Está en la página 1de 259

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE


LA EMPRESA VAQUITA MILK S.R.L.
DOCENTE: Ing. Rodrigo Telleria Araoz
INTEGRANTES:
 Univ. Ajoruro Colque Jhovana Ana
 Univ. Apaza Titerico Roger
 Univ. Cancari Mamani Erick Mauricio
 Univ. Flores Apaza Carla
 Univ. Flores Condori Laura Lizeth
 Univ. Huanca Chuca Victor Alejandro
 Univ. Huanca Cochi Carla Patricia
 Univ. Mamani Quispe Janeth
 Univ. Nina Mamani Jhumar Iván
 Univ. Quispe Alba Cris Elda
 Univ. Ramírez Villca Genoveva Gladys
FECHA: 27 de enero de 2022

LA PAZ-BOLIVIA
ÍNDICE
1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL – DIAGNOSTICO DEL PROCESO .....................................12
1.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA ............................................................................................12
1.1.1. ACTIVIDAD ECONOMICA Y CIIU .......................................................................................12
1.1.2. UBICACIÓN .......................................................................................................................13
1.2. ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA ........................................14
1.2.1. MISIÓN .............................................................................................................................14
1.2.2. VISIÓN ..............................................................................................................................14
1.2.3. VALORES ..........................................................................................................................14
1.2.4. POLÍTICA...........................................................................................................................15
1.3. ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA .........................................................................................16
1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO .........................................................................21
1.5. DIAGRAMA DE FLUJO (BALANCE DE MASA) ........................................................................25
1.6. DESCRIPCIÓN DE MANO DE OBRA ......................................................................................28
1.6.1. JEFE DE MANTENIMIENTO ...............................................................................................28
1.6.2. TÉCNICO ELÉCTRICO .........................................................................................................30
1.6.3. TÉCNICO MECÁNICO ........................................................................................................31
1.6.4. OPERADOR DE CALDERA ..................................................................................................31
1.6.5. SEGURIDAD INDUSTRIAL .................................................................................................33
1.6.6. JEFE DE LOGÍSTICA ...........................................................................................................34
1.6.7. SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN ........................................................................................35
1.6.8. OPERADORES DE PROCESO .............................................................................................36
1.6.9. INSPECTOR DE CALIDAD ..................................................................................................37
1.6.10. ANALISTA DE MICROBIOLOGÍA Y FÍSICO - QUÍMICO.......................................................37
1.7. DESCRIPCIÓN MAQUINARIA Y EQUIPO ...............................................................................38
1.8. DESCRIPCIÓN INSUMOS ......................................................................................................47
1.8.1. LECHE CRUDA ...................................................................................................................48
1.8.2. VITAMINAS A, D3, E .........................................................................................................49
1.8.3. ESTABILIZANTE E-339 .......................................................................................................50
1.9. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO .............................................................................................50
1.10. DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES ...................................................................................53
1.10.1. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ................................................................53
1.10.2. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ..........................................................................................54
1.11. DESCRIPCIÓN SERVICIOS BÁSICOS...................................................................................60
1.11.1. EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ...................................................60
1.11.2. LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA .........................................................62
1.11.3. EL SERVICIO DE GAS .........................................................................................................63
1.11.4. EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS Y SISTEMA DE DESAGÜE DE
AGUAS PLUVIALES ...........................................................................................................................64
1.11.5. EL SISTEMA DE VÍAS .........................................................................................................64
1.11.6. EL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO ...........................................................................64
1.11.7. EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................64
1.12. DESCRIPCIÓN ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ..................................................................64
1.12.1. GERENCIA GENERAL .........................................................................................................66
1.12.2. DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS ...................................................................67
1.12.2.1. GERENTE DE RECURSOS HUMANOS ............................................................................67
1.12.2.2. MÉDICO OCUPACIONAL ...............................................................................................68
1.12.2.3. TRABAJADOR SOCIAL ...................................................................................................69
1.12.2.4. COORDINADOR DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO ....................................................69
1.12.3. DEPARTAMENTO FINANCIERO ........................................................................................70
1.12.4. GERENTE FINANCIERO .....................................................................................................70
1.12.4.1. ENCARGADO DE ALMACÉN ..........................................................................................71
1.12.4.2. ENCARGADO DE COMPRAS .........................................................................................72
1.12.4.3. CONTADOR...................................................................................................................73
1.12.4.3.1. SECRETARIA ..............................................................................................................74
1.12.4.4. JEFE SERVICIOS GENERALES .........................................................................................75
1.12.4.4.1. CHOFERES .................................................................................................................75
1.12.4.4.2. GUARDIAS ................................................................................................................76
1.12.5. DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MARKETING ..................................................................77
1.12.5.1. GERENTE DE VENTAS Y MARKETING ...........................................................................77
1.12.5.2. JEFE DE VENTAS ...........................................................................................................78
1.12.5.3. ENCARGADO DE VENTAS .............................................................................................79
1.12.5.4. JEFE DE MARKETING ....................................................................................................79
1.13. DESCRIPCIÓN DE LA GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, Y MEDIO
AMBIENTE. .......................................................................................................................................80
1.13.1. GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .........................................................80
1.13.2. GESTIÓN AMBIENTAL.......................................................................................................84
2. GESTIÓN POR PROCESOS .........................................................................................................89
2.1. ELABORACIÓN DEL MAPA DE SISTEMAS .............................................................................89
2.2. ELABORACIÓN DEL MAPA DE PROCESO – PRODUCCIÓÓN .................................................90
2.3. OBJETIVO DE PROCESO ........................................................................................................91
3. INDICADOR DE MEDICIÓN DE PROCESOS ...............................................................................91
3.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES EXISTENTES EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ....91
3.2. DISEÑO DE INDICADORES DE EFICIENCIA Y EFICACIA PARA EL PROCESO SELECCIONADO 95
3.3. IMPACTO DE LOS INDICADORES PLANTEADOS EN LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA
EMPRESA. ........................................................................................................................................99
4. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD Y UTILIZACION .........................................................................102
4.1. CURSOGRAMA ANALÍTICO ................................................................................................102
4.1.1. SIMULACIÓN EN FLEXSIM ..............................................................................................103
4.1.2. DATOS DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN .................................................................104
4.1.3. INDICADORES DE PRODUCCIÓN ....................................................................................108
4.1.3.1. THROUGHPUT ............................................................................................................108
4.1.3.2. CANTIDAD PRODUCIDA POR OPERACIÓN .................................................................108
4.1.3.3. IDENTIFICACIÓN DE CUELLO DE BOTELLA..................................................................109
4.1.3.4. UTILIZACIÓN DE LOS PROCESOS ................................................................................109
4.1.3.5. WIP Y WIP CRITICO ....................................................................................................110
4.2. ANÁLISIS DE RESTRICCIONES TOC .....................................................................................111
4.2.1. LOS CINCO PASOS DE LA FOCALIZACIÓN .......................................................................112
4.2.2. Sistema DBR ...................................................................................................................115
5. ANALISIS DE LA DEMANDA ....................................................................................................120
5.1. RECOPILACIÓN DE DATOS .................................................................................................120
5.2. ANÁLISIS DE PATRÓN DE LA DEMANDA ............................................................................120
5.3. DISEÑO DEL SISTEMA DE PRONÓSTICO .............................................................................124
5.3.1. ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO ....................................................................................124
5.3.2. MÉTODO WINTERS ........................................................................................................125
5.3.3. PRONÓSTICO DE LA DEMANDA POR PERIODOS TRIMESTRALES ..................................128
5.3.4. PRONÓSTICO DE LA DEMANDA ANUAL POR PERIODOS MENSUALES ..........................130
6. ANÁLISIS DE LA INVENTARIOS ...............................................................................................132
6.1. DETERMINACIÓN DE COSTOS DE INVENTARIOS ...............................................................135
6.1.1. DETERMINACIÓN DE COSTOS DE INSUMOS ..................................................................136
6.1.2. DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCTO TERMINADO..........................................139
6.2. DETERMINACION DE EOQ – INSUMOS ..............................................................................145
6.2.1. DETERMINACIÓN DE EOQ – PRODUCTOS TERMINADOS ..............................................148
6.2.2. PUNTO DE REORDEN – INSUMOS ..................................................................................150
6.3. ANÁLISIS ABC .....................................................................................................................165
6.3.1. GRADO DE CONTROL .....................................................................................................166
6.3.2. REGISTROS DE CONTROL ...............................................................................................167
6.3.3. PRIORIDAD .....................................................................................................................167
7. PLANIFICACIÓN DE VENTAS Y OPERACIONES .......................................................................167
7.1. RELACIÓN DE LA DEMANDA Y LA PLANIFICACIÓN DE VENTAS Y OPERACIONES .............167
7.1.1. RELACIÓN DE LA DEMANDA Y LA PLANIFICACIÓN - 2021 .............................................167
7.1.2. RELACIÓN DE LA DEMANDA Y LA PLANIFICACIÓN - 2022 .............................................177
7.2. PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN ..........................................................................186
7.3. PLANIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE MATERIALES ......................................................188
8. PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS .......................................................................................193
8.1. DISEÑO DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN ....................193
8.2. PLANEACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE MATERIALES .......................................................195
9.1.1. EVENTOS KAIZEN BLITZ ..................................................................................................235
10. CONCLUSIONES ..................................................................................................................241
11. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................245
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1. ...............................................................................................................................14
ILUSTRACIÓN 2. ...............................................................................................................................24
ILUSTRACIÓN 3. ...............................................................................................................................25
ILUSTRACIÓN 4. ...............................................................................................................................26
ILUSTRACIÓN 5. ...............................................................................................................................39
ILUSTRACIÓN 6. ...............................................................................................................................40
ILUSTRACIÓN 7. ...............................................................................................................................41
ILUSTRACIÓN 8. ...............................................................................................................................42
ILUSTRACIÓN 9. ...............................................................................................................................43
ILUSTRACIÓN 10. .............................................................................................................................44
ILUSTRACIÓN 11. .............................................................................................................................45
ILUSTRACIÓN 12. .............................................................................................................................46
ILUSTRACIÓN 13. .............................................................................................................................47
ILUSTRACIÓN 14. .............................................................................................................................52
ILUSTRACIÓN 15. .............................................................................................................................56
ILUSTRACIÓN 16. .............................................................................................................................57
ILUSTRACIÓN 17. .............................................................................................................................58
ILUSTRACIÓN 18. .............................................................................................................................59
ILUSTRACIÓN 19. .............................................................................................................................60
ILUSTRACIÓN 20. .............................................................................................................................65
ILUSTRACIÓN 21. .............................................................................................................................82
ILUSTRACIÓN 22. .............................................................................................................................87
ILUSTRACIÓN 23. .............................................................................................................................89
ILUSTRACIÓN 24. .............................................................................................................................90
ILUSTRACIÓN 25. ...........................................................................................................................103
ILUSTRACIÓN 26. ...........................................................................................................................105
ILUSTRACIÓN 27. ...........................................................................................................................106
ILUSTRACIÓN 28. ...........................................................................................................................107
ILUSTRACIÓN 29. ...........................................................................................................................108
ILUSTRACIÓN 30. ...........................................................................................................................109
ILUSTRACIÓN 31. ...........................................................................................................................109
ILUSTRACIÓN 32 ............................................................................................................................110
ILUSTRACIÓN 33 ............................................................................................................................112
ILUSTRACIÓN 34 ............................................................................................................................113
ILUSTRACIÓN 35 ............................................................................................................................114
ILUSTRACIÓN 36 ............................................................................................................................115
ILUSTRACIÓN 37. ...........................................................................................................................116
ILUSTRACIÓN 38 ............................................................................................................................116
ILUSTRACIÓN 39 ............................................................................................................................118
ILUSTRACIÓN 40 ............................................................................................................................119
ILUSTRACIÓN 41 ............................................................................................................................122
ILUSTRACIÓN 42 ............................................................................................................................122
ILUSTRACIÓN 43 ............................................................................................................................124
ILUSTRACIÓN 44 ............................................................................................................................130
ILUSTRACIÓN 45 ............................................................................................................................132
ILUSTRACIÓN 46 ............................................................................................................................135
ILUSTRACIÓN 47 ............................................................................................................................148
ILUSTRACIÓN 48 ............................................................................................................................150
ILUSTRACIÓN 49 ............................................................................................................................152
ILUSTRACIÓN 50 ............................................................................................................................152
ILUSTRACIÓN 51 ............................................................................................................................154
ILUSTRACIÓN 52 ............................................................................................................................154
ILUSTRACIÓN 53 ............................................................................................................................156
ILUSTRACIÓN 54 ............................................................................................................................156
ILUSTRACIÓN 55 ............................................................................................................................158
ILUSTRACIÓN 56 ............................................................................................................................158
ILUSTRACIÓN 57 ............................................................................................................................160
ILUSTRACIÓN 58 ............................................................................................................................160
ILUSTRACIÓN 59 ............................................................................................................................162
ILUSTRACIÓN 60 ............................................................................................................................162
ILUSTRACIÓN 61 ............................................................................................................................164
ILUSTRACIÓN 62 ............................................................................................................................164
ILUSTRACIÓN 63. ...........................................................................................................................166
ILUSTRACIÓN 64. ...........................................................................................................................175
ILUSTRACIÓN 65. ...........................................................................................................................177
ILUSTRACIÓN 66. ...........................................................................................................................183
ILUSTRACIÓN 67. ...........................................................................................................................184
ILUSTRACIÓN 68. ...........................................................................................................................186
ILUSTRACIÓN 69 ............................................................................................................................193
ILUSTRACIÓN 70 ............................................................................................................................194
ILUSTRACIÓN 71 ............................................................................................................................196
ILUSTRACIÓN 72 ............................................................................................................................226
ILUSTRACIÓN 73 ............................................................................................................................231
ILUSTRACIÓN 74 ............................................................................................................................236
ILUSTRACIÓN 75 ............................................................................................................................237
ILUSTRACIÓN 76. ...........................................................................................................................238
ILUSTRACIÓN 77. ...........................................................................................................................239
ILUSTRACIÓN 78. ...........................................................................................................................239
ILUSTRACIÓN 79. ...........................................................................................................................240
ILUSTRACIÓN 80. ...........................................................................................................................240
ILUSTRACIÓN 81 ............................................................................................................................247
ILUSTRACIÓN 82 ............................................................................................................................248
ILUSTRACIÓN 83 ............................................................................................................................249
ILUSTRACIÓN 84 ............................................................................................................................249
ILUSTRACIÓN 85 ............................................................................................................................250
ILUSTRACIÓN 86 ............................................................................................................................250
ILUSTRACIÓN 87 ............................................................................................................................251
ILUSTRACIÓN 88 ............................................................................................................................251
ILUSTRACIÓN 89 ............................................................................................................................252
ILUSTRACIÓN 90 ............................................................................................................................253
ILUSTRACIÓN 91 ............................................................................................................................253
ILUSTRACIÓN 92 ............................................................................................................................254
ILUSTRACIÓN 93 ............................................................................................................................254
ILUSTRACIÓN 94 ............................................................................................................................255
ILUSTRACIÓN 95 ............................................................................................................................256

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. ...........................................................................................................................................28
TABLA 2. ...........................................................................................................................................48
TABLA 3. ...........................................................................................................................................49
TABLA 4. ...........................................................................................................................................49
TABLA 5. ...........................................................................................................................................51
TABLA 6. ...........................................................................................................................................57
TABLA 7. ...........................................................................................................................................95
TABLA 8. .........................................................................................................................................104
TABLA 9. .........................................................................................................................................105
TABLA 10. .......................................................................................................................................106
TABLA 11. .......................................................................................................................................107
TABLA 12. .......................................................................................................................................120
TABLA 13. .......................................................................................................................................121
TABLA 14. .......................................................................................................................................123
TABLA 15. .......................................................................................................................................128
TABLA 16. .......................................................................................................................................128
TABLA 17 ........................................................................................................................................129
TABLA 18 ........................................................................................................................................129
TABLA 19 ........................................................................................................................................130
TABLA 20 ........................................................................................................................................131
TABLA 21 ........................................................................................................................................131
TABLA 22 ........................................................................................................................................131
TABLA 23 ........................................................................................................................................133
TABLA 24 ........................................................................................................................................134
TABLA 25 ........................................................................................................................................136
TABLA 26 ........................................................................................................................................137
TABLA 27 ........................................................................................................................................137
TABLA 28 ........................................................................................................................................138
TABLA 29 ........................................................................................................................................138
TABLA 30. .......................................................................................................................................138
TABLA 31 ........................................................................................................................................138
TABLA 32 ........................................................................................................................................139
TABLA 33 ........................................................................................................................................139
TABLA 34 ........................................................................................................................................140
TABLA 35 ........................................................................................................................................140
TABLA 36 ........................................................................................................................................141
TABLA 37 ........................................................................................................................................142
TABLA 38 ........................................................................................................................................142
TABLA 39 ........................................................................................................................................142
TABLA 40 ........................................................................................................................................143
TABLA 41 ........................................................................................................................................143
TABLA 42 ........................................................................................................................................144
TABLA 43 ........................................................................................................................................147
TABLA 44 ........................................................................................................................................149
TABLA 45 ........................................................................................................................................151
TABLA 46 ........................................................................................................................................153
TABLA 47 ........................................................................................................................................155
TABLA 48 ........................................................................................................................................157
TABLA 49 ........................................................................................................................................159
TABLA 50 ........................................................................................................................................161
TABLA 51 ........................................................................................................................................163
TABLA 52. .......................................................................................................................................165
TABLA 53. .......................................................................................................................................168
TABLA 54 ........................................................................................................................................168
TABLA 55 ........................................................................................................................................169
TABLA 56 ........................................................................................................................................170
TABLA 57 ........................................................................................................................................171
TABLA 58 ........................................................................................................................................172
TABLA 59 ........................................................................................................................................173
TABLA 60 ........................................................................................................................................174
TABLA 61 ........................................................................................................................................176
TABLA 62 ........................................................................................................................................178
TABLA 63 ........................................................................................................................................179
TABLA 64 ........................................................................................................................................180
TABLA 65 ........................................................................................................................................181
TABLA 66 ........................................................................................................................................182
TABLA 67 ........................................................................................................................................185
TABLA 68 ........................................................................................................................................187
TABLA 69. .......................................................................................................................................189
TABLA 70. .......................................................................................................................................190
71TABLA 72. ...................................................................................................................................191
TABLA 73 ........................................................................................................................................195
TABLA 74 ........................................................................................................................................196
TABLA 75 ........................................................................................................................................197
TABLA 76 ........................................................................................................................................198
TABLA 77 ........................................................................................................................................200
TABLA 78 ........................................................................................................................................201
TABLA 79 ........................................................................................................................................201
TABLA 80 ........................................................................................................................................202
TABLA 81 ........................................................................................................................................204
TABLA 82 ........................................................................................................................................204
TABLA 83 ........................................................................................................................................205
TABLA 84 ........................................................................................................................................205
TABLA 85 ........................................................................................................................................206
TABLA 86 ........................................................................................................................................206
TABLA 87 ........................................................................................................................................207
TABLA 88 ........................................................................................................................................207
TABLA 89 ........................................................................................................................................209
TABLA 90 ........................................................................................................................................209
TABLA 91 ........................................................................................................................................211
TABLA 92. .......................................................................................................................................213
TABLA 93 ........................................................................................................................................215
TABLA 94. .......................................................................................................................................215
TABLA 95. .......................................................................................................................................216
TABLA 96. .......................................................................................................................................217
TABLA 97. .......................................................................................................................................218
TABLA 98. .......................................................................................................................................220
TABLA 99. .......................................................................................................................................221
TABLA 100. .....................................................................................................................................222
TABLA 101. .....................................................................................................................................222
TABLA 102. .....................................................................................................................................224
TABLA 103. .....................................................................................................................................227
TABLA 104. .....................................................................................................................................232
TABLA 105. .....................................................................................................................................232

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. .......................................................................................................................................12
CUADRO 2. .......................................................................................................................................12
CUADRO 3. .......................................................................................................................................13
CUADRO 4. .......................................................................................................................................16
CUADRO 5. .......................................................................................................................................18
CUADRO 6. .......................................................................................................................................19
CUADRO 7. .......................................................................................................................................19
CUADRO 8. .......................................................................................................................................20
CUADRO 9. .......................................................................................................................................21
CUADRO 10. .....................................................................................................................................27
CUADRO 11. .....................................................................................................................................29
CUADRO 12. .....................................................................................................................................30
CUADRO 13. .....................................................................................................................................31
CUADRO 14. .....................................................................................................................................32
CUADRO 15. .....................................................................................................................................33
CUADRO 16. .....................................................................................................................................34
CUADRO 17. .....................................................................................................................................35
CUADRO 18. .....................................................................................................................................36
CUADRO 19. .....................................................................................................................................37
CUADRO 20. .....................................................................................................................................38
CUADRO 21. .....................................................................................................................................48
CUADRO 22. .....................................................................................................................................50
CUADRO 23. .....................................................................................................................................50
CUADRO 24. .....................................................................................................................................54
CUADRO 25. .....................................................................................................................................55
CUADRO 26. .....................................................................................................................................61
CUADRO 27. .....................................................................................................................................62
CUADRO 28. .....................................................................................................................................63
CUADRO 29. .....................................................................................................................................66
CUADRO 30 ......................................................................................................................................67
CUADRO 31 ......................................................................................................................................68
CUADRO 32 ......................................................................................................................................69
CUADRO 33 ......................................................................................................................................70
CUADRO 34 ......................................................................................................................................71
CUADRO 35 ......................................................................................................................................72
CUADRO 36 ......................................................................................................................................73
CUADRO 37 ......................................................................................................................................73
CUADRO 38 ......................................................................................................................................74
CUADRO 39 ......................................................................................................................................75
CUADRO 40 ......................................................................................................................................76
CUADRO 41 ......................................................................................................................................76
CUADRO 42 ......................................................................................................................................77
CUADRO 43 ......................................................................................................................................78
CUADRO 44 ......................................................................................................................................79
CUADRO 45 ......................................................................................................................................80
CUADRO 46. .....................................................................................................................................82
CUADRO 47. .....................................................................................................................................91
CUADRO 48. .....................................................................................................................................99
CUADRO 49. ...................................................................................................................................102
CUADRO 50 ....................................................................................................................................117
1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL – DIAGNOSTICO DEL PROCESO
1.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA
La empresa boliviana “Vaquita MILK” SRL, fue fundada en la fecha 7 enero de 1992 la cual
está enfocada en la producción de la leche fluida donde se conoce a profundidad su sistema
productivo.

En la actualidad la empresa comercializa un tipo de producto como ser Leche UHT el cual
proporciona ingresos cotidianos y suficientes, por esta razón es prioridad de Vaquita MILK
incentivar a producir leche y a interesarse en estos productos que están puestos al mercado.

El producto que ofrece la empresa va dirigido a los niños (que los ayuda en su crecimiento y
desarrollo nutricional), a la población en general, para contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida de quienes dependen de ella.
CUADRO 1.
DATOS GENERALES
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
Nombre o razón social de la empresa VAQUITA MILK
Representante legal Janeth Mamani Quispe
Tamaño de la empresa MEDIANA
Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro anterior se representa la razón social de la empresa proporcionando la


información necesaria para identificar a la empresa a nivel formal, también es útil en términos
jurídicos y administrativos.

1.1.1. ACTIVIDAD ECONOMICA Y CIIU


Según la clasificación de las actividades económicas tenemos la siguiente la información:

CUADRO 2.
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y CIIU DE LA EMPRESA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Sección Producción

12 | P á g i n a
Grupo Producción de leche
Descripción Elaboración de UHT
Rubro Alimentos lácteos
Código CIIU C1521
Fuente: Elaboración Propia

1.1.2. UBICACIÓN
Para la sistematización de la información de la ubicación de la empresa se presenta el
siguiente cuadro con la información general.

CUADRO 3.
UBICACIÓN REFERENCIAL DE LA EMPRESA
UBICACIÓN DE LA EMPRESA
La empresa Vaquita Milk está ubicada en la
Ciudad de El Alto, camino Oruro - Zona franca

Dirección:

Teléfono: 2 2831467
Correo electrónico: VaquitaSRL@gmail.com
Página de Facebook: Empresa VaqMilk.oficial
Página web: http://Empresa.vaquitamilkSRL.com.bo
Fuente: Elaboración Propia

La información general de la empresa muestra todos los datos que tiene para proporcionar a
los clientes y proveedores para distribuir los productos.

13 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 1.
LOGOTIPO DEL PRODUCTO

Fuente: Elaboración Propia

1.2. ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA


1.2.1. MISIÓN
La empresa VAQUITA MILK del sector alimenticio, dedicada a poner al alcance del consumidor
los mejores productos lácteos, con alto valor nutricional orientado a satisfacer las necesidades
de nutrición y salud de los clientes para mejorar su nivel y bienestar de vida con la máxima
inocuidad usando las mejores materias primas de nuestra región

1.2.2. VISIÓN

Llegar a ser una de las mejores empresas en la rama de la producción y elaboración de leche,
desarrollando una eficiente red de operaciones y distribuidores con una alta calidad del producto
que le permita a la empresa expandirse a nuevos mercados con eficiente atención al cliente y
sólido crecimiento empresarial, que de confianza, seguridad y satisfacción a sus consumidores y
distribuidores promoviendo la fidelidad de los mismos.

1.2.3. VALORES

 Honestidad

VAQUITA MILK llevará a cabo sus negocios con honestidad e integridad de conformidad a las
buenas prácticas empresariales.

14 | P á g i n a
 Compromiso

Con los clientes, con la sociedad, brindando estabilidad a las familias de nuestros
colaboradores y con el medio ambiente, cumpliendo las normas establecidas para su

cuidado.

 Excelencia

Plantear desafíos para mejorar nuestros productos y procesos, esforzándonos por apoyar a
nuestros clientes a cumplir sus metas

 Integridad

Exigir a los demás y a nosotros mismos, las más altas normas de integridad individual y
corporativa.

 Transparencia

Todos los accionistas, directivos, ejecutivos y colaboradores se comprometen a ser


transparentes y claros en el desarrollo de sus funciones y en el pacto con el cliente.

 Trabajo en Equipo

Valorar y fomentar el aporte de las personas para el logro de los objetivos comunes.

 Solidaridad

La solidaridad es un valor por excelencia que caracteriza a la empresa por la colaboración


mutua que existe dentro y fuera.

1.2.4. POLÍTICA
En la empresa de alimentos "Vaquita Milk" dedicada a la elaboración de leche concreta en
los siguientes puntos

 Mejora continua de la calidad de los productos.


 Medidas de protección a los productos.
 Evolucionar en el mercado, sacando productos que se adapten a todo el mercado.

15 | P á g i n a
 Política relacionada al Medio ambiente.
 servicio de los clientes, compromiso con la sociedad, el medio ambiente y salud de
los miembros de la Empresa.
 La línea jerárquica es la responsable de la prevención de los accidentes y debe
considerarla tan importante como la calidad o la productividad.
 No se aceptan devolución de los productos pasadas las 24 horas.
 Contar con personal competente e instruido en su responsabilidad respecto a la
inocuidad de nuestros productos y nuestros procesos.
 Cumplir los requisitos establecidos por nuestros clientes, por nosotros, y por la
legislación vigente aplicable.
 Mejorar continuamente la calidad de los procesos y los productos entregados.
 Asegurar que los equipos e instalaciones sean apropiadamente utilizados y
mantenidos.
 Promover y mantener una comunicación eficaz con nuestros clientes, consumidores,
proveedores y autoridades relacionadas.

1.3. ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA

La matriz FODA es una herramienta viable para reconocer aspectos importantes para que la
empresa pueda realizar cambios significativos sobre los mismos y evitar que los limite (Ponce,
2007). A continuación, se presenta la matriz FODA de la empresa.

CUADRO 4.
OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA
OPORTUNIDADES
Los empresarios del sector lechero a nivel nacional ya expresaron que se debe
aumentar el consumo interno a través del desayuno escolar y el subsidio. En abril
FACTORES
pasado, en reunión con autoridades de Gobierno y productores del sector,
EXTERNOS
plantearon la elaboración de políticas públicas que fortalezcan el desayuno
escolar y, de esta manera, crear un hábito de consumo.
Fuente: Periódico EL DIARIO Economía, 2021

16 | P á g i n a
OPORTUNIDADES

Promueven los créditos SI Bolivia está dirigido a micro, pequeños, medianos y


grandes empresarios, que necesitan capital de operación y/o de inversión para la
producción de bienes de consumo y/o materias primas de productos
agropecuarios y manufacturas que sustituyan importaciones.
Fuente: Banco de Desarrollo Productivo (BDP), 2021.
Crecimiento en las exportaciones de leche líquida y en polvo se vieron reflejadas
en el año 2021, desde enero a noviembre del 2021, se exportaron 8.395
Toneladas, existiendo un incremento en comparación al 2020 con una
exportación total de 6.236 Toneladas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2021.
El Gobierno nacional creó el fondo PRO LECHE, que genera recursos a través de
la retención por comercialización de la cerveza y por importación de bebidas
alcohólicas, además del aporte económico de la industria láctea, como aporte a
la industria y apoyo para el consumo de la leche.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 2020.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó
que el consumo per cápita de leche en el país incrementó de 42,6 litros en 2011
a 64,5 litros en 2020 con políticas estatales como el “Fondo de Apoyo al Complejo
Productivo Lácteo-Proleche”.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, 2021.
Necesidad de incrementar el consumo de leche de la población boliviana. Bolivia
es uno de los países de América Latina y el Caribe con menor consumo promedio
de productos lácteos, con 62 litros per cápita. Mientras que lo recomendado por
la OMS y la FAO, está entre los 160 y 182 litros por año. Si bien el programa Pro-
Leche tiene ese objetivo, los industriales consideran que se pueden hacer mejoras
para que los beneficios de los productos lácteos lleguen a más bolivianos.
Fuente: CAINCO, 2020.

17 | P á g i n a
OPORTUNIDADES
El sector lechero, a pesar de la cuarentena por el COVID-19, que está generando
dificultades y pérdidas económicas, sigue abasteciendo el mercado local con
quesos y la entrega de leche a las empresas transformadoras.
Fuente: CIPCA, 2020.
Fuente: Elaboración con base en datos de diarios, páginas web.

CUADRO 5.
AMENAZAS DE LA EMPRESA
AMENAZAS

A nuestro país llegan marcas argentinas de leche que son distribuidas por proveedores
que siguen los canales formales de importación, pero que también está la oferta que es
internada al país eludiendo los controles fronterizos y que no cuenta con registro sanitario
esto afecta al bajo consumo y disminución de lácteos para su comercialización en
mercados locales a precios mucho más bajos que los productos hechos en Bolivia
Fuente: Fernando Rojas Moreno, 2021
La industria láctea es uno de los más peleados en el mercado a nivel nacional.
Fuente: Zamorano Murillo, 2020.
Competitividad en la industria de lácteos a nivel nacional como PIL Andina, Flor de Leche,
Soalpro; en el caso de PIL Andina, se considera que tiene una participación estimada del
FACTORES 80 % en el mercado del eje troncal en productos lácteos industriales (leches y derivados),
EXTERNOS Fuente: Periódico del Instituto Boliviano de Comercio exterior, 2020.
Presión en los costos de la leche cruda, tras acuerdos que se llegaron con el Gobierno,
Productores lecheros e Industrias de lácteos, el precio de leche cruda es 3,25 Bs/ Litro.
Fuente: Resolución Bi-Ministerial N.º 004, 2020.
Ingreso de nuevos competidores extranjeros en los supermercados la oferta láctea
trasciende a quesos fundidos, leche fluida, mantequillas, dulce de leche, entre otros
productos, cuyo origen corresponde a Brasil, Argentina y Paraguay.
Fuente: Periódico EL DEBER Fernando Rojas Moreno, 2021.
El ingreso de productos lácteos de contrabando pone en riesgo 100 mil empleos directos
e indirectos. En este grupo están 6 mil familias productoras de leche en Cochabamba,
2.600 trabajadores de la industria, además de los empleados de la cadena logística y
puntos de venta.
Fuente: Javier Basta, 2021.

18 | P á g i n a
En Bolivia existe un excedente de producción de leche cruda, pero algunas normativas
están imposibilitando que pueda ser utilizada por la industria, a tal punto que empresas
se han visto en la necesidad de importar este producto.
Fuente: CAINCO, 2020.
Fuente: Elaboración con base en datos de diarios, páginas web.

CUADRO 6.
DEBILIDADES DE LA EMPRESA

DEBILIDADES
Escaso poder de negociación de productores primarios para con la industria
Fuente: Investigación empresas lácteas, 2021.
Falta de coordinación en las distintas áreas del proceso productivo y de los
departamentos administrativos
Fuente: Investigación empresas lácteas, 2021.
FACTORES
Inadecuada planificación de la producción para distribución y entregas del
INTERNOS
producto final
Fuente: Investigación empresas lácteas, 2021.
Poca competitividad en cuanto a estrategias de marketing y reconocimiento de
la marca a diferencia de la competencia como Pil y Delizia
Alta sensibilidad de la demanda de los productos respecto a los precios
Fuente: Investigación empresas lácteas, 2021.
Fuente: Elaboración con base en datos de monografías de las empresas.

CUADRO 7.
FORTALEZAS DE LA EMPRESA

FORTALEZAS
Capacidad de producción y disponibilidad de tecnología en la empresa.
FACTORES La empresa cuenta con productos competitivos de mayor aceptación en el
INTERNOS mercado consumidor exigente.
Flexibilidad de la producción basada en su amplia distribución geográfica
(tiendas y mercados de la región).

19 | P á g i n a
Ubicación estratégica en zona industrial de la ciudad de El Alto, Bolivia.

Capacidad de expansión en logística y distribución.

Capacidad instalada acorde al crecimiento potencial de la producción


primaria.

Personal altamente calificado y comprometido con la empresa.

Fuente: Elaboración con base en datos de monografías de las empresas.

Logrando identificar las fortalezas y debilidades de la empresa, como las amenazas y


oportunidades que ofrece el mercado, se procede realizar el análisis estratégico.

CUADRO 8.
ESTRATEGIA DE LA EMPRESA

FORTALEZAS DEBILIDADES
ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO

Al ver que los productos tienen un


Se plantea un mejor acuerdo con
buen asentado en el mercado,
OPORTUNIDADES los productores primarios para
también cuenta con la capacidad
lograr abastecer de leche a las
de abastecimiento de mantener la
familias bolivianas.
demanda futura.

ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
La empresa al contar con una alta Al tener una alta competencia en el
tecnología y con personas mercado se tiene planes de mejora
capacitadas en este rubro tanto en los productos, en el
AMENAZAS
podemos brindar información marketing en tanto mejorar las
acerca de los controles y cuidados redes de distribución para un
que se debe tener y así no generar mejor asentamiento de nuestra
excedente de leche cruda. marca.
Fuente: Elaboración propia

20 | P á g i n a
De acuerdo a las estrategias identificadas, la empresa cuenta con la capacidad de producción
para cubrir la demanda nacional y la posibilidad de exportación. Para ello se debe llegar a buenos
acuerdos con los productores de leche cruda y una buena relación con los clientes.

1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

La leche cruda no sería apta para su comercialización y consumo sin ser sometida a ciertos
procesos y controles que aseguren que la carga microbiológica este dentro de los parámetros
establecidos por normas, las cuales son de gran importancia para obtener un producto de alta
calidad.

La leche ultra pasteurizada es aquella obtenida a la que por medio de procesos de


calentamiento se le eliminan totalmente los gérmenes patógenos (aquellos que pueden causar
enfermedades). Esto implica un tratamiento térmico, a alta temperatura, durante un tiempo
determinado, en este proceso prácticamente no se modifica la naturaleza físico – química y
nutritiva de la leche.
CUADRO 9.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO


OPERACION DESCRIPCION
OPERARIO
La leche aceptada será descargada en un tanque de
recepción de 250 litros, el cual tiene una malla filtrante
(tamiz metálico) para retener el ingreso de impurezas
que pudiera contener la leche al vaciarse, se recomienda
RECEPCION DE LA realizar la operación de una manera suave para evitar 2
LECHE CRUDA Y que la leche absorba aire y se forme espuma, que
FILTRACION determina errores volumétricos en la medición y pérdida
de eficacia en la pasteurización.
Se tomará del tanque de recepción muestras por cada
250 litros para realizar el control de calidad de la leche, 2
la cual se transportará al laboratorio para su respectivo
CONTROL
análisis físico – químico.
-Determinación de la densidad de la leche
-Determinación de solidos no grasos

21 | P á g i n a
-Determinación de materia grasa Determinación
de acidez titulable en la leche
-Determinación del pH

Se vaciará a un tanque estacionario provisto con sistema


de agitación y refrigeración para evitar la separación de
ENFRIAMIENTO 1
la nata por gravedad y mantener una temperatura
regular.

Se debe mantener la temperatura de la leche en este


almacenamiento por debajo de los 5°C, la cual detiene la
ALMACENAMIENTO 1
proliferación de microorganismos hasta que se disponga
su procesamiento en la línea correspondiente

El proceso de estandarización que consiste en la


regulación del contenido de materia de grasa en la leche,
en base a la estandarización se proporciona la cantidad
ESTANDARIZACION de grasa requerida en el producto final. La 1
estandarización se realiza para cumplir las normas
legales o porque el fabricante decide elaborar un
producto con unas características determinadas.

El precalentamiento tiene el objetivo de subir la


temperatura del producto de aproximadamente 15°C
alrededor de 75°C, para lo cual cuenta con diez
PRECALENTAMIENTO intercambiadores de calor de diseño tubular conectados 1
en serie, con un suministro de agua semi-caliente
proveniente de la zona de regeneración, esto quiere
decir que el agua es calentada por el producto caliente.

Este tratamiento se aplicará a la leche, para reducir el


tamaño de glóbulos de grasa que no pueden ser
eliminados por el proceso de centrifugado, de manera
que todos tengan un diámetro uniforme de 0,5 – 1 µm.
1
HOMOGENEIZACION De esta manera se obtendrá una leche de mayor
estabilidad, digestibilidad y mejor aspecto. La finalidad
de esta operación es evitar el ascenso de la grasa a la
superficie.

22 | P á g i n a

OPERACION DESCRIPCION
OPERARIO
La leche es bombeada a un tanque intermedio de acero
inoxidable completamente hermético que dispone de
una paleta mezcladora. En este tanque se añaden a la
leche; minerales, proteínas y vitaminas, todos estos
MEZCLADO 1
ingredientes se añaden en polvo. La leche entera ultra
pasteurizada se enriquecerá con vitamina A, D3 y E, se
recomienda el accionamiento de la paleta realizarlo a
bajas r.p.m. para evitar la formación de espuma.

El producto homogenizado pasa nuevamente al


pasteurizador, donde se eleva su temperatura en 4 fases.
La primera va de 79ºC a 95°C, después de esta etapa
existe un tiempo de sostenimiento de 60 segundos para
la estabilización de la proteína; la segunda fase eleva la
ULTRA
temperatura de la leche de 95ºC a 121ºC; la siguiente 1
PASTEURIZACION
fase lleva la temperatura de 121ºC a 136ºC; y por último
la temperatura se eleva a 140°C en un tiempo de 4
segundos, para lograrlo se hacen circular la leche por el
intercambiador de calor de placas, el mismo requiere
vapor proveniente de caldero y agua refrigerada.

Una condición esencial para generar un producto ultra


pasteurizado, excelente calidad y que pueda ser
distribuido a temperatura ambiente, es el envase
ENVASADO
aséptico. La finalidad del envasado es la de contener, 2
ASEPTICO
proteger y conservar los alimentos, además de servir
para informar al consumidor, también facilita la venta
del producto y su empleo.

El producto terminado se almacenará en el cuarto frío a


ALMACENAMIENTO -
temperatura controlada para luego ser recogido y por 2
DESPACHO
último distribuido.

Fuente: Elaboración Propia con base de Documento Industrialización de la Producción Lechera

23 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 2.
DESCRIPCIÓN DE PROCESO DE PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración Propia con base en empresa ganadera productora HappyCow S.A.C.

24 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 3.
DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración Propia con base en empresa ganadera productora HappyCow S.A.C.

1.5. DIAGRAMA DE FLUJO (BALANCE DE MASA)

El balance másico para la línea de producción se realizará para una producción de 16.555
Litros de Leche Semidescremada, en volumen y peso de 17.051,7 kilogramos, es decir,
considerando el peso específico promedio de la leche de vaca de 1,030 g/ml; para poder producir
2500 Bolsas de Leche semidescremada UHT de 946 ml.

25 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 4.
Proceso productivo de leche entera UHT

Fuente: Elaboración Propia con base en Industrialización de la producción lechera.

26 | P á g i n a
CUADRO 10.
PROCESO PRODUCTIVO DE LECHE ENTERA UHT

OPERACIÓN ENTRADA SALIDA


LECHE SEMIDESCREMADA ULTRA PASTEURIZADA
RECEPCIÓN Y
18.973,9 kg Leche cruda 37,95 kg de Leche Cruda
FILTRADO
CONTROL 18.936 kg Leche cruda
ENFRIAMIENTO 18.936 kg Leche cruda

ALMACENAMIENTO 18.936 kg Leche cruda

17.933,8 kg Leche
semidescremada al 2,8 %
ESTANDARIZACIÓN 18.936 kg Leche cruda
de MG
1.002,12 kg de nata

PRECALENTAMIENTO 17.933,8 kg Leche semidescremada

HOMOGENIZADO 17.933,8 kg Leche semidescremada

17.933,8 kg Leche Homogenizada.


12,34 kg de Vitamina A
17.958,9 kg Leche
MEZCLADO 5,90 kg de Vitamina D
enriquecida
4,05 kg de Vitamina E
2,76 kg de Estabilizante
ULTRA 17.958,9 kg Leche
17.958,9 kg Leche enriquecida
PASTEURIZACIÓN enriquecida
17.051,7 kg Leche ultra
pasteurizada
ENVASADO ASÉPTICO 17.958,9 kg Leche enriquecido
907,5 kg de leche
derramada.
Fuente: Elaboración Propia con base en Iván Cahuaya, Industrialización de la producción lechera
para mejorar la calidad de vida de la comunidad Villa Arrienda, del Municipio de Viacha en el
Departamento de La Paz.

27 | P á g i n a
1.6. DESCRIPCIÓN DE MANO DE OBRA
Para la producción de la leche UHT se considera la mano de obra directa e indirecta más
relacionada a la materia prima como producto termina. Por lo tanto, se analiza a los
departamentos de producción y calidad mostrados en la siguiente tabla.

TABLA 1.
PUESTOS DE TRABAJO EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD

Área de producción y calidad N° de trabajadores


Mano de obra directa
Operadores de procesos 11
Mano de obra indirecta
Mantenimiento 1
Técnico eléctrico 1
Técnico mecánico 1
Seguridad industrial 1
Logística 1
Supervisor de producción 1
TOTAL 17
Fuente: Elaboración propia con base en Bizneo, 2007

En el área de producción y control de calidad se tiene un total de 17 trabajadores como se ve


reflejado y especificado en la tabla anterior.

Para lograr conocer con más exactitud las funciones que estos trabajadores realizan en la
planta, se detallará cada uno de estos con su respectivo manual de funciones.

1.6.1. JEFE DE MANTENIMIENTO


El jefe de mantenimiento está a cargo de los técnicos para la conservación de los equipos,
transporte y otras posesiones de la empresa. Además, el jefe está preparado para realizar la
revisión, ajustes, diagnóstico, acondicionamiento y reparación de las instalaciones y maquinaria
de la industria.

28 | P á g i n a
CUADRO 11.
MANUAL DE FUNCIONES JEFE DE MANTENIMIENTO.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: jefe de mantenimiento Cargo superior inmediato: Gerente de
Lugar habitual de trabajo: Planta de producción
producción Cargos subordinados directos: Técnico
eléctrico, técnico mecánico y operador de
caldera.
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Ingeniería industrial o ramas afines. 2 años mínimo
FUNCIÓN GENERAL
 Gestionar el mantenimiento global de la empresa, coordinando un grupo de personas
cualificadas en diferentes tareas (mecánica y eléctrica). Tiene la responsabilidad de
asegurar el plan de mantenimiento preventivo y predictivo de todas las instalaciones
de la empresa (productivas y no productivas), asegurando su correcto funcionamiento
e intentando conseguir la ausencia de paradas no planificadas. Se encargará de la
mejora continua de métodos y procedimientos.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Planificar y asignar las actividades del personal a su cargo.
 Responsabilizarse del surtimiento de materiales e insumos.
 Supervisar el mantenimiento de las instalaciones.
 Ordenar y supervisar la reparación de equipos.
Fuente: Elaboración propia con base en Bizneo, 2007

En el anterior cuadro se tiene el manual de funciones del jefe de mantenimiento, donde


además de contar con las funciones que este debe tener, nos da los requisitos que se requieren
para poder ejercer este pues en la empresa. Destacando una característica importante, como la
formación en ingeniería industrial o ramas afines, con 2 años de experiencia mínimamente.

29 | P á g i n a
1.6.2. TÉCNICO ELÉCTRICO
El técnico electricista trabaja en la planta de producción de leche UHT, realizando varias
actividades si se requieren, entre las que se destacan son: instalaciones, mantenimiento o
reparación de sistemas o equipos eléctricos incluidos los de control lógico programable (PLC),
entre otras.

CUADRO 12.
MANUAL DE FUNCIONES TÉCNICO ELÉCTRICO.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Técnico eléctrico Cargo superior inmediato: Jefe de
Lugar habitual de trabajo: Planta mantenimiento.
Cargos subordinados directos: -
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Técnico superior eléctrico 1 año de experiencia.

FUNCIÓN GENERAL
 Atender las órdenes de trabajo, verbales y por escrito, que implique realizar tareas en
el área eléctrica.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Solución de problemas. Localización de averías y reparación de equipos eléctricos.
 Mantenimiento integral de la planta de producción. Realizar actividades programadas
de mantenimiento preventivo en los equipos.
 Pruebas de funcionamiento.
 Inspecciones periódicas.

Fuente: Elaboración propia con base en Bizneo, 2007

En el anterior cuadro se tiene el manual de funciones del técnico eléctrico, donde además de
contar con las funciones que este debe tener, nos da los requisitos que se requieren para poder
ejercer este pues en la empresa. Destacando una característica importante, como la formación
en técnico superior eléctrico o ramas afines, con 1 años de experiencia mínimamente.

30 | P á g i n a
1.6.3. TÉCNICO MECÁNICO
El técnico mecánico está a cargo del mantenimiento de las máquinas de la empresa, debido
a su complejidad de esta. Su objetivo es garantizar el funcionamiento óptimo de los equipos y
sistemas requeridos de la operatividad de la industria.

CUADRO 13.
MANUAL DE FUNCIONES TÉCNICO MECÁNICO

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Técnico mecánico Cargo superior inmediato: Jefe de
Lugar habitual de trabajo: Planta de mantenimiento.
producción. Cargos subordinados directos: -
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Técnico superior en mecánica. 1 año de experiencia.
FUNCIÓN GENERAL
 Diagnosticar, reparar y ajustar distintos tipos de maquinaria, instalaciones y elementos
mecánicos. Montaje, instalación, puesta en marcha y reparación de
equipos industriales.

FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Proponer modificaciones de las instalaciones de acuerdo con la documentación técnica
para garantizar la viabilidad del montaje, resolviendo los problemas de su competencia
e informando de otras contingencias.
 Realizar las operaciones asociadas al montaje y mantenimiento de instalaciones.

Fuente: Elaboración propia con base en Bizneo, 2007

En el anterior cuadro se tiene el manual de funciones del técnico mecánico donde además de
contar con las funciones que este debe tener, nos da los requisitos que se requieren para poder
ejercer este pues en la empresa. Destacando una característica importante, como la formación
en técnico superior en mecánica o ramas afines, con 1 años de experiencia mínimamente.

1.6.4. OPERADOR DE CALDERA


El operador de calderas es el responsable de vigilar, supervisar y realizar el control del
correcto funcionamiento de las máquinas que realicen procesos térmicos, debiendo ser
consciente de los problemas que puede ocasionar una mala manipulación.

31 | P á g i n a
CUADRO 14.
MANUAL DE FUNCIONES OPERADOR DE CALDERA

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Operador de caldera. Cargo superior inmediato: jefe de
Lugar habitual de trabajo: Planta de mantenimiento.
producción. Cargos subordinados directos: -
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Técnico superior en mantenimiento de Al menos 2 años en cargo similar.
equipos.
FUNCIÓN GENERAL
 Efectuar, preparar, operar, mantener y monitorear el funcionamiento de una o más
calderas. De esta manera debe cumplir con las funciones de chequear
permanentemente el estado de la caldera, mantenerla operativa mediante un
adecuado abastecimiento de agua o valor, de acuerdo a los procedimientos
establecidos
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Activar caldera antes de que inicie la jornada laboral en época de invierno, utilizando
los elementos de protección adecuados.
 Operar y monitorear constantemente la Caldera y Autoclaves con sus instrumentos
auxiliares, para generar el vapor requerido.
 Detectar averías en tuberías quemadores y válvulas que participan en el traslado del
vapor hacia los diferentes puntos, a los que debe realizar una revisión constante.
 Comprobar y monitorear constantemente que los servicios lleguen en cantidad y
presiones correctas hacia los puntos que lo requieran.
 Desactivar caldera al final de la jornada laboral

Fuente: Elaboración propia con base en Bizneo, 2007

En el anterior cuadro se tiene el manual de funciones del operador de caldera donde además
de contar con las funciones que este debe tener, nos da los requisitos que se requieren para
poder ejercer este pues en la empresa. Destacando una característica importante, como la
formación en técnico superior en mantenimiento de equipos o ramas afines, con 2 años de
experiencia mínimamente.

32 | P á g i n a
1.6.5. SEGURIDAD INDUSTRIAL
El ingeniero en seguridad industrial de la planta tiene las tareas de diseño, integración y
gestión de sistemas de seguridad, destinados a garantizar la seguridad de los operarios.

CUADRO 15.
MANUAL DE FUNCIONES SEGURIDAD INDUSTRIAL

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Jefe de seguridad industrial. Cargo superior inmediato: Gerente de
Lugar habitual de trabajo: Planta de producción. producción.
Cargos subordinados directos: -
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Ingeniero en seguridad industrial y salud 1 año de experiencia en el área.
ocupacional.
FUNCIÓN GENERAL
 Producción y aplicación de programas de seguridad y salud ocupacional. Ejecución de
sistema de seguridad y salud ocupacional. Producción del plan anual de Seguridad y
Salud Ocupacional.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad.
 Adiestrar e informar sobre los programas de seguridad laboral que se establecen en la
organización.
 Colaborar en la realización del procedimiento de trabajo mediante el aseguramiento
del cumplimiento de los mismos.
 Fomentar el orden y la limpieza en los lugares de trabajo.
 Incentivar la cultura preventiva entre los empleados.
 Informar sobre la utilización y el mantenimiento correcto de equipos de trabajo.
 Notificar sobre la utilización obligatoria de equipos de protección individual y colectiva.
 Comunicar a la dirección las deficiencias detectadas.
 Colaborar con la investigación de los accidentes laborales.
 Difundir las medidas de emergencia contempladas en el plan de emergencia de la
organización.
 Revisar la correcta ubicación de los equipos de extinción de incendios.
 Verificar el contenido del botiquín de primeros auxilios.

Fuente: Elaboración propia con base a Bizneo, 2007

33 | P á g i n a
En el anterior cuadro se tiene el manual de funciones del jefe de seguridad industrial donde
además de contar con las funciones que este debe tener, nos da los requisitos que se requieren
para poder ejercer este pues en la empresa. Destacando una característica importante, como la
formación en ingeniería en seguridad y salud ocupacional, con 1 años de experiencia
mínimamente.

1.6.6. JEFE DE LOGÍSTICA


El encargado de logística gestiona las etapas del proceso para la obtención de la leche UHT,
desde la adquisición de la leche cruda e insumos hasta la entrega y distribución en los diferentes
puntos de venta.

CUADRO 16.
MANUAL DE FUNCIONES JEFE DE LOGÍSTICA.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: jefe de logística Cargo superior inmediato: Gerente de
Lugar habitual de trabajo: Oficina – planta producción.
Cargos subordinados directos: -
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Titulado en Ingeniería Industrial o ramas 3 años de experiencia en el sector.
afines.
FUNCIÓN GENERAL
 Satisfacer la demanda del mercado considerando el proceso alimenticio adecuado, en
la cantidad y calidad correctas, en el mercado y lugar correctos de la forma más
eficiente y sostenible.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Elaborar reportes financieros.
 Elaborar balances, presupuestos e informes periódicos de la empresa.
 Elaborar estrategias en tecnología, capacitación, competencia y técnicas
administrativas.
Fuente: Elaboración propia con base en Bizneo, 2007

En el anterior cuadro se tiene el manual de funciones del jefe de logística donde además de
contar con las funciones que este debe tener, nos da los requisitos que se requieren para poder

34 | P á g i n a
ejercer este pues en la empresa. Destacando una característica importante, como la formación
en ingeniería industrial o ramas afines, con 3 años de experiencia mínimamente.

1.6.7. SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN


El supervisor de producción es el encargado del control de todo el proceso productivo para
la obtención de la leche UHT, teniendo a su cargo a los operadores de planta.

CUADRO 17.
MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Supervisor de producción. Cargo superior inmediato: Gerente de
Lugar habitual de trabajo: Área de producción.
producción. Cargos subordinados directos: Operadores de
proceso.
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Estudios en ingeniería de 2 año en el área de producción de lácteos.
alimentos/industrial.
FUNCIÓN GENERAL
 Es el responsable de elaborar los productos con calidad y responsabilidad con
compromiso ante de empresa y los clientes.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Establecer objetivos diarios/semanales/mensuales y comunicarlos a los empleados
 Organizar el flujo de trabajo mediante la asignación de responsabilidades y la
preparación de programas.
 Supervisar y formar a los empleados.
 Garantizar el uso seguro de los equipos y programar tareas de mantenimiento
periódicas.
 Comprobar la producción según las especificaciones.
 Enviar informes sobre el rendimiento y el progreso.
 Identificar problemas en la eficiencia y sugerir mejoras.
 Formar a los nuevos empleados sobre cómo usar de forma segura la maquinaria y
seguir los procedimientos.
 Aplicar las normas de la empresa y las directrices de seguridad de forma estricta.
Fuente: Elaboración propia con base en Bizneo, 2007

35 | P á g i n a
En el anterior cuadro se tiene el manual de funciones del supervisor de producción, donde
además de contar con las funciones que este debe tener, nos da los requisitos que se requieren
para poder ejercer este pues en la empresa. Destacando una característica importante, como la
formación en ingeniería en alimentos, ingeniería industrial o ramas afines, con 2 años de
experiencia mínimamente.

1.6.8. OPERADORES DE PROCESO


Los operadores de la planta están encargados del control y funcionamiento de las máquinas
para elaborar la leche UHT.

CUADRO 18.
MANUAL DE FUNCIONES OPERADOR.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Operador Cargo superior inmediato: Supervisor de
Lugar habitual de trabajo: Área de producción.
producción. Cargos subordinados directos: -

REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:


Técnico superior. 1 año en el área de producción de lácteos.
FUNCIÓN GENERAL
 Operar la maquinaria y equipos para lograr un eficiente proceso de producción.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Llevar al día los formatos o registros de control de movimientos al jefe de producción.
 Controlar que los equipos funcionamiento adecuadamente durante el proceso.
 Informar de cualquier anomalía o riesgo que se presenten en este ámbito.
Fuente: Elaboración propia con base en Bizneo, 2007

En el anterior cuadro se tiene el manual de funciones del operador donde además de contar
con las funciones que este debe tener, nos da los requisitos que se requieren para poder ejercer
este pues en la empresa. Destacando una característica importante, como la formación en
técnico superior, con 1 años de experiencia mínimamente.

36 | P á g i n a
1.6.9. INSPECTOR DE CALIDAD
El inspector de calidad supervisa a los productos terminados, es decir la leche UHT en bolsas
una vez que la leche haya sido analizada y verificada que cumpla las normativas bolivianas.

CUADRO 19.
MANUAL DE FUNCIONES INSPECTOR DE CALIDAD.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Inspector de calidad. Cargo superior inmediato: Gerente de
Lugar habitual de trabajo: Área de control de calidad.
producción. Cargos subordinados directos: -

REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:


Ingeniería industrial o ramas afines. 2 año en el área de producción de lácteos.

FUNCIÓN GENERAL
 Lograr que los trabajadores de la empresa realicen un trabajo eficiente, logrando
obtener productos de alto índice de calidad, siguiendo las normas establecidas.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Evaluar los informes de control de calidad y concluir como mejorar la calidad.
 Mantener altos estándares de calidad.
 Capacidad de mantener a los trabajadores con el entusiasmo de mejorar la calidad

Fuente: Elaboración propia con base en Bizneo, 2007.

En el anterior cuadro se tiene el manual de funciones del inspector de calidad donde además
de contar con las funciones que este debe tener, nos da los requisitos que se requieren para
poder ejercer este pues en la empresa. Destacando una característica importante, como la
formación en ingeniería industrial o ramas afines, con 2 años de experiencia mínimamente.

1.6.10. ANALISTA DE MICROBIOLOGÍA Y FÍSICO - QUÍMICO


Entre sus principales funciones se encuentran las de planear, desarrollar y controlar los
procedimientos y pruebas del laboratorio químico, garantizando la calidad, inocuidad y precisión
de los resultados.

37 | P á g i n a
CUADRO 20.
MANUAL DE FUNCIONES ANALISTA DE LABORATORIO.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Analista de laboratorio Cargo superior inmediato: Gerente de
Lugar habitual de trabajo: Laboratorio. control de calidad.
Cargos subordinados directos: -
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Título en nivel técnico en auxiliar de 3 año de experiencia como mínimo.
laboratorio.

FUNCIÓN GENERAL
 Realizar exámenes de laboratorio, preparando y tomando muestras biológicas a fin de
emitir un resultado que contribuya al diagnóstico del estado de la leche.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Llevar al día los formatos o registros de control de movimientos al jefe de producción.
 Preparar los medios de cultivo para los exámenes y pruebas de laboratorios.
 Recibir, clasificar y codificar las muestras.
 Llevar el registro y control de las muestras extraídas de la leche procesada.
 Verificar el cumplimiento con las Normas Bolivianas del Instituto Boliviano de
Normalización y Calidad (IBNORCA).

Fuente: Elaboración propia con base en Bizneo, 2007.

En el anterior cuadro se tiene el manual de funciones del analista de laboratorio donde


además de contar con las funciones que este debe tener, nos da los requisitos que se requieren
para poder ejercer este pues en la empresa. Destacando una característica importante, como la
formación en técnico auxiliar de laboratorio o ramas afines, con 3 años de experiencia
mínimamente.

1.7. DESCRIPCIÓN MAQUINARIA Y EQUIPO


Las máquinas utilizadas para cada etapa del proceso productivo se describen a continuación
a través de las fichas técnicas.

38 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 5.
FICHA TECNICA DE TANQUE DE REFRIGERACIÓN

TANQUES DE REFRIGERACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Equipo que permite mantener fría la leche, hasta su uso


final, construido en acero inoxidable; tanque horizontal
de 3,500 lt con agitador a 20 rpm

DATOS TÉCNICOS
Marca Fischer
Modelo (Lt) 3500
Potencia (HP) 7,5
Capacidad (Lt) 3500
Voltaje (Voltios) 220
Vida Útil (Años) 10
Peso (Kg) 80

Fuente: Elaboración Propia con base en Catálogo de maquinaria para procesamiento de lácteos,
Cooperación Alemana al Desarrollo – GIZ (2013).

39 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 6.
FICHA TECNICA DE DESCREMADORA DE LECHE
DESCREMADORA DE LECHE
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Máquina que retira la crema de la leche. Permite


retirar la crema en forma rápida y efectiva, material
del recipiente en acero inoxidable

DATOS TÉCNICOS
Marca JARCON
Modelo (Lt) TGT-50X
Potencia (HP) 0,75
Productividad (Lt/h) 50
Voltaje (Voltios) 220
Vida Útil (Años) 10
Peso (Kg) 45

Fuente: Elaboración Propia con base en Catálogo de maquinaria para procesamiento de lácteos,
Cooperación Alemana al Desarrollo – GIZ (2013).

40 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 7.
FICHA TECNICA DE HOMOGENEIZADOR DE LECHE

HOMOGENEIZADOR DE LECHE

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

La Homogenización de Alta Presión (HPH) proceso mecánico


utilizado para disminuir el tamaño de los glóbulos de grasa
de la leche, forzándola a pasar a través de un pequeño
espacio anular.

DATOS TÉCNICOS
Marca SAMRO
Modelo SRH3000-40
Potencia del motor (kw) 37
Productividad (Lt/h) 3000
Presión de funcionamiento (Mpa) 0-32
Presión de entrada (Mpa) 0,2-0,3
Peso (Kg) 2000

Fuente: Elaboración Propia con base en SAMRO, Máquina industrial 3000L/H del
homogeneizador de la leche del acero inoxidable.

41 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 8.
FICHA TÉCNICA DE PASTEURIZADOR

PASTEURIZADOR
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

La unidad de pasteurización (HTST) es un equipo diseñado para el tratamiento


térmico de la leche y sus derivados u otros productos alimentarios como refrescos
y zumos que permite eliminar los microorganismos patógenos, mediante la
aplicación de alta temperatura durante un corto período de tiempo.

DATOS TÉCNICOS
Marca INOXPA
Modelo HTST
Caudal de trabajo (Lt/h) 500 l/h - 1000 l/h - 2000 l/h – 3000 l/h - 5000
l/h
Temperatura de entrada 4 ºC
producto
Temperatura de pasterización 72 ºC
Temperatura de salida 4 ºC
producto
Tiempo de retención 15 s

Fuente: Elaboración Propia con base en INOXPA, Ficha técnica de Pasteurizador HTST

42 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 9.
FICHA TECNICA DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO

TANQUE DE ALMACENAMIENTO
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Se utiliza como tanque de almacenamiento de líquidos, tanque de composición de


líquidos, tanque de almacenamiento temporal y tanque de almacenamiento de
agua, etc.
Ideal en el campo como alimentos, productos lácteos, bebidas de zumo de fruta,
farmacia, industria química e ingeniería biológica, etc.

DATOS TÉCNICOS
Marca CG
Modelo Sealed Stainless Steel Storage Tank
Capacidad (Lt) 100-15000
Peso (Kg) 200

Fuente: Elaboración Propia con base en CG Sealed Stainless Steel Storage Tank.

43 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 10.
FICHA TÉCNICA DE MÁQUINA ASÉPTICA DE FORMADO/LLENADO/SELLADO PARA EMBALAJE
DE PRODUCTOS UHT EN BOLSA ALMOHADA

MÁQUINA ASÉPTICA DE FORMADO/LLENADO/SELLADO PARA EMBALAJE DE


PRODUCTOS UHT EN BOLSA ALMOHADA
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

La tecnología de envasado aséptico estándar de Thimonnier en sus modelos THP


garantiza que los productos UHT se puedan almacenar de 1 a 3 meses a
temperatura ambiente (fuera de la cadena de refrigeración).

DATOS TÉCNICOS
Marca THIMONNIER
Modelo GAMA THP 7100, 7200, 7300
Capacidad (ml) 70 - 1 500
Tasa de producción (u/h) 2 500 - 13 500
Potencia (kW) 1,5
Voltaje (V) 220 / 380
Peso (Kg) 850

Fuente: Elaboración Propia con base en THIMONNIER, Máquina aséptica de


formado/llenado/sellado para embalaje de productos UHT en bolsa almohada.

44 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 11.
FICHA TÉCNICA DE INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS

INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS


DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El Intercambiador de Calor de Placas (Plate Heat Exchanger) es un dispositivo que


enfría la leche con la ayuda de agua fría, antes de que llegue al tanque de
refrigeración con banco de hielo. La rápida pre refrigeración de la leche garantiza
su alta calidad y al mismo tiempo facilita la tarea de los sistemas de refrigeración
del tanque.

DATOS TÉCNICOS
Marca MILKPLAN
Modelo (Lt) Plate Heat Exchanger
Capacidad (Lt) 950 - 14.800lt/h
Vida Útil (Años)
Peso (Kg)

Fuente: Elaboración Propia con base en MILKPLAN, Intercambiador de calor por placas.

45 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 12.
FICHA TÉCNICA DE PASTEURIZADOR DE TEMPERATURA ULTRA ALTA

PASTEURIZADOR DE TEMPERATURA ULTRA ALTA


DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

La unidad de pasteurización (HTST) es un equipo diseñado para el tratamiento


térmico de la leche y sus derivados u otros productos alimentarios como
refrescos y zumos que permite eliminar los microorganismos patógenos,
mediante la aplicación de alta temperatura durante un corto período de
tiempo.

DATOS TÉCNICOS
Marca KAIQUAN
Modelo Temperatura ultra alta pasteurizador
Caudal de trabajo (Lt/h) 500 l/h - 1000 l/h - 2000 l/h – 3000 l/h
Temperatura de entrada 4 ºC
producto
Temperatura de pasterización 115-145 ºC
Temperatura de salida producto 4 ºC

Tiempo de retención 4-15 s

Fuente: Elaboración Propia con base en KAIQUAN, Pasteurizador de temperatura ultra alta.

46 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 13.
FICHA TÉCNICA DE TANQUE MEZCLADOR AGITADOR DE LECHE

TANQUE MEZCLADOR AGITADOR DE LECHE


DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El equipo nos permite mezclar varios componentes dentro de un proceso


industrial. Su función puede ser mantenimiento, homogenización, dispersión,
disolución o intercambio térmico. Por lo tanto, mediante su uso se pueden
obtener distintas clases de productos.

DATOS TÉCNICOS
Marca KQ
Potencia (kW) 1,5 kW
Capacidad (Lt) 1000
Voltaje (Voltios) 220V 380V 415V 460V

Fuente: Elaboración Propia con base en KQ, Tanque mezclador agitador de leche.

1.8. DESCRIPCIÓN INSUMOS


A continuación, se hará una descripción de las materias primas e insumos, requeridos en la
elaboración del producto:

47 | P á g i n a
1.8.1. LECHE CRUDA
La leche cruda utilizada en el proceso de fabricación cumple los requisitos que se indica en la
norma boliviana NB 33013:2013 Productos lácteos - Leche cruda y fresca – Requisitos, los cuales
se indican a continuación:

CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS:

CUADRO 21.
CARACTERÍSTICAS ORGANOLEPTICAS

Aspecto Liquido homogéneo


Color Blanco opaco o blanco cremoso
Olor Característico
Sabor Poco dulce, agradable
Fuente: Elaboración en base a la NB 33013:2013

CARACTERÍSTICAS FISICO QUIMICAS:

TABLA 2.
CARACTERÍSTICAS FISICO QUIMICAS

LECHE CRUDA Y FRESCA LIMITE METODO DE ENSAYO


Acidez titulable (ácido láctico) en % 0,15 a 0,18 NB 229
Impurezas macroscópicas
Max. Disco B
(sedimento)

Densidad a 20ºC en g/cm3 1,028 a 1,034 NB 230

Punto crioscópico ºC -0,52 a -0,57 NB 830

Prueba de alcohol 70%-83% Negativo NB 829

pH a 20ºC 6,6 a 6,8


Materia grasa en % Mínimo 2,6 NB 228
Solidos no grasos en % Mínimo 8,2 NB 706
Fuente: Elaboración con base en la NB 33013:2013

48 | P á g i n a
CARACTERÍSTICAS DE COMPOSICION:

TABLA 3.
CARACTERÍSTICAS DE COMPOSICION
LECHE CRUDA Y FRESCA LIMITE METODO DE ENSAYO
Materia grasa mínimo en % 3,00 NB 228
Proteínas mínimo en % 3,00 NB 232
Lactosa mínima en % 4,50
Cenizas máximo en % 0,70 NB 231:2
Solidos totales máximo en % 11,2 NB 231:1
Fuente: Elaboración con base en la NB 33013:2013

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLOGICAS
TABLA 4.
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLOGICAS
REQUISITOS MICROBIOLGICOS LIMITE METODO DE ENSAYO
TRAM (Tiempo de reducción del azul de metileno) >1 hora
Recuento total de bacterias mesófilas < 4x106 UFC/ml
NB 903
Recuento de células somáticas < 1x106 cel./ml
Bacterias esporuladas < 1x102 UFC/ml
Fuente: Elaboración con base en la NB 33013:2013

1.8.2. VITAMINAS A, D3, E


La leche se enriquece con vitaminas A, D3 y E, cuyas características de estos son:

CARACTERÍSTICAS:

Vitamina A: Es importante para la visión normal, el sistema inmunitario y la reproducción.


Además, la vitamina A ayuda al buen funcionamiento del corazón, los pulmones, los riñones y
otros órganos.

Vitamina D3: Promueve la absorción intestinal de fósforo y de calcio a partir de los alimentos
y la reabsorción de calcio a nivel renal. Participa en el desarrollo del esqueleto mediante la
contribución de la formación y la mineralización ósea. Interviene en los procesos del sistema
inmunológico.

49 | P á g i n a
Vitamina E: En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los
daños causados por los radicales libres. Los radicales libres son compuestos que se forman
cuando el cuerpo convierte los alimentos que consumimos en energía.

CUADRO 22.
CARACTERÍSTICAS FISICAS DE LOS NUTRIENTES DE ENRIQUECIMIENTO
NUTRIENTE ESTADO
Vitamina A Solido granulado
Vitamina D3 Solido granulado
Vitamina E Solido granulado
Fuente: Elaboración propia

1.8.3. ESTABILIZANTE E-339


El E-339 es un estabilizante (aumenta la vida útil de la leche), emulsionante, y antioxidante
en una persona, a continuación, el cual se usa en mínimas cantidades definidas se describen
algunas características del uso de este estabilizante:

CUADRO 23.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTABILIZANTE
CARACTERISTICAS
Dosis máxima permitida del contenido de E339 No determinado
Nivel de toxicidad Media
Fuente: Elaboración propia

1.9. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


1.9.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PRODUCTO

Nombre: Vaquita milk

Es un producto alimenticio en forma de líquido elaborado a base de leche 100 % natural


fresca, de mediana vida, ultra pasteurizada (UHT), con una producción alineada a las Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM) en conjugación con un envasado aséptico, en un envase de
plástico sellada herméticamente y revestida con una capa negra interior para una barrera de
oxígeno y luz ultravioleta respectivamente, garantizando la permanencia del potencial nutritivo
del producto y el sabor original.

50 | P á g i n a
 Precio: 5.5 BOB
 Marca: VAQUITA MILK
 Utilidad: Consumo alimenticio

1.9.2. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES

La presentación del producto es de 946 ml. Y la descripción nutricional para una porción de
100 ml y de 946 ml sería la siguiente:

TABLA 5.
CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES
ELEMENTO UNIDADES POR 100 ML PRESENTACIÓN
Valor energético Kcal 54,8 518,4
Proteínas g 2,9 27,4
Carbohidratos g 4,5 42,6
Grasa total g 2,8 26,5
CADA PORCIÓN APORTA
Calcio mg 115 24,0%
Vitamina A mcg 76,5 19,2%
Vitamina D mcg 0,9 23,0%
Vitamina E mg 0,9 22,0%
Porcentaje en relación a los requerimientos diarios recomendados según RDA.
Fuente: Elaboración propia con base a la empresa de lácteos Pil Andina

1.9.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREGA

Para el envase

El producto final se presenta envasado en bolsas plásticas (PEBD) de primer uso y grado
alimenticio la estructura que posee es de tres capas de protección conocido como “tricapa”.

 Presentación: 946 ml.


 Medidas: 32 cm x 21 cm

51 | P á g i n a
 Colores utilizados en el diseño del envase:
C=100 M=100 Y=25 K=25
C=85 M=50 Y=0 K=0
C=0 M=0 Y=0 K=0

ILUSTRACIÓN 14.
ENVASE DEL PRODUCTO

Fuente: Elaboración propia con base a la Norma Boliviana 31400-01

Almacenamiento y Vida Útil

La vida útil del producto es de 50 días, el manejo debe realizarse bajo directrices de buenas
prácticas de higiene y manipulación:

52 | P á g i n a
 Si el producto se abre, este debe estar refrigerado con temperaturas de 2°C a 8 ºC, si
se mantiene cerrado, no requiere refrigeración. El consumo debe ser dentro de los
siguientes 5 días después de abierto el envase.
 Debe estar separado de productos que emitan olores o vapores fuertes por riesgo de
absorción.
 El producto debe almacenarse en lugares inocuos, libres de suciedad o polvo.
 Se debe proteger el producto de la lluvia, la humedad y las altas temperaturas y la
acción directa de la luz solar.
 Las cestillas plásticas que contienen al producto deben ser colocadas sobre pallets,
tarimas o estantes adecuados (limpios), evitando el contacto directo con el piso.

1.10. DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES

1.10.1. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

El tipo de producción es en flujo (con orientación al producto) por lo tanto requiere un


número mayor de máquinas que los otros tipos de producción

Las principales características de este tipo de producción son:

 Cada máquina y equipo están diseñados para realizar siempre la misma operación y
normalmente preparados para aceptar de forma automática el trabajo que les es
suministrado por una precedente o alimentar a la máquina que le sigue.
 Elevado grado de automatización de las máquinas, en los sectores la ventaja principal
de esta automatización es la mejora de la calidad de los productos elaborados.
 Este tipo de producción es el más rígido de todos, la flexibilidad es muy escasa lo que
significa que la capacidad de respuesta de la empresa ante cambios imprevisto en los
gustos de los consumidores o frente a una importante oscilación en los volúmenes de
demanda es un poco pobre.

53 | P á g i n a
CUADRO 24.
MATRIZ PRODUCTO PROCESO

I II III IV

Bajo Volumen Alto volumen


ESRUCTURA DEL Pocos
Productos
PROCESO/ESTRUCTURA Baja productos Alta
múltiples
DEL PRODUCTO estandarización importantes estandarización

Productos Volumen Mayor Productos


únicos bajo volumen unitarios

Flujo desordenado
ii (taller por
productos)

Flujo en línea sin


II conexión (por
lotes)

Flujo en línea
III relacionado (línea
de ensamble)

IV Flujo continuo x

Fuente: Elaboración propia con base en Administración de las operaciones Diseño y selección
de procesos por Roberto Carro Paz y Daniel Gonzales Gómez.

1.10.2. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA


La superficie útil de la empresa “Vaquita Milk SRL” es de 750 m2 la cual solo cuenta con la
planta baja para su funcionamiento, en la misma se encuentra distribuida las áreas
administrativas y la de producción.

Para realizar una identificación del tipo de proceso de la planta podemos observar la siguiente
tabla:

54 | P á g i n a
CUADRO 25.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE LOS PROCESOS

TÍPOS DE
TÍPO DE TÍPO DE VOLÚMEN DE DISPOSICIÓN CÍCLO DE
PUESTOS DE
PROCESO PRODUCTO PRODUCCIÓN EN PLANTA PRODUCCIÓN
TRABAJO

PUESTOS Fija.
Individual. No Una unidad o
FIJOS Orientación Itinerantes único +- largo
estandarizado muy bajo
PROYECTO al proceso

Pocas Orientación
FUNCIONAL A medida Poco Fijos. Grupos Largo (espera
unidades o al proceso
(TALLERES) estandarizado homogéneos y colas)
series cortas por lotes

Orientación
Estandarizado. Grande. Series Corto (flujo
EN FLUJO O al producto Fijos (según
Más o menos más o menos unitario sin
CADENA por flujo producto)
personalizado largas esperas)
continuo

Orientación
Identificable Corto (flujo
FLUJO Muy elevado e al producto Flujo
en flujo. continuo sin
CONTÍNUO ininterrumpido por flujo automatizado
Homogéneo esperas)
continuo

Fuente: Elaboración propia con base en Diseño avanzado de procesos y plantas de producción
flexible 2009 por Lluís Cuatrecasas

El proceso de producción de la empresa tiene las siguientes características:

 Las operaciones están agrupadas una seguida a otra.


 La distribución de la maquinaria está en forma de U.
 El proceso de producción se realiza de manera más automatizada con la tecnología
que cuenta la empresa para cada operación.
 El volumen de producción es elevado y la variedad de leche es bajo ya que la empresa
solo produce la leche entera UHT.
 Estandarización alta para los procesos.

Realizando esta descripción podemos identificar que nuestro tipo de proceso con el que
trabajamos es la del flujo continuo.

55 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 15.
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA DE LECHE UHT

Fuente: Elaboración propia en AutoCAD por grupo PLANEADORES

56 | P á g i n a
TABLA 6.
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
N° LOCAL CANTIDAD
1 Oficina 2
2 Área de producción 1
3 Área de recepción y tanques de almacenamiento 1
4 Laboratorio y control de calidad 1
5 Sanitarios y Vestuarios 4
6 Almacén de insumos 1
7 Almacén del producto terminado 1
8 Área de distribución 1
Fuente: Elaboración propia con base en la ilustración 12 distribución de la planta

 OFICINA
La empresa cuenta con dos oficinas en las cuales trabajan el talento humano encargado de la
parte administrativa. Las mismas cuentan con las siguientes características:

o Limpieza y orden. o Cuenta con un sistema de ventilación.


o El espacio necesario para el desarrollo o Cuenta con sistemas de aislamiento
de las actividades. para el ruido.
o Adecuada iluminación. o El mobiliario es cómodo y confortable.
o Adecuada ubicación para el desarrollo
de las actividades.
ILUSTRACIÓN 16.
OFICINAS DE LA EMPRESA “VAQUITA MILK SRL”

Fuente: Elaborado a base de Arthur Furlong, Lizbeth, 2017.


57 | P á g i n a
 AREA DE PRODUCCIÓN
La empresa cuenta con un espacio suficiente para que el personal pueda trabajar de manera
cómoda y segura, así como para poder instalar todos los equipos necesarios para el desarrollo de la
elaboración del producto en cuestión. Se cuenta con extractores de aire en el techo de esta sala
para evitar los acúmulos de humedad, así como el posible goteo sobre el producto intermedio que
puede provocar la contaminación del mismo.

Se cuenta con otras características como:


o Limpieza y orden.
o El espacio necesario para la producción.
o Adecuada iluminación.
o Adecuada ubicación dentro de la planta de producción.
o Cuenta con un sistema de ventilación.
 LABORATORIO
No existe una superficie mínima y obligatoria para la construcción del laboratorio por lo que el
tamaño del mismo con el que cuenta la empresa se caracteriza por ser de mediano tamaño, pero sí
se encuentra cerca de la zona de recepción para facilitar la realización de las correspondientes
determinaciones analíticas a la leche. Tiene el espacio suficiente para que los empleados puedan
trabajar de manera cómoda y segura, así como contener todos aquellos útiles e instrumentos que
sean necesarios para la ejecución de los análisis rutinarios.

ILUSTRACIÓN 17.
LABORATORIO Y CONTROL DE CALIDAD DE LA EMPRESA “VAQUITA MILK SRL”

Fuente: Elaborado a base de Arthur Furlong, Lizbeth, 2017.


58 | P á g i n a
 SANITARIOS Y VESTUARIOS

Deben encontrarse en la entrada a la industria láctea, para permitir a los trabajadores disponer
de indumentaria e higiene adecuadas antes de acceder a las instalaciones de la misma.

ILUSTRACIÓN 18.
VESTIDORES Y BAÑOS DE LA EMPRESA “VAQUITA MILK SRL”

Fuente: Elaborado a base de Arthur Furlong, Lizbeth, 2017.

 ALMACEN DE INSUMOS

Como se puede observar en la distribución de la planta el almacén de insumos se encuentra


cerca de la sala de elaboración o área de producción para facilitar el transporte de los mismos.
Cuenta con las condiciones ambientales, de temperatura y humedad principalmente, óptimas para
el almacenamiento de insumos correspondiente.

 ALMACEN DEL PRODUCTO TERMINADO

El almacén de producto terminado que es prácticamente una sala de refrigeración. El mejor


sistema para tratar, almacenar y conservar la leche, transportarla y consumirla, consiste en enfriarla
a una temperatura suficientemente baja y durante un tiempo limitado.

La eficacia del enfriamiento para mantener la calidad de la leche depende de varios factores:

o La temperatura de conservación: Enfriar la leche a una temperatura entre 3 y 4º retarda


el crecimiento de los gérmenes. Actualmente se recomienda en la mayoría de los países
una temperatura de conservación de la leche de 4 C como la más eficaz para controlar
el crecimiento bacteriano. Una temperatura inferior a 3 C puede dar lugar a fenómenos
59 | P á g i n a
de congelación que deben ser evitados, pues pueden alterar la composición y calidad de
la leche.
o El periodo de almacenamiento: Independientemente de la temperatura a la que se
conserve la leche, cuanto más largo es el período de almacenamiento mayor es el
crecimiento bacteriano.

ILUSTRACIÓN 19.
ÁREA DE ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO DE LA EMPRESA “VAQUITA MILK SRL”

Fuente: Elaborado a base de Arthur Furlong, Lizbeth, 2017.

 AREA DE DISTRIBUCION

Su ubicación dentro de la planta garantiza un acceso para la correcta distribución del producto
terminado a los camiones disponiendo de espacio suficiente para uno o varios camiones de
distribución.

1.11. DESCRIPCIÓN SERVICIOS BÁSICOS


La empresa para sus operaciones cuenta con los siguientes servicios básicos:

1.11.1. EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


La empresa de lácteos cuenta con el abastecimiento de agua para el proceso por medio de pozos
acorde a la ubicación de la planta, la cual es dependiente del tipo de instalaciones, el sistema de
limpieza y utilización. Si bien este no es utilizado como insumo para el producto es necesario para
la limpieza de las instalaciones así se detalla lo siguiente:

60 | P á g i n a
CUADRO 26.
VALORACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL CONSUMO DE AGUA EN LA INDUSTRIA LÁCTEA
AGUA
AGUA UTILIZADA PARA UTILIZADA PARA
PROCESO NIVEL DE CONSUMO
EL PROCESO Kg/ciclo LA LIMPIEZA
Kg/ciclo
Recepción Bajo 0 227
Enfriamiento Alto 2621 175
Almacenamiento Bajo 0 210
Estandarización Bajo 0 227
Precalentamiento Medio 1748 175
Homogeneizado Bajo 350 140
Mezclado Bajo 0 245
Ultra pasteurizado Alto 5767 105
Envasado Bajo 0 175
Total 10486 1679
Fuente: Elaborado con base Cahuaya, 2016.

Acorde a la producción de la planta se tiene los siguientes cálculos considerando las cantidades
de agua utilizadas para un ciclo:

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 10486 + 1679 = 12165
𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
La relación de agua utilizada por leche UHT producida es la siguiente:

12165 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 − 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 =
3500 𝑘𝑔 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑈𝐻𝑇
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 3.48
𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑒 𝑈𝐻𝑇
Considerando que se tendrán 5 ciclos en total por día:

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 5 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 20 𝑑í𝑎𝑠 1 𝑚3


𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠 = 12165 ∗ ∗ ∗
𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑖𝑎 1 𝑚𝑒𝑠 1000 𝑘𝑔
En la empresa Vaquita Milk S.R.L. el uso de agua será:

𝑚3
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠 = 1216,5
𝑚𝑒𝑠

61 | P á g i n a
El uso de agua para las instalaciones sanitarias es dotado por EPSAS de la siguiente manera:

𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 20 𝑑𝑖𝑎𝑠 l m3


200 𝑥 11 𝑥 = 44000 = 44
𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 1 𝑑𝑖𝑎 1 𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠

En total el consumo de agua en la empresa es de 44 m3 /mes. Según datos de la empresa de


distribución de agua EPSAS el costo por cada m3 es de 2,10 Bs/m3 lo que genera a la empresa un
costo mensual de 92.4 Bs.-

1.11.2. LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


La empresa cuenta con la red de distribución de la empresa DELAPAZ, distribuida en la Zona
Franca donde se encuentra ubicada.

Dado las luminarias que se tienen en la empresa se realiza la siguiente cuantificación:

CUADRO 27.
CANTIDAD DE LUMINARIAS UTILIZADAS EN LA EMPRESA VAQUITA MILK S.R.L

LUMINARIAS LUMINARIAS FLUORESCENTES


ÁREA DE LA EMPRESA
FLUORESCENTES LARGAS BOMBILLAS
LABORATORIO Y CONTROL DE
2
CALIDAD
DEPOSITO INSUMOS 1
VESTIDOR DE HOMBRES 1
VESTIDOR DE MUJERES 1
RECEPCIÓN DE LECHE CRUDA 1
HIGIENIZADO 1
DESNATADO 1
NORMALIZADO 1
PROCESO TÉRMICO 1
HOMOGENIZADOR 1
EVAPORACION 1
CAMARA DE EXPANSIÓN 2
ALMACENAMIENTO 1
ENVASADO 1
EMPAQUETADO 1
BAÑOS Y DUCHAS 4
ÁREA EXTERIOR 4
TOTAL, LUMINARIAS USADAS 15 10
Fuente: Elaborado con base en el Layout de la emprea Vaquita Milk S.R.L.

62 | P á g i n a
El consumo de electricidad de la empresa en cada proceso se describe en el siguiente cuadro:

CUADRO 28.
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA EMPRESA VAQUITA MILK S.R.L. EN Kw/h

CONSUMO CONSUMO
POTENCIAS TRABAJO
MAQUINA O ÁREA CANTIDAD AL DIA [Kw- MES [Kw-
[Kw] [h]
h] h]
Tanque de refrigeración 1 5,59 18 100,62 2012,4
Descremadora de leche 1 0,56 8 4,48 89,6
Homogeneizador de leche 1 37 8 296 5920
Pasteurizador 1 12,7 8 101,6 2032
Tanque de almacenamiento 2 2,24 8 35,84 716,8
Intercambiador de placas 1 125 8 1000 20000
Mezclador agitador de leche 1 1,5 8 12 240
Envasadora vertical 1 1,5 8 12 240
Iluminación de instalaciones 15 0,12 8 14,4 288
Iluminación de instalaciones 10 0,01 8 0,8 16
TOTAL 31.554,8
Fuente: Elaborado con base en el Layout de la empresa Vaquita Milk S.R.L. y el punto 1.6.
descripción de maquinaria y equipo.

La empresa usa un total de 31.554,8 Kw-h mensualmente y el costo de energía eléctrica DELAPAZ
por cada Kw-h es de Bs.- 0,70 lo que genera un costo mensual de Bs.-22.088,36

1.11.3. EL SERVICIO DE GAS


La empresa cuenta con la distribución de gas, proporcionada por YPFB, en el cual el consumo de
gas usado en la pasteurización será obtenido con la formula del caudal entre la potencia de la
máquina de pasteurizado (P= 12,70 kW) y el poder calorífico del gas natural (PC= 11,98 kWh/MC):

𝑃 12,70 kW 𝑀𝐶
𝑄= = = 1,06
𝑃𝐶 11,98 kW. h ℎ
MC

𝑀𝐶 MC 20 dias MC
1,06 𝑥 6 ℎ = 6,36 𝑥 = 127, 2
ℎ 𝑑𝑖𝑎 1 𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠

63 | P á g i n a
El uso de duchas que funcionan con gas natural consume 0,4 m3 de gas natural por ducha,
calculado para los 11 operadores que pudieran tener una ducha al finalizar la jornada en los 20 días
de jornadas:

𝑀𝐶 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 20 𝑑𝑖𝑎𝑠 MC
0,4 𝑥 11 𝑥 = 88
𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 1 𝑑𝑖𝑎 1 𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠

En total los metros cúbicos de gas natural utilizados por la empresa serán de 215,2 MC/mes

Según datos de la empresa de distribución de gas por YPFB el costo por cada MC es de 4,60
Bs/MC lo que genera a la empresa un costo mensual de 989,92 Bs.-

1.11.4. EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS Y SISTEMA DE DESAGÜE DE


AGUAS PLUVIALES
Se encuentran instaladas en la planta de producción, acorde a los requerimientos del tamaño
de las instalaciones.

1.11.5. EL SISTEMA DE VÍAS


La empresa está ubicada en un lugar estratégico que le permite abastecerse de sus proveedores
y realizar la distribución de manera adecuada en su mercado objetivo.

1.11.6. EL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO


El sistema de alumbrado público de la empresa, cuenta con luces de alumbrado en la pared
principal, derecha e izquierda, a cargo del gobierno Municipal de El Alto

1.11.7. EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


A través del programa de la alcaldía la empresa se deshace de los residuos de limpieza a través
de los carros de recojo de la alcaldía de la ciudad de El Alto, con una frecuencia de días intercalada.

1.12. DESCRIPCIÓN ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


La empresa cuenta con una organización horizontal, con 40 trabajadores distribuidos en los
departamentos de producción, control de calidad, recursos humanos, área financiera, mercadeo,
ventas nacionales y marketing.

64 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 20.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Gerente general

Asesor gerencial

Gerente de Gerente nacional


Gerente de Gerente
Gerente de recursos de ventas y
control de financiero
Producción humanos marketing
calidad
Inspector de Médico
Mantenimiento Almacenamiento Jefe de ventas
calidad ocupacional
Técnico Analista de Trabajador Encargado
eléctrico microbiología Compras de ventas
social
Técnico Analista de
mecánico físico – Coordinador Contabilidad Jefe de Marketing
Operador químico de
de caldera capacitación
y desarrollo Secretaria
Seguridad
industrial Servicios
generales
Logística
Choferes
Supervisor de
producción
Guardias
Operador de
procesos

Fuente: Elaboración propia con base en industria láctea Toni S.A., 2020.

65 | P á g i n a
1.12.1. GERENCIA GENERAL
El gerente general tiene la responsabilidad general de administrar los elementos de ingresos y
costos de una compañía. Esto significa que un gerente general usualmente vela por todas las
funciones de mercado y ventas de una empresa, así como las operaciones del día a día.
Frecuentemente, el gerente general es también responsable de liderar y coordinar las funciones de
la planificación estratégica.

En muchos casos, el puesto de gerente general de un negocio tiene otros nombres. Algunos
gerentes son llamados presidentes. En otros casos menos frecuentes, gerente financiero, gerente
operativo, gerente de mercadeo pueden actuar bajo las funciones de un gerente general.

CUADRO 29.

MANUAL DE FUNCIONES GENRENTE GENERAL.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Gerente general Cargo superior inmediato:
Lugar habitual de trabajo: Gerencia Cargos subordinados directos:
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Ingeniería Industrial, Ingeniero comercial, Jefatura en un puesto ejecutivo, conocimiento
Ingeniero en Alimentos sobre funciones y procesos de la empresa,
excelentes capacidades comunicativas.
FUNCIÓN GENERAL
Su función es liderar el plan de negocio de la empresa, la cual depende de él, el éxito o fracaso
de la misma.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa
 Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro.
 Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser líder dentro de esta.
 Controlar las actividades planificadas, comparándolas con lo realizado y detectar
desviaciones.
Fuente: Elaboración propia con base en Gestiopolis, 2017

66 | P á g i n a
1.12.2. DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
El departamento de recursos humanos es un departamento integrado en la empresa, el cual se
encarga de organizar, planificar y administrar las distintas tareas y acciones relacionadas con las
personas que integran la compañía.

1.12.2.1. GERENTE DE RECURSOS HUMANOS


El gerente de Recursos Humanos es responsable de programas de capacitación, formación,
gestión de talento, entre otros dentro de la organización.

CUADRO 30

MANUAL DE FUNCIONES GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Gerente de RRHH Cargo superior inmediato: Gerente general
Lugar habitual de trabajo: Oficina Cargos subordinados directos: Médico
ocupacional, Trabajador social, Coordinador de
capacitación
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Licenciatura en Administración de empresas Experiencia en el puesto de dirección de 3
años
FUNCIÓN GENERAL
tiene como principal objetivo fortalecer la relación entre el empleado y el empleador
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Elaborar estrategias para atraer candidatos con potencial para ser parte de la
organización.
 Prácticas efectivas de Recursos humanos
 Establecer un plan de monitoreo, motivación y evaluación para fomentar la retención de
los empleados deseados
 Elaborar un plan de motivación para desarrollar el sentido de pertenencia y el
compromiso hacia la organización.
Fuente: Elaboración propia con base en Bizneo, 2007

67 | P á g i n a
1.12.2.2. MÉDICO OCUPACIONAL
El medico ocupacional tiene la labor gestionar la prevención y el diagnóstico de la enfermedad
laboral y el accidente de trabajo, desarrollar programas de prevención primaria, secundaria y
terciaria en factores de riesgo y lesiones que afectan a la población trabajadora.

CUADRO 31

MANUAL DE FUNCIONES MEDICO OCUPACIONAL

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Médico ocupacional Cargo superior inmediato: Gerente de
Lugar habitual de trabajo: Enfermería recursos humanos
Cargos subordinados directos: Ninguno
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Medicina General, Salud ocupacional. Trabajo en salud ocupacional en empresas del
rubro, 3 años de experiencia en medicina del
trabajo.
FUNCIÓN GENERAL
Diagnosticar, pronosticar, prevenir y rehabilitar las enfermedades de Los funcionarios de la
Institución, a través de conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos y administrativos con
desempeño ético y sensibilidad humana.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Realizar control médico periódico a pacientes laboralmente expuestos a las situaciones
de contaminación ambiental que impliquen riesgo para su salud.
 Participar en el diagnóstico y pronóstico del estado de salud de la Institución
 Controlar el cumplimiento de las políticas y normas establecidas en materia de seguridad
industrial y salud ocupacional.
Fuente: Elaboración propia con base en Medical Assistant 2018

68 | P á g i n a
1.12.2.3. TRABAJADOR SOCIAL
el trabajador social comparte funciones dentro del departamento de RRHH, logrando una buena
adhesión del trabajador a la empresa. Este se sentiría como parte activa de la empresa, siendo
escuchado y respaldado por la misma. Ello le permitirá, gracias a esta primera fase, construir poco
a poco su espacio profesional.

CUADRO 32

MANUAL DE FUNCIONES TRABAJADOR SOCIAL

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Trabajador social Cargo superior inmediato: Gerente de RRHH
Lugar habitual de trabajo: Oficina de RRHH Cargos subordinados directos: Ninguno
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:

FUNCIÓN GENERAL
Evaluar la condición de vida y el entorno social de los trabajadores dentro de la empresa.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Mediar entre la empresa y el trabajador
 Realizar su ficha social, para ir elaborando su historia social: estudio y diagnóstico de la
situación laboral y social.
 Asignar un tutor para los primeros días de trabajo.

Fuente: Elaboración propia con base en Trabasse, 2016, Trabajador social en empresa privada

1.12.2.4. COORDINADOR DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO


Esta encargada de dirigir las iniciativas de desarrollo de empleados mediante la organización de
programas educativos y actividades de capacitación creativas

69 | P á g i n a
CUADRO 33

MANUAL DE FUNCIONES COORDINADOR DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Coordinador de Cargo superior inmediato: Gerente de
capacitación y desarrollo Recursos Humanos
Lugar habitual de trabajo: Oficina Cargos subordinados directos: Ninguno
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Licenciatura en educación y Recursos humanos Experiencia laboral como coordinador de
formación.
FUNCIÓN GENERAL
Las responsabilidades del Coordinador de capacitación incluyen comunicarse con los gerentes
para identificar las necesidades de capacitación y trazar planes de desarrollo para equipos e
individuos
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Diseñar planes de capacitación anuales para administración.
 Diseñar y desarrollar programas de formación.
 Seleccionar métodos o actividades de formación adecuados para el sector

Fuente: Elaboración propia con base en Workable


1.12.3. DEPARTAMENTO FINANCIERO
La principal función que tiene el departamento financiero es la de realizar las cancelaciones de
las obligaciones económicas de la empresa. Como así también la de gestionar las partidas de
ingresos y gastos que pueda tener la compañía.

1.12.4. GERENTE FINANCIERO


El Gerente de Finanzas supervisa y se encarga del flujo de dinero y los activos que entran y salen
de una empresa.

70 | P á g i n a
CUADRO 34

MANUAL DE FUNCIONES GERENTE FINANCIERO

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Gerente financiero Cargo superior inmediato: Gerente General
Lugar habitual de trabajo: Oficina Cargos subordinados directos:
Almacenamiento, compras, contador, Servicios
generales.
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Ingeniería Industrial, Ingeniería comercial Experiencia en el área de 3 años
FUNCIÓN GENERAL
Realizar labores gerenciales, manejar información financiera, documentar y levantar informes,
analizar tendencias y evaluar el desempeño de la empresa
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Revisar y desarrollar políticas para regular las opciones financieras de la empresa.
 Dirigir la recopilación y el análisis de la información financiera.
 Estimar costos y ganancias para prever el logro de los objetivos establecidos.
 Utilizar modelos matemáticos y estadísticos para prever las tendencias económicas y
financieras.
 Evaluar periódicamente los procedimientos financieros y dar las recomendaciones
correspondientes o sugerir posibles mejoras.
 Idear métodos para maximizar las ganancias de la empresa.

Fuente: Elaboración propia con base en Neuvoo


1.12.4.1. ENCARGADO DE ALMACÉN
El responsable de almacén se encuentra a medio camino entre la previsión de ventas y la
recepción de leche cruda. Gestiona el flujo de entrada de materiales (materias primas) y la salida
del producto terminado según las capacidades disponibles, la necesidad de producción y de
comercialización. Optimizar el rendimiento y los costes de producción.

71 | P á g i n a
CUADRO 35

MANUAL DE FUNCIONES RESPONSABLE DE ALMACÉN

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Responsable de almacén Cargo superior inmediato: Gerente financiero
Lugar habitual de trabajo: Almacén Cargos subordinados directos: Ninguno

REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:


Ingeniería con especialización de gestión de Habilidades organizativas, capacidad de
almacenes y gestión logística. anticipación, Capacidad para trabajar en
equipo, facilidad con las cifras y mente
analítica.

FUNCIÓN GENERAL
Gestionar y organizar los almacenes de insumos, de leche cruda y productos terminados
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Planificar el calendario de producción
 Anticipar los riesgos y encontrar soluciones en caso de ruptura de stock
 Regular los niveles de producción

Fuente: Elaboración propia con base en Noegashop “Características y funciones de un responsable


de almacén”

1.12.4.2. ENCARGADO DE COMPRAS

El encargado de compras tiene la misión de Realizar, controlar y validar las compras que necesite
la empresa tanto para actividades productivas como para el resto de actividades de la empresa en
las cantidades y plazos establecidos, con los niveles de calidad necesarios y al mejor precio que
permita el mercado.

72 | P á g i n a
CUADRO 36

MANUAL DE FUNCIONES ENCARGADO DE COMPRAS

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Encargado de compras Cargo superior inmediato: Gerente financiero
Lugar habitual de trabajo: oficina Cargos subordinados directos: Ninguno
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Administrador de Empresas 3 años de experiencia de cargos similares.
FUNCIÓN GENERAL
Realizar, controlar y validar las compras que necesite la empresa tanto para actividades
productivas como para el resto de actividades de la empresa.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Procesos administrativos
 Planificación de adquisiciones
 Elaboración de presupuestos

Fuente: Elaboración en base a SK Industrial “Descripción de cargo encargado de compras”


1.12.4.3. CONTADOR
Encargado de analizar, interpretar y registrar la contabilidad, con el fin de presentar informes
basados en los estados financieros, a la gerencia y a los accionistas, que ayuden a la toma de
decisiones en pro de la sostenibilidad de la organización.

CUADRO 37

MANUAL DE FUNCIONES CONTADOR

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Contador Cargo superior inmediato: Gerente financiero
Lugar habitual de trabajo: Oficina Cargos subordinados directos: Secretaria
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Contaduría pública 3 años de experiencia.

73 | P á g i n a
FUNCIÓN GENERAL
Colaborar, analizar y proponer los métodos y procedimientos para realizar los registros
contables, tributarios y financieros de la empresa.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Analizar y proponer los métodos y procedimientos para realizar los registros contables,
tributarios y financieros de la institución.
 Colaborar con la empresa en los aspectos relativos a sus funciones.
Fuente: Elaboración propia en base a Gestiopolis, Descripción del cargo de contador en la empresa
1.12.4.3.1. SECRETARIA
La secretaria ejecutiva es un puesto de trabajo o profesión que sirve para brindar el máximo
apoyo a los empleados de alto rango en una empresa u organización. Será quien organizará y
mantendrá el cronograma de los ejecutivos y los ayudará a realizar una gran variedad de tareas
administrativas.
CUADRO 38

MANUAL DE FUNCIONES SECRETARIA

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Secretaria ejecutiva Cargo superior inmediato: Contador

Lugar habitual de trabajo: recepción Cargos subordinados directos: Ninguno

REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:


Secretariado ejecutivo, licenciatura en Capacidad con destrezas básicas como
administración de empresas. redacción gramática, ortografía y puntuación.
FUNCIÓN GENERAL
Soporte y colaboración con su inmediato jefe, así como conocimientos esenciales del área de
trabajo.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Gestión de agenda
 Atención al público asistente
 Comunicación telefónica
Fuente: Elaboración propia en base a Escuela de secretarias

74 | P á g i n a
1.12.4.4. JEFE SERVICIOS GENERALES
El jefe de servicios generales se encarga de la contratación del personal extra que necesita la
empresa, así como la administración de todos los medios, como equipos de oficina, vehículos,
materia de transporte entre otros.

CUADRO 39

MANUAL DE FUNCIONES JEFE DE SERVICIOS GENERALES

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Jefe de servicios generales Cargo superior inmediato: Gerente de
Lugar habitual de trabajo: oficina finanzas
Cargos subordinados directos: Choferes,
guardias
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Administración de empresas o Ingeniería 2 años de experiencia en el área
Industrial
FUNCIÓN GENERAL
Asegurar el abastecimiento de bienes y servicios de las diferentes áreas de la empresa
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Velar por el adecuado empleo, custodia y mantenimiento de los materiales, útiles y
equipo que utiliza en su trabajo.
 Planear, dirigir coordinar y supervisar del personal técnico.

Elaboración propia en base a Trabajoong.org

1.12.4.4.1. CHOFERES
Los choferes se encargarán del transporte tanto de materiales como de personas, garantizando
seguridad y buenas prácticas para hacer prevalecer la salud de las personas de la empresa, y el buen
estado de los materiales.

75 | P á g i n a
CUADRO 40

MANUAL DE FUNCIONES CHOFER

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Chofer Cargo superior inmediato: Jefe de servicios
Lugar habitual de trabajo: Automóvil generales.
Cargos subordinados directos: Ninguno
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Licencia de conducción categoría B. 1 años de experiencia en conducción para una
empresa.
FUNCIÓN GENERAL
Conducir los vehículos bajo condiciones de óptima seguridad y con los reglamentos y
normatividad vigente.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Transportar materiales de oficina, materia prima, insumos, productos terminados a sus
destinos correspondientes.
 Transportar cuando sea necesario al personal operativo y administrativo de la empresa.
Fuente: Elación propia en base a fastconsulta.com

1.12.4.4.2. GUARDIAS
Los guardias de seguridad llevan a cabo sus funciones ejerciendo la vigilancia y protección de
bienes, establecimientos, lugares y eventos, tanto privados como públicos, así como la protección
de las personas que puedan encontrarse.

CUADRO 41
MANUAL DE FUNCIONES GUARDIA DE SEGURIDAD

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Guardia Cargo superior inmediato: Jefe de servicios
Lugar habitual de trabajo: Caseta de generales
seguridad Cargos subordinados directos: Ninguno

76 | P á g i n a
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Ninguno Trabajar como guardia en otras entidades
FUNCIÓN GENERAL
Garantizar la seguridad de todos los miembros de la compañía y su entorno.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Controlar acceso de personas desconocidas en la empresa
 Protección de personas.
 Protección de bienes materiales e inmuebles de la empresa.
Fuente: Elaboración propia en base a HazescorEducación

1.12.5. DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MARKETING


El objetivo del departamento de Mercadotecnia es ubicar y conseguir un posicionamiento para
la empresa en el mercado y de esta forma incrementar las ventas y los ingresos.

1.12.5.1. GERENTE DE VENTAS Y MARKETING


El gerente de Ventas y Marketing es una persona que tiene la tarea de dirigir al equipo de
mercadeo y marketing, aparte de velar por el cumplimiento de metas y objetivos trazados en cuanto
a la promoción publicitaria, campañas, y por supuesto, las ventas de la marca.

CUADRO 42
MANUAL DE FUNCIONES GERENTE DE VENTAS Y MARKETING

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Gerente de ventas y Cargo superior inmediato: Gerente general
marketing Cargos subordinados directos: jefe de ventas y
Lugar habitual de trabajo: Oficina jefe de marketing
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Ingeniero industrial o comercial 3 años de experiencia en el área.
FUNCIÓN GENERAL
Realizar labores gerenciales, manejar información financiera, documentar y levantar informes,
analizar tendencias y evaluar el desempeño de la empresa.

77 | P á g i n a
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Revisar y desarrollar políticas para regular las opciones financieras de la empresa.
 Dirigir la recopilación y el análisis de la información financiera.
 Estimar costos y ganancias para prever el logro de los objetivos establecidos.
Fuente: Elaboración propia en base a Neuvoo.com
1.12.5.2. JEFE DE VENTAS
El jefe de ventas es una persona que se encarga de planear y vender los productos o servicios
de una empresa. Es decir que, para llegar a ser un excelente gerente de ventas, debes tener
habilidades de gestión, estrategia y toma de decisiones, entre otras.

CUADRO 43
MANUAL DE FUNCIONES JEFE DE VENTAS

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Jefe de ventas Cargo superior inmediato: Gerente de ventas
Lugar habitual de trabajo: oficina y marketing
Cargos subordinados directos: Encargado de
ventas
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Administración de empresas, grado en 2 años de experiencia
comercio y marketing
FUNCIÓN GENERAL
Planificar y supervisan el trabajo de los equipos de ventas y/o vendedores de las empresas que
venden productos o servicios.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Planificar los presupuestos de ventas
 Definir objetivos SMART
 Analizar datos durante el proceso de venta
Fuente: Elaboración propia en base a Euncet Business Scholl

78 | P á g i n a
1.12.5.3. ENCARGADO DE VENTAS
El vendedor es un experto en la gestión comercial de su empresa y es quien realiza la acción de
vender, es decir, acerca al cliente los productos o servicios que la empresa ofrece para que sean
comprados a cambio del pago de un precio.

CUADRO 44

MANUAL DE FUNCIONES ENCARGADO DE VENTAS

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Encargado de ventas Cargo superior inmediato: Jefe de ventas
Lugar habitual de trabajo: tienda Cargos subordinados directos: Ninguno
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Curso en seguimiento de clientes, cierre de Conocer el mercado de lácteos en trabajos
ventas, Prospección anteriores.
FUNCIÓN GENERAL
Debe convertir los problemas de los clientes en oportunidades de negocio, aportándoles
soluciones.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Realizar prospecciones, intentar descubrir nuevos sectores, establecer contacto previo
con el cliente.
 Presentar la oferta, cierre de ventas.
 Seguimiento y análisis del cumplimiento de objetivos de venta.

Fuente: Elaboración propia en base a Ceupe.com


1.12.5.4. JEFE DE MARKETING
Los jefes de marketing diseñan y producen políticas de marketing para dicha empresa. Tienen
que investigar (y predecir) las preferencias y afinidades de los clientes, con el objetivo de identificar
los mercados más adecuados para los productos o servicios de la empresa.

79 | P á g i n a
CUADRO 45

MANUAL DE FUNCIONES JEFE DE MARKETING

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


CARACTERÍSTICAS DEL CARGO RELACIÓN DE JERARQUÍA
Nombre del cargo: Jefe de marketing Cargo superior inmediato: Gerente de ventas
Lugar habitual de trabajo: oficina y marketing
Cargos subordinados directos: Ninguno
REQUISITOS DE FORMACIÓN: REQUISITOS DE EXPERIENCIA:
Formación en marketing y marketing digital, 3 años de experiencia en el sector de
Ingeniero Industrial o comercial. marketing
FUNCIÓN GENERAL
Investigar (y predecir) las preferencias y afinidades de los clientes, con el objetivo de identificar
los mercados más adecuados para los productos o servicios de la empresa.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Organizar el estudio de mercado para evaluar las tendencias de la empresa láctea.
 Supervisar las campañas de publicidad
 Preparar estimaciones de venta
 Supervisar el rendimiento de las ventas

Fuente: Elaboración propia en base a Educaweb.mx


1.13. DESCRIPCIÓN DE LA GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, Y MEDIO
AMBIENTE.
1.13.1. GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
El Plan de seguridad Industrial y Salud ocupacional busca cumplir con los requisitos legales de la
Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar aprobada por Decreto Ley 16998. En
este contexto, se abarca las disciplinas de Seguridad Industrial, Higiene Industrial, Ergonomía y
Psicosociología y Medicina del Trabajo.

Para mantener las condiciones de salud del trabajador se deberá realizar un análisis sobre el
ambiente en el que está el trabajador para identificar, evaluar y controlar los riesgos posibles y de

80 | P á g i n a
acuerdo a ello, aplicar los EPP’s, de la misma forma la señalizaciones para prevenir algún tipo de
riesgo que ponga en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, pero además se realizará los
exámenes médicos básicos necesarios para verificar que el personal puede manipular los alimentos
y está en condiciones para realizar las actividades que requieran cierto esfuerzo en la planta.

 Inspecciones de Seguridad.

Se realiza inspecciones en toda la planta para ver las condiciones y riesgos presentes ya sean
están físicas, químicas, ergonómicas u otras con personal calificado de la Empresa, además se
verificará las condiciones de los extintores, su ubicación y las cantidades, la presencia de botiquines
de emergencia verificando que contenga los insumos necesarios para la atención ante emergencias.
Todo ello con la finalidad de anticiparse a los riesgos que se originan en el lugar de trabajo.

 Señalización e Identificación de Áreas.

La señalización se establece para indicar la existencia de riesgos; estas no sustituyen en ningún


caso a la adopción obligatorio de medidas preventivas necesarias para la eliminación de riegos
existentes, sino que será complementaria a las mismas.

Todo el personal será instruido acerca de la existencia, situación y significado de la señalización


de seguridad empleada en el centro de trabajo, sobre todo en el caso en que se utilicen señales
especiales.

La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios:

- Se usarán con preferencia los símbolos evitando, la utilización de palabras escritas.


- Los símbolos formas y colores deben sujetarse a las disposiciones de las normas, señalización
de salidas de emergencia, primeros auxilios, uso de Equipos de protección del personal,
señalización de extintores.

81 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 21.
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

Fuente: Elaboración propia con base en El punto de señalización


 Equipos de Protección Personal.

Para la reducción de riesgos ante los cuales estarán expuestos los trabajadores de la planta se
deberá contar con EPP’s en función al puesto del trabajador, con la finalidad de proteger la
integridad del trabajador según su caso.

CUADRO 46.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Consecuencias de su Tareas en las cuales utilizar
EPP’s a emplear
No Uso
Trabajos en Almacenes donde se apile
Cascos de seguridad:
los productos, trabajos bajo
Lesiones de distinto
estructuras auxiliares, en el caso de
grado en la cabeza
mantenimiento y trabajos realizados
que podrían provocar
en el proceso productivo. Respecto al
lesiones cerebrales o
gorro que emplearán los operarios en
incluso la muerte.
el área de producción la finalidad
La gabacha:
radica en evitar contaminación física a
Contaminación en el
los productos en proceso y
proceso productivo.
terminados.

82 | P á g i n a
Golpes de objetos y
posibles resbalones Cuando se realiza mantenimiento de
que pueden provocar maquinaria. Para el área de proceso
el daño en el pie u en para preservar la inocuidad de los
la integridad del productos elaborados
personal.

Al realizar operación con equipos u


Pérdida de Audición
maquinas que generen ruido.

Polvos, humos en el aire de


mantenimiento.
Daño a pulmones
El área de Producción, para mantener
práctica de higiene.

Mandiles y guardapolvos para la parte


central del cuerpo y así se evite
Contaminación en el contaminación en los productos
proceso productivo. elaborados, forma parte de la
indumentaria para la inocuidad
alimentaria

La finalidad de los guantes en el área


de proceso es para evitar que posibles
Golpes, cortes o heridas contaminen los productos a
heridas en las manos elaborar, para proteger la mano
y brazos frente a productos químicos y el
contacto con temperaturas altas en
las maquinas.

Introducción de Durante el mantenimiento de


objetos extraños en equipos, durante la utilización de
los ojos, podría productos químicos para la limpieza y
provocar inclusive la sanitización, y en la operación que así
perdida de la vista. lo requiera.

Fuente: Elaboración Propia con base en Ángel L. Ruiz, Prevención de Riesgos Laborales e
Incidencia Ambiental en la Industria Láctea

83 | P á g i n a
 Protección contra Incendios

En la Empresa Vaquita Milk S.R.L. se instalarán sistemas de detección de incendios, cuya


instalación estará compuesto por un equipo de control y señalización, detectores y fuentes de
suministros, tomando en cuenta las siguientes normativas:

1. Los extintores deben ser instalados a una altura de 1.70 metros, como máximo.
2. Los extintores de polvo químico seco cuando no son utilizados, deben revisárselos
mensualmente y al año efectuar prácticas antes de enviarlos a recargar.
3. Los extintores de Gas carbónico por lo menos cada mes debe revisarse su peso y comparar
la medida con la origina, cuando hayan perdido más del 20% de su carga, debe efectuarse
prácticas y enviarlos a recargar.
4. Todos los extintores en general deben de estar libres de obstáculos bien identificados y
estratégicamente ubicados.
5. Los rótulos de prevención de incendios o prohibido fumar, deben estar pintados en acrílico
con fondo blanco letras negras, ovalo rojo.
6. Instalar un sistema de alarma contra incendios.
7. Todo el personal en general debe estar familiarizado y capacitado con el uso de extintores.
8. El Departamento de Seguridad Industrial deberá llevar un control estricto de los extintores
en relación: simbologías, cuadro de revisión mensual, clases de extintores.

1.13.2. GESTIÓN AMBIENTAL

La Empresa Vaquita Milk S.R.L. tiene contemplado entre sus características de diseño y
operación mantenerse apegada a la ley existente; Ley del Medio Ambiente No 1333, que según su
Artículo 1ro, tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente de los recursos
naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Una manera de medir el impacto ambiental de la Empresa Vaquita Milk S.R.L. será, aplicando el
Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM), que, según su Artículo 1ro,
tiene por objeto regular las actividades del Sector Industrial Manufacturero.

84 | P á g i n a
El RASIM establece dos tipos de instrumentos:

- Instrumentos de Regulación de Alcance General IRAG: Están referidos a todas aquellas


disposiciones a las industrias desde la categoría 1 a la categoría 4 en materia de sustancias
peligrosas, contaminación atmosférica, contaminación hídrica, residuos sólidos,
contaminación de suelos, así como a las disposiciones sobre transferencia, cierre y abandono
de la unidad industrial.
- Instrumentos de Regulación de Alcance Particular IRAP: Deben ser asumidos por las
actividades industriales de categorías 1, 2 y 3, a efecto de adoptar medidas tendientes a
prevenir y controlar la contaminación inherente al sector industrial manufacturero, en
función a la categorización establecida en el RASIM en su anexo1.

La industria del sector lácteo con una producción menor a 20.000 litros por día se encuentra
clasificada en la categoría 4 como industria de bajo riesgo de contaminación.

Identificación del Impacto Ambiental:

Como producto de las operaciones del proceso, tenemos emisión de partículas sólidas a la
atmosfera, generación de ruido, desechos sólidos, además de aguas residuales provenientes del
lavado de tanques entre otros. Por lo tanto, deben determinarse el grado de importancia de dichos
impactos, así como se establecerán medidas de prevención y/o mitigación.

 Impacto sobre el agua

El principal problema a tener en cuenta en las industrias lácteas, es la generación de aguas


residuales, tanto por el volumen como por la carga contaminante de las mismas, las cuales
presentan una naturaleza orgánica fundamentalmente.

Este problema se ve incrementado debido a que la mayor parte del agua consumida en el
proceso productivo se convierte finalmente en agua residual.

Los vertidos residuales de las industrias lácteas tienen su origen en distintas operaciones básicas
y se clasifican como:

85 | P á g i n a
- Agua de proceso: Considerada como el agua que interviene en el proceso de fabricación que
entra en contacto con el producto a transformar. Es requerida normalmente en todas
aquellas operaciones que supongan una limpieza de productos y como vehículo para la
eliminación de restos indeseados.
- Agua de limpieza de equipos e instalaciones: Indispensable en la industria alimentaria para
garantizar la higiene general requerida por este tipo de instalaciones.
- Agua de servicios: Tales como la necesaria para el equipo de refrigeración, purgas de las
calderas, purgas del sistema de tratamiento de aguas.
- Agua sanitaria: Proveniente de los servicios sanitarios del personal que trabaja en la
industria.

En torno al 90 % de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) de las aguas residuales de las


industrias lácteas, se debe a los componentes de la leche (grasas, proteínas y azúcares,
principalmente) mientras que el 10 % restante pertenece a sustancias ajenas a la misma, destacando
principalmente los detergentes.

 Impacto sobre el suelo

La operación de la planta procesadora de leche pasteurizada, no hace uso ni causa alteraciones


sobre el suelo, tampoco se hará ningún tipo de obra civil que atente contra la geología del terreno
en sus aspectos estratigráfico, estructural y recursos minerales.

Con el fin de mejorar las condiciones de los suelos, un buen número de productores realizan
prácticas de conservación mediante la rotación de cultivos para evitar procesos de erosión.

 Impacto sobre el aire

Con el traslado de materia prima y al descargarlo a planta, se produce desprendimiento de polvo


a la atmósfera. Estas emisiones no son de consideración y caen rápidamente al suelo, ya que las
partículas que lo componen son lo suficientemente pesadas para deslizarse y no ser arrastradas por
ninguna corriente de aire hacia otro lugar, no son de carácter tóxico. Las principales emisiones
gaseosas se generan en las calderas de producción de vapor o agua caliente, necesarias para las

86 | P á g i n a
operaciones de producción y limpieza. Los contaminantes que se pueden esperar en los gases de
combustión son el CO2, SO2, y partículas.

 Impacto sobre los alrededores

La operación de la planta industrializadora de leche, no causa ningún impacto sobre los


alrededores de la misma o comunidades colindantes. Pero si se debe tomar en cuenta los residuos
generados, principalmente residuos orgánicos derivados del proceso productivo, residuos de
envases y embalajes tanto de materias primas y secundarias como de producto final, residuos
relacionados con las actividades de mantenimiento y limpieza.

ILUSTRACIÓN 22.
PRINCIPALES EFECTOS AMBIENTALES EN LA DE PRODUCCIÓN DE LECHE

Contaminación
Agua Residual Residuos
Atmosferica

Gases de
Agua del Proceso Envase y Envalajes
Combustión

Residuos Organicos
Agua del Limpieza Vapores
del Proceso

Agua de servicios

Agua de sanitaria

Fuente: Elaboración Propia con base en Ángel L. Ruiz, Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia
Ambiental en la Industria Láctea

Medidas Técnicas de Prevención y Mitigación

Las aguas residuales producto de las labores de limpieza, lavado de maquinaria, pisos y zonas
sanitarias es lo más generado por la empresa, por lo cual se debe tener un plan de manejo
ambiental, el cual consiste en:

87 | P á g i n a
 El manejo de aguas residuales se puede efectuar a través de pozas sépticas, trampas de
grasa y campos de filtración que permitan remover hasta el 95% de toda la carga
orgánica que pueda afectas a fuentes de agua superficial y/o subterránea.
 En la planta se realizan labores de limpieza de los tanques de almacenamiento de
líquidos. Esta agua residual, contiene suciedades y grasa. El agua residual, debe ser
recolectada y tratada.
 El manejo de los residuos sólidos generados debe almacenarse en distintas cubos o latas
de basura; una para la materia orgánica, otra para los materiales reciclables, esto para
seleccionar la basura y enviarla al centro sanitario, en caso de no disponer de uno
cercano se deberá disponer la basura dependiente del tipo de material y elegir cual será
enterrada, incinerada o de comercialización de material reciclable.
 El nivel de ruidos producidos por las máquinas, motores y compresores entre otros no
deben afectar a la población cercana. Para la contaminación acústica por el ruido de
máquinas se proyectará la colocación de aislantes en las paredes del recinto para
disminuir los niveles de emisión.
 Para tener limpieza y proteger la salud de los trabajadores debemos eliminar
sanitariamente las basuras, se deben colocar tachos de basura con su respectiva tapa en
los siguientes lugares; recepción, áreas de procesamiento, de los tanques líquidos,
oficinas y exteriores. Los recipientes deben lavarse al menos una vez por semana con
agua, jabón y desinfectante, luego deben secarse al sol y al aire libre.

88 | P á g i n a
2. GESTIÓN POR PROCESOS
2.1. ELABORACIÓN DEL MAPA DE SISTEMAS
ILUSTRACIÓN 23.
MAPA DE SISTEMAS VAQUITA MILK SRL.

PROCESOS ESTRATÉGICOS
PROVEEDORES CLIENTES
PLANIFICACIÓN MARKETING Y
GESTIÓN DE CALIDAD MEJORAMIENTO CONTINUO
PROVINCIAS DEL ALTIPLANO ESTRATÉGICA VENTAS
PACEÑO, OMASUYUS , LOS CONSUMIDOR FINAL
ANDES , INGAVI, MURILLO Y
AROMA

PROCESOS DE VALOR
PROLECHE
MERCADOS MAYORISTAS
CONTROL DE
CALIDAD

PROVEEDORES DE INSUMOS Y
EQUIPOS
RECEPCIÓN Y
PROGRAMACIÓN DE
ALMACENAMIENTO DE PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN MERCADOS MINORISTAS
LA PRODUCCIÓN
MATERIA PRIMA

IBMETRO

MERCADO DETALLISTA O
TIENDAS DE BARRIO
IBNORCA

PROCESOS DE APOYO

GESTIÓN DE GESTIÓN DE
GESTIÓN
RECURSOS LOGÍSTICA Y
FINANCIERA
HUMANOS ABASTECIMIENTO

Fuente: Elaboración Propia con base en material proporcionado por el ingeniero


89 | P á g i n a
2.2. ELABORACIÓN DEL MAPA DE PROCESO – PRODUCCIÓÓN
ILUSTRACIÓN 24.
MAPA DE PROCESOS DE LA PRODUCCIÓN VAQUITA MILK

Fuente: Elaboración Propia con base en material proporcionado por el ingeniero

90 | P á g i n a
2.3. OBJETIVO DE PROCESO
Elaborar y comercializar una línea de Lácteos con excelentes condiciones y un alto valor
nutricional posicionando firmemente nuestra marca a través de un producto único en el mercado.

El objetivo del proceso de producción es poseer actividad orientadas a la transformación de la


materia prima (leche) en la cual interviene la información y la tecnología que interactúan con
personas para su mejora.

 Etapa Analítica
El objetivo d esta etapa es reunir la materia prima necesaria a un menor costo teniendo en
cuenta los costes de transporte y almacén para ser utilizada en la elaboración hasta obtener nuestro
producto final (Leche UHT)

 Etapa de síntesis
En esta etapa se concluye con la transformación de la materia prima en producto terminado por
lo cual nuestro objetivo es observar los estándares de calidad y controlar el cumplimiento para
evitar problemas, también tener un plan estratégico para cualquier situación de incumplimiento
que afecte a la empresa.

 Etapa de acondicionamiento
Esta etapa se refiere a la adecuación de las necesidades del cliente que está orientada hacia la
comercialización del producto y nuestro objetivo es realizar las entregas en el tiempo establecido,
que cumple con los objetivos marcados y con estándares de calidad que el cliente demanda.

3. INDICADOR DE MEDICIÓN DE PROCESOS


3.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES EXISTENTES EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
CUADRO 47.
INDICADORES EXISTENTES EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

N. RESPONSABLE DE
ENTIDAD OBJETIVO ATRIBUTO
º MEDICIÓN

Establecer las estrategias


incrementar la rentabilidad y
Planificación de gestión para lograr una
1 cuota de mercado de la Gerente general
estratégica organización proactiva y
empresa
no reactiva

91 | P á g i n a
Alcanzar un porcentaje
mayor al 90% de Mejorar el porcentaje
Gerente de
2 Gestión de la calidad cumplimiento de nuestros cumplimiento de objetivos
Control de Calidad
objetivos internos de la propuestos
empresa

Aumentar la conformidad
mejorar el porcentaje de Gerente de
3 Control de calidad de productos y servicio en
aceptación de los productos Control de Calidad
un 5%

Mejora del porcentaje de


Gerente general
Aumentar la eficiencia en la empresa
competitividad de la
Mejora del porcentaje de
4 Mejora continua empresa en sus áreas,
eficacia en la empresa, para
para la satisfacción del
el cumplimiento de objetivos Gerente general
cliente
del proceso

Aumentar la demanda del


producto y el Promocionar y vender el Gerente de ventas
5 Marketing y ventas
conocimiento sobre la producto y marketing
marca

Recepción y
Optimización del volumen Evitar excedentes o faltantes Gerente de
6 almacenamiento de
disponible en cuento a materia prima. logística
materia prima

Mejorar el tiempo de Disminuir el Reproceso del Gerente de


7 Producción
producción proceso de Producción Producción

Obtener y conservar un
cliente, también lograr
que los compradores lograr que los consumidores Gerente de ventas
8 Comercialización
prefieran hacer negocios lo conozcan y lo consuman y Marketing
con la empresa y no con
los competidores
Establecer una correcta
Correcta Planificación de Gerente de
9 Gestión de Logística Gestión de los medios
compras de mp Logística
necesarios (Compras de

92 | P á g i n a
materia prima e insumos, La correcta administración
medios de transporte y el en el proceso de almacén,
almacenaje) protección de cualquier tipo Gerente de
de contaminación y Logística
localización de producto
terminado en almacén

Transporte adecuado del Gerente de


producto final Logística

Incrementar la participación Gerente


Mejorar las ventas e en el mercado financiero
incrementar la
10 Gestión financiera
participación en el
mercado Incrementar el crecimiento Gerente
en ventas financiero

Controlar la tasa de Gerente de


retención de personal recursos humanos

Controlar el índice de Gerente de


Medir y comparar la rotación de personal recursos humanos
Gestión de recursos cantidad de
11 Controlar la tasa de Gerente de
humanos colaboradores que hay
año tras año. abandonos recursos humanos
Controlar la rotación Gerente de
voluntaria recursos humanos
Controlar la rotación Gerente de
involuntaria recursos humanos
Planificación y
Determinar el pronóstico Establecer la demanda del Gerente de ventas
12 control de la
de la demanda producto para su producción y marketing
producción

Evaluar la capacidad del


Planificación y
sistema productivo a Determinar la capacidad de Gerente de
13 control de la
partir de los recursos producción Producción
producción
humanos y tecnológicos.

Evaluar si la capacidad de
producción mensual se
lleva a cabo diariamente.
Planificación y Permite a la empresa
Este indicador permitirá Gerente de
14 control de la conocer cuántas unidades al
analizar si cabe la Producción
producción día se produce
posibilidad de aumentar
la capacidad de
producción estandarizada.

93 | P á g i n a
Establecer un tiempo
normal y regular para
desarrollar cualquier
operación, esta medida
de tiempo no debe diferir
Planificación y de un operario, ya que
Determinar el tiempo Gerente de
15 control de la esta se define a partir de
estándar de producción Producción
producción un estudio de tiempos.
También permite llevar a
cabo una adecuada
planeación y
programación de la
producción.
Medir el Takt Time: ritmo
Planificación y al que el cliente está
Gerente de
16 control de la demandando y al cual se Satisfacción del cliente
Producción
producción requiere producir con el
fin de satisfacerlo
Medir el Tiempo de Ciclo:
Planificación y
tiempo que requiere Ayudar a mejorar el tiempo Gerente de
17 control de la
generar una unidad de de entregas de los pedidos Producción
producción
producto.
Permite analizar si las
Planificación y horas extras se están Estandarizar la capacidad de
Gerente de
18 control de la llevando de acuerdo al producción en horas de
Producción
producción plan de producción fatiga o sobrecarga laboral.
establecido

Planificación y Mejorar el tiempo de


Controlar la calidad de los
19 control de la entrega atravesó del control Jefe de compras
pedidos generados.
producción de los mismos

Controlar la entrega de
Planificación y producto terminado en
Reducir el tiempo de entrega Gerente de
20 control de la óptimas condiciones,
de los pedidos Producción
producción cantidad requerida y
tiempo exacto.

Controlar la entrega de
El rendimiento de la
Planificación y producto terminado en
maquinaria es importante Gerente de
21 control de la óptimas condiciones,
para cumplir con el proceso Producción
producción cantidad requerida y
de producción
tiempo exacto.
Fuente: Elaboración propia a base de investigación previa.

94 | P á g i n a
3.2. DISEÑO DE INDICADORES DE EFICIENCIA Y EFICACIA PARA EL PROCESO SELECCIONADO
TABLA 7.
INDICADORES DE EFICIENCIA Y EFICACIA
META
VALOR
Nº ENTIDAD FRECUENCIA ESCALA UNIDAD META VARIABLE DISTRIBUCIÓN
NOMBRE FORMULA OBJETIVO

Margen de
1 Planificación estratégica (ingresos/costos - 1) *100% Anual 100 % 100 >80 continua normal
rentabilidad

% Cumplimiento= (Nº de
%Cumplimiento de objetivos cumplidos) /
2 Gestión de la calidad Mensual 100 % 100 100 Discreta Normal
objetivos (número total de objetivos
previstos)

% Aceptación= (Nº de
unidades conformes) /(Nº
3 Control de calidad % Aceptación Mensual 90_100 % 100 95 Discreta Normal
total de unidades
distribuidas)

(Resultado
Alcanzado/Recursos
% Eficiencia Utilizados) / (Resultados Trimestral Absoluta % 100 >90 Continua Normal
Planificados/Recursos
4 Mejora continua
disponibles) *100
(Resultado
%Eficacia alcanzado/Resultado Trimestral Absoluta % 100 >90 Continua Normal
Planificado) *100

95 | P á g i n a
%Incremento en la
Trimestral/Después
%Incremento en la demanda= (Demanda final -
5 Marketing y ventas de campañas Absoluta % 100 >20 Discreta Normal
demanda demanda inicial) /
publicitarias
Demanda inicial

Coste de toneladas
vendidas al mes/Coste en
Recepción y almacenamiento Rotación de
6 promedio en inventarios al mensual Absoluta - 1 <=1 Discreta Normal
de materia prima inventarios
mes= N veces de compra al
mes.

% Reproceso=Flujo de Diario/Después de
7 Producción %Reproceso Retorno del proceso/Flujo cada cantidad 1a5 % 3 1 Discreta Normal
salida del proceso producida

capacidad de
vehículo*capacidad de
8 Comercialización costos Anual Absoluta (u) 100 >=90 continua Normal
contenedores /valor de
alquiler del Vehículo
(Pedidos preparados
Preparación de
correctamente / pedidos Mensual 100 % 100 >90 Discreta Normal
pedidos
totales) *100%

Nivel de ocupación (Capacidad ocupada /


9 Gestión de Logística Mensual 100 % 100 >90 Discreta Normal
del almacén Capacidad total) *100%

(Expediciones entregadas a
Nivel de servicio tiempo / Total de Mensual 100 % 100 >95 Discreta Normal
expediciones) *100%

96 | P á g i n a
Índice de (Ventas de la
participación en el empresa/Ventas totales del Anual 100 % 100 >10 Continua Normal
mercado sector) *100%
10 Gestión financiera
Índice de (Ventas del año corriente /
crecimiento en Ventas del año anterior) Anual 100 % 100 >20 Continua Normal
ventas *100%
(Nº actual de
Tasa de retención de empleados/Nº de
Anual 100 % 100 <90 Continua Normal
personal trabajadores al comienzo
del periodo) *100%
(Nº actual de empleados
que renunciaron/Nº
Índice de rotación de
promedio de empleados Anual 100 % 100 <10 Continua Normal
personal
durante el mismo periodo)
*100%
(Nº de
11 Gestión de recursos humanos abandonos/porcentaje de
Tasa de abandonos Anual 100 % 100 <10 Continua Normal
número de empleados)
*100%
(Nº empleados
contratados-*Nº
Rotación voluntaria Trimestral 100 % 100 <10 Continua Normal
empleados que
renunciaron) *100%
(Nº empleados
contratados-*Nº
Rotación involuntaria Trimestral 100 % 100 <10 Continua Normal
empleados despedidos)
*100%
cantidad demanda en el
periodo n = cantidad
Planificación y control de la Cantidad demandada
12 demandada en el periodo Mensual unidades Unidad continua normal
producción en el periodo n
0*(1 + tasa de crecimiento)
^n
Planificación y control de la Capacidad de Capacidad de producción =
13 Mensual Intervalo unidad/hr continua Normal
producción producción Producción
97 | P á g i n a
Obtenida/4Horas de
Trabajo empleadas
Unidades Día = (Unid por
Planificación y control de la forma aleatoria
14 Unidades día Mes) * (N° de Empleados) / Intervalo Unidad continua Normal
producción (semanal)
Días Hábiles
Planificación y control de la Tiempo estándar por TS (U) = Σ (Σ (Tiempo
15 Mensual Intervalo hr 6,5 < 7.8 continua normal
producción unidad Operario) + Σ (Demoras))
tiempo de producción
Planificación y control de la forma aleatoria
16 Takt time disponible/cantidad total Intervalo hr/unidad 6,5 < 7,8 continua normal
producción (semanal)
requerida
Σ de los tiempos
Planificación y control de la forma aleatoria
17 Tiempo de ciclo observados/# de ciclos Intervalo hr 6 < 7,8 continua normal
producción (semanal)
observados
Prod. Horas Extras =
Planificación y control de la Producción en horas
18 ((H.E.M) X (P.E.H.E.F)) / Mensual Intervalo hr 0 <8 continua normal
producción extras
(H.E.A.M)
Q* Pedidos Generados =
Planificación y control de la Calidad de los (Pedidos generados sin
19 Mensual proporción % 100% 95% continua normal
producción pedidos generados problemas) x 100) /Total de
Pedidos generados
O.P. Perfec Entregadas =
Ordenes de
((Órdenes de Producción
Planificación y control de la producción
20 No Conf.) x100) / Total Mensual proporción % 100% 95% continua normal
producción perfectamente
Órdenes de Producción
entregadas
generadas
Rendimiento Máquina =
((Número de unidades
Planificación y control de la Rendimiento de la
21 producidas) x100) / Mensual proporción % 100% 95% continua normal
producción maquinaria
Capacidad Producción
máquina
Fuente: Elaboración propia a base de investigación previa.

98 | P á g i n a
3.3. IMPACTO DE LOS INDICADORES PLANTEADOS EN LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA EMPRESA.
CUADRO 48.
INDICADORES PLANTEADOS EN LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA EMPRESA
N° ENTIDAD NOMBRE ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
Con una buena planificación la empresa puede enfrentar de una mejor manera las amenazas de su
Estrategia de fortaleza
1 Planificación estratégica Margen de rentabilidad entorno y permite aprovechar las oportunidades que surjan, logrando un mejor posicionamiento en el
y oportunidades (FO)
mercado.
Estrategia de fortaleza
2 Gestión de la calidad %Cumplimiento de objetivos Mejor desarrollo interno y posicionamiento en el mercado.
y oportunidades (FO)

Estrategia Debilidad y
3 Control de calidad % Aceptación Mejor desarrollo interno y mejor imagen para los productos.
amenazas (DA)

Estrategia Debilidad y Mejoras en el cumplimiento de objetivos de procesos optimizando los recursos utilizados, apoyando a la
% Eficiencia
Amenazas (DA) competitividad de la empresa en el mercado
4 Mejora continua
Estrategia Debilidad y Mayor grado de cumplimiento de objetivos de los diferentes procesos que conforman la empresa, para
%Eficacia
Amenazas (DA) que la empresa sea más competitiva en el mercado.

Se sabe que la competencia es alta respecto al mercado que nos corresponde, ya que este es uno ya
establecido, es por ello que abarcar más de este mercado es vital, el área de marketing y ventas toma un
% Incremento en la Estrategia Debilidad y
5 Marketing y ventas papel principal, y el impacto o aporte que este sector brinde lo podremos observar gracias al indicador de
demanda Amenazas (DA)
% incremento en la demanda, que se lo realiza trimestralmente o después de campañas de promoción
del producto.
Recepción y
Estrategia Fortaleza y Al tener valores altos de rotación de inventarios indican que la empresa es más eficiente y más rentable
6 almacenamiento de Rotación de inventarios
oportunidad (FO) ya que muestran la eficiencia de la cadena de suministro.
materia prima
Permite evaluar la cantidad de Leche pasteurizada no conformes con los estándares permitidos del
Estrategia Fortaleza y producto final, los cuales deben repetir el proceso productivo, con este indicador se puede controlar si
7 Producción %Reproceso
Oportunidad (FO) existe alguna falla en el proceso productivo, para que exista un reproceso, optimizando así la producción
y la calidad del producto final.
99 | P á g i n a
Estrategia Fortaleza y Logra un mejor posicionamiento en el mercado con lo cual se obtendrá mayor cantidad de clientes que
8 Comercialización costos
oportunidad (FO) prefieran consumir el producto y no tanto así de los competidores.

Estrategia Fortaleza
Preparación de pedidos Permite pronosticar la demanda de acuerdo a datos de pedidos registrados para planificar la producción
Amenaza (FA)
Nivel de ocupación del Estrategia de Fortaleza
9 Gestión de Logística Gestionar el nivel de inventario de la empresa y reducir costos de inventarios
almacén y Oportunidades (FO)
Estrategia Fortaleza
Nivel de servicio Permite el mejoramiento de la entrega de los productos, así mismo reduce los atrasos del mismo
Amenaza (FA)

Índice de participación en el Estrategia Fortaleza y Permite evaluar el porcentaje de participación que tiene la empresa en el mercado en comparación con
mercado Amenaza (FA) los competidores, Para luego proponer estrategias que permitan la mejora en el índice de participación.
10 Gestión financiera
Índice de crecimiento en Estrategia Fortaleza y Permite evaluar el porcentaje de crecimiento de la empresa a lo largo de los años, para la mejor toma de
ventas Amenaza (FA) decisiones con respecto a la oferta y demanda de productos.

Tasa de retención de Estrategia de Debilidad Permite medir y comparar la retención del personal, para luego tomar decisión con respecto a que si un
personal y Oportunidad (DO) empleado deba seguir o no en su puesto de trabajo.

Índice de rotación de Estrategia de Debilidad Permite medir y comparar la entrada y salida de empleados de manera, lo cual conlleva a saber la salud y
personal y Oportunidad (DO) el bienestar del equipo.

Gestión de recursos Estrategia de


11 Permite medir la cantidad de personas que se van de la empresa durante un lapso de tiempo predefinido,
humanos Tasa de abandonos Debilidades y
lo cual permite una mejor planificación en las contrataciones.
Oportunidades (DO)

Estrategia Fortaleza y Empleados amplían sus conocimientos y adquieren nuevas competencias. La empresa por lo tanto
Rotación voluntaria
Oportunidad (FO) contara con empleados calificados.

Estrategia Debilidad
Rotación involuntaria Empleados resistentes al cambio retrasan la producción y el crecimiento de la empresa.
Amenaza (DA)
Planificación y control Cantidad demandada en el Estrategia Fortaleza
12 Permite planificar la producción de manera correcta y así evitar costos innecesarios
de la producción periodo n Oportunidad (FO)

100 | P á g i n a
Estrategia Fortaleza y Permite evaluar si la capacidad de producción del sistema productivo está siendo eficiente, a su vez
13 Capacidad de producción
Oportunidad (FO) podrá analizar de acuerdo a los resultados si es posible aumentar o disminuir la capacidad de producción.

Permite evaluar las unidades fabricadas al día al relacionar los factores, unidades fabricadas por mes,
Estrategia Fortaleza
14 Unidades día número de empleados y días hábiles; según la producción mensual se pueden variar el número de
Amenaza (FA)
empleados y así tomar la decisión de aumentar o disminuir la producción mensual según la necesidad.
Este indicador permite analizar el tiempo real que se demora un operario en fabricar una unidad,
Estrategia Debilidad controlando las demoras y suplementos que se puedan generar durante el proceso. Teniendo el tiempo
15 Tiempo estándar por unidad
Amenaza (DA) estándar se puede tener mayor control sobre las unidades producidas por jornada laboral, y por ende por
mes.

Estrategia Debilidad Permite identificar el ritmo al cual la empresa produce de acuerdo a la demanda de acuerdo a este
16 Takt time
Amenaza (DA) cumplir con los pedidos

Estrategia Debilidad Toda operación que genere tiempos de espera genera un costo para la empresa por lo cual es muy
17 Tiempo de ciclo
Amenaza (DA) importante
Permite saber al responsable cual es el máximo de producción contando con las horas extras máximas
Estrategia Fortaleza
18 Producción en horas extras permitidas y adicionales. Con el cálculo de este indicador le permite prever cual será el inventario
Oportunidad (FO)
faltante para cumplir con el plan de producción.

Costos de los problemas inherentes a la generación errática de pedidos como esfuerzo del personal de
Calidad de los pedidos Estrategia Fortaleza
19 compras para identificar materias primas No Conformes, perdida de ventas e incumplimientos en la
generados Oportunidad (FO)
planeación de la producción.

Ordenes de producción Estrategia Debilidad y Demoras en la entrega de producto terminado al cliente consumidor, subcontratación por
20
perfectamente entregadas Amenaza (DA) incumplimiento en el plan de producción, incrementos en los costos de producción.

Rendimiento de la Estrategia Fortaleza Sirve para medir el impacto de la capacidad por máquina actualmente utilizada con respecto a la máxima
21
maquinaria Oportunidad (FO) posible.
Fuente: Elaboración propia con base de investigación previa.

101 | P á g i n a
4. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD Y UTILIZACION
4.1. CURSOGRAMA ANALÍTICO
Por medio del cursograma analítico o Diagrama de Análisis de Procesos (DAP) se establecerán
las tareas, los tiempos y la cantidad procesada por ciclo.

CUADRO 49.
CURSOGRAMA ANALÍTICO DEL PROCESO PRODUCTIVO.
CURSOGRAMA ANALITICO Operario Material Equipo
Diagrama N°1 Resumen
Objetivo Actividad Símbolo Actual Propuesta
Operación 8
Transporte 1
Actividad: Producción de leche
Espera 2
UHT
inspección 2
Almacenamiento 3
Operarios: Tiempo (hr): 129,23
Aprobado por:
SIMBOLOS
TRANSPORTE

INSPECCION
OPERACIÓN

CAND TIEMPO

ALMACEN

OPE-INSP
N° DESCRIPCION ESPERA OBSERVACION
(Kg) (min)

1 Recepción de la leche 3605 - 1


2 Control de calidad 3603 9,3 1
3 Enfriamiento 3603 0,15 1
4 Almacenamiento 3603 - 1
5 Estandarización 3603 1,00 1
6 Limpieza a la máquina pasteurizadora 3603 36,00 1
7 Precalentamiento 3548 0,25 1
8 Primer homogeneizado 3548 0,33 1
9 Mezclado con los componentes 3550 2 1
10 Llenado del tanque UTH 3550 4 1
11 Ultra pasteurización 3550 1,20 1
12 Envasado aséptico 3550 72 1
13 Control de calidad 3500 1 1
14 Apilado de cajas 3500 1 1
15 Transporte a almacén 3500 1,00 1
16 Almacenado 3500 - 1
TOTAL 129,23 8 1 2 2 3 0
Fuente: Elaborado con base en Gestión de la producción en la planta procesadora de leche
lacteosbol (Planta Achacachi), Mendoza Chura

102 | P á g i n a
En el anterior cuadro se tiene 8 operaciones, 1 transporte, 2 esperas, 2 inspecciones y tres
almacenados, con un tiempo total de 129,23 minutos para un ciclo productivo.

4.1.1. SIMULACIÓN EN FLEXSIM


El proceso de producción de leche se simulo en el software Flexsim para posteriormente
determinar los indicadores correspondientes.

A continuación, se presenta cada uno de los procesos planteados en el layout, considerando un


tiempo disponible de 8 horas.

ILUSTRACIÓN 25.
SIMULACIÓN EN FLEXSIM

Fuente: Elaborado con base en datos simulados en Flexsim 2018


Se consideró una entrada de materia prima de 18.000 Kg/día de leche cruda distribuidas en
cinco salidas, considerando el balance másico (dentro de la simulación) una salida de productos
terminados de 16.113 Kg leche UHT/día, envasadas en 16.536 bolsas de un contenido de 946ml.

103 | P á g i n a
4.1.2. DATOS DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
Por medio de la simulación se estableció la capacidad productiva en función de la capacidad de
cada máquina y los tiempos correspondientes, determinando así la producción diaria.
Posteriormente se determinó la producción mensual y anual con la ayuda de datos bibliográficos
del comportamiento de la oferta para cada año.

TABLA 8.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LOS ÚLTIMOS AÑOS
CAPACIDAD DE PRODUCCION (Kg de leche fluida)

2019 2020 2021

ENERO 328.441 288.082 293.335

FEBRERO 303.559 298.933 294.346

MARZO 287.548 296.610 269.541

ABRIL 281.408 272.185 276.135

MAYO 266.507 308.027 295.726

JUNIO 265.245 282.812 323.858

JULIO 297.995 308.198 299.149

AGOSTO 275.766 283.032 270.344

SEPTIEMBRE 285.342 268.675 299.595

OCTUBRE 317.639 304.696 303.299

NOVIEMBRE 288.892 289.303 277.030

DICIEMBRE 265.614 303.398 277.351


Fuente: Elaboración Propia con base en los datos aleatorios en Excel de Leche cruda
En la anterior se puede observar el comportamiento de la producción de la empresa VAQUITA
MILK S.R.L.

104 | P á g i n a
TABLA 9.
CANTIDADES DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCTO TERMINADO PARA EL 2019
2019 U. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MATERIA PRIMA
LECHE CRUDA kg 365466,7 337780,0 319963,2 313131,4 296550,3 295146,3 331588,6 306853,0 317509,0 353447,1 321458,9 295557,1
INSUMOS
ADITIVOS TOTAL kg 482,56 446,00 422,48 413,46 391,56 389,71 437,83 405,17 419,24 466,69 424,45 390,25
VITAMINA A kg 237,73 219,72 208,13 203,69 192,90 191,99 215,69 199,60 206,53 229,91 209,10 192,26
VITAMINA D kg 113,54 104,94 99,41 97,28 92,13 91,70 103,02 95,33 98,64 109,81 99,87 91,82
VITAMINA E kg 78,06 72,15 68,34 66,88 63,34 63,04 70,82 65,54 67,82 75,49 68,66 63,13
ESTABILIZANTE kg 53,22 49,19 46,60 45,60 43,19 42,98 48,29 44,69 46,24 51,47 46,81 43,04
NATA kg 19302,32 17840,03 16899,03 16538,20 15662,46 15588,31 17513,03 16206,61 16769,41 18667,50 16978,02 15610,0
PRODUCTO FINAL
LECHE UHT kg 328441,1 303559,3 287547,5 281407,9 266506,6 265244,8 297995,1 275765,6 285342.0 317639,1 288891,6 265614,0
LECHE UHT lt. 318874,8 294717,7 279172,3 273211,5 258744,2 257519,2 289315,7 267733,6 277031,0 308387,4 280477,3 257877,7
CANT. BOLSAS u. 337076 311540 295108 288807 273513 272219 305830 283016 292844 325990 296487 272597
Fuente: Elaboración Propia con base en los datos aleatorios en Excel de Leche cruda
ILUSTRACIÓN 26.
PRODUCCIÓN PARA EL 2019

Fuente: Elaboración Propia con base a la Tabla 2.


105 | P á g i n a
TABLA 10.
CANTIDADES DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCTO TERMINADO PARA EL 2020
2020 U. ENE FEB MAR ABR
MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MATERIA PRIMA
LECHE CRUDA kg 320557,8 332631,8 330047,0 302868,6 342751,7 314693,9 342942,2 314939,1 298963,3 339044,8 321917,1 337601,6
INSUMOS
ADITIVOS TOTAL kg 423,3 439,2 435,8 399,9 452,6 415,5 452,8 415,8 394,7 447,7 425,1 445,8
VITAMINA A kg 208,5 216,4 214,7 197,0 223,0 204,7 223,1 204,9 194,5 220,5 209,4 219,6
VITAMINA D kg 99,6 103,3 102,5 94,1 106,5 97,8 106,5 97,8 92,9 105,3 100,0 104,9
VITAMINA E kg 68,5 71,0 70,5 64,7 73,2 67,2 73,2 67,3 63,9 72,4 68,8 72,1
ESTABILIZANTE kg 46,7 48,4 48,1 44,1 49,9 45,8 49,9 45,9 43,5 49,4 46,9 49,2
NATA kg 16930,4 17568,1 17431,6 15996,2 18102,6 16620,7 18112,7 16633,7 15789,9 17906,8 17002,2 17830,6
PRODUCTO FINAL
LECHE UHT kg 288082 298933 296610 272185 308027 282812 308199 283032 268675 304696 289303 303399
LECHE UHT lt. 279691 290226 287971 264257 299056 274575 299222 274789 260850 295821 280877 294562
CANT. BOLSAS u. 295656 306792 304408 279341 316126 290248 316302 290474 275739 312707 296910 311376
Fuente: Elaboración Propia con base en los datos aleatorios en Excel de Leche cruda
ILUSTRACIÓN 27.
PRODUCCIÓN PARA EL 2020

Fuente: Elaboración Propia con base a la Tabla 3


106 | P á g i n a
TABLA 11.
CANTIDADES DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCTO TERMINADO PARA EL 2021
2021 U. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MATERIA PRIMA
LECHE CRUDA kg 326404 327528 299927 307264 329063 360367 332872 300820 333369 337491 308260 308618
INSUMOS
ADITIVOS TOTAL kg 431,0 432,5 396,0 405,7 434,5 475,8 439,5 397,2 440,2 445,6 407,0 407,5
VITAMINA A kg 212,3 213,1 195,1 199,9 214,1 234,4 216,5 195,7 216,9 219,5 200,5 200,8
VITAMINA D kg 101,4 101,8 93,2 95,5 102,2 112,0 103,4 93,5 103,6 104,9 95,8 95,9
VITAMINA E kg 69,7 70,0 64,1 65,6 70,3 77,0 71,1 64,3 71,2 72,1 65,8 65,9
ESTABILIZANTE kg 47,5 47,7 43,7 44,7 47,9 52,5 48,5 43,8 48,5 49,1 44,9 44,9
NATA kg 17239,2 17298,6 15840,8 16228,3 17379,6 19033,0 17580,8 15888,0 17607,1 17824,8 16280,9 16299,8
PRODUCTO FINAL
LECHE UHT kg 293335 294346 269541 276135 295726 323858 299149 270344 299595 303300 277030 277351
LECHE UHT lt. 284792 285773 261690 268092 287112 314425 290436 262470 290869 294466 268961 269273
CANT. BOLSAS u. 301048 302085 276628 283395 303501 332373 307014 277452 307472 311274 284313 284643
Fuente: Elaboración Propia con base en los datos aleatorios en Excel de Leche cruda
ILUSTRACIÓN 28.
PRODUCCIÓN PARA EL 2021

Fuente: Elaboración Propia con base a la Tabla 4


107 | P á g i n a
4.1.3. INDICADORES DE PRODUCCIÓN
Como indicadores de producción se entiende a las variables que ayudan a las empresas a
identificar defectos o procedimientos erróneos a la hora de elaborar un producto u ofrecer un
servicio a los clientes (Controlgrup, 2019).

A continuación, se analizarán algunos indicadores.

4.1.3.1. THROUGHPUT
El throughput es la cantidad de un producto o servicio que una empresa puede producir y
entregar a un cliente dentro de un período de tiempo específico (Hayes, 2020).

Dentro de la simulación se considera throughput a la salida en kg de leche de cada proceso,


priorizando la última operación, debido a que esta considera la cantidad final procesada.

ILUSTRACIÓN 29.
THROUGHPUT

Fuente: Elaborado con base a la simulación en Flexsim 2018

Se considera únicamente la operación de control y apilado como throughput del proceso, ya


que corresponde a 16.113 kg de leche, este dato es equivalente a 16.536 bolsas producidas por día.

4.1.3.2. CANTIDAD PRODUCIDA POR OPERACIÓN


Considerando la capacidad de cada máquina en las respectivas operaciones, el simulador
presenta un informe de las cantidades máximas, mínimas y medias, como se muestra a
continuación.

108 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 30.
CONTENIDO DE CADA OPERACIÓN

Fuente: Elaborado con base a la simulación en Flexsim 2018

La operación que presenta la máxima cantidad promedio en proceso es la operación de Ultra


pasteurización con una cantidad de 2570 unidades en proceso en todo el día.

4.1.3.3. IDENTIFICACIÓN DE CUELLO DE BOTELLA


El cuello de botella hace referencia a aquella actividad o fase de la producción que suele ser
más lenta o costosa y, por tanto, genera tiempos de parada y retrasos en el resto de la línea de
producción (Infaimon, 2020).

El cuello de botella del proceso es el proceso de Envasado aséptico, ya que posee un mayor
porcentaje de tiempo procesando, esto debido a que la operación no se detiene en casi ningún
momento del tiempo total disponible.

4.1.3.4. UTILIZACIÓN DE LOS PROCESOS


Utilización es el grado hasta el cual se usa actualmente el equipo, el espacio o la mano de obra
y se mide como la razón de la tasa promedio de producción a la capacidad máxima (Telleria, 2022).

ILUSTRACIÓN 31.
UTILIZACIÓN

Fuente: Elaborado con base a la simulación en Flexsim 2018

109 | P á g i n a
4.1.3.5. WIP Y WIP CRITICO
El trabajo en proceso, el trabajo en curso, los bienes en proceso o el inventario en proceso son
productos parcialmente terminados de una empresa que esperan su finalización y venta final o el
valor de estos artículos (Ventureline, 2014).

WIP

Por medio de la simulación se determinó el WIP de cada una de las operaciones como se
muestra a continuación:

ILUSTRACIÓN 32

WIP DE CADA PROCESO

Fuente: Elaboración propia con base a la simulación en Flexsim 2018

Se muestra que cada uno de los procesos tiene un punto máximo el cual no sobrepasa porque
corresponde a la capacidad de producción.

WIP Critico

𝑊𝐼𝑃0 = 𝑇𝑠𝑡𝑑 ∗ 𝑅𝑏

110 | P á g i n a
Considerando el cuello de botella a la operación de Envasado aséptico como ya se mencionó
antes se tiene los siguientes datos de tiempo estándar y velocidad de salida de cuello de botella.

𝐾𝑔
𝑅𝑏 = 2435

𝑇 𝑠𝑡𝑑 = 1.437 ℎ

𝐾𝑔
𝑊𝐼𝑃0 = 2435 ∗ 1.437 ℎ = 3500 𝑘𝑔

𝑾𝒐 = 𝟑𝟓𝟎𝟎 𝑲𝒈

𝑊𝐼𝑃 169113
= ≅ 5 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
𝑊𝑜 3500

𝑺𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂 𝟓 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝒄𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄𝒐

4.2. ANÁLISIS DE RESTRICCIONES TOC


Para este análisis, partiremos de recordar los conceptos de la teoría de restricciones, la
importancia de un sistema y la simplicidad inherente, para continuar luego con los cinco pasos de
focalización y el sistema DBR.

La Teoría de las Restricciones TOC es una filosofía administrativa integral que trata de
comprender y gestionar los sistemas con base humana en busca de alcanzar la meta del sistema.

El T.O.C. permite enfocar las soluciones a los problemas críticos de las empresas para que estas
se acerquen a su meta mediante un proceso de mejora continua.

Consecuencias de dividir al sistema en subsistemas: El Dr. Edward Deming nos dice: “si los
varios componentes de una organización están optimizados, la organización no está optimizada”.
Es decir que establece que la obligación de cualquier componente es contribuir con lo mejor para
todo el sistema, no maximizar su propia eficiencia.

Simplicidad inherente: establece que muy pocos factores gobiernan el desempeño del sistema.
Mientras más complejo sea el sistema, más profunda será su simplicidad inherente. Mientras más
complejo el sistema, más interdependencias tendrá, y mayor será la posibilidad de que al impactar
un punto en el sistema exista impacto en otras partes del sistema.

111 | P á g i n a
4.2.1. LOS CINCO PASOS DE LA FOCALIZACIÓN

1) Identificar la restricción: En esta área podemos encontrar distintos tipos de restricciones como
ser físicas como ser el cuello de botella, las restricciones de mercado como ser la demanda y políticas
como prácticas o procedimientos contrarios a la productividad.

 Restricciones físicas: La restricción identificada es el proceso de envasado aséptico, esto se


pudo observar en la simulación de la planta, cumpliendo con el concepto que tiene el mayor
porcentaje de utilización.

ILUSTRACIÓN 33

RESTRICCIONES FÍSICAS

Fuente: Elaborado con base en datos simulados Flexim 2019

Nuestro cuello de botella viene a ser el proceso de envasado aséptico con los siguientes datos:

 Cantidad promedio producida: 16984 Kg/jornada


 Tiempo de trabajado: 7 hrs. y 10 min.
 Capacidad: 2500 kg/hr.
 Restricciones de mercado: En esta área, se debe analizar la demanda que existe en el
mercado de leche fluida (que se lo verá en el punto 5), y ver qué porcentaje de mercado
abarca nuestra empresa y la relación con nuestra capacidad.

112 | P á g i n a
 Restricciones de políticas: No se encontraron restricciones relevantes en esta sección, las
políticas de la empresa “Vaquita Milk S.R.L.”

2) Decidir cómo explotar la restricción: Las restricciones impiden al sistema alcanzar un mejor
desempeño en relación a su Meta. Es fundamental, entonces, decidir cuidadosamente cómo vamos
a utilizarlas, cómo vamos a explotarlas.

Restricción física:

 Operarios: no se pueden aumentar operarios ya que la maquinaria es automatizada por lo


cual no influyen en el ritmo de procesamiento. Pero si trasladar al segundo operario a otra
sección. (2 operarios trabajan en esa área)
 Paradas en el proceso: al quitar las paradas (almuerzos, descansos, etc.) no influyen ya que
el proceso es de flujo continuo y la maquinaria es automatizada.
 Control de calidad: se puede hacer mejoras en la calidad del producto, pero no influye ya
que esta estandarizado en el tiempo y la cantidad de procesamiento

Restricción de mercado:

En esta sección, lo que influye más, es no entregar los pedidos a tiempo, se observó en la planta
que esto sucede por el hecho de que se tarda en el cargado del producto final, por ello
recomendable es:

 Agregar más personal para el cargado


 Gestionar la compra para un transportador

ILUSTRACIÓN 34

RESTRICCIONES DE MERCADO

Fuente: Imágenes de transporte de productos lácteos.

113 | P á g i n a
3) Subordinar todo lo demás a la decisión anterior: Este paso consiste en obligar al resto de los
recursos a funcionar al ritmo que marcan las restricciones del sistema, según fue definido en el paso
anterior. No tiene sentido exigir a cada recurso que actúe obteniendo el máximo rendimiento
respecto de su capacidad

Los procesos donde se encuentran mayor diferencia entre el porcentaje de utilización y la


subordinación al ritmo de nuestro cuello de botella son:

 Enfriamiento
 Estandarización
 Homogenización
 Mezclado
Para la subordinación, se aconseja gestionar la compra de maquinarias de menor capacidad, o
ajustar el rendimiento de las mismas.

4) Elevar la restricción: Para seguir mejorando es necesario aumentar la capacidad de las


restricciones. Éste es el significado de ELEVAR.

Restricción física: La restricción encontrada fue el proceso de envasado aséptico, la manera en la


que se puede elevar la restricción es comprando otra maquinaria de mayor capacidad.

En nuestro caso agregaríamos un cabezal más para la maquinaria, es decir que duplicaríamos la
capacidad. En este sentido la capacidad de la maquinaria envasadora sería de: Capacidad: 5000
kg/hr.
ILUSTRACIÓN 35
MAQUINARIA NUEVA DE TRES CABEZALES

Fuente: Catálogo de maquinarias envasadoras. Tymonier.


114 | P á g i n a
5) ¿Hay una nueva restricción? En cuanto se ha elevado una restricción debemos preguntarnos si
ésta sigue siendo una restricción. Volvemos al paso 1.

4.2.2. Sistema DBR

Tambor-Amortiguador-Cuerda es una metodología de la ejecución industrial, nombrada por sus


tres componentes.

A) El tambor es la restricción física de la planta: el centro de trabajo o máquina u operación


que limitan la capacidad del sistema entero para producir más.

ILUSTRACIÓN 36

EL TAMBOR REPRESENTANDO AL CB.

Fuente: Elaboración propia en base a Ingeniería de Métodos.

DRUM: Como pudimos observar el proceso de restricción es la envasadora aséptica la cual dicta el
tiempo de producción (marcar el ritmo) para que no exista acumulaciones que perjudiquen al
proceso.

B) El amortiguador protege al tambor: Para que siempre tenga trabajo que fluye hacia él. Esto
hace que la prioridad del sistema sea operar estrictamente basado en el tiempo que se espera que
un pedido u orden de producción esté al funcionamiento del buffer.

115 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 37.
AMORTIGUADOR

Fuente: Elaboración propia en base a Ingeniería de Métodos

BUFFER: En nuestro contexto, el amortiguador vendría a ser una especie de inventario de leche
para el envasado, sin embargo, el proceso es de flujo continuo y automatizado, por ello no
tendríamos un amortiguador como tal.

C) La cuerda es el mecanismo de salida de trabajo para la planta: En el método DBR, la cuerda


representa el programa de liberación de materiales, también llamado 'inicio de operaciones. La
velocidad con la que los materiales son liberados debe estar alineada con el ritmo de los procesos,
determinado por el proceso-restricción.

ILUSTRACIÓN 38

CUERDA

Fuente: Elaboración propia en base a Ingeniería de Métodos

116 | P á g i n a
ROPE: En nuestro contexto, la cuerda estaría representada por la cantidad de materia prima que
necesitamos y tenemos al día, alineándolo a la capacidad de nuestro cuello de botella.

Comparación de estado actual y estado futuro

CUADRO 50
COMPARACIÓN DE INDICADORES ACTUAL Y FUTURO

Modelo actual Modelo futuro

UTILIZACIÓN
Se puede observar
que la utilización se
reduce en un 40 % lo
cual evidencia una
mejora.

CUELLO DE BOTELLA
La solución a nuestro
cuello de botella fue
de poner una nueva
maquinaria que doble
la capacidad de
producción de 2500 a
5000 kg

Fuente: Elaboración propia en base al documento Flexsim

117 | P á g i n a
Después de haber realizado la mejora, podemos ver la diferencia que ahora hay nuevas
restricciones, en cuyo caso aplicaríamos nuevamente los 5 pasos de focalización para hallar las
nuevas restricciones.

Pero como se puede observar en el Modelo de estado futuro, la restricción aún continúa siendo
el proceso de envasado aséptico, esto nos lleva a preguntarnos: ¿Qué tanto podemos mejorar la
capacidad del proceso envasado? Esto lo respondemos utilizando la herramienta “Experimenter”
del simulador Flexim para ver el comportamiento del porcentaje de utilización según el aumento de
capacidad de dicho proceso:

ILUSTRACIÓN 39

PORCENTAJES DE UTILIZACIÓN DEL ENVASADO ASÉPTICO

Fuente: Elaboración propia en el software de simulación “Flexim”

Los gráficos nos muestran 5 escenarios y su utilización máxima:

 El primer escenario es el estado actual con 2500 kg/hr, y una utilización del 95%
 El segundo con la mejora de aumentar un nuevo cabezal y la capacidad de 5000 kg/hr, y una
utilización del 48%
 El tercero con una capacidad de 7500 kg/hr y utilización de 43%

118 | P á g i n a
 El tercero con una capacidad de 10000 kg/hr y utilización de 43%
 El tercero con una capacidad de 12500 kg/hr y utilización de 43%

Se llega a la conclusión de que es viable duplicar la capacidad del envasado aséptico, es decir
aumentarla en un 100%, pero a pesar de ello seguirá siendo el cuello de botella para un nuevo
escenario, pero ya no es viable aumentar la capacidad por medio de una nueva implementación de
cabezales (un cabezal tiene la capacidad de 2500 kg/hr) por que tendríamos una capacidad elevada
para la cantidad de materia prima diaria sin mencionar el costo de lo que conlleva un cabezal y que
la utilización ya no varía.

A partir de la mejora, se debe tener otra alternativa de aumentar la capacidad del envasado
aséptico, sin necesidad de aumentar un nuevo cabezal, y también mejorar la utilización del proceso
de Precalentado, que sería el segundo cuello de botella.

Y aplicaríamos los pasos dos, tres y cuatro de la focalización para el Precalentado.

ILUSTRACIÓN 40

PASOS DE LA FOCALIZACIÓN

Fuente: Material de Ingeniería de Métodos y Laboratorio, Ing. Juan Pablo Fernández

119 | P á g i n a
5. ANALISIS DE LA DEMANDA
5.1. RECOPILACIÓN DE DATOS
Los presentes datos están en función a la demanda producida con relación a la cantidad del
2014 al 2021, se notará con claridad que en mayo y abril es el mes donde existe más consumo de
leche y diciembre por las fiestas navideñas

TABLA 12.
DEMANDA DE LECHE FLUIDA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
CAPACIDAD DE PRODUCCION (Kg de leche fluida)

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


ENERO 307.880 292.299 309.464 296.093 309.495 303.016 302.399 285.272
FEBRERO 284.973 270.859 298.240 275.899 285.909 269.538 289.186 295.961
MARZO 316.692 307.635 317.617 316.338 315.000 305.765 320.000 299.541
ABRIL 313.877 307.211 312.905 307.283 307.172 302.967 304.521 281.790
MAYO 320.000 320.000 320.000 320.000 320.000 320.000 315.901 319.807
JUNIO 310.841 309.333 307.293 295.889 306.717 302.132 302.303 312.358
JULIO 313.589 304.716 307.981 301.179 302.778 303.458 301.242 320.000
AGOSTO 303.668 295.058 299.881 293.092 293.737 295.849 292.031 304.281
SEPTIEMBRE 284.724 273.459 282.515 284.902 281.869 282.841 283.978 308.392
OCTUBRE 293.236 293.997 292.098 292.634 288.333 294.082 290.729 301.959
NOVIEMBRE 282.316 289.539 284.368 285.106 283.788 284.804 284.412 286.868
DICIEMBRE 294.267 302.116 301.628 299.348 301.616 301.838 295.069 294.849
TOTAL 3.626.063 3.566.222 3.633.990 3.567.763 3.596.414 3.566.290 3.581.771 3.611.078
Fuente: Elaboración con base en el estudio de industria láctea, Instituto Nacional de Estadísticas,
2011.

En la tabla anterior se puede observar de manera general la demanda de la empresa en kg de


leche fluida para distintos años y sus respectivos meses.

5.2. ANÁLISIS DE PATRÓN DE LA DEMANDA

Para la determinación de comportamiento del patrón de la demanda se analizó en base a los


datos de la demanda.

120 | P á g i n a
La capacidad real de la planta es el 80% de la capacidad nominal (debido a recomendación de
parte del proveedor acerca de que la máquina de envasado aséptico trabaje a un 100% de su
capacidad).

CAPACIDAD NOMINAL = u/día = 385000 u/mes

TABLA 13.
ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN EN U/MES

2019 2020 2021 PROMEDIO MENSUAL

ENERO 337076 295656 301048 311260

FEBRERO 311540 306792 302085 306806

MARZO 295108 304408 276628 292048

ABRIL 288807 279341 283395 283848

MAYO 273513 316126 303501 297713

JUNIO 272219 290248 332373 298280

JULIO 305830 316302 307014 309715

AGOSTO 283016 290474 277452 283647

SEPTIEMBRE 292844 275739 307472 292018

OCTUBRE 325990 312707 311274 316657

NOVIEMBRE 296487 296910 284313 292570

DICIEMBRE 272597 311376 284643 289539


Fuente: Elaboración propia con base a datos de producción de la empresa

Asumiendo que el cuadro anterior muestra el comportamiento de la capacidad de producción


en unidades / mes de la planta de lácteos Vaquita SRL. La capacidad de producción de la empresa
se muestra en el siguiente grafico:

121 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 41
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN “VAQUITA SRL.”

Fuente: Elaboración propia con base a datos de producción de la empresa

ILUSTRACIÓN 42

COMPARACIÓN ENTRE LA DEMANDA Y CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN “VAQUITA SRL.”

Fuente: Elaboración propia con base a datos de demanda y producción de la empresa

En el gráfico se puede ver una comparación entre la demanda (Línea naranja) y la capacidad de
producción de la empresa (Línea azul).

122 | P á g i n a
TABLA 14.
ANÁLISIS DEL PATRÓN DE LA DEMANDA EN U/MES

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 PROMEDIO

ENERO 315975 299985 317601 303878 317633 310983 310350 292773 308647

FEBRERO 292466 277981 306082 283153 293427 276625 296790 303743 291283

MARZO 325019 315724 325968 324656 323282 313805 328414 307417 320536

ABRIL 322130 315289 321132 315363 315249 310933 312528 289199 312728

MAYO 328414 328414 328414 328414 328414 328414 328414 324207 327888

JUNIO 319014 317466 315373 303669 314782 309050 310252 310252 312482

JULIO 321834 312728 316079 309098 310739 311437 309163 328414 314937

AGOSTO 311653 302816 307766 300798 301460 303628 299710 312282 305014

SEPTIEMBRE 292210 280649 289943 292393 289280 290279 291445 316501 292838

OCTUBRE 300946 301727 299778 300328 295914 299762 298373 309899 300841

NOVIEMBRE 289739 297152 291845 292602 291250 292293 291890 294411 292648

DICIEMBRE 302004 310060 309559 307219 309547 309774 302827 302602 306699

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de industria láctea, Instituto Nacional de
Estadísticas, 2011.

Asumiendo que el cuadro anterior muestra el comportamiento de la demanda en unidades al


mes de la planta de lácteos Vaquita SRL

El patrón de comportamiento de la demanda que sigue la empresa se muestra en el siguiente


grafico:

123 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 43
PATRÓN DE LA DEMANDA “VAQUITA SRL.”

Fuente: Elaboración propia con base en el estudio de industria láctea, Instituto Nacional de
Estadísticas, 2011.

Notamos que el patrón de la demanda tiene un comportamiento estacional, debido a la


variación que se muestra en el gráfico.

5.3. DISEÑO DEL SISTEMA DE PRONÓSTICO

Acorde al patrón de la demanda estacionaria y considerando las características de la demanda


de la leche UHT, se utilizará un modelo de pronóstico mediante el método de análisis de series de
tiempo. Entre las principales ventajas, cabe destacar que las Series Temporales permiten un análisis
bastante amplio de datos cuantitativos acumulados a lo largo de un determinado periodo de
tiempo, además de hacer pronósticos muy útiles que permiten una mejor planificación para la
organización.

5.3.1. ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO

Una serie de tiempo es un conjunto de observaciones de una variable medida en puntos


sucesivos en el tiempo o a lo largo de periodos sucesivos. El objetivo del método de análisis de series
de tiempo es descubrir un patrón en los datos históricos y luego extrapolarlo hacia el futuro; el
pronóstico se basa sólo en valores pasados de la variable que tratamos de pronosticar.

124 | P á g i n a
Para el proyecto en la empresa Vaquita Milk S.R.L., se usará en método del Análisis de series de
tiempo para la proyección, ya que se conoce los datos históricos de la demanda desde el año 2017
(Variable dependiente). Para el pronóstico de la demanda usamos el método exponencial de
Winters esto debido a que este se adapta fácilmente a cambios de tendencias que puedan existir,
así como a patrones estacionales que tiene la demanda del producto esto se efectuara para una
mayor practicidad en el software Minitab.

5.3.2. MÉTODO WINTERS

El método de Winters utiliza los componentes tendencia y estacional para generar pronósticos,
este método suaviza la serie, otorgando ponderaciones decrecientes a las observaciones más
antiguas y provee pronósticos a corto plazo.

Para el método Winters, se debe tomar en cuenta dos constantes de suavizamiento: α y β con
valores con un rango entre 0 a 1 y además se debe de considerar las siguientes tres ecuaciones:

Nivel:
𝐿𝑡 = 𝛼𝑌𝑡 + (1 − 𝛼 )(𝐿𝑡−1 + 𝑏𝑡−1 )

Tendencia:
𝑏𝑡 = 𝛽(𝐿𝑡 − 𝐿𝑡−1 ) + (1 − 𝛽)𝑏𝑡−1

Pronostico:
𝐹𝑡+𝑚 = 𝐿𝑡 + 𝑏𝑡 + 𝑚

Donde 𝐿𝑡 denota un estimado del nivel de la serie de tiempo, 𝑏𝑡 denota un estimado de la


pendiente de serie de tiempo t.

El pronóstico para m períodos adelante desde un punto en el tiempo t puede ser calculado a
través de dos métodos:

Método multiplicativo:

(𝐿𝑡 + 𝑚𝑇𝑡 ) ∗ 𝑆𝑡 + 𝑚 − 𝑝

Método aditivo:

125 | P á g i n a
𝐿𝑡 + 𝑚𝑇𝑡 + 𝑆𝑡 + 𝑚 − 𝑝
Donde:

𝐿𝑡 = Nivel

𝑇𝑡 = La tendencia en el tiempo t

𝑆𝑡 + 𝑚 − 𝑝 = Componente estacional para el mismo período del año anterior

Para el pronóstico de la demanda del producto se utilizará el método multiplicativo


anteriormente mencionado ya que este método es el mejor para datos con tendencia y
estacionalidad que aumentan a lo largo del tiempo. Su resultado es una previsión de curva que
reproduce los cambios estacionales en los datos.

Además, para el análisis del método Winter se debe analizar los valores de las medidas de
exactitud: MAPE, MAD y el DCM (Obtenidos del Minitab) estos son detallados a continuación:

MAPE:

El error porcentual absoluto medio (MAPE) expresa la exactitud como un porcentaje del error.
Debido a que el MAPE es un porcentaje, puede ser más fácil de entender que otros estadísticos de
medición de exactitud. Por ejemplo, si el MAPE es 5, en promedio, el pronóstico está errado en un
5%. Otro dato importante es que MAPE divide el error absoluto entre los datos reales, es decir los
valores que se aproximan a 0 pueden aumentar significativamente el MAPE.

MAD:

La desviación media absoluta (MAD) mide la exactitud de los valores ajustados de las series de
tiempo. La MAD expresa exactitud en las mismas unidades que los datos, lo cual ayuda a
conceptualizar la cantidad de error. Los valores atípicos tienen menos efecto en MAD que en MSD.

DCM o MSD:

La desviación cuadrática media (DCM) mide la exactitud de los valores ajustados de las series
de tiempo siempre se calcula utilizando el mismo denominador, n, independientemente del modelo.

126 | P á g i n a
La DCM es más sensible que DAM para medir un error de pronóstico inusualmente grande. Los
valores atípicos tienen mayor efecto en DCM que en MAD.

Los estadísticos y gráficas que se proporcionan con el método de Winters al momento de aplicar
el uso del software Minitab son explicados a continuación:

 Longitud

El número de observaciones en las series de tiempo.

 α (nivel)

α es la ponderación utilizada en el componente de nivel de la estimación suavizada. α es similar


a un promedio móvil de las observaciones. Las ponderaciones ajustan el nivel de suavización al
definir la reacción de cada componente ante las condiciones actuales. Las ponderaciones más bajas
ofrecen menos ponderación a los datos recientes. Las ponderaciones más elevadas ofrecen más
ponderación a los datos recientes. Ajustar la ponderación para el componente de nivel por lo
general tiene la mejor probabilidad de mejorar las medidas de exactitud. Cambiar las demás
ponderaciones por lo general tiene un efecto menor después de ajustar la ponderación de nivel
donde debería estar.

 γ (tendencia)

γ es la ponderación utilizada en el componente de tendencia de la estimación suavizada. γ es


similar a un promedio móvil de las diferencias entre observaciones consecutivas. Las ponderaciones
ajustan el nivel de suavización al definir la reacción de cada componente ante las condiciones
actuales.

- Mayor ponderación de tendencia. Las ponderaciones más elevadas ofrecen más influencia a los
datos recientes, de modo que los pronósticos (en verde) siguen la tendencia descendente al final de
los datos (en negro).

- Menor ponderación de tendencia. Las ponderaciones más bajas ofrecen menos influencia a los
datos recientes, de modo que los pronósticos siguen la tendencia ascendente general.

127 | P á g i n a
 δ (estacional)

δ es la ponderación utilizada en el componente estacional de la estimación suavizada. Las


ponderaciones ajustan el nivel de suavización al definir la reacción de cada componente ante las
condiciones actuales. Las ponderaciones más bajas ofrecen menos ponderación a los datos
recientes. Las ponderaciones más elevadas ofrecen más ponderación a los datos recientes.

 Gráfica del método de Winters

La gráfica muestra las observaciones en comparación con el tiempo. La gráfica incluye los
ajustes que se calcularon a partir del procedimiento de suavización, los pronósticos, la constante de
suavización y las medidas de exactitud.

5.3.3. PRONÓSTICO DE LA DEMANDA POR PERIODOS TRIMESTRALES

Mediante el método Winters y utilizando datos históricos de la tabla 2 la proyección de la


demanda está definida para 1 año tomando en cuenta periodos trimestral, obteniendo 12 datos
pronosticados.

Método de Winters para DEMANDA

TABLA 15.
METODO

Tipo de modelo Método multiplicativo


Datos DEMANDA
Longitud 96
Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

Constantes de suavización

TABLA 16.
CONSTANTES DE SUAVIZACIÓN

α (nivel) 0,2
γ (tendencia) 0,2
δ (estacional) 0,2
Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

128 | P á g i n a
Medidas de exactitud

TABLA 17
MEDIDAS DE EXACTITUD

MAPE 4
MAD 13050
MSD 253431533
Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

Pronósticos

TABLA 18
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA (U/MES) TRIMESTRAL

Período Pronóstico Inferior Superior


97 313731 281758 345704
98 306642 274168 339116
99 310234 277201 343266
100 307595 273949 341241
101 314198 279887 348508
102 307098 272073 342123
103 310695 274910 346479
104 308052 271465 344640
105 314664 277234 352095
106 307554 269242 345865
107 311156 271928 350383
108 308509 268333 348685
Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

129 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 44

PRONÓSTICO DE LA DEMANDA EN U/MES TRIMESTRAL

Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

5.3.4. PRONÓSTICO DE LA DEMANDA ANUAL POR PERIODOS MENSUALES

Mediante el método Winters y utilizando datos históricos de la tabla 2 la proyección de la


demanda está definida para 1 año tomando en cuenta periodos mensuales, obteniendo 12 datos
pronosticados.

Método de Winters para DEMANDA

TABLA 19

MÉTODO

Tipo de modelo Método multiplicativo


Datos DEMANDA
Longitud 96
Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

130 | P á g i n a
Constantes de suavización

TABLA 20

CONSTANTE DE SUAVIZACIÓN

α (nivel) 0,2
γ (tendencia) 0,2
δ (estacional) 0,2
Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

Medidas de exactitud

TABLA 21

MEDIDAS DE EXACTITUD

MAPE 2
MAD 6131
MSD 63108096
Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

Pronósticos

TABLA 22

PRONÓSTICO DE LA DEMANDA EN U/MES MENSUAL


Período Pronóstico Inferior Superior
97 315153 300131 330174
98 300852 285596 316109
99 329586 314067 345105
100 321336 305529 337143
101 341430 325310 357550
102 325864 309409 342319
103 330771 313958 347583
104 320495 303306 337684

131 | P á g i n a
105 310560 292974 328145
106 317428 299429 335427
107 309188 290759 327618
108 324672 305796 343547
Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

ILUSTRACIÓN 45

PRONÓSTICO DE LA DEMANDA EN U/MES MENSUAL

Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

6. ANÁLISIS DE LA INVENTARIOS
En la empresa Vaquita Milk S.R.L. se tiene dos sistemas de inventarios esto se encuentra
detallado en los siguientes puntos.

 Inventario de insumos de producción


 Inventario de producto terminado

132 | P á g i n a
MATERIA PRIMA

La demanda de materia prima necesaria se obtiene de la estimación de la demanda de producto


terminado que se puede apreciar en el pronóstico.

TABLA 23

DEMANDA EN LA LECHE CRUDA Kg/Mes

DEMANDA DE PRODUCTO MATERIA PRIMA NECESARIA


AÑO MESES
TERMINADO (u/mes) Leche cruda (Kg)

2021 Octubre 311274 337491

Noviembre 284313 308260

Diciembre 284643 308618

2022 Enero 315153 341697

Febrero 300852 326191,151

Marzo 329586 357345,389

Abril 321336 348400,588

Mayo 341430 370186,524

Junio 325864 353309,782

Julio 330771 358629,914

Agosto 320495 347488,235

Septiembre 310560 336717,089

Octubre 317428 344163,32

Noviembre 309188 335230,161

Diciembre 324672 352018,575


Fuente: Elaboración propia con base en los datos pronosticados de la demanda del producto final.

El inventario de leche cruda es inexistente en la empresa, debido a que estos al ser comprados
son recepcionados en tanques de almacenamiento frigoríficos los cuales están programados para la
producción del día, por la producción continua con que la empresa cuenta.

133 | P á g i n a
SISTEMA DE INVENTARIO DE INSUMOS

Se realizó una recopilación de las compras de materia prima realizadas por la empresa en las
gestiones 2019, 2020, 2021 en su totalidad las cuales se muestra a continuación.

TABLA 24
DEMANDA EN LA LECHE CRUDA Kg/Mes
2019 2020 2021
MES
PROMEDIO (Kg) PROMEDIO (Kg) PROMEDIO (Kg)

ENERO 3377,9 2962,8 3016,9

FEBRERO 3122,0 3074,4 3027,3

MARZO 2957,3 3050,5 2772,2

ABRIL 2894,2 2799,3 2840,0

MAYO 2740,9 3168,0 3041,4

JUNIO 2728,0 2908,6 3330,8

JULIO 3064,8 3169,7 3076,6

AGOSTO 2836,2 2910,9 2780,4

SEPTIEMBRE 2934,6 2763,2 3081,3

OCTUBRE 3266,8 3133,7 3119,3

NOVIEMBRE 2971,2 2975,4 2849,2

DICIEMBRE 2731,8 3120,4 2852,5

Fuente: Elaboración propia con base en los datos pronosticados de los insumos.

134 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 46
COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DE LOS INSUMOS EN Kg/Mes

Fuente: Elaboración propia con base en datos del pronóstico de la demanda de insumos

En la Ilustración 46, se muestra las compras de insumos realizadas en las 3 gestiones anteriores,
donde podemos apreciar que los meses de mayores compras que se realiza son los meses de junio,
enero.

6.1. DETERMINACIÓN DE COSTOS DE INVENTARIOS

Según (Fogarty , Blackstone, & Hoffmann, 1995), “Los costos son cruciales en las decisiones de
administración de inventario a todos los niveles”.

a) Costo de Adquisición: Son los costos de comprar las mercaderías o materias primas, una vez
deducidos los descuentos y añadidos todos los gastos adicionales hasta que la mercancía se
encuentra en el almacén.

b) Costo de Mantenimiento (H): Es la suma del costo de capital más los costos variables que se
pagan por tener insumos a la mano como los costos de almacenamiento y manejo. Los costos de
almacenaje se suelen medir en costes por unidad almacenada, de tal manera que el costo total de

135 | P á g i n a
mantenimiento de inventario será el resultado de multiplicar el costo por unidad almacenada por
el inventario medio.

c) Costo de Aprovisionamiento o emisión de pedido (S): Realizar un pedido conlleva una serie de
gastos, tales como el transporte, el coste administrativo, etc. El costo de aprovisionamiento
disminuirá cuanto menor sea el número de pedidos que hagamos, es decir, cuanto más grande sea
el lote de pedido.

6.1.1. DETERMINACIÓN DE COSTOS DE INSUMOS

En el Cuadro siguiente se muestra la inversión en la construcción de la infraestructura de la


Planta. La inversión en Almacén de Insumos y Producto Terminado se prorratea en función al área
que ocupan. En el Cuadro posterior se muestra el costo de almacenamiento de materiales e
insumos.

TABLA 25

COSTO TOTAL DE ALMACENAMIENTO – INSUMOS LINEA UHT

CONCEPTO COSTO (Bs/año) OBSERVACIONES

Depreciación Almacén 2295 5 % anual

Mantenimiento de Instalaciones 371

Saneamiento de Almacén 4500 Limpieza

Mantenimiento de Equipo 245

Depreciación de equipo 3150 12,5% anual

Iluminación 450

Sueldos y salarios (11) 23804

TOTAL 34815
Fuente: Elaboración propia en base del proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA

136 | P á g i n a
Los costos de almacenamiento y emisión de pedido servirán para determinar la cantidad
económica de pedido para inventario con demanda dependiente que en nuestro caso son los
insumos que dependen de la cantidad de productos demandados.

COSTO DE PEDIDO- PREPARAR- ORDENAR

Se tiene la demanda de insumos a utilizarse en la producción concorde a la demanda


pronosticada para el proceso de pedidos además se cuenta con 3 personas, el proceso de pedido se
realiza dos veces al año.

TABLA 26
COSTO TOTAL DE OPERARIOS

CARGO MONTO

Encargado de Logística

Encargado de almacenes 10000 Bs /mes

Supervisor de producción

Compras 18,03 Bs/mes


Fuente: Elaboración propia en base del proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA

Considerando salario mínimo en 2.164 bolivianos

Además, se toma las siguientes consideraciones:

TABLA 27
COSTO DE MATERIALES

EQUIPOS

LAPTOP 187,5 Bs /mes


Fuente: Elaboración propia en base del proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA

137 | P á g i n a
TABLA 28
COSTO DEL ESPACIO

AMBIENTE

Oficina de compras 140 Bs /mes


Fuente: Elaboración propia en base del proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA

TABLA 29
COSTO DE SERVICIOS BÁSICOS

SERVICIOS BÁSICOS

Energía eléctrica y agua del departamento de compras 40 Bs /mes


Fuente: Elaboración propia en base del proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA

TABLA 30.
COSTOS TOTALES

COSTOS TOTALES DE PEDIR INSUMOS 10385.53

COSTO DE PEDIDO- PREPARAR- ORDENAR 623,13 Bs/pedido


Fuente: Elaboración propia en base del proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA

COSTO DE MANTENER INVENTARIO


TABLA 31

COSTO DE MANTENER INVENTARIO

DETALLE COSTO/INDICADOR

Valor en inventarios de insumos 7000 Bs

Depreciación del ambiente de almacenamiento 1,46%

Costo por seguros 2,47%

Control de inventarios 3,43%

0,30%
Control de temperatura y humedad

138 | P á g i n a
COSTO ANUAL DE MANTENER INVENTARIOS DE
7,66%/ unid x año
INSUMOS

Costo de insumos x 7,66%/ unid x año =


COSTO DE MANTENER INVENTARIOS H
Bs/unid x año
Fuente: Elaboración propia en base del proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA

COSTO DE MANTENER INVENTARIOS POR INSUMOS PARA LA EMPRESA VAQUITA MILK S.R.L

TABLA 32

COSTO UNITARIO DE MANTENER EXISTENCIAS – INSUMOS

INSUMO/MATERIAL UNIDAD COSTO Bs/unid- COSTO DE MANTENIMIENTO Bs/unid -


año año

Vitamina A Kg 5,21 0,39

Vitamina D Kg 5,21 0,39

Vitamina E Kg 5,21 0,39

Estabilizante Kg 6,94 0,53

NATA Kg 34,70 2,66


Fuente: Elaboración propia en base del proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA.

TABLA 33

CANTIDAD DEMANDADA PARA CADA INSUMO EN EL AÑO 2022

INSUMO VITAMINA A VITAMINA D VITAMINA E ESTABILIZANTE NATA

CANTIDAD
226,1 108,0 74,3 50,6 18359,5
DEMANDADA Kg
Fuente: Elaboración propia en base del proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA.

6.1.2. DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCTO TERMINADO

Los productos terminados que se almacenan en almacén de la planta y en almacenes del


departamento de comercialización. Para nuestro caso de análisis se refiere al almacenamiento que
realiza el departamento de comercialización el cual dispone de productos para distribuirlos a los
clientes. En el Cuadro siguiente se muestra el costo total de almacenamiento de productos.

139 | P á g i n a
TABLA 34
COSTO TOTAL DE ALMACENAMIENTO – PRODUCTOS UHT

CONCEPTO COSTO (Bs/año) OBSERVACIONES

Depreciación Almacén 2754 5 % anual

Mantenimiento de Instalaciones 742

Saneamiento de Almacén 1440 Limpieza

Mantenimiento de Equipo 140

Depreciación de equipo 1750 12,5% anual

Iluminación 1090

Sueldos y salarios (11) 23804

TOTAL 31720
Fuente: Elaboración propia con base en proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA
PROCESADORA DE LECHE LACTEOSBOL (PLANTA ACHACACHI).

En la tabla 34 se muestra el costo de almacenamiento por producto en función al área destinada


para almacenamiento de productos terminados.

Costo de producción

TABLA 35
COSTO DE PRODUCCIÓN

CONCEPTO COSTO INICIO DE PRODUCCIÓN Bs

Soda Caustica 87

Otros insumos 15

Total 102
Fuente: Elaboración propia con base en proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA
PROCESADORA DE LECHE LACTEOSBOL (PLANTA ACHACACHI).

140 | P á g i n a
El costo de orden de producción está conformado por la limpieza y preparación para el inicio
del proceso de producción que Según la tabla 35 es de Bs 102.

CÁLCULO DEL COSTO DE PEDIR

Dentro del área de distribución hay 3 personas involucradas.

TABLA 36
COSTO DE MANO DE OBRA

CARGO MONTO

Encargado de producción

Encargado de logística 10000 Bs /mes

Encargado de almacenes
Fuente: Elaboración propia con base en proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA
PROCESADORA DE LECHE LACTEOSBOL (PLANTA ACHACACHI).

Considerando que el proceso de compras o de pedido se realiza 6 veces por año, en cada
ocasión un empleado que gana 2164 Bs/mes, dedica 7 horas por día, considerando 154 horas por
mes.

Donde se toma en cuenta la proporción de tiempo que este empleado trabaja.

7 ∗ 6 ∗ 2161 Bs
Costo = = 49,18
154 ∗ 12 mes

Bs
Costo = 49,18
mes

Considerando el costo del espacio de Bs 100 por m2, el departamento de almacén del producto
terminado ocupa un área de 30 m2, por lo tanto, se tiene:

Costo de área = 100 ∗ 30 = 3000 Bs/mes

Costo de área = 3000 Bs/mes

Para la parte de costos indirectos tenemos lo siguiente:

141 | P á g i n a
TABLA 37
COSTO DE EQUIPO

EQUIPO COSTO

LAPTOP 187,5 Bs /mes


Fuente: Elaboración propia con base en proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA
PROCESADORA DE LECHE LACTEOSBOL (PLANTA ACHACACHI).

TABLA 38
COSTO DE SERVICIOS BÁSICOS

SERVICIOS BÁSICOS COSTO

Energía eléctrica y agua del departamento de


40 Bs /mes
compras
Fuente: Elaboración propia con base en proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA
PROCESADORA DE LECHE LACTEOSBOL (PLANTA ACHACACHI).

𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 𝑫𝑬 𝑷𝑬𝑫𝑰𝑹 (𝑺) 𝑫𝑬𝑳 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑻𝑶 𝑻𝑬𝑹𝑴𝑰𝑵𝑨𝑫𝑶 𝑬𝑺 𝑫𝑬 𝟏𝟑𝟐𝟕𝟔, 𝟔𝟖 𝑩𝒔/𝑴𝒆𝒔

CÁLCULO DEL COSTO DE MANTENER INVENTARIO


TABLA 39
FACTORES QUE AFECTAN PARA EL CALCULO DE COSTOS DE MANTENER INVENTARIO

ITEM CANTIDAD

Valor en inventarios de insumos 10000 Bs

Depreciación del ambiente de almacenamiento 1,46%

Costo por seguros 2,47%

Control de inventarios 3,43%

0,30%
Control de temperatura y humedad

COSTO ANUAL DE MANTENER INVENTARIO DE


7,66% / unid x año
PRODUCTO TERMINADO

142 | P á g i n a
Costo de insumos x 7,66%/ unid x año =
COSTO DE MANTENER INVENTARIOS (H)
Bs/unid x año
Fuente: Elaboración propia con base en proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA
PROCESADORA DE LECHE LACTEOSBOL (PLANTA ACHACACHI)

COSTO DE MANTENER INVENTARIO POR PRODUCTO TERMINADO

Para el costo de producción de la leche UHT se calcula de la siguiente manera, tomando en


cuenta el costo unitario de los insumos y materia prima que se usa para el respectivo producto.

TABLA 40
COSTO DE PRODUCCION UNITARIO PARA LA LECHE UHT
CANTIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO UNITARIO
ITEM % U.
MENSUAL UNITARIA Bs/Unidad MENSUAL
Materia prima
Leche cruda kg 328744 19,279 20,4 1,7
Insumos 0,000
Vitamina a 49,27 kg 213,8 0,013 5,21 0,3473
Vitamina d 23,53 kg 102,1 0,006 5,21 0,3473
Vitamina e 16,18 kg 70,2 0,004 5,21 0,3473
Estabilizante 11,03 kg 47,9 0,003 6,94 0,4338
Nata 5,28 kg 17362,8 1,018 34,7 1,4458
COSTO DE PRODUCCION UNITARIO 4,6216
Fuente: Elaboración propia con base en proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA
PROCESADORA DE LECHE LACTEOSBOL (PLANTA ACHACACHI).

TABLA 41
COSTO DE PRODUCCION Y MANTENIMIENTO PARA LA LECHE UHT

COSTO DE PRODUCCIÓN COSTO DE MANTENIMIENTO


PRODUCTO
Bs/unidad Bs/unid-año

Leche UHT 946 ml 4,68 1,58


Fuente: Elaboración propia con base en proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA
PROCESADORA DE LECHE LACTEOSBOL (PLANTA ACHACACHI)

143 | P á g i n a
TABLA 42
COSTOS DEL INVENTARIO DE PRODUCTO FINAL
DETALLE DEL INVENTARIO DE PRODUCTO FINAL (u)
DETALLE DE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
INVENTARIO
Inventario
0 0
inicial (u)
Días hábiles /
22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 264
mes
Horas de
producción 154 154 154 176 176 154 154 154 154 154 154 176 1914
disponibles

Producción (u) 303206 310116 289760 284835 275306 300462 306219 278007 296559 319409 293839 276607 3534325

Pronóstico de
la demanda 315153 300852 329586 321336 341430 325864 330771 320495 310560 317428 309188 324672 3847335
(u)
Unidades
disponibles
antes del -11947 9264 -39826 -36501 -66124 -25402 -24552 -42488 -14001 1981 -15349 -32581 -32581
tiempo extra
(u)
Costo tiempo
2164 2164 2164 2164 2164 2164 2164 2164 2164 2164 2164 2164 25968
regular (Bs)
COSTO TOTAL (Bs) 7377225
Fuente: Elaboración propia con base en proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA PROCESADORA DE LECHE LACTEOSBOL
(PLANTA ACHACACHI)

144 | P á g i n a
6.2. DETERMINACION DE EOQ – INSUMOS

6.2.1. Determinación de EOQ de Insumos

Con los costos calculados en los anteriores puntos se procede a calcular la Cantidad Económica
de Pedido (EOQ) que es el modelo de cantidad fija el cual busca determinar mediante la igualdad
cuantitativa de los costos de ordenar y los costos de mantenimiento el menor costo total posible.

EOQ PARA LA VITAMINA A

2∗𝐷∗𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻

2 ∗ 226,1 ∗ 𝟔𝟐𝟑, 𝟏𝟑
𝐸𝑂𝑄 = √
0,39

𝐸𝑂𝑄 = 850.007 Kg/pedido

EOQ PARA LA VITAMINA D

2∗𝐷∗𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻

2 ∗ 108,0 ∗ 𝟔𝟐𝟑, 𝟏𝟑
𝐸𝑂𝑄 = √
0,39

𝐸𝑂𝑄 = 587,47 Kg/pedido

EOQ PARA LA VITAMINA E

2∗𝐷∗𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻

145 | P á g i n a
2 ∗ 74,3 ∗ 𝟔𝟐𝟑, 𝟏𝟑
𝐸𝑂𝑄 = √
0,39

𝐸𝑂𝑄 = 487.27 Kg/pedido

EOQ PARA EL ESTABILIZANTE

2∗𝐷∗𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻

2 ∗ 50,6 ∗ 𝟔𝟐𝟑, 𝟏𝟑
𝐸𝑂𝑄 = √
0,53

𝐸𝑂𝑄 =344,94 Kg/pedido

EOQ PARA LA NATA

2∗𝐷∗𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻

2 ∗ 18359,5 ∗ 𝟔𝟐𝟑, 𝟏𝟑
𝐸𝑂𝑄 = √
2,66

𝐸𝑂𝑄 =2932.87 Kg/pedido

EOQ PARA INSUMOS TOTALES

2∗𝐷∗𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻

2 ∗ 426,04 ∗ 𝟔𝟐𝟑, 𝟏𝟑
𝐸𝑂𝑄 = √
4,39

𝐸𝑂𝑄 =347,77 Kg/pedido


146 | P á g i n a
NÚMERO ÓPTIMO DE PEDIDOS

𝑫
𝑵=
𝑬𝑶𝑸

426,04
𝑵=
347,77

𝑵 = 1,225 pedido /año

TIEMPO ÓPTIMO ENTRE CADA PEDIDO

𝑬𝑶𝑸
𝑻=
𝑫

347,77
𝑻=
426,04

𝑻 = 0,82 años/pedido

TABLA 43
CALCULO DE EOQ Y COSTOS TOTALES

COSTO DE
COSTO DE COSTOS
DEMANDA MANTENER
INSUMO/ MATERIAL PEDIDO TOTALES DE EOQ TBQ
Kg INVENTARIOS
Bs/pedido INVENTARIOS
Bs/Kg año

ADITIVOS TOTAL 827,5 623,13 4,39 627,52 361,0 0,79

VITAMINA A Kg 226,1 623,13 0,39 623,52 850,1 3,76


VITAMINA D Kg 108,0 623,13 0,39 623,52 587,5 5,44
VITAMINA E Kg 74,3 623,13 0,39 623,52 487,1 6,56
ESTABILIZANTE Kg 50,6 623,13 0,53 623,66 345,0 6,82
NATA Kg 18359,5 623,13 2,66 625,79 2932,9 0,16
Fuente: Elaboración propia con base en proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA
PROCESADORA DE LECHE LACTEOSBOL (PLANTA ACHACACHI)

147 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 47

DEMANDA VS EOQ

DEMANDA VS EOQ
DEMANDA EOQ

900,0
1; 850,1
800,0
700,0
600,0 2; 587,5
500,0 3; 487,1
400,0
4; 345,0
300,0
200,0 1; 226,1

100,0 2; 108,0
3; 74,3 4; 50,6
0,0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Fuente: Elaboración propia con base en proyecto GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA


PROCESADORA DE LECHE LACTEOSBOL (PLANTA ACHACACHI)

6.2.1. DETERMINACIÓN DE EOQ – PRODUCTOS TERMINADOS

El producto que ofrece la empresa Vaquita Milk es la Leche Entera UHT 946 ml por este motivo
se realizará el cálculo de la cantidad económica de producción para este producto. Para determinar
el costo total y la cantidad económica de producción por ello se emplean las siguientes ecuaciones:

El modelo EOQ considera los siguientes parámetros:

D: Demanda. Unidades por año

S: Costo de emitir una orden

H: Costo asociado a mantener una unidad en inventario en un año

Q: Cantidad a ordenar

2∗𝐷∗𝑆
𝐸𝑂𝑄 = √
𝐻

148 | P á g i n a
En el punto de los costos se determinó los costos necesarios para el producto terminado, donde
se tiene dato:

COSTO TOTAL DE PEDIR (S) (PRODUCTO TERMINADO) = 13276,68 Bs/Mes

COSTO DE MANTENER INVENTARIOS H = Costo de insumos x 7,66%/ unid x año = Bs/unid x año

Para la demanda del producto terminado se realizó un promedio de los meses para la gestión
2022, donde equivale a 320611,25 u.

Introduciendo a la fórmula se tiene lo siguiente:

2∗320611,25∗13276,68
EOQ=√
0,0766∗4,6216

EOQ = 155073,8461 u/Pedidos

De la misma forma de cálculo el EQO mensual, como se puede apreciar en el siguiente cuadro

TABLA 44
CALCULO DE EOQ MENSUAL

DEMANDA H (%) S (Bs/Mes) EOQ


ENERO 315153 0,356 13276,68 153348,29
FEBRERO 300852 0,356 13276,68 149828,58
MARZO 329586 0,356 13276,68 156820,41
ABRIL 321336 0,356 13276,68 154845,25
MAYO 341430 0,356 13276,68 159613,29
JUNIO 325864 0,356 13276,68 155932,41
JULIO 330771 0,356 13276,68 157102,07
AGOSTO 320495 0,356 13276,68 154642,49
SEPTIEMBRE 310560 0,356 13276,68 152226,74
OCTUBRE 317428 0,356 13276,68 153900,78
NOVIEMBRE 309188 0,356 13276,68 151890,12
DICIEMBRE 324672 0,356 13276,68 155646,95
Fuente: Elaboración propia con base a la demanda pronosticada y a los costos realizados

149 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 48
COMPORTAMIENTO DE EOQ

Fuente: Elaboración propia con base a los datos de la tabla

En la ilustración 46, se puede ver el comportamiento del EQO con respecto a la demanda
Mensual.

NÚMERO ÓPTIMO DE PEDIDOS


D 320611,25
N= =
EOQ 155073,856

𝐍=𝟐

6.2.2. PUNTO DE REORDEN – INSUMOS

Se genero un simulador variante en unidades de tiempo y cantidades calculadas para cada


insumo y/o material dicho simulador se encuentra en el ANEXO 6. ANALISIS DE INVENTARIOS
VAQUITA MILK S.R.L adjunto a este documento.

150 | P á g i n a
VITAMINA A
TABLA 45
CUADRO DE INFORMACIÓN VITAMINA A

Año 240 días


Semana 5 días
Valor del inventario % 0,077
Unidad de tiempo mes
Costo por unidad c= 5,210 Bs/Kg
Demanda anual D= 2713,568 Kg /año
Costo de pedido, preparación (Bs/pedido) k, S= 623,130 Bs/pedido
Suponiendo el tiempo de espera 7 días
Tiempo de espera L= 7,000 Días
Cantidad optima EOQ = 2910,995 kg/pedido

Suponiendo que se trabaja 20 días al mes y 264 días


T= 240 Días
anual

Para el costo de retención se calcula mediante la multiplicación del valor del inventario y el costo
unitario de dicho insumo
Costo de retención /unidad* tiempo h= 0,399 Bs/Kg año

Para el cálculo del tiempo de ciclo se realiza de la siguiente forma


Tiempo de ciclo= EOQ/Demanda
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo anual t* = 1,072755541 anual
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo diario t* = 257,4613297 días

Como se puede observar el tiempo de espera es menor al tiempo de ciclo

Para el cálculo del punto de reorden se calcula de la siguiente manera


ROP = Tiempo de espera*Demanda
Punto de reorden ROP= q= 79,14571904 Kg
Calculo para el costo de retención se determina de la siguiente manera
Costo de retención = h*D/2= 541,4734016 Bs/Kg año

Calculo para el costo de pedido se determina de la siguiente manera


Costo de pedido = k*días/t*= 580,8685917 Bs

COSTO TOTAL CT =CR +CP = 1122,341993 Bs


Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .
151 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 49
COMPORTAMIENTO DE COSTOS DE INVENTARIOS VITAMINA A

COMPORTAMIENTO DEL INVENTARIO


3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0 1 2 3 4 5
-500

Inventario Promedio Pedido

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

ILUSTRACIÓN 50
COSTOS DE INVENTARIOS VITAMINA A

COSTOS DE INVENTARIOS
7000

6000

5000
COSTO Bs

4000

3000

2000

1000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
Cantidad Kg

Ordendar Retener Costo total

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas.

152 | P á g i n a
VITAMINA D
TABLA 46
CUADRO DE INFORMACIÓN VITAMINA D

Anual 240 días


Semana 5 días
Valor del inventario % 0,077
Unidad de tiempo Anual
Costo por unidad c= 5,210 Bs/Kg
Demanda anual D= 1296,231 Kg /anual
Costo de pedido, preparación (Bs/pedido) k, S= 623,130 Bs/pedido
Suponiendo el tiempo de espera 7 días
Tiempo de espera L= 7,000 Días
Cantidad optima EOQ = 2011,927 kg/pedido

Suponiendo que se trabaja 20 días al mes y 264 días anual T= 240 Días
Para el costo de retención se calcula mediante la multiplicación del valor del inventario y el costo
unitario de dicho insumo
Costo de retención /unidad* tiempo h= 0,399 Bs/Kg año

Para el cálculo del tiempo de ciclo se realiza de la siguiente forma


Tiempo de ciclo= EOQ/Demanda
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo anual t* = 1,552136463 anual
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo diario t* = 372,5127511 días

Como se puede observar el tiempo de espera es menor al tiempo de ciclo

Para el cálculo del punto de reorden se calcula de la siguiente manera


ROP = Tiempo de espera*Demanda
Punto de reorden ROP= q= 37,80673371 Kg

Calculo para el costo de retención se determina de la siguiente manera


Costo de retención = h*D/2= 258,6537965 Bs/Kg año
Calculo para el costo de pedido se determina de la siguiente manera
Costo de pedido = k*días/t*= 401,4659889 Bs

COSTO TOTAL CT =CR +CP 660,1197853 Bs


Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

153 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 51
COMPORTAMIENTO DE INVENTARIO VITAMINA D

COMPORTAMIENTO DEL INVENTARIO


2500

2000

1500

1000

500

0
0 1 2 3 4 5 6 7
-500
Inventario Promedio Pedido

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

ILUSTRACIÓN 52
COSTOS DE INVENTARIOS VITAMINA D

COSTOS DE INVENTARIOS
7000
6000
5000
COSTO Bs

4000
3000
2000
1000
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
Cantidad Kg

Ordendar Retener Costo total

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

154 | P á g i n a
VITAMINA E
TABLA 47
CUADRO DE INFORMACIÓN VITAMINA E

Anual 240 días


Semana 5 días
Valor del inventario % 0,077
Unidad de tiempo Anual
Costo por unidad c= 5,210 Bs/Kg
Demanda anual D= 891,100 Kg /anual
Costo de pedido, preparación (Bs/pedido) k, S= 623,130 Bs/pedido
Suponiendo el tiempo de espera 7 días
Tiempo de espera L= 7,000 Días
Cantidad optima EOQ = 1668,147 kg/pedido

Suponiendo que se trabaja 20 días al mes y 264 días


T= 240 Días
anual
Para el costo de retención se calcula mediante la multiplicación del valor del inventario y el costo
unitario de dicho insumo
Costo de retención /unidad* tiempo h= 0,399 Bs/Kg año

Para el cálculo del tiempo de ciclo se realiza de la siguiente forma


Tiempo de ciclo= EOQ/Demanda
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo anual t* = 1,872008687 anual
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo diario t* = 449,2820849 días

Como se puede observar el tiempo de espera es menor al tiempo de ciclo


Para el cálculo del punto de reorden se calcula de la siguiente manera
ROP = Tiempo de espera*Demanda
Punto de reorden ROP= q= 25,99041667 Kg

Calculo para el costo de retención se determina de la siguiente manera


Costo de retención = h*D/2= 177,8127673 Bs/Kg año

Calculo para el costo de pedido se determina de la siguiente manera


Costo de pedido = k*días/t*= 332,8670451 Bs
COSTO TOTAL CT =CR +CP = 510,6798124 Bs
Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

155 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 53
COMPORTAMIENTO DE INVENTARIO VITAMINA E

COMPORTAMIENTO DEL INVENTARIO


2000

1500

1000

500

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-500

Inventario Promedio Pedido

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas.

ILUSTRACIÓN 54
COSTOS DE INVENTARIOS

COSTOS DE INVENTARIO
4000
3500
3000
2500
COSTO Bs

2000
1500
1000
500
0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Cantidad

Ordendar Retener Costo total

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas.

156 | P á g i n a
ESTABILIZANTES
TABLA 48
CUADRO DE INFORMACIÓN ESTABILIZANTES

Anual 240 días


Semana 5 días
Valor del inventario % 0,077
Unidad de tiempo anual
Costo por unidad c= 6,940 Bs/Kg
Demanda anual D= 607,300 Kg /anual
Costo de pedido, preparación (Bs/pedido) k, S= 623,130 Bs/pedido
Suponiendo el tiempo de espera 7 días
Tiempo de espera L= 7,000 Días
Cantidad optima EOQ = 1193,196 kg/pedido
Suponiendo que se trabaja 20 días al mes y 264 días anual T= 240 Días
Para el costo de retención se calcula mediante la multiplicación del valor del inventario y el costo
unitario de dicho insumo
Costo de retención /unidad* tiempo h= 0,532 Bs/Kg año

Para el cálculo del tiempo de ciclo se realiza de la siguiente forma


Tiempo de ciclo= EOQ/Demanda
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo anual t* = 1,964755746 Anual
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo diario t* = 471,5413789 días

Como se puede observar el tiempo de espera es menor al tiempo de ciclo


Para el cálculo del punto de reorden se calcula de la siguiente manera
ROP = Tiempo de espera*Demanda
Punto de reorden ROP= q= 17,71291667 Kg

Calculo para el costo de retención se determina de la siguiente manera


Costo de retención = h*D/2= 161,4215546 Bs/Kg año
Calculo para el costo de pedido se determina de la siguiente manera
Costo de pedido = k*días/t*= 317,1539269 Bs

CT =CR +CP
COSTO TOTAL =
478,5754815 Bs
Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

157 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 55
COMPORTAMIENTO DE INVENTARIO ESTABILIZANTES

COMPORTAMIENTO DEL INVENTARIO


1400

1200

1000

800

600

400

200

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-200

Inventario Promedio Pedido

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

ILUSTRACIÓN 56
COSTOS DE INVENTARIOS ESTABILIZANTES

COSTOS DE INVENTARIOS
3500

3000

2500
COSTO Bs

2000

1500

1000
500

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
Cantidad

Ordendar Retener Costo total

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

158 | P á g i n a
NATA
TABLA 49
CUADRO DE INFORMACIÓN NATA

Anual 240 días


Semana 5 días
Valor del inventario % 0,077
Unidad de tiempo anual
Costo por unidad c= 34,700 Bs/Kg
Demanda anual D= 220313,585 Kg /anual
Costo de pedido, preparación (Bs/pedido) k, S= 623,130 Bs/pedido
Suponiendo el tiempo de espera 7 días
Tiempo de espera L= 7,000 Días
Cantidad optima EOQ = 10163,560 kg/pedido

Suponiendo que se trabaja 20 días al mes y 264 días


T= 240 Días
anual
Para el costo de retención se calcula mediante la multiplicación del valor del inventario y el costo
unitario de dicho insumo
Costo de retención /unidad* tiempo h= 2,658 Bs/Kg año

Para el cálculo del tiempo de ciclo se realiza de la siguiente forma


Tiempo de ciclo= EOQ/Demanda
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo mensual t* = 0,046132243 anual
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo diario t* = 11,07173822 días

Como se puede observar el tiempo de espera es menor al tiempo de ciclo

Para el cálculo del punto de reorden se calcula de la siguiente manera


ROP = Tiempo de espera*Demanda
Punto de reorden ROP= q= 6425,812896 Kg
Calculo para el costo de retención se determina de la siguiente manera
Bs/ Kg
Costo de retención = h*D/2= 292798,9576
año

Calculo para el costo de pedido se determina de la siguiente manera


Costo de pedido = k*días/t*= 13507,47254 Bs
COSTO TOTAL CT =CR +CP 306306,4301 Bs
Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

159 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 57
COMPORTAMIENTO DE INVENTARIO NATA

COMPORTAMIENTO DEL INVENTARIO


12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
-2000

Inventario Promedio Pedido

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

ILUSTRACIÓN 58
COSTOS DE INVENTARIOS NATA

COSTOS DE INVENTARIOS
160000
140000
120000
COSTO Bs

100000
80000
60000
40000
20000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Cantidad

Ordendar Retener Costo total

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

160 | P á g i n a
INSUMOS TOTALES
TABLA 50
CUADRO DE INFORMACIÓN INSUMOS TOTALES

Anual 240 días


Semana 5 días
Valor del inventario % 0,077
Unidad de tiempo anual
Costo por unidad c= 22,570 Bs/Kg
Demanda anual D= 5508,139 Kg /anual

Costo de pedido, preparación (Bs/pedido) k, S= 623,130 Bs/pedido

Suponiendo el tiempo de espera 7 días


Tiempo de espera L= 7,000 Días
Cantidad optima EOQ = 1992,630 kg/pedido
Suponiendo que se trabaja 20 días al mes y 264 días anual T= 240 Días
Para el costo de retención se calcula mediante la multiplicación del valor del inventario y el costo
unitario de dicho insumo

Costo de retención /unidad* tiempo h= 1,729 Bs/Kg año


Para el cálculo del tiempo de ciclo se realiza de la siguiente forma
Tiempo de ciclo= EOQ/Demanda
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo anual t* = 0,361760962 anual
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo diario t* = 86,822631 días

Como se puede observar el tiempo de espera es menor al tiempo de ciclo


Para el cálculo del punto de reorden se calcula de la siguiente manera
ROP = Tiempo de espera*Demanda
Punto de reorden ROP= q= 160,6540672 Kg
Calculo para el costo de retención se determina de la siguiente manera
Costo de retención = h*D/2= 4761,406489 Bs/Kg año
Calculo para el costo de pedido se determina de la siguiente manera
Costo de pedido = k*días/t*= 1722,490994 Bs
CT =CR +CP
COSTO TOTAL 6483,897484 Bs
=
Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

161 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 59
COMPORTAMIENTO DE INVENTARIO INSUMOS TOTALES

COMPORTAMIENTO DEL INVENTARIO


2500

2000

1500

1000

500

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-500

Inventario Promedio Pedido

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas.

ILUSTRACIÓN 60
COSTOS DE INVENTARIOS INSUMOS TOTALES

COSTOS DE INVENTARIOS
20000
18000
16000
14000
COSTO Bs

12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Cantidad

Ordendar Retener Costo total

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas.

162 | P á g i n a
BOLSAS
TABLA 51
CUADRO DE INFORMACIÓN BOLSAS

Mes 20 días
Semana 5 días
Valor del inventario % 0,077
Unidad de tiempo Anual
Costo por unidad c= 0,005 Bs/Unidad
Demanda promedio mensual (Kg/ mes) D= 3847335 Unid /anual
Costo de pedido, preparación (Bs/pedido) k, S= 623,130 Bs/pedido
Suponiendo el tiempo de espera 7 días
Tiempo de espera L= 7,000 Días
3649396,
Cantidad optima EOQ = Unidad/pedido
204
Suponiendo que se trabaja 20 días al mes y 264 días anual T= 240 Días
Para el costo de retención se calcula mediante la multiplicación del valor del inventario y el costo
unitario de dicho insumo
Bs/ Unidad
Costo de retención /unidad* tiempo h= 0,000
año
Para el cálculo del tiempo de ciclo se realiza de la siguiente forma
Tiempo de ciclo= EOQ/Demanda
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo mensual t* = 0,94855 Anual
Tiempo entre pedidos/tiempo de ciclo diario t* = 18,9710 días
Como se puede observar el tiempo de espera es menor al tiempo de ciclo
Para el cálculo del punto de reorden se calcula de la siguiente manera
ROP = Tiempo de espera*Demanda
1346567,
Punto de reorden ROP= q= Unidad/pedido
25

Calculo para el costo de retención se determina de la siguiente manera


Costo de retención = h*D/2= 692,558 Bs/Unidad año
Calculo para el costo de pedido se determina de la siguiente manera
k*días/t
Costo de pedido = 656,9278 Bs
*=
CT =CR
COSTO TOTAL 1349,486 Bs
+CP =
Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .
163 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 61
COMPORTAMIENTO DE INVENTARIO BOLSAS

COMPORTAMIENTO DEL INVENTARIO


4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
-500000

Inventario Promedio Pedido

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

ILUSTRACIÓN 62
COSTOS DE INVENTARIOS BOLSAS

COSTOS DE INVENTARIOS
7000

6000

5000
COSTO Bs

4000

3000

2000

1000

0
0 2000000 4000000 6000000 8000000 10000000 12000000
Cantidad

Ordendar Retener Costo total

Fuente: Elaboración propia con base en Heizer, J., Render, B., & Parra, J. L. M. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas .

164 | P á g i n a
6.3. ANÁLISIS ABC
Según (Krajewski, Gritzman, & Malhotra, 2008), “El análisis ABC es el proceso que consiste en
dividir los artículos en tres clases, de acuerdo con el valor de su consumo, de modo que los gerentes
puedan concentrar su atención en los que tengan el valor monetario más alto”.
Debido a la gran cantidad de materiales e insumos que se utilizan en la planta, es necesario
clasificar los materiales según el nivel de análisis que ameriten.

La interpretación sobre la clasificación ABC explica de la siguiente forma:

 Los materiales A representan solo 20% de los materiales en inventario, pero contienen
del 70-80 %.
 Los materiales B representan 30 % de los materiales en inventario y el 20% del valor total.
 Los materiales C representan 50% de los materiales en inventario y solo 5% del valor
total

TABLA 52.
ANÁLISIS ABC
PORCENTAJE
CONSUMO PORCENTAJE
INSUMO DEL CLASIFICACIÓN
ANUAL Kg AUMULADO
VOLUMEN
ENVASES 38473,35 80,0% 80,0% A
VITAMINA A 5079,98 10,6% 90,6% B
VITAMINA D 2502,64 5,2% 95,8% B
VITAMINA E 1195,29 2,5% 98,3% C
ESTABILIZANTE 821,76 1,7% 100,0% C
TOTAL 48073,02
Fuente: Elaboración propia

Se ve reflejado únicamente los insumos que se pueden alojar en almacenes los cuales se prevé
que tengan mayor duración en cuanto a conservación.

A continuación, se muestra el diagrama que representa mejor la clasificación de los tipos de


artículos encontrados en el almacén.

165 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 63.
DIAGRAMA DE ANÁLISIS ABC

ANÁLISIS ABC
100,0% 100,0%
98,3%
95,8%
45000
90,6% 90,0%
40000
80,0% 80,0%
35000
70,0%

30000
60,0%

PORCENTAJE
25000
50,0%

20000 40,0%

15000 30,0%

10000 20,0%

5000 10,0%

0 0,0%
ENVASES VITAMINA A VITAMINA D VITAMINA E ESTABILIZANTE

Fuente: Elaboración propia

Se ve que la mayor cantidad de insumos, es decir, el 80% de cantidad de insumos representa el


20% de los tipos de insumo en este caso los envases para leche UHT. Se pueden tomar distintos
grados de control para cada tipo de material

6.3.1. GRADO DE CONTROL


 Para los artículos A, se debe ejercer un control lo más estricto posible, incluyendo los
registros más completos, una revisión regular hecha por la supervisión de mayor jerarquía,
pedidos abiertos con frecuentes entregas de los proveedores, un seguimiento de cerca de
toda la fábrica
 Para los artículos B, se debe ejercer controles normales que comprendan buenos
registros y atención regular.

166 | P á g i n a
 Para los artículos C, se debe utilizar los controles más simples posibles, como la
revisión visual periódica de los inventarios físicos con registros simplificados o solo con las
anotaciones más sencillas, también se puede realizar cantidades grandes de orden e
inventario de seguridad

6.3.2. REGISTROS DE CONTROL


 Los artículos A requieren los registros más exactos, completos y detallados con frecuente
actualización en tiempo real
 Los artículos B necesitan un manejo normal de los registros, la actualización de los
lotes.95
 Los artículos C necesitan conteo simplificado.

6.3.3. PRIORIDAD
 Los artículos A tienen alta prioridad en todas las actividades para reducir el tiempo de
guía y el inventario.
 Los artículos B requieren solo un procesamiento normal con alta prioridad solo cuando
son críticos.
 Los artículos C son de menor prioridad.

7. PLANIFICACIÓN DE VENTAS Y OPERACIONES

7.1. RELACIÓN DE LA DEMANDA Y LA PLANIFICACIÓN DE VENTAS Y OPERACIONES

7.1.1. RELACIÓN DE LA DEMANDA Y LA PLANIFICACIÓN - 2021

INSUMOS
La cantidad de insumos se tienen como datos históricos de la gestión 2021 en la Tabla 11 de
Cantidades de Materia Prima, Insumos y Productos Terminados.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Para las Operaciones de Producción se toma en cuenta al personal, Tiempo trabajados, la


utilización de la maquinaria.

167 | P á g i n a
PERSONAL

Para este análisis partimos de los datos que tenemos sobre la gestión 2021 de la producción
realizada en los distintos meses, junto con la cantidad de operarios y el tiempo necesario para
dichas labores, por ello partimos de los parámetros iniciales sobre el personal y sus tiempos.

TABLA 53.
TABLA DE PARÁMETROS DE TIEMPOS DE LA PLANTA
PARÁMETROS
Concepto Cantidad Unidades
Jornada 480 min
Jornada en simulación 430 min
Días a la semana 5 días
Año 12 meses
Cantidad producida estándar 16113 kg
Fuente: Elaboración propia en base a la simulación en el Software Flexim

También tenemos los parámetros de hora de entrada, salida y descansos a lo largo del día.

TABLA 54
TABLA DE HORAS DE ENTRADA, SALIDAS Y TIEMPOS DE DESCANSOS
Hora de entrada 8:00:00
Hora de Salida 16:00:00
TIEMPO DE DESCANSO
Mañana 0:20:00 min
Medio día 0:30:00 min
Tarde 0:10:00 min
Fuente: Elaboración propia en base a la simulación en el Software Flexim

En base a ellos podemos obtener los porcentajes de tiempo y tiempos para las distintas
operaciones. en la siguiente tabla se ve un ejemplo de ellos para una producción de 16113 kg
leche/día.

168 | P á g i n a
TABLA 55
TABLA DE TIEMPOS DE TRABAJO

Nº %TIEMPO EN TIEMPO TIEMPO %


OPERACIÓN
OPERARIOS EL TRABAJO TEÓRICO (min) REAL (min) TIEMPO
Recepción de la leche 2 67% 322 288 7,68%
cruda y filtración
Control 2 74% 355 318 8,49%

Enfriamiento 1 71% 341 305 8,14%

Almacenamiento 1 81% 389 348 9,29%

Estandarización 1 85% 408 366 9,75%

Precalentamiento 1 82% 394 353 9,40%

Homogenización 1 82% 394 353 9,40%

Mezclado 1 87% 418 374 9,98%

Ultra pasteurización 1 83% 398 357 9,52%

Envasado aséptico 2 75% 360 323 8,60%

Almacenamiento - 2 85% 408 366 9,75%


despacho
TOTAL 15 4186 3750 100%
Fuente: Elaboración propia en base a la simulación en el Software Flexim

Y a su vez, podemos tener las horas de entradas y salidas para los operarios en los distintos
procesos según la cantidad de leche a producir (kg) en un día.

169 | P á g i n a
TABLA 56
TABLA DE HORAS DE ENTRADA, SALIDAS Y TIEMPOS DE DESCANSOS
Tiempo de Tiempo Tempos de descanso
Nº Hora de Hora de
OPERACIÓN trabajo de Mañana Medio día Tarde
Operarios entrada salida
(min) trabajo
Recepción de la leche
2 288,10 4:48:06 8:00:00 0:20:00 0:30:00 0:10:00 13:48:06
cruda y filtración
Control 2 318,20 5:18:12 8:00:00 0:20:00 0:30:00 0:10:00 14:18:12
Enfriamiento 1 305,30 5:05:18 8:00:00 0:20:00 0:30:00 0:10:00 14:05:18
Almacenamiento 1 348,30 5:48:18 8:00:00 0:20:00 0:30:00 0:10:00 14:48:18
Estandarización 1 365,50 6:05:30 8:00:00 0:20:00 0:30:00 0:10:00 15:05:30
Precalentamiento 1 352,60 5:52:36 8:00:00 0:20:00 0:30:00 0:10:00 14:52:36
Homogenización 1 352,60 5:52:36 8:00:00 0:20:00 0:30:00 0:10:00 14:52:36
Mezclado 1 374,10 6:14:06 8:00:00 0:20:00 0:30:00 0:10:00 15:14:06
Ultra pasteurización 1 356,90 5:56:54 8:00:00 0:20:00 0:30:00 0:10:00 14:56:54
Envasado aséptico 2 322,50 5:22:30 8:00:00 0:20:00 0:30:00 0:10:00 14:22:30
Almacenamiento -
2 365,50 6:05:30 8:00:00 0:20:00 0:30:00 0:10:00 15:05:30
despacho
TOTAL 15
Fuente: Elaboración propia en base a la simulación en el Software Flexim

Como se puede observar, hay un tiempo de elaboración necesarios según la cantidad de operario y el mes respectivo, esto se lo
puede ver en la siguiente tabla. (Los días amarillos son días hábiles, los celestes fines de semana y los rojos feriados).

170 | P á g i n a
TABLA 57
TABLA DE TIEMPO TRABAJADO POR DÍA Y TRABAJDORES (ENERO-ABRIL) 2021
Enero M1 Febrero M2 Marzo M3 Abril M4
Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia
1 0 0 1 15 3.805 1 15 2.727 1 15 3.060
2 0 2 15 3.805 2 15 2.727 2 0 0
3 0 3 15 3.805 3 15 2.727 3 0
4 15 3.593 4 15 3.805 4 15 2.727 4 0
5 15 3.593 5 15 3.805 5 15 2.727 5 15 3.060
6 15 3.593 6 0 6 0 6 15 3.060
7 15 3.593 7 0 7 0 7 15 3.060
8 15 3.593 8 15 3.805 8 15 2.727 8 15 3.060
9 0 9 15 3.805 9 15 2.727 9 15 3.060
10 0 10 15 3.805 10 15 2.727 10 0
11 15 3.593 11 15 3.805 11 15 2.727 11 0
12 15 3.593 12 15 3.805 12 15 2.727 12 15 3.060
13 15 3.593 13 0 13 0 13 15 3.060
14 15 3.593 14 0 14 0 14 15 3.060
15 15 3.593 15 0 0 15 15 2.727 15 15 3.060
16 0 16 0 0 16 15 2.727 16 15 3.060
17 0 17 15 3.805 17 15 2.727 17 0
18 15 3.593 18 15 3.805 18 15 2.727 18 0
19 15 3.593 19 15 3.805 19 15 2.727 19 15 3.060
20 15 3.593 20 0 20 0 20 15 3.060
21 15 3.593 21 0 21 0 21 15 3.060
22 0 0 22 15 3.805 22 15 2.727 22 15 3.060
23 0 23 15 3.805 23 15 2.727 23 15 3.060
24 0 24 15 3.805 24 15 2.727 24 0
25 15 3.593 25 15 3.805 25 15 2.727 25 0
26 15 3.593 26 15 3.805 26 15 2.727 26 15 3.060
27 15 3.593 27 0 27 0 27 15 3.060
28 15 3.593 28 0 28 0 28 15 3.060
29 15 3.593 29 15 2.727 29 15 3.060
30 0 30 15 2.727 30 15 3.060
31 0 31 15 2.727
Promedio Promedio Promedio Promedio
Días Días Días Días
Min/día Min/día Min/día Min/día
19 3.593 18 3.805 23 2.727 21 3.060
VALORES VALORES VALORES VALORES
Total T. (min) 68.261 Total (min) 68.496 Total (min) 62.724 Total (min) 64.258
Total N. (min) 68.261 Total N (min) 68.496 Total N (min) 62.724 Total N (min) 64.258
Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15

Fuente: Elaboración propia con base a los tiempos de trabajo y la cantidad de trabajadores

171 | P á g i n a
TABLA 58
TABLA DE TIEMPO TRABAJADO POR DÍA Y TRABAJDORES (MAYO-AGOSTO) 2021
Mayo M5 Junio M6 Julio M7 Agosto M8
Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia
1 0 0 1 15 3.768 1 15 3.315 1 0
2 0 2 15 3.768 2 15 3.315 2 15 2.996
3 15 3.277 3 0 0 3 0 3 15 2.996
4 15 3.277 4 15 3.768 4 0 4 15 2.996
5 15 3.277 5 0 5 15 3.315 5 15 2.996
6 15 3.277 6 0 6 15 3.315 6 0 0
7 15 3.277 7 15 3.768 7 15 3.315 7 0
8 0 8 15 3.768 8 15 3.315 8 0
9 0 9 15 3.768 9 15 3.315 9 15 2.996
10 15 3.277 10 15 3.768 10 0 10 15 2.996
11 15 3.277 11 15 3.768 11 0 11 15 2.996
12 15 3.277 12 0 12 15 3.315 12 15 2.996
13 15 3.277 13 0 13 15 3.315 13 15 2.996
14 15 3.277 14 15 3.768 14 15 3.315 14 0
15 0 15 15 3.768 15 15 3.315 15 0
16 0 16 15 3.768 16 0 0 16 14 3.195
17 15 3.277 17 15 3.768 17 0 17 14 3.195
18 15 3.277 18 15 3.768 18 0 18 14 3.195
19 15 3.277 19 0 19 15 3.315 19 14 3.195
20 15 3.277 20 0 20 15 3.315 20 14 3.195
21 15 3.277 21 0 0 21 15 3.315 21 0
22 0 22 15 3.768 22 15 3.315 22 0
23 0 23 15 3.768 23 15 3.315 23 15 2.996
24 15 3.277 24 15 3.768 24 0 24 15 2.996
25 15 3.277 25 15 3.768 25 0 25 15 2.996
26 15 3.277 26 0 26 15 3.315 26 15 2.996
27 15 3.277 27 0 27 15 3.315 27 15 2.996
28 15 3.277 28 15 3.768 28 15 3.315 28 0
29 0 29 15 3.768 29 15 3.315 29 0
30 0 30 15 3.768 30 15 3.315 30 14 3.195
31 15 3.277 31 0 31 14 3.195
Promedio Promedio Promedio Promedio
Días Días Días Días
Min/día Min/día Min/día Min/día
21 3.277 20 3.768 21 3.315 21 2.996
VALORES VALORES VALORES VALORES
Total (min) 68.817 Total (min) 75.364 Total (min) 69.614 Total (min) 62.911
Total N (min) 68.817 Total N (min) 75.364 Total N (min) 69.614 Total N (min) 64.309
Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15

Fuente: Elaboración propia con base a los tiempos de trabajo y la cantidad de trabajadores

172 | P á g i n a
TABLA 59
TABLA DE TIEMPO TRABAJADO POR DÍA Y TRABAJDORES (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE) 2021
Septiembre M9 Octubre M10 Noviembre M11 Diciembre M12
Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia
1 7 4.859 1 6 5.378 1 15 3.070 1 15 2.934
2 7 4.859 2 0 2 0 0 2 15 2.934
3 7 4.859 3 0 3 15 3.070 3 15 2.934
4 0 4 6 5.378 4 15 3.070 4 0
5 0 5 6 5.378 5 15 3.070 5 0
6 7 4.859 6 6 5.378 6 0 6 15 2.934
7 7 4.859 7 6 5.378 7 0 7 15 2.934
8 7 4.859 8 6 5.378 8 15 3.070 8 15 2.934
9 7 4.859 9 0 9 15 3.070 9 15 2.934
10 7 4.859 10 0 10 15 3.070 10 15 2.934
11 0 11 6 5.378 11 15 3.070 11 0
12 0 12 6 5.378 12 15 3.070 12 0
13 7 4.859 13 6 5.378 13 0 13 15 2.934
14 7 4.859 14 6 5.378 14 0 14 15 2.934
15 7 4.859 15 6 5.378 15 15 3.070 15 15 2.934
16 7 4.859 16 0 16 15 3.070 16 15 2.934
17 7 4.859 17 0 17 15 3.070 17 15 2.934
18 0 18 6 5.378 18 15 3.070 18 0
19 0 19 6 5.378 19 15 3.070 19 0
20 7 4.859 20 6 5.378 20 0 20 15 2.934
21 7 4.859 21 6 5.378 21 0 21 15 2.934
22 7 4.859 22 6 5.378 22 15 3.070 22 15 2.934
23 7 4.859 23 0 23 15 3.070 23 15 2.934
24 7 4.859 24 0 24 15 3.070 24 15 2.934
25 0 25 6 5.378 25 15 3.070 25 0 0
26 0 26 6 5.378 26 15 3.070 26 0
27 7 4.859 27 6 5.378 27 0 27 15 2.934
28 7 4.859 28 6 5.378 28 0 28 15 2.934
29 7 4.859 29 6 5.378 29 15 3.070 29 15 2.934
30 7 4.859 30 0 30 15 3.070 30 15 2.934
31 0 31 0 0
Promedio Promedio Promedio Promedio
Días Días Días Días
Min/día Min/día Min/día Min/día
22 3.169 21 3.361 21 3.070 22 2.934
VALORES VALORES VALORES VALORES
Total (min) 69.718 Total (min) 70.580 Total (min) 64.467 Total (min) 64.541
Total N (min) 106.900 Total N (min) 112.928 Total N (min) 64.467 Total N (min) 64.541
Personal P. 7 Personal P. 6 Personal P. 15 Personal P. 15

Fuente: Elaboración propia con base a los tiempos de trabajo y la cantidad de trabajadores

Resumiendo, los datos hallados, tenemos la siguiente tabla, donde se nos muestra el tiempo
necesario y la cantidad de operarios por mes para las distintas cantidades de producción.

173 | P á g i n a
TABLA 60
TABLA RESUMEN DE TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO PARA CUMPLIR LA PRODUCCIÓN ESTABLECIDA 2021

GESTIÓN 2021

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Producción
(kg/mes) 293335 294346 269541 276135 295726 323858 299149 270344 299595 303300 277030 277351

Tiempo de
Trabajo 68261 68496 62724 64258 68817 75364 69614 62911 69718 70580 64467 64541
(Min/Mes)
Tiempo
Necesario 68261 68496 62724 64258 68817 75364 69614 64309 106900 112928 64467 64541
(Min/Mes)
Tiempo Extra
Mes (Min/Mes) 0 0 0 0 0 0 0 1398 37183 42348 0 0

Personal
(Operarios/Mes) 15 15 15 15 15 15 15 15 7 6 15 15

Fuente: Elaboración propia con base a los tiempos de trabajo y la cantidad de trabajadores

MAQUINARIA

Por parte de la producción, en específico las operaciones y su maquinaria, se analizó la utilización según la producción simulada
en el flexsim para los distintos meses de la gestión 2021, considerando que son datos históricos de la empresa.

174 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 64.

UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA PARA EL 2021

Fuente: Elaboración propia con base a la simulación Flexsim.

En la anterior ilustración se visualiza lo planteado anteriormente, realizando las comparaciones


entre maquinas. La operación de envasado es el cuello de botella teniendo una mayor utilización,
en especial en el mes de junio.

DEMANDA

Los datos usados para la demanda de la gestión 2021, son aquellos que la empresa Vaquita Milk
S.R.L., cuenta como datos históricos presentados en la tabla 11 de Cantidades de Materia Prima,
Insumos y Productos Terminados.

VENTAS

Para el análisis de las ventas, se considera la cantidad producida (la cantidad producida en el
2021 se obtuvo a través de los datos históricos) menos las unidades representadas en bolsas de
leche UHT, que fue dañada por la distribución la misma no logro venderse como se refleja en la
Tabla Resumen.

175 | P á g i n a
TABLA 61
CUADRO RESUMEN DE PLAN DE VENTAS Y OPERACIONES [GESTION 2021]
PLAN DE VENTAS Y OPERACIONES
DATOS HISTORICOS 2021
NOVIEMBR DICIEMBR
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
E E
INSUMOS UNIDADES
Envases u/mes 301048 302085 276628 283395 303501 332373 307014 277452 307472 311274 284313 284643
VTNA A kg/mes 212,3 213,1 195,1 199,9 214,1 234,4 216,5 195,7 216,9 219,5 200,5 200,8
VTNA B kg/mes 101,4 101,8 93,2 95,5 102,2 112 103,4 93,5 103,6 104,9 95,8 95,9
VTNA 3 kg/mes 69,7 70 64,1 65,6 70,3 77 71,1 64,3 71,2 72,1 65,8 65,9
Estabilizantes kg/mes 47,5 47,7 43,7 44,7 47,9 52,5 48,5 43,8 48,5 49,1 44,9 44,9

MATERIA PRIMA
Leche cruda kg/mes 326404 327528 299927 307264 329063 360367 332872 300820 333369 337491 308260 308618

PROCESO DE PRODUCCIÓN
Personal operario/mes 15 15 15 15 15 15 15 15 7 6 15 15
Tiempo de trabajo minutos/mes 68261 68496 62724 64258 68817 75364 69614 62911 69718 70580 64467 64541
Operaciones
Enfriado % utilizacion 12,04% 12,08% 11,06% 11,33% 12,14% 13,29% 12,28% 11,09% 12,29% 12,45% 11,37% 11,38%
Estandarizacion % utilizacion 2,74% 2,74% 2,51% 2,57% 2,76% 3,02% 2,79% 2,52% 2,79% 2,83% 2,58% 2,59%
Precalentado % utilizacion 36,65% 36,77% 33,67% 34,50% 36,95% 40,46% 37,37% 33,77% 37,43% 37,89% 34,61% 34,65%
Homogeneizacion % utilizacion 3,00% 3,01% 2,75% 2,82% 3,02% 3,31% 3,06% 2,76% 3,06% 3,10% 2,83% 2,83%
Mezclado % utilizacion 20,62% 20,70% 18,95% 19,41% 20,79% 22,77% 21,03% 19,01% 21,06% 21,32% 19,48% 19,50%
Ultrapasteurizado % utilizacion 60,24% 60,45% 55,36% 56,71% 60,73% 66,51% 61,44% 55,52% 61,53% 62,29% 56,89% 56,96%
Envasado Aceptico % utilizacion 85,86% 86,15% 78,89% 80,82% 86,56% 94,79% 87,56% 79,13% 87,69% 88,77% 81,08% 81,18%

DEMANDA u/mes 292773 303743 307417 289199 324207 310252 328414 312282 316501 309899 294411 302602

PRODUCCION kg/mes 297735 298761 273584 280277 300162 328716 303636 274399 304089 307850 281185 281511
Desperdicios en prod kg/mes 4400 4415,2 4043,1 4142 4435,9 4857,9 4487,2 4055,2 4493,9 4549,5 4155,5 4160,3
TOTAL PRODUCCION kg/mes 293335 294346 269541 276135 295726 323858 299149 270344 299595 303300 277030 277351

DISPONIBLE / VENTAS u/mes 301048 302085 276628 283395 303501 332373 307014 277452 307472 311274 284313 284643
Errores/ Probl en distr u/mes 151 151 138 142 152 166 154 139 154 156 142 142
TOTAL DE VENTAS u/mes 300897 301934 276490 283253 303349 332207 306860 277313 307318 311118 284171 284501

INVENTARIO u/mes 301048 302085 276628 283395 303501 332373 307014 277452 307472 311274 284313 284643
Fuente: Elaboración propia con base a la recolección de datos (producción, insumos y demanda
176 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 65.
PLANIFICACIÓN DE DEMNADA, VENTAS Y OPERACIONES

Fuente: Elaboración propia con base a la recolección de datos (producción, insumos y demanda

7.1.2. RELACIÓN DE LA DEMANDA Y LA PLANIFICACIÓN - 2022

INSUMOS

La cantidad de insumos para el 2022 se obtiene según el porcentaje de leche cruda


recepcionado, misma que se pronostica para ese año, de acuerdo a la demanda.

Para la recepción de leche cruda, que será el 100%, se introduce, solo un 0,132% del total de
insumos, es decir que para 1000 litros de leche cruda equivalente a 1030 kg de leche cruda se
añaden 1,32 Kg de insumos, comprendido por vitamina A, Vitamina D, Vitamina E y Estabilizantes,
cada uno se agrega con los siguientes porcentajes

177 | P á g i n a
TABLA 62
DESCRIPCION DE INSUMOS CON SUS RESPECTIVOS PORCENTAJES
DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
VITAMINA A 49,265%
VITAMINA B 23,529%
VITAMINA D 16,176%
ESTABILIZANTES 11,029%
Fuente: Elaboración Propia con base en Industrialización de la producción lechera.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Para las Operaciones de Producción se toma en cuenta al personal, Tiempos trabajados, la


utilización de la maquinaria

PERSONAL

En esta sección, se mantiene los parámetros de tiempo respectivos, sin embargo, nuestra
planificación respecto a la cantidad de tiempo necesario cambiará, y estará en función de la cantidad
establecida para la siguiente gestión.

178 | P á g i n a
TABLA 63
TABLA DE TIEMPO TRABAJADO POR DÍA Y TRABAJDORES (ENERO-ABRIL) 2022
Enero M1 Febrero M2 Marzo M3 Abril M4
Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia
1 0 0 1 15 4.110 1 15 2.945 1 15 3.305
2 0 2 15 4.110 2 15 2.945 2 0 0
3 15 3.511 3 15 4.110 3 15 2.945 3 0
4 15 3.511 4 15 4.110 4 15 2.945 4 15 3.305
5 15 3.511 5 0 5 0 5 15 3.305
6 15 3.511 6 0 6 0 6 15 3.305
7 15 3.511 7 15 4.110 7 15 2.945 7 15 3.305
8 0 8 15 4.110 8 15 2.945 8 15 3.305
9 0 9 15 4.110 9 15 2.945 9 0
10 15 3.511 10 15 4.110 10 15 2.945 10 0
11 15 3.511 11 15 4.110 11 15 2.945 11 15 3.305
12 15 3.511 12 0 12 0 12 15 3.305
13 15 3.511 13 0 13 0 13 15 3.305
14 15 3.511 14 15 4.110 14 15 2.945 14 15 3.305
15 0 15 0 0 15 15 2.945 15 15 3.305
16 0 16 0 0 16 15 2.945 16 0
17 15 3.511 17 15 4.110 17 15 2.945 17 0
18 15 3.511 18 15 4.110 18 15 2.945 18 15 3.305
19 15 3.511 19 0 19 0 19 15 3.305
20 15 3.511 20 0 20 0 20 15 3.305
21 15 3.511 21 15 4.110 21 15 2.945 21 15 3.305
22 0 0 22 15 4.110 22 15 2.945 22 15 3.305
23 0 23 15 4.110 23 15 2.945 23 0
24 15 3.511 24 15 4.110 24 15 2.945 24 0
25 15 3.511 25 15 4.110 25 15 2.945 25 15 3.305
26 15 3.511 26 0 26 0 26 15 3.305
27 15 3.511 27 0 27 0 27 15 3.305
28 15 3.511 28 15 4.110 28 15 2.945 28 15 3.305
29 0 29 15 2.945 29 15 3.305
30 0 30 15 2.945 30 0
31 15 3.511 31 15 2.945
Promedio Promedio Promedio Promedio
Días Días Días Días
Min/día Min/día Min/día Min/día
21 3.511 18 4.110 23 2.945 21 3.305
VALORES VALORES VALORES VALORES
Total T. (min) 73.722 Total (min) 73.976 Total (min) 67.742 Total (min) 69.399
Total N. (min) 73.722 Total N (min) 73.976 Total N (min) 67.742 Total N (min) 69.399
Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15

Fuente: Elaboración propia con base a los tiempos de trabajo y la cantidad de trabajadores

179 | P á g i n a
TABLA 64
TABLA DE TIEMPO TRABAJADO POR DÍA Y TRABAJDORES (MAYO-AGOSTO) 2022
Mayo M5 Junio M6 Julio M7 Agosto M8
Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia
1 0 0 1 15 4.070 1 15 3.580 1 15 2.954
2 15 3.378 2 15 4.070 2 0 2 15 2.954
3 15 3.378 3 0 0 3 0 3 15 2.954
4 15 3.378 4 0 4 15 3.580 4 15 2.954
5 15 3.378 5 0 5 15 3.580 5 15 2.954
6 15 3.378 6 15 4.070 6 15 3.580 6 0 0
7 0 7 15 4.070 7 15 3.580 7 0
8 0 8 15 4.070 8 15 3.580 8 15 2.954
9 15 3.378 9 15 4.070 9 0 9 15 2.954
10 15 3.378 10 15 4.070 10 0 10 15 2.954
11 15 3.378 11 0 11 15 3.580 11 15 2.954
12 15 3.378 12 0 12 15 3.580 12 15 2.954
13 15 3.378 13 15 4.070 13 15 3.580 13 0
14 0 14 15 4.070 14 15 3.580 14 0
15 0 15 15 4.070 15 15 3.580 15 14 3.151
16 15 3.378 16 15 4.070 16 0 0 16 14 3.151
17 15 3.378 17 15 4.070 17 0 17 14 3.151
18 15 3.378 18 0 18 15 3.580 18 14 3.151
19 15 3.378 19 0 19 15 3.580 19 14 3.151
20 15 3.378 20 15 4.070 20 15 3.580 20 0
21 0 21 0 0 21 15 3.580 21 0
22 0 22 15 4.070 22 15 3.580 22 15 2.954
23 15 3.378 23 15 4.070 23 0 23 15 2.954
24 15 3.378 24 15 4.070 24 0 24 15 2.954
25 15 3.378 25 0 25 15 3.580 25 15 2.954
26 15 3.378 26 0 26 15 3.580 26 15 2.954
27 15 3.378 27 15 4.070 27 15 3.580 27 0
28 0 28 15 4.070 28 15 3.580 28 0
29 0 29 15 4.070 29 15 3.580 29 14 3.151
30 15 3.378 30 15 4.070 30 0 30 14 3.151
31 15 3.378 31 0 31 14 3.151
Promedio Promedio Promedio Promedio
Días Días Días Días
Min/día Min/día Min/día Min/día
22 3.378 20 4.070 21 3.580 23 2.954
VALORES VALORES VALORES VALORES
Total (min) 74.323 Total (min) 81.393 Total (min) 75.183 Total (min) 67.944
Total N (min) 74.323 Total N (min) 81.393 Total N (min) 75.183 Total N (min) 69.519
Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15

Fuente: Elaboración propia con base a los tiempos de trabajo y la cantidad de trabajadores

180 | P á g i n a
TABLA 65
TABLA DE TIEMPO TRABAJADO POR DÍA Y TRABAJDORES (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE) 2022
Septiembre M9 Octubre M10 Noviembre M11 Diciembre M12
Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia
1 7 5.248 1 0 1 15 3.315 1 15 3.168
2 7 5.248 2 0 2 0 0 2 15 3.168
3 0 3 6 5.808 3 15 3.315 3 0
4 0 4 6 5.808 4 15 3.315 4 0
5 7 5.248 5 6 5.808 5 0 5 15 3.168
6 7 5.248 6 6 5.808 6 0 6 15 3.168
7 7 5.248 7 6 5.808 7 15 3.315 7 15 3.168
8 7 5.248 8 0 8 15 3.315 8 15 3.168
9 7 5.248 9 0 9 15 3.315 9 15 3.168
10 0 10 6 5.808 10 15 3.315 10 0
11 0 11 6 5.808 11 15 3.315 11 0
12 7 5.248 12 6 5.808 12 0 12 15 3.168
13 7 5.248 13 6 5.808 13 0 13 15 3.168
14 7 5.248 14 6 5.808 14 15 3.315 14 15 3.168
15 7 5.248 15 0 15 15 3.315 15 15 3.168
16 7 5.248 16 0 16 15 3.315 16 15 3.168
17 0 17 6 5.808 17 15 3.315 17 0
18 0 18 6 5.808 18 15 3.315 18 0
19 7 5.248 19 6 5.808 19 0 19 15 3.168
20 7 5.248 20 6 5.808 20 0 20 15 3.168
21 7 5.248 21 6 5.808 21 15 3.315 21 15 3.168
22 7 5.248 22 0 22 15 3.315 22 15 3.168
23 7 5.248 23 0 23 15 3.315 23 15 3.168
24 0 24 6 5.808 24 15 3.315 24 0
25 0 25 6 5.808 25 15 3.315 25 0 0
26 7 5.248 26 6 5.808 26 0 26 15 3.168
27 7 5.248 27 6 5.808 27 0 27 15 3.168
28 7 5.248 28 6 5.808 28 15 3.315 28 15 3.168
29 7 5.248 29 0 29 15 3.315 29 15 3.168
30 7 5.248 30 0 30 15 3.315 30 15 3.168
31 6 5.808 31 0 0
Promedio Promedio Promedio Promedio
Días Días Días Días
Min/día Min/día Min/día Min/día
22 3.423 21 3.630 21 3.315 22 3.168
VALORES VALORES VALORES VALORES
Total (min) 75.295 Total (min) 76.226 Total (min) 69.624 Total (min) 69.705
Total N (min) 115.453 Total N (min) 121.962 Total N (min) 69.624 Total N (min) 69.705
Personal P. 7 Personal P. 6 Personal P. 15 Personal P. 15

Fuente: Elaboración propia con base a los tiempos de trabajo y la cantidad de trabajadores

Resumiendo, los datos hallados, tenemos la siguiente tabla, donde se nos muestra el tiempo
necesario y la cantidad de operarios por mes para las distintas cantidades de producción.

181 | P á g i n a
TABLA 66
TABLA RESUMEN DE TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO PARA CUMPLIR LA PRODUCCIÓN ESTABLECIDA 2022
GESTIÓN 2022
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Producción 316802 317894 291104 298226 319384 349767 323081 291972 323563 327564 299192 299539
(kg_/mes)

Tiempo de
Trabajo 73722 73976 67742 69399 74323 81393 75183 67944 75295 76226 69624 69705
(Min/Mes)
Tiempo
Necesario 73722 73976 67742 69399 74323 81393 75183 69519 115453 121962 69624 69705
(Min/Mes)
Tiempo Extra 0 0 0 0 0 0 0 1576 40157 45736 0 0
Mes (Min/Mes)
Personal 15 15 15 15 15 15 15 15 7 6 15 15
(Operarios/Mes)
Fuente: Elaboración propia con base a los tiempos de trabajo y la cantidad de trabajadores.

Algunas de las estrategias recomendadas para alcanzar las metas de producción en base a la gestión 2021 son:

 En el caso de tener una falta en el personal de recepción de la materia prima, el operario del área del área de almacenamiento
debe apoyar, y viceversa.
 En los meses de mayor producción, como ser mayo o junio, se deben aplicar horas extras en el área de envasado aséptico y una
persona de la recepción debe apoyar en el área de almacenamiento y despacho

182 | P á g i n a
 Para los meses de septiembre y octubre se prevén programas de actualización y capacitación
interna para los reemplazos por el personal en vacación, esto es posible porque la mayor
parte de los procesos son de control en planta, las horas extras.

MAQUINARIA

Para la utilización de la maquinaria de la gestión 2022, se visualiza una disminución, es decir


que debe existir menos demanda y tiempos muertos, pero de igual manera el mes donde se tiene
mayor utilización es junio.

ILUSTRACIÓN 66.

UTILIZACION DE MAQUINARIAS PARA EL 2022

Fuente: Elaboración propia con base a la simulación Flexsim.

Para confirmar la variación entre gestiones se realiza una comparación con la utilización
promedio de cada operación para los distintos meses. Donde se ve claramente que la utilización
pronosticada es inferior a la de la anterior gestión. Por lo tanto, se debe tomar las mejores
estrategias para poder aprovechar cada máquina de manera equitativa para evitar los cuellos de
botella presentes.

183 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 67.

COMPARACIÓN DE UTILIZACIÓN ENTRE DATOS HISTORICOS Y PRONOSTICADOS

Fuente: Elaboración propia con base a la simulación Flexsim.

DEMANDA

Para el análisis de la demanda del 2022, se usan los datos pronosticados en Minitab,
representada en la Tabla 22 Pronostico de la Demanda (u/Mes) Mensualmente.

VENTAS

Para el análisis de las ventas, se considera la cantidad producida (Las cantidades del 2022 con
los pronósticos realizados) menos las las unidades representadas en bolsas de leche UHT, que fue
dañada por la distribución la misma no logro venderse como se refleja en la Tabla Resumen.

184 | P á g i n a
TABLA 67
CUADRO RESUMEN DE PLAN DE VENTAS Y OPERACIONES [GESTION 2022]
PLAN DE VENTAS Y OPERACIONES
DATOS HISTORICOS 2022
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

INSUMOS UNIDADES
Envases u/mes 325132 326253 298758 306067 327782 358964 331576 299649 332071 336177 307059 307415
VTNA A kg/mes 229,2 230,0 210,6 215,8 231,1 253,1 233,8 211,3 234,1 237,0 216,5 216,7
VTNA B kg/mes 109,5 109,9 100,6 103,1 110,4 120,9 111,7 100,9 111,8 113,2 103,4 103,5
VTNA 3 kg/mes 75,3 75,5 69,2 70,9 75,9 83,1 76,8 69,4 76,9 77,8 71,1 71,2
Estabilizantes kg/mes 51,3 51,5 47,2 48,3 51,7 56,7 52,3 47,3 52,4 53,1 48,5 48,5

MATERIA PRIMA
Leche cruda kg/mes 352515 353730 323920 331845 355388 389196 359502 324886 360039 364491 332920 333306

PROCESO DE PRODUCCIÓN
Personal operario/mes 15 15 15 15 15 15 15 15 7 6 15 15
Tiempo de trabajo minutos/mes 73722 73976 67742 69399 74323 81393 75183 67944 75295 76226 69624 69705
Operaciones
Enfriado % utilizacion 13,00% 13,05% 11,95% 12,24% 13,11% 14,35% 13,26% 11,98% 13,28% 13,44% 12,28% 12,29%
Estandarizacion % utilizacion 2,95% 2,96% 2,71% 2,78% 2,98% 3,26% 3,01% 2,72% 3,02% 3,05% 2,79% 2,79%
Precalentado % utilizacion 39,58% 39,71% 36,37% 37,26% 39,90% 43,70% 40,36% 36,48% 40,42% 40,92% 37,38% 37,42%
Homogeneizacion % utilizacion 3,24% 3,25% 2,98% 3,05% 3,26% 3,57% 3,30% 2,98% 3,31% 3,35% 3,06% 3,06%
Mezclado % utilizacion 22,27% 22,35% 20,47% 20,97% 22,46% 24,59% 22,72% 20,53% 22,75% 23,03% 21,04% 21,06%
Ultrapasteurizado % utilizacion 65,06% 65,29% 59,78% 61,25% 65,59% 71,83% 66,35% 59,96% 66,45% 67,27% 61,44% 61,52%
Envasado Aceptico % utilizacion 92,72% 93,04% 85,20% 87,29% 93,48% 102,37% 94,56% 85,46% 94,70% 95,87% 87,57% 87,67%

DEMANDA u/mes 315152,5 300852,5 329586 321336 341430 325864 330770,5 320495 310559,5 317428 309188,5 324671,5

PRODUCCION kg/mes 321554 322662 295471 302699 324175 355013 327927 296351 328416 332477 303680 304032
Desperdicios en prod kg/mes 4752,027 4768,405 4366,56 4473,39 4790,761 5246,5 4846,214 4379,573 4853,439 4913,46 4487,886 4493,0862
TOTAL PRODUCCION kg/mes 316802 317894 291104 298226 319384 349767 323081 291972 323563 327564 299192 299539

DISPONIBLE / VENTAS u/mes 325132 326253 298758 306067 327782 358964 331576 299649 332071 336177 307059 307415
Errores/ Probl en u/mes 163 163 149 153 164 179 166 150 166 168 154 154
TOTAL DE VENTAS 324969 326089 298609 305914 327618 358784 331410 299499 331905 336009 306905 307261

INVENTARIO u/mes 325132 326253 298758 306067 327782 358964 331576 299649 332071 336177 307059 307415
Fuente: Elaboración propia con base a la proyección de datos (producción, insumos y demanda).

185 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 68.
PLANIFICACIÓN DE DEMANDA, VENTAS Y OPERACIONES 2022

Fuente: Elaboración propia con base a la proyección de datos (producción, insumos y demanda

7.2. PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN


Según (Gaither & Frazier, 2008), “El programa maestro de producción MPS (master production
Schedule) establece el volumen final de cada producto que se va a terminar cada semana del
horizonte de producción a corto plazo”.

El proceso de la planeación maestra pretende convertir las unidades de familia por mes en
cantidades de productos concretos por semana de forma que:

 Se cubran las necesidades de producción contenidas en el Plan Agregado.


 Se eviten los retrasos en el servicio de necesidades de productos.

Además, para nuestro caso del proyecto se debe considerar o siguiente:

 El tiempo disponible por semana para evitar realizar planes que requieran mayor tiempo
del disponible.
 La cantidad de materia prima disponible por semana, para el proyecto la cantidad de
materia prima es la leche de vaca la cual debe tomarse en cuenta para realizar el plan
maestro de producción.

De esta forma se ha construido un plan maestro de producción tomando en cuenta que las horas
disponibles por semana no sean superiores a las horas disponibles. También se ha equilibrado la
cantidad de leche fluida requerida de tal forma que el plan maestro sea factible.

186 | P á g i n a
TABLA 68
PLAN MAESTRO DE PRODUCCION [GESTION 2022] – Leche UHT
Enero M1 Febrero M2 Marzo M3 Abril M4 Mayo M5 Junio M6 Julio M7 Agosto M8 Septiembre M9 Octubre M10 Noviembre M11 Diciembre M12
Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia Dia Op min/dia
1 0 0 1 15 3.805 1 15 2.727 1 15 3.060 1 0 0 1 15 3.768 1 15 3.315 1 0 1 7 4.859 1 6 5.378 1 15 3.070 1 15 2.934
2 0 2 15 3.805 2 15 2.727 2 0 0 2 0 2 15 3.768 2 15 3.315 2 15 2.996 2 7 4.859 2 0 2 0 0 2 15 2.934
3 0 3 15 3.805 3 15 2.727 3 0 3 15 3.277 3 0 0 3 0 3 15 2.996 3 7 4.859 3 0 3 15 3.070 3 15 2.934
4 15 3.593 4 15 3.805 4 15 2.727 4 0 4 15 3.277 4 15 3.768 4 0 4 15 2.996 4 0 4 6 5.378 4 15 3.070 4 0
5 15 3.593 5 15 3.805 5 15 2.727 5 15 3.060 5 15 3.277 5 0 5 15 3.315 5 15 2.996 5 0 5 6 5.378 5 15 3.070 5 0
6 15 3.593 6 0 6 0 6 15 3.060 6 15 3.277 6 0 6 15 3.315 6 0 0 6 7 4.859 6 6 5.378 6 0 6 15 2.934
7 15 3.593 7 0 7 0 7 15 3.060 7 15 3.277 7 15 3.768 7 15 3.315 7 0 7 7 4.859 7 6 5.378 7 0 7 15 2.934
8 15 3.593 8 15 3.805 8 15 2.727 8 15 3.060 8 0 8 15 3.768 8 15 3.315 8 0 8 7 4.859 8 6 5.378 8 15 3.070 8 15 2.934
9 0 9 15 3.805 9 15 2.727 9 15 3.060 9 0 9 15 3.768 9 15 3.315 9 15 2.996 9 7 4.859 9 0 9 15 3.070 9 15 2.934
10 0 10 15 3.805 10 15 2.727 10 0 10 15 3.277 10 15 3.768 10 0 10 15 2.996 10 7 4.859 10 0 10 15 3.070 10 15 2.934
11 15 3.593 11 15 3.805 11 15 2.727 11 0 11 15 3.277 11 15 3.768 11 0 11 15 2.996 11 0 11 6 5.378 11 15 3.070 11 0
12 15 3.593 12 15 3.805 12 15 2.727 12 15 3.060 12 15 3.277 12 0 12 15 3.315 12 15 2.996 12 0 12 6 5.378 12 15 3.070 12 0
13 15 3.593 13 0 13 0 13 15 3.060 13 15 3.277 13 0 13 15 3.315 13 15 2.996 13 7 4.859 13 6 5.378 13 0 13 15 2.934
14 15 3.593 14 0 14 0 14 15 3.060 14 15 3.277 14 15 3.768 14 15 3.315 14 0 14 7 4.859 14 6 5.378 14 0 14 15 2.934
15 15 3.593 15 0 0 15 15 2.727 15 15 3.060 15 0 15 15 3.768 15 15 3.315 15 0 15 7 4.859 15 6 5.378 15 15 3.070 15 15 2.934
16 0 16 0 0 16 15 2.727 16 15 3.060 16 0 16 15 3.768 16 0 0 16 14 3.195 16 7 4.859 16 0 16 15 3.070 16 15 2.934
17 0 17 15 3.805 17 15 2.727 17 0 17 15 3.277 17 15 3.768 17 0 17 14 3.195 17 7 4.859 17 0 17 15 3.070 17 15 2.934
18 15 3.593 18 15 3.805 18 15 2.727 18 0 18 15 3.277 18 15 3.768 18 0 18 14 3.195 18 0 18 6 5.378 18 15 3.070 18 0
19 15 3.593 19 15 3.805 19 15 2.727 19 15 3.060 19 15 3.277 19 0 19 15 3.315 19 14 3.195 19 0 19 6 5.378 19 15 3.070 19 0
20 15 3.593 20 0 20 0 20 15 3.060 20 15 3.277 20 0 20 15 3.315 20 14 3.195 20 7 4.859 20 6 5.378 20 0 20 15 2.934
21 15 3.593 21 0 21 0 21 15 3.060 21 15 3.277 21 0 0 21 15 3.315 21 0 21 7 4.859 21 6 5.378 21 0 21 15 2.934
22 0 0 22 15 3.805 22 15 2.727 22 15 3.060 22 0 22 15 3.768 22 15 3.315 22 0 22 7 4.859 22 6 5.378 22 15 3.070 22 15 2.934
23 0 23 15 3.805 23 15 2.727 23 15 3.060 23 0 23 15 3.768 23 15 3.315 23 15 2.996 23 7 4.859 23 0 23 15 3.070 23 15 2.934
24 0 24 15 3.805 24 15 2.727 24 0 24 15 3.277 24 15 3.768 24 0 24 15 2.996 24 7 4.859 24 0 24 15 3.070 24 15 2.934
25 15 3.593 25 15 3.805 25 15 2.727 25 0 25 15 3.277 25 15 3.768 25 0 25 15 2.996 25 0 25 6 5.378 25 15 3.070 25 0 0
26 15 3.593 26 15 3.805 26 15 2.727 26 15 3.060 26 15 3.277 26 0 26 15 3.315 26 15 2.996 26 0 26 6 5.378 26 15 3.070 26 0
27 15 3.593 27 0 27 0 27 15 3.060 27 15 3.277 27 0 27 15 3.315 27 15 2.996 27 7 4.859 27 6 5.378 27 0 27 15 2.934
28 15 3.593 28 0 28 0 28 15 3.060 28 15 3.277 28 15 3.768 28 15 3.315 28 0 28 7 4.859 28 6 5.378 28 0 28 15 2.934
29 15 3.593 29 15 2.727 29 15 3.060 29 0 29 15 3.768 29 15 3.315 29 0 29 7 4.859 29 6 5.378 29 15 3.070 29 15 2.934
30 0 30 15 2.727 30 15 3.060 30 0 30 15 3.768 30 15 3.315 30 14 3.195 30 7 4.859 30 0 30 15 3.070 30 15 2.934
31 0 31 15 2.727 31 15 3.277 31 0 31 14 3.195 31 0 31 0 0
Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
Días Promedio Min/día Días Promedio Min/día Días Promedio Min/día Días Promedio Min/día Días Días Días Días Días Días Días Días
Min/día Min/día Min/día Min/día Min/día Min/día Min/día Min/día
19 3.593 18 3.805 23 2.727 21 3.060 21 3.277 20 3.768 21 3.315 21 2.996 22 3.169 21 3.361 21 3.070 22 2.934
VALORES VALORES VALORES VALORES VALORES VALORES VALORES VALORES VALORES VALORES VALORES VALORES
Total T. (min) 68.261 Total (min) 68.496 Total (min) 62.724 Total (min) 64.258 Total (min) 68.817 Total (min) 75.364 Total (min) 69.614 Total (min) 62.911 Total (min) 69.718 Total (min) 70.580 Total (min) 64.467 Total (min) 64.541
Total N. (min) 68.261 Total N (min) 68.496 Total N (min) 62.724 Total N (min) 64.258 Total N (min) 68.817 Total N (min) 75.364 Total N (min) 69.614 Total N (min) 64.309 Total N (min) 106.900 Total N (min) 112.928 Total N (min) 64.467 Total N (min) 64.541
Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 15 Personal P. 7 Personal P. 6 Personal P. 15 Personal P. 15

DIAS HABILES DE TRABAJO


FINES DE SEMANA (NO LABORALES)
FERIADOS ( DIAS NO LABORALES)

Fuente: Elaboración propia con base a la proyección de datos (producción, insumos y demanda).

187 | P á g i n a
En el cuadro se puede observar la cantidad de tiempo de trabajo (días) y cantidad de leche
requerida para cumplir con el Programa Maestro de Producción respecto con nuestra Demanda que
esta con el fin de cumplir nuestra estrategia de ventas.

Como se puede observar, la cantidad de horas de trabajo y leche requerida en algunos meses
no son suficientes lo cual hicimos un estado futuro donde podremos ver un planteamiento para
satisfacer nuestra demanda.

7.3. PLANIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE MATERIALES

La Planeación de Requerimientos de Materiales – MRP, es un procedimiento sistemático de


planificación de componentes de fabricación, el cual traduce un Plan Maestro de Producción en
necesidades reales de materiales, en fechas y cantidades. El MRP funciona como un sistema de
información con el fin de gestionar los inventarios de demanda dependiente y programar de manera
eficiente los pedidos de reabastecimiento (Salazar, 2019).

Datos de Entrada para la Planificación de Requerimiento de Materiales.

Los datos de entrada clave de un sistema MRP son: una base de datos con lista de materiales,
programa maestro de producción MPS y una base de datos con registro de inventarios, con esta
información, el sistema MRP identifica las actividades que deben realizar los distintos
departamentos de operaciones para que el programa no se retrase.

En el plan de requerimiento de materiales se especifica los programas de reabastecimiento para


todos los subconjuntos, componentes y materias primas que se necesitaran en la elaboración de los
productos finales.

Lista de Materiales

El programa de reabastecimiento de materiales para un componente se determina a partir de


los programas de producción de sus respectivos elementos padres. Por lo tanto, el sistema necesita
información precisa sobre la relación padre componente.

188 | P á g i n a
TABLA 69.

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO; CANTIDAD DE MATERIA PRIMA E INSUMOS BASE

LECHE FLUIDA UHT Valores por lote Base Valores por porción

Materia prima / Und/ Cant./ Costo/ Costo/ Cant./ Costo/


Cod
Insumo Med Lote Lote Und porción porción

01 LECHE CRUDA Kg 379478,0 Bs1.328.173,00 Bs3,5000 1,0842 Bs3,79478

02 VITAMINA A Kg 246,8 Bs1.285,83 Bs5,2100 0,0007 Bs0,00367

03 VITAMINA D Kg 118,0 Bs614,78 Bs5,2100 0,0003 Bs0,00176

04 VITAMINA E Kg 81,0 Bs422,01 Bs5,2100 0,0002 Bs0,00121

05 ESTABILIZANTE Kg 55,2 Bs383,09 Bs6,9400 0,0002 Bs0,00109

06 BOLSAS U 350000,0 Bs1.650,00 Bs0,0047 1,0000 Bs0,00471

Bs1.332.528,71 Bs26,075 Bs3,8072

Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.

En la tabla se ve la Materia prima e insumos usados en la producción, la columna Cant./Lote,


indica que para una producción de 350.000 bolsas de leche UHT de 946 ml, se requiere 379.478 Kg
de leche cruda y la cantidad de cada insumo usado para la cantidad de producción base. A la vez se
puede analizar el costo de cada insumo y materia prima para la cantidad base de producción
(Columna Costo/Lote) y para una sola bolsa (Columna costo/unidad), los datos son obtenidos de
acuerdo al balance másico realizado en el punto 1.5 Diagrama de Flujo (Balance de Masa)

La columna de cantidad/porción nos indica la cantidad de insumos y materia prima exacta


presente en la producción base y la columna costo/porción, corresponde al costo de insumo y
materia prima representada para la producción base.

Planificación de los Costos de materia prima e Insumos para la gestión 2022

La cantidad de materia prima e insumos usados en el 2022 se obtendrá según la demanda


pronosticada de manera mensual, haciendo el análisis con ayuda de la Ficha técnica del producto

189 | P á g i n a
en el que se ve las cantidades de Materia Prima e insumos, incluyendo el porcentaje de pérdidas en
el proceso y suponemos que para los meses del2022 no existirá un incremento en costos, se puede
encontrar el costo/porción la cual representa el costo de la materia prima e insumos usados, para
realizar la producción y obtener las unidades demandadas mensualmente.

TABLA 70.

CANTIDAD Y COSTO DE MATERIALES E INSUMOS PARA EL MES DE ENERO

CALCULO DE MATERIALES X LOTE %Perdidas en producción 1,5%


ENERO % Incremento costo 0,0%
Pedido/Demanda 315153

LECHE FLUIDA UHT (cap. 946 ml) Calculo lote a producir


Materia prima /
Cod Und/Med Cant./Ventas. Costo/Ventas. Costo/porción
Insumo
01 LECHE CRUDA Kilogramos 346.821,5 Bs1.213.875,35 Bs3,852
02 VITAMINA A Kilogramos 225,6 Bs4,76 Bs0,000
03 VITAMINA D Kilogramos 107,8 Bs4,76 Bs0,000
04 VITAMINA E Kilogramos 74,0 Bs4,76 Bs0,000
05 ESTABILIZANTE Kilogramos 50,4 Bs6,34 Bs0,000
06 BOLSAS Unidad 315.153,0 Bs1.485,72 Bs0,005
Bs1.215.381,695 Bs3,856

Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.

Realizando un análisis a los materiales para la gestión del 2022, se verifica la existencia para las
siguientes producciones con los datos mencionados en la anterior tabla junto a la cantidad de
producción mensual se define si el inventario es suficiente o no para el siguiente mes.

Para los insumos como vitamina A, D y E son adquiridos de manera anual, generando así un
inventario. Las bolsas para la leche son adquiridas en bobinas, cada una de ellas tiene una masa de
300Kg y una bolsa de leche UHT de 946ml tiene 10g, concluyendo que la empresa vio favorable su
adquisición de manera anual para evitar faltantes.

190 | P á g i n a
A continuación, se presenta una tabla resumen de lo detallado anteriormente y para datos más
específicos, se los tiene en el anexo 2.

71TABLA 72.

RESUMEN DE LA GESTION 2022 DEL ESTADO DE MATERIALES

GESTIÓN 2022
Materia prima / Insumo Uni Prom/mes Saldo/Inv/und Saldo/Inv/mes Estado
LECHE CRUDA Kg 352515,0 0,0 0 meses INSUFICIENTE
VITAMINA A Kg 229,2 2570,8 11 meses CUBRE
ENERO

VITAMINA D Kg 109,5 1190,5 11 meses CUBRE


VITAMINA E Kg 75,3 824,7 11 meses CUBRE
ESTABILIZANTE Kg 51,3 555,7 11 meses CUBRE
BOLSAS unid 325132,0 3522203,0 11 meses CUBRE
LECHE CRUDA Kg 353730,0 0,0 0 meses INSUFICIENTE
VITAMINA A Kg 230,0 2340,8 10 meses CUBRE
FEBRERO

VITAMINA D Kg 109,9 1080,6 10 meses CUBRE


VITAMINA E Kg 75,5 749,2 10 meses CUBRE
ESTABILIZANTE Kg 51,5 504,2 10 meses CUBRE
BOLSAS unid 326253,0 3195950,0 10 meses CUBRE
LECHE CRUDA Kg 323920,0 0,0 0 meses INSUFICIENTE
VITAMINA A Kg 210,6 2130,2 10 meses CUBRE
MARZO

VITAMINA D Kg 100,6 980,0 10 meses CUBRE


VITAMINA E Kg 69,2 680,0 10 meses CUBRE
ESTABILIZANTE Kg 47,2 457,0 10 meses CUBRE
BOLSAS unid 298758,0 2897192,0 10 meses CUBRE
LECHE CRUDA Kg 331845,0 0,0 0 meses INSUFICIENTE
VITAMINA A Kg 215,8 1914,4 9 meses CUBRE
ABRIL

VITAMINA D Kg 103,1 876,9 9 meses CUBRE


VITAMINA E Kg 70,9 609,1 9 meses CUBRE
ESTABILIZANTE Kg 48,3 408,7 8 meses CUBRE
BOLSAS unid 306067,0 2591125,0 8 meses CUBRE

191 | P á g i n a
LECHE CRUDA Kg 355388,0 0,0 0 meses INSUFICIENTE
VITAMINA A Kg 231,1 1683,3 7 meses CUBRE
MAYO

VITAMINA D Kg 110,4 766,5 7 meses CUBRE


VITAMINA E Kg 75,9 533,2 7 meses CUBRE
ESTABILIZANTE Kg 51,7 357,0 7 meses CUBRE
BOLSAS unid 327782,0 2263343,0 7 meses CUBRE
LECHE CRUDA Kg 389196,0 0,0 0 meses INSUFICIENTE
VITAMINA A Kg 253,1 1430,2 6 meses CUBRE
JUNIO

VITAMINA D Kg 120,9 645,6 5 meses CUBRE


VITAMINA E Kg 83,1 450,1 5 meses CUBRE
ESTABILIZANTE Kg 56,7 300,3 5 meses CUBRE
BOLSAS unid 358964,0 1904379,0 5 meses CUBRE
LECHE CRUDA Kg 0,0 0,0 0 meses INSUFICIENTE
VITAMINA A Kg 233,8 1196,4 5 meses CUBRE
JULIO

VITAMINA D Kg 111,7 533,9 5 meses CUBRE


VITAMINA E Kg 76,8 373,3 5 meses CUBRE
ESTABILIZANTE Kg 52,3 248,0 5 meses CUBRE
BOLSAS unid 331576,0 1572803,0 5 meses CUBRE
LECHE CRUDA Kg 0,0 0,0 0 meses INSUFICIENTE
VITAMINA A Kg 211,3 985,1 5 meses CUBRE
AGOSTO

VITAMINA D Kg 100,9 433,0 4 meses CUBRE


VITAMINA E Kg 69,4 304,0 4 meses CUBRE
ESTABILIZANTE Kg 47,3 200,7 4 meses CUBRE
BOLSAS unid 299649,0 1273154,0 4 meses CUBRE
LECHE CRUDA Kg 0,0 0,0 0 meses INSUFICIENTE
SEPTIEMBRE

VITAMINA A Kg 234,1 751,0 3 meses CUBRE


VITAMINA D Kg 111,8 321,2 3 meses CUBRE
VITAMINA E Kg 76,9 227,1 3 meses CUBRE
ESTABILIZANTE Kg 52,4 148,2 3 meses CUBRE
BOLSAS unid 332070,7 941083,4 3 meses CUBRE
LECHE CRUDA Kg 0,0 0,0 0 meses INSUFICIENTE
VITAMINA A Kg 237,0 514,0 2 meses CUBRE
OCTUBRE

VITAMINA D Kg 113,2 208,0 2 meses CUBRE


VITAMINA E Kg 77,8 149,3 2 meses CUBRE
ESTABILIZANTE Kg 53,1 95,2 2 meses CUBRE
BOLSAS unid 336176,9 604906,5 2 meses CUBRE
NOVIEM

LECHE CRUDA Kg 0,0 0,0 0 meses INSUFICIENTE


BRE

VITAMINA A Kg 216,5 297,5 1 meses CUBRE


VITAMINA D Kg 103,4 104,6 1 meses INSUFICIENTE

192 | P á g i n a
VITAMINA E Kg 71,1 78,2 1 meses CUBRE
ESTABILIZANTE Kg 48,5 46,7 1 meses INSUFICIENTE
BOLSAS unid 307058,8 297847,7 1 meses INSUFICIENTE
LECHE CRUDA Kg 0,0 0,0 0 meses INSUFICIENTE
DICIEMBRE

VITAMINA A Kg 216,7 80,7 0 meses INSUFICIENTE


VITAMINA D Kg 103,5 1,1 0 meses INSUFICIENTE
VITAMINA E Kg 71,2 7,0 0 meses INSUFICIENTE
ESTABILIZANTE Kg 48,5 -1,8 0 meses INSUFICIENTE
BOLSAS unid 307415,0 -9567,3 0 meses INSUFICIENTE
Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.

8. PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS


8.1. DISEÑO DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
“El Sistema de Planeación y control de la producción” es un proceso que de forma integrada e
informatizada y con el apoyo de una base de datos única para toda la empresa, participa en la
planificación estratégica, programa la producción, planifica los pedidos de los diferentes
componentes, programa las prioridades y las actividades a desarrollar por la planta. Además,
planifica y controla la capacidad disponible y necesaria y gestiona los inventarios”

ILUSTRACIÓN 69

ENTORNO DE LA PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

Fuente: Elaborado con base al “Modelo de Planeación de la Producción para una Empresa
industrial” por Ivailo Peña, Rene Santa Cruz
193 | P á g i n a
La Planeación de Requerimientos de Materiales PRM es una técnica para determinar la cantidad
y periodicidad para la adquisición de artículos dependientes de la demanda necesarios para
satisfacer los requerimientos de la Programación Maestra. Por una definición precisa de qué, cuánto
y cuándo se necesitan los componentes, los sistemas de PRM son capaces de:

 Reducir los costos de los inventarios


 Mejorar la efectividad de la programación
 responder rápidamente a los cambios del mercado.

ILUSTRACIÓN 70

ESTRUCTURA DE DISEÑO DEL SISTEMA MRP.

Fuente: Elaborado con base a Planeamiento y Control de Operaciones/Principios y Técnicas


(resumen) Carlos Romero Shollande.

194 | P á g i n a
8.2. PLANEACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE MATERIALES
8.2.1. DIAGRAMA DE COMPONENTES

Los componentes se dividen en productos finales e insumos. En la tabla se muestra a detalle los
componentes utilizados y los registros de inventario inicial al 01 de enero de 2022.

TABLA 73

VAQUITA MILK SRL: COMPONENTES UTILIZADOS ENERO 2022

TIEMPO DE
INVENTARIO
ITEM COMPONENTES DESCRIPCIÓN UNIDAD SUMINISTRO
INICIAL
(MESES)

PRODUCTO FINAL 1 Leche fluida UHT 946 ml Unidad - -

Α Leche cruda Kilogramos - -


Β Vitamina A Kilogramos 2586,2 2

Γ Vitamina D Kilogramos 1197,9 2


INSUMOS
Δ Vitamina E Kilogramos 829,8 2

Ε Estabilizante Kilogramos 652,1 3


Θ Bolsa Unidad 26794 1
Fuente: Elaboración propia con base a la planificación de ventas de la empresa Vaquita Milk SRL

8.2.2. RED DE LISTA DE MATERIALES

La red de materiales muestra gráficamente la secuencia de proceso de producción del producto


leche fluida UHT.

195 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 71

RED DE LISTA DE MATERIALES - LECHE FLUIDA UTH

Fuente: Elaboración propia con base al balance másico del producto.

8.2.3. MATRIZ DE ASIGNACIONDE NIVELES

TABLA 74

MATRIZ DE ASIGNACION DE NIVELES

PRODUCTO
INSUMOS
NIVEL FINAL
1 α Β γ δ ε θ
0 1
1 α Β γ δ ε θ
Fuente: Elaboración propia con base a la red de lista de materiales.

8.2.4. MATRIZ DE COEFICIENTES TÉCNICOS

Para la aplicación de un sistema MRP es recomendable representar la lista de materiales


mediante una matriz llamada matriz de coeficientes técnicos insumo/producto. Cada fila representa
un artículo, este estará compuesto por la cantidad y tipo de artículos que indique cada columna, en
el Cuadro se muestra la matriz de coeficientes técnicos I/P

196 | P á g i n a
TABLA 75
MATRIZ DE COEFICIENTES TÉCNICOS INSUMO/PRODUCTO
PRODUCTO INSUMOS
NIVEL ITEM
1 Α β γ δ ε θ
0 1 0 1,08421968 0,0007051 0,0003371 0,0002314 0,0001578 0,01
1 α 0 0 0 0 0 0 0
1 β 0 0 0 0 0 0 0
1 γ 0 0 0 0 0 0 0
1 δ 0 0 0 0 0 0 0
1 ε 0 0 0 0 0 0 0
1 θ 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia con base a la red de materiales de la empresa Vaquita Milk SRL

8.2.5. NECESIDADES BRUTAS

De Las necesidades brutas se obtienen utilizando las siguientes ecuaciones:

𝐷(1) = 𝐷(0) ∗ 𝐵

En donde:

D(0) = Matriz de Demanda Independiente (Requerimientos de Nivel 0)

D(1) = Matriz de Demanda dependiente (Requerimientos de Nivel 1)

B = Matriz de Coeficientes Técnicos I/P

El proceso de cálculo se realiza como sigue: primero se construye la matriz de demanda


independiente D(0), se multiplica la matriz D(0) por la matriz de coeficientes técnicos para
determinar las necesidades brutas del nivel 1 D(1).

La matriz D(0) corresponde a la demanda independiente, es decir a la demanda de productos


finales que se obtienen del Programa Maestro de Producción. Entonces la matriz D(0) cambiará
dependiendo a que mes de planificación de requerimiento de materiales corresponda. Los
resultados de necesidades brutas se muestran en la siguiente tabla.

197 | P á g i n a
TABLA 76

NECESIDADES BRUTAS 2022

PRODUCTO FINAL MATERIA PRIMA E INSUMOS


MES ITEM
1 α Β γ δ ε θ

D(0) 316801,8 0 0 0 0 0 0

ENE D(1) 0 343482,7462 223,3896213 106,7970548 73,31744057 49,98181999 3168,018

Total 316801,8 343482,7462 223,3896213 106,7970548 73,31744057 49,98181999 3168,018

D(0) 317893,68 0 0 0 0 0 0

FEB D(1) 0 344666,584 224,1595495 107,1651385 73,57013436 50,15408589 3178,9368

Total 317893,68 344666,584 224,1595495 107,1651385 73,57013436 50,15408589 3178,9368

D(0) 291104,28 0 0 0 0 0 0

MAR D(1) 0 315620,9893 205,269272 98,13416383 67,37026352 45,92752226 2911,0428

Total 291104,28 315620,9893 205,269272 98,13416383 67,37026352 45,92752226 2911,0428

D(0) 298225,8 0 0 0 0 0 0

ABR D(1) 0 323342,2814 210,2909406 100,5348994 69,01839689 47,05108447 2982,258

Total 298225,8 323342,2814 210,2909406 100,5348994 69,01839689 47,05108447 2982,258

D(0) 319384,08 0 0 0 0 0 0
MAY
D(1) 0 346282,505 225,2104902 107,6675672 73,91505763 50,3892263 3193,8408

198 | P á g i n a
Total 319384,08 346282,505 225,2104902 107,6675672 73,91505763 50,3892263 3193,8408

D(0) 349766,64 0 0 0 0 0 0

JUN D(1) 0 379223,8745 246,6344485 117,909832 80,9464935 55,18268279 3497,6664

Total 349766,64 379223,8745 246,6344485 117,909832 80,9464935 55,18268279 3497,6664

D(0) 323080,92 0 0 0 0 0 0

JUL D(1) 0 350290,6917 227,8172799 108,9138089 74,77061732 50,97247675 3230,8092

Total 323080,92 350290,6917 227,8172799 108,9138089 74,77061732 50,97247675 3230,8092

D(0) 291971,52 0 0 0 0 0 0

AGO D(1) 0 316561,268 205,8807976 98,42651911 67,57096887 46,06434671 2919,7152

Total 291971,52 316561,268 205,8807976 98,42651911 67,57096887 46,06434671 2919,7152

D(0) 323562,6 0 0 0 0 0 0

SEP D(1) 0 350812,9386 228,1569318 109,0761881 74,88209252 51,0484714 3235,626

Total 323562,6 350812,9386 228,1569318 109,0761881 74,88209252 51,0484714 3235,626

D(0) 327564 0 0 0 0 0 0

OCT D(1) 0 355151,3353 230,978479 110,4251 75,80813652 51,67977228 3275,64

Total 327564 355151,3353 230,978479 110,4251 75,80813652 51,67977228 3275,64

D(0) 299192,4 0 0 0 0 0 0
NOV
D(1) 0 324390,2882 210,9725289 100,86075 69,24209713 47,20358495 2991,924

199 | P á g i n a
Total 299192,4 324390,2882 210,9725289 100,86075 69,24209713 47,20358495 2991,924

D(0) 299539,08 0 0 0 0 0 0

DIC D(1) 0 324766,1655 211,2169869 100,9776193 69,32232928 47,25828065 2995,3908

Total 299539,08 324766,1655 211,2169869 100,9776193 69,32232928 47,25828065 2995,3908


Fuente: Elaboración propia con base en datos de la tabla matriz de coeficiente técnicos
TABLA 77

NECESIDAD BRUTA 2022

ENE FE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 316801,80 317893,68 291104,28 298225,80 319384,08 349766,64 323080,92 291971,52 323562,60 327564,00 299192,40 299539,08
α 343482,75 344666,58 315620,99 323342,28 346282,51 379223,87 350290,69 316561,27 350812,94 355151,34 324390,29 324766,17
β 223,39 224,16 205,27 210,29 225,21 246,63 227,82 205,88 228,16 230,98 210,97 211,22
γ 106,80 107,17 98,13 100,53 107,67 117,91 108,91 98,43 109,08 110,43 100,86 100,98
δ 73,32 73,57 67,37 69,02 73,92 80,95 74,77 67,57 74,88 75,81 69,24 69,32
ε 49,98 50,15 45,93 47,05 50,39 55,18 50,97 46,06 51,05 51,68 47,20 47,26
θ 3168,02 3178,94 2911,04 2982,26 3193,84 3497,67 3230,81 2919,72 3235,63 3275,64 2991,92 2995,39
Fuente: Elaboración propia con base a los datos de la tabla 77 de necesidades brutas 2022.
8.2.6. NECESIDADES NETAS

El método para pasar de necesidades brutas a netas cuando los únicos orígenes de desajuste son los inventarios iniciales de la empresa es el
siguiente: Para calcular las necesidades netas se debe restar a la matriz de necesidades brutas, la matriz de inventario inicial. En las casillas de la
nueva matriz calculada, con valores negativos se sustituyen por ceros y el valor negativo se suma algebraicamente a la casilla del siguiente periodo
(mes). La matriz necesidades brutas menos matriz de inventario inicial se muestra en la siguiente tabla.

200 | P á g i n a
TABLA 78

NECESIDAD NETA 2022

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
316801,8 317893,6 291104,2 298225,8 319384,0 349766,6 323080,9 291971,5 323562,6 327564,0 299192,4 299539,0
1
0 8 8 0 8 4 2 2 0 0 0 8
343482,7 344666,5 315620,9 323342,2 346282,5 379223,8 350290,6 316561,2 350812,9 355151,3 324390,2 324766,1
Α
5 8 9 8 1 7 9 7 4 4 9 7
Β -2362,81 224,16 205,27 210,29 225,21 246,63 227,82 205,88 228,16 230,98 210,97 211,22
Γ -1091,10 107,17 98,13 100,53 107,67 117,91 108,91 98,43 109,08 110,43 100,86 100,98
Δ -756,48 73,57 67,37 69,02 73,92 80,95 74,77 67,57 74,88 75,81 69,24 69,32
Ε -602,12 50,15 45,93 47,05 50,39 55,18 50,97 46,06 51,05 51,68 47,20 47,26
Θ -23625,98 3178,94 2911,04 2982,26 3193,84 3497,67 3230,81 2919,72 3235,63 3275,64 2991,92 2995,39
Fuente: Elaboración propia con base a la diferencia de las tablas de necesidades brutas tabla 64 y del inventario inicial tabla 60
TABLA 79

NESECIDAD NETA MENSUAL AÑO 2022

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
317893,6 291104,2 298225,8 319384,0 349766,6 323080,9 291971,5 323562,6 327564,0 299192,4 299539,0
1 316801,8
8 8 0 8 4 2 2 0 0 0 8
343482,746 344666,5 315620,9 323342,2 346282,5 379223,8 350290,6 316561,2 350812,9 355151,3 324390,2 324766,1
α
2 8 9 8 1 7 9 7 4 4 9 7
β 0 -2138,65 -1933,38 -1723,09 -1497,88 -1251,25 -1023,43 -817,55 -589,39 -358,41 -147,44 63,78
γ 0 -983,94 -885,80 -785,27 -677,60 -559,69 -450,78 -352,35 -243,27 -132,85 -31,99 68,99
δ 0 -682,91 -615,54 -546,52 -472,61 -391,66 -316,89 -249,32 -174,44 -98,63 -29,39 39,93
ε 0 -551,96 -506,04 -458,99 -408,60 -353,41 -302,44 -256,38 -205,33 -153,65 -106,44 -59,19
θ 0 -20447,05 -17536,00 -14553,74 -11359,90 -7862,24 -4631,43 -1711,71 1523,91 3275,64 2991,92 2995,39
Fuente: Elaboración propia con base a la tabla anterior, tabla 79

201 | P á g i n a
TABLA 80

NECESIDAD NETA MENSUAL AÑO 2022

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
316801,8 317893,6 291104,2 298225,8 319384,0 349766,6 323080,9 291971,5 323562,6 327564,0 299192,4 299539,0
1
0 8 8 0 8 4 2 2 0 0 0 8
343482,7 344666,5 315620,9 323342,2 346282,5 379223,8 350290,6 316561,2 350812,9 355151,3 324390,2 324766,1
α
5 8 9 8 1 7 9 7 4 4 9 7
β 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 63,78
γ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68,99
δ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39,93
ε 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
θ 0 0 0 0 0 0 0 0 1523,91 3275,64 2991,92 2995,39
Fuente: Elaboración propia con base la tabla anterior, Tabla 80 necesidades netas año 2022

202 | P á g i n a
8.2.7. DIMENSIONAMIENTO – CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDO

Para que el sistema de Planificación de Requerimiento de Material y los programas de


abastecimiento sean económicos debemos tomar en cuenta la determinación del tamaño
del lote.

Según (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009), “Determinar los tamaños de lotes en un
sistema MRP es un problema complicado y difícil. Los tamaños de los lotes son las
cantidades de piezas emitidas en la entrada de pedidos planeados y las secciones de
expedición de pedidos planeados de un programa MRP. En el caso de las piezas producidas
internamente, los tamaños de lotes son las cantidades de producción de los tamaños de
lotes. En cuanto a las piezas compradas, se refiere a las cantidades pedidas al proveedor.
Los tamaños de lotes por lo común cumplen con los requisitos de las piezas durante uno o
más periodos”.

La mayoría de las técnicas para determinar los tamaños de lotes se refieren a cómo
equilibrar los costos de pedido y mantenimiento de inventario, que son costos asociados al
cumplimiento de los requisitos netos generados por el proceso de planeación MRP. Muchos
sistemas MRP tienen opciones para calcular los tamaños de lotes basadas en las técnicas
más utilizadas. El uso de las técnicas para determinar los tamaños de lotes aumenta la
complejidad de ejecutar programas MRP en una planta. En un intento por ahorrar costos
de preparación, se debe almacenar el inventario generado con las necesidades de tamaños
de lotes más grandes, lo que complica mucho más la logística de la planta.

Para el presente proyecto se utilizarán las técnicas de cantidad económica de pedido


EOQ (economic order quantity) y costo total mínimo.

En el modelo EOQ, debe existir una demanda ligeramente constante o mantenerse


existencias de seguridad a fin que haya una variabilidad de la demanda. En el modelo EOQ
se utiliza un estimado de la demanda anual total, el costo de emitir un pedido y el costo de
mantenimiento. El diseño de EOQ no es para un sistema con periodos de tiempo discretos
como MRP. Las técnicas de determinación de tamaños de lotes empleadas para MRP

203 | P á g i n a
suponen que al principio del periodo se satisfacen las necesidades de las piezas.
Posteriormente, los costos de mantenimiento sólo se cargan al inventario final del periodo,
no al inventario promedio como en el caso del modelo EOQ.

TABLA 81

DATOS EOQ DE INSUMOS (GESTION DE INVENTARIOS)

ITEM EOQ UNIDAD

VIT A 2911,01 Kg

VIT D 2011,90 Kg

VIT E 1668,15 Kg

ESTABILIZANTE 1193,20 Kg

ENVASE 3649396,20 Kg

Fuente: Elaboración propia en base a la gestión de inventarios de la empresa Vaquita Milk


SRL

TABLA 82

DATOS COSTOS (GESTION DE INVENTARIOS)

COSTO DE PEDIDO COSTO DE MANTENER


INSUMO/ MATERIAL DEMANDA Kg
Bs/pedido INVENTARIOS Bs/Kg año
VITAMINA A Kg 226,1 623,13 0,39
VITAMINA D Kg 108 623,13 0,39
VITAMINA E Kg 74,3 623,13 0,39
ESTABILIZANTE Kg 50,6 623,13 0,53
NATA Kg 18359,5 623,13 2,66
BOLSA 623,13 0,00036
Fuente: Elaboración propia en base a la gestión de inventarios de la empresa Vaquita Milk
SRL

VITAMINA A
204 | P á g i n a
TABLA 83

DIMENSIONAMIENTO CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO – VITAMINA A

COSTO DE COSTO COSTO


NECESIDADES NECESIDADES COMPRAS INVENTARIO
MES MANTENIMIENTO PEDIDO TOTAL
BRUTAS (Kg) NETAS (Kg) (Kg) FINAL (Kg)
(Bs) (Bs) (Bs)
ENE 223,39 0 0 2362,81 921 0 921
FEB 224,16 224,16 0 2138,65 834 0 1756
MAR 205,27 205,27 0 1933,38 754 0 2510
ABR 210,29 210,29 0 1723,09 672 0 3182
MAY 225,21 225,21 0 1497,88 584 0 3766
JUN 246,63 246,63 0 1251,25 488 0 4254
JUL 227,82 227,82 0 1023,43 399 0 4653
AGO 205,88 205,88 0 817,55 319 0 4972
SEP 228,16 228,16 0 589,39 230 0 5202
OCT 230,98 230,98 0 358,41 140 0 5341
NOV 210,97 210,97 0 147,44 58 0 5399
DIC 211,22 211,22 2911,01 2847,23 1110 623,13 7132
Fuente: Elaboración propia con base a las tablas 78 y 80 de necesidades brutas y necesidades
netas.

VITAMINA D
TABLA 84

DIMENSIONAMIENTO CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO – VITAMINA D

COSTO DE COSTO COSTO


NECESIDADES NECESIDADES COMPRAS INVENTARIO
MES MANTENIMIENTO PEDIDO TOTAL
BRUTAS (Kg) NETAS (Kg) (Kg) FINAL (Kg)
(Bs) (Bs) (Bs)
ENE 106,80 0 0 1091,10 426 0 426
FEB 107,17 107,17 0 983,94 384 0 809
MAR 98,13 98,13 0 885,80 345 0 1155
ABR 100,53 100,53 0 785,27 306 0 1461
MAY 107,67 107,67 0 677,60 264 0 1725
JUN 117,91 117,91 0 559,69 218 0 1944
JUL 108,91 108,91 0 450,78 176 0 2119
AGO 98,43 98,43 0 352,35 137 0 2257
SEP 109,08 109,08 0 243,27 95 0 2352
OCT 110,43 110,43 0 132,85 52 0 2403
NOV 100,86 100,86 0 31,99 12 0 2416
DIC 100,98 100,98 2011,90 1942,91 758 623,13 3797

205 | P á g i n a
Fuente: Elaboración propia con base a las tablas 78 y 80 de necesidades brutas y
necesidades netas.

VITAMINA E
TABLA 85

DIMENSIONAMIENTO CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO – VITAMINA E

COSTO DE COSTO COSTO


NECESIDADES NECESIDADES COMPRAS INVENTARIO
MES MANTENIMIENTO PEDIDO TOTAL
BRUTAS (Kg) NETAS (Kg) (Kg) FINAL (Kg)
(Bs) (Bs) (Bs)
ENE 73,32 0 0 756,48 295 0 295
FEB 73,57 73,57 0 682,91 266 0 561
MAR 67,37 67,37 0 615,54 240 0 801
ABR 69,02 69,02 0 546,52 213 0 1015
MAY 73,92 73,92 0 472,61 184 0 1199
JUN 80,95 80,95 0 391,66 153 0 1352
JUL 74,77 74,77 0 316,89 124 0 1475
AGO 67,57 67,57 0 249,32 97 0 1572
SEP 74,88 74,88 0 174,44 68 0 1640
OCT 75,81 75,81 0 98,63 38 0 1679
NOV 69,24 69,24 0 29,39 11 0 1690
DIC 69,32 69,32 1668,1469 1628,21 635 623,13 2949
Fuente: Elaboración propia con base a las tablas 78 y 80 de necesidades brutas y
necesidades netas.

ESTABILIZANTE
TABLA 86

DIMENSIONAMIENTO CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO – ESTABILIZANTE

COSTO DE COSTO COSTO


NECESIDADES NECESIDADES COMPRAS INVENTARIO
MES MANTENIMIENTO PEDIDO TOTAL
BRUTAS (Kg) NETAS (Kg) (Kg) FINAL (Kg)
(Bs) (Bs) (Bs)
ENE 49,9818 0 0 602,1182 319 0 319
FEB 50,1541 50,1541 0 551,9641 293 0 612
MAR 45,9275 45,9275 0 506,0366 268 0 880
ABR 47,0511 47,0511 0 458,9855 243 0 1123
MAY 50,3892 50,3892 0 408,5963 217 0 1340
JUN 55,1827 55,1827 0 353,4136 187 0 1527

206 | P á g i n a
JUL 50,9725 50,9725 0 302,4411 160 0 1687
AGO 46,0643 46,0643 0 256,3768 136 0 1823
SEP 51,0485 51,0485 0 205,3283 109 0 1932
OCT 51,6798 51,6798 0 153,6485 81 0 2013
NOV 47,2036 47,2036 0 106,4449 56 0 2070
DIC 47,2583 47,2583 0 59,1866 31 0 2101
Fuente: Elaboración propia con base a las tablas 78 y 80 de necesidades brutas y
necesidades netas.

ENVASE
TABLA 87

DIMENSIONAMIENTO CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO – ENVASE

COSTO DE COSTO COSTO


NECESIDADES NECESIDADES COMPRAS INVENTARIO
MES MANTENIMIENTO PEDIDO TOTAL
BRUTAS (Kg) NETAS (Kg) (Kg) FINAL (Kg)
(Bs) (Bs) (Bs)
ENE 3168,02 0 0 23625,98 8,51 0 9
FEB 3178,94 3178,94 0 20447,05 7,36 0 16
MAR 2911,04 2911,04 0 17536,00 6,31 0 22
ABR 2982,26 2982,26 0 14553,74 5,24 0 27
MAY 3193,84 3193,84 0 11359,90 4,09 0 32
JUN 3497,67 3497,67 0 7862,24 2,83 0 34
JUL 3230,81 3230,81 0 4631,43 1,67 0 36
AGO 2919,72 2919,72 0 1711,71 0,62 0 37
SEP 3235,63 3235,63 3649396,20 3647872,29 1313,23 623,13 1973
OCT 3275,64 3275,64 0 3644596,65 1312,05 0 3285
NOV 2991,92 2991,92 0 3641604,73 1310,98 0 4596
DIC 2995,39 2995,39 0 3638609,34 1309,90 0 5906
Fuente: Elaboración propia con base a las tablas 78 y 80 de necesidades brutas y
necesidades netas.

8.2.9. TAMAÑO DE LOTE

TABLA 88

RESUMEN COSTOS – DIMENSIONAMIENTO DEL LOTE

COSTO TOTAL (Bs)


DESCRIPCIÓN
EOQ
207 | P á g i n a
Vitamina A 7132
Vitamina D 3797
Vitamina E 2949
Estabilizante 2101
Bolsa 5906
Fuente: Elaboración propia con base al dimensionamiento de la cantidad económica de
los insumos generadas en las tablas 83, 84, 85, 86 y 87.
8.2.8. EMISIONES PLANEADAS DE PEDIDO
En función al dimensionamiento de lotes se ha construido el reporte de necesidades
brutas, necesidades netas y ordenes planeadas de pedido. En la tabla 90 se muestra el
reporte de requerimientos del nivel 0, en la tabla 91 se muestra el reportea de
requerimientos del nivel 1.

208 | P á g i n a
REQUERIMIENTO - NIVEL 0
TABLA 89

REQUERIMIENTO - NIVEL 0

MESES
ITEM NIVEL CONCEPTO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Necesidades
316801,8 317893,68 291104,28 298225,8 319384,08 349766,64 323080,92 291971,52 323562,6 327564 299192,4 299539,08
Brutas
Inventario
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inicial
Necesidades
1 0 316801,8 317893,68 291104,28 298225,8 319384,08 349766,64 323080,92 291971,52 323562,6 327564 299192,4 299539,08
Netas
Recepciones
316801,8 317893,68 291104,28 298225,8 319384,08 349766,64 323080,92 291971,52 323562,6 327564 299192,4 299539,08
planeadas
Emisiones Planeadas
316801,8 317893,68 291104,28 298225,8 319384,08 349766,64 323080,92 291971,52 323562,6 327564 299192,4 299539,08
de pedidos
Fuente: Elaboración propia con base a las necesidades brutas y las necesidades netas.

REQUERIMIENTO - NIVEL 1
TABLA 90

REQUERIMIENTO - NIVEL 1

MESES
ITEM NIVEL CONCEPTO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Necesidades 324766,16
343482,74 344666,58 315620,989 323342,281 346282,505 379223,874 350290,691 316561,268 350812,938 355151,335 324390,288
Brutas 5

Inventario Inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
324766,16
Necesidades Netas 343482,74 344666,584 315620,98 323342,281 346282,505 379223,874 350290,691 316561,268 350812,93 355151,33 324390,28
5
α 1
Recepciones 324766,16
343482,74 344666,584 315620,98 323342,281 346282,505 379223,87 350290,691 316561,268 350812,93 355151,33 324390,28
planeadas 5
Emisiones
Planeadas de 343482,74 344666,584 315620,98 323342,28 346282,505 379223,87 350290,69 316561,268 350812,93 355151,33 324390,28 324766,16
pedidos

209 | P á g i n a
Necesidades
223,38962 224,15954 205,269272 210,29094 225,21049 246,63444 227,81727 205,88079 228,15693 230,97847 210,97252 211,21698
Brutas
Inventario Inicial 2586,2 2362,810 2138,6508 1933,3815 1723,0906 1497,8801 1251,2456 1023,4283 817,54760 589,39066 358,412189 147,43966
63,777326
Necesidades Netas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15
β 1
Recepciones 63,777326
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
planeadas 15
Emisiones
63,7773261
Planeadas de 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5
0 0
pedidos
Necesidades 98,1341638 100,534899 107,667567 108,913808 98,4265191 109,076188 100,97761
106,7970 107,165 117,909832 110,4251 100,86075
Brutas 3 4 2 9 1 1 93
1091,10294 983,937806 885,803642 785,268743 677,601176 559,691344 450,777535 352,351016 243,274828 132,849728 31,988978
Inventario Inicial 1197,9
5 7 9 5 3 2 3 2 1 1 11
68,988641
Necesidades Netas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15
γ 1
Recepciones 68,988641
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
planeadas 15
Emisiones
68,9886411
Planeadas de 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5
0 0
pedidos
Necesidades 73,5701343 67,3702635 69,0183968 73,9150576 74,7706173 67,5709688 74,8820925 75,8081365 69,2420971 69,322329
73,31744057 80,9464935
Brutas 6 2 9 3 2 7 2 2 3 28
756,482559 682,912425 615,542161 546,523764 391,662213 316,891596 249,320627 98,6303982 29,388301
Inventario Inicial 829,8
4 1 5 6
472,608707
5 2 3
174,438
9 16
39,934028
Necesidades Netas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12
δ 1
Recepciones 39,934028
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
planeadas 12
Emisiones
39,9340281
Planeadas de 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2
0 0
pedidos
Necesidades 50,1540858 45,9275222 47,0510844 55,1826827 50,9724767 46,0643467 51,6797722 47,2035849 47,258280
49,98181999 50,3892263 51,0484714
Brutas 9 6 7 9 5 1 8 5 65
Inventario Inicial 652,1 602,11818 551,9640 506,0365 458,985 408,596 353,4135 302,441 256,37 205,3282 153,64 106,44
ε 1
Necesidades Netas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Recepciones
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
planeadas

210 | P á g i n a
Emisiones
Planeadas de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
pedidos
Necesidades
3168,018 3178,9368 2911,0428 2982,258 3193,8408 3497,6664 3230,8092 2919,7152 3235,626 3275,64 2991,924 2995,3908
Brutas
3644652,5
Inventario Inicial 26794 23625,982 20447,0452 17536,0024 14553,7444 11359,9036 7862,2372 4631,428 1711,7128 3650920,1 3647644,47
5
Necesidades Netas 0 0 0 0 0 0 0 0 1523,9132 3275,64 2991,924 2995,3908
θ 1
Recepciones
0 0 0 0 0 0 0 0 3652444,03 0 0 0
planeadas
Emisiones
Planeadas de 0 0 0 0 0 0 0 3652444,03 0 0 0 0
pedidos
Fuente: Elaboración propia con base a las necesidades brutas y las necesidades netas.
Las emisiones planeadas de pedido nos muestran en que momento emitir las ordenes de pedido. En la tabla 92 se muestra el resumen de órdenes programadas para el año 2022.

RESUMEN DE ÓRDENES PROGRAMADAS

TABLA 91

RESUMEN DE ÓRDENES PROGRAMADAS

ITE NIVE CONCEPT MESES


M L O ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
de pedidos
Planeadas
Emisiones

317893,6 319384,0 291971,5


316801,8 291104,28 298225,8 349766,64 323080,92 323562,6 327564 299192,4 299539,08
8 8 2
1 0
Planeadas de
Emisiones

pedidos

343482,74 344666,5 315620,98 323342,28 346282,5 379223,87 350290,69 316561,2 350812,93 355151,33 324390,28 324766,16
62 84 93 14 05 45 17 68 86 53 82 55

α 1

211 | P á g i n a
Planeadas de
Emisiones

pedidos
63,777326
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15

β 1
de pedidos
Planeadas
Emisiones

68,988641
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15
γ 1
Planeadas de
Emisiones

pedidos

39,934028
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12

δ 1
Planeadas de
Emisiones

pedidos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ε 1
Planeadas de
Emisiones

pedidos

3652444,
θ 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
03

Fuente: Elaboración propia con base a los requerimientos del nivel 0 y los requerimientos del nivel 1 de las tablas 90 y 91

212 | P á g i n a
9. PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS MEDIANTE EL SISTEMA LEAN
9.1. METODOLOGÍA 5S

La metodología de las 5S agrupa una serie de actividades que se desarrollan con el propósito
de crear y mantener condiciones de trabajo que permitan la ejecución de labores de forma
organizada, ordenada y limpia. Dichas condiciones se crean a través de estandarizar y reforzar los
buenos hábitos de comportamiento e interacción social, creando un entorno de trabajo eficiente,
productivo y con gran nivel de disciplina.

ANÁLISIS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN – DIAGNÓSTICO APLICACIÓN DE LAS 5S

ORGANIZACIÓN

Selección o Seiri, se trata de organizar todo, separar lo que sirve de lo que no sirve y clasificar
esto último. Por otro lado, aprovechamos la organización para establecer normas que nos permitan
trabajar en los equipos/maquinas sin sobrecargas.

TABLA 92.

ANÁLISIS DE ORDEN VAQUITA MILK S.R.L

Nro. PREGUNTAS DETALLE


 Aplica en la operación de mezclado, ya
que no se cuenta una de organización
de insumos (Vitaminas y estabilizantes)
al momento de adicionar dicho insumo.
 Aplica en la operación de envasado
aséptico, no existe una organización de
¿Los objetos considerados
rollos polietileno y en la parte de los
necesarios para el desarrollo
selladores
1 de las actividades del área de
 Aplica en la operación de almacén de
producción se encuentran
producto terminado, en el apilado de
organizados?
canastillas con producto terminado
 En el laboratorio de control de calidad,
los implementos de verificación se
encuentran desorganizadas, ya que no
cuenta con lugares específicos para
cada objeto

213 | P á g i n a
 Implementos de bioseguridades
desorganizadas en vestidores
 Colgadores en mal estado en
vestidores
 Piezas dañadas de máquinas en
¿Se observan objetos
2 la operación de homogenización
dañados?
 Canastillas dañadas en la
operación de almacén de
producto terminado
En caso de observarse objetos  No se cuenta con un catálogo de
dañados ¿Se han catalogado registro para objetos dañados
cómo útiles o inútiles? ¿Existe
3
un plan de acción para
repararlos o se encuentran
separados y rotulados?
 Existe la presencia de máquina
4 ¿Existen objetos obsoletos? obsoletas en la parte de envasado
aséptico
En caso de observarse objetos  No se cuenta con un registro para
obsoletos ¿Están objetos obsoletos, de la misma forma
debidamente identificados no se encuentra separada dicha
5
como tal, se encuentran maquina
separados y existe un plan de
acción para ser descartados?
 Si bien por lo general en cada proceso se
tiene objetos adecuados existen pocas
áreas como el área de almacenes con
¿Se observan objetos de más, producto terminado defectuoso que no
6 es decir que no son necesarios son selladas de manera correcta, que
para el desarrollo de las ocupan un lugar del producto
actividades del área? terminado momentáneo hasta su
desecho o retiro debido a que no se
cuenta con un área separada para este
tipo de productos
En caso de observarse objetos  No se cuenta con un plan de registro
de más ¿Están debidamente para productos defectuosos, de la
identificados como tal, existe misma forma tampoco existe un área
7
un plan de acción para ser para este tipo de productos.
transferidos a un área que los
requiera?
Fuente: Elaboración con base en Sacristán. Las 5S. (2005) Orden y limpieza en el puesto de trabajo

ORDEN
214 | P á g i n a
Seiton , se tira lo que no sirve y se establecen normas de orden para cada cosa. Además, se
colocan normas a la vista para que sean conocidas por todos y en el futuro se permitan practicar de
forma permanente.

TABLA 93

ANÁLISIS DE ORDEN VAQUITA MILK S.R.L

PREGUNTAS DETALLE
 No dispone de lugares
adecuados para ciertos artículos
¿Se dispone de un sitio adecuado para cada
necesarios como los
1 elemento que se ha considerado como
instrumentos de control de
necesario? ¿Cada cosa en su lugar?
calidad que no se encuentran
ordenados.
¿Se dispone de sitios debidamente  No se dispone de sitios
2 identificados para elementos que se utilizan identificados para estos
con poca frecuencia? elementos
¿Utiliza la identificación visual, de tal manera  No existe señaléticas que
que le permita a las personas ajenas al área direccione a las distintas
3
realizar una correcta disposición de los objetos operaciones dentro del proceso.
de espacio?
¿La disposición de los elementos es acorde al  No cuenta con la disposición de
4 grado de utilización de los mismos? Entre más elementos en ciertas áreas
frecuente más cercano.
 Dentro de la empresa vaquita
¿Considera que los elementos dispuestos se milk se considera las cantidades
5
encuentran en una cantidad ideal? ideales para de insumo para cada
producto
 Cada operario cuenta con la
instrucción de llevar cada
¿Existen medios para que cada elemento
6 elemento a su posición inicial,
retorne a su lugar de disposición?
aunque no existe un control
sobre esta instrucción.
 No se cuenta con señaléticas,
¿Hacen uso de herramientas como códigos de
7 tampoco se cuenta con hojas de
color, señalización, hojas de verificación?
verificación.
Fuente: Elaboración con base en Sacristán. Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo

LIMPIEZA

TABLA 94.
215 | P á g i n a
ANÁLISIS DE LIMPIEZA VAQUITA MILK S.R.L

PREGUNTAS DETALLE
 Dentro de la empresa se
considera que si existe una
¿El área de trabajo se percibe como limpieza adecuada, de la misma
1
absolutamente limpia? forma se debe seguir mejorando
debido a la inocuidad
alimentaria
 Para los operarios se cuenta con
¿Los operarios del área y en su totalidad se
duchas, aseo personal, ya que se
2 encuentran limpios, de acuerdo a sus
debe cuidar la inocuidad del
actividades y a sus posibilidades de asearse?
producto
 Para garantizar la inocuidad
alimentaria, se tiene un control
sobre las fuentes externas de
¿Se han eliminado las fuentes de contaminación de la planta,
3
contaminación? No solo la suciedad siendo este un requisito
imprescindible para evitar la
suciedad en la elaboración de la
leche.
 Existe una rutina de limpieza
¿Existe una rutina de limpieza por parte de los para cada operador esto es
4
operarios del área? inspeccionado por el jefe de
planta de producción.
 Si existe contenedores de
¿Existen espacios y elementos para disponer de basura pero no se encuentran
5
la basura? clasificadas para distintos tipos
de basuras.
Fuente: Elaboración con base en Sacristán. Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo

TABLA 95.

ESTANDARIZACIÓN

216 | P á g i n a
PREGUNTAS DETALLE
 Si existen, pero no son aplicados
¿Existen herramientas de estandarización para de manera correcta por los
1 mantener la organización, el orden y la limpieza operarios sobre todo en el
identificados? aspecto de orden.
 Existencia de afiches respecto a
¿Se utiliza evidencia visual respecto al mantenimiento que no son de
2 mantenimiento de las condiciones de gran tamaño y no tienen todas
organización, orden y limpieza? las condiciones detalladas.
 No se cuentan con moldes de
¿Se utilizan moldes o plantillas para conservar
3 ningún tipo respecto a este
el orden?
aspecto.
 Existe un control periódico no
habitual del jefe de planta
¿Se cuenta con un cronograma de análisis de respecto a utilidad, no contando
4
utilidad, obsolescencia y estado de elementos? así para el control de
obsolescencias y estado de
elementos.
 Si bien se presentaron
propuestas durante el
¿En el período de evaluación, se han
5 diagnostico no se dieron
presentado propuestas de mejora en el área?
protocolos específicos de
mejora como tal.
 Si se desarrollan capacitaciones
para los obreros involucrados en
¿Se han desarrollado lecciones de un punto o
6 el área de producción, debido a
procedimientos operativos estándar?
que se exige la inocuidad
alimentaria.
Fuente: Elaboración con base en Sacristán. Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo.

TABLA 96.

DISCIPLINA

217 | P á g i n a
PREGUNTAS DETALLE
 Los operarios y personal de la
planta de producción cuentan
¿Se percibe una cultura de respeto por los
con la cultura de respeto por las
estándares establecidos, y por los logros
1 disposiciones propuestas de
alcanzados en materia de organización, orden y
limpieza, siendo ligeramente
limpieza?
indiferentes a temas de
organización y orden.
 Se percibe la proactividad de
¿Se percibe proactividad en el desarrollo de la parte de los obreros, ya que
2
metodología 5s? aportan con ideas y trabajando
en la mejora continua.
 Si bien existen operadores y
¿Se conocen situaciones dentro del período de personal comprometido aún se
la evaluación, no necesariamente al momento tiene una minoría que tienen
3
de diligenciar este formato, que afecten los resistencia al cambio de nuevas
principios 5s? propuestas o protocolos en sus
áreas.
 No se encuentra de manera
clara pero si existe una
¿Se encuentran visibles los resultados
4 proactividad por parte de los
obtenidos por medio de la metodología?
operarios involucrados en el
proceso de producción.
Fuente: Elaboración con base en Sacristán. Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo

AREA DE PRODUCCION – MEJORA

TABLA 97.

ORGANIZACIÓN

# PREGUNTAS DETALLE
 Se cuenta con una organización de
insumos (Vitaminas y estabilizantes).
¿Los objetos considerados
 En la operación de envasado aséptico,
necesarios para el desarrollo
existe una organización de rollos
1 de las actividades del área de
polietileno y en la parte de los
producción se encuentran
selladores para que no haya productos
organizados?
defectuosos, ya sea que no estén
sellados bien dicho producto

218 | P á g i n a
 El laboratorio de control de calidad se
encuentra ordenado en cuanto sus
herramientas.
 Se encuentran organizados los
implementos de seguridad alimentaria,
cada cosa en su lugar de manera que
esto sea mucho más beneficiosos para
el obrero
 Se renovaron los colgadores de los
vestidores por unos nuevos, ya que los
que se tenía causaban pérdidas de
tiempo por las caídas de los trajes de
bioseguridad.
 Se identificó y cambio la pieza dañada
de la máquina de homogenización la
¿Se observan objetos cual fue la palanca frontal misma que
2
dañados? era manipulada por el operario
encargado de ella el cual sentía
raspones al momento de maniobrar
dificultando así la manipulación del
mismo.
 Se cambió las canastillas dañadas del
almacén de producto terminado que
dificultaban la carga de los mismos.
En caso de observarse objetos  Se cuenta con un registro de objetos
dañados ¿Se han catalogado dañados y estas se la llevan al área de
cómo útiles o inútiles? ¿Existe objetos dañados.
3
un plan de acción para
repararlos o se encuentran
separados y rotulados?
 No existe la presencia de maquinaria
4 ¿Existen objetos obsoletos?
obsoletas
En caso de observarse objetos  Se cuenta con un registro para objetos
obsoletos ¿Están obsoletos o para verificar la vida útil de
debidamente identificados la maquina
5
como tal, se encuentran
separados y existe un plan de
acción para ser descartados?
 Si bien por lo general en cada proceso se
¿Se observan objetos de más,
tiene objetos adecuados existen pocas
es decir que no son necesarios
6 áreas como el área de almacenes con
para el desarrollo de las
producto terminado defectuoso que
actividades del área?
son selladas de manera incorrecta, de la
219 | P á g i n a
misma forma se cuenta con un área
separada para este tipo de productos
En caso de observarse objetos  Dentro de la empresa si se cuenta con
de más ¿Están debidamente un plan de acción, de la misma forma
identificados como tal, existe estos objetos son trasladados a un área
7
un plan de acción para ser donde corresponde
transferidos a un área que los
requiera?

TABLA 98.

ORDEN

DETALLE
PREGUNTAS

 Se añadió a disposición un orden


más adecuado de los
¿Se dispone de un sitio adecuado para cada
instrumentos de control de
1 elemento que se ha considerado como
calidad en el laboratorio
necesario? ¿Cada cosa en su lugar?
designando sitios adecuados
para cada uno de ellos.
¿Se dispone de sitios debidamente  Se puso a disposición sitios
2 identificados para elementos que se utilizan identificados para elementos de
con poca frecuencia? uso poco frecuente.
 Se pusieron señaléticas en cada
¿Utiliza la identificación visual, de tal manera sector necesario para que exista
que le permita a las personas ajenas al área una identificación visual de uso
3
realizar una correcta disposición de los objetos correcto y orden de objetos para
de espacio? el operador y personas externas
de la organización.
 Se realizó un ordenamiento
acorde al grado de utilización en
¿La disposición de los elementos es acorde al
los sectores que así lo requerían
4 grado de utilización de los mismos? Entre más
como en el de herramientas de
frecuente más cercano.
control de calidad.

 Se considera ideal la cantidad


proporcionada de elementos
¿Considera que los elementos dispuestos se
5 dispuestos para el uso en
encuentran en una cantidad ideal?
producción en el área de añadido
de insumos.

220 | P á g i n a
 Cada operario cuenta con la
instrucción de llevar cada
¿Existen medios para que cada elemento elemento a su posición inicial, Se
6
retorne a su lugar de disposición? añadió un control para este
medio por parte del jefe de
planta.
 Se realizó el uso de señaléticas y
¿Hacen uso de herramientas como códigos de hojas de verificación y códigos de
7
color, señalización, hojas de verificación? color para la aplicación del orden
en toda la planta.
Fuente: Elaboración con base en Sacristán. Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo

TABLA 99.

LIMPIEZA

PREGUNTAS DETALLE
 Como es un producto de
consumo por lo tanto se debe
cuidar la salud del cliente por
¿El área de trabajo se percibe como
1 ende la empresa si tiene una
absolutamente limpia?
buena limpieza de lo que son las
maquinas que se usan dentro de
la empresa.
¿Los operarios del área y en su totalidad se  De la misma forma los obreros si
2 encuentran limpios, de acuerdo a sus cumplen con la higiene y aseo
actividades y a sus posibilidades de asearse? personal.
 De igual manera forma se tiene
un control sobre las fuentes
externas de contaminación de la
¿Se han eliminado las fuentes de
3 planta, siendo este un requisito
contaminación? No solo la suciedad
imprescindible para evitar la
suciedad en la elaboración de la
leche.
 Existe una buena rutina de
limpieza para cada operador en
¿Existe una rutina de limpieza por parte de los su área de trabajo y también
4
operarios del área? para cada operación esto es
inspeccionado por el jefe de
planta de producción.
¿Existen espacios y elementos para disponer de  La empresa cuenta con
5
la basura? contenedores de basura, y estas

221 | P á g i n a
se encuentran clasificadas para
distintos tipos de basuras.
Fuente: Elaboración con base en Sacristán. Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo

TABLA 100.

ESTANDARIZACIÓN

PREGUNTAS DETALLE

 Dentro de la empresa si existe


¿Existen herramientas de estandarización para herramientas de
1 mantener la organización, el orden y la limpieza estandarización y estas se aplica
identificados? de manera correcta
 Se cuenta con afiches dando a
¿Se utiliza evidencia visual respecto al entender a las personas o
2 mantenimiento de las condiciones de mostrando mensajes sobre las
organización, orden y limpieza? 5s
 Se cuenta con moldes de
¿Se utilizan moldes o plantillas para conservar
3 diferentes tipos que ayudan al
el orden?
operador a conservar el orden.
 Se realizó controles habituales
respecto a la utilidad, de la
¿Se cuenta con un cronograma de análisis de misma forma se realizó un
4
utilidad, obsolescencia y estado de elementos? cronograma para la
obsolescencia y los estados de
elementos
 Se presentaron todas las
propuestas de mejora en todas
¿En el período de evaluación, se han
5 las áreas que lo requerían,
presentado propuestas de mejora en el área?
observando la mejora estética
del lugar.
 Se desarrollaron más
capacitaciones para los
¿Se han desarrollado lecciones de un punto o operadores de la planta
6
procedimientos operativos estándar? involucrados en el área de
producción, por la exigencia de
la inocuidad alimentaria.
Fuente: Elaboración con base en Sacristán. Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo

TABLA 101.

222 | P á g i n a
DISCIPLINA

PREGUNTAS DETALLE

 Los operarios y personal de la


planta de producción cuentan
¿Se percibe una cultura de respeto por los con la cultura de respeto por las
estándares establecidos, y por los logros disposiciones propuestas de
1
alcanzados en materia de organización, orden y limpieza, se promovió además la
limpieza? aceptación para los logros
alcanzados en temas de orden,
limpieza y organización.
 Se percibe la proactividad de
parte de los obreros, ya que
¿Se percibe proactividad en el desarrollo de la
2 aportan con ideas y trabajando
metodología 5s?
en la mejora continua, esto fue
incentivado
 Si bien existen operadores y
personal comprometido, se
¿Se conocen situaciones dentro del período de trabajó con la minoría en la que
la evaluación, no necesariamente al momento se percibía resistencia al cambio
3
de diligenciar este formato, que afecten los proporcionándoles seminarios
principios 5s? de la importancia de la
aplicación y capacitación en el
tema.
 Se puede observar las mejoras
en el ambiente percibidos y la
¿Se encuentran visibles los resultados
4 comodidad de los operarios en
obtenidos por medio de la metodología?
cuanto al aspecto de la planta de
producción.
Fuente: Elaboración con base en Sacristán. Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo

Para un diagnóstico dinámico de la evaluación de la metodología 5s se creó una tabla


modificable para evaluar un diagnóstico y posterior mejora dicho anexo es el ANEXO 5S VAQUITA
MILK adjunto a este documento

NIVEL DE
83%
CUMPLIMIENTO

223 | P á g i n a
TABLA 102.

DIAGNOSTICO DE LA METODOLOGIA 5S

MUY BUENO
CATEGORIA

MUY MALO

PROMEDIO

BUENO
MALO
# PREGUNTAS

¿Los objetos considerados


necesarios para el desarrollo de las
1 1
actividades del área de producción
se encuentran organizados?
2 ¿Se observan objetos dañados? 1
En caso de observarse objetos
dañados ¿Se han catalogado cómo
3 útiles o inútiles? ¿Existe un plan de 1
acción para repararlos o se
encuentran separados y rotulados?
4 ¿Existen objetos obsoletos? 1
ORGANIZACIÓN

En caso de observarse objetos


obsoletos ¿Están debidamente
5 identificados como tal, se 1
encuentran separados y existe un
plan de acción para ser descartados?
¿Se observan objetos de más, es
decir que no son necesarios para el
6 1
desarrollo de las actividades del
área?
En caso de observarse objetos de
más ¿Están debidamente
7 identificados como tal, existe un plan 1
de acción para ser transferidos a un
área que los requiera?
PUNTAJE 113%
¿Se dispone de un sitio adecuado
ORDEN

para cada elemento que se ha


1 1
considerado como necesario? ¿Cada
cosa en su lugar?

224 | P á g i n a
¿Se dispone de sitios debidamente
2 identificados para elementos que se 1
utilizan con poca frecuencia?
¿Utiliza la identificación visual, de tal
manera que le permita a las personas
3 ajenas al área realizar una correcta 1
disposición de los objetos de
espacio?
¿La disposición de los elementos es
acorde al grado de utilización de los
4 1
mismos? Entre más frecuente más
cercano.
¿Considera que los elementos
5 dispuestos se encuentran en una 1
cantidad ideal?
¿Existen medios para que cada
6 elemento retorne a su lugar de 1
disposición?
¿Hacen uso de herramientas como
7 códigos de color, señalización, hojas 1
de verificación?
PUNTAJE 80%
¿El área de trabajo se percibe como
1 1
absolutamente limpia?
¿Los operarios del área y en su
totalidad se encuentran limpios, de
2 1
acuerdo a sus actividades y a sus
LIMPIEZA

posibilidades de asearse?
¿Se han eliminado las fuentes de
3 1
contaminación? No solo la suciedad
¿Existe una rutina de limpieza por
4 1
parte de los operarios del área?
¿Existen espacios y elementos para
5 1
disponer de la basura?
PUNTAJE 85%
ESTANDARI

¿Existen herramientas de
ZACIÓN

estandarización para mantener la


1 1
organización, el orden y la limpieza
identificados?

225 | P á g i n a
¿Se utiliza evidencia visual respecto
2 al mantenimiento de las condiciones 1
de organización, orden y limpieza?

¿Se utilizan moldes o plantillas para


3 1
conservar el orden?
¿Se cuenta con un cronograma de
4 análisis de utilidad, obsolescencia y 1
estado de elementos?
¿En el período de evaluación, se han
5 presentado propuestas de mejora en 1
el área?
¿Se han desarrollado lecciones de un
6 punto o procedimientos operativos 1
estándar?
PUNTAJE 80%

¿Se percibe una cultura de respeto


por los estándares establecidos, y
1 1
por los logros alcanzados en materia
de organización, orden y limpieza?

¿Se percibe proactividad en el


2 1
DISCIPLINA

desarrollo de la metodología 5s?


¿Se conocen situaciones dentro del
período de la evaluación, no
3 necesariamente al momento de 1
diligenciar este formato, que afecten
los principios 5s?
¿Se encuentran visibles los
4 resultados obtenidos por medio de la 1
metodología?
PUNTAJE 56%
Fuente: Elaboración con base en Sacristán. Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo

ILUSTRACIÓN 72
GRAFICA RADIAL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS 5 S EN EL DIAGNÓSTICO

226 | P á g i n a
DIAGNÓSTICO

ORGANIZACIÓN
120%
100%
80%
60%

DISCIPLINA 40% ORDEN


20%
0%

ESTANDARIZACI
LIMPIEZA
ÓN

Fuente: Elaboración con base en a datos de diagnóstico de la metodología 5s

ANÁLISIS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN –MEJORA DE LA APLICACIÓN DE LAS 5S

NIVEL DE
124%
CUMPLIMIENTO

TABLA 103.

MEJORA

227 | P á g i n a
MUY BUENO
CATEGORIA

MUY MALO

PROMEDIO

BUENO
MALO
# PREGUNTAS

¿Los objetos considerados


necesarios para el desarrollo de
1 las actividades del área de 1
producción se encuentran
organizados?
2 ¿Se observan objetos dañados? 1
En caso de observarse objetos
dañados ¿Se han catalogado
cómo útiles o inútiles? ¿Existe
3 1
un plan de acción para
repararlos o se encuentran
separados y rotulados?
4 ¿Existen objetos obsoletos? 1
ORGANIZACIÓN

En caso de observarse objetos


obsoletos ¿Están debidamente
identificados como tal, se
5 1
encuentran separados y existe
un plan de acción para ser
descartados?
¿Se observan objetos de más,
es decir que no son necesarios
6 1
para el desarrollo de las
actividades del área?
En caso de observarse objetos
de más ¿Están debidamente
identificados como tal, existe
7 1
un plan de acción para ser
transferidos a un área que los
requiera?
PUNTAJE 180%
¿Se dispone de un sitio
adecuado para cada elemento
1 que se ha considerado como 1
ORDEN

necesario? ¿Cada cosa en su


lugar?
¿Se dispone de sitios
2 1
debidamente identificados

228 | P á g i n a
para elementos que se utilizan
con poco frecuencia?
¿Utiliza la identificación visual,
de tal manera que le permita a
las personas ajenas al área
3 1
realizar una correcta
disposición de los objetos de
espacio?
¿La disposición de los
elementos es acorde al grado
4 de utilización de los mismos? 1
Entre más frecuente más
cercano.
¿Considera que los elementos
5 dispuestos se encuentran en 1
una cantidad ideal?
¿Existen medios para que cada
6 elemento retorne a su lugar de 1
disposición?
¿Hacen uso de herramientas
como códigos de color,
7 1
señalización, hojas de
verificación?
PUNTAJE 145%
¿El área de trabajo se percibe
1 1
como absolutamente limpia?
¿Los operarios del área y en su
totalidad se encuentran
2 limpios, de acuerdo a sus 1
actividades y a sus posibilidades
de asearse?
LIMPIEZA

¿Se han eliminado las fuentes


3 de contaminación? No solo la 1
suciedad
¿Existe una rutina de limpieza
4 por parte de los operarios del 1
área?
¿Existen espacios y elementos
5 1
para disponer de la basura?
PUNTAJE 125%

229 | P á g i n a
¿Existen herramientas de
estandarización para mantener
1 1
la organización, el orden y la
limpieza identificados?
¿Se utiliza evidencia visual
respecto al mantenimiento de
2 1
las condiciones de
organización, orden y limpieza?
ESTANDARIZACIÓN

¿Se utilizan moldes o plantillas


3 1
para conservar el orden?
¿Se cuenta con una
cronograma de análisis de
4 1
utilidad, obsolescencia y estado
de elementos?
¿En el período de evaluación, se
5 han presentado propuestas de 1
mejora en el área?
¿Se han desarrollado lecciones
6 de un punto o procedimientos 1
operativos estándar?
PUNTAJE 100%
¿Se percibe una cultura de
respeto por los estándares
1 establecidos, y por los logros 1
alcanzados en materia de
organización, orden y limpieza?
¿Se percibe proactividad en el
2 desarrollo de la metodología 1
DISCIPLINA

5s?
¿Se conocen situaciones dentro
del período de la evaluación, no
3 necesariamente al momento de 1
diligenciar este formato, que
afecten los principios 5s?
¿Se encuentran visibles los
4 resultados obtenidos por 1
medio de la metodología?
PUNTAJE 72%
Fuente: Elaboración con base en Sacristán. Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo

230 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 73
GRAFICA RADIAL DEL CUMPLIMIENTO DE LAS 5 S EN LA MEJORA

MEJORA
ORGANIZACIÓ
N
180%
160%
140%
120%
100%
80%
DISCIPLINA 60% ORDEN
40%
20%
0%

ESTANDARIZA
LIMPIEZA
CIÓN

Fuente: Elaboración con base en a datos de la tabla de mejora

231 | P á g i n a
TABLA 104.

NIVEL DE CUMPLIMIENTO

NIVEL DE
DIAGNÓSTICO 83%
CUMPLIMIENTO

NIVEL DE
DIAGNÓSTICO 124%
CUMPLIMIENTO

PORCENTAJE DE MEJORA 42%


Fuente: Elaboración con base en datos de la tabla diagnóstico y mejora

TABLA 105.

IDENTIFICACION DE MEJORAS

IDENTIFICACIÓN DE LAS MEJORAS APLICANDO LA METODOLOGIA DE 5S


AREA IDENTIFICACIÓN DE MEJORA PORCENTAJE
PROBLEMAS DE MEJORA
Mezclado Mala organización de Al realizar el ordenamiento 3%
insumos (Vitaminas, se obtuvo una mejora en
estabilizantes) cuento a tiempos de
preparación
Envasado aséptico No existe una organización Implementación de orden 0,5%
en los rollos de polietileno, y control de orden de los
de la misma forma no se selladores
cuenta con una organización
en la parte de sellados que
evite errores
Control de calidad No se cuenta con un orden Las herramientas de 2%
en los instrumentos de control de calidad se
laboratorios de control de encuentran ordenadas,
calidad cada cosa en su lugar de
manera que facilite al
operador
Vestidores - Desporden de los - Se encuentra 2%
implementos de organizadas los

232 | P á g i n a
seguridad trajes de
alimentaria bioseguridad
- Colgadores en mal - Se habilito en su
estado área específica para
objetos dañados
Homogenizado Palanca frontal dañada, que Se realizó cambio de 0,5%
causa daños al operador que palanca
manipula
Almacén de producto - Canastillas dañadas - Se realizó una 0,5%
terminado que dificultan la renovación de
carga canastillas
- Productos terminado - Identificación de
defectuosos no productos
identificados que defectuosos y
generan confusiones almacenados en su
área especificas
- Se tiene plan de
acción para evitar
acumulaciones de
productos
Enfriamiento, No se cuenta con señaléticas Implementación de 2%
Almacenamiento, para las distintas señaléticas(Hojas de
Estandarización, operaciones dentro del verificación y códigos de
pasteurización, proceso productivo, color para una mejor
homogenizado, generando tiempos muertos identificación) para las
mezclado, distintas operaciones que
Ultrapasteurizado se tiene, ya que estas
ayuda tanto a las personas
externas e internas sobre
las indicaciones de orden
Almacén de objetos - No existe un lugar - Asignación espefica 0,3%
dañados específico para para objetos
almacenar objetos dañados
en mal estado - Registros de los
(Colgadores, piezas de las mismos.
maquinas dañadas) - Asignación
- Inexistencia de área específica para
para maquinas maquina obsoletas
obsoletas - Registros y
verificación de vita
útil de máquinas
obsoletas

233 | P á g i n a
Limpieza (Todas las - Se tiene una limpieza - Mejora continua de 1,5%
áreas) adecuada, pero se limpieza dentro de
busca una mejora las operaciones.
continua en este - Higiene y aseo
aspecto, debido a personal del obrero
que se trabaja con la - Control de fuentes
salud de las personas externas de
- Clasificación contaminación
inadecuada de mejoradas
desechos - Rutinas de limpieza
para operadores en
su área de trabajo
inspeccionadas y
controladas por el
jefe de planta.
- Se cuenta con
contenedores
clasificados acorde
a su tipo de residuo

Estandarización(Todas - Se cuenta con - Se cuenta con 3%


las áreas) protocolos no protocolos detallados
detallados que de limpieza y orden
inciden en una de fácil
entendimiento.
inadecuada
- Se cuenta con afiches
aplicación de
de mensajes que
limpieza y orden mencionen los
- No se cuenta con beneficios respecto a
evidencia visual la metodología 5s
respecto a la - Se muestra afiches,
metodología de las plantillas o cuadros
5s de comunicativos
- No existe controles sobre la metodología
de utilidad regulares. y la conservación del
- Se cuenta con orden
- Controles habituales
capacitaciones pero
de la utilidad del
no se realiza de
estado de maquinaria
manera correcta y objetos en base a
un cronograma
- Se cuenta con
capacitaciones para
los operarios
involucrados en la

234 | P á g i n a
planta de
producción, siendo
estas de
procedimientos
operativos
estándar de
aplicación de las 5s
Disciplina(Todas las - No se tiene una - Se promueve la 2%
áreas) cultura sobre la cultura de respeto
disciplina de orden, por las disposiciones
organización y propuestas por el
gerente de la
puntualidad
empresa en cuento a
- Existe una cantidad
temas de 5s.
reducida de - Percepción de
operarios no proactividad en su
proactivos sin aporte mayoría, aportando
de ideas y ni trabajo con ideas y trabajo en
en equipo equipo
- Resistencia al cambio - Trabajo de
respecto a los capacitación
operarios mayores particular respecto a
este grupo de
operarios mayores
- Se cuenta con
ambientes
agradables y se
mejoró la comodidad
de los operarios
Fuente: Elaboración con base en datos de la tabla de análisis de diagnóstico y análisis de mejora

9.1.1. EVENTOS KAIZEN BLITZ


Basándonos en los conceptos de mejora continua (Kaizen) y el hacer que algo suceda
rápidamente (Blitz) podemos utilizar la herramienta de Kaizen Blitz de manufactura esbelta. En este
sentido, aplicaremos la representación gráfica del software Evsm, para tener un mejor plano de lo
que ocurre en la planta, cuáles son los problemas y las soluciones a implementar

235 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 74

MODELO EVSM PARA EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA DENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y


SOLUCIONES CON EL CONCEPTO KAISEN
A0190 3

Control

System
Mth Week Day
Units

eVSM
Data
QuickMfg
11.47.001 4,34 5 8 1
A0030 #2
9.0

Week Day Hr

Customer
1
A0020 1
Customer Item
17051
Demand Day
Share % 100 %
A0210 2
Process Effective Item
35,52
Demand Min
Type
Activity Lead
0 Day
Time
Inventory 428 Item

No existe una organización en


los rollos de polietileno, de la No se cuenta con un
0,03 Day
Palanca frontal misma forma no se cuenta orden en los
dañada, que causa Mala organización de con una organización en la instrumentos de
daños al operador que insumos (Vitaminas, parte de sellados que evite laboratorios de control
manipula estabilizantes) errores de calidad

1
A0040 1 1
A0050 1 1
A0060 1 1
A0070 1 A0080
1 #2 1
A0090 #2 1
A0100 #2 1
A0110 #2

1
A0170 1 Enfriamiento A0200 1 Etadarización Precalentamiento Homogenizado Mezclado Ultrapasteurizado Envasado aséptico Control y apilado

Type 1 Type 1 1 1 1 1 2 1 Z0010


1
Inventory 18000 Item Cycle Time 14,1 Min Inventory 1000 Item Cycle Time 1 Min Cycle Time 36,6 Min Cycle Time 0,33 Min Cycle Time 2 Min Cycle Time 4 Min Cycle Time 0,024 Min Cycle Time 3 Min Time Summary
Qty Per Cycle 3605 Item Qty Per Cycle 3090 Item Qty Per Cycle 3000 Item Qty Per Cycle 3090 Item Qty Per Cycle 1030 Item Qty Per Cycle 3000 Item Qty Per Cycle 1 Item Qty Per Cycle 5000 Item Lead Time 595,92 Min
15337,3 Item 175592, Item Item 561818, Item 30900,0 Item 45000,0 Item Item 100000, Item Total Value
Capacity Capacity Capacity 4918,03 Capacity Capacity Capacity Capacity 2373,75 Capacity 61,05 Min
6 Hr 34 Hr Hr 18 Hr 0 Hr 0 Hr Hr 00 Hr Added
StUp StUp StUp StUp StUp StUp StUp StUp Value Added
Setups 1 Setups 1 Setups 1 Setups 1 Setups 1 Setups 1 Setups 1 Setups 1 10,25 %
Day Day Day Day Day Day Day Day Percent
Time Per Min Time Per Min Time Per Min Time Per Min Time Per Min Time Per Min Time Per Min Time Per Min Min
0 0 0 0 0 0 0 0 Takt Time 0,03
Setup StUp Setup StUp Setup StUp Setup StUp Setup StUp Setup StUp Setup StUp Setup StUp Item
Total Cycle
Scrap Percent 0,02 % Scrap Percent 5,29 % Scrap Percent 0 % Scrap Percent 0 % Scrap Percent 0 % Scrap Percent 5,05 % 61,05 Min
Time

506,72 Min 0,06 Day

14,10 Min 1,00 Min 36,60 Min 0,33 Min 2,00 Min 4,00 Min 0,02 Min 3,00 Min

Solution: Se realizó Solution: Al realizar el Solution: Implementación Solution: Las herramientas de


cambio de palanca ordenamiento se obtuvo una de orden y control de orden control de calidad se encuentran
(Mejora del 0,5 %) mejora en cuento a tiempos de los selladores. (Mejora del ordenadas, cada cosa en su
de preparación. (Mejora del 3 0,5 %) lugar de manera que facilite al
%) operador. (Mejora del 2 %)

450000 Capacity / Demand Chart Cycle Time / Takt Time Chart


0 0,03
400000
0
350000 0,025
0
300000
0 0,02
Item/Day

250000
Min/Item

0 Good Parts Needed


200000 0,015
Capacity 0
150000 Effective Capacity CT / TT
&
Demand Chart Activity Takt Time
0 0,01
100000 Capacity
0 Cycle Time Per Unit
500000 Scrap Capacity Loss 0,005
Scrap Loss
0 Legend
A0040 A0050 A0060 A0070 A0080 A0090 A0100 A0110 0 Legend
A0040 A0050 A0060 A0070 A0080 A0090 A0100 A0110

Fuente: Elaboración propia en el software eVSM con base en la simulación en el Software Flexim

Aplicando la herramienta Kaizen Blitz, podemos encontrar las siguientes mejoras respecto al
proceso productivo:

 Aumento de la productividad
 Reducción del tiempo de fabricación
 Mejora el manejo y control de la producción
 Mejora el clima organizacional
 Se desarrolla el concepto de responsabilidad

Para los resultados, tendríamos la siguiente ilustración, aplicando las mejoras específicas.

236 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 75

MODELO EVSM PARA EL PROCESO PRODUCTIVO Y LA APLICACIÓN DE SOLUCIONES CON EL


CONCEPTO KAISEN BLITZ
A0190 3

Control

System
Mth Week Day
Units

eVSM
Data
QuickMfg
11.47.001 4,34 5 8 1
A0030 #2
9.0

Week Day Hr

Customer
1
A0020 1
Customer Item
17051
Demand Day
Share % 100 %
A0210 2
Process Effective Item
35,52
Demand Min
Type
Activity Lead
0 Day
Time
Inventory 428 Item

No existe una organización en


los rollos de polietileno, de la No se cuenta con un
0,03 Day
Palanca frontal misma forma no se cuenta orden en los
dañada, que causa Mala organización de con una organización en la instrumentos de
daños al operador que insumos (Vitaminas, parte de sellados que evite laboratorios de control
manipula estabilizantes) errores de calidad

1
A0040 1 1
A0050 1 1
A0060 1 1
A0070 1 A0080
1 #2 1
A0090 #2 1
A0100 #2 1
A0110 #2

1
A0170 1 Enfriamiento A0200 1 Etadarización Precalentamiento Homogenizado Mezclado Ultrapasteurizado Envasado aséptico Control y apilado

Type 1 Type 1 1 1 1 1 2 1 Z0010


1
Inventory 18000 Item Cycle Time 14,1 Min Inventory 1000 Item Cycle Time 1 Min Cycle Time 36,6 Min Cycle Time 0,33 Min Cycle Time 2 Min Cycle Time 4 Min Cycle Time 0,024 Min Cycle Time 3 Min Time Summary
Qty Per Cycle 3605 Item Qty Per Cycle 3090 Item Qty Per Cycle 3000 Item Qty Per Cycle 3090 Item Qty Per Cycle 1030 Item Qty Per Cycle 3000 Item Qty Per Cycle 1 Item Qty Per Cycle 5000 Item Lead Time 595,92 Min
15337,3 Item 175592, Item Item 561818, Item 30900,0 Item 45000,0 Item Item 100000, Item Total Value
Capacity Capacity Capacity 4918,03 Capacity Capacity Capacity Capacity 2373,75 Capacity 61,05 Min
6 Hr 34 Hr Hr 18 Hr 0 Hr 0 Hr Hr 00 Hr Added
StUp StUp StUp StUp StUp StUp StUp StUp Value Added
Setups 1 Setups 1 Setups 1 Setups 1 Setups 1 Setups 1 Setups 1 Setups 1 10,25 %
Day Day Day Day Day Day Day Day Percent
Time Per Min Time Per Min Time Per Min Time Per Min Time Per Min Time Per Min Time Per Min Time Per Min Min
0 0 0 0 0 0 0 0 Takt Time 0,03
Setup StUp Setup StUp Setup StUp Setup StUp Setup StUp Setup StUp Setup StUp Setup StUp Item
Total Cycle
Scrap Percent 0,02 % Scrap Percent 5,29 % Scrap Percent 0 % Scrap Percent 0 % Scrap Percent 0 % Scrap Percent 5,05 % 61,05 Min
Time

506,72 Min 0,06 Day

14,10 Min 1,00 Min 36,60 Min 0,33 Min 2,00 Min 4,00 Min 0,02 Min 3,00 Min

Solution: Se realizó Solution: Al realizar el Solution: Implementación Solution: Las herramientas de


cambio de palanca ordenamiento se obtuvo una de orden y control de orden control de calidad se encuentran
(Mejora del 0,5 %) mejora en cuento a tiempos de los selladores. (Mejora del ordenadas, cada cosa en su
de preparación. (Mejora del 3 0,5 %) lugar de manera que facilite al
%) operador. (Mejora del 2 %)

450000 Capacity / Demand Chart Cycle Time / Takt Time Chart


0 0,03
400000
0
350000 0,025
0
300000
0 0,02
Item/Day

250000
Min/Item

0 Good Parts Needed


200000 0,015
Capacity 0
150000 Effective Capacity CT / TT
&
Demand Chart Activity Takt Time
0 0,01
100000 Capacity
0 Cycle Time Per Unit
500000 Scrap Capacity Loss 0,005
Scrap Loss
0 Legend
A0040 A0050 A0060 A0070 A0080 A0090 A0100 A0110 0 Legend
A0040 A0050 A0060 A0070 A0080 A0090 A0100 A0110

Fuente: Elaboración propia en el software eVSM con base en la simulación en el Software Flexim

9.2. METODOLOGÍA JUSTO A TIEMPO


JIT es una filosofía para operar una compañía que incluye el establecimiento de relaciones de
entendimiento y trabajo con proveedores, previendo un cuidadoso monitoreo de la calidad y el flujo
de trabajo, y asegurando de los productos sean fabricados únicamente conforme se van necesitando
(Nahmias, S. 2014)

Para la producción de leche UHT no se requieren inventarios intermedios, siendo este un


proceso continuo y con casi nada de desperdicios de tiempo de esperas en inventarios,
considerando también que los procesos no se llevan a cabo por operarios; se decidió centrar el
enfoque en romper el cuello de botella analizado ya en Teoría de Restricciones, de manera que se
237 | P á g i n a
aumentó la capacidad de producción. Esto conduce a una mayor flexibilidad en cuanto a la
producción, y junto con el control ya establecido de entradas de materia prima, insumos e
identificación de la demanda, se puede implementar el sistema Justo A Tiempo, dando alta prioridad
a que la producción este en función de la demanda, logrando así un sistema pull.

A continuación, se muestra la simulación de la demanda diaria del mes de mayo que asciende
a 341.430 bolsas de leche, considerando variabilidad en la misma debido a factores externos.

ILUSTRACIÓN 76.

DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA DIARIA.

Aleatoria z Día Demanda


0,83 0,95 1 20874
0,60 0,26 2 18098
0,70 0,52 3 19146
0,29 -0,55 4 14861
0,72 0,58 5 19374
0,91 1,33 6 22384
0,42 -0,20 7 16287
0,92 1,39 8 22629
0,22 -0,78 9 13954
0,18 -0,92 10 13390
0,06 -1,60 11 10683
0,42 -0,21 12 16227
0,87 1,14 13 21646
0,73 0,60 14 19484
0,14 -1,08 15 12740
0,94 1,58 16 23385
0,58 0,20 17 17863
0,72 0,58 18 19404
0,05 -1,67 19 10398
0,58 0,21 20 8603
DEMANDA TOTAL 341430
Fuente: Elaboración propia
La metodología JIT se muestra en el proceso al atender la demanda en la cantidad requerida,
siendo que ya se cuenta con una la producción más flexible, se puede ver con la simulación en
Flexsim los casos extremos de los días con mayor y menor demanda en el mes, los cuales son los
días 14 y 20 respectivamente.
238 | P á g i n a
El día con mayor demanda del mes es el 14, con una demanda de 23385 bolsas de leche, se
muestra a continuación los resultados obtenidos de la simulación:

ILUSTRACIÓN 77.

UTILIZACIÓN DÍA 16

Fuente: Estadísticas de Flexsim 2019

ILUSTRACIÓN 78.

THROUGHPUT DÍA 16

Fuente: Estadísticas de Flexsim 2019

239 | P á g i n a
El día con menor demanda del mes es el 20, con una demanda de 8603 bolsas de leche, se
muestra a continuación los resultados obtenidos de la simulación:

ILUSTRACIÓN 79.

UTILIZACIÓN DÍA 20

Fuente: Estadísticas de Flexsim 2019

ILUSTRACIÓN 80.

THROUGHPUT DÍA 20

Fuente: Estadísticas de Flexsim 2019


En ambos escenarios se muestra la flexibilidad de la producción para distintos niveles de
demanda diaria, lo que indica que con se dispone de la capacidad de producción lean cumpliendo

240 | P á g i n a
con el principio de la metodología Justo a Tiempo, que es producir únicamente lo que el cliente
demanda, con la mejor calidad, y sin la acumulación en inventarios.

10. CONCLUSIONES
Análisis de la situación actual – diagnóstico del proceso

- Se determinó el tipo de tecnología necesaria que la Empresa Vaquita Milk S.R.L. cuenta,
analizando factores como: calidad, capacidad de producción, precio, además los métodos y
parámetros utilizados en la recolección de leche, producción y la forma de almacenamiento
que influyen en la calidad del producto, lo cual es importante para obtener el producto en
las mejores y óptimas condiciones.
- La distribución en planta que presenta la Empresa Vaquita Milk S.R.L., es representada en U
debido a la maquinaria, el proceso de producción de flujo continuo. Se consideró también la
seguridad industrial, el tratamiento de los residuos y la gestión ambiental, siendo la industria
de lácteos clasificada en la categoría 4 como industria de bajo riesgo de contaminación.

Indicadores de Medición de Procesos

- Se muestra una óptima gestión de información para el área de producción debido que los
indicadores en el proceso de planificación y control de la producción plantea que los valores
objetivos deben aproximarse al 100% y las metas a un 95%, los mismos representados en la
calidad de los pedidos generados y en las ordenes de producción perfectamente entregadas,
para el tiempo total de ciclo, debe reflejarse un tiempo menor a la cantidad de tiempos
planificados es decir que para un valor objetivo de 8 horas, la meta de la empresa debe ser
de 7,8 horas o un tiempo menor, mostrando importancia en el área de producción y el área
de control de calidad que tiene la empresa Vaquita Milk S.R.L.
- Se muestra una óptima gestión de información para el área de Control de Calidad debido
que los indicadores en la Gestión de calidad hace referencia a un nivel de aplicación del 100
% para el cumplimiento de la calidad de los productos, y los indicadores de control de
calidad, hace referencia a la conformidad de productos finales y materia prima, los mismos
tienen un valor objetivo del 100% debido a que la leche ultrapasteurizada y la leche cruda,

241 | P á g i n a
son alimentos que cumple requisitos de composición química y física necesarias según
normas de inocuidad se debe controlar la densidad, Ph, acidez y la Materia Grasa.
- Se muestra una óptima gestión de información en la Mejora continua que tiene la empresa
Vaquita Milk S.R.L., al tomar en cuenta a la eficiencia y eficacia que debe existir en la
empresa, con una revisión trimestral de los indicadores y la meta planteada del 90%.

Análisis de la capacidad y utilización

- La empresa Vaquita Milk S.R.L., presenta un cuello de botella en el proceso de Envasado


aséptico, con la utilización de la maquinaria del 94,74%, esto presente especialmente en
meses con alta demanda, como enero, febrero, noviembre y diciembre ya que en estos
meses se ve un mayor consumo de leche Ultrapasteurizada.
- Mediante los cinco pasos de la focalización para la restricción, se pudo reconocer que para
la restricción física se puede remplazar la maquina envasadora por una envasadora aséptica
con dos cabezales, realizando una comparación de estados se ve una mejora y la eliminación
del cuello de botella.

Análisis de la demanda

- El patrón de la demanda de la empresa Vaquita Milk S.R.L., corresponde a un


comportamiento estacional, debido a las variaciones mensuales, este análisis se efectúa
gracias a los datos históricos que la empresa posee, los mismos ayudan a pronosticar la
demanda para el año 2022.

Análisis de Inventario

- Para en análisis del inventario se determinó costos de mantenimiento de la misma forma


los costos de mantener inventario ya sea para tanto para insumos y producto terminado,
según a los datos de la demanda anual que se tenía.
- Se determino la cantidad económica de pedido para cada insumo (Vitamina A, Vitamina D,
Vitamina E, estabilizante), de igual manera se calculó la cantidad económica de pedido
para el producto final considerando el porcentaje de mantener inventario.

Planificación de ventas y operaciones


242 | P á g i n a
- En el diagnóstico de la relación de la demanda, con las ventas y la operación en la empresa
Vaquita Milk S.R.L., para el año 2021 y 2022, las mismas demuestran que existen meses en
las que la demanda supera a las ventas y operación; en otros meses pasa lo inverso esto en
ambas gestiones, debido al comportamiento estacional que tiene la empresa, la
planificación de las operaciones dependerán de los insumos y materia prima disponibles, la
capacidad de la maquinaria y el tiempo trabajado por la mano de obra.
- Se realiza un Plan Maestro de Producción, analizando el tiempo trabajado mensualmente
por la mano de obra y el tiempo de trabajo necesario para cumplir la demanda para ver la
capacidad de producción que tiene empresa, la cual tratará de satisfacer la demanda que se
tendrá para la gestión 2022.
- Se realiza un análisis de los costos y cantidades de materia prima, insumos y bolsas que se
usan para la producción, los mismos datos ayudan a la planificación de requerimiento de
materiales.
- Se muestra un óptimo aseguramiento positivo en la disposición de materia prima (leche
cruda) para la planificación de requerimiento de materiales para la gestión 2022, los insumos
estarán se obtendrán cada 10 meses o de manera anual, esto dependiendo a la demanda.

Planificación de los recursos

- De acuerdo al planeamiento de requerimiento de materiales MRP se determinó los costos


mediante el método de dimensionamiento de lote obteniendo un costo total por insumo de:
Vitamina A 7132 Bs
Vitamina D 3797 Bs
Vitamina E 2949 Bs
Estabilizante 2101 Bs
Bolsa 5906 Bs
- Se tienen órdenes de la materia prima de manera diaria, pero de los insumos se tienen
órdenes programadas cada 9 meses para las vitaminas y para el estabilizante nos
abastecemos con normalidad todo el año finalmente para las bolsas los pedidos se realizan
cada 7 meses.

243 | P á g i n a
244 | P á g i n a
11. BIBLIOGRAFÍA
VELÁZQUEZ MASTRETA, G. U. S. T. A. V. O. (2001). ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE LA
PRODUCCIÓN (Primera ed., Vol. 1). Limusa S.A. de C.V.

GREG FRAZIER, N. G. (2004). ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES (Octava ed., Vol.


1). International Thomson Editores.

Cahuaya, I. (2016). Industrialización de la producción lechera para mejorar la calidad de vida de la


comunidad Villa Arrienda, del Municipio de Viacha en el Departamento de La Paz.
Universidad Mayor de San Andrés. Ingeniería Industrial. Bolivia.

Condorchem E. (2020). Tratamiento de las aguas residuales en la industria Láctea. Empresa de


………Ingeniería medio ambiental.

Cuatrecasas, L. (2009). Diseño avanzado PROCESOS Y PLANTAS DE PRODUCCIÓN FLEXIBLE (1.a ed.,
Vol. 1). PROFIT.

Goldratt - Fox, E. M.-R. E. (1993). Como ganar el juego de la calidad y producción (2.a ed., Vol. 1).
Monterrey - México.

Pagés, C. (2010). CÓMO TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS DESDE SUS CIMIENTOS (1.a ed., Vol. 1).
Oficina de Relaciones Externas del BID.

García Criollo, R. (1998). Ingeniería de métodos y medición del trabajo (Segunda ed.). Mc Graw Hill
Interamericana.

Sevilla (2020). INSTALACIONES Y MAQUINARIA EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

Naim Caba Villalobos – Oswaldo Chamorro Altahoma – Tomas Jose Foltanvo Herreta. GESTIÓN DE
LA PRODUCCIÓN Y OPERACIONES.

Roberto Carro Paz – Daniel Gonzalez Gomez. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES.

Ruiz, Á. (2020). Prevención de Riesgos Laborales e Incidencia Ambiental en la Industria Láctea. Junta
de Andalucía. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

245 | P á g i n a
Instituto Nacional de Estadísticas. (Junio de 2011). Encuestas de la industria láctea menor. Obtenido de
https://www.ine.cl/docs/default-source/leche-y-productos-lacteos/publicaciones-y-
anuarios/publicaciones/primer-trimestre-2011.pdf?sfvrsn=236266f_5

Maturano, J. (4 de Noviembre de 2021). Pronóstico de la demanda mediante Minitab. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=Yv8giIaz6tI

Mendoza Chura, M. A. (2016). Gestión de la producción en la planta procesadora de leche lacteosbol (Planta
Achacachi). La Paz: UMSA. Obtenido de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/21998/TES-
905.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Agricultura, P. y. (2021). Estadísticas Lácteas Mensuales. Obtenido de


https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/ganaderia/estadistica-
industrias-lacteas/estadistica-lactea-mensual/

Minitab 18@. (2019). Obtenido de Métodos y fórmulas para la Método de Winters:


https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/modeling-statistics/time-
series/how-to/winters-method/methods-and-formulas/methods-and-
formulas/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20de%20Winters%20utiliza,pron%C3%B3stico%20para%
20generar%20los%20pron%C

Soporte Minitab 18. (s.f.). Obtenido de Interpretar todos los estadísticos y gráficas para Método de Winters:
https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/modeling-statistics/time-
series/how-to/winters-method/interpret-the-results/all-statistics-and-graphs/

Mendoza C. (2016). Gestión de la producción en la planta procesadora de leche lacteosbol, del


Municipio de Achacachi en el Departamento de La Paz. Universidad Mayor de San Andrés.
Ingeniería Industrial. Bolivia.

Martínez, Y. (31 de Marzo de 2020). Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=UcZCPQEpRSA

246 | P á g i n a
ANEXOS

ANEXO 1. PRONOSTICO DE LA DEMANDA

Pasos en Minitab para la determinación del pronóstico de la demanda

Paso 1. Seleccionar la pestaña estadística, series de tiempo y finalmente Método Winters

ILUSTRACIÓN 81

PASO 1 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA

Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

247 | P á g i n a
Paso 2. Seleccionar la variable de los datos “DEMANDA”, la longitud estacional de acuerdo al periodo ya sea
anual, trimestral o mensual.

ILUSTRACIÓN 82

PASO 2 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA ANUAL

Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

248 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 83

PASO 2 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA TRIMESTRAL

Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

ILUSTRACIÓN 84

PASO 2 PRONÓSTICO DE LA DEMNADA MENSUAL

Fuente: Elaboración propia con base al software Minitab 2018.

249 | P á g i n a
ANEXO 2. PLANIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE MATERIALES

ILUSTRACIÓN 85

CANTIDAD Y COSTO DE MATERIALES E INSUMOS PARA EL MES DE FEBRERO

CALCULO DE
%Perdidas en producción 1,5%
MATERIALES X LOTE
% Incremento
FEBRERO 0,0%
costo
Pedido/Demand
300853
a
LECHE FLUIDA UHT (cap. 946 ml) Calculo lote a producir
Materia prima /
Cod Und/Med Cant./Ventas. Costo/Ventas. Costo/porción
Insumo
01 LECHE CRUDA Kilogramos 331.084,6 Bs1.158.796,012 Bs3,852
02 VITAMINA A Kilogramos 215,3 Bs4,546 Bs0,000
03 VITAMINA D Kilogramos 103,0 Bs4,546 Bs0,000
04 VITAMINA E Kilogramos 70,7 Bs4,546 Bs0,000
05 ESTABILIZANTE Kilogramos 47,4 Bs5,965 Bs0,000
06 BOLSAS Unidad 305.365,8 Bs1.439,582 Bs0,005
Bs1.160.255,195 Bs3,857
Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.

ILUSTRACIÓN 86

CANTIDAD Y COSTO DE MATERIALES E INSUMOS PARA EL MES DE MARZO

CALCULO DE
MATERIALES X LOTE %Perdidas en producción 1,5%
MARZO % Incremento costo 0,0%
Pedido/Demanda 329586
LECHE FLUIDA UHT (cap. 946 ml) Calculo lote a producir
Materia prima /
Cod Insumo Und/Med Cant./Ventas. Costo/Ventas. Costo/porción
01 LECHE CRUDA Kilogramos 362.704,8 Bs1.269.466,956 Bs3,852
02 VITAMINA A Kilogramos 235,9 Bs4,980 Bs0,000
03 VITAMINA D Kilogramos 112,8 Bs4,980 Bs0,000
04 VITAMINA E Kilogramos 77,4 Bs4,980 Bs0,000
05 ESTABILIZANTE Kilogramos 52,8 Bs6,633 Bs0,000
06 BOLSAS Unidad 315.153,0 Bs1.485,721 Bs0,005

250 | P á g i n a
Bs1.270.974,250 Bs3,856
Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.

ILUSTRACIÓN 87

CANTIDAD Y COSTO DE MATERIALES E INSUMOS PARA EL MES DE ABRIL

CALCULO DE
MATERIALES X LOTE %Perdidas en producción 1,5%

ABRIL % Incremento costo 0,0%

Pedido/Demanda 321336

LECHE FLUIDA UHT (cap. 946 ml) Calculo lote a producir

Co Materia prima / Cant./Vent


d Insumo Und/Med as. Costo/Ventas. Costo/porción

01 LECHE CRUDA Kilogramos 353.625,8 Bs 1.237.690,417 Bs 3,852

02 VITAMINA A Kilogramos 230,0 Bs 1.198,230 Bs 0,004

03 VITAMINA D Kilogramos 110,0 Bs 572,898 Bs 0,002

04 VITAMINA E Kilogramos 75,5 Bs 393,260 Bs 0,001

05 ESTABILIZANTE Kilogramos 51,4 Bs 356,990 Bs 0,001

06 BOLSAS Unidad 315.153,0 Bs 1.485,721 Bs 0,005

Bs 1.241.697,517 Bs 3,864

Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.

ILUSTRACIÓN 88

CANTIDAD Y COSTO DE MATERIALES E INSUMOS PARA EL MES DE MAYO

CALCULO DE
MATERIALES X LOTE %Perdidas en producción 1,5%

MAYO % Incremento costo 0,0%

Pedido/Demanda 341430

LECHE FLUIDA UHT (cap. 946 ml) Calculo lote a producir

251 | P á g i n a
Co Materia prima / Cant./Ventas
d Insumo Und/Med . Costo/Ventas. Costo/porción

01 LECHE CRUDA Kilogramos 375.739,0 Bs 1.315.086,511 Bs 3,852

02 VITAMINA A Kilogramos 244,4 Bs 1.273,159 Bs 0,004

03 VITAMINA D Kilogramos 116,8 Bs 608,723 Bs 0,002

04 VITAMINA E Kilogramos 80,2 Bs 417,852 Bs 0,001

05 ESTABILIZANTE Kilogramos 54,7 Bs 379,313 Bs 0,001

06 BOLSAS Unidad 315.153,0 Bs 1.485,721 Bs 0,004

Bs 1.319.251,279 Bs 3,864

Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.

ILUSTRACIÓN 89

CANTIDAD Y COSTO DE MATERIALES E INSUMOS PARA EL MES DE JUNIO

CALCULO DE
MATERIALES X LOTE %Perdidas en producción 1,5%

JUNIO % Incremento costo 0,0%

Pedido/Demanda 328564

LECHE FLUIDA UHT (cap. 946 ml) Calculo lote a producir

Co Materia prima / Cant./Vent


d Insumo Und/Med as. Costo/Ventas. Costo/porción

01 LECHE CRUDA Kilogramos 361.580,1 Bs 1.265.530,517 Bs 3,852

02 VITAMINA A Kilogramos 235,2 Bs 1.225,183 Bs 0,004

03 VITAMINA D Kilogramos 112,4 Bs 585,784 Bs 0,002

04 VITAMINA E Kilogramos 77,2 Bs 402,106 Bs 0,001

05 ESTABILIZANTE Kilogramos 52,6 Bs 365,020 Bs 0,001

06 BOLSAS Unidad 315.153,0 Bs 1.485,721 Bs 0,005

Bs 1.269.594,332 Bs 3,864

252 | P á g i n a
Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.

ILUSTRACIÓN 90

CANTIDAD Y COSTO DE MATERIALES E INSUMOS PARA EL MES DE JULIO

CALCULO DE
MATERIALES X LOTE %Perdidas en producción 1,5%

JULIO % Incremento costo 0,0%

Pedido/Demanda 330770,5

LECHE FLUIDA UHT (cap. 946 ml) Calculo lote a producir

Co Materia prima / Cant./Venta


d Insumo Und/Med s. Costo/Ventas. Costo/porción

01 LECHE CRUDA Kilogramos 364.008,4 Bs 1.274.029,297 Bs 3,852

02 VITAMINA A Kilogramos 236,7 Bs 1.233,411 Bs 0,004

03 VITAMINA D Kilogramos 113,2 Bs 589,718 Bs 0,002

04 VITAMINA E Kilogramos 77,7 Bs 404,807 Bs 0,001

05 ESTABILIZANTE Kilogramos 52,9 Bs 367,471 Bs 0,001

06 BOLSAS Unidad 335.732,1 Bs 1.582,737 Bs 0,005

Bs 1.278.207,440 Bs 3,864

Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.
ILUSTRACIÓN 91

CANTIDAD Y COSTO DE MATERIALES E INSUMOS PARA EL MES DE AGOSTO

CALCULO DE
MATERIALES X LOTE %Perdidas en producción 1,5%

AGOSTO % Incremento costo 0,0%

Pedido/Demanda 320495

LECHE FLUIDA UHT (cap. 946 ml) Calculo lote a producir

Co Materia prima / Cant./Venta


d Insumo Und/Med s. Costo/Ventas. Costo/porción

253 | P á g i n a
01 LECHE CRUDA Kilogramos 352.700,3 Bs 1.234.451,136 Bs 3,852

02 VITAMINA A Kilogramos 229,4 Bs 1.195,094 Bs 0,004

03 VITAMINA D Kilogramos 109,7 Bs 571,398 Bs 0,002

04 VITAMINA E Kilogramos 75,3 Bs 392,231 Bs 0,001

05 ESTABILIZANTE Kilogramos 51,3 Bs 356,056 Bs 0,001

06 BOLSAS Unidad 325.302,4 Bs 1.533,569 Bs 0,005

Bs 1.238.499,484 Bs 3,864

Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.

ILUSTRACIÓN 92

CANTIDAD Y COSTO DE MATERIALES E INSUMOS PARA EL MES DE SEPTIEMBRE

CALCULO DE
MATERIALES X LOTE %Perdidas en producción 1,5%

SEPTIEMBRE % Incremento costo 0,0%

Pedido/Demanda 310560

LECHE FLUIDA UHT (cap. 946 ml) Calculo lote a producir

Co Materia prima / Cant./Venta


d Insumo Und/Med s. Costo/Ventas. Costo/porción

01 LECHE CRUDA Kilogramos 341.766,4 Bs 1.196.182,554 Bs 3,852

02 VITAMINA A Kilogramos 222,3 Bs 1.158,046 Bs 0,004

03 VITAMINA D Kilogramos 106,3 Bs 553,685 Bs 0,002

04 VITAMINA E Kilogramos 73,0 Bs 380,072 Bs 0,001

05 ESTABILIZANTE Kilogramos 49,7 Bs 345,018 Bs 0,001

06 BOLSAS Unidad 315.217,9 Bs 1.486,027 Bs 0,005

Bs 1.200.105,401 Bs 3,864

Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.
ILUSTRACIÓN 93

254 | P á g i n a
CANTIDAD Y COSTO DE MATERIALES E INSUMOS PARA EL MES DE OCTUBRE

CALCULO DE
MATERIALES X LOTE %Perdidas en producción 1,5%

OCTUBRE % Incremento costo 0,0%

Pedido/Demanda 317428

LECHE FLUIDA UHT (cap. 946 ml) Calculo lote a producir

Co Materia prima / Cant./Venta


d Insumo Und/Med s. Costo/Ventas. Costo/porción

01 LECHE CRUDA Kilogramos 349.325,1 Bs 1.222.637,967 Bs 3,852

02 VITAMINA A Kilogramos 227,2 Bs 1.183,658 Bs 0,004

03 VITAMINA D Kilogramos 108,6 Bs 565,930 Bs 0,002

04 VITAMINA E Kilogramos 74,6 Bs 388,478 Bs 0,001

05 ESTABILIZANTE Kilogramos 50,8 Bs 352,648 Bs 0,001

06 BOLSAS Unidad 322.189,4 Bs 1.518,893 Bs 0,005

Bs 1.226.647,574 Bs 3,864

Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.
ILUSTRACIÓN 94

CANTIDAD Y COSTO DE MATERIALES E INSUMOS PARA EL MES DE NOVIEMBRE

CALCULO DE
MATERIALES X LOTE %Perdidas en producción 1,5%

NOVIEMBRE % Incremento costo 0,0%

Pedido/Demanda 309189

LECHE FLUIDA UHT (cap. 946 ml) Calculo lote a producir

Co Materia prima / Cant./Vent


d Insumo Und/Med as. Costo/Ventas. Costo/porción

01 LECHE CRUDA Kilogramos 340.257,7 Bs 1.190.901,871 Bs 3,852

02 VITAMINA A Kilogramos 221,3 Bs 1.152,933 Bs 0,004

03 VITAMINA D Kilogramos 105,8 Bs 551,240 Bs 0,002

255 | P á g i n a
04 VITAMINA E Kilogramos 72,6 Bs 378,394 Bs 0,001

05 ESTABILIZANTE Kilogramos 49,5 Bs 343,495 Bs 0,001

06 BOLSAS Unidad 313.826,3 Bs 1.479,467 Bs 0,005

Bs 1.194.807,400 Bs 3,864

Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.

ILUSTRACIÓN 95

CANTIDAD Y COSTO DE MATERIALES E INSUMOS PARA EL MES DE DICIEMBRE

CALCULO DE
MATERIALES X LOTE %Perdidas en producción 1,5%

DICIEMBRE % Incremento costo 0,0%

Pedido/Demanda 324672

LECHE FLUIDA UHT (cap. 946 ml) Calculo lote a producir

Co Materia prima / Cant./Vent


d Insumo Und/Med as. Costo/Ventas. Costo/porción

01 LECHE CRUDA Kilogramos 357.296,5 Bs 1.250.537,768 Bs 3,852

02 VITAMINA A Kilogramos 232,4 Bs 1.210,668 Bs 0,004

03 VITAMINA D Kilogramos 111,1 Bs 578,844 Bs 0,002

04 VITAMINA E Kilogramos 76,3 Bs 397,342 Bs 0,001

05 ESTABILIZANTE Kilogramos 49,5 Bs 343,495 Bs 0,001

06 BOLSAS Unidad 329.541,6 Bs 1.553,553 Bs 0,005

Bs 1.254.621,671 Bs 3,864

Fuente: Elaborado con base en Parte 1-2-3, MRP Planeación del Requerimiento de Materiales.
Yornanady Martínez.

256 | P á g i n a
ENERO
SOLICITUD DE MATERIALES MRP ESTADO DEL INVENTARIO VALIDACION

Materia prima / Insumo Und/Med Demanda Prom/mes Saldo/Inv/und Saldo/Inv/mes Diferencia Estado
LECHE CRUDA Kilogramos 346.821,5 352515,0 0,0 0 meses -346821,5 INSUFICIENTE
VITAMINA A Kilogramos 225,6 229,2 2570,8 11 meses 2345,2 CUBRE
VITAMINA D Kilogramos 107,8 109,5 1190,5 11 meses 1082,7 CUBRE
VITAMINA E Kilogramos 74,0 75,3 824,7 11 meses 750,7 CUBRE
ESTABILIZANTE Kilogramos 50,4 51,3 555,7 11 meses 505,3 CUBRE
BOLSAS Unidad 315.153,0 325132,0 3522203,0 11 meses 3207050,0 CUBRE

FEBRERO
SOLICITUD DE MATERIALES MRP ESTADO DEL INVENTARIO VALIDACION
Materia prima / Insumo Und/Med Demanda Prom/mes Saldo/Inv/und Saldo/Inv/mes Diferencia Estado
LECHE CRUDA Kilogramos 331.084,6 353730,0 0,0 0 meses -331084,6 INSUFICIENTE
VITAMINA A Kilogramos 215,3 230,0 2340,8 10 meses 2125,5 CUBRE
VITAMINA D Kilogramos 103,0 109,9 1080,6 10 meses 977,6 CUBRE
VITAMINA E Kilogramos 70,7 75,5 749,2 10 meses 678,5 CUBRE
ESTABILIZANTE Kilogramos 47,4 51,5 504,2 10 meses 456,8 CUBRE
BOLSAS Unidad 305.365,8 326253,0 3195950,0 10 meses 2890584,2 CUBRE

MARZO
SOLICITUD DE MATERIALES MRP ESTADO DEL INVENTARIO VALIDACION
Materia prima / Insumo Und/Med Demanda Prom/mes Saldo/Inv/und Saldo/Inv/mes Diferencia Estado
LECHE CRUDA Kilogramos 362.704,8 323920,0 0,0 0 meses -362704,8 INSUFICIENTE
VITAMINA A Kilogramos 235,9 210,6 2130,2 10 meses 1894,3 CUBRE
VITAMINA D Kilogramos 112,8 100,6 980,0 10 meses 867,2 CUBRE
VITAMINA E Kilogramos 77,4 69,2 680,0 10 meses 602,6 CUBRE
ESTABILIZANTE Kilogramos 52,8 47,2 457,0 10 meses 404,2 CUBRE
BOLSAS Unidad 315.153,0 298758,0 2897192,0 10 meses 2582039,0 CUBRE

ABRIL
SOLICITUD DE MATERIALES MRP ESTADO DEL INVENTARIO VALIDACION
Materia prima / Insumo Und/Med Demanda Prom/mes Saldo/Inv/und Saldo/Inv/mes Diferencia Estado
LECHE CRUDA Kilogramos 353.625,8 331845,0 0,0 0 meses -353625,8 INSUFICIENTE
VITAMINA A Kilogramos 230,0 215,8 1914,4 9 meses 1684,4 CUBRE
VITAMINA D Kilogramos 110,0 103,1 876,9 9 meses 766,9 CUBRE
VITAMINA E Kilogramos 75,5 70,9 609,1 9 meses 533,6 CUBRE
ESTABILIZANTE Kilogramos 51,4 48,3 408,7 8 meses 357,3 CUBRE
BOLSAS Unidad 315.153,0 306067,0 2591125,0 8 meses 2275972,0 CUBRE

MAYO
SOLICITUD DE MATERIALES MRP ESTADO DEL INVENTARIO VALIDACION
Materia prima / Insumo Und/Med Demanda Prom/mes Saldo/Inv/und Saldo/Inv/mes Diferencia Estado
LECHE CRUDA Kilogramos 375.739,0 355388,0 0,0 0 meses -375739,0 INSUFICIENTE
VITAMINA A Kilogramos 244,4 231,1 1683,3 7 meses 1438,9 CUBRE
VITAMINA D Kilogramos 116,8 110,4 766,5 7 meses 649,7 CUBRE
VITAMINA E Kilogramos 80,2 75,9 533,2 7 meses 453,0 CUBRE
ESTABILIZANTE Kilogramos 54,7 51,7 357,0 7 meses 302,3 CUBRE
BOLSAS Unidad 315.153,0 327782,0 2263343,0 7 meses 1948190,0 CUBRE

257 | P á g i n a
JUNIO
SOLICITUD DE MATERIALES MRP ESTADO DEL INVENTARIO VALIDACION
Materia prima / Insumo Und/Med Demanda Prom/mes Saldo/Inv/und Saldo/Inv/mes Diferencia Estado
LECHE CRUDA Kilogramos 361.580,1 389196,0 0,0 0 meses -361580,1 INSUFICIENTE
VITAMINA A Kilogramos 235,2 253,1 1430,2 6 meses 1195,0 CUBRE
VITAMINA D Kilogramos 112,4 120,9 645,6 5 meses 533,2 CUBRE
VITAMINA E Kilogramos 77,2 83,1 450,1 5 meses 372,9 CUBRE
ESTABILIZANTE Kilogramos 52,6 56,7 300,3 5 meses 247,7 CUBRE
BOLSAS Unidad 315.153,0 358964,0 1904379,0 5 meses 1589226,0 CUBRE

JULIO
SOLICITUD DE MATERIALES MRP ESTADO DEL INVENTARIO VALIDACION

Materia prima / Insumo Und/Med Demanda Prom/mes Saldo/Inv/und Saldo/Inv/mes Diferencia Estado
LECHE CRUDA Kilogramos 364.008,4 359502,0 0,0 0 meses -364008,4 INSUFICIENTE
VITAMINA A Kilogramos 236,7 233,8 1196,4 5 meses 959,7 CUBRE
VITAMINA D Kilogramos 113,2 111,7 533,9 5 meses 420,8 CUBRE
VITAMINA E Kilogramos 77,7 76,8 373,3 5 meses 295,6 CUBRE
ESTABILIZANTE Kilogramos 52,9 52,3 248,0 5 meses 195,0 CUBRE
BOLSAS Unidad 335.732,1 331576,0 1572803,0 5 meses 1237071,0 CUBRE

AGOSTO
SOLICITUD DE MATERIALES MRP ESTADO DEL INVENTARIO VALIDACION
Materia prima / Insumo Und/Med Demanda Prom/mes Saldo/Inv/und Saldo/Inv/mes Diferencia Estado
LECHE CRUDA Kilogramos 352.700,3 324886,0 0,0 0 meses -352700,3 INSUFICIENTE
VITAMINA A Kilogramos 229,4 211,3 985,1 5 meses 755,8 CUBRE
VITAMINA D Kilogramos 109,7 100,9 433,0 4 meses 323,4 CUBRE
VITAMINA E Kilogramos 75,3 69,4 304,0 4 meses 228,7 CUBRE
ESTABILIZANTE Kilogramos 51,3 47,3 200,7 4 meses 149,4 CUBRE
BOLSAS Unidad 325.302,4 299649,0 1273154,0 4 meses 947851,6 CUBRE

SEPTIEMBRE
SOLICITUD DE MATERIALES MRP ESTADO DEL INVENTARIO VALIDACION
Materia prima / Insumo Und/Med Demanda Prom/mes Saldo/Inv/und Saldo/Inv/mes Diferencia Estado
LECHE CRUDA Kilogramos 341.766,4 360039,0 0,0 0 meses -341766,4 INSUFICIENTE
VITAMINA A Kilogramos 222,3 234,1 751,0 3 meses 528,7 CUBRE
VITAMINA D Kilogramos 106,3 111,8 321,2 3 meses 214,9 CUBRE
VITAMINA E Kilogramos 73,0 76,9 227,1 3 meses 154,1 CUBRE
ESTABILIZANTE Kilogramos 49,7 52,4 148,2 3 meses 98,5 CUBRE
BOLSAS Unidad 315.217,9 332070,7 941083,4 3 meses 625865,5 CUBRE

OCTUBRE
SOLICITUD DE MATERIALES MRP ESTADO DEL INVENTARIO VALIDACION
Materia prima / Insumo Und/Med Demanda Prom/mes Saldo/Inv/und Saldo/Inv/mes Diferencia Estado
LECHE CRUDA Kilogramos 349.325,1 364491,0 0,0 0 meses -349325,1 INSUFICIENTE
VITAMINA A Kilogramos 227,2 237,0 514,0 2 meses 286,8 CUBRE
VITAMINA D Kilogramos 108,6 113,2 208,0 2 meses 99,4 CUBRE
VITAMINA E Kilogramos 74,6 77,8 149,3 2 meses 74,7 CUBRE
ESTABILIZANTE Kilogramos 50,8 53,1 95,2 2 meses 44,4 CUBRE
BOLSAS Unidad 322.189,4 336176,9 604906,5 2 meses 282717,1 CUBRE

258 | P á g i n a
NOVIEMBRE
SOLICITUD DE MATERIALES MRP ESTADO DEL INVENTARIO VALIDACION
Materia prima / Insumo Und/Med Demanda Prom/mes Saldo/Inv/und Saldo/Inv/mes Diferencia Estado
LECHE CRUDA Kilogramos 340.257,7 332920,0 0,0 0 meses -340257,7 INSUFICIENTE
VITAMINA A Kilogramos 221,3 216,5 297,5 1 meses 76,2 CUBRE
VITAMINA D Kilogramos 105,8 103,4 104,6 1 meses -1,2 INSUFICIENTE
VITAMINA E Kilogramos 72,6 71,1 78,2 1 meses 5,5 CUBRE
ESTABILIZANTE Kilogramos 49,5 48,5 46,7 1 meses -2,8 INSUFICIENTE
BOLSAS Unidad 313.826,3 307058,8 297847,7 1 meses -15978,7 INSUFICIENTE

DICIEMBRE
SOLICITUD DE MATERIALES MRP ESTADO DEL INVENTARIO VALIDACION
Materia prima / Insumo Und/Med Demanda Prom/mes Saldo/Inv/und Saldo/Inv/mes Diferencia Estado
LECHE CRUDA Kilogramos 357.296,5 333306,0 0,0 0 meses -357296,5 INSUFICIENTE
VITAMINA A Kilogramos 232,4 216,7 80,7 0 meses -151,6 INSUFICIENTE
VITAMINA D Kilogramos 111,1 103,5 1,1 0 meses -110,0 INSUFICIENTE
VITAMINA E Kilogramos 76,3 71,2 7,0 0 meses -69,3 INSUFICIENTE
ESTABILIZANTE Kilogramos 49,5 48,5 -1,8 0 meses -51,3 INSUFICIENTE
BOLSAS Unidad 329.541,6 307415,0 -9567,3 0 meses -339108,9 INSUFICIENTE

259 | P á g i n a

También podría gustarte