Está en la página 1de 22

CKA
14-03-2023

TEMARIO: Acto jurídico hasta objeto inclusive


MNE: Objeto

- Mejorar definición de acto jurídico


AJ: Manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o extinguir derechos, y
que produce los efectos queridos por su autor o por las partes porque el Derecho sanciona dicha
manifestación de voluntad. Análisis de la definición: A) El AJ es una manifestación de voluntad. Es
necesario que la voluntad se exteriorice por medio de una declaración o comportamiento. Deben
concurrir dos elementos: - Interno: la voluntad. - Externo: la manifestación. B) La manifestación
debe perseguir un propósito específico y determinado: - Doctrina tradicional: debe perseguir un
propósito jurídico. - Doctrina moderna: debe perseguir un fin práctico. Ambas doctrinas son en el
fondo lo mismo, con diferente enfoque: la primera es como lo ve el Derecho; la segunda, como lo
ven las partes

- ¿Qué nos indica el artículo 1444 del CC?


Artículo 1444.
Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las
puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce
efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no
siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son
accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le
agregan por medio de cláusulas especiales.
- Precisar requisitos del acto jurídico
VOC
EXISTENCIA O VALIDEZ

- ¿Con qué instituciones vinculamos tradicionalmente a los elementos accidentales del acto
jurídico?
Clausulas? Lol
- Completar casos de lesión
Lesión: perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos AJ, y que resulta de la
desigualdad existente entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para obtenerla
Su campo de aplicación se restringe a los contratos onerosos conmutativos. En ellos, la lesión está
constituida por la desigualdad entre las prestaciones recíprocas de las partes.
Es un vicio del consentimiento. Dos posturas: 1. Es un vicio propio y específico: la desigualdad
proviene del apremio moral causado por la imperiosa necesidad de dinero, que coarta la libertad de
decisión. 2. Es un vicio asimilable a los demás: la desigualdad revela que la parte que se obliga a
dar más de lo que recibe ha sido víctima de error, fuerza o dolo
Para nuestra legislación, no constituye la lesión una causal genérica de rescisión, sino que se
describen ciertos casos en los cuales existe un daño patrimonial considerado excesivo, dictando,
para esos casos, normas que tienden a restablecer el equilibrio. La lesión aparece formulada con un
criterio objetivo.
A) Lesión en el contrato de compraventa de bienes raíces: La compraventa puede rescindirse
por lesión enorme (Art. 1888 CC). Sólo cabe la lesión en la compraventa voluntaria de bienes
raíces (Art. 1891 CC).
a. Lesión enorme (Art. 1889 CC):
1. Del vendedor: el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende. 2.
Del comprador: el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por
ella. Estos son los límites tolerados; si son superados, hay lesión enorme, sin consideración a
factores subjetivos, y aun cuando la víctima hubiera conocido y aceptado la lesión. Efectos de la
lesión: produce los efectos propios de la nulidad, a menos que la parte contra quien se pronuncie la
rescisión se allane a respetar el justo precio, restableciendo así el equilibrio (Art. 1890 CC).
B) Lesión enorme en el contrato de permuta de bienes raíces: Al contrato de permuta se aplican
todas las disposiciones relativas a la compraventa que no se opongan a la naturaleza de aquel
contrato (Art. 1900 CC). Cada permutante es considerado como vendedor de la cosa que da, y el
justo precio de ella a la fecha del contrato se mira como el precio que paga por lo que recibe a
cambio.
C) Lesión en la cláusula penal enorme: Cláusula penal: avaluación anticipada que hacen las partes
de los perjuicios que deriven del retardo en el cumplimiento de una obligación, o del
incumplimiento de la misma. Cláusula penal enorme: aquella que es excesiva o desmesurada,
perdiendo, en consecuencia, su carácter indemnizatorio y convirtiéndose en un lucro para el
acreedor. Según el Art. 1544 CC, el límite está dado por el doble de la cantidad que se obliga a
pagar el deudor en virtud del pacto principal. Todo lo que exceda de este duplo puede ser rebajado.
D) Lesión en la aceptación de una herencia: Esta situación se refiere al heredero que al aceptar la
herencia creía que ésta tenía un determinado valor, ignorando, al tiempo de aceptarla, que existían
disposiciones testamentarias del causante, en virtud de las cuales el valor de la herencia disminuye
en más de la mitad. En este caso, el heredero puede pedir la rescisión de la aceptación (Art. 1234
CC).
E) Lesión en la partición de bienes: Si en la partición un comunero es perjudicado en más de la
mitad de su cuota podrá demandar la rescisión de la partición (Art. 1348 CC).
F) Lesión en el mutuo con intereses excesivos: Interés convencional máximo: interés corriente
aumentado en un 50%. Se produce lesión cuando se estipula un interés superior al convencional
máximo. Esta estipulación no es nula; el interés se rebaja al corriente (Art. 2206 CC y Art. 8 Ley
18.010).
G) Lesión en la anticresis: Anticresis: contrato real por el que se entrega al acreedor una cosa
raíz para que se pague con sus frutos (Art. 2435 CC). Los intereses que se pacten están sujetos, en
caso de lesión enorme, a la misma reducción que en caso de mutuo (Art. 2443 CC).
- Hipótesis del error obstáculo
Las hipótesis de error constituyen una discrepancia entre lo querido y lo declarado. Sin embargo, en
el error obstativo u obstáculo, no se produce esta discrepancia, sino que los planteamientos de
las partes son diametralmente opuestos e imposibles de conciliar (porque no están de acuerdo en
el contrato que se celebra o en el objeto del contrato): no hay acuerdo de voluntades.
De ello surge la primera clasificación de las hipótesis de error de hecho:
1. Error obstáculo: impide la formación del consentimiento, el acto no llega a existir.
2. Error vicio: constituye un vicio de la voluntad, el acto existe pero no es sano. Si aplicamos
irrestrictamente el dogma de la voluntad, cualquier forma de error invalidaría el contrato, con lo que
se vería afectada la seguridad de las relaciones jurídicas. Para evitar esto, la doctrina destaca las
figuras de error que considera relevantes por influir de modo decisivo en la voluntad, las que son
recogidas por el Derecho
El error esencial u obstáculo. El Art. 1453 CC regula dos supuestos de error:
1. Error que recae sobre la especie del acto o contrato que se ejecuta o celebra.
2. Error que recae sobre la identidad de la cosa específica de que se trata. El error obstáculo es
considerado un vicio del consentimiento, pese a que doctrinariamente error obstáculo y error vicio
son dos cosas distintas.

- Artículo 1455 inciso 2 del CC


El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el consentimiento,
salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal del contrato.

Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá derecho a ser
indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato.

- Requisitos para que la fuerza vicie el consentimiento


Primer requisito: fuerza grave. Es aquella capaz de producir una impresión fuerte en una persona de
sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Será el juez quien determine si la fuerza
cumple o no este requisito
GRAVE INJUSTA Y DETERMINANTE.
Fuerza: apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona destinados a que preste su
consentimiento para la celebración de un AJ. Es un vicio de la voluntad porque se opone a la
libertad
Primer requisito: fuerza grave. Es aquella capaz de producir una impresión fuerte en una persona
de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Será el juez quien determine si la
fuerza cumple o no este requisito. La víctima debe probar, en primer término, la existencia de la
amenaza; y, en segundo, la gravedad de la misma
Segundo requisito: fuerza injusta o ilícita. El CC no lo exige, pero hay consenso en la doctrina
nacional en que el apremio debe ser contrario a la ley o al derecho.
. Tercer requisito: fuerza determinante. El consentimiento obtenido con la amenaza debe ser
consecuencia inmediata y directa de ella, de modo que sin la fuerza, la víctima no habría celebrado
el acto para el cual se la forzó. Este requisito se desprende del Art. 1457 CC
Fuerza moral importante: Aquella que influye de manera significativa en el ánimo de la víctima.
Para ello se toma en consideración un tipo medio de persona sensata, apreciando edad, sexo y otras
condiciones.
B) Fuerza moral injusta: El mal con que se amenaza debe ser ilegítimo, es decir, contrario a
derecho; o bien, no siendo en sí mismo ilícito, debe perseguir la consecución de una ventaja
desproporcionada e injusta
- Definición de dolo según el artículo 44 del CC
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
MANIF:
VICIO DE LA VOL: MAQUINACION FRAUDULENTA
CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE DE RESP EN RESP CONTRACTUAL 1558
ELEMENTO DEL DELITO CIVIL:

2 Acto jurídico II (desde causa inclusive)

 - Relación entre el apoderamiento y el mandato para quienes estiman que hay una
relación necesaria. El apoderamiento sería una oferta del mandato.
La doctrina tradicional no concibe la existencia de representación voluntaria sin mandato. Vial
opina que el mandato y la representación voluntaria son 2 cosas muy distintas.
La diferencia más importante es que:
- El mandato es un contrato y, como tal, requiere del acuerdo de voluntades de las dos partes para
perfeccionarse.
- El apoderamiento, en cambio, es un AJ unilateral que adquiere existencia por la sola manifestación
de voluntad del poderdante.
Además, cumplen roles jurídicos distintos.
- El mandato da lugar a una obligación para el mandatario, el cual se ve por esta razón en la
necesidad jurídica de obrar.
- El apoderamiento es sólo consentimiento en la representación, y sus efectos un poder jurídico: el
poder de representación. Por último, la representación no es de la esencia del mandato. En cambio,
el apoderado tiene siempre la calidad de representante.
Conclusión:
a) La representación voluntaria no supone necesariamente un mandato. Pero Vial cree que cada vez
que se otorga a una persona poder de representar, se le ofrece al mismo tiempo, al menos
tácitamente, la celebración de un mandato que se perfecciona con la ejecución del acto para el cual
se otorgó el poder.
b) Si bien el apoderamiento puede existir antes del mandato y constituir un acto separado, no se
puede concebir el ejercicio del poder de representación desligado del cumplimiento del mandato.
c) La potestad de representar no es de la esencia del mandato; es posible que el mandatario no
represente al mandante, lo que ocurre cuando el mandatario contrata a su propio nombre, aunque
sea en interés del mandante.

- ¿con qué ineficacia vinculamos el concepto de “ratificación”?

El AJ celebrado en exceso o defecto de poder no tiene un vicio de nulidad, pero es un negocio con
eficacia suspendida: será ineficaz si la persona a cuyo nombre se realiza no lo ratifica, y será eficaz
en caso contrario.
Ratificación: acto mediante el cual el interesado por sí hace eficaz el acto que ha sido concluido en
su nombre
*inoponibilidad?
Ratificación: consiste en la renuncia a la inoponibilidad. Por ejemplo, los caso sen que el mandante
aprueba lo obrado por el mandatario que actuó sin poder suficiente o excediéndose de sus límites; o
en que el dueño aprueba la venta
de la cosa ajena

- ¿a propósito de qué trata el CC a la nulidad?

A INEFICACIA POR NULIDAD EN EL CC.


La ineficacia es la reacción del ordenamiento jurídico que incide sobre la producción de los efectos
del acto, eliminándolos o reduciéndolos

- ¿qué quiere decir que la nulidad sea una sanción de derecho estricto?
3. Principios aplicables para ambas clases de nulidad.
1) Es una sanción de derecho estricto. Regla general (Art. 1681 CC):
- Si se omite un requisito establecido por la ley para que el acto tenga valor, según su especie, la
nulidad es absoluta;
- Si el requisito mira a la calidad o estado de las partes, es relativa.
2) La nulidad no puede renunciarse anticipadamente porque protege intereses superiores de la
colectividad. (Art. 1469 CC)
3) Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la nulidad declarada a favor de una de
ella no aprovecha a las otras. (Art. 1690 CC)
4) La nulidad puede hacerse valer como acción o excepción

- 1689 CC. Total claridad.


Artículo 1689.
La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores; sin
perjuicio de las excepciones legales.
Regla general: la nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria contra terceros
poseedores (Art. 1689 CC). Quien reivindica debe ser dueño de la cosa. La regla no distingue si los
terceros están de buena o mala fe. 198.
Excepciones a la regla general del Art. 1689.
A) Caso del poseedor que ha adquirido el dominio por prescripción adquisitiva: El tercero ha
adquirido, en todo caso, en virtud de la tradición que se le hizo, la posesión de la cosa, que le
permitirá ganar el dominio por prescripción.
B) Caso del heredero indigno que enajena bienes de la herencia: Declarada judicialmente la
indignidad del heredero o legatario, éste es obligado a la restitución de la herencia o legado con sus
accesiones y frutos (Art. 974 CC). Sin embargo, si el indigno ha enajenado los bienes, los herederos
a quienes beneficia la declaración de indignidad tendrán acción sólo contra los terceros de mala fe.
(Art. 976 CC).
C) Caso del comprador que es condenado a restituir la cosa cuando se ha declarado la rescisión de
la compraventa por lesión enorme: Las enajenaciones o gravámenes que hubiera hecho el
comprador sobre la cosa antes de que se pronuncie la nulidad no quedan sin efecto como
consecuencia de ésta. Por eso el comprador debe “purificarla” previamente. (Art. 1895 CC)
- Límites a la titularidad de la acción de nulidad absoluta y relativa. Una vez identificado
el titular ver casos de impedimento para deducir.

TITULAR NULIDAD ABSOLUTA


personas interesadas como
autor o partes – 3ERO NO INTERVIENENTE - declaracion de nulidad absoluta a peticion
del ministerio publico – juez de oficio
min o¿pub: op y nulidad abs mira al interes general de la sociedad
excepcion a la titularidad 1683 (DE AUTOR O PARTES
- nopuede pedir nulidad quien celebra acto sabiendo o deviendo saber el vicio q lo invalidaba
o sabiendo: conocimiento real efectivo del vicio
o debiendo saber: que no sea posible o logico considerar la ignorancia del vicio

interpretacion restrictiva , no afecta a 3eros, pero revela mala fe parte


TITULAR NULIDAD RELATIVA
persona en cuyo beneficio lo establece la ley, herederos o cesionarios
no de oficio
ituación excepcional del incapaz que no podría demandar la rescisión del acto o contrato. El incapaz
relativo no puede solicitar la nulidad relativa de un acto alegando su incapacidad para obligarse.
(Art. 1685 CC) Esto supone que la parte que contrató con el incapaz lo hizo en la creencia de que
éste no estaba afectado por ninguna incapacidad, incurriendo así en un error que fue provocado por
las maniobras dolosas del incapaz (nadie puede beneficiarse de su propio dolo). La ley no considera
constitutivo de dolo el engaño consistente en la simple aserción de mayor edad o de no existir
interdicción u otra causa de incapacidad, sancionando, de esta manera, la excesiva credulidad de la
persona que no hizo nada por comprobar si afectaba o no a la contraparte alguna causal de
incapacidad.
ituación que se produce cuando la persona que puede demandar la rescisión muere. Está regulada en
el Art. 1692 CC, que distingue: A) Situación de los herederos mayores de edad: Si el cuadrienio no
ha empezado a correr, tendrán 4 años para pedir la nulidad del acto celebrado por el causante, que se
cuentan desde la muerte de éste; si el cuadrienio ha empezado a correr, pueden pedirla en el tiempo
que falte para cumplir los 4 años. (Art. 1692 inc. 1° CC) B) Situación de los herederos menores de
edad: Si el cuadrienio no ha empezado a correr, tienen los 4 años a contar del día en que lleguen a
mayor edad; si el cuadrienio ha empezado a correr, tienen el residuo a contar de ese mismo día.
(Art. 1692 inc. 2° CC) La ley establece exclusivamente el beneficio de los herederos menores la
suspensión del plazo, el cual no beneficia a herederos incapaces por otra causa.
ley y persona + breve refuerzo de nulidad.

2 .- Temario: Teoría de la ley y persona


MNE: Persona + pendientes 2° sesión

- Ejemplo de costumbre en CC.


La costumbre tiene su origen en la repetición constante, uniforme y antigua de ciertos modos de
conducta, unida al convencimiento colectivo de que obedecen a una necesidad jurídica.
Requisitos de la costumbre para tener jurídicamente el carácter de tal: 1. Debe ser un uso social de
carácter general. 2. Debe ser uniforme. 3. Debe ser constante. 4. Debe tener una cierta duración en
el tiempo. 5. Debe tener un substrato jurídico (intención de obrar jurídicamente: elemento subjetivo
o interno).

: Art. 2 CC. La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella

REMISIONES ESPECIFICAS O GENERALES


Gran parte de las remisiones específicas a la costumbre son hechas por el Código a propósito del
contrato de arrendamiento. •
El uso que debe darse a la cosa arrendada, a falta de convención, se entenderá que es el que resulte
de la naturaleza de la cosa, o de las circunstancias del contrato, o de la costumbre del país (art.
1938).
• Las reparaciones locativas (aquellas que son de cargo del arrendatario) son definidas en función
de la costumbre del país (art. 1940).
• Los períodos de pago de la renta son determinados por la costumbre, a falta de estipulación de
las partes (art. 1944).
• La duración y término del contrato también se definen subsidiariamente de acuerdo con la
costumbre (art. 1951). En el contrato de mandato la costumbre determina, a falta de convención, la
remuneración del mandatario (art. 2158)

REMISIÓN GENERAL
1. La costumbre determina el contenido de las obligaciones, y en particular del contrato
Art. 1546 CC. "Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a
lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de
la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella
La costumbre es elemento de la naturaleza de los contratos y por consiguiente completa el
contenido del contrato, precisando los derechos y obligaciones de las partes, cuando éstos no
han pactado una regla diversa. Por su parte, también respecto a los contratos, el artículo 1563
inciso 2 complementa al 1546 al establecer que: Art. 1563 incº 2 CC. "Las cláusulas de uso
común se presumen aunque no se expresen". De esta manera los usos contractuales forman
parte de los contratos sin necesidad de expresarlos.

- ¿Cómo opera la costumbre en materia civil? ¿Y en materia comercial?

. El CCom dice que las costumbres mercantiles son tales cuando los hechos que las constituyen son
uniformes, públicos, 53 generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad, y
reiterados por el largo espacio de tiempo (Art. 4 CCom)

MATERIA CIVIL:
La costumbre define los límites de la autonomía privada. La costumbre es también decisiva al
momento de definir la ilicitud de los actos jurídicos (art. 1461 inc. final y art. 1467). La autonomía
privada o libertad contractual tiene como límite las normas de orden público y las buenas
costumbres.
Puede apreciarse que la culpa, que es antecedente de la responsabilidad contractual y
extracontractual, se basa en apreciaciones acerca de lo que puede esperarse, según los casos, de un
hombre negligente, de un hombr común (buen padre de familia) o de un hombre diligente. Rara vez
es la ley la que define el cuidado debido en las relaciones privadas (lo hace, por ejemplo, en materia
de tránsito), de modo que lo usual es que el patrón de conducta debida esté determinado con
arreglo a los estándares sociales de conducta. Así, si bien no se invoca en forma expresa a la
costumbre, la referencia a modelos sociales de personas (buen padre de familia; hombre diligente;
hombre negligente) constituyen conceptos normativos extralegales, que hacen referencia implícita
a lo que es tenido socialmente por correcto. Y ello puede interpretarse como una referencia a las
prácticas sociales tenidas por obligatorias, esto es, a la costumbre

En silencio de ley (praeter legem) o fuera de ley


Art. 2. La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella. En
materia civil, entonces, la costumbre no es técnicamente una fuente formal autónoma. La
costumbre praeter legem no tiene valor de fuente formal en el Derecho Civil.

Entretanto, en materia comercial expresamente se le otorga validez a la costumbre en silencio


de ley: Art. 4 C. Com. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos
que la constituyen son: - uniformes, - públicos, - generalmente ejecutados en la República o en una
determinada localidad, - y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará
prudencialmente por los Juzgados de Comercio" (Código de Comercio)

Contra ley (contra legem):


Es aquélla que se opone a un precepto legal. Lo deja sin aplicación o lo infringe.
En un estado de derecho legislado, como el moderno, la costumbre contra ley carece de valor.
Sin embargo, en caso de conflictos de la costumbre con leyes dispositivas, ésta puede tener valor
supletorio incluso contra legem.
Si la costumbre interpreta la voluntad tácita o presunta de las partes mejor que una ley dispositiva,
el juez debería fallar según la costumbre.
- Ello es consecuencia de que las normas legales supletivas integran el contrato reemplazando
la voluntad común de las partes, de modo que si una costumbre la interpreta mejor deberá estarse
a ella (arts. 1560, 1563, 1546).

- ¿Cómo se prueba la costumbre en materia comercial?


El Código de Comercio, al tratar de la prueba de la costumbre en silencio de la ley, señala que la
prueba de la costumbre sólo procede cuando no consta al juez. Si le consta se aplicará la costumbre
sin necesidad de prueba. Pero, usualmente, será necesario probarla, en tanto al juez no le conste
(art. 5 C. Com.).
El mismo Código señala para tal caso dos reglas básicas (Art. 4 C. Com.) para
la prueba de la costumbre:

(1) por vía de dos sentencias judiciales que aseveran la existencia de la


costumbre y se pronuncien conforme a ella; o,
(2) por medio de tres escrituras públicas en que las partes, al celebrar un acto jurídico, den por
aceptada la costumbre, y que sean anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la
prueba.

- ¿En qué calidad actúan los sujetos en derecho público y en qué calidad en derecho
privado?

Los sujetos del derecho privado actúan en calidad de igualdad


Mientras que el derecho ublico implica que el estado o entidad publica actuara en calidad de
soberano o superioridad por sobre el sujeto o individuo particular.

- ¿Cómo se relacionan las normas de orden público y privado con las normas de derecho
público y privado? Claridad.
Normas de orden público: son aquellas a las cuales, en sus relaciones, los sujetos deben ceñirse
ineludiblemente, no pudiendo modificarlas ni sustituirlas por otras de su creación. Las normas de
orden público envuelven un predominante interés colectivo. No se alteran por coluntad de las
partes.
- ¿Qué es la integración de la ley? ¿En virtud de qué falla el juez?
Interpretar: fijar su verdadero sentido y alcance (elemento abstracto), incluyendo la actividad
indispensable para aplicar el derecho (elemento concreto
Interpretación por via de autoridad
La interpretación judicial es la que realiza el juez en las causas sometidas a su conocimiento, y tiene
fuerza obligatoria relativa exclusivamente al litigio en cuestión. Debe sujetarse a las normas de
interpretación del CC
Integración de la ley.
Frente a un caso específico, el juez puede encontrarse en la situación de que no exista una norma
precisa del ordenamiento positivo que resuelva la materia. Esta situación se denomina laguna legal.
Los Arts. 76 inciso 2º de la Constitución y 10 COT establecen el principio de inexcusabilidad:
reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse
de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda. Asimismo, el Art. 170
N° 5 CPC establece dentro de los requisitos de las sentencias, la enunciación de los principios de
equidad en que se funda. Estas disposiciones establecen expresamente la facultad de integración de
los jueces, los que deben fallar aun frente a una falta de ley (laguna legal). Los vacíos pueden
existir en la ley, pero no en el derecho.
La analogía y el espíritu general de la legislación a que se refiere el Art. 24 CC 47 pueden sólo
servir al juez para establecer la razón de equidad que sirve de fundamento al fallo.
Espíritu general de la legislación y equidad natural (Art. 24 CC): no son sólo elementos supletorios.
El espíritu general de la legislación se encuentra implícito en el elemento sistemático, y la equidad
no puede estar ausente en 50 ningún criterio de interpretación. Pero el juez no puede dictar una
resolución basada únicamente en la equidad, a eso se refiere la primera frase del art. 24 CC
Espíritu general: el conjunto de principios que sirven de base a las distintas leyes y que le dan
unidad a la legislación.
Equidad: Lo que es justo según las circunstancias particulares del caso concreto

- ¿Qué es el elemento gramatical?


El legislador establece un sistema de interpretación reglado para el juez. Los elementos que guían la
interpretación del juez están establecidos en los artículos 19 a 24 del Código Civil. Estos elementos
no deben entenderse como una sucesión jerárquica, donde algunos principios tienen, a priori, más
peso que los demás. Más bien, el intérprete debe recurrir a cada uno de estos elementos para fijar el
sentido de la ley
Elemento gramatical (Art. 19 inc. 1° CC): análisis de la semántica y sintaxis del precepto. Esta
elemento se descompone en tres reglas:
a) Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio
(Art. 20 CC): Antiguamente los tribunales buscaban dicho sentido en el diccionario de la RAE; hoy
lo buscan en el uso que se les da en el medio en que se las emplea.7
b) Las palabras que el legislador ha definido expresamente para ciertas materias se les dará su
significado legal (Art. 20 CC).8
c) Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan
esa ciencia o arte, a menos que aparezca claramente que se han tomado en un sentido diverso (Art.
21 CC).9
Art. 20 CC. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general
de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas
materias, se les dará en éstas su significado legal. A
rt. 21 CC. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que
profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido
diverso

- Ejemplo de elemento lógico en el CC. (Recordar caso de venta de cosas enumeradas en


Art. 1464 CC.

Elemento lógico (Art. 19 inc. 2º y 22 inc. 1º CC): concordancia que debe existir entre las diversas
partes de la ley, pues es natural que éstas no sean contradictorias y exista entre ellas una unidad
conceptual y de criterio. Alessandri: este elemento se dirige a investigar la ratio legis (propósito
perseguido por la ley, la razón que la justifica) y la occasio legis (circunstancias particulares
que determinaron su dictación)
- 1464:
Hay un objeto ilícito en la enajenación:
1º. De las cosas que no están en el comercio;
2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello;
4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

- Ejemplos de vacancia legal y retroactividad.


Ult art. cod civil : 1855 promulgacion, pero empezaba a regir en el 1857
decreto promulgatorio es de 14 de diciembre de 1855 y su artículo final establece: “El presente
código comenzará a regir desde el 1 de enero de 1857”. Es usual en Chile que las leyes que alteran
fundamentalmente normas vigentes, contemplen una vacancia legal. –
En Chile hay, además, un caso de vacancia general: las leyes que modifican impuestos entran en
vigencia el primer día del mes siguiente de su publicación (Código Tributario, artículo 3

EJ. LEY RETROACTIVA


sola excepción de las leyes interpretativas, que se limitan a declarar el sentido de otras leyes, se
entienden incorporadas en las leyes que interpretan (y tiene efectivamente la fecha de vigencia de
éstas), con la reserva de que no pueden afectar en manera alguna los efectos de las sentencias
judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio (artículo 9 inc. 2 CC).
En consecuencia, la ley interpretativa es siempre y necesariamente retroactiva, con 2 limitaciones:
a. Limitaciones constitucionales señaladas más adelante (penal y civil).
b. Limitación del Art. 9° inc. 2° CC en cuanto a no afectar sentencias judiciales ejecutoriadas en
tiempo intermedio.
Art. 9 CC. La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo.
Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán
incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales
ejecutoriadas en el tiempo intermedio

Temario: Persona + pendientes sesión 2°.

- Nombre del Libro I del CC.


Persona

- Precisar definición legal de persona jurídica, artículo 545 CC.

Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer


derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente.
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de
beneficencia pública. Las corporaciones de derecho privado se llaman
también asociaciones.
Una asociación se forma por una reunión de personas en torno a
objetivos de interés común a los asociados. Una fundación, mediante la
afectación de bienes a un fin determinado de interés general.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.

- Mejorar concepto de atributos de la personalidad.


Los atributos de la personalidad son las propiedades o características
inherentes a toda persona.
La personalidad es la aptitud para tener la calidad de titular de derechos y
obligaciones.
Luego, la personalidad dice relación con la posibilidad de la persona de tener
vínculos jurídicos con otros individuos, en los cuales resulta de gran
importancia que los sujetos intervinientes estén perfectamente
individualizados.
Para ello, la ley atribuye a toda persona, sea natural o jurídica, ciertos
atributos o condiciones.
Los atributos de la personalidad son propiedades o características inherentes a
toda persona, que importan una serie de ventajas y prerrogativas, como
también un cúmulo de deberes, molestias y obligaciones.
Estos atributos se refieren tanto a las personas naturales como jurídicas, salvo
ciertas variantes.

- Artículo 1445 CC, precisar definición de capacidad legal.

Art. 1445 inc. final CC. La capacidad legal de una persona consiste en
poder obligarse por sí misma, y sin el ministerio ni autorización de otra
persona.

- Artículo 1446 CC.


Art. 1446 CC. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que
la ley declara incapaces.

- “Impúberes”.
Art. 1447 CC. Son absolutamente incapaces los dementes, los
impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no
admiten caución
Art. 1447 CC. Son absolutamente incapaces los dementes, los
impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no
admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se
hallen bajo interdicción de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las
personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos
pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos,
determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en
la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos
actos.

2. Impúberes Según el artículo 26 del CC se llama impúber al varón que no ha cumplido catorce
años y a la mujer que no ha cumplido doce años

- ¿Cómo actúan los incapaces relativos? Completar.

1-
Los menores adultos son incapaces relativos porque sus actos pueden tener
valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos.
La incapacidad relativa del menor se extiende a actos judiciales y
extrajudiciales.
En efecto, el menor de edad no puede comparecer en juicio como actor sino
autorizado o representado por su padre, madre o ambos. Asimismo, en las
acciones civiles contra el hijo de familia deberá el actor dirigirse al padre,
madre o ambos para que autorice o represente al hijo en la litis (art. 264).
Sin embargo, no es necesario la intervención paterna, materna o de ambospara proceder
criminalmente contra el hijo (art. 266).
En lo que se refiere a materias extrajudiciales, los actos o contratos celebrados
por el menor teóricamente son nulos relativamente por falta de capacidad, a
menos que hayan sido autorizados por su padre, madre, ambos o por su
curador, en su caso. Sin embargo, la situación del menor adulto que ejerce o
ha ejercido una profesión, industria u oficio es bastante especial, pues no cabe
hablar propiamente de una incapacidad de ejercicio.
En lo que se refiere a los actos de familia, no puede decirse que existe una
regla definida. Puede contraer matrimonio válidamente si son mayores de 16
años (art. 5 N° 2 LMC) y puede otorgar testamento (art. 262). En lo tocante a
la repudiación del reconocimiento de su filiación el artículo 191 y 192 CC,
exigen la mayoría de edad, y mientras el menor de edad no llegue a la mayoría
de edad nadie podrá repudiarla por él

3. Cómo actúan en la vida jurídica los incapaces relativos


Los relativamente incapaces pueden actuar válidamente en la vida jurídica representados o
autorizados por su representante legal. De este modo, el contrato en que es parte un incapaz
relativo puede haber sido celebrado directamente por el representante legal, a nombre del incapaz, o
directamente por el incapaz relativo, autorizado por su representante legal.
Por excepción, la ley permite que los incapaces relativos ejecuten ciertos actos sin necesidad de
representación o de autorización: tal ocurre, por ejemplo, en actos personalísimos como el
reconocimiento de un hijo natural.

Los actos que ejecuten los relativamente incapaces sin la autorización o representación del
representante legal se sancionan con la nulidad relativa, en conformidad con lo dispuesto por el
artículo 1682 inciso final CC. Sin embargo, y en atención a que la ley considera que los incapaces
relativos tienen suficiente juicio o discernimiento, las obligaciones contraídas por éstos tienen la
calidad de naturales y pueden ser caucionadas por terceros (Art. 1470 y 1472 CC).

Sin embargo, el artículo 1470 N° 1 CC sólo menciona a los menores adultos, siendo objeto de
discusión doctrinaria si abarca también a los interdictos por disipación, pues algunos consideran que
están interdictos precisamente por carecer de suficiente juicio y discernimiento.

Pero se debe advertir que el menor adulto es capaz para administrar su peculio profesional, o
industrial (artículo 251 CC). No obstante, debe recabar la autorización judicial para enajenar o
gravar los inmuebles que formen parte del peculio profesional (Art. 254 CC).

La situación del menor adulto que ejerce o ha ejercido una profesión, industria u oficio es bastante
especial, pues no cabe hablar propiamente de una incapacidad de ejercicio. Conforme a lo dispuesto
por el artículo 260 CC, “los actos o contratos del hijo no autorizados por el padre o la madre que lo
tenga bajo su patria potestad, o por el curador adjunto, en su caso, le obligarán exclusivamente en su
peculio profesional o industrial”. De esta manera, dichos actos o contratos no son nulos ni absoluta
ni relativamente. Lo que se dispone, en verdad, no es más que una limitación de la responsabilidad
individual del hijo, puesto que al decir que esos contratos lo obligan solo en su peculio profesional,
se está diciendo que el hijo responde solamente hasta el monto de dicho peculio. La afirmación
anterior se ve corroborada por lo dispuesto en el inciso 2 del mismo artículo que dispone: “Pero no
podrá tomar dinero a interés, ni comprar al fiado (excepto en el giro ordinario de dicho peculio) sin
autorización escrita de las personas mencionadas. Y si lo hiciere, no será obligado por esos
contratos, sino hasta concurrencia del beneficio que haya reportado”. Todo lo cual indica, que el
acto no es nulo sino solamente inoponible al hijo en lo que exceda al monto indicado, con lo que se
produce, en el fondo, otra limitación de la responsabilidad individual del hijo.

- Utilidad del patrimonio como atributo de la personalidad.

3. Utilidad del concepto de patrimonio.

1) El concepto de patrimonio es el que hace posible la responsabilidad del


deudor por sus obligaciones civiles.
De acuerdo al derecho de prenda general de los acreedores (Art. 2465 CC),
el deudor responde de sus obligaciones no con los bienes que tuvo al tiempo
de contraerlas, sino con los bienes que existan en su patrimonio al tiempo
de exigirse el pago. Esto ocurre porque es el patrimonio el que responde
(no en sí mismo, sino sus bienes). Por lo mismo, los acreedores no pueden
perseguir los bienes que han salido del patrimonio, salvo en el caso de la

2) El concepto de patrimonio hace concordante y orgánica la regulación de


la sucesión por causa de muerte.
En nuestro ordenamiento el patrimonio es transmisible; pasa del causante a
sus herederos, lo que está establecido en los Arts. 951 y 1097 CC.
3) El fundamento de la personalidad jurídica adquiere, a través del
concepto de patrimonio, una base y explicación coherentes.
El que la propiedad y responsabilidad puedan radicarse exclusivamente en
una persona jurídica y no en los miembros que la componen, no puede
explicarse jurídicamente sino en virtud de que ella tiene un patrimonio
propio distinto del patrimonio personal de sus miembros.

4) La teoría del patrimonio explica la figura jurídica de la representación .


Si el representante actúa por el representado, los efectos del acto se van a
radicar en éste y no en la persona que materialmente está actuando, es
decir, el patrimonio vinculado es el del representado.

5) El patrimonio, dada su naturaleza, sirve también para explicar el


fenómeno de la subrogación real
Consiste en la sustitución de una cosa por otra en términos tales que
la nueva pasa a ocupar jurídicamente, el mismo lugar que la antigua. La
cosa que sustituye, sin cambiar de naturaleza, queda colocada dentro del
patrimonio en la misma situación jurídica que tenía la cosa sustituida. Por
ejemplo, si un bien raíz se incendia, pasa a ser reemplazado en el
patrimonio por la indemnización que pague la compañía aseguradora. Ahora
bien, la subrogación se explica por el carácter de universalidad de derecho
que, según la teoría clásica, tiene el patrimonio y que permite la mutación de
los elementos constitutivos de éste, sin que por ello se altere el conjunto
unitario formado por los mismos.

- Artículo 75 CC.

Art. 75 CC. La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en
consecuencia, tomará, a petición de cualquiera persona o de oficio, todas
las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia
del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.
Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la
salud de la criatura que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del
nacimiento.

- Regla para determinar el día presuntivo de muerte.

Día presuntivo del a muerte: El juez la fijará (Art. 81 CC):


a) Norma general: último día del primer bienio contado desde la fecha de las últimas noticias.
b) En caso de herida grave en la guerra u otro peligro semejante: día de la acción de guerra o
peligro; si no es determinado, término medio entre principio y fin de la época en que pudo ocurrir.
Lo mismo en caso de pérdida de nave o aeronave.
c) En caso de sismo, catástrofe o fenómeno natural: fecha de tal evento. Si el ausente ha dejado
representante o poder (por ejemplo, en el testamento), dicha administración se considerará
suficiente y nos e tomarán medidas adicionales. De lo contrario, se procede a nombrar
curador de bienes del ausente (Arts. 473 y siguientes).

- Completar efectos jurídicos de la muerte.

1.3.1 EFECTOS JURÍDICOS DE LA MUERTE


1. La sucesión se abre al momento de la muerte (Art. 955 y 962 CC).
2. El matrimonio se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges (Art. 42
LMC).
3. El acuerdo de unión civil se disuelve por la muerte de uno de los
convivientes civiles (Art. 26 Ley 20.830)
4. La muerte determina la extinción de los derechos intransmisibles. Por
ejemplo, el derecho de uso y habitación.
5. Ciertos contratos se extinguen por la muerte de uno de los contratantes.
Por ejemplo: sociedad, mandato, comodato.
6. La oferta se extingue por la muerte del proponente, pierde vigencia.
7. La muerte determina la emancipación de los hijos, salvo que quede el
padre o la madre con vida (Art. 270 Nº1 CC).13
8. Algunas instituciones terminan por la muerte del que las desempeña. Por
ejemplo, el albaceazgo termina por muerte del albacea (Art. 1279 CC).
9. Por la muerte se extinguen determinadas acciones civiles. Por ejemplo,
la acción para solicitar el divorcio.

SGR

18-04-2023
Temario: Bienes hasta tradición inclusive + Pendientes sesión 4°.
MNE: Pendientes sesiones 2 y 3
- Nombre de los Libros del Código Civil
Un título preliminar –
Cuatro libros, seguidos del - “Título final”. –
Cada libro se divide en títulos y muchos de estos en párrafos. - Por último, el Código se distribuye
en artículos desde el 1° al 2524, más el artículo final.
El “Título preliminar” trata: - Todo lo relativo a la ley (concepto, promulgación, obligatoriedad,
efectos en el tiempo y en el espacio, su derogación e interpretación) - Da la definición de varias
palabras de uso frecuente en las leyes: “Consigna nociones y definiciones que se refieren
igualmente a todas 13 las ramas del Derecho. Se las ha colocado en este Código por ser el más
general y porque fue el primero que se dictó entre nosotros”. - También, en los arts. 14 a 18
contiene normas fundamentales de Derecho Internacional Privado.
El libro I se titula “De las personas”. Habla de las personas naturales en cuanto a su nacionalidad
y domicilio; del principio y fin de su existencia; del matrimonio; de las diferentes categorías de
hijos; de las pruebas del estado civil; de la emancipación, de las tutelas y curatelas; de las personas
jurídicas, etc.
El libro II se titula “De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce”. Ocúpase de las
variadas clases de bienes, del dominio o propiedad, de los diversos modos de adquirir ésta, de la
posesión de los bienes, de las limitaciones del dominio (propiedad fiduciaria, derecho de usufructo,
derechos de uso y habitación, las servidumbres prediales), la reivindicación, y de las acciones
posesorias.
El libro III se denomina “De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos”.
Trata de la sucesión intestada, o sea, señala quienes heredan los bienes del difunto cuando éste no
ha hecho testamento, de los testamentos, de las asignaciones testamentarias, de las asignaciones
forzosas, de los ejecutores testamentarios, de la partición o reparto de los bienes del difunto, del
pago de las deudas hereditarias y testamentarias, de las donaciones entre vivos.
El libro IV, titulado “De las obligaciones en general y de los contratos”, habla de las diferentes
clases de obligaciones; del efecto de ellas; de los modos de extinguirlas (pago efectivo, novación,
remisión, etc); de su prueba; de las convenciones matrimoniales y de la sociedad conyugal, de la
separación de bienes y del régimen de participación en los gananciales; de las diversas clases de
contratos (compraventa, arrendamiento, sociedad, etc.), de su interpretación; de los cuasicontratos;
de los delitos y cuasidelitos civiles; de la fianza; de la prenda; de la hipoteca; de la anticresis; de la
transacción; de la prelación de créditos, y de la prescripción. El título fina

- Precisar definición legal de persona jurídica. artículo 545 CC.


- Artículo 1445.
Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario:
1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no
adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la
autorización de otra. 1445 CC.

- ¿Qué regla se sigue para fijar el día presuntivo de muerte?


- Completar efectos jurídicos de la muerte.

- Definición doctrinal de cosa


- Art. 578 CC.

Artículo 578.
Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que
tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos.
De estos derechos nacen las acciones personales.

- ¿Cómo se adquieren los derechos reales? ¿y los derechos personales?


- Definición de Modos de Adquirir el Dominio
- Clasificación de los Modos de Adquirir el Dominio
- Definición de tradición
- En el contexto de la tradición ¿por qué respecto al tradente se exige la facultad y al adquirente la
capacidad?
- ¿La posesión se transfiere?
- Requisitos para que opere la tradición
- Art. 703 CC.


VGO
02-04-2023
Temario: Terminar bienes desde prescripción inclusive
MNE: Pendientes sesión 2° y 3
 - Art. 700 CC
 - Agregación de posesiones
 - Si tengo una posesión viciosa, ¿es unánime que no puedo adquirir
el dominio por prescripción? ¿es esta una afirmación con base
estrictamente normativa?
 - Titular de la acción publiciana
 - ¿Qué significa que un título sea “justo”?
 - ¿La ley enumera los justos títulos? ¿qué enumera?
 - Vínculo entre título y modo
 - La denominada prueba diabólica ¿se refiere sólo a los bienes
inmuebles?
 - Reglas comunes a ambos tipos de prescripción
 - ¿Sólo a incapaces beneficia la suspensión de la prescripción?


VGC/CKA
06-06-23
Temario: Repaso AJ-bienes.

- Completar listado de derechos reales del artículo 577 del CC


- Completar listado de incapaces absolutos
- ¿Qué significa que el derecho civil común, general, y supletorio?
- Completar principios que inspiraron a la dictación del CC
- “Art 55 CC?
- Completar límites a la autonomía de la voluntad.
- Art 1444 CC.
- Art 1545 CC.
- Art 12 CC.
- ¿Con qué sanción de ineficacia se sancionan los casos de objeto
ilícito?
- Casos de objeto ilícito en el CC.
- Requisitos de existencia objeto : cosa/hecho.

8° PYR
Obligaciones I (hasta modalidades inclusive o exclusive según tu avance).

 - No olvidar la ley como fuente de las obligaciones.


 - Ejemplo de obligación cuya fuente sea la ley.
 - Claridad al explicar la teoría francesa y romana de la solidaridad y
sus efectos.
 - Artículo 1522 CC: “El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la
ha extinguido por alguno de los medios equivalentes al pago”.
 - En el contexto de la solidaridad pasiva, ¿qué implica tener interés
en la obligación? Artículo 1522 inciso 2° CC.
 - Máxima claridad y fluidez al explicar la fase de contribución
a la deuda.
 - ¿Cómo se entienden cumplidas las obligaciones de género?
Precisar.
 - Completar diferencias entre obligaciones de especie o cuerpo cierto
y de género.
 - Artículos que permiten sustentar que las obligaciones de medio y
resultado se encuentran contenidas en el CC.

También podría gustarte