Está en la página 1de 12

TEMA 1.2.

MITOS Y REALIDADES SOBRE EL


SUICIDIO

CONTENIDOS DEL TEMA

1. Mitos y realida d en torno al suicidio.

2. Romper el ta bú: Med ios de comun icación y prevención del


suicid io.

3. Biblio grafía

Tutor técnico: Nombre y apellidos


TEMA 1.2.MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO

1. MITOS Y REALIDAD EN TORNO AL SUICIDIO.


Existen muchos mitos con respecto al suicidio, a los suicidas y a quienes lo intentan. En esta sección se
enuncian algunos de ellos y se exponen los criterios científicos que deben primar. Para la elaboración de
este apartado hemos tomado como referencias fundamentales a Pérez Barrero (2005), la OMS (2006),
Rocamora (2013) y Montés y otros (2019).

1. Mito: el que se quiere matar, no lo dice. Se trata de un mito peligroso porque conduce a no
prestar suficiente atención a las personas que manifiestan sus ideas suicidas o amenazan con suicidarse.

Criterio científico: de cada diez personas que se suicidan, nueve de ellas manifestaron claramente sus
propósitos.

2. Mito: los que intentan suicidarse no desean morir, sólo desean llamar la atención.
Detrás de este mito, subyace una actitud de rechazo hacia esas personas, lo que entorpece la ayuda que
necesitan.

Criterio científico: Aunque no todos los que intentan el suicidio desean morir, es un error tildarlos de
que sólo desean llamar la atención, pues son personas con dificultades de adaptación a la vida y no
encuentran alternativas, excepto el atentar contra su vida.

3. Mito: Los suicidas de verdad quieren morir o están decididos a matarse.

Criterio científico: La mayoría de las personas con ideas suicidas suelen comunicar sus pensamientos
suicidas en algún momento a alguien, lo cual es prueba de ambivalencia, no de intención irrevocable de
TEMA 1.2.MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO

matarse.

4. Mito: si de verdad se hubiera querido matar, hubiera elegido un método más letal para
realizarlo.

Criterio científico: Como se ha señalado en respuesta al mito anterior, todo suicida se encuentra en una
situación ambivalente, es decir, con deseos de morir y de vivir. Si se diagnostica oportunamente esta
ambivalencia, se puede inclinar la balanza hacia la opción de la vida. El método elegido no refleja los
deseos de morir de quien lo utiliza.

1
5. Mito: el sujeto que se repone de una crisis suicida no corre peligro alguno de recaer.
Criterio equivocado que conduce a disminuir las medidas de observación estricta del sujeto con riesgo de
suicidio.

Criterio científico: casi la mitad de los que atravesaron por una crisis suicida y consumaron el suicidio, lo
llevaron a cabo después de los tres primeros meses tras la crisis emocional, cuando todos creían que el
peligro había pasado (Pérez Barrero, 2005). Cuando la persona mejora, está en mejores condiciones de
realizar las ideas suicidas que aún persisten, y antes, debido a la inactividad e incapacidad de movimientos
ágiles, no podía hacerlo.

6. Mito: todo el que intenta el suicidio estará en ese peligro toda la vida. Criterio
equivocado que intenta justificar, en algunos casos, la sobreprotección hacia el individuo y el estigma o
rechazo por temor a que se repita.

Criterio científico: entre el 1% y el 2% de los que intentan suicidarse lo logran durante el primer año
después del intento y entre el 10% y el 20% lo consumarán en el resto de sus vidas. (Pérez Barrero,
2005).

7. Mito: todo el que se suicida está deprimido. Criterio equivocado que tiende a hacer sinónimo
el suicidio y la depresión, lo cual no se ajusta a la realidad.

Criterio científico: aunque toda persona deprimida tiene posibilidades de realizar un intento de suicidio
o un suicidio, no todos los que lo hacen presentan esa enfermedad.

8. Mito: todo el que se suicida es un enfermo mental.

Criterio científico: los enfermos mentales se suicidan con mayor frecuencia que la población en general,
pero no necesariamente hay que padecer un trastorno mental para hacerlo. Lo que es indudable es que TEMA 1.2.MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO

todo suicida es una persona que sufre.

9. Mito: el suicidio se hereda.

Criterio científico: no está demostrado que el suicidio se herede, aunque se puedan encontrar varios
miembros de una misma familia que hayan terminado sus vidas por suicidio. En estos casos, lo heredado
es la predisposición a padecer determinada enfermedad mental en la cual el suicidio es un síntoma
principal, por ejemplo, los trastornos afectivos y las esquizofrenias.

10. Mito: El suicidio es siempre impulsivo y ocurre sin advertencia previa.

2
Criterio científico: El suicidio puede parecer impulsivo, pero puede haber sido considerado durante
algún tiempo por la persona. Muchos suicidas dan algún tipo de indicación verbal o conductual acerca de
sus intenciones de hacerse daño.

11. Mito: al hablar sobre el suicidio con una persona en este riesgo se le puede incitar a
que lo realice.

Criterio científico: está demostrado que hablar sobre el suicidio con una persona en tal riesgo, en vez de
incitar, provocar o introducir en su cabeza esa idea, reduce el peligro de cometerlo y puede ser la única
posibilidad que ofrezca el sujeto para el análisis de sus propósitos autodestructivos.

12. Mito: los que intentan suicidarse y los que se suicidan son individuos peligrosos, pues
igual que atentan contra sí mismos pueden hacerlo contra los demás

Criterio científico: el homicidio es un acto que generalmente no se acompaña de suicidio en quienes lo


realizan, por tratarse habitualmente de un acto heteroagresivo. El suicidio, en cambio, es un acto
autoagresivo, en el que los impulsos destructivos el sujeto se vierten contra sí mismo.

Existen ocasiones en las que el suicida, antes de morir, mata a otros que no desean morir, como en el
llamado suicidio ampliado en depresiones con síntomas psicóticos y en crímenes pasionales de tipo
machista.

13. Mito: el suicida desea morir. Criterio equivocado que pretende justificar la muerte por suicidio
de quienes lo cometen y, por lo tanto, tarde o temprano lo llevará a cabo.

Criterio científico: como se ha señalado anteriormente, la persona suicida está en una posición
ambivalente, es decir, desea morir si su vida continúa de la misma manera y desea vivir si se produjeran
cambios en ella.
TEMA 1.2.MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO

14. Mito: el que intenta el suicidio es un cobarde.

Criterio científico: los que intentan suicidarse no son cobardes, sólo son personas que sufren.

15. Mito: el que intenta el suicidio es un valiente.

Criterio científico: los que intentan el suicidio no son valientes ni cobardes, pues la valentía y la cobardía
son atributos de la personalidad que no se cuantifican o miden según la cantidad de veces que una
persona se quita la vida o no Pérez Barrero (2005). Poner etiquetas valorativas sobre el acto suicida no es
el enfoque adecuado: el centro el problema se encuentra en el sufrimiento padecido .

16. Mito: los niños no se suicidan.

3
Criterio científico: Aunque es poco común, los niños sí se suicidan y cualquier gesto suicida, a cualquier
edad, se debe tomar en serio.

17. Mito: si se reta a un suicida, éste no lo intenta.

Criterio científico: retar al suicida es un acto irresponsable, pues se está frente a una persona vulnerable,
en situación de crisis, cuyos mecanismos de adaptación han fracasado, ya que predominan precisamente
los deseos de autodestruirse.

18. Mito: cuando una persona con depresión grave mejora ya no hay riesgo de suicidio.
Criterio equivocado que ha costado no pocas vidas, pues desconoce que en estas personas el componente
motor mejora antes que el componente ideático.

Criterio científico: casi la mitad de los que atravesaron por una crisis suicida y consumaron el suicidio, lo
llevaron a cabo durante los tres primeros meses tras la crisis emocional, cuando todos creían que el
peligro había pasado. Ocurre que cuando la persona mejora, sus movimientos se hacen más ágiles, está
en condiciones de llevar a vías de hecho las ideas suicidas que aún persisten, y antes, debido a la
inactividad e incapacidad de movimientos ágiles, no podía hacerlo (Pérez Barrero,2005).

19.Mito: una vez que una persona ha intentado suicidarse, nunca volverá a intentarlo
otra vez.

Criterio científico: De hecho, los intentos de suicidio son un pronóstico fundamental de suicidio.

20. Mito o idea errónea que sufren familiares de personas que se han suicidado: “Yo
podría haberlo evitado”
TEMA 1.2.MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO
Es muy normal que el superviviente, al analizar lo sucedido, piense que podría haber hecho mucho más y
que podría haberlo evitado. Esta idea provoca que aumente el sentimiento de culpa en el familiar,
causándonos más daño del que ya vive.

Con el conocimiento actual podemos señalar que si los expertos, psicólogos y psiquiatras, a veces no son
capaces de detectarlo, menos aún una persona sin conocimientos previos sobre suicidio. El grado de
ocultación de la ideación suicida con el fin de evitar el rescate, impide la detección y la posibilidad de
actuar en consecuencia (Montés, M. y otros,2019)

21. Mito o idea errónea que sufren familiares de personas que se han suicidado: “No
volveré a reír ni a disfrutar de la vida”

4
Al principio, el impacto es tan brutal que el pensamiento de lo ocurrido acompaña constantemente al
familiar, invadido por la tristeza y la desesperanza respecto a la vida y a su entorno en general.

Durante mucho tiempo les resultará imposible sentirnos bien, pero con la ayuda adecuada se puede
aprender a enfrentar esta realidad de una manera más adaptativa (Montés, M. y otros,2019).

22. Mito referido a los medios de comunicación: «El efecto contagio»: hablar del suicidio
en los medios de comunicación provoca suicidios.

Algunos medios piensan que es mucho mejor no tratar este tema, pues se les podría acusar de generar un
efecto contagio en la población.

Sin embargo, silenciar el suicidio, sus causas y sus graves consecuencias impide que se

reconozca una realidad constatada estadísticamente. Si no se conoce un problema no se buscan


soluciones.

Efectivamente, como describiremos posteriormente, cobertura mediática sensacionalista ante un suicidio


puede afectar a las personas que están en una situación muy vulnerable y les puede inducir a copiar el
comportamiento suicida. Sin embargo, una cobertura mediática seria y correcta del suicidio en los
medios de comunicación, sin ninguna duda, debe tener un efecto positivo ya que alienta a las personas a
pedir ayuda (Montés, M. y otros,2019)

Conclusiones

Como señala (Pérez Barrero,2005), los mitos sobre el suicidio, el suicida y los que intentan el suicidio
constituyen obstáculos para la prevención de dicha conducta, por lo que se impone que se divulguen –y
junto a ellos– los criterios científicos para que la población tenga más recursos con los cuales enfrentar a
TEMA 1.2.MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO

los individuos en riesgo.

2. ROMPER EL TABÚ: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PREVENCIÓN DEL


SUICIDIO

Documento base para la elaboración de este apartado: Ministerio: Recomendaciones para el tratamiento
del suicidio por los medios de comunicación. Manual de apoyo para sus profesionales

2.1. Introducción
La OMS advierte, desde el año 2000, que un suicidio individual afecta íntimamente, al menos, a otras
seis personas y, si ocurre en una institución educativa o en el lugar de trabajo, puede tener influencia

5
sobre cientos de personas. Esto supone que más de 20.000 personas se verán afectadas cada año en
nuestro país y sufrirán las consecuencias trágicas y traumáticas provocadas por un suicidio en su entorno.

Las cifras de suicidio en España, aunque con tasas menores que en el resto de Europa, hacen necesario
que se superen los hábitos tradicionales que abogaban por silenciar el suicidio en la prensa, un problema
que sigue siendo tabú en múltiples entornos ciudadanos. Estamos ante un nuevo reto en el que es
imprescindible la implicación y la colaboración directa de los medios de comunicación. Debemos
dotarnos de nuevas reglas para el tratamiento informativo (elaboración de noticias, reportajes, etc.) que
permitan hacer llegar a la población la información adecuada sobre los recursos disponibles que ayuden a
cumplir los objetivos de prevención. El silencio informativo no es una opción. El sensacionalismo,
tampoco.

Los medios de comunicación pueden tener una influencia en la conducta suicida de la población que
puede ser tanto perjudicial como preventiva, según cuáles sean las características y el tratamiento de la
información elaborada. Por ello, la OMS viene trabajando desde hace años en la elaboración de
recomendaciones para que los medios informen de manera adecuada, exacta y útil, de forma que se
consiga un efecto beneficioso que ayude a prevenir la pérdida de vidas, animando a los medios a que
informen siguiendo las directrices propuestas por la OMS. (Acosta Artiles FJ, 2017)

En España, los libros de estilo de los medios de comunicación y los decálogos sobre cómo afrontar el
tratamiento informativo de los suicidios han apostado hasta la fecha por el silencio informativo ante un
suicidio, salvo casos de personajes famosos. Aún hoy, la no difusión de este tipo de noticias es entendida
como una herramienta para evitar el “efecto Werther” o de imitación, intentan prevenir de este modo el
contagio por imitación.

El efecto Papageno: TEMA 1.2.MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO

Se denomina efecto Papageno al efecto preventivo que puede tener sobre la conducta suicida una
comunicación responsable, que siga unas pautas establecidas. Este nombre proviene del personaje
homónimo del cuento popular “La flauta mágica” de Mozart, el cual decidió no suicidarse después de que
unos niños le enseñaran diferentes alternativas para superar su situación. Según el autor
Niederkrotenthaler, informar de manera responsable sobre personas que han superado una situación de
crisis personal de manera positiva y sin comportamientos suicidas se asocia con un descenso en las tasas
de suicidio, ejerciendo en estos casos, la información, un efecto protector. (Niederkrotenthaler, 2012
citado en Herrera, Ures y Martínez, 2015) (Niederkrotenthaler T, 2012)

6
Es importante ser conscientes de que, en algunos medios de comunicación, se reproducen experiencias
de malas prácticas en el tratamiento de noticias sobre suicidios. En estos casos, se supera la tendencia del
silencio y se informa cuando se produce un suicidio, pero se hace desde un enfoque sensacionalista. En
algunas ocasiones pueden primar las audiencias televisivas y los rankings de popularidad antes que la
información rigurosa y en línea con las directrices internacionales al respecto. (World Health
Organization, WHO & International Association for Suicide Prevention, IASP, 2008). En otras
ocasiones, la urgencia y la falta de indicaciones claras al periodista sobre cómo elaborar este tipo de
noticias impiden un tratamiento adecuado.

Para cambiar esta situación y normalizar los nuevos criterios informativos con respecto al suicidio,
podemos señalar aspectos que deben ser tenidos en cuenta y que son fundamentales para informar con
rigor sobre el suicidio: elección de las fuentes y seguimiento de las recomendaciones internacionales en
el tratamiento informativo de la pieza (noticia, entrevista, reportaje, etc.) con especial atención a la
elección de los testimonios. (World Health Organization, WHO & International Association for Suicide
Prevention, IASP, 2008).

2.2. Ideales generales para ayudar a la prevención del suicidio desde los
medios de comunicación
Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación. Manual de apoyo
para sus profesionales. (Ministerio de Sanidad, Gobierno de España,2020):

• Sensibilizar y mejorar la información a la población general a través de acciones de concienciación


promovidas por instituciones públicas, medios de comunicación y entidades sociales dedicadas a la causa.

• Combatir mitos con el fin de eliminar las creencias equivocadas en torno al suicidio.
TEMA 1.2.MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO

• Contar con testimonios en primera persona que hayan pasado por esta situación con el fin de
sensibilizar de un modo más eficaz sobre esta problemática.

• Ofrecer toda la información de servicio de la que se disponga y los mecanismos que existan para
prevenir el suicidio (servicios de información o atención de cada comunidad autónoma y entidades
sociales).

• Sensibilizar a los y las profesionales de los medios de comunicación ante el tratamiento de las noticias
relacionadas con el suicidio para que sigan las recomendaciones internacionales.

• Sensibilizar a la población en general a través de los medios de comunicación para que puedan
reconocer las primeras señales de ideación suicida en sus entornos más cercanos.

7
2.3. Recomendaciones de la OMS sobre el tratamiento informativo del
suicidio

A continuación, se señalan las recomendaciones de la OMS a los medios de comunicación para en


elaboración de noticias sobre suicidio, independientemente del tipo de medio (prensa, radio, televisión o
internet). (Acosta Artiles FJ, 2017).

• Qué no hacer:

-No trate la muerte por suicidio de forma sensacionalista. En el titular, no use la palabra “suicidio”, ni
concrete el método y lugar (los métodos y los lugares se imitan).

-Sea prudente en el uso de imágenes. No publique fotografías ni vídeos de la persona fallecida, del
método empleado, de la escena del suicidio, ni fotos dramáticas (por ejemplo, fotos de la persona en
cornisas o similares, o de los instrumentos utilizados). Tampoco utilice imágenes recuperadas de las
redes sociales.

-No publique notas suicidas en ninguna de sus posibles modalidades (papel, mensajes de texto, mensajes
en redes sociales o mensajes de correo electrónico).

-Evite situar la noticia en un lugar destacado. Los datos relevantes deben figurar en páginas interiores.

-Evite informar sobre detalles específicos o la descripción explícita del método usado en el suicidio o
intento de suicidio (un intento de suicidio se puede convertir en un suicidio).

-Evite aportar información detallada sobre el lugar del suicidio o intento de suicidio (los lugares de
suicidio también se imitan).
TEMA 1.2.MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO
-No glorifique a la persona que se ha suicidado.

-No presente la muerte por suicidio como algo normal.

-No presente la muerte por suicidio como una solución a los problemas, ni como un modo de
afrontarlos.

-No presente la muerte por suicidio como consecuencia de razones simplistas causa-efecto.

-No utilice estereotipos religiosos o culturales.

-No exponga la conducta suicida como una respuesta comprensible ante los cambios sociales, culturales
o la desvalorización.

8
-No culpabilice.

-Evite las repeticiones injustificadas de una noticia sobre un suicidio.

-No trate las intervenciones de los servicios de emergencia (sanitarios, bomberos, policía) como actos
heroicos ni dando la sensación de que estos se estén jugando la vida por culpa de la persona en una crisis
suicida. Mejor utilice palabras como acoger o ayudar, antes que rescatar o salvar.

• Qué hacer.

-Refiérase a la muerte por suicidio como un hecho, no como un logro.

-Resalte las alternativas al suicidio, ya sea mediante información genérica o mediante historias de
personas, que ilustren cómo afrontar las circunstancias adversas, las ideas de suicidio, y cómo pedir
ayuda.

-Proporcione información sobre recursos comunitarios y líneas de ayuda. Hay mucha gente: familiares,
amistades, asociaciones, profesionales en los equipos de atención primaria, de salud mental y en otros
recursos de salud, que puede ofrecer ayuda.

-Aporte información sobre factores protectores, factores de riesgo y señales de alarma. (Servicio
Murciano de Salud, 2020) (Comunidad de Madrid. Salud Madrid, 2016).

-Transmita la posible asociación entre la depresión y otros trastornos mentales y la conducta suicida,
trastornos tratables para los que hay tratamiento.

-Ofrezca un mensaje de solidaridad a los supervivientes en momentos de profundo dolor, y proporcione


datos de contacto (webs) de los grupos de apoyo para supervivientes.
TEMA 1.2.MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO

-Aproveche la oportunidad para instruir a la población acerca de los hechos sobre el suicidio y su
prevención, y no difunda los mitos sobre el suicidio (ver más adelante el apartado Falsas creencias en
torno al suicidio).

-Siempre que sea posible, intente reflejar la magnitud del problema (11 suicidios al día en España,
primera causa de muerte externa desde el año 2008…), en lugar de centrarse única y exclusivamente en
el hecho en sí.

• Otras recomendaciones

-Para las estadísticas use fuentes auténticas y fiables e interprételas de forma cuidadosa y correcta.

-Tenga especial cautela cuando informe sobre suicidios de personas famosas.

9
-Trabaje estrechamente con las autoridades sanitarias y profesionales de salud mental en la presentación
de los hechos.

-Sea cuidadoso en los contenidos, también en situaciones de presiones por tiempo.

-Muestre la debida consideración por las personas que han perdido un ser querido (por ejemplo, el
realizar una entrevista a un familiar en duelo debe sopesarse cuidadosamente, ya que están en una
situación de vulnerabilidad y pueden presentar mayor riesgo de conducta suicida).

-Sea consciente de que las propias personas que trabajan en los medios de comunicación pueden verse
afectadas por las noticias sobre el suicidio.

-Escriba siempre el artículo o elabore la pieza informativa con sensibilidad, pensando que uno de los
seres queridos que ha sufrido la pérdida, lo va a leer y cómo se puede sentir.

3. BIBLIOGRAFÍA

Acosta FJ; Rodríguez CJ; Cejas, MR. (2017). Adaptado de Noticias sobre suicidio en los medios de
comunicación. Recomendaciones de la OMS. Rev Esp Salud Pública,24 de octubre e201710040.
Recuperado de:
https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL9
1/C_ESPECIALES/RS91C_201710040.pd

- Comunidad de Madrid. Salud Madrid. (2011). Guía para familiares. Detección y prevención de la
conducta suicida en personas con enfermedad mental. Recuperado de: http://www.madrid.
TEMA 1.2.MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO
org/bvirtual/BVCM017097.pdf

- Herrera Ramírez R, Ures Villar MB, Martínez Jambrina JJ. (2015). El tratamiento del suicidio en la
prensa española: ¿efecto werther o efecto papageno? Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 35(125), 123-134.

- Ministerio de Sanidad de España (2020). Documento Ministerio: Recomendaciones para el tratamiento del
suicidio por los medios de comunicación. Manual de apoyo para sus profesionales.
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/excelencia/docs/MANUAL_APOYO_MMCC_SUICIDIO
_04.pdf

- Montés M.;Jiménez A.;Jimenez,J.(2019). Guía para familiares en duelo por suicidio. Supervivientes.
Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020325.pdf

10
- Niederkrotenthaler T, Fu K, Yip P, Fong D, Stack S, Cheng Q, et al. (2012). Changes in suicide rates
following media reports on celebrity suicide: a metaanalysis. Journal of Epidemiology and Community
Health, 66, 1037-1042.

- Servicio Murciano de Salud. (2020). Web murcia+ salud. Prevención suicida Murcia. Recupera do:
https://www.murciasalud.es/pagina.php?id=285347&idsec=5574#

- World Health Organization, WHO & International Association for Suicide Prevention, IASP. (2008).
Preventing Suicide. A Resource for Media Professionals. Geneva: WHO.

-OMS (2006). Prevención del suicidio. Recursos para consejeros.


https://www.who.int/mental_health/media/counsellors_spanish.pdf .

-Pérez Barrero, S. A.(2005).Los mitos sobre el suicidio. La importancia de conocerlos. Revista


Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, núm. 3, julio-septiembre, 2005, pp. 386-394

-Rocamora, A. (2013). Intervención en crisis en las conductas suicidas. Desclée Brouwer.


TEMA 1.2.MITOS Y REALIDADES SOBRE EL SUICIDIO

11

También podría gustarte