL PERFIL
DE MEDIADORES SOLUBLES EN GANGLIO LINFATICO
Erramuspe, ConstanzaSotelo, VanessaRacca, Maria A.Pelosso, DRENANTE
MarcelaDemarchi, Marcela.
Marin, Constanza1,2Ruiz Moreno, Federico1,2Sánchez Vallecillo,
Sección Inmunología, Servicio de Bioquímica, Hospital Córdoba María F.1,2Chiodetti, Ana L.1,2Palma, Santiago D.3,4Morón,
Gabriel1,2Allemandi, Daniel A.3,4Pistoresi-Palencia, María
C.1,2Maletto, Belkys A1,2
INTRODUCCIÓN: La incorporación de la vacuna de la Hepatitis
A (HA) en el año 2005 llevó a una disminución en el número de
casos, sin embargo hay que tener en cuenta que las personas 1Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias
no incluidas en esta estrategia pueden permanecer suscepti- Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. 2CONICET-CI-
bles. El equipo de salud pertenece al grupo de riesgo ocupacio- BICI. Córdoba, Argentina. 3Universidad Nacional de Córdoba.
nal con recomendación de vacunación, previa realización de Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia.
serología. OBJETIVOS: Determinar la seroprevalencia de 4CONICET-UNITEFA. Córdoba, Argentina.
anticuerpos IgG anti-VHA en trabajadores de la salud del
Hospital Córdoba para detectar individuos susceptibles a la INTRODUCCIÓN: Las vacunas basadas en subunidades
infección. comúnmente requieren la adición de un adyuvante. Por ello,
existe un gran interés en la búsqueda de nuevas estrategias
MATERIALES Y MÉTODOS: Se determinó IgG anti VHA por adyuvantes. En este contexto, nuestro grupo formuló un
quimioluminiscencia en suero de profesionales de la salud. agonista de TLR-9, CpG-ODN y un antígeno modelo, OVA, con
Criterios de exclusión: haber padecido HA confirmada una nanoestructura (Coa-ASC16) formada por autoensamblaje
serológicamente, y/o haber recibido vacuna contra HA. Se de palmitato de 6-O-ascorbilo (OCC). Previamente, demostra-
realizó una breve encuesta para obtener datos epidemiológicos. mos que la vacunación de ratones con OCC induce mayor
Análisis estadístico: se utilizaron test t-Student y prueba respuesta de anticuerpos, de células T CD4+ (Th1/Th17) y T
Chi-cuadrado, valores de p<0.05 fueron considerados estadísti- CD8+ a la inducida por la inmunización con OVA/CpG-ODN
camente significativos. (OC). Además, Coa-ASC16 crea un efecto “depot” de OVA y
CpG-ODN en el sitio de inyección.
RESULTADOS: El grupo en estudio estuvo constituido por 90
empleados entre 25-69 años. El 37.8% fue seronegativo, con una OBJETIVO: Investigar el microambiente inmunoquímico en los
edad promedio de 37.6±10.6, que fue significativamente menor ganglios linfáticos drenantes (GL) del sitio de inyección.
a la del grupo seropositivo 45.3±10.8 años (p=0.0014). Los
menores de 40 años presentan una asociación estadísticamen- MATERIALES Y MÉTODOS: Se inmunizaron ratones C57BL/6 por
te significativa con IgG anti VHA negativa, OR=3.57 vía subcutánea con formulaciones que contenían OVA y
(IC95%:1.46-8.75). Entre los seronegativos, el 82% nunca estuvo CpG-ODN marcados con dos fluorocromos distintos para
en contacto con caso confirmado o sospechoso, el 80% nunca determinar la biodisponibilidad de ambas moléculas en GL con
viajó a zona endémica y solo el 24% convive con niños que Odyssey®CLx a diferentes tiempos post inmunización (p.i.).
asisten a guardería. Además, determinamos un panel de 13 citoquinas/quimiocinas
a 4 tiempos p.i. en GL y suero. Control: ratones no inmunizados.
CONCLUSIÓN: Los profesionales menores de 40 años se Método estadístico: Two-way ANOVA.
asocian a serología anti VHA negativa, siendo una población
susceptible a contraer y propagar la infección. Teniendo en RESULTADOS: En GL la señal de OVA fue OC>OCC (p<0,001) y
cuenta que el objetivo principal de la vacunación, además de la OCC>OC (p<0,0001) a los 20 min y 24 h p.i. respectivamente; la
prevención personal, es evitar que los profesionales sean fuente señal de CpG-ODN fue similar entre ambos grupos y OCC>OC
de infección para los pacientes, debería valorarse la indicación (p<0,0001) a los 20 min y 24 h p.i. respectivamente. En cuanto a
de vacunar a todo el personal que no presente anticuerpos las citoquinas/quimiocinas, observamos que en GL a las 2 h p.i.
protectivos al ingreso hospitalario. los niveles de IL-6 e INF-gamma fueron OCC>OC (p<0,0001);
en suero se invierten estos resultados siendo OC>OCC
(p<0,0001). Además, en suero observamos diferencias significa-
tivas de TNF-α, IL-12p70 y MCP-1 principalmente a las 24 h p.i.,
siendo en todos los casos OC>OCC (p<0,0001).
HEPATITIS A, PERSONAL DE LA SALUD, IGG ANTI-VHA,
VACUNACIÓN.
CONCLUSIÓN: La nanoformulación de los componentes de la
vacuna modifica la disponibilidad de antígeno e inmunoestimu-
lante en los GL y el perfil de citoquinas/quimiocinas en GL y a
nivel sistémico.

vacuna, adyuvante, nanoestructura, CpG-ODN


1786 1798

Inmunología Inmunología

DECTIN-1 PARTICIPA EN EL CONTROL DE UNA RESPUESTA LAS CÉLULAS DENDRÍTICAS LANGERINA+ REGULAN LA
TH2 EXACERBADA DURANTE LA INFECCIÓN CON FASCIOLA RESPUESTA INMUNE PULMONAR FRENTE A CRYPTOCOCCUS
HEPATICA NEOFORMANS

Orellano, Agostina1Herrero, Mónica2, 3Mena, Cristian1Silvane, Guasconi, Lorena1Beccacece, Ignacio1Burstein, Verónica1Mena,


Leonardo1Celias, Daiana1Palacios, Luciana1Beccacece, Cristian1Herrero, Mónica2,3Orellano, Agostina1Silvane,
Ignacio1Burstein, Verónica1Chiapello, Laura1Cervi, Laura1Guas- Leonardo1Celias, Daiana1Palacios, Luciana1Theumer, Martín,
coni, Lorena1 Cervi, Laura1Chiapello, Laura1

1-Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias 1-Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias
Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, CIBICI-CONICET, Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, CIBICI-CONICET,
Córdoba, Argentina. 2-III Cátedra de Patología, Facultad de Córdoba, Argentina. 2-III Cátedra de Patología, Facultad de
Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba 3-Hospital Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba 3-Hospital
Córdoba, Córdoba, Argentina. Córdoba, Córdoba, Argentina.

INTRODUCCIÓN: En trabajos previos demostramos la participa- INTRODUCCIÓN: Cryptococcus neoformans es el agente


ción de Dectin-1 en la polarización de macrófagos M2 inducida causal más importante de meningitis fúngica. El funcionamien-
por productos de Fasciola hepatica. to óptimo de la inmunidad pulmonar es crucial para evitar la
diseminación al sistema nervioso central, luego de la infección
OBJETIVO: En este trabajo evaluamos la participación de con levaduras de C. neoformans por vía inhalatoria. Las células
Dectin-1 en la regulación de la respuesta inmune inducida en la dendríticas DC1 (langerina+ CD103+ CD11b-) representan una
infección con F. hepatica. subpoblación importante de células residentes pulmonares, sin
embargo no se conoce su función en la inmunidad anticripto-
cóccica.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron ratones C57BL/6 (WT) y
deficientes en el receptor Dectin-1 (Dectin-1KO) infectados, y
como controles no infectados. En los ensayos de infección los OBJETIVO: Investigar el impacto de la depleción de DC1(DC
ratones recibieron 10 metacercarias del parásito por vía oral. langerina+) en la inflamación y carga fúngica pulmonar luego
Luego de 25 días, se evaluó la concentración de GOT y GPT en de la infección experimental con C. neoformans.
suero, y se determinó la producción de citoquinas en sobrena-
dante de cultivo de esplenocitos estimulados con homogenato MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron ratones C57BL/6
total (HT, 80 µg/ml) por 48h. Se evaluó el daño hepático en salvajes (WT) y transgénicos LangDTREGFP, los cuales fueron
cortes histológicos por tinción con HE. Para la comparación infectados por vía intratraqueal con 104 levaduras de C.
entre dos muestras se utilizaró el test de student, y para neoformans (cepa 52D) o inoculados con PBS. Para la depleción
comparaciones múltiples ANOVA. de DC1 los ratones LangDTREGFP fueron inoculados con toxina
diftérica (DT) 48 antes de la infección. Los animales fueron
RESULTADOS: Observamos un incremento en la concentración sacrificados luego de 7 días de la infección y se evaluó: carga
de las enzimas GOT y GPT en ambos grupos infectados, tanto fúngica e histopatología pulmonar, poblaciones de células
WT como Dectin-1KO con respecto a los controles (p<0,05). Sin mieloides (FACS) y producción de citoquinas (ELISA) en cultivos
embargo, los animales Dectin-1KO infectados mostraron signos de células pulmonares. Los resultados se expresaron como el
de mayor daño hepático y aumento de GOT (p<0,007) con promedio ± SEM y se utilizó test de Student o ANOVA para el
respecto a animales WT infectados. análisis estadístico.

Los esplenocitos provenientes tanto de ratones WT como RESULTADOS: Los ratones infectados depletados de DC1
Dectin-1KO infectados, mostraron un incremento significativo mostraron una disminución significativa en la carga fúngica
de IL-10, IL-13 e IL-4 en comparación con los controles (p<0,05). pulmonar (p<0,05), en la frecuencia de células F4/80+ (porcen-
El incremento en los niveles de citoquinas Th2 en animales taje p<0,026, número absoluto p<0,044) y un incremento en la
infectados (respecto a los controles), fue mayor en los ratones producción de IFN-γ (p<0,003), IL-17A (p<0,018), IL-4 (p<0,015),
Dectin-1KO que en los ratones WT (IL-4 p<0,005; e IL-13 IL-13 (p<0,001) e IL-10 (p<0,005) por las células pulmonares,
p<0,001, respectivamente). respecto a los animales infectados competentes en DC1.

CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que Dectin-1 inhibiría CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que la subpoblación
una respuesta Th2 exacerbada, contribuyendo al control de la de células dendríticas DC1 pulmonares tienen una función
inflamación que ocasionaría daño durante la fasciolosis. regulatoria de la inmunidad antifúngica, inhibiendo una
respuesta inflamatoria eficiente para el control de la criptococo-
sis.

FASCIOLA HEPATICA - DECTIN-1 - INMUNOREGULACIÓN

CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS, CÉLULAS DENDRÍTICAS


LANGERINA +, INMUNIDAD PULMONAR
1802 1825

Inmunología Inmunología

LINFOCITOS T CD4+FOXP3-CD39+ INFILTRANTES DE PATRONES DE INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA EN


TUMOR: UNA POBLACIÓN DESCONOCIDA CON IMPLICAN- CÉLULAS HEp-2 SIN RELEVANCIA CLÍNICA DEFINIDA:
CIAS DESCONOCIDAS FRECUENCIA Y UTILIDAD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Bossio, Sabrina N.1Ramello, María Cecilia1Canale, Fernando Jarmi, Valeria1Avaro, Belén1Kiener, Oscar1de Elías, Rafael1Bar-
P.1Abrate, Carolina1Boari Tosello, Jimena2Núñez, Nicolás zón, Silvia1
G.2Piaggio, Eliane2,3Gruppi, Adriana1Acosta Rodriguez1, Eva
V.Montes, Carolina L.1. 1Laboratorio Central, Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina.

1Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunolo- INTRODUCCIÓN: el ensayo de inmunofluorescencia indirecta


gía (CIBICI-CONICET), Departamento de Bioquímica Clínica, (IFI) sobre células HEp-2 es considerado el “gold standard” para
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de pesquisar anticuerpos antinucleares (ANA) en enfermedades
Córdoba, Haya de la Torre y Medina Allende, Ciudad Universita- reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS). Este sustrato
ria, Córdoba, Argentina. 2Institut Curie, PSL Research University, permite observar una variedad de patrones cuya relevancia
INSERM U932, F-75005, Paris, France. 3Centre d’Investigation clínica está determinada por la especificidad del autoanticuerpo,
Clinique Biothérapie CICBT 1428, Institut Curie, Paris, F-75005 la cual debe establecerse por otras metodologías. Para algunos
France. patrones, la significancia clínica aún no ha sido establecida y no
se dispone de equipos comerciales para pruebas confirmatorias.
INTRODUCCIÓN: CD39 es una ecto-enzima capaz de hidrolizar
ATP extracelular. El producto de esta hidrólisis puede ser OBJETIVO: realizar una revisión de todos los patrones de IFI
convertido en adenosina por CD73. CD39 es expresada en con el fin de identificar aquellos sin relevancia clínica definida
distintas poblaciones de células del sistema inmune como para ERAS; establecer frecuencia y utilidad en la práctica clínica.
linfocitos (Li) B, células dendríticas y LiT regulatorios Foxp3+
(LiTreg). Nuestro grupo demostró que CD39 es expresado en PACIENTES Y MÉTODOS: se evaluaron retrospectivamente
LiT CD8+ exhaustos en pacientes con cáncer. Sin embargo, la todos los pacientes consecutivos con solicitud de ANA; se
expresión de CD39 en LiT CD4+ convencionales Foxp3- determinaron sobre células HEp-2 (BioRad, USA), período
(LiTconv) en pacientes con cáncer no fue previamente 2009-2019. Para la denominación actual se consideró el
estudiada. Consenso Internacional sobre Patrones de ANA; “parecido a” se
abrevia (PA).
OBJETIVO: Evaluar el fenotipo y funcionalidad de LiTconv
CD39+ en pacientes con cáncer de mama. RESULTADOS: de un total de 24743 solicitudes de ANA, 3972
(16%) fueron positivos (nucleares, mitóticos y citoplasmáticos).
PACIENTES Y MÉTODOS: Se extrajo sangre periférica (SP), Se observaron: 11 (0,28%) PA-PCNA, 1 (0,025%) PA-CENP-F, 18
ganglios linfáticos drenantes del tumor (GLDT metastásicos y (0,45%) PA-NuMA, 13 (0,33%) huso mitótico, 2 (0,05%) centroso-
no metastásicos), un fragmento del tumor primario (T) y un ma, 2 (0,05%) puente intercelular y 26 (0,65%) PA-aparato de
fragmento de juxtatumor (JXT) de 41 pacientes con cáncer de golgi; representaron el 1,84% del total de ANA positivos. De los
mama, sin tratamiento quimioterapéutico previo. Células 73 pacientes, 5 fueron niños y 68 adultos, 58 F/15 M. Se
mononucleares de SP fueron obtenidas mediante gradientes de identificaron 13 pacientes con ERAS: 4 lupus eritematoso
Ficoll. Suspensiones celulares de T, JXT y GLDT fueron obteni- sistémico (2 PA-PCNA/2 PA-NuMA), 2 síndrome de Sjögren (2
das por disgregación enzimático-mecánica. Todas las muestras PA-NuMA) y 7 artritis reumatoidea (4 PA-NuMA/3 PA-aparato de
fueron posteriormente analizadas por citometría de flujo. golgi); 13 con otras enfermedades autoinmunes y 47 con otras
patologías.
RESULTADOS: Dentro de la población de LiTconv infiltrantes de
tumor 7,8±3,4% expresaron CD39. Para JXT, un 4,9±4,7% de CONCLUSIONES: los patrones identificados tuvieron una
LiTconv expresaron la ecto-enzima. La frecuencia de LiTconv frecuencia menor al 2% de los ANA positivos y fueron más
CD39+ en GLDT metastásicos fue significativamente mayor que prevalentes en patologías distintas a ERAS. Excepto PA-PCNA y
en GLDT no metastásicos. No se encontraron LiTconv CD39+ PA-NuMA, los patrones PA-CENP-F, huso mitótico, centrosoma,
en SP. El análisis fenotípico de esta población celular reveló que, puente intercelular y PA-aparato de golgi no fueron de utilidad
dentro de la población CD39+, hay una frecuencia significativa- en la práctica clínica.
mente mayor de células PD-1+, TIGIT+ y BTLA+ respecto a la
población CD39-. La expresión elevada de estos receptores
inhibitorios coincide con su funcionalidad reducida ya que
LiTconv CD39+ mostraron menor producción de TNF e IFNγ en
INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA, ANTICUERPOS
comparación con LiTconv CD39-.
ANTINUCLEARES, HEp-2, ICAP

CONCLUSIÓN: Estos resultados sugieren que el microambiente


tumoral podría inducir la expresión de CD39 en LiTconv y con
ello afectar su funcionalidad.

LINFOCITOS T CD4+ CD39 TUMOR


1838 1846

Inmunología Inmunología

CARACTERIZACIÓN DE CÉLULAS MIELOIDES SUPRESORAS RATONES DEFICIENTES EN LSP1 CONTROLAN DE MANERA


(MDSCs) ESPLÉNICAS DE RATONES CON TUMOR TRATADOS INEFICIENTE EL CRECIMIENTO DE MELANOMA
CON CPG-ODN EMULSIONADO EN ADYUVANTE INCOMPLE-
TO DE FREUND (CpG-ODN+IFA) Pascual, Mercedes1Acland Strack, Rachel1Dho, Nicolás1Crespo,
Inés1Pistoresi, Cristina1Maletto, Belkys1Morón, Gabriel.1
Harman, María F. 1,2Castell, Sofía D. 1,2Morón, Victor G.
1,2Maletto, Belkys A. 1,2Pistoresi-Palencia, María C. 1,2 1.CIBICI- CONICET, Facultad de Ciencias Químicas, UNC,
Córdoba, Argentina.
1Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias
Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, INTRODUCCIÓN: leucocitos y células endoteliales humanas y
Argentina. 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y murinas expresan la proteína específica de leucocitos 1 (LSP1), la
Técnicas, Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e cual actúa como regulador del citoesqueleto de actina. Nuestro
Inmunología, Córdoba, Argentina grupo ha demostrado que células dendríticas (DCs) deficientes
en LSP1 poseen dificultades para presentar antígenos de forma
INTRODUCCIÓN: Los mediadores inflamatorios del microam- apropiada, para montar una respuesta citotóxica eficaz y para
biente tumoral cumplen un rol clave en la regulación del migrar a ganglios linfáticos. Polimorfismos en Lsp1 o disminu-
progreso del tumor. Las MDSCs se encuentran involucradas en ción en su expresión son considerados factores de riesgo para
la reducción de la eficacia de la respuesta inmune frente al ciertos tipos de cáncer.
tumor. Previamente demostramos que el tratamiento de
ratones con CpG-ODN+IFA induce cambios fenotípicos y OBJETIVO: estudiar el rol de LSP1 en un contexto de respuesta
funcionales en la población de MDSCs. inmune antitumoral.

OBJETIVO: Evaluar el efecto del tratamiento con CpG-ODN+IFA MATERIALES Y MÉTODOS: ratones C57BL/6 salvajes (WT) y
sobre las MDSCs esplénicas de ratones con tumor. Lsp1-/- fueron inyectados subcutáneamente con 105 células de
melanoma murino B16-OVA. Realizamos ensayos in vitro de
MATERIALES Y MÉTODOS: Ratones BALB/c se inyectaron presentación antigénica, utilizando el hibridoma de células T
localmente por vía subcutánea (s.c) con células tumorales de la CD8+ específico para el péptido H2-Kb-OVA257-264. Además,
línea 4T1 de carcinoma mamario. Desde el día 7 se administra- caracterizamos el microambiente tumoral y determinamos la
ron semanalmente por vía s.c CpG-ODN emulsionado en IFA presencia de células T CD8+ específicas para OVA en sangre, a
(ratones tratados) o solución fisiológica (ratones no tratados). El través de citometría de flujo.
crecimiento tumoral se evaluó en los días 7, 14, 21 y 24
(sacrificio). La frecuencia de poblaciones celulares y los niveles RESULTADOS: al día de sacrificio (día 15 postinyección) los
de especies reactivas del oxígeno (ROS) se evaluaron por animales Lsp1-/- desarrollaron tumores de mayor tamaño que
citometría de flujo. El óxido nítrico (ON) se evaluó por reacción su contraparte WT. Por otra parte, esplenocitos CD11c+
de Griess. provenientes de animales Lsp1-/- con tumor, realizaron una
mayor presentación de antígenos tumorales que los provenien-
RESULTADOS: Los ratones tratados con CpG-ODN+IFA tes de animales WT. Sin embargo, no se observaron diferencias
presentan una demora en el progreso del crecimiento tumoral estadísticamente significativas en los niveles sanguíneos de
(p<0,05). No se observaron diferencias significativas entre linfocitos T CD8+ específicos para OVA. Los tumores extraídos
grupos en los niveles de MDSCs (CD11b+Gr1+) esplénicas al de animales Lsp1-/- poseían menor proporción de infiltrado
momento del sacrificio. Sin embargo, los ratones tratados con leucocitario que su contraparte WT, pero la composición de
CpG-ODN+IFA presentan una menor frecuencia de MDSC dicho infiltrado fue semejante.
granulocíticas (CD11b+Ly6G+Ly6Clow) y una mayor frecuencia
de MDSCs monocíticas (CD11b+Ly6G-Ly6Chigh) respecto a los CONCLUSIÓN: los animales Lsp1-/- controlan de manera
no tratados (p<0,05). Entre los mecanismos supresores que ineficiente el crecimiento de melanoma. Esto puede deberse a
ejercen las MDSCs se observó que los niveles de ROS estan una acumulación de DCs cross-presentadoras en bazo,
disminuídos en las MDSCs provenientes de ratones tratados dificultando su acción a nivel tumoral y a la menor proporción
(p<0,05) y principalmente en las granulocíticas (p<0,01). No se de leucocitos en el tumor.
observaron cambios significativos en la producción de ON.

CONCLUSIÓN: El tratamiento de ratones con tumor con


CpG-ODN+IFA induce cambios en la composición esplénica de LSP1, MELANOMA, CÉLULAS DENDRÍTICAS, CROSS-PRESENTA-
subpoblaciones de MDSCs, esto podría cumplir un rol importan- CIÓN.
te en la progresión del tumor.

MDSCs, TUMOR, RATONES


1851 1867

Inmunología Inmunología

LOS BACULOVIRUS (BV) UTILIZAN TLR9 PARA ACTUAR EL SISTEMA PURINERGICO DETERMINA LA RESPUESTA
COMO VECTORES DE INMUNIZACIÓN Y GENERAR UNA ANTI-PARASITARIA EN LA CARDIOMIOPATÍA CHAGASICA
RESPUESTA CITOTÓXICA CONTRA LOS ANTÍGENOS (Ag)
EXPRESADOS EN SU CÁPSIDE Bergero, Gastón1Eberhardt, Natalia1,2Sanmarco, Liliana
M.1,2,3Aoki Maria P.1,2
Crespo, María I.1,2Molinari Paula3Molina Guido N.3Taboga,
Oscar3Morón, Gabriel1,2 1Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología, Facultad
de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba.
1 Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias 2Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunolo-
Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, gía (CIBICI)-CONICET, Córdoba, Argentina. 3Brigham and
Argentina. 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Women's Hospital. Department of Neurology. Harvard Institute
Técnicas, Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e of Medicine, Boston, Estados Unidos (filiación actual).
Inmunología, Córdoba, Argentina. 3 Instituto de Biotecnología,
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INTA INTRODUCCIÓN: Crecientes evidencias demuestran un rol
Castelar – CONICET. Buenos Aires, Argentina crítico del sistema purinérgico en la modulación de la respuesta
inmune y la reparación cardíaca, mediante la metabolización
INTRODUCCIÓN: Los BV son una familia de virus envueltos con del ATP extracelular (microbicida/pro-inflamatorio) a adenosina
genomas de ADN doble cadena, patógenos exclusivamente (inmunoregulatoria) por la acción sucesiva de las ectoenzimas
para insectos. No existe ningún reporte de su patogenicidad en CD39 y CD73.
vertebrados. Previamente mostramos que BV expresando Ag
exógenos en su cápside (BVOVA) inducen una fuerte respuesta OBJETIVO: Nos propusimos investigar la participación de la
citotóxica Ag específica in vivo. Los BV ingresan íntegros a enzima CD73 en el desarrollo de la miocardiopatía chagásica
compartimentos subcelulares de células dendríticas (DC) y tras humana y experimental.
un proceso de acidificación mediado por vesículas lisosomales,
la cápside viral alcanza el citoplasma. MATERIALES Y MÉTODOS: En ratones salvajes y deficientes en
CD73 infectados ip con trypomastigotes –Tulahuen- se midió la
OBJETIVO: Estudiar el mecanismo por el cual los BV estimulan respuesta inmune cardíaca, carga parasitaria y parasitemia. Por
DC para activar linfocitos T citotóxicos (CTL). inmunofluorescencia de explantos cardíacos de 18 pacientes
con cardiomiopatía terminal admitidos en el Hospital Universi-
MATERIALES Y MÉTODOS: DC esplénicas de ratones C57BL/6 tario Fundación Favaloro se determinó la expresión de la
estimuladas con BVOVA fueron incubadas con el hibridoma de ectoenzima CD73 y se correlaciono con el grado de miocarditis
células T CD8 B3Z específico para OVA257-264, para evaluar la (severa≥18,45 células CD3+ más CD68+/campo de 400x (HPF),
presentación de Ag mediada por MHC I. Para estudiar la moderada entre 5,57-18,45 células/HPF ó leve ≤5,57
respuesta CTL in vivo, se inmunizaron ratones vía i.v. con células/HPF).
BVOVA. Análisis estadístico: t student.
RESULTADOS: Las células inmunes presentaron una fuerte
RESULTADOS: La neutralización de la proteína de fusión GP64 expresión de CD73 en el tejido cardíaco murino a los 7 días
de la envoltura del BV con un anticuerpo monoclonal inhibió su post-infección, en comparación con la expresión en los
capacidad de estimular en DC la activación de LT CD8 in vitro cardiomiocitos (p<0,001). La deficiencia en CD73 gatilla una
(p<0,01). Dicha activación también fue inhibida cuando las DC potente respuesta inmune cardíaca que lleva a una significativa
fueron tratadas con cloroquina (inhibidor de acidificación disminución de la carga parasitaria local, en acuerdo con
endosomal) (p<0,05) o lactacistina (inhibidor de proteosoma) nuestros reportes que revelaron que la inhibición transitoria de
(p<0,01). Estos resultados concuerdan con los obtenidos CD73 evita la progresión de la miocardiopatía.
previamente por microscopía. La respuesta de CTL en ratones
deficientes en TLR9 inmunizados con BVOVA fue menor que la Las células mononucleares en los explantos cardíacos de
de ratones wt (p<0,001). Ratones deficientes en el receptor de pacientes presentaron una fuerte expresión de CD73 que se
IFN tipo I pueden desarrollar una respuesta CTL normal correlacionó positivamente con la severidad de la miocarditis
(p>0,05). (r=0,9091 p<0,001) y con la persistencia parasitaria (r=0,8716
p<0,01).
CONCLUSIÓN: Los BV requieren la maduración de los
endosomas y la presencia de TLR9 en las DC para generar CTL. CONCLUSIONES: La activación de CD73 generaría un microam-
La proteína de fusión GP64 mediaría el escape de los BV al biente adenosinérgico que sería responsable de la desactivación
citoplasma dentro de las DC. Allí los BV son procesados por el de mecanismos microbicidas cardíacos y favorecería la
proteosoma para entrar en la vía de presentación MHC I. La persistencia local del parásito, evento crítico para la progresión
generación de CTL mediada por BV no requiere la participación hacia la cardiomiopatía.
de los IFN tipo I.

METABOLISMO, SISTEMA PURINERGICO, RESPUESTA ANTIPA-


CELULAS DENDRÍTICAS. BACULOVIRUS. LINFOCITOS T RASITARIA, CHAGAS
CITOTÓXICOS.
2037

Inmunología

CASOS DE INFECCIÓN POR VIH ESTUDIADOS EN EL


HOSPITAL JOSÉ ANTONIO CEBALLOS DE LA CIUDAD DE
BELL VILLE

Salinelli, Mirna1Pedano, Flavia1Calzolari, Eduardo A.1Fernandez


de Larrea, Marianella2.

1Hospital Regional José Antonio Ceballos, Bell Ville, Córdoba.


2Laboratorios Campercholli, Villa María, Córdoba.

INTRUDUCCION: La infección por el Virus de Inmunodeficien-


cia Humana (VIH) continúa siendo uno de los mayores
problemas para la salud pública. Se ha reportado estimativa-
mente que hasta el año 2018 en Argentina había 129.000
personas infectadas con VIH. En Córdoba, a la misma fecha se
notificaron 11.038 casos. En el Hospital Regional José Antonio
Ceballos (HRJAC), de la ciudad de Bell Ville, Córdoba, existe un
programa dedicado al seguimiento de pacientes que conviven
con VIH y/o Síndrome de inmunodeficiencia Humana (SIDA),
donde se diagnosticaron 57 en el periodo 2017/2018.

OBJETIVO: Analizar características clínico-epidemiológicas de


pacientes con VIH/SIDA (PVS) diagnosticados en el HRJAC en el
periodo 2017/2018.

PACIENTES Y METODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo


mediante revisión de registros de datos de PVS atendidos en
HRJAC, en dicho periodo.

RESULTADOS: De los 57 casos diagnosticados, según la


construcción socio cultural, 33.3% corresponden al sexo
femenino, 59.6% al masculino y 7.1% a personas trans; la edad
media al momento del diagnóstico fue de 34, 37 y 29 años
respectivamente. En el 100% de los casos la vía probable de
transmisión fue la sexual. El 61.4% de los pacientes se adhirieron
al tratamiento, bajo el programa del HRJAC, un 5.3% no se
adhirió, un 29.8% fue derivado a otro centro asistencial y un
3.5% falleció a los días del diagnóstico. De los pacientes tratados
en el HRJAC un 27% tuvo un diagnóstico tardío.

CONCLUSIONES: El dato más relevante es que en todos los


casos la vía probable de transmisión fue la sexual, esto refleja
fallas en materia de educación sexual.
La información epidemiológica de los últimos años evidencia la
presente vulnerabilidad de la población frente al HIV y han
puesto en escena la urgencia de un enfoque integrado de
diagnóstico temprano y tratamiento precoz para poder
intervenir en su lucha. Para hacer frente a esta situación se
requiere una respuesta coordinada de las administraciones
públicas y la sociedad en general.

PALABRAS CLAVES: VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA,


SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA, ANTIRRETRO-
VIRALES.
Microbiología
1749 1761

Microbiología Microbiología

DETECCION DE VIRUS BK EN UNA POBLACION DE PACIEN- AMPLIA DISEMINACION DE BACTERIAS ENTERICAS MULTI-
TES TRASPLANTADOS REANALES RRESISTENTES A ANTIBIOTICOS DE USO CLINICO EN AGUAS
RESIDUALES Y EL RIO SUQUIA EN LA CIUDAD DE CORDOBA
Nader, Virginia1Grutadauria, Sergio1Rodríguez Aranciva, María
del V.2Salgado, Susana2de Elías, Rafael1Kiener, Gisel1 Ruiz, Susana E.1,2Rollán, M del Rosario2, Barcudi, Danilo3,
Valdés, María E.3Toselli, Ricardo4Der Ohannesian, Martín4Figue-
1Laboratorio Central. 2Laboratorio de Nefrología. Sanatorio roa, Myrian5Giraudo, Federico J.2Amé, María V.3Sola, C.3Saka,
Allende. Héctor A.3

INTRODUCCION: la infección por el virus BK (VBK) se encuen- 1Departamento de Microbiología, LACE Laboratorios, Córdoba.
tra ampliamente distribuida en la población. El agente establece 2Cátedra de Bacteriología, Facultad de Ciencias Químicas,
una infección crónica latente en las células tubulares renales. Universidad Católica de Córdoba. 3Dpto. de Bioquímica Clínica,
En pacientes trasplantados renales bajo terapia inmunosupreso- CIBICI-CONICET, Facultad Ciencias Químicas, Universidad
ra, las reactivaciones son frecuentes, especialmente durante el Nacional de Córdoba. 4CEQUIMAP, Facultad Ciencias Químicas,
primer año post trasplante. Primeramente hay aparición de virus Universidad Nacional de Córdoba. 5 Laboratorio de Bacteriolo-
en orina, y posteriormente en sangre. La respuesta inflamatoria gía, Hospital Misericordia, Córdoba.
local puede evolucionar a una atrofia tubular con fibrosis
intersticial y estenosis ureteral, cuadros irreversibles que llevan INTRODUCCIÓN: La diseminación de bacterias resistentes a los
a la pérdida de función del órgano injertado. antibióticos (BRA) y genes de resistencia a los antibióticos (GRA)
es una de las principales amenazas a la salud pública. La
OBJETIVO: conocer la frecuencia de reactivaciones y cuantifi- liberación antropogénica de BRA y GRA al ambiente puede
car los niveles de VBK en pacientes trasplantados renales en el potenciar este problema, siendo las aguas residuales (AR) y la
Sanatorio Allende dentro del primer año post trasplante. polución de las cuencas fluviales una potencial vía de disemina-
ción.
MATERIALES Y METODOS: Se diseñó un estudio transversal: se
estudiaron 41 pacientes (11 fem/30 masc; 18-79 años) que OBJETIVO: Investigar si la liberación de AR en la ciudad de
acudían a su control trimestral (3, 9, 6, y 12 meses post Córdoba contribuye a la diseminación de BRA y GRA en el
trasplante). Se obtuvieron 55 muestras de orina y 55 muestras ambiente urbano y periurbano y en el Río Suquía. Analizar los
de suero. Los ácidos nucleicos se aislaron por una técnica GRA vertidos al ambiente y su relación con aislamientos
comercial (Nuclisens Isolation Kit, Biomerieux) y se utilizó un kit clínicos.
de Real-Time PCR cuantitativo (BK-Virus R-Gene, Biomerieux).
Cuando la reacción fue positiva en la muestra de orina, se MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 30 muestras de AR de la
realizó la detección en el suero correspondiente. ciudad de Córdoba y 13 muestras del Río Suquía. Mediante
cultivo en medios selectivos/diferenciales y antibiograma por
RESULTADOS: Dieciséis muestras de orina (29%) fueron positivas difusión se investigó la presencia de coliformes, enterobacterias
para VBK, con cargas virales que oscilaron entre 420 y 15,8 resistentes a cefalosporinas de 3ª generación, enterococos
millones de copias/ml. De ellas, 4 fueron positivas en suero, con resistentes a vancomicina y estafilococos meticilino-resistentes.
niveles que oscilaron entre 255 y 29.000 copias/ml. Estas Por PCR, secuenciamiento y electroforesis de campo pulsado se
muestras correspondieron a orinas con altos números de estudiaron los determinantes genéticos de resistencia y la
copias (mayores a 2.500.000 copias/ml). relación clonal de los aislamientos.

CONCLUSIONES: Las frecuencias y niveles virales obtenidos RESULTADOS: El 100% de las AR poseía bacterias coliformes y
concuerdan con observaciones realizadas por otros autores. Si en el 73% se aislaron BRA portadoras de beta-lactamasas de
bien el diagnóstico final de nefropatía asociada a VBK se espectro extendido (BLEE) además de otras resistencias
realiza por biopsia renal, el monitoreo viral en orina y suero acompañantes. En dos muestras de AR de la vía pública se
constituyen una estrategia menos invasiva y totalmente detectaron enterobacterias portadoras de la carbapenemasa
objetiva que permite alertar qué pacientes se encuentran en KPC-2, diseminada en instituciones de salud. A su paso por la
riesgo. ciudad, el Rio Suquía sufrió un incremento de más de 100.000
veces en Escherichia coli, lo que estuvo asociado a presencia
de enterobacterias con BLEE y Enterococcus faecium resisten-
tes a vancomicina por el determinante vanA, diseminado en
nosocomios de nuestro medio.

CONCLUSIONES: La presencia de BRA y GRA en AR de Córdoba


TRASPLANTE RENAL - INMUNOSUPRESION - VIRUS BK -
y en el Río Suquía implica un impacto negativo en el medio
NEFROPATIA
ambiente, representa un riesgo sanitario y evidencia una
potencial vía de diseminación de BRA y GRA en nuestro medio.

AGUAS RESIDUALES, BACTERIAS MULTIRRESISTENTES, BETA


LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO, CARBAPENEMASAS,
GENES DE RESISTENCIA, CONTAMINACION AMBIENTAL
1765 1775

Microbiología Microbiología

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE AISLAMIENTOS DE ESPECIES DE CORONAVIRUS HUMANOS, OC43 Y 229E,


STAPHYLOCOCCUS AUREUS PROVENIENTES DE MASTITIS DETECTADOS EN NIÑOS INTERNADOS POR ENFERMEDAD
BOVINA EN CÓRDOBA: POSIBLE RESERVORIO DE RESISTEN- RESPIRATORIA AGUDA BAJA EN EL HOSPITAL INFANTIL
CIA A ANTIBIÓTICOS MUNICIPAL DE CÓRDOBA.

Egea, Ana L.(1), Barcudi, Danilo(1)Breser María(2)Felipe Veróni- Liendo, Matias E1Rodríguez, Pamela E2Herrera Simó, Candela2-
ca(2)Bocco José L. (1)Porporato Carina(2)Sola Claudia (1) Cámara, Jorge2García Oro, Cecilia1Cámara, Alicia2.

(1)CIBICI–CONICET. Fac. Cs. Químicas, Universidad Nacional 1Hospital Infantil Municipal, Córdoba, Argentina.2Instituto de
Córdoba, Córdoba, Argentina. (2)Universidad de Villa María, Virología Dr. José María Vanella, Facultad de Ciencias Médicas.
Córdoba, Aregentina. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

INTRODUCCIÓN: Staphylococcus aureus es un patógeno INTRODUCCIÓN: Los coronavirus humanos (HCoV) son virus
responsable de infecciones graves asociadas al hospital y a la comúnmente asociados a infecciones leves como el resfrío
comunidad, en los seres humanos y también de infecciones del común, pero capaces de provocar enfermedad grave y
ganado lechero con un impacto considerable en la economía sistémica sobre todo en poblaciones de riesgo. Numerosos
del sector lácteo. Controlar la transmisión de cepas resistentes estudios indican que las especies de HCoV circulan todos los
a Antimicrobianos (ATM) como meticilina (MRSA) es una de las años causando infecciones en la población y su rol como
principales metas en la salud pública mundial. patógenos de infección respiratoria aguda baja (IRAB) grave es
aún discutido debido a los altos porcentajes de coinfecciones
OBJETIVO: realizar la caracterización molecular y la resistencia con otros virus respiratorios. Los datos epidemiológicos y
a los ATM de aislamientos (As) de S. aureus bovinos, con el fin clínicos de estos virus en nuestra provincia son escasos.
de determinar los linajes diseminados en el ganado y su
relación con aquellos que producen infecciones en humanos. OBJETIVO: Detectar HCoV, en particular las especies
HCoV-OC43 y HCoV-229E, en muestras respiratorias de
MATERIALES Y MÉTODO: se estudiaron 130 As bovinos de S. pacientes pediátricos hospitalizados con síntomas de IRAB y
aureus provenientes de 14 establecimientos de CBA. Se analizó evaluar en los pacientes positivos coinfecciones y datos clínicos
la susceptibilidad a los ATM por difusión en disco y PCR para relevantes.
genes mecA/C y ermA/C. En una muestra representativa (n: 35)
se efectuó la caracterización molecular por PFGE (pulsotipo), MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron 235 aspirados
spaA typing (t), y MLST (ST)/Complejo Clonal (CC). nasofaríngeos de pacientes internados por IRAB en el Hospital
Infantil Municipal de Córdoba, de un mes a 15 años de edad. Se
RESULTADOS: Se detectó 100% de susceptibilidad a Cefoxitina, realizó el diagnóstico virológico de rutina por inmunofluores-
Oxacilina, Ciprofloxacina, Tetraciclina y Gentamicina y PCR cencia directa para 8 virus respiratorios y reacción de transcrip-
mecA/C negativa, confirmando la susceptibilidad a β-Lact. y 5% tasa reversa seguida de PCR de punto final, con cebadores
(7/130) de resistencia a Eritromicina-Clindamicina y PCR/ermC específicos para las especies de HCoV OC43 y 229E.
positiva, verificando la resistencia por MLSbi. El 40 % de las
cepas pertenecieron al CC97: t267(n: 12), t1190(n:1) y t2844(n:1). RESULTADOS: En el total de muestras analizadas, se detectaron
Se detectaron 11 genotipos y el 68% de los As estuvieron 6 positivas para HCoV, 4 fueron HCoV-229E y 2 HCoV-OC43.
representados por dos principales: 1-DD-t267 (34%, n: 12) y Dichos pacientes tenían entre 8 meses y 3 años de edad. Sólo
2-DDO-t17743 (34%, n:12). El genotipo DD-t267, pertenece al uno de ellos presentó coinfección con otro virus respiratorio
CC97, fue el único genotipo resistente a MLS en el 25% (3/12) de analizado (virus Sincicial respiratorio). Dos niños requirieron
los As. Además, se detectó una distribución clonal de las cepas cuidados intensivos en terapia. Todos, a excepción de uno,
en los diferentes establecimientos, lo que avala la transmisión presentaban antecedentes de por lo menos una internación
dentro de los mismos. previa por bronquiolitis.

CONCLUSIONES: los resultados sugieren el salto evolutivo, del CONCLUSIÓN: Este trabajo muestra que es posible detectar
linaje DD-t267-CC97, desde el ganado bovino al hombre con HCoV en muestras de niños internados por IRAB en nuestra
alta capacidad de diseminación en Argentina, siendo el ganado ciudad; y más aún, proporciona datos para la vinculación de
un posible reservorio de genotipos resistentes a los ATM. estos virus con la patología en el paciente, debido a la mayor
proporción de monoinfecciones detectadas. Es importante la
vigilancia clínico-epidemiológica de los virus respiratorios
debido a las características emergentes y de alto impacto
sanitario observadas en otras partes del mundo.
STAPHYLOCOCCUS AUREUS, MASTITIS BOVINA, ST97, LINAJES
GENETICOS, ´

CORONAVIRUS HUMANOS, PEDIATRICOS, COINFECCIÓN,


VIRUS RESPIRATORIOS.
1776 1778

Microbiología Microbiología

METAPNEUMOVIRUS EN NIÑOS INTERNADOS EN EL PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO DE CYSTOISOSPOROSIS


HOSPITAL INFANTIL MUNICIPAL DE CÓRDOBA DURANTE EN PACIENTE HIV/SIDA
2017 y 2018.
PSENDA, Luciano A.GILI, Mariana.
Cervella, Lorena L.Liendo, Matias E.García Oro, Cecilia.
Hospital San Roque. Córdoba. Argentina
Laboratorio de Virología del Hospital Infantil Municipal, Córdoba,
Argentina. INTRODUCCIÓN: La cystoisosporosis es una infección intestinal
del hombre producida por el parásito coccidio Cystoisospora
INTRODUCCIÓN: Metapneumovirus humano (MPVh) es, junto belli, que infecta las células epiteliales del intestino delgado
al virus respiratorio sincicial (RSV) e Influenza, uno de las causando diarrea aguda no sanguinolenta con dolor abdominal
principales agentes etiológicos de infecciones respiratorias agudo, malabsorción y pérdida de peso. En pacientes inmuno-
agudas en niños. Causa hospitalización principalmente en el comprometidos la diarrea puede ser de curso crónico severo.
primer año de vida con importante morbilidad e infecciones La eosinofilia puede no estar presente en casos de inmunosu-
severas sobretodo en pacientes con patologías de base. La presión.
prevalencia esperada en esta población es del 5 al 15%, con
distribución estacional durante el invierno y comienzo de la OBJETIVO: El propósito de presentar este caso clínico es
primavera. enfatizar la búsqueda de este parásito oportunista.

OBJETIVO: Determinar la prevalencia y otros aspectos PACIENTE Y MÉTODOS: Masculino de 44 años, oriundo de la
relevantes de las infecciones por MPVh en niños hospitalizados ciudad de Córdoba, consultó por diarrea y vómitos de 5 meses
por insuficiencia respiratoria aguda (IRA) en el Hospital Infantil de evolución con pérdida de 25 kg de peso y muguet oral. Al
Municipal de Cordoba. principio, fueron 2 a 3 deposiciones acuosas que aumentaron a
7/día sin moco, sangre o pus. Al ingreso a nuestro nosocomio
MATERIALES Y MÉTODOS: Se procesaron un total de 1629 presentó un diagnóstico de HIV positivo desde el 2016 y sin
muestras respiratorias (aspirados e hisopados nasofaríngeos), en tratamiento antirretroviral. Se le solicitó laboratorio general
el periodo de enero de 2017 a diciembre 2018, (733 en 2017 y sanguíneo, recuento de CD4, carga viral, coprocultivo bacteria-
896 en 2018), de pacientes de un mes a 15 años de edad, no y parasitológico de materia fecal.
internados por IRA. Se utilizó el panel de inmunofluorescencia
“D³ Ultra DFA Respiratory Virus Screening and ID” para ocho RESULTADOS: El laboratorio general presentó eosinofilia, CD4
virus respiratorios. menor a 200 cél/ml, carga viral de 74.096 c/ml, coprocultivo
negativo para Salmonella sp., Shigella sp., Campylobacter sp. y E.
RESULTADOS: Las prevalencias de MPVh fueron del 5% (37/733) coli O:157H:7. El examen directo parasitológico de materia fecal
en el año 2017 y del 3% (26/896) en el año 2018, con picos de con posterior tinción de Kinyoun específica para coccidios
incidencia en el invierno y comienzo de la primavera. Significó positivo a Cystoisospora belli. Recibió terapia con Nitazoxani-
la segunda causa de IRA en 2017 detrás del RSV y la cuarta en da/Trimetroprima-Sulfametoxazol y Fluconazol, más reposición
2018, por detrás de RSV, Influenza A y Parainfluenza III. La de electrolitos y antirretrovirales. Después de 10 días el paciente
mediana de edad fue de 7 meses y 8 pacientes requirieron fue dado de alta por buena evolución clínica.
cuidados intensivos en terapia. El 47% (766/1629) ingresó a
internación con diagnóstico de bronquiolitis (BQL) y el 42% CONCLUSIÓN: La infección por Cystoisospora belli en
(684/1629) con síndrome obstructivo bronquial (SOB). pacientes HIV positivos es una de las causas más frecuentes de
diarrea acuosa. Por lo general se enfatiza en la búsqueda de un
CONCLUSIÓN: Luego del RSV, MPVh fue uno de los principales agente bacteriano y no parasitario, creándose subregistros de
agentes etiológicos de IRA en lactantes menores de un año, esta parasitosis. Por lo que, se recomienda la realización de
con una prevalencia esperada para esta población. Un elevado coproparasitológicos seriados y exámenes directos de pacientes
porcentaje de niños fueron diagnosticados con SOB por haber inmunocomprometidos con diarreas de curso crónico que
padecido más de dos BQL previamente. Este estudio proporcio- asistan a los servicios de salud, e incorporar a la rutina la tinción
na datos relevantes de las infecciones por MPVh, los cuales para coccidios en dichos pacientes.
resultan de importancia para la vigilancia clínico-epidemiológi-
ca de las IRA y para, finalmente, fortalecer el diagnóstico
virológico de estas infecciones en la población pediátrica.
PALABRAS CLAVES: CYSTOISOSPORA BELLI – PROTOZOARIO –
INMUNOSUPRIMIDO

METAPNEUMOVIRUS HUMANO, PEDIATRICOS, PREVALENCIA,


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA, BRONQUIOLITIS.
1794 1820

Microbiología Microbiología

ABSCESO DE PSOAS POR ANAEROBIOS ESTUDIO FILOGEOGRÁFICO DEL VIRUS DE LA HEPATITIS E


GENOTIPO 3 EN ARGENTINA
Mariño, María L.Roldán, Florencia del V.Minoli, María J.Spesso,
María F.Lobatto, Romina G.Mosconi, Susana G. Gasparotto, Ana Pisano, María B.1,2Culasso, Andrés2,3Altabert, Nancy4Martínez
M.Dotto, Gladys EGarutti, Alicia B. Wassaf, Maribel G.5González, Jorge4Campos, Rodolfo2,3Ré,
Viviana E.1,2.
Supervisión Microbiología Servicio de Bioquímica Hospital
Córdoba, Córdoba, Argentina. Departamento de Bacteriología, 1Instituto de virología “Dr. J. M. Vanella”, Facultad de Ciencias
Laboratorio Central, Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba, Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Argentina 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), Argentina. 3Cátedra de Virología, Facultad de
INTRODUCCIÓN: El absceso de psoas es una enfermedad Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, CABA,
infecciosa poco común, de difícil diagnóstico, con característi- Argentina. 4Servicio de Hepatitis y Gastroenteritis. Departamen-
cas clínicas inespecíficas y alta mortalidad. Es fundamental un to Virología, Laboratorio Nacional de Referencia INEI-ANLIS “Dr.
estudio minucioso para su diagnóstico y tratamiento precoz. Carlos G. Malbrán”, CABA, Argentina. 5Laboratorio de Virología y
Puede ser primario, en pacientes inmunosuprimidos, o Biología Molecular, LACE Laboratorios, Córdoba, Argenitna.
secundario a infecciones gastrointestinales y genitourinarias.
Los microorganismos aislados con mayor frecuencia son INTRODUCCIÓN: El virus de la Hepatitis E (HEV) es un virus
aerobios, y en menor medida bacterias anaerobias. ARN de simple cadena de trasmisión entérica. En Argentina, se
conoce la circulación del HEV genotipo 3(HEV-3), detectado en
OBJETIVO: Comunicar un caso de absceso de psoas en el cual aguas, cerdos y en humanos.
se aislaron sólo microorganismos anaerobios.
OBJETIVO: determinar el origen y diversificación de las cepas
CASO CLÍNICO Y MÉTODOS: Hombre de 58 años de edad, de HEV-3 argentinas.
monorreno hace 37 años por nefrectomía izquierda secundaria
a litiasis de oxalato de calcio. En febrero del 2019 se interna para MATERIALES Y MÉTODOS: se realizaron análisis filogenéticos
realizar nefrectomía derecha por presentar pielonefritis (IQTree 1.6.10), de coalescencia (BEAST 1.10.1) y filogeográficos
complicada. Se le realiza TAC, donde se observa absceso en el (BaTS) utilizando un fragmento de 322pb de la región genómica
músculo psoas. Se toma muestra del mismo por punción ORF2. Se usaron todas las secuencias de HEV-3 con fecha y
aspiración y se envía para cultivo. La muestra se siembra en lugar de aislamiento conocidos disponibles en Gen Bank hasta
agar sangre, agar chocolate y caldo tioglicolato, se cultiva en mayo de 2018, incluyendo 16 secuencias argentinas obtenidas
microaerofilia y se realiza coloración de Gram. El paciente previamente por nuestro grupo (n=926).
permanece internado 19 días y recibe tratamiento con
metronidazol. Se da de alta con indicación de diálisis trisemanal. RESULTADOS: las secuencias argentinas agruparon dentro del
clado 3abchij, observándose 2 grupos monofiléticos de
RESULTADOS: A las 72 horas se observó desarrollo sólo en el secuencias cercanas a los subtipos 3c/3h/3i. El resto de las
caldo, y se subcultivó en microaerofilia y en anaerobiosis. Se secuencias argentinas agruparon entremezcladas con secuen-
obtuvo desarrollo sólo en anaerobiosis de bacilos gram(-)pleo- cias de otras partes del mundo cercanas a los subtipos 3a, 3b y
mórficos y cocos gram(+) que se derivaron a un centro de 3j.
referencia para su identificación. Los aislamientos fueron
tipificados como Fusobacterium nucleatum, Fusobacterium Los análisis de coalescencia (modelo Bayesian Skyride, reloj
necrophorum y Peptoniphylus asaccharolyticus. molecular relajado) y filogeografía sugirieron que el ancestro
común más reciente (ACMR) para el clado 3abchij dataría de
CONCLUSIÓN: El desarrollo de únicamente bacterias anaero- 1967 (95%HPD: 1963-1970), mientras que los ACMRs de los 2
bias, como sucede en el caso presentado, es poco común. Esto grupos de secuencias tendrían origen alrededor del 2002,
lleva a desestimar a este tipo de microorganismos como relacionado a Alemania y Rusia, y 1999, relacionado a Japón,
posibles agentes causales. Es importante que desde el laborato- respectivamente. La tasa de sustitución estimada fue de
rio de Microbiología se tenga presente su existencia a la hora de 1,01x10¯2 (95%HPD: 9,3×10¯3-1,09×10¯2) sustituciones/sitio/año.
procesar las muestras, permitiendo su correcto aislamiento e
identificación. CONCLUSIONES: la presencia de varios subtipos de HEV-3 en
Argentina, con agrupamientos intercalados entre secuencias de
características espacio-temporales diversas, da indicio de
múltiples introducciones de cepas circulando simultáneamente
PALABRAS CLAVE: ABSCESO DE PSOAS. ANAEROBIOS. en distintas matrices, hospedadores y regiones geográficas, con
procesos de diversificación recientes. La estrecha asociación
entre muestras humanas, de cerdos y de aguas indicaría
participación del agua y animales en el mantenimiento de esta
virosis en nuestro medio.

HEV, evolucion, Argentina, genotipo 3


1840 2043

Microbiología Microbiología

ACTIVIDAD SINÉRGICA ENTRE BACTERIOCINAS DE LACTO- “IDENTIFICACIÓN DE AMEBAS DE VIDA LIBRE, EN PILETAS AL
BACILOS SOBRE ESCHERICHIA COLI PRODUCTORAS DE AIRE LIBRE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA.”
TOXINA SHIGA
Jaule, Micaela.1Avellaneda, María B.1Funes Chabán, Macarena2-
Fernández, Julia1Asurmendi, P1,2García, María J.1,2Ruíz, Marini, Vanina1Laiolo, Jerónimo1-2.
F1Pascual, L1Barberis, L1.
1 Cátedra de Parasitología, Facultad de Ciencias Químicas,
1Dpto. Microbiología e Inmunología. Facultad de Ciencias Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina. micajau-
Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de le@gmail.com 2 Instituto de Investigaciones en Recursos
Río Cuarto, Córdoba, Argentina. 2Concejo Nacional de Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador S.J.
Investigaciones Científicas y Técnicas. (IRNASUS-CONICET), Facultad de Cs Químicas, Universidad
Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) es una
bacteria patógena importante asociada a enfermedades severas INTRODUCCIÓN: El género Acanthamoeba está enmarcado
en el hombre como colitis hemorrágica y Síndrome Urémico dentro de las amebas de vida libre (AVL), siendo aislado
Hemolítico (SUH). Ante la elevada incidencia de STEC en principalmente de agua libre tanto de piletas como ríos. Este
nuestro pais resulta relevante el estudio de estrategias para su microorganismo produce en el hombre distintas patologías,
control. El empleo de lactobacilos para inhibir a E. coli es de entre las que sobresalen la queratitis amebiana (QA) y encefalitis
interés por su capacidad de producir ácidos, bacteriocinas, entre granulomatosa amebiana (EGA). Acanthamoeba posee
otras sustancias antimicrobianas. El objetivo de este trabajo fue características morfológicas propias, definidas como criterio
evaluar la actividad antimicrobiana de los compuestos suficiente para la clasificación de género1,2. La importancia del
producidos por Lactobacillus fermentum L23, L. brevis L52, L. presente estudio se basa en la escasa información acerca de la
plantarum L54, L. plantarum L57 y L. rhamnosus L60 sobre circulación de AVL en Córdoba Capital.
cepas de STEC. Mediante la técnica de difusión en pozos se
evaluó la actividad inhibitoria de los metabolitos en el sobrena- OBJETIVO: Identificar la presencia de Acanthamoeba spp. en
dante libre de células puro (SLC) y neutralizado (SLCN) de cada aguas de piletas al aire libre, de la ciudad de Córdoba, Argentina.
lactobacilo sobre 5 cepas de STEC. Posteriormente se determi-
nó el tipo de interacción entre distintas bacteriocinas mediante MATERIALES Y MÉTODOS: Se recolectaron un total de 3
la técnica de pozos próximos. Los SLC que contienen los ácidos muestras de agua (fondo, interfase con la pared e ingreso del
y bacteriocinas producidos por los lactobacilos inhibieron el filtro) en frascos estériles de 500mL de 10 piletas particulares en
100% de las cepas STEC con halos de inhibición promedio de Enero a Abril de 2018. Las muestras se sembraron en agar no
25,5; 23,6; 25,4; 26 y 25,9 mm, para L23, L52, L54, L57 y L60, nutritivo en presencia de E. coli en solución de Page. Luego de
respectivamente. En los SLCN se eliminó la acción de los ácidos 72 hs de incubación a 37°C se procedió a la observación
permaneciendo la actividad de las bacteriocinas. Estos microscópica. La identificación genérica se realizó según
compuestos fueron responsables del 67 - 74,7 % de la inhibición Page1,2. Para diferenciarla del género Naegleria se realizó la
total. Al evaluar la actividad antimicrobiana producida por la prueba Amebo-Flagelar3. Se determinaron parámetros
interacción de dos bacteriocinas se observó un efecto sinérgico físico-químicos como temperatura, concentración de cloro y
en las 10 combinaciones ensayadas. Es decir la actividad bromo y pH a cada una de las piscinas.
inhibitoria producida por la acción combinada de dos bacterio-
cinas fue superior a la observada para cada una de ellas por
RESULTADOS: El 20% de las piscinas presentó crecimiento en
separada. La interacción sinérgica de las bacteriocinas L57 y L60
cultivo de formas parasitarias de Acanthamoeba spp, en
fue la más eficiente para inhibir a STEC. En conclusión, este
diferentes sectores de muestreo. El agua de las mismas
trabajo describe por primera vez el sinergismo observado entre
presentó una temperatura entre 20-26°C, con un pH entre 7-8 y
las bacteriocinas de los lactobacilos estudiados sobre cepas de
ausencia de cloro residual. La prueba amebo-flagelar fue
E. coli asociadas a SUH.
negativa, confirmando la presencia de Acanthamoeba.

CONCLUSIÓN: Se comprobó la presencia de Acanthamoeba


spp en piscinas al aire libre de la ciudad de Córdoba, Argentina.
Actividad antimicrobiana, bacteriocinas, lactobacilos, sinergis- Las cuales presentaron una concentración nula de cloro
mo, Escherichia coli. residual, temperatura media de 24.5°C y pH de 7.4, condiciones
óptimas para el desarrollo de este parásito.

Se alerta al equipo de salud en su identificación como un


potencial riesgo para la salud humana.

ACANTHAMOEBA SPP, PILETAS, CLORACIÓN.


Química Clínica
1752 1767

Química Clínica Química Clínica

EFECTOS DEL TRATAMIENTO DE RAPAMICINA EN RETINOPA- INTERVALO DE REFERENCIA PARA PREALBÚMINA EN RECIÉN
TÍAS PROLIFERATIVAS NACIDOS DEL HOSPITAL MATERNO PROVINCIAL.

Subirada, Paula V.1Paz, María C.1Ridano, Magali E.1Vaglienti, Salman Demarchi, María A.Ramírez Córdova, Nidia R.Pacheco,
Victoria1Barcelona, Pablo F.1Sánchez, María C1 Ana B.Zamory, Estrella S.

1Departamento de Bioquímica Clínica, CIBICI-CONICET, Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”. Córdoba,
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdo- Argentina.
ba, Córdoba, Argentina.
INTRODUCCIÓN: Durante la internación de recién nacidos
INTRODUCCIÓN: Las patologías neovasculares retinales y pre-termino (RNPT) es importante lograr que los aportes
coroideas son actualmente tratadas con anticuerpos contra el nutricionales permitan igualar el ritmo de crecimiento y desarro-
factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Sin embargo, se llo intrauterino. Un excelente marcador nutricional es prealbúmi-
requieren nuevas terapias que contemplen otras alteraciones no na, esto se debe a su corta vida media y a su sensibilidad frente a
vasculares presentes como el estrés glial persistente y la neuro- cambios que afectan su catabolismo y síntesis. Por lo tanto, es
degeneración. Rapamicina es un macrólido con propiedades fundamental determinar el intervalo de referencia (IR) para la
anti-angiogénicas e inmunosupresoras. Es un agente terapéutico población neonatal.
potencial pues inhibe a mTOR, una quinasa que regula múltiples
funciones celulares vitales: proliferación, metabolismo, vías OBJETIVO: Establecer el IR para prealbúmina en recién nacidos a
antioxidantes (como autofagia), entre otros. término del Hospital Materno Provincial “Dr. Raúl Felipe Lucini”
Córdoba.
OBJETIVO: Determinar el efecto de rapamicina a nivel vascular,
glial o neuronal en un modelo de retinopatía inducida por MATERIALES Y MÉTODOS: Entre abril y noviembre de 2018 se
oxígeno. recolectaron 146 muestras de plasma de recién nacidos que
asistieron por consultorio externo. Se aplicaron los siguientes
MATERIALES Y MÉTODOS: ratones C57 / BL6 fueron expuestos a criterios de exclusión: proteína c reactiva, enzimas hepáticas e
un ambiente hiperóxico desde el día postnatal (P)7 al 12, y luego índices séricos elevados. Las determinaciones se realizaron en
devueltos a condiciones ambientales (RA). Se emplearon ratones autoanalizador Cobas c311 con reactivos Roche®. Se utilizó la
de la misma edad mantenidos en RA como control. Los ratones guía C28 A3 de la Clinical Laboratory and Standard Institute
recibieron una única inyección intraocular de rapamicina o (CLSI) para establecer los intervalos de referencia. El análisis
vehículo en P12 y se sacrificaron en P17 y P26. estadístico se realizó con el programa InfoStat®.

RESULTADOS:“Flatmounts” de retinas P17 evidenciaron que el RESULTADOS: Una vez aplicados los criterios de exclusión se
tratamiento con rapamicina disminuyó el área neovascular, pero estableció el IR a partir de 124 muestras. La edad gestacional y los
no mejoró el área avascular, vasodilatación y tortuosidad capilar. días de vida expresados en mediana [25th-75th] respectivamente
Por “Western blot” se demostró que rapamicina disminuye la fueron: 38 [37-39] semanas y 6 [4-8] días. La distribución por sexo
síntesis de VEGF. No se observaron cambios significativos en los fue de 48% mujeres y 52% varones y el peso 3319 ± 412 gramos
registros funcionales retinales en ambos tiempos evaluados, lo (media ± ds). El IR para prealbúmina resultó: [0,06-0,16] g/L.
cual se correlacionó con idéntico número de células TUNEL
positivas. Tampoco se observaron diferencias significativas en los CONSLUSIÓN: Para mejorar el diagnóstico nutricional en RNPT y
niveles de caspasa 3 total y proteínas detoxificantes. Sin embar- lograr un aporte nutricional adecuado la evaluación antropomé-
go, el tratamiento redujo la expresión del marcador de estrés trica se combina con marcadores bioquímicos. Debido a sus
proteína ácida fibrilar glial a P26 y activó el flujo autofágico hasta características, la prealbúmina contribuye a una nutrición mucho
P17. Estadistica:ANOVA 1 vía. más precisa. En este sentido, es de vital importancia para una
correcta interpretación de los resultados contar con IR para la
CONCLUSIONES: Rapamicina ofrece ventajas terapéuticas pues población neonatal.
logra disminuir la neovascularización y reducir el estrés glial
persistente, procesos que contribuyen a la pérdida de visión.

INTERVALOS DE REFERENCIA, PREALBÚMINA, RECIÉN


NACIDOS.
mTOR, GLIOSIS REACTIVA, NEURODEGENERACIÓN, ANGIOGE-
NESIS, RETINOPATÍA
1771 1779

Química Clínica Química Clínica

COMPARACIÓN DE DOS PROTOCOLOS PREANALÍTICOS ESTUDIO DE LA CALIDAD NUTRACÉUTICA DEL TOMATE EN


PARA LA CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO UN MODELO MURINO DE ATEROSCLEROSIS

Alegnani, Ana C.1Guerrero, Ana S.1Arbelo, Daniela M.2 Moran, Yanina S.Paz, Ma. ConstanzaBarcelona, Pablo F.Ferrer,
DaríoChiabrando, Gustavo A.Asis, Ramón
1Laboratorio Central del Hospital Regional José A. Ceballos, Bell
Ville, Córdoba, Argentina. 2Laboratorio de la Dirección de Dpto. Bioquímica Clínica- CIBICI, Facultad de Ciencias Químicas.
Especialidades Médicas Centro, Municipalidad de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Argentina.
INTRODUCCIÓN: El tomate es un alimento muy consumido y
INTRODUCCIÓN: el ácido láctico es un importante biomarcador cuya ingesta ha sido relacionada con la prevención de enferme-
que permite un abordaje diagnóstico, pronóstico y terapéutico dades cardiovasculares. Estas enfermedades, entre las que se
en pacientes críticos. Su valoración está relacionada directamen- encuentra la aterosclerosis, son las principales causas de muerte.
te con su capacidad de predecir mortalidad, ya que en condicio- Su prevención e incluso su reversión son factores de gran interés
nes anaeróbicas el producto final de la glucólisis es el lactato. En en la salud pública.
la práctica clínica existen situaciones que conllevan a una
inapropiada manipulación de la muestra por lo que sería de OBJETIVO: Evaluar la calidad nutracéutica del tomate sobre un
utilidad evaluar un protocolo alternativo que garantice la modelo murino de aterosclerosis.
determinación de lactato.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se emplearon ratones C57BL/6 “wild
OBJETIVO: comparar dos protocolos de obtención y manipula- type” (WT) y deficientes de apolipoproteína E (APO E-/-; modelo
ción de muestras para la determinación de lactato. experimental de aterosclerosis). Se formularon tres dietas: 1-
regular AIN 93 (DR), 2- alta en grasas con 0,15 % de colesterol y
MATERIALES Y MÉTODOS: entre octubre de 2018 y marzo de 20 % grasa animal (DAG), y 3- DAG suplementada con 5% de
2019 se obtuvieron 48 muestras correspondientes a pacientes tomate liofilizado (DAGT). Los ratones WT fueron alimentados
internados en la Unidad de Terapia Intensiva de nuestro Hospital por 2 meses con DR (n=3) y DAG (n=4), mientras que los ratones
a las que se les cuantificó lactato plasmático. La toma de muestra APO E-/- fueron alimentados por igual periodo con DR (n=4),
y determinación se efectuó de dos maneras: protocolo DAG (n=5) y DAGT (n=3). Los animales fueron sacrificados para
recomendado (M1), según las indicaciones del fabricante, la obtener muestras de sangre y evaluar parámetros bioquímicos
muestra se obtuvo de un tubo primario con fluoruro/EDTA, se (colesterol total, HDL, LDL y transaminasas). También se realizó la
centrifugó dentro de los 15 minutos y se analizó de inmediato. disección de la aorta para evaluar la presencia de ateroma
Protocolo alternativo (M2), extrayendo de la jeringa con sangre mediante tinción lipídica con Oil Red O.
entera anticoagulada con heparina sódica utilizada para gases, se
separó 1 ml en tubo de plástico seco y se analizó posterior a la RESULTADOS: No se observó formación de ateroma en las aortas
gasometría en un lapso de tiempo total entre 30 a 40 minutos. Se de ratones APO E-/- alimentados con DR ni en animales en WT
utilizó el autoanalizador Dirui CS-400, método: oxidación. Para el alimentados con DR y DAG. Contrariamente, ratones APO E-/-
análisis comparativo se aplicó el “test T” considerando significati- alimentados con DAG y DAGT presentaron formación de
vo un p-valor < 0,05 utilizando el programa estadístico InStat. ateromas similares. Los niveles de Colesterol total y LDL mostra-
ron valores altos en los ratones APO E-/- con DAG y DAGT,
RESULTADOS: media y desviación estándar en M1= 0,883 intermedios en APO E-/- con DR y bajos en WT con DR y DAG.
mmol/L ± 0,363 mmol/L, M2= 1,540 mmol/L ± 0,564 mmol/L, p < Los valores de AST y ALT no variaron en ningún tratamiento.
0,0001.
CONCLUSIONES: Estos resultados muestran que el modelo APO
CONCLUSIÓN: el protocolo M2 reveló resultados mayores al M1 E-/- responde a las dietas evaluadas. El agregado de tomate a la
sugiriendo que el tiempo de procesamiento y la manipulación DAG fue tolerado por los animales, pero no logró revertir los
de la muestra son factores que no se deben subestimar para parámetros bioquímicos. Perspectivas: Nuevas concentraciones
asegurar la calidad de los resultados. de tomate serán suplementadas a la DAG en futuros experimen-
tos a fin de evaluar la relación dosis respuesta.

PALABRAS CLAVES: PROTOCOLO PREANALÍTICO, LACTATO,


HEPARINA, TIEMPO. TOMATE, ATEROSCLEROSIS, COLESTEROL, ATEROMA, RATÓN
1788 1790

Química Clínica Química Clínica

COMPARACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE MARTIN-HOPKINS Y OPTIMIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO CROMATO-


DE FRIEDEWALD PARA LA ESTIMACIÓN DE LDL COLESTEROL GRÁFICO PARA LA DETERMINACIÓN DE TRIPTÓFANO EN
RESPECTO A LA MEDICIÓN POR MÉTODO DIRECTO EN MUESTRAS DE SANGRE HUMANA.
PACIENTES DEL HOSPITAL CÓRDOBA
Cabanillas, Laura M.Tantucci, Leonela A.Orozco Maria B.Zarzur,
García Johana ABocio Cleo INeme Mazzuchi VivianaBuggia Jorge.
VirginiaGallara Ana LauraJachuf CarolinaDotto Gladys I.
Fundación para el Progreso de la Medicina
¹ Servicio de Bioquímica-Hospital Córdoba- Córdoba- Argentina.
INTRODUCCIÓN: el Triptófano es un aminoácido esencial de la
INTRODUCCION: El panel de expertos estadounidenses del dieta con capacidad terapéutica en el tratamiento de una
Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol propuso en amplia variedad de afecciones y desórdenes que incluyen la
su Tercer reporte (ATP III) del año 2002, a la determinación de depresión, anorexia, insomnio, trastornos del comportamiento y
colesterol LDL (LDL-C) como principal marcador para estratificar migraña crónica. En los últimos años, se estudia su potencial
el riesgo cardiovascular y como punto de corte para iniciar el efecto antiinflamatorio en enfermedades inflamatorias intestina-
tratamiento. Es común el uso de fórmulas para estimar LDL-C, les. El desarrollo actual de las técnicas de cromatografía líquida
como la de Friedewald (F) y la más reciente de Martin-Hopkins de alta resolución, destinado a la cuantificación y monitoreo de
(MH). los aminoácidos libres permite precisar las necesidades de
suplementación de Triptófano en el paciente.
OBJETIVOS: Comparar los valores de LDL-C obtenidos por las
fórmulas respecto de la cuantificación por el Método Directo OBJETIVO: optimizar y validar un método para identificar y
desde un punto de vista estadístico y clínico. Verificar los valores cuantificar Triptófano en muestras de plasma humano con alta
de trigliceridemia para los cuáles es posible utilizar las fórmulas y sensibilidad y especificidad.
evaluar el sesgo de la Fórmula de MH en los rangos de LDL-C
sugeridos por la guía ATPIII para la toma de decisiones médicas. MATERIALES Y MÉTODOS: el instrumento utilizado fue un
cromatógrafo líquido de alta resolución (HPLC) Agilent Techno-
PACIENTES Y METODOS: Se utilizaron los datos de 492 pacientes logies 1260 Infinity, equipado con inyector automático, detector
mayores a 18 años de ambos sexos (48% sexo femenino y el 52% de rearreglo de diodos (λ=280 nm) y columna cromatográfica
sexo masculino) del Hospital Córdoba a los cuáles se les había ZORBAX EclipseXDB-C18.
determinado LDL-C por el “Método Directo” con el reactivo
LDLC3 Roche® por ensayo enzimático colorimétrico homogé- Como estándar externo se utilizó Triptófano y como estándar
neo; estos resultados se compararon con los estimados por las interno Tiramina, ambos reactivos con calidad analítica (PA), en
fórmulas mencionadas. Para el análisis estadístico se utilizó el 250 µl de plasma con EDTA. El agente desproteinizante fue ácido
test de Wilcoxon y el test- T. El estudio de Correlación se realizó perclórico 35% (PA). Buffer acetato de sodio pH=4.5- Acetonitrilo
con los test de Pearson y de Spearman de acuerdo a la distribu- (92/8) como fase móvil.
ción de los datos.
RESULTADOS: los parámetros evaluados fueron: selectividad,
RESULTADOS: ambas fórmulas mostraron excelente correlación linealidad, límite de cuantificación, precisión intra e inter-ensayo,
con el método directo, sin embargo, aumentaron sus sesgos con veracidad, recuperación y estabilidad. El método demostró ser
el incremento en la concentración de triglicéridos, superando el selectivo. La curva de linealidad en el rango (2,0-32,0 µg/ml)
sesgo permitido a un nivel de 200 mg/dL para F y de 400 mg/dL presentó respuesta lineal (R=0,9993) con un límite de cuantifica-
para MH; para LDL-C menores de a 70 mg/dL la fórmula de MH ción de 2,0 µg/ml. La recuperación estuvo comprendida entre un
presentó un sesgo inaceptable. 90,9 y 100,0 %. En términos de precisión y veracidad, el método
alcanzó los estándares deseados. El Triptófano en plasma
CONCLUSIONES: la fórmula de F se podría utilizar en muestras demostró ser estable durante 3 ciclos de congelado y desconge-
con niveles de triglicéridos menores a 200 mg/dL, mientras que lado a -20 °C.
la de MH con valores de triglicéridos inferiores a 400 mg/dL y
con LDL-C superiores a 70 mg/dL. CONCLUSIONES: el método optimizado y validado, demostró
ser eficaz para la cuantificación de Triptófano en plasma por
HPLC.

PALABRAS CLAVE: FÓRMULA DE FRIEDEWALD, MARTIN-HOP-


KINS, COLESTEROL LDL, COMPARACIÓN DE MÉTODOS.
TRIPTÓFANO, HPLC, CUANTIFICACIÓN
1792 1810

Química Clínica Química Clínica

“ACTIVIDAD DE LA FOSFATASA ALCALINA: INTESTINAL y DE COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE


LA MICROBIOTA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES INFLA- LOS TRASTORNOS ÁCIDO BASE EN PACIENTES CRÍTICOS
MATORIAS DIGESTIVAS.”
Benitez, Diego.ACastro, Mara.SPeralta, Maria.CMazzuco, Maria.D-
Agman, Marcelo (1)Scalabrini, Adriana M (1)Linares, María E López, Luis.E
(2).Sorda, Juan A (2).Di Carlo, María B (1)
Instituto Modelo de Cardiología Privado S.R.L, Córdoba, Argenti-
(1) Departamento de Bioquímica Clínica. Facultad de Farmacia y na.
Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Argentina (2) Servicio
de Gastroenterología. Hospital de Clínicas “José de San Martín” INTRODUCCIÓN: Los desórdenes del estado ácido base (EAB)
(HCJSM). Universidad de Buenos Aires (UBA). Argentina son hallazgos frecuentes en pacientes críticos (PC). El enfoque
fisicoquímico de Stewart-Figge (STW) ha sido propuesto como
INTRODUCCION:La actividad total de fosfatasa alcalina (APt) en alternativa a Henderson-Hasselbalch (HH) para identificar
materia fecal(MF) representa a las isoenzimas: AP tejido inespecí- trastornos metabólicos (TM) complejos.
fico(TNSAP),intestinal(I-AP) y la proveniente de microbiota(M-
bAP). I-AP interacciona con la microbiota intestinal y el huésped, OBJETIVO: Comparar el rendimiento diagnóstico entre el
detoxifica lipopolisacáridos bacterianos para controlar la inflama- método de STW y de HH para identificar TM en pacientes de
ción y homeostasis intestinal, antiinflamatoria. Aumento colóni- unidad de terapia intensiva (UTI).
co de TNSAP es considerado un marcador de inflamación. A
partir de APt y utilizando inhibidores específicos:L-fenilalani- MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, observacional en
na(Phe) de I-AP y L-Homoarginina(Arg) de TNSAP, se determinan 101 pacientes de UTI. Se midió EAB arterial, electrolitos y
las isoenzimas. metabolitos. Se estimaron las variables: diferencia de iones
fuertes aparente (SIDa) y efectivo (SIDe), ácidos débiles no
OBJETIVOS:Medir y comparar las actividades de:APt, TNSAP, volátiles, gap de iones fuertes (SIG), exceso de base (EB) y
I-AP y MbAP en MF de pacientes: controles(Co), con parasitosis bicarbonato (HCO3). Se corrigió el anión gap por los niveles de
intestinal(Pi, giardiasis) y enfermedad inflamatoria intestinal(EII). albúmina (GAPc). Se utilizó un calculador web (www.acidba-
Calcular las relaciones entre I-AP/TNSAP y I-AP/MbAP. se.org) para clasificar las alteraciones del EAB. Se realizaron
análisis estadísticos descriptivos, regresión lineal, concordancia y
MATERIALES Y MÉTODOS:Estudio preliminar prospectivo y tablas de contingencia.
transversal en 24 pacientes adultos: Co(n=8), PIi(n=8), EII(n=8),
con consentimiento. Se utilizó el homogenato de MF espontá- RESULTADOS: SIDe y EB, SIDe y HCO3, SIG y GAPc mostraron
nea para medir las actividades(UI/L) de APt e isoenzimas con buena correlación (r2= 0,82; 0,87; 0,87; p < 0,0001), el IC95% de
ensayos de inhibición(Phe y Arg), método DGKC. Estadística: t la concordancia fue de 11,5; 9,8 y 7,9 mmol/L, respectivamente.
Student, significancia<5%. Software InfoStat-UNC. No hubo correlación entre SIDe y GAP no corregido por albúmi-
na (r2= 0,49, p < 0,0001). STW y HH mostraron alta concordancia
RESULTADOS:1)actividades de AP(expresada como para clasificar acidosis metabólica (AcM) (Kappa= 0,82), no así
media±DS,UI/L): a)En relación con Co, aumento significativo de: para alcalosis metabólica (AlcM), (Kappa= 0,45). El enfoque de
-APt en PI(637±273) y EII(1124±409;Co:289±40; -TNSAP en STW identificó a 18 pacientes que tenían TM con HCO3 y EB
PI(29±15) y EII(84±24);Co:5±2; -I-AP en EII(893±315); -MbAP en normal, todos con hipoalbuminemia. De estos, el 94% presenta-
EII (174±85) b) Entre Pi vs EII: APt, TNSAP e I-AP elevadas(p<0.05) ba AcM y el 6% AlcM; pero sólo el 83% tenía alterado el GAPc o
en EII 2)I-AP/TNSA, más elevada en: a)-Co vs Pi y EII (86,4; 40,3 y los niveles de cloro. STW identificó TM en 3 pacientes (17%) que
28,2), -Pi vs EII; y b)I-AP/MbAP,mas elevada en EII vs Co y Pi (7,8; presentaron variables metabólicas normales, no detectados por
3,0 y 2,8). HH.

CONCLUSIONES: Los resultados de APt indican que el mayor CONCLUSIONES: Ambos modelos mostraron rendimiento
aporte es de I-AP. Aumentos de: APt, TNSAP e I-AP en EII, estan diagnóstico similar, sin embargo en PC con TM complejos
relacionados con la respuesta del huésped. Actividad de MbAP (HCO3 y EB normal), STW permitió el diagnóstico adicional de
no presento diferencias entre las patologías, pero si la realacion AlcM y AcM en un pequeño porcentaje de pacientes.
entre las isoenzimas(I-AP/MbAP), siendo mayor en EII. Estos
hallazgos corroboran que la homeostasis intestinal depende de
la capacidad antiinflamatoria de la I-AP.
STEWART-FIGGE, ÁCIDO BASE, PACIENTES CRÍTICOS, HENDER-
SON-HASSELBALCH, TRASTORNOS METABÓLICOS.

FOSFATASA ALCALINA INTESTINAL, MICROBIOTA, ENFERME-


DAD INFLAMATORIA INTESTINAL, L-PHENILALANINA, L-HO-
MOARGININA
1816 1829

Química Clínica Química Clínica

COMPROMISO DEL RECEPTOR INNATO TIPO TOLL 2 EN EL EVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR LA
DESARROLLO DE LAS CO-MORBILIDADES ASOCIADAS A LA IADPSG PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
OBESIDAD EXPERIMENTAL INDUCIDA POR DIETA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Cabalén, María E.1Sanmarco, Liliana M.2Cabral, María F.1Andrada, Llorente, Cinthya S.Giorgini, Maria F.Mladin, Juan J., Madriaga,
Marta C.1Gea, Susana E.2Aoki, María P.2Cano, Roxana C,1,2. ChristianLigorria, Silvia A.

1Facultad Ciencias Químicas. UA Área CS. AGR. ING. BIO Y S Hospital Misericordia Nuevo Siglo, Córdoba, Argentina.
CONICET.Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argenti-
na.2Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmuno- INTRODUCCIÓN: La detección e identificación de mujeres con
logía (CIBICI-CONICET). Departamento de Bioquímica Clínica. factores de riesgo para diabetes gestacional (DG) es importante
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdo- para lograr un diagnóstico precoz y mejorar los resultados adver-
ba. Córdoba, Argentina. sos maternos y fetales. Actualmente existen diferentes criterios
diagnósticos, los más utilizados son el de la Asociación Latinoa-
INTRODUCCIÓN: Numerosas evidencias demostraron la partici- mericana de Diabetes (ALAD) y el de la Asociación Internacional
pación del receptor tipo toll 4 (TLR4) en modelos experimentales de Diabetes y Grupos de Estudios sobre el Embarazo (IADPSG).
de obesidad inducida por dieta (DIO). Sin embargo, el aporte del
TLR2 en el medioambiente obesogénico, ha sido menos aborda- OBJETIVOS: Evaluar la asociación entre los factores de riesgo
do. (FR) y DG según los criterios de la ALAD y de la IADPSG. Determi-
nar el porcentaje de mujeres que desarrollaron complicaciones
OBJETIVO: Evaluar el compromiso de TLR2 en el desarrollo de relacionadas con DG según el criterio de la IADPSG.
co-morbilidades de DIO, empleando como estrategia experi-
mental el estudio comparativo entre ratones salvajes (WT) y MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de cohorte prospectivo
deficientes en este receptor (tlr2-/-). realizado entre agosto de 2018 y febrero de 2019 en el Hospital
Misericordia. Se estudió la asociación entre 9 factores de riesgo y
MATERIALES Y MÉTODOS: Ratones machos C57BL/6 WT y tlr2-/- el desarrollo de DG según los criterios de la ALAD y de la IADPSG.
(n=6/grupo) recibieron dieta moderada en grasa 11% y fructosa Se clasificó a las pacientes en 3 grupos: sin DG (grupo 1), con DG
5% durante 6 meses. Evaluamos peso corporal (PC, g), circunfe- según la ALAD (grupo 2) y con DG según la IADPSG (grupo 3). La
rencia de cintura (CC, cm), niveles de colesterol (col), triglicéridos asociación entre los factores de riesgo y DG se expresa mediante
(Tg), glucosa (Glu), apoB100 (ApoB), mg/dL, alanina y aspartato el odds ratio (OR). Se consideró p significativo<0,05.
aminotransferasas (ALT, AST en U/L) por métodos automatiza-
dos. Se determinaron los cambios histológicos del tejido adiposo RESULTADOS: De 217 embarazadas, el 83,4% (181) pertenecieron
epididimal (TAE), corazón e hígado (H&E) y se cuantificaron Tg al grupo 1, 9,7% (21) al grupo 2 y 14,3% (31) al grupo 3. El 7,4% (16)
hepáticos (mg/g de tejido). Los datos se expresaron como media pertenecieron tanto al grupo 2 y 3.
± EEM y analizaron por test t de Student.
Para el grupo 2 los FR asociados fueron: DG previa (OR 22,8
RESULTADOS: Los animales tlr2-/- mostraron una disminución IC95% 3,9-133,8) y edad≥30 años (OR 6,6 IC95% 2,3-18,8). Para el
del PC vs los WT (38,7 vs 55,6 p=0.005); sin cambios significativos grupo 3 fueron: DG previa (OR 95,1 IC95% 5,2-1739,7), antece-
en CC. Interesantemente, este grupo mejoró las alteraciones dentes familiares de diabetes (OR 4,9 IC95% 2,2-11,0), IMC≥27
metabólicas, observándose valores disminuidos de col (99,1 vs Kg/m2 (3,6 IC95% 1,6-7,9) y edad≥30 años (3,8 IC95% 1,7-8,5). El
176,2 p=0.04), ApoB (2,8 vs 4,4 p=0.04), Tg (110,4 vs 237,0 p=0.001) 67% de las pacientes que tuvieron DG según la IADPSG solamen-
y Glu (174,0 vs 220,2 p=0.001) vs WT. te (no tratadas) desarrollaron alguno de los efectos adversos
asociados a DG. El amplio IC del FR DG previa se debe a que se
En TAE, se observaron adipocitos de menor tamaño y ausencia trabajó con un número total de pacientes bajo.
de estructuras tipo corona (CLS) vs WT. Además, los animales
tlr2-/- no mostraron esteatosis cardíaca ni hepática, con reduc- CONCLUSIONES: El criterio de la IADPSG está asociado a un
ción tanto del contenido de Tg hepáticos (243,5 vs 523,5 p=0.01) mayor número de FR para DG que el criterio de la ALAD. El
como de ALT (49,1 vs 114,6 p=0.01) y AST plasmáticas (6,0 vs 10,7 desarrollo de efectos adversos en las pacientes diagnosticadas
p=0.04). según la IADPSG solamente podría indicar que aplicando el
criterio de la ALAD se estarían perdiendo pacientes con DG.
CONCLUSION: Nuestros hallazgos sugieren que TLR2 tendría
sustancial importancia en el desarrollo de alteraciones metabóli-
cas/histopatológicas en nuestro modelo DIO y abrirían un
potencial campo terapéutico para prevenir sus co-morbilidades. diabetes gestacional, ALAD, estudio HAPO, factores de riesgo,
IADPSG.

RECEPTOR TIPO TOLL2; OBESIDAD EXPERIMENTAL; ALTERA-


CIONES METABÓLICAS; TEJIDO ADIPOSO EPIDIDIMAL; ESTEA-
TOSIS NO ALCOHÓLICA.
1848 1853

Química Clínica Química Clínica

UTILIDAD DEL ÁCIDO ÚRICO PARA LA PREDICCIÓN DE LA DESEMPEÑO DEL ÁCIDO ÚRICO PARA LA PREDICCIÓN DE LA
PREECLAMPSIA. PREECLAMPSIA . INFLUENCIA DEL RETRASO DEL CRECIMIEN-
TO INTRAUTERINO.
Corominas, Ana1Balconi, Silvia1Ortíz, María1Martínez, Nora2Da-
miano, Alicia 2,3 Corominas, Ana1Balconi, Silvia1Ortíz, María1Martínez, Nora2Da-
miano, Alicia 2,3
1Hospital Nacional Prof. A Posadas, Buenos Aires, Argentina.
2Laboratorio de Biología de la Reproducción, Instituto de Fisiolo- 1Hospital Nacional Prof. A Posadas, Buenos Aires, Argentina.
gía y Biofísica Bernardo Houssay (IFIBIO)- CONICET- Facultad de 2Laboratorio de Biología de la Reproducción, Instituto de Fisiolo-
Medicina, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. gía y Biofísica Bernardo Houssay (IFIBIO)- CONICET- Facultad de
3Cátedra de Biología Celular y Molecular, Departamento de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Ciencias Biológicas, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universi- 3Cátedra de Biología Celular y Molecular, Departamento de
dad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Ciencias Biológicas, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universi-
dad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
INTRODUCCIÓN: Aunque la asociación entre los niveles séricos
de ácido úrico (AUs) y el desencadenamiento de la sintomatolo- INTRODUCCIÓN: La asociación entre los niveles séricos de
gía clínica de la preeclampsia (PE) están descriptos, su utilidad ácido úrico (AUs) y la sintomatología clínica de la preeclampsia
clínica está aún en debate. Nuestra hipótesis es que el dosaje (PE) están descriptos, pero su utilidad clínica está aún en debate.
periódico de ácido úrico sérico durante el embarazo podría ser El dosaje periódico de ácido úrico sérico durante el embarazo
útil para definir un grupo de riesgo antes de la aparición de podría ser útil para definir un grupo de riesgo antes de la
síntomas en la mujer embarazada. aparición de síntomas en la mujer embarazada. Por otra parte, la
dinámica del AUs en las pacientes con retraso de crecimiento
OBJETIVO: caracterizar el desempeño diagnóstico de los niveles intrauterino (RCIU), asociado con frecuencia a la PE, no se
de ácido úrico sérico para la predicción de preeclampsia. encuentra descripta.

MÉTODOS: se diseñó un estudio prospectivo para evaluar el OBJETIVO: caracterizar el desempeño diagnóstico de los niveles
comportamiento y los valores predictivos de los niveles de ácido de ácido úrico sérico para la predicción de preeclampsia y para el
úrico sérico antes y después de la semana 20 de gestación en RCIU.
mujeres que atendieron su embarazo y parto en el hospital
Posadas durante el año 2014. También se estudiaron los niveles MÉTODOS: Estudio prospectivo, en mujeres que atendieron su
de urea y creatinina. Se calculó la razón de uricemias (uricemia embarazo y parto en el hospital Posadas durante el año 2014. Se
medida después de la semana 20 de gestación/uricemia medida calculó la razón de uricemias (AUs después de la semana 20 de
antes de la semana 20 de gestación). Una razón de AUs mayor a gestación/AUs antes de la semana 20 de gestación). Se estudia-
1.5 se consideró positiva para el análisis. Se estudiaron las curvas ron las curvas ROC, el área bajo la curva (ABC), y los valores
ROC (de característica operativa del receptor), y también el área predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN).
bajo la curva (ABC), y los valores predictivos positivo (VPP) y
negativo (VPN). RESULTADOS: de los 3905 partos, 1125 mujeres fueron atendidas
durante su gestación en el hospital, de las cuales 810 desarrolla-
RESULTADOS: de los 3905 partos, 1125 mujeres fueron atendidas ron embarazos normales, 40 desarrollaron PE, y 8 pacientes
durante su gestación en el hospital, de las cuales 810 desarrolla- desarrollaron RCIU sin PE. . Las pacientes con PE presentaron
ron embarazos normales y 40 desarrollaron PE. Las razones de mayor Riesgo Relativo (RR) de tener un niño con RCIU (4.09). Las
AUs fueron mayores a 1.5 en todos las presentaciones de PE, con razones de AUs fueron mayores a 1.5 en todos las presentaciones
un ABC= 0.918 (0.858-0.979), VPP=19.2%, VPN=99.5%. de PE, con un ABC= 0.918 (0.858-0.979), VPP=19.2%, VPN=99.5%.
las pacientes con RCIU sin PE presentaron razón de AUs menor
CONCLUSIONES: la razón de AUs muestra un buen desempeño a 1.5.
diagnóstico para monitorear mujeres y definir un grupo de
riesgo, que requerirá controles más frecuentes y delineamiento CONCLUSIONES: la razón de AUs muestra un buen desempeño
de pautas de alarma más cuidadoso. Por lo tanto, se trata de una diagnóstico para definir un grupo de riesgo que requerirá
herramienta accesible en todos los niveles de atención que controles más frecuentes. Por lo tanto, se trata de una
puede ser útil para descartar a aquéllas mujeres embarazadas herramienta accesible que puede ser útil para descartar a
que no están en riesgo de sufrir preeclampsia. aquéllas mujeres embarazadas que no están en riesgo de sufrir
preeclampsia. El aumento de AUs, no documentado en pacien-
tes con RCIU sin PE, reflejaría una fisiopatología diferencial entre
ambas patologías.
ÁCIDO ÚRICO, PREECLAMPSIA, EMBARAZO

ÁCIDO ÚRICO, PREECLAMPSIA, EMBARAZO


2044

Química Clínica

RELACIÓN ENTRE EL RECEPTOR DE TIROSIN KINASA I SOLU-


BLE Y EL FACTOR DE CRECIMIENTO PLACENTARIO EN MUJE-
RES EMBARAZADAS CON RIESGO DE PREECLAMPSIA

Guglielmone, RicardoVirginia, MaldonadoDe Elías, Rafael (H)Kie-


ner, GiselDe Elías,RafaelKiener, Oscar

Laboratorio De Elías y Kiener S.R.L, Sanatorio Allende, Córdoba,


Argentina.

INTRODUCCIÓN: La preeclampsia (PE) se presenta con


hipertensión (HTA) (mayor a 140/90 mmHg) y proteinuria (mayor
a 0,3 gr/24hs) a partir de la semana 20 de gestación. La disfun-
ción endotelial es el principal mecanismo de HTA en el embara-
zo. El factor de

crecimiento placentario (PlGF) es un factor pro-angiogénico que


potencia los efectos del factor de crecimiento endotelial vascu-
lar: dilata los vasos uterinos y promueve el crecimiento de las
células endoteliales, la vasculogénesis y el desarrollo de la
placenta. El receptor de Tirosin Kinasa Tipo I soluble (sFlt-1) es un
factor anti-angiogénico, que se une al PlGF en la circulación e
inhibe su acción. El desbalance pro-angiogénico/anti-angiogéni-
co es una importante característica de la PE, en donde el
incremento de sFlt-1 y la disminución de PlGF ocurre de una
forma más pronunciada que en embarazadas sin riesgo de PE.

OBJETIVO: Describir la relación sFlt-1/PlGF en pacientes embara-


zadas de alto riesgo y con diagnóstico clínico de PE.

MÉTODOS: Se procesaron 135 muestras: 39 de pacientes con


diagnóstico clínico de PE

(Grupo I), 72 definidas “con riesgo de PE” en base a sus antece-


dentes clínicos (Grupo II), y 24 sin antecedentes ni signos de PE
(Grupo III). Se utilizó una metodología automatizada de EQL
(Roche). Una relación sFlt-1/PlGF menor a 38 se consideró sin
riesgo de PE.

RESULTADOS: Todas las muestras del Grupo III tuvieron una


relación menor a 38. La

relación fue mayor a 38 en 33 muestras (85%) del Grupo I y en 3


muestras (4%) del Grupo II. En el análisis estadístico se obtuvo
VPP 91,7 %, VPN 92,0%, Sensibilidad 84,6 %, Especificidad 95,8 %,
LR+ 20,3 y LR- 0,16.

CONCLUSIONES: La valoración de la relación sFlt-1/PlGF consti-


tuye un aporte al diagnóstico de PE en aquellas embarazadas
consideradas en riesgo (Grupo II), pero que no manifiestan un
cuadro clínico conclusivo y confirmó el diagnostico en el grupo
I.

PREECLAMPSIA, HIPERTENSION, FACTOR DE CRECIMIENTO


PLACENTARIO, RECEPTOR DE TIROSIN KINASA TIPO I SOLUBLE.
Salud Pública
1796 1821

Salud Pública Salud Pública

INFLUENCIA DE ANTICONCEPTIVOS EN EL EQUILIBRIO ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO DEL VIRUS DEL PAPILOMA
SIMBIOTICOo VAGINAL. HUMANO EN JÓVENES ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CÓRDOBA
Fosch SYones CTrossero MGrosso OPerazzi BEde Torres RA
Pelliccioni, Patricia, M.Minin, Federico.Guerrero, Claudia, E.Rhys,
Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica (INFIBIOC-UBA) Karen, V.

INTRODUCCION Hemos demostrado previamente en estudios Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Córdo-
transversales que anticonceptivos hormonales actúan estabili- ba. Córdoba, Argentina.
zando el equilibrio de la diversidad vaginal.
INTRODUCCIÓN: El virus papiloma humano (HPV) es una
OBJETIVO Estudiar desde el inicio de la modalidad, el infección de transmisión sexual frecuente en la población joven,
seguimiento del equilibrio del Contenido Vaginal en mujeres inicialmente asintomática y puede transmitirse antes de su
usuarias de diferentes tipos de anticonceptivos.PACIENTES Y manifestación.
METODOS Completaron el control de tres y seis meses, 187
mujeres, que usaron Anticonceptivos Combinados Orales OBJETIVO: Determinar el cococimiento de HPV en estudiantes
(ACO), Dispositivo Intra Uterino (DIU), Preservativo (PRE). Se de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCC.
utilizó el estudio morfológico Balance del Contenido Vaginal
(BACOVA) y para estudios complementarios de especies bacte- MATERIALES Y MÉTODO: Se llevó a cabo una investigación
rianas, métodos convencionales, espectrometría de masa y cuantitativa para relevar el conocimiento HPV en alumnos de
amplificación génica. RESULTADOS Desde el inicio, en forma grado de la carrera de Nutrición de la UCC. Se desarrolló un
progresiva se confirma a los seis meses: ACO aumenta la estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La mues-
frecuencia de Microbioma Normal (MN) (OR 8,12 – p=0,001), tra final quedó constituida por 100 estudiantes de similares
disminuye los estados de Vaginitis Microbiana Inespecífica (OR edades, de los cuales el 85% de los estudiantes fueron mujeres.
0,12 - p=0,005) y reduce el riesgo de Vaginosis Bacteriana (OR Se formularon preguntas, con modalidad cerrada. Las encuestas
0,18–p=0,001). DIU incrementa el riesgo de Vaginosis Bacteriana fueron anónimas, autoadministradas y voluntarias sobre conoci-
(VB) (OR 39,2 – p=0,000). PRE reduce la frecuencia de MN (OR mientos de HPV. El análisis de los datos se llevo a cabo con el
0,08 – p=0,000) e incrementa el riesgo de estados de MN mas programa InfoStat. Del total de variables se apartaron 12 para
Reacción Inflamatoria Vaginal (OR 10,3 – p=0,000), de VB (OR 3,5 evaluar el nivel de conocimiento de dicha enfermedad habiendo
– p=0,03) y de VMI (OR 22,4 – p=0,000) El tratamiento con ACO realizado un puntaje a fin de clasificar el nivel de conocimiento
aumenta la proporción de la colonización por levaduras y de los alumnos acerca VPH, en función de las preguntas correc-
promueve el liderazgo de Lactobacilus crispatus. tas. Se clasificó en jerarquía de: Regular: 0-3; Bueno: 4-8 y Muy
bueno: 9-12.
CONCLUSIONES Es evidente que el uso de los anticonceptivos
más frecuentes participa en la estabilidad del sistema endosim- Para su análisis se confeccionaron tablas de frecuencias para las
biótico vaginal. ACO favorece el mantenimiento del equilibrio variables de interés.
normal del contenido vaginal de la edad fértil, similar al
tratamiento hormonal de reemplazo en la pre menopausia. DIU
Posteriormente se realizaron pruebas Chi-cuadrado para
y PRE, se asocian a alteraciones que significativamente inducen
determinar si existe asociación en primera instancia entre el nivel
disbiosis y PRE, agrega respuesta inflamatoria local.
de conocimiento y consecuentemente entre el nivel de conoci-
miento y el nivel de instrucción considerando un nivel de signifi-
PALABRAS CLAVES cancia p<=0,05.

Anticonceptivos- eubiosis vaginal-disbiosis vaginal. RESULTADOS: La media de edad fue de 19,97 años (±2,08). El 24%
de la muestra presentó un conocimiento regular, el 36% un
conocimiento bueno y el 40% muy bueno. La categoría muy
buen nivel de conocimiento sobre HPV se incrementó a medida
ANTICONCEPTIVOS-EUBIOSIS VAGINAL-DISBIOSIS VAGINAL que progresa el nivel de instrucción . Se constató por medio del
Test Chi-Cuadrado que existe asociación entre el nivel de
instrucción y el nivel de conocimiento de HPV (p=0,0027). El 71%
de los presentes no se hizo alguna vez un examen de Enferme-
dades de Transmición sexual (ITS). El 67% de la muestra al menos
alguna vez escucho sobre la vacuna contra el HPV. El 62%
conoce que el HPV puede provocar cáncer de cuello uterino, y
el 14% identifico que puede generar cáncer de ano.

CONCLUSIONES: Los adolescentes poseen conocimiento sobre


transmisión del HPV y existe asociación entre el nivel de instruc-
ción y el nivel de conocimiento.

HPV- Estudiantes universitarios – nivel de conocimiento


1827 1843

Salud Pública Salud Pública

EVALUACIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN ALUM- DETERMINACIONES Y ANÁLISIS DEL LABORATORIO DE


NOS DE LA CÁTEDRA DE SALUD COMUNITARIA I FACULTAD SALUD PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS EN EL AÑO
DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDO- 2018
BA 2018
Talia, Juan M.Bhon, JorgeOlivera, MarceloRivero, GustavoPous
Gordo, Maria E.Carbonetti, Mario J.Combina, VivianaCarbonetti, Ana L.Toranzo, HéctorEsteves, Blanca H.Verdugo, Rodrigo.
Mario E.
Laboratorio de Salud Pública de la Provincia de San Luis, Progra-
Catedra de Salud Comunitaria Facultad de Ciencias Medicas ma Epidemiología Ministerio de Salud, San Luis, Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba Argentina
INTRODUCCIÓN: El Laboratorio de Salud Pública (LSP), depen-
INTRODUCCIÓN: Una universidad saludable se basa en la diente del programa Epidemiología de San Luis, tiene la misión
promoción de la salud para brindar una mejor calidad de vida, de contribuir a la vigilancia epidemiológica de la Jurisdicción,
que propicie el desarrollo humano y promueva la formación de con sus 36 laboratorios que integran la Red Provincial, y soporte
individuos que actúen como modelo de conductas saludables de los Programas Priorizados de Salud Pública; resolviendo el
frente a su entorno familiar, laboral y social. diagnóstico de las patologías de denuncia obligatoria, así como
coordinando las acciones de prevención, monitoreando e
OBJETIVO: Evaluar los estilos de vida saludables en la población informando a través del nuevo sistema integrado de vigilancia
estudiantil de la cátedra de Salud Comunitaria I Facultad de (SNVS 2.0).
Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba.
OBJETIVO: Determinar el diagnóstico etiológico diferencial por
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transver- laboratorio en casos sospechosos de enfermedades transmisi-
sal. bles de notificación obligatoria.
Se utilizó la encuesta ¿cómo es mi estilo de vida? propuesta por
la OPS (2015) que consta de 45 preguntas que abarcan 10 MATERIALES Y MÉTODOS: El laboratorio cuenta con varias áreas
dominios: relación con otros, actividad física, descanso, de trabajo, en función de la especialización requerida: Biología
nutrición, salud oral, sexualidad, movilidad, consumo de sustan- Molecular, Inmunología y Serología. Dependiendo de la patolo-
cias, estilo de vida y medio ambiente. gía a determinar es el método diagnóstico utilizado, ya sea
Cada pregunta recibe puntuación del 0 al 2. indirecto mediante la búsqueda de anticuerpos o directo por
Criterios de Inclusión: todos los estudiantes de la materia en el búsqueda de material genético o antígenos específicos.
año 2018.
Se realizó encuesta anónima online. RESULTADOS: del total de las 4232 muestras gestionadas, un
total de 3860 fueron estudiadas y resueltas en nuestro propio
RESULTADOS: En el primer semestre de 2018 se invitó a partici- laboratorio, mientras que un total de 377 se derivaron a Centros
par a una población de 594 alumnos, la tasa de respuesta fue de Nacionales de Referencia (CNR) para poder resolverlas. Las
87,6% (n 523), 29,6% hombres. patologías buscadas y determinadas localmente fueron Chagas
El 78% obtuvo una puntuación >70 puntos lo que correspondería por estudios poblacionales representando el 83% del total de las
a hábitos de vida saludables y el 2% una puntuación >40 indican- muestras, Chagas (6,6%), brucelosis (3,9 %), triquinosis (1,5 %),
do que no los tenían. leptospirosis, hidatidosis, sarampión, rubeola, parvovirus, dengue
Los resultados más importantes por dominio son: 38,6% no (subtipo 1, 2, 3 o 4), chikungunya, zika, fiebre amarilla, Influenza A
realiza actividad física, 77,7% no tiene adecuado descanso, 54,6% (subtipificación H1N1), Influenza B, y los neurovirus citomegalo-
reportó malos hábitos nutricionales, 35,7% informó que mantuvo virus, herpes 1 y 2 y enterovirus (1,2 %).
relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol, 30,4% informó
un exceso en el consumo de bebidas alcohólicas, 17,2% refirió CONCLUSIONES: Esta forma de trabajo solidaria y coordinada
que utiliza sustancias psicoactivas, 40,9% no sabe decir no ante con los CNR, permitió llegar al resultado del total de las muestras
una situación molesta o incómoda y 26,2% no proyecta sus recibidas. El LSP logró resolver en forma local más del 91 % de las
decisiones a futuro. muestras. La derivación a estos CNR representa menos del 9 %.
La versatilidad y la integración que presenta esta nueva platafor-
CONCLUSIONES: Aunque la escala clasifica a más del 70% de la ma de SISA provee una herramienta fundamental para realizar la
población con hábitos saludables, fueron inadecuados los estilos vigilancia activa de todas estas enfermedades de Notificación
de vida relacionados con actividad física, nutrición, consumo de Obligatoria.
alcohol y sustancias psicoactivas y descanso.
Se deben generar estrategias de intervención colectiva que
permitan modificar estos factores de riesgo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – DIAGNÓSTICO – SALUD
PÚBLICA

HÁBITOS; DESCANSO; SEXUALIDAD; ENCUESTAS NUTRICIO-


NALES
Toxicología y Ciencias Forenses
1797 1808

Toxicología y Ciencias Forenses Toxicología y Ciencias Forenses

COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS INMUNOLÓGICOS PARA INFLUENCIA DE UNA INGESTA ÚNICA DE ARROZ Y PRODUC-
LA DETERMINACIÓN DE CICLOSPORINA A EN SANGRE TOS DE MAR SOBRE LOS VALORES DE ARSÉNICO INORGÁNI-
ENTERA EN EL LABORATORIO DEL HOSPITAL DE NIÑOS DE CO URINARIO
LA SANTÍSIMA TRINIDAD (HNST).
Herrero, Florencia1Hernández, Carolina A.1Inga, Claudia M.1
Minetti, Araceli B 1Suárez Andrés 1Rivolta, Susana 1Marks, Lucre-
cia1Cárdenas Posadas, Maria1González, Inés1 1Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba. Sede
Santa María de Punilla: Pabellón CEPROCOR, Córdoba, Argentina.
1Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba, Argentina.
INTRODUCCIÓN: La presencia de arsénico en los alimentos está
INTRODUCCIÓN: La Ciclosporina A (CSA) es un inmunosupresor asociada principalmente a la transferencia desde suelos y aguas
utilizado en trasplantes de órganos. Debido a sus características con altas concentraciones de este metaloide, característica de
farmacocinéticas es necesaria la monitorización de los niveles vastas regiones de Argentina. Esto puede provocar problemas en
sanguíneos para evitar toxicidad y optimizar el tratamiento. Los la salud, lo cual refuerza la importancia de realizar estudios
métodos utilizados para la determinación de CSA en el HNST epidemiológicos. El biomarcador de exposición más usado con
son: Inmunoensayo quimioluminiscente de micropartículas este fin es el As urinario, el cual presenta un perfil de eliminación
(CMIA) e Inmunoensayo de electroquimioluminiscencia (ECLIA). influenciado por la biodisponibilidad, metabolismo, nivel de
La CSA realizada por ECLIA será reemplazada por el CMIA. El exposición, sexo, polimorfismo genético, etc..
recambio tecnológico puede producir variaciones en la cuantifi-
cación de concentraciones de CSA influyendo en el seguimiento OBJETIVO: Estudiar la influencia de una ingesta única de alimen-
de los pacientes tratados impactando en la toma de decisiones tos y los niveles de arsénico inorganico (AsI) urinario.
en conductas terapéuticas.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron muestras de agua
OBJETIVO: Comparar los niveles de CSA en sangre por 2 potable de red y para 9 voluntarios (sexo femenino, rango etario:
métodos inmunológicos diferentes. 25-45 años), 10 muestras de orina de cada uno, espaciadas
previo y post dieta hasta las 64 h. Se formaron 3 grupos que
MATERIALES Y MÉTODOS: Trabajo observacional prospectivo, consumieron en peso crudo durante la cena: 1) 200 g de arroz
donde se procesaron paralelamente 39 muestras de sangre por integral de procedencia argentina, 2) 250 g de merluza, 3) 200 g
ambos métodos de noviembre de 2018 a marzo de 2019, prove- de camarón y calamar. Previo y posterior a esta ingesta se realizó
nientes de pacientes de 1 a 15 años con diagnóstico de aplasia, una dieta libre de estos alimentos. Para la determinación de AsI
trasplante de médula ósea, entre otras. El análisis estadístico se se utilizó un espectrómetro de absorción atómica acoplado a
realizó con el software Infostat 2018. Criterios de inclusión: equipo de generación de hidruros y método cinético para
muestras con volumen mayor a 400ul con resultados cuantifica- cuantificar creatininuria. RESULTADOS: Los valores de As de las
bles. aguas de consumo fueron inferiores al valor guía de OMS de 10
µg/L y los valores basales de AsI urinario fueron inferiores a 13 µ
RESULTADOS: El rango de concentraciones fue de 35-445ng/ml. g/g creatinina. Luego de la ingesta, los valores más elevados de
El coeficiente de correlación fue de 0,89 (p<0,0001), la ecuación AsI urinario se encontraron a las 12 h en el grupo 2) (21,5 - 55,3)
de la recta fue CMIA=1,15*ECLIA+0,86. El test t para variables y 3) (13,8 - 18,9) y a las 8 h en el grupo 1) (27,1 - 38,9).
apareadas bilateral arrojó un p=0,0008 indicando que los
métodos tienen medias estadísticamente diferentes. Se realiza- CONCLUSIONES: Las concentraciones más elevadas de AsI en
ron los test estadísticos en el intervalo de 100-300 ng/ml orina luego de una ingesta única de alimentos con arsenocom-
considerados como niveles de decisión médica y los resultados puestos, se dieron entre las 8 - 12 h posteriores a su consumo. Es
obtenidos fueron similares a los obtenidos del total de las mues- relevante considerar la dieta para el empleo de este biomarcador
tras analizadas. de exposición.

CONCLUSION: Los métodos tienen una correlación admisible,


con medias estadísticamente diferentes. Con CMIA se obtuvie-
ron concentraciones mayores de CSA que con ECLIA. Cabe ARSÉNICO; INGESTA; ORINA; ALIMENTOS, AGUA.
destacar que es necesario incluir más datos al estudio para
aumentar el número de mediciones.

Cisclosporina A, Inmunosupresor, CMIA, ECLIA, Correlación


1855

Toxicología y Ciencias Forenses

DETERMINACIÓN DE CANNABINOIDES CARACTERÍSTICOS


EN CANNABIS SATIVA EN MUESTRAS INCAUTADAS EN LA
PROVINCIA DE CÓRDOBA

Hocsman, Pablo A.1Cabrera, Julieta1Wunderlin, Daniel A.2

1Dirección de Policía Judicial, Ministerio Público Fiscal, Córdoba,


Argentina. 2Departamento de Química Orgánica, Facultad de Cs.
Químicas, UNC, Córdoba, Argentina.

INTRODUCCIÓN: Los cannabinoides como el Cannabinol (CBN)


y el Cannabidiol (CBD), tienden a encontrarse en cantidades
significativas en plantas del género Cannabis. Las concentracio-
nes de cada cannabinoide puede variar dependiendo de factores
genéticos, condiciones ambientales de cultivo, tiempo de
almacenado post cultivo, entre otros. El delta 9-tetrahidrocanna-
binol (delta9-THC), principal componente psicoactivo de Canna-
bis sativa, es termolábil y fotolábil y como resultado del almace-
namiento se produce un decaimiento en el contenido de
delta9-THC debido a la oxidación del mismo a CBN. Las plantas
de C. sativa se pueden clasificar según las relaciones delta9-TH-
C/CBD o (delta9-THC+CBN)/CBD; a partir de la primera en
Quimiotipo I (mayor a 1), II (cercano a 1) y III (menor a 1); y de la
segunda en Fenotipo I (“activo”) y II (“fibra”), siendo consideradas
“activas” las relaciones mayor a 1. Los parámetros citados pueden
ser utilizados individualmente como indicadores de origen del
material vegetal.

OBJETIVO: Determinar el perfil de cannabinoides característicos


y su relación de abundancia en muestras de material vegetal
incautadas en la provincia de Córdoba.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizó sustancia vegetal en forma


de picadura. Para la extracción sólido-líquido se usó tolueno
como solvente (específico para cannabinoides), y que se logra
una mayor recuperación que con otros solventes. Los extractos
fueron analizados por Cromatografía de Gases acoplada a
Detector de Ionización de Llama (CG-FID), logrando un límite de
detección de 5 ppm.

RESULTADOS: Para la relación delta9-THC/CBD se obtuvo que un


86% de la muestras son del quimiotipo I, 7% del II y 5% del III; en
tanto que (delta9-THC + CBN)/CBD arroja un resultado de 99%
del fenotipo I.

CONCLUSIÓN: Podemos concluir que el material vegetal


analizado corresponde principalmente a plantas de las clasifica-
das como “activas”, tanto quimio como fenotípicamente, obser-
vándose un menor porcentaje del considerado tipo “fibra”.

CANNABINOIDES, PERFIL, CLASIFICACIÓN


Trabajos Científicos que optan a Premio
1828 1860

IMPACTO DE LA TRISOMÍA 21 EN EL COMPARTIMIENTO DE CARACTERIZACIÓN DE VESÍCULAS EXTRACELULARES


CÉLULAS T CIRCULANTES Y SU ASOCIACIÓN CON UNA PRODUCIDAS POR CÉLULAS DENDRÍTICAS EXPUESTAS A
RESPUESTA EXACERBADA DE INTERFERONES TIPO I TRIIODOTIRONINA. ROL EN LA AMPLIFICACIÓN DE LA
SEÑAL INMUNOESTIMULATORIA.
PRESENTADOR: Mariana Maccioni
PRESENTADOR: Negretti Borga, Dana María.
AUTORES: Paula Araya; Nicolás G. Núñez; Emiliano Roselli;
Lucía Boffelli; Jeremías Dutto; Gerardo Gatti; Katherine A. AUTORES: Negretti-Borga, Dana M.; Bravo-Miana Rocío C.; Soler
Waugh; Kelly D. Sullivan; Joaquín M. Espinosa & Mariana María F.; De Paul Ana L.; Blanco Antonella, Montesinos María M;
Maccioni1 Donadio Ana C.; Pellizas Claudia G.

Departamento de Bioquímica Clínica Centro de Investigaciones Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología
en Bioquímica Clínica e Inmunología CIBICI-CONICET.Facultad (CIBICI-CONICET), Facultad de Ciencias Químicas, Universidad
de Ciencias Químicas. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Linda Crnic Institute for Down Syndrome. Universidad de
Colorado, Denver, USA. INTRODUCCIÓN: La 3,5,3´-triiodotironina (T3) induce la
maduración de Células Dendríticas (DCs) y su activación
La trisomía 21 (T21) causa el síndrome de Down (SD), la funcional, direccionando la respuesta inmune adaptativa hacia
anomalía cromosómica más frecuente de la especie humana. un perfil Th1 (producción de IL-12), Th17 y citotóxico, in vitro e
Además de los conocidos problemas neurocognitivos, los in vivo.
individuos con SD desarrollan un espectro particular de
enfermedades, diferente a la población general: están protegi- OBJETIVO: Caracterizar Vesículas Extracelulares (EVs) produci-
dos de ciertas enfermedades (ej. tumores sólidos) y son más das por DCs (EVs-DCs) tratadas con T3 (y controles) y estudiar
propensos a otras, como a diversos trastornos autoinmunes, del rol de éstas sobre DCs inmaduras singénicas (DCi).
que afectan hasta al 60% de los individuos adultos. Sin embargo,
los mecanismos moleculares y celulares que subyacen a este
MATERIALES Y MÉTODOS: Se diferenciaron DCs de ratones
fenotipo siguen sin estar claros. En este trabajo demostramos,
(C57BL/6) y se incubaron con T3 (10 nM), o no (control), durante
utilizando citometría de flujo multiparamérica y ensayos
18h. Mediante ultracentrifugación se obtuvieron EVs 2K, 10K y
funcionales, que los adultos con SD muestran una frecuencia
100K. Se caracterizaron morfométricamente por Microscopía
aumentada de células T CD8+ hiperactivadas y polifuncionales
Electrónica de Transmisión y Dispersión Dinámica de la Luz.
y al mismo tiempo, un número aumentado de células T
Mediante Western Blot determinamos marcadores proteicos
reguladoras (Treg). Las células T CD4+ convencionales
(CD9, CD81). Se diseñó un ensayo funcional para evaluar el
muestran polarización hacia un estado Th17, y los niveles
perfil inducido por EVs-DCs (T3 y control) sobre DCi (marcado-
plasmáticos de IL17 están significativamente elevados en estos
res fenotípicos: CD11c, MHCII, CD86; Citoquinas intracelulares:
individuos. Los ensayos funcionales muestran que tanto las
IL-12) mediante citometría de flujo. Análisis estadístico: Dunn’s
células T efectoras CD8+ como las CD4+ son refractarias a la
Multiple Comparisons y Mann Whitney tests. Se consideró
supresión mediada por Treg, independientemente del cariotipo
p<0,05 estadísticamente significativo.
de estas Treg. El análisis transcriptómico de los leucocitos reveló
fuertes firmas de activación de células T, correlacionadas
positivamente con la hiperactividad de los interferones tipo I RESULTADOS: Las EVs-DCs presentaron morfologías, tamaños y
(IFN-I). Finalmente, demostramos que las células T con T21 marcadores proteicos característicos. Las EVs-DCs 10K y 100K
sobreexpresan el receptor de IFN-I, codificado en el cromoso- (T3 y control) activaron DCi (aumento de IL-12). El mismo
ma 21 y muestran una alta hipersensibilidad a la estimulación efecto se observó tratando con 2K-T3, pero no por 2K-control.
con IFNα. Nuestros resultados apuntan a la contribución de esta
respuesta exacerbada de IFN-I a la desregulación observada y a DISCUSIÓN: Se describe por primera vez la participación de
la autoinmunidad en SD. EVs-DCs como mediadoras en la amplificación de las señales
inducidas por T3 sobre DCi, con impacto en el inicio de la
inmunidad adaptativa.

CONCLUSIÓN: Se caracterizaron EVs-DCs-T3. Los resultados


sugieren que las EVs-DCs se modificarían diferencialmente
luego del estímulo con T3, amplificando la respuesta proinfla-
matoria inducida por la hormona sobre DCi.
1950

UNA MUTACIÓN PUNTUAL NOVEDOSA EN EL GEN AIRE


CAUSA SINDROME POLIGLANDULAR TIPO 1

PRESENTADOR: Susana Vitozzi

AUTORES: Vitozzi Susana (1); Quiroga Rodrigo (2); Lozano


Alejandro (3); Fernandez Eduardo J (4); Correa Silvia G (5)

(1)Laboratorios LACE – Cátedra de Inmunología, Facultad de


Medicina, Universidad Católica de Córdoba. (2) FCQ UNC (3)Jefe
de servicio Alergia e Inmunología pediátrica, Reina Fabiola. (4)
Director laboratorio LACE (5) FCQ UNC

El gen regulador autoinmune AIRE tiene un rol crucial en el


establecimiento de tolerancia inmune y prevención de
autoinmunidad. En timo, AIRE participa de la eliminación de
clones de células T autoreactivas con TCR de alta afinidad y la
selección positiva células T regulatorias Foxp3+ con TCR de
afinidad intermedia.

La disfunción de AIRE en humanos causa una rara enfermedad,


el síndrome poliglandular tipo 1 o APS1. APS1 se caracteriza por
ataque autoinmune contra tejidos periféricos, principalmente
endocrinos. La inactivación de AIRE es causada, mayoritaria-
mente, por mutaciones recesivas aunque se han descrito
también mutaciones dominantes.

Estudios recientes demuestran que sujetos que portan


mutaciones en un único alelo son capaces de desarrollar
síndromes de orden autoinmune diferentes de APS1 clásico
(herencia dominante), con características mucho más benignas
que éste. Estas mutaciones dependerían del dominio de AIRE
en el que se producen y su presencia aumentaría la susceptibili-
dad a condiciones de autoinmunidad diferentes de APS1.

Que una única copia mutada de AIRE sea suficiente para causar
autoinmunidad tiene fuerte implicancia para el conocimiento
de la patogénesis común de desórdenes autoinmune. Describi-
mos aquí una nueva mutación puntual con cambio de sentido
en el gen AIRE en una paciente pediátrica y asociamos esta
mutación a síndromes de desregulación inmunológica,
confirmando el diagnóstico de APS1.

También podría gustarte