Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MONOGRAFÍA

“ECOGRAFÍA CONVENCIONAL”

Autor(es):

 Coronel González Emerson Michel


 Idrogo Córdova Silvana
 Montenegro Cabrera Alexanderson Fabián
 Piscoya López José Andrés
 Torres Heredia Miguel Alonso

DOCENTE:

Juan Pedro Rivera Vásquez

ORCID: 0000-0003-3428-7639

Línea de Investigación:

Ciencias de la vida y la salud

Pimentel – Perú, 2023

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVOS 5
1. CAPÍTULO I: Generalidades de la Ecografía convencional 6
1.1. Definición de la ecografía convencional 6
1.2. Evolución histórica de la ecografía convencional 7
1.3. Características de la ecografía convencional 8
1.3.1. Tipos de ecografía 8
1.3.2. Equipo de ultrasonografía 9
2. CAPÍTULO II: Aplicaciones clínicas y sonoanatomía 11
2.1. Especialidades 11
2.1.1. Obstetricia y Ginecología 11
2.1.1. Cardiología 12
2.1.3. Radiología 12
2.1.4. Gastroenterología 13
2.1.5. Urología 14

2.2. Sonoanatomía 15
2.2.1. Tendones 15
2.2.2. Vainas Tendinosas 15
2.2.3. Ligamentos 15
2.2.4. Cápsula Articular 16
2.2.5. Entesis 16
2.2.6. Músculos16
2.2.7. Cartílago articular 17
2.2.8. Fibrocartílago 17
2.2.9. Cartílago Hialino 17
2.2.10. Nervios 17
2.2.11. Grasa 18

3. CAPÍTULO III: Fundamentos físicos de la ecografía 19


3.1. Principios Básicos de la Ecografía 19
3.1.1. Ondas Ultrasónicas 19
3.1.2. Ondas Ultrasónicas en la ecografía 19

2
3.2. Transductores Ultrasónicos 20
3.2.1. Transductores 20
3.2.2. Tipos de Transductores 21
3.3. Formación de las imágenes 21
3.3.1. Formación del haz de ultrasonidos 21
3.3.1. Lenguaje ecográfico 22
CONCLUSIONES 23
REFERENCIAS 24
ANEXOS 29

3
INTRODUCCIÓN

4
OBJETIVOS
Objetivo General:
Proporcionar un conocimiento integral acerca de la Ecografía
Convencional que sirva como base para la comprensión y aplicación
efectiva de esta técnica en el ámbito médico.
Objetivos Específicos:
1. Definir la ecografía convencional, abordando su evolución
histórica, características fundamentales, tipos y equipo de
ultrasonografía.
2. Explorar las aplicaciones clínicas en varias especialidades
destacando su relevancia en cada área. Asimismo, analizar la
sonoanatomía en ecografía, enfocando distintas partes del
cuerpo.
3. Profundizar en los fundamentos físicos, abordando los principios
de ondas ultrasónicas, su aplicación en ecografía, y la formación
de imágenes mediante transductores ultrasónicos.

5
1. CAPÍTULO I: Generalidades de la Ecografía convencional
1.1. Definición de la ecografía convencional
La ecografía convencional, también conocida como ultrasonografía
convencional o simplemente ecografía, es una técnica no invasiva e
indolora que usa ondas sonoras de alta frecuencia (ultrasonido) para una
exploración completa de órganos dentro de un organismo con el objetivo del
diagnóstico de enfermedades. Su principio de la ecografía convencional es
la reacción que experimenta el sonido al chocar contra una superficie de
distinta densidad A continuación, describiré algunos aspectos importantes a
conocer acerca de la ecografía convencional:
 Ondas Ultrasónicas:
Son la base de la ecografía, y se basan en ondas que poseen una
frecuencia a 20,000 Hz, es decir que no es audible ante el oído
humano y que son generadas por cristales piezoeléctricos que están
presentes en el transductor del ultrasonido (2).
 Propagación de Ondas Ultrasónicas:
Al realizar la ecografía, estas ondas se propagan por los tejidos del
cuerpo y su velocidad depende de la elasticidad y densidad de los
tejidos (2).
 Frecuencia y resolución:
La frecuencia de las ondas ultrasónicas cumple un papel
fundamental, ya que influyen en la resolución de las imágenes.
Mientras más alta sea la frecuencia habrá una mejor resolución, pero
penetran menos en los tejidos, y mientras más baja sea la frecuencia
habrá una mejor capacidad de penetración, pero una menor
resolución (2).
 Formación de imágenes:
Las imágenes se forman a través de la interpretación de los ecos
reflejados entre los tejidos, estos ecos son detectados por el
transductor y a partir de ellos se forman las imágenes que son
visibles en tiempo real en el ecógrafo (2).

6
1.2. Evolución histórica de la ecografía convencional
El fisiólogo italiano Lassaro Spallanzani en 1973 fue el primero en estudiar el
ultrasonido. Que surgió como duda debido a que él se preguntaba cómo los
murciélagos podían realizar su vuelo en la completa oscuridad, por lo que
observó que al cubrir la cabeza de estos animales igual podían seguir volando,
entonces llegaron a la conclusión que el sentido del oído era el que estaba
implicado en esta actividad, debido a que al volar producían sonidos que eran
reflejados sobre los objetos y eran nuevamente percibidos por los murciélagos,
es decir que se trataba de un eco. Por lo que él dedujo que los murciélagos
realizaban su vuelo en base a la ecolocalización a través del ultrasonido. Sin
embargo, su teoría no fue aceptada porque en aquella época las únicas ondas
sonoras aceptadas eran las audibles y el vuelo era silencioso.
 En 1986 el físico Daniel Colladón determinó que el sonido viajaba
con más rapidez a través del agua en comparación con el aire,
para ello utilizó una campana de iglesia como un transductor y la
colocó debajo del agua, haciendo que ésta emitiera el sonido 4
veces más rápido que en el aire.
 En 1880 los hermanos Pierre y Jacques Curie, descubrieron la
piezoelectricidad para lo cual utilizaron cristales de turmalina y
cuarzo en un campo eléctrico alternante, observando la
producción de ondas sonoras con altas frecuencias. Llegando a la
conclusión que el cuarzo posee la capacidad de cambiar su forma
cuando es sometido a un campo eléctrico, así como también de
generar potenciales eléctricos al ser comprimidos.
 En 1915 Paul Langevin, inventó el hidrófono el cual era un cristal
generador y receptor de ultrasonido, que generaba cambios
eléctricos al percibir vibraciones. Fue creado para prevenir
situaciones como lo sucedido con el hundimiento del Titanic.
 En 1942 Dussik, introdujo por primera vez el ultrasonido, con el
objetivo de explorar tumores cerebrales, a este procedimiento lo
denominó hipersonografía cerebral.

7
 En 1948 Ludwing, utilizaron el ultrasonido para la detección de
objetos de metal, madera, plásticos y entre ellos los cálculos
vesiculares. Este descubrimiento fue utilizado por más médicos
con la finalidad de detectar litiasis vesicular.
 En 1950 Howry y Holmes, fueron los pioneros en la introducción
del escáner bidimensional 2D. Utilizaron un tanque con agua, con
un transductor sobre un metal donde realizaban el movimiento de
arriba hacia abajo, logrando obtener imágenes bidimensionales
en vivo del brazo de un paciente.

Los descubrimientos más cercanos a nuestra época fueron la ecografía 3D en


1980, donde el pionero fue el ingeniero Kazunori Baba, quien en la universidad
de Tokio obtuvo una imagen tridimensional en base al proceso de 2 imágenes
bidimensionales. Y en 1990, el médico Daniel Lichtenstein, definió al
ultrasonido como el verdadero estetoscopio, y fue el pionero de la ecografía de
tórax como utilidad para las emergencias médicas (3).

1.3. Características de la ecografía convencional

1.3.1. Tipos de ecografía


La ecografía convencional engloba una variedad extensa de
aplicaciones en el ámbito médico, y sus diferentes categorías se ajustan
a los requisitos particulares de cada especialidad (4). Además,
contempla una diversidad de usos médicos, y sus diversas modalidades
se adecuan a las necesidades específicas de cada campo.

 Ecografía Abdominal:

Se centra en la evaluación de los órganos abdominales como el


hígado, los riñones, la vesícula biliar, el páncreas y el bazo (5).

Permite identificar anomalías, calcular el tamaño de los órganos y


evaluar la presencia de quistes o tumores (5).

 Ecografía Obstétrica:

8
Utilizada durante el embarazo para monitorear el desarrollo del
feto (6). Proporciona imágenes en tiempo real del feto,
permitiendo evaluar su crecimiento, posición y detectar posibles
anomalías.

 Ecografía Renal:

Dirigida a los riñones y las vías urinarias (6). Ayuda en la


detección de cálculos renales, quistes o malformaciones.

 Ecografía Musculo esquelética:

Utilizada para evaluar músculos, tendones, ligamentos y


articulaciones (7). Ayuda en el diagnóstico de lesiones deportivas,
artritis y trastornos musculoesqueléticos.

1.3.2. Equipo de ultrasonografía


Los equipos de ultrasonografía han evolucionado con transductores de
alta frecuencia para lograr una mayor resolución de imágenes,
mejorando la precisión diagnóstica (5). Su portabilidad los hace
accesibles en entornos diversos, y las funcionalidades especializadas,
proporcionando información crucial para condiciones específicas. Las
interfaces de usuario mejoradas permiten eficiencia en estudios, ajustes
en tiempo real y análisis de imágenes, elevando la eficacia del proceso
diagnóstico. Partes de un equipo Ultrasonografía:
 Transductor (Sonda):
Es el componente principal que emite y recibe las ondas sonoras.
Viene en diferentes formas y tamaños, cada uno diseñado para
aplicaciones
específicas (abdominal, transvaginal, cardíaca, etc.).
 Consola del Ecógrafo:
Es la unidad central del equipo de ultrasonido.
Contiene el procesador de imágenes, la pantalla y los controles
que permiten al operador ajustar la configuración del estudio.
 Monitor:

9
Muestra las imágenes en tiempo real generadas por el
ultrasonido.
Los monitores suelen ser de alta resolución para garantizar la
visualización precisa de las estructuras anatómicas.
 Teclado y Panel de Control:
Permite al operador ajustar parámetros como la profundidad de
penetración, el enfoque y la ganancia.
Incluye botones y perillas para facilitar la navegación y el control
del equipo.
 Unidad de Procesamiento de Imágenes:
Realiza el procesamiento de las señales recibidas por el
transductor.
Convierte las señales en imágenes visibles en el monitor.
 Puertos de Conexión:
Permiten la conexión de periféricos, como impresoras o
dispositivos de almacenamiento de imágenes.
 Software de Ultrasonido:
Incluye programas especializados para diversas aplicaciones
médicas.
Facilita funciones como la medición de estructuras, la anotación
de imágenes y la capacidad de archivar estudios.
 Impresora Térmica o Grabadora de Imágenes:
Permite la impresión en papel de las imágenes capturadas
durante el estudio.
También se pueden almacenar las imágenes digitalmente para
referencia futura.

10
2. CAPÍTULO II: Aplicaciones clínicas y sonoanatomía
2.1. Especialidades

2.1.1. Obstetricia y Ginecología


La ecografía convencional despliega una importancia significativa en los
campos de obstetricia y ginecología al abordar diversos aspectos
fundamentales de la salud reproductiva femenina. En el ámbito
obstétrico, esta tecnología se convierte en una herramienta esencial
para el seguimiento detallado del desarrollo fetal durante el embarazo.
Proporcionando imágenes detalladas, permite a los profesionales de la
salud evaluar el crecimiento y desarrollo del feto, garantizando que
alcance hitos cruciales en cada etapa (8). Además, posibilita la detección
de posibles retrasos, lo que facilita ajustes precisos en el plan de
atención prenatal, contribuyendo así a un cuidado más completo y
personalizado.

Más allá de su utilidad en el monitoreo del feto, la ecografía juega un


papel clave en la determinación del sexo fetal. Aunque esta información
no siempre es el objetivo principal de las exploraciones, proporciona a
los futuros padres la oportunidad de establecer una conexión emocional
más profunda con el futuro miembro de la familia. Esta revelación puede
influir en las decisiones relacionadas con la preparación para la llegada
del bebé, agregando un componente emocional a la experiencia prenatal
(8).

En el ámbito de la salud uterina, la ecografía convencional no se limita al


examen fetal, sino que también permite la evaluación de la salud del
útero. Al detectar condiciones como fibromas uterinos o malformaciones

11
que podrían impactar el desarrollo del embarazo, contribuye a un manejo
más preciso y adaptado de la atención prenatal, garantizando una
consideración integral de la salud reproductiva (9).

La capacidad de la ecografía para visualizar en tiempo real desempeña


un papel crucial en la detección temprana de anomalías congénitas. Esto
habilita a los profesionales de la salud para identificar problemas
estructurales o funcionales en el feto, facilitando la planificación de
intervenciones médicas necesarias tanto antes como después del
nacimiento (9). En conjunto, la ecografía convencional emerge como una
herramienta versátil y esencial en la promoción de la salud reproductiva,
brindando información crucial para el cuidado óptimo de las mujeres
durante el embarazo y más allá.

2.1.2. Cardiología
En el ámbito de la cardiología, la aplicación de la ecografía cardíaca se
destaca como una herramienta invaluable tanto para el diagnóstico como
para el seguimiento de enfermedades cardíacas. Esta avanzada técnica
proporciona imágenes detalladas no sólo del corazón en sí, sino también
de las válvulas y los vasos sanguíneos circundantes. Su capacidad para
realizar una evaluación exhaustiva de la función cardíaca es esencial,
permitiendo la identificación temprana de posibles anomalías
estructurales y brindando mediciones precisas del grosor de las paredes
cardíacas (10). Además, la ecografía cardíaca desempeña un papel
crucial en la evaluación del flujo sanguíneo, ofreciendo información
esencial sobre la circulación en el sistema cardiovascular.

Cuando se trata del diagnóstico y seguimiento de enfermedades


cardíacas, la ecocardiografía asume un rol fundamental. En particular, su
importancia se evidencia en la identificación y evaluación de cardiopatías
congénitas, proporcionando una visualización detallada de posibles
defectos estructurales presentes desde el nacimiento (10). La capacidad
de la ecografía cardíaca para detectar enfermedades valvulares la

12
convierte en una herramienta esencial para evaluar la salud de las
válvulas cardíacas, incluyendo condiciones como estenosis o
insuficiencia valvular.

2.1.3. Radiología
La ecografía convencional se destaca no solo por su papel esencial en
campos como obstetricia, ginecología y cardiología, sino también por su
contribución integral a la radiología, donde complementa eficazmente
otras técnicas de imagen. Más allá de su función tradicional de
visualización, se convierte en una herramienta crítica para guiar
procedimientos invasivos, como las biopsias, aportando una precisión
adicional que se traduce en intervenciones más seguras y efectivas (11).

En el contexto de la radiología intervencionista, la ecografía


convencional se posiciona como una aliada insustituible. Su capacidad
para proporcionar imágenes en tiempo real permite a los profesionales
de la salud visualizar de manera dinámica la anatomía durante el
procedimiento (11). Este aspecto resulta especialmente valioso en
intervenciones invasivas, como las biopsias, donde la orientación en
tiempo real mejora significativamente la precisión del procedimiento,
reduciendo los riesgos y optimizando los resultados.

2.1.4. Gastroenterología
En el ámbito de la gastroenterología, la ecografía se presenta como una
herramienta invaluable que permite una evaluación detallada de diversos
órganos y estructuras abdominales. En particular, esta técnica se utiliza
para examinar el hígado, la vesícula biliar, el páncreas y otros órganos
dentro de la cavidad abdominal, ofreciendo una visión en tiempo real que
facilita el diagnóstico y la gestión de diversas condiciones
gastrointestinales (12).

Cuando se trata del hígado, la ecografía desempeña un papel esencial


en la detección de tumores, quistes y cálculos biliares. La capacidad de
13
esta técnica para proporcionar imágenes de alta resolución permite a los
profesionales de la salud evaluar la morfología del hígado y detectar
posibles anomalías estructurales (12). Además, la ecografía se utiliza
para evaluar la gravedad de enfermedades hepáticas, proporcionando
información valiosa sobre la salud y la función hepática.

En el caso de la vesícula biliar, la ecografía se convierte en un método


clave para identificar cálculos biliares, evaluar la inflamación y
determinar la presencia de otras afecciones que puedan afectar este
órgano. La capacidad de realizar ecografías de manera no invasiva y sin
radiación ionizante la convierte en una opción segura y efectiva para el
diagnóstico de patologías biliares (13).

2.1.5. Urología
En el campo de la urología, la ecografía se posiciona como una
herramienta polifacética y esencial para la evaluación detallada de
diversas estructuras, ofreciendo una visión integral del tracto urinario, la
próstata y los órganos reproductores masculinos (14).

En la evaluación del tracto urinario, la ecografía desempeña un papel


crucial al permitir la visualización en tiempo real de los riñones, uréteres
y la vejiga. Esta capacidad facilita la detección temprana de condiciones
como tumores, cálculos renales y obstrucciones, proporcionando
información detallada que resulta esencial para el diagnóstico y la
gestión efectiva de diversas patologías urológicas (14).

Cuando se trata de la próstata y los órganos reproductores masculinos,


la ecografía se erige como una herramienta clave para la identificación
temprana de posibles anomalías. Su aplicación abarca la evaluación del
tamaño, la forma y la textura de la próstata, contribuyendo al diagnóstico
preciso de condiciones como la hiperplasia prostática benigna (HPB) o el
cáncer de próstata (15). Además, la ecografía se emplea con éxito para
guiar biopsias de próstata, proporcionando una orientación precisa

14
durante el procedimiento, lo que mejora la exactitud del diagnóstico y
facilita la planificación del tratamiento.

La ecografía Doppler, una variante especializada de la ecografía,


encuentra aplicación en urología para evaluar el flujo sanguíneo en
áreas críticas como los riñones. Esta modalidad brinda la capacidad de
medir la velocidad y dirección del flujo sanguíneo, lo que resulta
invaluable para identificar obstrucciones vasculares, evaluar la función
renal y detectar posibles anomalías en la circulación sanguínea
específicamente en la región urológica (15).

2.2. Sonoanatomía

El grado de ecogenicidad de cualquier estructura, tejido u órgano varía con la


frecuencia utilizada por el transductor, por lo que diferentes tejidos se
mostrarán como hipoecoicos, ecogénicos o hipoecoicos en función de la escala
de grises. Es importante tener en cuenta que a veces una estructura puede ser
hipoecoica, pero mostrarse como hipoecoica si está cubierta de tejido fibroso.
Cuando se utiliza un transductor de alta frecuencia (normalmente 7 MHz o
superior), se pueden estimar los siguientes datos, que son importantes en el
ámbito clínico previo a la patología del paciente (16).

2.2.1. Tendones
Los tendones son tejidos formados por la formación sucesiva de tipos
específicos de fibras de colágeno que son paralelas entre sí. En la
ecografía convencional, podemos ver que los tendones están
representados por líneas alargadas de tipo hiperecoico que están
representadas por líneas paralelas que convergen a lo largo de un
trayecto lineal a través del grosor del tendón. Es importante señalar que
todas las líneas anteriores forman parte del patrón de fibras. En la
ecografía transversal, además de estructuras redondas, los tendones
también pueden mostrarse como estructuras hipoecoicas, así como
estructuras elípticas (17).

15
2.2.2. Vainas Tendinosas

La vaina tendinosa es una prolongación de la estructura capsular


articular, que va a encerrar determinados tendones asociados a la
antropología, en relación con el grado y tipo de movimiento que se
consiga realizar, además de la capa anular no ecoica que se aprecia
rodeando acústicamente la estructura, con un grosor de hasta 2
milímetros.

2.2.3. Ligamentos

La vaina tendinosa es una prolongación de la estructura capsular


articular, que va a encerrar determinados tendones asociados a la
antropología, en relación con el grado y tipo de movimiento que se
consiga realizar, además de la capa anular no ecoica que se aprecia
rodeando acústicamente la estructura, con un grosor de hasta 2
milímetros.

2.2.4. Cápsula Articular

Es importante saber que la cápsula articular está estrechamente unida a


los ligamentos, que están fusionados a la cápsula articular, por lo que la
ecotextura y estructura de esta zona es similar, y podemos decir que la
primera estructura hipoecoica que se ve desde la articulación es la
cápsula articular dentro de una articulación. Es importante saber que la
membrana sinovial, que es la parte medial de la cápsula articular, es tan
fina que no es visible al haz de ultrasonidos y no puede detectarse en
condiciones normales, pero puede estar hipertrofiada en condiciones
patológicas (18).

2.2.5. Entesis

La articulación interna es el origen de los ligamentos y el punto de unión


de ligamentos, tendones y otras estructuras fibrosas (por ejemplo, la
16
cápsula articular, etc.). Puede visualizarse mediante la técnica de eco
del transductor (18).

2.2.6. Músculos

En un ecógrafo, podemos ver que el músculo tiene propiedades de bajo


eco porque las fibras musculares apenas reflejan la luz. Cabe destacar
que el músculo está rodeado de varios tejidos conectivos así como de
tejidos fibro-grasos, la membrana que rodea todo el músculo se
denomina membrana perimuscular, y a continuación la membrana
epimuscular muscular, y debido a la naturaleza ecogénica, y en algunos
casos hiperecoica, de estas fascias, la ecografía revela que el músculo
tiene forma de pluma de ave o de cielo nocturno estrellado; en esta
zona, internamente, se pueden ver algunas áreas vascularizadas; y es
importante saber que cuando se aplica presión a nivel muscular, los
ecos se realzan (19).

2.2.7. Cartílago articular

El cartílago viene a ser un tipo de tejido fibroso que estará en relación a


estructuras óseas, principalmente estará entre ciertas superficies de los
huesos. Al ser muy hiperecoica se logra diferenciar los tipos de cartílago
como el caso del fibrocartílago e hialino, dado que presentarán una
ecotextura diferente.

2.2.8. Fibrocartílago

El fibrocartílago logrará presentar una estructura hiperecoica, así como


de tipo homogénea, es necesario saber que se presentará como un
patrón sutil el cual se diferenciará porque tendrá un eje mayor, así como
una forma de tipo triangular.

17
2.2.9. Cartílago Hialino

El cartílago hialino es una capa anecoica o hipoecoica, adherida a la


superficie de los huesos largos, y el interior del cartílago es anecoico a
niveles normales en adultos jóvenes. El cartílago hialino se vuelve
homogéneo, al igual que la presencia de tipos homogéneos. El cartílago
hialino tiene forma convexa y su grosor varía en función de la
articulación en la que se encuentre (20).

2.2.10. Nervios

La morfología de las fibras del nervio es similar a la de un tendón, y en la


ecografía se aprecian zonas hiperecoicas, caracterizadas por fibras
largas, continuas y entrelazadas. Muestran un borde hiperecoico
asociado a la membrana externa del nervio. La ausencia de movilidad o
anisotropía los distingue de los tendones en la ecografía. Los cortes
transversales muestran zonas ovoides, así como patrones moteados y
foliculares (21).

2.2.11. Grasa

La grasa o el tejido conocido como tejido celular subcutáneo aparece en


el ecógrafo como una zona hipoecoica con estrías hiperecoicas visibles.
En el haz de ultrasonidos también se detectan zonas hiperecoicas en las
inmediaciones de la grasa subcutánea y el tejido laxo. Por otra parte, la
presencia de estrías hiperecoicas arqueadas está indicada por septos
fibrosos. Es importante reconocer que la ecogenicidad de la grasa está
relacionada con el tamaño de los adipocitos, de modo que mientras
predominen los adipocitos pequeños, la zona será hipoecoica, mientras
que, si los adipocitos son grandes serán hipoecoicos (22).

18
3. CAPÍTULO III: Fundamentos físicos de la ecografía convencional

Como ya sabemos, en una ecografía, se emplea un componente denominado


transductor, el cual emite ondas sonoras de alta frecuencia y las detecta al
rebotar en los tejidos corporales, estas ondas sonoras se transforman en
imágenes visualizables en una pantalla. (23)

3.1. Principios Básicos de la Ecografía:

En este subcapítulo, me centrare en explicar de manera física acerca de las


ondas ultrasónicas, las cuales son las principales a utilizar en una ecografía
convencional.

3.1.1. Ondas Ultrasónicas:

19
Las ondas sonoras son vibraciones que viajan a través de sólidos,
líquidos y gases. Las partículas en estos medios se mueven hacia
adelante y hacia atrás en la misma dirección que la onda. Las ondas
sonoras, que son audibles para el oído humano, tienen frecuencias entre
20 Hz y 20 kHz, además tenemos las frecuencias más bajas, llamadas
infrasónicas, son generadas por eventos grandes como terremotos.,
también existen las frecuencias más altas, conocidas como ultrasónicas,
se crean mediante vibraciones especiales de un cristal de cuarzo que
responde a un campo eléctrico, un fenómeno llamado efecto
piezoeléctrico (24). Las ondas de ultrasonido empleadas en ecografías
son caracterizadas por su alta frecuencia y velocidad. La alta frecuencia
es esencial para obtener imágenes detalladas de los tejidos internos del
cuerpo durante un examen ecográfico.

3.1.2. Ondas Ultrasónicas en la ecografía

Estas ondas sonoras de alta frecuencia son generadas y emitidas


directamente al cuerpo durante el examen. Al encontrar límites entre
diferentes tejidos, las ondas sonoras se reflejan de vuelta hacia el
escáner de ultrasonido, llamado transductor, los ecos resultantes se
convierten en señales eléctricas que son procesadas para calcular las
distancias precisas entre los límites de los tejidos y el origen de las
ondas (25). Esta información se utiliza para generar imágenes
bidimensionales detalladas de los órganos y tejidos examinados.
Durante el procedimiento, se aplica gel en la piel para asegurar una
transmisión efectiva de las ondas sonoras y evitar posibles interferencias
causadas por bolsas de aire.

3.2. Transductores Ultrasónicos:

Los transductores son componentes esenciales en la realización de ecografías,


desempeñando un papel fundamental en la generación de imágenes detalladas
de los tejidos internos del cuerpo. Estos dispositivos son responsables de la
emisión y recepción de ondas ultrasónicas, un proceso clave en la técnica de
ultrasonido utilizada en la ecografía médica.

20
3.2.1. Transductores

Un pequeño dispositivo llamado transductor emite ondas de ultrasonido,


similares a un micrófono. Estas ondas de alta frecuencia son dirigidas
hacia la zona del cuerpo bajo examen, y el transductor capta el eco
resultante. La información recopilada es luego transformada en una
imagen por una computadora, que se visualiza en la pantalla. Los
ultrasonidos, que son ondas sonoras de frecuencia elevada (más de
20,000 ciclos por segundo), interactúan de manera diferente con varios
tejidos corporales, algunos los reflejan directamente y otros dispersan
ecos antes de llegar al transductor, los ecos más profundos, al regresar
al transductor, son más tenues que los superficiales (26). Esta capacidad
del transductor de captar y convertir estos ecos permite la creación de
un mapa visual bidimensional de los tejidos internos del cuerpo.

El transductor, compuesto por cristales piezoeléctricos capaces de


transformar la energía eléctrica en mecánica, emite ondas de
ultrasonido. Estos materiales tienen la particularidad de generar ondas
sonoras cuando se les aplica un campo eléctrico y, de manera inversa,
producir un campo eléctrico al recibir una onda sonora, la organización
de estos cristales categoriza los transductores en lineales y sectoriales,
además de esto, se encuentran disponibles en distintas frecuencias,
como 3.5, 5.0 y 7.5 MHz.(25,27) La categorización y las frecuencias, nos
ayudaran a poder definir de forma más exacta la zona y la profundidad
que queremos analizar.

3.2.2. Tipos de Transductores:

Existen varios tipos de transductores de ultrasonido adaptados a las


necesidades de los profesionales de imágenes médicas. Los
transductores externos, usados sobre la piel, y los internos, diseñados
para orificios como la vagina o el recto, ofrecen diferentes
configuraciones y tamaños, también existen los transductores lineales
los cuales tienen cristales dispuestos en línea, proporcionando imágenes
detalladas, mientras que los transductores convexos, curvilíneos, son

21
ideales para exploraciones en profundidad, los transductores de antenas
en fase, comunes y versátiles, se destacan por su huella pequeña y
frecuencia ajustable, siendo útiles para aplicaciones cardíacas, además
existen otros tipos de transductores como los de endocavidad para
exámenes internos y sondas de ecocardiograma transesofágico para
una visión mejorada del corazón a través del esófago.(28)Cada tipo de
sonda se elige según las características únicas del paciente y los
requisitos del procedimiento.

3.3. Formación de las imágenes

En la generación de imágenes ecográficas, se aplican conceptos físicos


fundamentales. La representación visual se logra mediante elementos
fotográficos representados en una escala de grises, donde los ecos, que
retornan al transductor en forma de píxeles, varían en brillo según la intensidad
del eco (29).

3.3.1. Formación del haz de ultrasonidos

El haz de ultrasonidos en la ecografía se forma mediante la emisión de


pulsos de ultrasonidos por parte del transductor, que es estimulado por
pulsos de corriente provenientes del generador. Este proceso implica
una alternancia entre las fases de emisión de ultrasonidos y recepción
de ecos, conocida como frecuencia de repetición de pulsos (PRF), estos
determinan la frecuencia con la que los cristales del transductor son
estimulados por segundo, siendo esencial para establecer el intervalo
adecuado entre la emisión y recepción de ultrasonidos, dicho intervalo
de tiempo debe permitir que un pulso de ultrasonido alcance un punto
específico en profundidad y regrese en forma de eco al transductor antes
de que se emita el siguiente pulso.(30) Los ecos recibidos se digitalizan
y se presentan en el monitor como puntos brillantes, con al menos 20
barridos tomográficos emitidos por segundo para lograr una visualización
en tiempo real. Este proceso asegura la obtención de imágenes precisas
y detalladas en la ecografía.

3.3.2. Lenguaje ecográfico

22
El lenguaje ecográfico se centra en la interpretación de las estructuras
según su capacidad para generar ecos. Una estructura ecogénica
produce ecos debido a interfaces acústicas en su interior, también existe
una estructura hiperecogénica o hiperecoica, la cual genera ecos en
gran cantidad y/o intensidad, siendo intensamente reflectante y de color
blanco intenso, como en el caso de hueso o calcificación, por otro lado,
una estructura hipoecogénica o hipoecoica genera pocos ecos y/o de
baja intensidad, mostrándose como una imagen poco reflectante, de
color gris oscuro, típica de tendinitis o músculo normal, mientras que una
estructura anecogénica, típica de líquidos, no genera ecos y se muestra
como una imagen no reflectante, de color negro intenso, como en
derrames o hematomas, por último, una estructura heterogénea genera
ecos con intensidades diversas, indicando variabilidad en la composición
de tejidos.(31) Este lenguaje permite una detallada interpretación de las
imágenes ecográficas.

CONCLUSIONES

 En síntesis, esta monografía ha explorado de manera exhaustiva la


Ecografía Convencional, proporcionando una visión integral para su
aplicación en el ámbito médico. Se abordó la definición, evolución
histórica y características, así como las aplicaciones clínicas en diversas
especialidades médicas. El análisis detallado de la sonoanatomía
permitió comprender la capacidad de la ecografía para visualizar con
precisión diversas estructuras anatómicas.
 Además, se profundizó en los fundamentos físicos, desde los principios
de las ondas ultrasónicas hasta la formación de imágenes mediante
23
transductores ultrasónicos. Este enfoque teórico contextualiza la
tecnología subyacente, beneficiando la interpretación y aplicación
efectiva de la ecografía en la práctica médica.
 En conjunto, esta monografía se presenta como una valiosa herramienta
para profesionales de la salud y estudiantes, ofreciendo una perspectiva
integral y actualizada de la Ecografía Convencional en el contexto
médico actual.

REFERENCIAS:
1. Ecografía Convencional y Doppler [Internet]. ESCANO.
https://escanografia.com/servicios/ecografia/#:~:text=La%20Ecograf
%C3%ADa%20convencional%20es%20un,%C3%B3rganos%20internos
%20con%20fines%20diagn%C3%B3sticos.
2. Moreira V, López A. Ecografía o ultrasonografía abdominal. Revista
Española de Enfermedades Digestivas. 2018;10(11):729
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082008001100012

24
3. Águila M, Esquivel L, Rodríguez C. Historia y desarrollo del ultrasonido
en la Imagenología. Acta Médica del Centro. 2109; 13(4): 601-615
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2019/mec194o.
pdf
4. Gil Grande L. A.. Ecografía o ultrasonografía abdominal. Rev. esp.
enferm. dig. [Internet]. 2008 Nov [citado 2023 Dic 01] ; 100( 11 ):
729-729. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1130-01082008001100012&lng=es.
5. Perla Enicar, Navarro Dianora, López Karolina, Quintero María Ines,
Manzano Ana, Figuereo Creddy et al . Beneficio de la ecosonografía
abdominal en la evaluación pediátrica de rutina. Gen [Internet]. 2012
Jun [citado 2023 Dic 01] ; 66( 2 ): 102-106. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
35032012000200007&lng=es.
6. Poggio G.A, Mariano J, Gopar L.A, Ucar M.E. La ecografía primero: ¿Por
qué, cómo y cuándo?. Rev. argent. radiol. [Internet]. 2017 Sep [citado
2023 Dic 01] ; 81( 3 ): 192-203. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
99922017000300003&lng=es.
http://dx.doi.org/10.1016Zj.rard.2016.06.005.
7. Guzmán Aroca F, Abellán Rivera D, Reus Pintado M. La elastografía:
una nueva aplicación de la ecografía. ¿Cuál es su utilidad clínica?
Radiologia [Internet]. 2014;56(4):290–4. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033833812002469
8. Jess Rincon Salas J, Mercado MAH, Andrade ERV, Zepeda EM,
Cardonatti G, Nogue R, et al. Ultrasonografía aplicada en medicina
crítica. Med Crit [Internet]. 2012 [citado el 1 de diciembre de
2023];26(3):158–65. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=35062
9. Rivera Zambrano MM. Ecografía tridimensional en ginecología y
obstetricia. MedUNAB [Internet]. 2005 Sep [cited 2023 Dec 1];8(2):125–
9. Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=26303355&lang=es&site=ehost-live

25
10. López Espinosa JA. Contribución al estudio de la bibliografía cubana
sobre Obstetricia. ACIMED [Internet]. 2006 Nov [cited 2023 Dec
1];14(6):1. Available from:
https://search.ebscohost.com/login.aspxdirect=true&db=lih&AN=241055
75&lang=es&site=ehost-live
11. Herrera-Martínez AD, Padillo-Cuenca JC, Calañas Continente A,
Bahamondes- Opazo R, Muñoz-Jiménez C, Gálvez Moreno MA.
Combinación de técnicas invasivas y ecografía intraoperatoria en la
localización del insulinoma; a propósito de un caso. Nutrición
Hospitalaria [Internet]. 2015 Jul [cited 2023 Dec 1];32(1):426–9.
Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=108806245&lang=es&site=ehost-live
12. Garrigosa AL. Caso clínico: tratamiento quirúrgico de la neuropatía
cubital por pseudoartrosis del gancho del hueso ganchoso. Revista
Andaluza de Medicina del Deporte [Internet]. 2017 Mar [cited 2023 Dec
1];10(1):42–5. Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=lth&AN=122652146&lang=es&site=ehost-live
13. Herrera-Martínez AD, Padillo-Cuenca JC, Calañas Continente A,
Bahamondes- Opazo R, Muñoz-Jiménez C, Gálvez Moreno MA.
Combinación de técnicas invasivas y ecografía intraoperatoria en la
localización del insulinoma; a propósito de un caso. Nutrición
Hospitalaria [Internet]. 2015 Jul [cited 2023 Dec 1];32(1):426–9.
Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=108806245&lang=es&site=ehost-live
14. Valladares Valle M, Moya Cardoso L, Villafuerte Delgado D, Fernández
Azpiri RD, Pérez Valladares LL, Vasallo López C. Caracterización de
pacientes con hepatopatías crónicas de etiología alcohólica mediante
ecografía Doppler. Cienfuegos, 2020. MediSur [Internet]. 2022 Jul [cited
2023 Dec 1];20(4):639–46. Available from:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=158357052&lang=es&site=ehost-live
15. Utilidad de la ecografía intravascular (IVUS) en la Oclusión Crónica Total
compleja. Archivos de Cardiología de México [Internet]. 2008 Jul 2 [cited
2023 Dec 1];78:S3-15. Available from:

26
https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=35409634&lang=es&site=ehost-live
16. Salvador Gómez-Guerra L, González-Salazar R, Romero-Mata R,
Arrambide-Gutiérrez JG, Gutiérrez-González A, Madero-Frech A, et al.
Efecto de tramadol coadyuvante en biopsia transrectal de próstata
guiada por ecografía. Boletin del Colegio Mexicano de Urologia
[Internet]. 2017 Jan [cited 2023 Dec 1];32(1):7–9. Available from:
https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=124074086&lang=es&site=ehost-live
17. Huérfano Y, Vera M, Del Mar A, Chacón J, Vera M, Bautista N, et al.
Imagenología médica: Fundamentos y alcance. AVFT [Internet]. 2016
Sep [citado 12 junio de 2023]; 35(3): 71-76. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
02642016000300002&lng=es.
18. Niño GO, Maita F, Gutiérrez C, Franco N, Calustro R. DIAGNOSTICO
ECOGRÁFICO DE ACRETISMO PLACENTARIO. Gac Med Bol
[Internet]. 2016 [citado 12 junio de 2023]; 29(1): 49-55. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662006000100010&lng=es.
19. Ugalde E, Morales D. Osteomielitis. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2020
Mar [citado 12 junio de 2023]; 31(1): 94-102. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152014000100010&lng=en.
20. Ojeda A, Rojas E, Acosta R, Maidana M, Ramírez J, Duarte M.
Evaluación ecográfica del compromiso de entesis en pacientes con
espondiloartritis. Rev. parag. reumatol. [Internet]. 2020 Dec [citado 12
junio de 2023]; 6(2): 70-78. Disponible en:
https://doi.org/10.18004/rpr/2020.06.02.70.
21. Echevarría L. La ecografía como técnica diagnóstica. Rev. investig. vet.
Perú [Internet]. 2021 Jul [citado 12 junio de 2023]; 12(2): 185-186.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1609-91172001000200023&lng=es.
22. Azaharez M. Efectividad del ultrasonido terapéutico en el tratamiento de
la espasticidad del miembro superior pléjico. ccm [Internet]. 2017 Mar

27
[citado 12 junio de 2023]; 21(1): 204-218. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812017000100016&lng=es.
23. Rodríguez I, Ramírez C. Uso del ultrasonido terapéutico pulsado en el
tratamiento de personas con osteoartritis de rodilla. Rev. Univ. Ind.
Santander. Salud [Internet]. 2019 Dic [citado 12 junio de 2023]; 47(3):
337-348. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-08072015000300010&lng=en
24. Gandur J, Vásquez F, Archila C. Neuroma de Morton: Lo que se sabe de
la utilidad imagenológica. Revisión de la literatura. Rev. Médica Sanitas
[Internet]. 4 de agosto de 2022 [citado 20 de noviembre de 2023];24(1).
Disponible en: https://doi.org/10.26852/01234250.452
25. Urtubey E, Ricardo Loréfice MS, Etse G. Estudio De La Propagación De
Una Onda Ultrasónica A Través De Un Sólido Elastoplástico. Mecánica
Computacional [Internet]. 2002 [citado el 20 de noviembre de
2023];0(1):1955–73. Disponible en:
http://venus.ceride.gov.ar/ojs/index.php/mc/article/view/1067/0
26. Ultrasonido [Internet]. National Institute of Biomedical Imaging and
Bioengineering. [citado el 20 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/ultrasonido
27. Madyaret D, Carbelo Á, Leidelén D, Sosa E, González CR. CULTURA Y
MEDICINA [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 20 de noviembre de
2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2019/mec194o.
pdf
28. Echevarría C Luisa. La ecografía como técnica diagnóstica. Rev.
investig. vet. Perú [Internet]. 2001 Jul [citado 2023 Nov 20] ; 12( 2 ):
185-186. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1609-91172001000200023&lng=es.
29. Soto E. Cómo elegir el transductor de ultrasonido adecuado [Internet].
Edm-imaging.com. EDM Medical Solutions; 2021 [citado el 20 de
noviembre de 2023]. Disponible en:
https://es.edm-imaging.com/2021/04/15/como-elegir-el-transductor-de-
ultrasonido-adecuado/

28
30. Whittle C, Baldassare G. ULTRASONOGRAFIA DE PIEL Y ANEXOS.
Rev. chil. radiol. [Internet]. 2014 [citado 12 junio de 2023]; 10(2): 81-88.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082004000200007.
31. Díaz-Rodríguez N, Garrido-Chamorro RP, Castellano-Alarcón J.
Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico. Semergen
[Internet]. 2007 [citado el 20 de noviembre de 2023];33(7):362–9.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-
semergen-40-articulo-metodologia-tecnicas-ecografia-principios-fisicos-
13109445

ANEXOS

Imagen 1: Consola del equipo ecográfico con teclado donde varía el estado de
frecuencia del ultrasonido.
29
Disponible en: https://www.promedco.com/equipos-ultrasonido-consola

También podría gustarte