Está en la página 1de 10

Tema-8.-Trastorno-de-la-Personal...

Maka_men19

Psicopatología Forense

2º Grado en Criminología

Facultad de Derecho
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PSICOPATOLOGÍA FORENSE. T8

Tema 8.-Trastornos de la Personalidad Antisocial

Cap. 8: Trastorno de la Personalidad

Ya visto en el tema 7.
Conceptos Clave:
Cap. 17: La Conducta Suicida: Epidemiología, Factores de Riesgo y
Teorías Explicativas * Suicida

* Trastorno del
1.- INTRODUCCIÓN Comportamiento
Suicida
El fenómeno suicida ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. La
palabra proviene del latin (sui y caedere→ matar a uno mismo). * Conducta Suicida
El primer hallazgo del termino suicidio lo encontramos en los textos de Gauthier de Saint
Victor en el año 1177. * Integración Social
El suididio es un acto eminentemente humano. El sujeto que lo realiza tiene que reconocer * Regulación Social
el sentido de la vida y de la muerte, y debe elegir este segundo estado.
* Suicidio Altruista
Los animales tienen manifestaciones “pseudosuicidas”, pej. el escorpión se clava su
propio aguijón cuando se ve rodeado de fuego; o los casos en los que el perro, cuando * Suicidio Anómico
desaparece el amo, no se mueve del sitio y acaba muriendo de inanición.
Estas manifestaciones autodestrutivas y otras registradas por etólogos e investigadores de * Pérdida del Objeto
la materia, carecen de la autodeterminación de la facultad volitiva para ser catalogadas Amado
propiamente como conductas suicidas, pese al resultado de muerte.
* Triada Cognitiva
Desde el punto de vista cultural, filosófico y moral, el suicidio ha sido objeto de estudio e
interes desde la antigüedad. Hoy en día la mayor preocupación ante este fenómeno, se * Vulnerabilidad
centra tanto en aspectos epidemiológicos de prevalencia e incidencia del suicidio a nivel Personal
mundial y local, que permitan mapear y cuantificar la magnitud del problema, como en la
búsqueda de variables implicadas en su etiología y mantenimiento, donde se incluiría el * Factores Proximales/
estudio de distintos fatores desde una perspectiva multifactorial y enmarcado en un Distales
modelo biospicosocial.

2.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN


No existe en la actualidad una nomenclatura universal en el ámbito de la suicidiología. El
suicidio es un fenómeno complejo que engloba diferentes conductas, problemáticas y
realidades, incluyendo desde actividades de riesgo con un componente autodestructivo,
conductas suicidas impulsivas y premeditación, suicidios más o menos violentos con
diferentes niveles de letalidad y asociados a diferentes problemas psicosociales y distintos
perfiles psicológicos o de trastornos psiquiátricos.

En ese sentido ni el DSM-5 ni el CIE-10 establecen criterios diagnósticos para la conducta


suicida.
El DSM-5 recoge el diagnóstico de trastorno del comportamiento suicida en la Sección
III, correspondiente a afecciones que necesitan más estudio.
Define el intento suicida como una secuencia de comportamientos iniciada por el propio
individuo, quien en el momento de iniciarlos espera que el conjunto de acciones llevará a
su propia muerte. El momento de inicio es el momento en el que tuvo lugar un
comportamiento en el que se aplicó el método de suicidio.
El DSM-5 diferencia el intento suicida de la autolesión no suicida, al no ser existir
intencionalidad de la muerte en este último caso.

CARMELA CRUZ

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8623784

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PSICOPATOLOGÍA FORENSE. T8

El CIE-10 incluye suicidio en el apartado de lesiones autoinfligidas definidas como


intoxicaciones o lesiones traumáticas que se provoca deliberadamente un individuo, sin
entender al criterio intencionalidad del acto, propio de las distintas definiciones de
conducta suicida

La OMS en su primer informe sobre la prevención del suicidio en 2014 realiza una
conceptualización del fenómeno suicida.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Define el suicidio como el acto deliberado de matarse.
Con respecto al término conducta suicida la OMS se decanta por incluir desde la
ideación suicida (el pensamiento sobre el suicidio) y la planificación (elaboración de un plan para
suicidarse) hasta el intento suicidio en sí mismo, con resultado fatal de muerte o no.
La inclusión de la ideación como parte de la conducta suicida es un tema controvertido y
existe en la actualidad un debate conceptual sobre el mismo.

Utiliza el término intento suicida para referirse a cualquier comportamiento suicida sin
resultado de muerte. Según la OMS es importante reconocer las implicaciones y
complejidades de incluir las autolesiones en la definición del intento suicida. Eso significa
que la autolesión no mortal sin intento suicida se incluiría bajo este término, pero es una
inclusión problemática debido a las posibles variaciones de las intervenciones.

Para la OMS el intento suicida puede ser difícil de evaluar ya que puede estar rodeado de
ambivalencia o incluso ocultación. Además advierte que tanto los casos de muerte como
resultado de daño autofligido sin intención suicida como los intentos de suicidio con
intención suicida inicial donde una persona no desea morir, pero se ha convertido en
terminal, se incluyen en los datos de sobre muerte por suicidio.
Por tanto es difícil distinguir entre las distintas realidades, así que no es posible determinar
qué proporción de casos son atribuibles a la autolesión con o sin intencionalidad suicida.

3.- EPIDEMIOLOGÍA
El suicidio es un grave problema de salud pública.
Según los datos disponibles aproximadamente 800.000 personas en el mundo se suicidan
al año. Cada 40 segundos una persona se suicida y cada 3 segundos una persona intenta
acabar con su vida en alguna parte del mundo.
Cada suicidio tiene un impacto psicológico, social y económico en la familia y en la
comunidad. La magnitud de este impacto comporta no solamente el suicidio consumado, si
no la conducta suicida en términos de ideación, planificación e intento suicida, así como
las consecuencias que este proceso tiene sobre la calidad de vida de la población.

Según el INE las tasas de suicidio consumado se sitúan en el 7,6 por 100.000 habitantes.
La tendencia a lo largo de las últimas décadas ha ido en aumento, siendo actualmente la
primera causa de muerte externa superando a los accidentes de tráfico.

Las tasas de suicidio consumado según el sexo y edad se incrementan con la edad, tanto
en los hombres como en las mujeres. Su frecuencia aumenta durante la adolescencia y la
juventud encontrándose las cifras más elevadas entre los individuos mayores de 65 años.
Sin embargo, en los últimos años se está produciendo un aumento considerable de
suicidios entre jóvenes, sobretodo en hombres.

Los hombres por lo general utilizan métodos más violentos y letales, como el ahorcamiento
las armas de fuego, mientras que las mujeres tienden a métodos más pasivos donde el
margen de posibilidad de rescate suele ser mayor, como es la ingesta medicamentosa.

Con respecto a la conducta suicida, los datos de prevalencia vital de las tendencias
suicidas disponibles a nivel Internacional señalan un porcentaje medio de 9,2%, para
ideación suicida, 3,1% para planificación suicida y 2,7% para intento suicida. En España la

CARMELA CRUZ

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8623784

si lees esto me debes un besito


Psicopatología Forense
Banco de apuntes de la
PSICOPATOLOGÍA FORENSE. T8

prevalencia estimada a lo largo de la vida de la ideación, plan e intento de suicidio, es del


4.4%, 1,4 y 1,5% respectivamente, con una prevalencia menor que la media europea.

La conducta suicida es más común en mujeres adolescentes y adultos jóvenes.


Las mujeres presentan tasas de ideación e intento de suicidio 3-4 veces mayor que los
hombres. Este predominio de intento de suicidio en mujeres permanece estable en todas
las edades y la mayoría de los países estudiados.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es importante tener en cuenta en el análisis de datos sobre suicidio, que las tasas
asociadas varían en función de factores culturales y sociodemográficos. Esta diferencia
también se traduce en el método empleado, ya que la elección de los mismos depende de
su aceptación sociocultural, accesibilidad, la imitación, la confianza y su letalidad.
Pej. Elección de lugares emblemáticos para suicidarse.
En zonas rurales y en países en vía de desarrollo es común el uso de pesticidas, mientras
que en EE.UU los índices de suicidio por arma de fuego son mayoritarios.

4.- FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL FENÓMENO SUICIDA


Pese a los avances de la ciencia la frecuencia del fenómeno suicida se ha mantenido
constante a lo largo de las últimas décadas. Esto ha llevado que la OMS a buscar datos
relativos al suicidio en lo que se refiere a la prevalencia de este fenómeno y a factores
asociados al mismo.
El conocimiento sobre los factores de riesgo es fundamental para poder elaborar teorías
que expliquen la etiología y la evolución de este problema en la población, implementar
medidas preventivas, estudiar el riesgo en las distintas poblaciones y elegir los
tratamientos más efectivos.

Hay numerosos factores que contribuyen al suicidio ya que nunca es consecuencia una
sola causa o un estresor.

4.1.- Intentos de Suicidio Previos

Aunque existen diferencias por sexo, edad y otras variables, la variable predictora de
mayor peso en el suicidio consumado es el intento de un suicidio previo.
Durante el año siguiente tras un intento de suicidio, el riesgo de morir por suicidio se eleva
significativamente.

4.2.- Trastornos Mentales Asociados al Suicidio

Uno de los factores de riego más importantes para el suicidio es la presencia de un


trastorno mental. Los estudios sobre autopsia psicológica concluyen que el 90% de los
sujetos fallecidos por suicidio, presentaban algún trastorno mental.
Sin embargo, la mayoría de las personas con trastorno mental no se suicida; esto quiere
decir que este factor sería necesario en un porcentaje alto de casos, pero no suficiente
para explicar la conducta suicida, existiendo otros factores implicados.

Los trastornos mentales asociados al fenómeno suicida y sobre los que más se han
estudiado con relación a este son: trastorno del estado de ánimo, el abuso y dependencia
de sustancias, la psicosis, los trastornos de personalidad y los trastornos de ansiedad.
En la mayoría de los mismos, el mayor riesgo de suicidio se da en las primeras fases de la
enfermedad y en los meses posteriores tras el alta de un ingreso psiquiátrico.

CARMELA CRUZ

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8623784

si lees esto me debes un besito


PSICOPATOLOGÍA FORENSE. T8

4.3.- Otros Factores Asociados al Suicidio

4.3.1.- Variables Psicológicas

En el estudio de rasgos de personalidad, aquellos que han mostrado una mayor asociación
con el suicidio en diferentes estudios son: el neuroticismo y la impulsividad.
Otra dimensión psicológica que también se relaciona con el suicidio son: la desesperanza,
las rumiaciones, la rigidez mental, la sobrecarga percibida y la falta de habilidades de
solución de problemas.

4.3.2.- Antecedentes Familiares

Los antecedentes familiares de enfermedad mental y la historia de suicidio en la familia


aumentan el riesgo de suicidio.
Se ha proporcionado evidencia de transmisión familiar de comportamiento suicida incluso
después de controlar los trastornos del estado de ánimo y los trastornos psicóticos, con lo
que los datos indican que la herencia en el comportamiento suicida parece estar
determinada por varios componentes:
➢ La transmisión de cierta predisposición a la enfermedad mental.
➢ La dotación genética relacionada con la agresividad, la impulsividad, neuroticismo
y otros factores de la personalidad.

Por otro lado esta circunstancia familiar, vivir durante la infancia y adolescencia con una
persona con trastorno mental puede ser un factor de riesgo de futuros problemas
emocionales, incluido el riesgo de suicidio.

4.3.3.- Eventos Vitales Estresantes

Los eventos vitales estresantes como el desempleo, la pérdida de seres queridos, las
discusiones con familia o amigos o una ruptura de relaciones, entre otros.. pueden
aumentar el riesgo de suicidio.
Por otra parte, las experiencias de abuso y traumas durante la infancia y adolescencia en
el ámbito familiar, social o escolar, también han mostrado tener una influencia importante
sobre la dinámica suicida.

4.3.4.- Factores Sociodemogáficos

Factores sociodemográficos también han sido estudiados frecuentemente asociados al


suicidio.
En relación al estado civil, las personas viudas, solteras y separadas son las que han
mostrado comúnmente mayor riesgo suicida.
El nivel socioeconómico es otra variable que tiene influencias significativas sobre las
tentativas y el suicidio consumado.
Las personas que pertenecen a niveles socioeconómicos más bajos, es probable que
puedan estar expuestas a factores de riesgo como puede ser la desestructuración familiar,
el abuso de sustancias y la violencia.
Atendiendo a la zona de residencia las tasas de tentativa de suicidios son mayores en la
zona urbana, aunque el nivel de letalidad es menor que en el medio rural.

4.3.5.- Minorías Sociales y Miorías Sexuales

Los procesos de aculturación, el desarraigo y otros factores asociados a la migración de


diferentes minorías etnoculturales, pueden influir negativamente en la salud mental y
aumentar el riesgo de suicidio en la población.
Las últimas revisiones de la literatura señalan que la población LGTBI muestra una mayor
prevalencia de ideación y tendencia suicida que la población heterosexual.

CARMELA CRUZ

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8623784

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PSICOPATOLOGÍA FORENSE. T8

5.- FACTORES DE PROTECCIÓN ASOCIADOS AL FENÓMENO SUICIDA


En el estudio del suicidio también es fundamental el análisis de factores de protección.
Factores contextuales como el apoyo y la participación social o la accesibilidad a
dispositivos de salud social y factores individuales como el nivel de resiliencia, la
autoestima, la extraversión y las estrategias adecuadas de afrontamiento, se han mostrado

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como importantes variables protectoras tanto para el suicidio como para los problemas de
salud mental en general.
Por otro lado la espiritualidad, las creencias religiosas y la participación en alguna
comunidad religiosa, se ha asociado a menor riesgo de suicidio en la mayoría de las
investigaciones.

6.- TEORÍAS EXPLICATIVAS SOBRE EL SUICIDIO


En este apartado se exponen aquellas teorías explicaivas sobre el suicidio, desde la más
clasica a los modelos contemporaneos.

6.1.- Teoría Sociológica

El máximo representante de la epistemología sociológica sobre el suicidio es Emily


Durkheim. El autor señala la importancia de buscar la explicación del fenómeno suicida en
la cultura, las costumbres y tradiciones y las características institucionales y económicas
de la sociedad donde ha surgido ese fenómeno.

Los conceptos básicos de integración social y regulación social propuestos en su


análisis sobre el comportamiento suicida conducen a 4 tipos de comportamientos suicidas.

Integración social→ Se refiere al grado en que los miembros de una sociedad poseen
creencias y sentimientos compartidos, interés mutuo y un sentido común de devoción
objetivos comunes. El comportamiento suicida es común en sociedades donde hay un alto
grado de integración social y en sociedades donde hay un bajo grado de integración social,
siendo las sociedades con un nivel moderado de integración donde las tasas de suicidios
son menores.
En niveles altos de integración social, es común el denominado suicidio altruista en el
que la persona en su sentimiento de integración, identificación y lealtad hacia un grupo
social se suicida en beneficio de otros, (autosacrificio de índole religioso, político, social).
En el otro extremo nos encontramos el suicidio egoísta, es común en sociedades donde
prima el individualismo y donde los lazos familiares y sociales son mínimos.
Este tipo de suicidio es más propio de sociedades modernistas, donde no hay
dependencia a la familia o al clan.

Regulación social→ Referido al grado en que una sociedad tiene control sobre las
emociones y motivaciones de sus miembros.
El suicidio sería más frecuente en sociedades cuyo grado de regulación social es muy alto
y muy bajo, siendo de las de regulación moderada las que propiciarían menor número de
suicidios.
En sociedades con alta regulación social se produciría el llamado suicidio fatalista (niveles
de opresión, dictadura, reglas estrictas y férreas el suicidio se ve como la única salida posible).
En el otro extremo se sitúa el suicidio anómico, producto de una mínima regulación
emocional, propio de sociedades inestables y desorganizadas institucional, social y
políticamente, (tendencia al aislamiento de individuo y enajenación falta de por la falta de incongruencia de
las normas o sistema de creencias)

6.2.- Teoría Psicoanalítica

Freud sus pensamientos sobre aspectos clínicos del suicidio. Entre las características
subyacentes al suicidio describe sentimientos de culpa por deseo de muerte hacia otros, la

CARMELA CRUZ

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8623784

si lees esto me debes un besito


PSICOPATOLOGÍA FORENSE. T8

identificación con un padre suicida, la negativa aceptar la pérdida de la gratificación, el


suicidio como venganza….

En sus escritos sobre el duelo y melancolía el comportamiento suicida o relaciona con la


pérdida del objeto amado; tras la pérdida de un ser querido la energía se retira del objeto
amado y se reubica en el ego, donde se recrea al mismo, como una característica
permanente del Yo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este proceso puede conducir al suicidio cuando la persona también alberga deseos
hostiles hacia el objeto perdido trasladando esa ira hacia la parte de nuestra mente que
está modelada y simboliza dicho objeto.

La visión psicoanalítica de la conducta suicida, plantea la necesidad de estudiar de forma


individual cada caso atendiendo a los detalles, la historia previa, método empleado y la
circunstancias del mismo. No es posible generalizar desde un caso concreto.

6.3.- Teoría de la Desesperanza de Beck

Siguiendo el modelo explicativo sobre la depresión de Beck señalan como la triada


cognitiva (una visión negativa sobre el mundo, uno mismo y el futuro) actúa como mediadora en la
conducta suicida, y el factor de la desesperanza interpretaría un papel destacado en el
proceso del suicidio, estableciéndose como foco de intervención fundamental ante la
ideación y los intentos de suicidio.

6.4.- Modelo de Trayectorias de Desarrollo del Suicidio de Silverman y Felner

Proponen este modelo desde una perspectiva preventiva. Establece en el concepto de


vulnerabilidad personal como el resultado de la exposición a factores de riesgo y de
protección.
Estos autores proponen una analogía de desarrollo de la tendencia suicida similar a la
evolución histórica de cualquier trastorno, prestan especial atención al proceso que se va
desplegando a lo largo de la trayectoria de desarrollo del sujeto que conduce al suicidio.
Para ello existirían varias etapas de mayor vulnerabilidad, que no implicaría
necesariamente el desarrollo de la conducta suicida, pero si aumentaría la predisposición.

Realizan una clasificación de factores implicados:


✔ Factores biológicos: sistema serotoninergico y su influencia sobre la impulsividad y
las reacciones exageradas.
✔ Factores psicológicos: depresión, desesperanza, bajo autoestima, dificultades de
resolver problemas.
✔ Factores cognitivos: distorsión cognitiva y rigidez mental.
✔ Factores ambientales: experiencias familiares negativas, pérdida y disposición de
medios para el suicidio.

6.5.- Modelo de Diatesis-estres de Mann

Desde el modelo de diátesis-estres de Mann y col. se plantean dos tipos de factores para
explicar la conducta suicida.
Por un lado, factores proximales de riesgo, pertenecientes a un dominio
desencadenante relacionado con estresores y por tanto dependientes del estado.
Por otro, factores distales, que pertenecen al dominio de diátesis o de umbral y más
dependientes del rasgo.

Las crisis psicosociales agudas y trastornos mentales son comúnmente estresores


proximales que conducen al comportamiento suicida, mientras que el pesimismo, la
desesperanza, el neuroticismo, la agresividad o impulsividad serían componentes de la
diáfisis para el comportamiento suicida.

CARMELA CRUZ

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8623784

si lees esto me debes un besito


PSICOPATOLOGÍA FORENSE. T8

Los factores familiares o genéticos, el género, la religión, las experiencias de


infancia...influirían igualmente la diátesis o predisposición para el suicidio.

6.6.- Modelo Integrativo de Carballo

Toma de referencia el modelo diátisis-estrés, e integra diferentes factores psicológicos


como la agresividad, el neuroticismo, la desesperanza, el pesimismo y la impulsividad en
los que estos autores denominan factores clínicos endofenotípicos, definidos como
características clínicas intermedias entre el genotipo y el fenotipo, menos apreciable que
las manifestaciones fenotípicas y que intervienen en la vulnerabilidad y desarrollo del
determinado trastorno.
Plantean la existencia de factores causales propios del desarrollo (el genotipo y las experiencias
de abuso temprana) que influirían en diferentes marcadores endocenotípicos: por un lado los
factores de desarrollo causales actuarían sobre distintos marcadores biológicos, como la
función neuroendocrina (eje hipotalámico-hipofisario-adrenal) y a su vez y la función neuroquímica
(principalmente el sistema en el sistema serotorinérgico y noradrenérgico) y a su vez estos últimos, junto
con los marcadores causales, influyen en la manifestación de distintos marcadores clínicos
de agresividad, neuroticismo, desesperanza, pesimismo o impulsividad.

6.7.- Modelo Neurocognitivo de la Conducta Suicida

Jollan y col. 2011 presentan un modelo neurobiológico operativo a partir de la evaluación


neurocognitiva de pacientes que se han intentado suicidar.
Señalan diferentes áreas neuroanatómicas implicadas en la conducta suicida (la amígdala, el
giro singulado anterior, el área orbital dentro lateral y el corte prefrontal, dorsomedial y dorsolateral)
Establecen diferentes déficits neurocognitivos implicados en el desarrollo de
comportamientos suicidas.

Por un lado estarían los déficits en el procesamiento de la información, la toma de


decisiones y la sensibilidad en el desarrollo social, que implicarían alteraciones en la
modulación del valor atribucional de diferentes situaciones.
Las pobres habilidades de solución de problemas, la excesiva atención selectiva hacia
estímulos emocionales negativos y una afluencia verbal limitada propiciarían un
funcionamiento deficitario y la regulación de las respuestas emocionales y cognitivas.

La disminución de la respuesta inhibitoria facilitaría la respuesta conductual ante


determinados contextos emocionales.
La interacción de estos tres grupos de factores neuroconitivos facilitaría el disparo de
emociones automáticas negativas, un estado emocional negativo intenso y prolongado con
la consiguiente ideación e intento suicida.

Lopez y Nuñez (2008). Psicopatía versus Trastorno Antisocial de la


Personalidad.

Pelecho (2008). Delincuecia, Personalidad y Psicopatologia.

Pozueco, Romero y Casas (2011). Psicopatia, Violnecia y


Criminalidad: Un alisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y
criminológico (Partes I y II)

Estos articulos estan desarrollados en el Tema 9 de la asignatura.

CARMELA CRUZ

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8623784

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte